estilos de aprendizaje y rendimiento acadÉmico en...

50
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DEL VII CICLO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Problemas de Aprendizaje BACHILLER ROLANDO JUAN BORJA TORRES Lima Perú 2010

Upload: others

Post on 13-May-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN MATEMÁTICA EN LOS

ALUMNOS DEL VII CICLO DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DEL CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en

Educación en la Mención de Problemas de Aprendizaje

BACHILLER ROLANDO JUAN BORJA TORRES

Lima – Perú

2010

2

3

Dra. Irma Altez Rodríguez

Asesor

III

4

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ………….……………………………………….… 1

Marco Teórico ……………………………………………………….. 2

Antecedentes …………..……………………………………………. 7

Problema de investigación …….. ……………………………..… 10

Hipótesis y Objetivos ……. …….…………………………………. 12

MÉTODO ……. …….……………………………………………….. 15

Tipo y diseño de investigación …….…….……………………… 15

Variables ……..………………………………………………………. 16

Participantes ………..….……………………………………………. 17

Instrumentos de investigación ……..…….………………….…… 18

Procedimientos …………….………………………………………… 20

RESULTADOS …….……..………………………………………….. 21

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS…………… 29

DISCUSIÓN…………………………………………………………… 29

CONCLUSIONES ……. …….……………………………………... 31

SUGERENCIAS ……………………………………………………... 33

REFERENCIAS ……… ……..……………………………………… 34

ANEXOS ……..………………………………………………………. 37

IV

5

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 …………………………………………………………….. 21

Tabla Nº 2 …………………………………………………………….. 22

Tabla Nº 3 …………………………………………………………….. 23

Tabla Nº 4 …………………………………………………………….. 25

Tabla Nº 5 …………………………………………………………….. 26

Tabla Nº 6 …………………………………………………………….. 27

Tabla Nº 7 …………………………………………………………….. 28

V

1

INTRODUCCIÓN

Según los nuevos modelos o paradigma de la educación, los actores

del escenario son los estudiantes con sus peculiaridades individuales

(teorías cognitivas) dando un giro de 180º con respecto de lo que fueron

los modelos conductistas. Hoy el centro de la educación es el alumno

más no el profesor, la educación es mucho más activa más no pasiva, el

trato es horizontal más no vertical.

Cada alumno tiene su propio estilo de aprendizaje, según Honey y

Munfrod pueden ser: activo, teórico, reflexivo y pragmático.

Por otro lado el rendimiento académico en el área de matemática es

un asunto que siempre está inmerso en nuestro qué hacer diario de

quienes somos uno de los encargados de mejor los resultados de los

aprendizajes de los estudiantes.

Por lo que la presente investigación se ha basado en encontrar la

existencia de una relación o no entre los estilos de aprendizaje y el

rendimiento académico en el área de matemática.

Para una buena presentación y estructuración del presente informe

se ha organizado en cuatro partes:

Introducción. Se abordan el problema de la investigación, marco

referencia, objetivos e hipótesis de la investigación.

Método. Donde se detalla el tipo de investigación y variables,

Muestra, instrumentos empleados según las variables de estudio (estilos

de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemática) y los

procedimientos tanto de recogida de datos y el análisis de los mismos.

Resultados. Tanto de nivel descriptivo, cuantitativo, gráfico en forma

sistemático.

Discusión. Enfocado en la importancia del problema a nivel local y

nacional a partir de los resultados encontrados y las conclusiones a la

que se ha arribado.

2

Marco teórico .

Hoy en día la educación ha dado un giro de 180º con respecto

a la educación tradicional (vertical, enciclopédico, docente como

centro del proceso enseñanza - aprendizaje). En la actualidad el

centro del proceso de enseñanza y aprendizaje es el alumno, con

sus diferencias individuales y sus ritmos de aprendizaje (el

constructivismo).

Una de las teorías que pertenecen al constructivismo es el de

Howard Gardner que establece la teoría de las inteligencias

múltiples, en las que justamente sustenta que cada individuo

aprende de diferente manera en función a múltiples factores tales

como motivación, aspecto fisiológico, niveles culturales, etc.

También Piaget en su obra “Teoría Psicogenética” señala que

cada individuo tiene su propio ritmo y tiempo de aprendizaje; el ritmo

comprendido como las capacidades que cada individuo tiene, y el

tiempo como el estadio en la que se ubica el sujeto del aprendizaje.

Entre ambos aspectos: ritmo y tiempo, se encuentran las estrategias

y estilos de aprendizaje. Por que a medida que el individuo mejora

sus estrategias y estilo de aprendizaje, potencia sus procesos de

aprendizajes significativos.

Estilos de aprendizaje.

En el proceso del aprendizaje concurren muchos aspectos,

entre los cuales son los estilos de aprendizaje de cada individuo que

aprende (Oscar Huaranga Ross, 2000).

Cada niño tiene sus propias características bio-psico-sociales y

sus estilos y ritmos de aprendizaje. Ellos construyen sus

conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el

3

mundo que los rodea…. (Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular, 2009).

Muchos autores se han ocupado de los estilos de aprendizaje,

llegando a distintas ideas como “Son los modos característicos por

lo que un individuo procesa la información, siente y se comporta en

las situaciones de aprendizaje” (Smith 1988); “Es el estilo cognitivo

que un individuo manifiesta cuando se confronta con una tarea de

aprendizaje” (Schmeck, 1982); “considera que: son los rasgos

cognitivos, afectivos, fisiológicos que sirven como indicadores

relativamente estables de cómo los discentes perciben,

interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe,

1988).

Sin embargo para Kolb sería: "algunas capacidades de

aprender, que se destacan por encima de otras, como resultado del

aparato hereditario de las experiencias vitales propias, y de las

exigencias del medio ambiente actual".

Según este autor los estilos son:

a) Estilo Convergente: las capacidades dominantes de este

estilo son la conceptualización abstracta y la experimentación

activa. Se trata de personas que se destacan por su destreza en el

uso del razonamiento hipotético-deductivo para llegar a la solución

de un problema concreto. Se trata de personas con intereses muy

específicos, con formación científica (por ejemplo física o

ingeniería).

b) Estilo Divergente: las capacidades dominantes de este estilo

son la experiencia concreta y la observación reflexiva. Para estas

personas sus puntos fuertes residen en la habilidad imaginativa y la

atención a los significados y valores. Según Kolb es el estilo típico

de las personas con formación humanística, artes, letras (por

ejemplo, artistas, trabajadores sociales, docentes, etc.).

4

c) Estilo Asimilador: las capacidades dominantes de este estilo

son la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Los

puntos fuertes de esta orientación residen en el razonamiento

inductivo y en su habilidad para crear modelos teóricos integrando,

de modo coherente, observaciones dispersas. Las personas con

formación en Ciencias Físicas y Matemáticas suelen mostrar este

estilo de aprendizaje.

d) Estilo Acomodador: las capacidades dominantes de este

estilo son la experimentación activa y la experiencia concreta. Es el

estilo opuesto al anterior. Su punto fuerte está en llevar a cabo

planes y tareas e involucrarse en experiencias nuevas. Son

personas activas, actúan adaptándose con facilidad a nuevas

circunstancias, tienden a resolver los problemas intuitivamente por

ensayo – error. El tipo acomodador suele asumir roles de liderazgo.

Este estilo es el propio de quienes poseen una formación técnico-

práctica.

Por otro lado, existen otros estilos de aprendizaje según Honey

y Mumford (1986) que han partido del análisis de la teoría de Kolb,

para llegar a una aplicación de los estilos de aprendizaje en la

formación de directivos del Reino Unido. Les preocupa averiguar por

qué en una situación, en la que dos personas comparten texto y

contexto, una aprende y otra no. Una explicación está en que los

estilos de aprendizaje de cada persona originan diferentes

respuestas y diferentes comportamientos ante el aprendizaje. Según

Honey, lo ideal sería que todo el mundo fuera capaz de

experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar. Pero lo cierto

es que las personas son más capaces de una cosa que de otra.

Los estilos de aprendizaje, para Honey y Mumford son también

cuatro, que a su vez son las cuatro fases de un proceso cíclico de

aprendizaje

5

1) Estilo activo: los estudiantes que prefieren este estilo se

implican activamente en las tareas, son abiertos, improvisadores y

espontáneos, y no les importa correr riesgos o cometer errores. Les

gusta aprender por medio de una gran variedad de actividades,

dialogar e intervenir activamente.

2) Estilo reflexivo: a estos estudiantes les gusta observar los

asuntos desde diferentes puntos de vista y reflexionar sobre ellos

sin sentirse presionados antes de actuar. Son analíticos y prefieren

disponer del tiempo suficiente para preparar y asimilar las

actividades propuestas. En ellos prevalece la reflexión sobre la

acción.

3) Estilo teórico: se trata de estudiantes objetivos, con un

profundo sentido crítico, metódico y disciplinado, que suelen enfocar

los problemas desde un punto de vista lógico. Prefieren las

actividades estructuradas que les permitan comprender sistemas

complejos.

4) Estilo pragmático: a estos estudiantes les gusta

experimentar con cuestiones prácticas y que tengan alguna

aplicación inmediata. Son personas realistas, directas, eficaces y

prácticas, prefieren planificar las acciones de manera que puedan

ver relación entre el asunto tratado y su aplicación. Les gustan las

indicaciones técnicas y conseguir resultados útiles.

Por todo lo expuesto y por lo que existe investigación que da

validez de los estilos de Honey y Mumford en nuestro medio (Heidi

Zavala, 2008), se ha utilizado los estilos de aprendizaje del autor.

Rendimiento educativo.

El rendimiento educativo es el resultado de la evaluación del

conocimiento adquirido, en determinada materia y en determinado

contexto educativo (Pineda y Castañeda, 1998). Solórzano (2003)

6

considera al rendimiento como una conducta expresada en un

determinado contexto, que se define por la manera de interpretar y

significar la realidad.

Por otro lado, Zabalza (1994) considera que el rendimiento

educativo, como normalmente es entendido, depende de varios

factores tanto personales como ambientales y refleja el resultado de

las diferentes y complejas etapas del proceso educativo.

En la presente propuesta entendemos el rendimiento educativo

como Niveles de aprobación y desempeño de los participantes

frente a una prueba externa y estandarizada en matemática.

A la vez, el rendimiento educativo en el área de matemática es

el logro o desarrollo de las capacidades tales como resolución de

problemas, comunicación matemática, Etc. Esto se traduce en los

resultados de las evaluaciones de los alumnos, lo que se le

denomina en términos generales como calificaciones (notas).

Rendimiento en el área de matemática

Según Cueto, S.; Pain, O.; y Ramírez, C. (2001) existen

problemas de calidad en el aprendizaje de matemática por parte de

los estudiantes peruanos. Entender las causas de estos problemas

ha sido el foco de diversos estudios que han tomado datos

provenientes de diversas encuestas a los estudiantes, a sus familias

y a los docentes.

Según las recomendaciones del Ministerio de Educación a

través del Diseño Curricular Nacional, el rendimiento en el área de

Matemática y en otras áreas se puede organizar según el cuadro

siguiente:

7

ECALA DE CALIFICACIÓN RANGO

Muy Bueno 20 – 18

Bueno 17 – 14

Regular 13 – 11

Deficiente 10 – 0

Esta categorización es específicamente para el nivel de

primaria, lo que en esta investigación lo trasladamos para el nivel de

educación secundaria para efectos de estadística.

Antecedentes .

Se mencionan las investigaciones realizadas sobre estilos de

aprendizaje tanto nacionales e internacionales, poniendo mayor

énfasis al modelo de Honey – Alonso; con las características de la

población, variables que se están correlacionando y algunas

conclusiones a la que llegaron.

Por otro lado, se menciona también algunas investigaciones

relacionadas sobre rendimiento en el área de matemática de los

estudiantes de nivel secundaria y/o superior.

A nivel internacional se mencionan los siguientes:

En España, Gallegos y Nevot (2008), realizan una

investigación para determinar la correlación entre los estilos de

aprendizaje y la enseñanza en las matemáticas, para lo cual tomo

como muestra a 838 estudiantes de Bachillerato de ambos sexos.

Para medir los estilos de aprendizaje emplea el cuestionario de

Honey, mientras el rendimiento en matemática toma como referencia

los registros de calificaciones. Llegando a la conclusión de que

existe cierta correlación positiva entre los estilos: reflexivo y Teórico,

y las calificaciones en matemáticas.

8

En Puerto Rico, Santos, Pagán y Alvarez (1995) realiza una

investigación sobre el efecto del estilo cognoscitivo en la

comprensión lectora en alumnos con la presencia o ausencia de la

dislexia. Trabajaron con una muestra de 60 niños de ambos sexos

(30 disléxicos y 30 no disléxicos) de 3ro, 4to t 5to grados de las

escuelas elementales públicas regulares y especiales de San Juan,

entre 8 y 12 años. Estos, a su vez, conformaron grupos de 15 niños

disléxicos con un estilo cognoscitivo reflexivo, 15 niños no disléxicos

con un estilo cognoscitivo reflexivo, 15 niños disléxicos con un estilo

cognoscitivo impulsivo y 15 niños no disléxicos con un estilo

cognoscitivo impulsivo. Para clasificar el estilo cognoscitivo de los

niños, se les administró la prueba Matching Familiar Figure Test; y,

para determinar su nivel de comprensión lectora, se utilizó la hoja de

Evaluación de Recuento basada en textos usado por el

Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico. Se

seleccionaron los niños disléxicos según la Hoja de Cotejo de

Conductas Disléxicos proporcionadas por los profesores. Los

resultados mostraron que tanto niños disléxicos como no disléxicos

pueden mejorar su comprensión si son inducidos a un estilo

cognoscitivo reflexivo.

A nivel nacional se encontraron las siguientes investigaciones:

Escurra (1991) realiza un estudio en 250 estudiantes de la

facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos y La Católica sobre adaptación del inventario de estilos de

aprendizaje de Kolb. Llegando a comprobar sobre la validez de este

modelo para nuestra realidad y sobre la correlación de estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico.

Por otro lado, Alejandro (1997) realizó una investigación

tomando como población a 300 docentes de distintas universidades

de nuestro país sobre la calidad profesional del docente y el

9

rendimiento escolar en la especialidad de matemática, donde llega a

la conclusión de que la calidad del trabajo docente es sinónimo de

un estilo docente que nos caracteriza a cada uno. De esta

conclusión podemos inferir que hablar del estilo de aprendizaje de

un alumno es hablar de su calidad y rendimiento académico o

simplemente de los procesos y resultados de su aprendizaje.

Paz (1998) realiza una investigación sobre estilos de

aprendizaje, estilos de enseñanza y rendimiento académico en

estudiantes de secundaria basada en el modelo de Dunn y Duna.

Aplicó el inventario de Estilos de Aprendizaje de Dunn, Dunn y

Price, en idioma inglés a 262 estudiantes de ambos sexos, entre 13

y 16 años de edad, que cursaban el tercero, cuarto y quinto de

educación secundaria en un colegio de socioeconómico alto. Así

mismo se revisaron las notas de los estudiantes en los cursos de

Inglés, Ciencias Sociales y Matemática. Igualmente se

seleccionaron 27 docentes de los cursos mencionados y se les

aplicó el inventario de los estilos de enseñanza de Dunn y Dunn,

también en idioma inglés. Los resultados de la investigación

manifiestan diferencias por grados en cuanto a los estilos de

aprendizaje. No se evidenció asociación alguna entre los estilos de

aprendizaje y estilos de enseñanza. En cuanto al estilo de

aprendizaje y rendimiento, se encontró correlación positiva entre

éste y motivación, persistencia y responsabilidad de tercero y

cuarto de secundaria, mientras en quinto año, no se pudo apreciar

un patrón definido de correlación entre estilos de aprendizaje y

rendimiento.

A la vez, Zavala (2008) realiza una investigación sustantiva de

diseño correlacional, titulado: “relación entre estilos de aprendizaje y

el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria

de colegios estatales y particulares de Lima metropolitana”. Toma

10

una muestra de 656 alumnos: 385 de colegios estatales y 271 de

colegios privados. El instrumento que utilizó para medir los estilos

de a aprendizaje fue el cuestionario de Money – Alonso (CHAEA) y

para medir la comprensión de lectura fue Test de Comprensión de

Lectura de Violeta Tapia Mendieta. Los resultados a la que llegó fue

que los estilos de aprendizaje y la comprensión de lectura son

variables que no están asociadas en los estudiantes de quinto de

secundaria.

Problema de Investigación .

A partir de los años 2000 Y 2001 los estudiantes peruanos han

participado de diversos procesos de evaluación de sus capacidades

y conocimientos en general llevados a cabo por organismos

nacionales como la Unidad de Medición de la Calidad de la

Educación (2001, 2004) y organismos internacionales como el

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (LLECE – UNESCO) y el Programa Internacional de

Evaluación de Estudiantes (PISA 2000). De estas evaluaciones

quizá PISA 2000 sea la más útil como referente, pues no sólo

trabaja en simultáneo con las capacidades globales en matemática,

lectura y ciencias, sino que incluye una gama más amplia de países

y lo hace con una lógica de comprensión. Además no solo determina

la ubicación, sino que hace un análisis de los aspectos favorables y

negativos de las realidades educativas de las naciones que

participan. El desempeño peruano en esta prueba, tomando el

promedio de las tres áreas fue el peor entre todos los países

participantes, incluyendo por supuesto a los demás países en vías

de desarrollo presentes en la muestra.

Un hecho que llama la atención sobre nuestros resultados, es

que son sorprendentemente constantes: obtenemos siempre

11

puntajes muy bajos y ocupamos los últimos lugares entre los países

participantes. Nuestro puntaje en PISA 2000 estuvo alrededor del

20% por debajo del promedio de Chile, Argentina, Brasil y México, y

bastante más lejos de otros países de ingreso medio con un

creciente logro educativo como Tailandia. Adicionalmente nuestros

resultados expresan mayor desigualdad que los de cualquier otro

país participante. En el campo específico de la competencia

matemática, en una escala combinada y organizada en cinco niveles

de desempeño, ningún adolescente peruano pudo ubicarse en el

cuarto o quinto nivel; solo el 5% en el tercer nivel, 15% en el

segundo y 26% en el primero. Lo dramático fue que 54% de esos

adolescentes obtuvo un desempeño debajo del nivel uno; es decir,

no podía siquiera empezar con los procedimientos para la solución

de dicha prueba, frente a un reducido porcentaje (3%) con un

desempeño óptimo y ubicado en un punto cercano al promedio de la

OCDE. Es más, la desigualdad de rendimientos subsiste incluso si

sólo consideramos hogares y escuelas pobres al interior del sistema

educativo público (OCDE 2003).

Por otro lado, se cree que uno de los factores del fracaso

escolar en nuestro país sean las diferencias individuales en el

rendimiento escolar, es decir el modo como un sujeto procesa la

información y la elabora. (Bravo, 1998). Muchas veces los

profesores impertimos nuestra clase en forma muy homogénea, un

solo trato para todos los alumnos; esto por muchos factores como el

tiempo, las reglas del ministerio de educación, etc. Llegando al

resultado que muchas veces un grupo muy reducido de alumnos

logran el aprendizaje esperado, mientras la mayoría no alcanzan lo

previsto.

También, a través de la experiencia educativa se observa que

los distintos alumnos (as) provenientes de nivel primario al pasar al

12

nivel secundario vienen con distintas estrategias y estilos de

aprendizaje por el mismo hecho que son de diferentes realidades.

Ello conlleva a variaciones en los resultados de su aprendizaje y

sobre todo, la mayoría de ellos obteniendo resultados por debajo de

lo esperado.

Se cree que uno de los causales de este fracaso escolar en el

área de matemática, es el desconocimiento por parte de los

docentes sobre los estilos de aprendizaje que cada alumno tiene en

particular. Esto conlleva a pensar en una posible relación entre el

estilo de aprendizaje y su rendimiento escolar en el área de

matemática, ya que así como las estrategias que utilizan los

alumnos, son también de mucha importancia los estilos de

aprendizaje para un buen rendimiento escolar en el área de

matemática. A la vez, es muy posible que exista un estilo apropiado

para el buen rendimiento en el área de matemática e incluso en

otras áreas respectivamente.

Es por eso que se ha visto por conveniente investigar los

estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en

el área de matemática en los alumnos de 3º año de secundaria del

Colegio Militar Leoncio Prado del Callao.

El problema a observar es el siguiente:

¿Qué relación existe entre el estilo de aprendizaje y

rendimiento académico en el área de matemático en los alumnos del

VII ciclo de una institución educativa del Callao?

Hipótesis y Objetivos .

Hipótesis general:

Existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico en el área de matemática en los alumnos del VII ciclo de

una institución educativa del Callao.

13

Hipótesis específicos:

Existe asociación estadísticamente significativa entre el estilo

de aprendizaje activo y el rendimiento académico en el área de

matemática en alumnos del VII ciclo de una I. E. del Callao.

Existe asociación estadísticamente significativa entre el estilo

de aprendizaje reflexivo y el rendimiento académico en el área

de matemática en alumnos del VII ciclo de una I. E. del Callao.

Existe asociación estadísticamente significativa entre el estilo

de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en el

área de matemática en alumnos del VII ciclo de una I. E. del

Callao.

Existe asociación estadísticamente significativa entre el estilo

de aprendizaje teórico y el rendimiento académico en el área

de matemática en alumnos del VII ciclo de una I. E. del Callao.

Objetivo General:

Determinar la relación que existe entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico en el área de

matemática en los alumnos del VII ciclo de una Institución

Educativa del Callao.

Objetivos específicos:

Describir el rendimiento académico en el área de matemática

de los alumnos del VII ciclo de Educación Básica Regular de

una Institución Educativa del Callao.

Identificar el grado de asociación que existe entre el estilo de

aprendizaje activo y el rendimiento académico en el área de

matemática en alumnos del VII ciclo de una institución

educativa del Callao.

14

Identificar el grado de asociación que existe entre el estilo de

aprendizaje Reflexivo y el rendimiento académico en el área de

matemática en alumnos del VII ciclo de una institución

educativa del Callao.

Identificar el grado de asociación que existe entre el estilo de

aprendizaje Pragmático y el rendimiento académico en el área

de matemática en alumnos del VII ciclo de una institución

educativa del Callao.

Identificar el grado de asociación que existe entre el estilo de

aprendizaje teórico y el rendimiento académico en el área de

matemática en alumnos del VII ciclo de una institución

educativa del Callao.

15

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación.

Según la clasificación que presentan Hernández, Fernández y

Baptista (1998), una investigación correlacional tiene como

propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más

conceptos o variables en un contexto en particular. Por la naturaleza

de las variables de estudio, es de tipo correlacional.

Diseños no experimental: Diseños transeccionales: Diseños

correlacionales causales. Estos diseños describen las relaciones

entre dos o más variables en un momento determinado; Hernández,

Fernández y Baptista (1998).

Por todo lo expuesto y por características del presente estudio

se empleó el diseño DESCRIPTIVO – CORRELACIONAL, porque el

objetivo de la presente investigación es justamente encontrar la

relación entre las variables de estudio.

Formalización:

Xo

M r

Yo

16

Donde:

M = Muestra

Xo = Observación de estilos de aprendizaje

Yo = Observación de Rendimiento académico

r = Relación entre las dos variables.

Variables

Estilos de aprendizaje:

Definición Conceptual.- Rasgos cognitivos, afectivos y filosóficos,

que sirven como indicadores relativamente estables de cómo

perciben los aprendices, interaccionan y responden a sus ambientes

de aprendizaje. Cázares (1982).

Definición Operacional.- Puntaje obtenido en el Cuestionario de

Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en cada estilo descrito tales como

Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático.

Rendimiento en el área de matemática:

Definición conceptual.- Es la adquisición de capacidades o

destrezas matemáticas para la Resolución de problemas,

comunicación matemática y razonamiento y demostración.

17

Definición operacional.- Nivel de conocimiento expresado en una

nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una

evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje

en el área de matemática.

Participantes.

Población.

La población o universo es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones (Hernandez, et al.

1998). Dicho de otro modo, es el conjunto de todos los individuos de

interés para la investigación (Echeverría, 2005).

En la presente investigación la población estuvo conformado

por 815 estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado del Distrito de

la Perla Callao, correspondiente al VII ciclo de Educación Básica

Regular.

Muestra.

La muestra es el subconjunto de la población, la que

precisamente se conforman como protagonistas de la investigación.

Según los objetivos de la presente investigación, se eligió la

muestra no probabilística disponible, ya que se trata tan solamente

de los alumnos de 3º de secundaria (un solo grado), lo que indica

18

que todo tiene similares características. Se ha considerado 100

estudiantes de 3º de secundaria de un colegio del Callao.

Instrumentos de investigación.

Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA)

Ficha Técnica

Nombre: Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA).

Autor: Catalina Alonso y meter Honey.

Propósito: Determinar las preferencias según el estilo de

aprendizaje.

Adaptación a la realidad peruana: Heidi Angelita Zavala Gives

Administración: Individual, colectiva o de forma autoadministrativa.

Usuarios: Estudiantes universitarios, Bachillerato, Secundaria y

adultos en general.

Duración: De 30 a 40 minutos.

Corrección: Manuel

Puntuación: La puntuación se distribuye en cinco niveles: Muy baja,

Baja, Moderada, Alta y Muy alta

Descripción:

El Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA) consta de 80 itemes breves estructurados en cuatro

19

grupos de 20 itemes correspondientes a cuatro estilos de

aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Todos los

ítemes están distribuidos aleatoriamente formando un solo conjunto.

La puntuación que obtenga el sujeto en cada grupo será el nivel que

alcance en cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje.

Validez y confiabilidad.

La validez del instrumento fue realizado por Alonso (1992 en

Alonso et al. 1994) a través de varios análisis: del análisis de

contenido, de análisis de ítems, análisis factoriales de los 80 ítems,

de los 20 ítems de cada estilo y de los cuatro estilos a partir de las

medias de sus 20 ítems. Los valores obtenidos fueron: 0.84925 para

el estilo teórico, 0.82167 para el estilo reflexivo, 0.78633 para el

estilo pragmático y 0.74578 para el estilo activo.

La adaptación a la realidad peruana se encargó Zavala (2008).

En cuanto a la confiabilidad fue establecido por Alonso (1992 en

Alonso et al. 1994) a través de la prueba de Alfa de Cronbach con

los siguientes resultados: 0.6272 para el estilo activo; 0.7275 para el

estilo reflexivo; 0.6584 para el estilo teórico; 0.5854 para el estilo

pragmático.

En cuanto a la variable del rendimiento en el área de

matemática, se ha considerado las Actas de evaluación, de donde

20

se extrae el promedio obtenido en las evaluaciones del área de

matemática.

Procedimientos.

Una vez aprobado el proyecto de investigación por la

Universidad San Ignacio de Loyola, y establecido el número de

estudiantes para la muestras, se hicieron las coordinaciones con

los directivos de la Institución Educativa para aplicar el

Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey – Alonso en los

estudiantes del VII ciclo.

A medida que surgían dudas o interrogantes para la

elaboración del Marco Teórico y recogida de información

pertinente (el instrumento) para el estudio de las variables, se

solicitó asesoría a la misma Universidad.

Luego se procedió a procesamiento estadístico (SPSS) para

hacer una interpretación de los resultados y finalmente elaborar el

informe. Una de las grandes dificultades fue el tiempo, ya que por

factores de trabajo no se pudo dedicar al 100%.

21

RESULTADOS.

Prueba de normalidad.

Como primer paso de todo procesamiento mediante el SPSS

es la prueba de normalidad, a fin de determinar si se trata de

pruebas paramétricas o no paramétricas. Según la Tabla Nº 1, se

ve claramente que el estilo activo y el estilo teórico son mayores a

0.05, por lo que a razón de ello se determina aplicar las pruebas

no paramétricas, en este caso Rho de Spearman.

Tabla Nº 1

Pruebas de normalidad

Kolmogorov -Smirnov (a) Shapi ro-W i lk

Estadíst ico Gl Sig. Estadíst ico gl Sig.

Act iv o .087 100 .057 .977 100 .071

Ref lex iv o .137 100 .000 .958 100 .003

Pragmát ico .146 100 .000 .934 100 .000

Teórico .101 100 .014 .976 100 .068

Descripción del rendimiento en el Área de Matemática.

Según la tabla Nº 2, el 54% de estudiantes del VII ciclo de EBR

de la región Callao tienen un rendimiento Regular en el área de

Matemática, seguido por el 26% de estudiantes que tienen un

rendimiento Bueno. Luego el 13% de estudiantes se ubican con un

rendimiento Deficiente, es decir, tienen de 0 a 10 como resultado de

la evaluación en el área de matemática y el 7% de los estudiantes

22

tienen un rendimiento excelente o muy bueno en el área

mencionado.

Tabla Nº 2

Rendimiento en el área de matemática de los alumnos del VII

ciclo de EBR del Callao

Frecuencia Porcentaje

Deficiente 13 13.0

Regular 54 54.0

Buena 26 26.0

muy buena 7 7.0

Total 100 100.0

Distribución de frecuencias

Figura Nº 1. Nivel de rendimiento en el área de Matemática.

23

Para la muestra de estudiantes, el rendimiento académico en el

área de matemática que tiene mayor representatividad es el de

escala Regular, mientras que los estudiantes sobresalientes (Muy

Bueno) son de menor porcentaje.

Relación entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento en el

Área de Matemática.

Al correlacionar la nota promedio obtenida en el área de

matemática de los estudiantes del VII ciclo de una Institución

Educativa del Callao con cada uno de los estilos de aprendizaje de

los mismos estudiantes obtenidos mediante el cuestionario CHAEA,

se evidencia en la siguiente Tabla Nº 3 la existencia de un grado de

asociación positiva entre ambas variables.

Por lo tanto se acepta la hipótesis general y se da por

alcanzado el objetivo general de la presente investigación.

24

Tabla Nº 3

Coeficiente de correlación entre los Estilos de Aprendizaje y el

Rendimiento en el Área de Matemática.

Rendimiento

Rho de Spearman

Act iv o Coef iciente de correlación

.016

Sig. (bi lateral ) .876

N 100

Ref lex iv o Coef iciente de correlación

.249(*)

Sig. (bi lateral ) .012

N 100

Teorico Coef iciente de correlación

.138

Sig. (bi lateral ) .170

N

100

Pragmat ico Coef iciente de correlación

.143

Sig. (bi lateral ) .157

N 100

Rendimiento Coef iciente de correlación

1.000

Sig. (bi lateral ) .

N 100

** La correlación es signi f icat iv a al niv el 0,01 (bi lateral ) . * La correlación es signi f icat iv a al niv el 0,05 (bi lateral ) .

Relación entre el Estilos de Aprendizaje Activo y el Rendimiento

en el Área de Matemática.

Según la Tabla Nº 4 se evidencia que no existe asociación

estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo y

25

el Rendimiento en el Área de Matemática. El resultado arrojó un

coeficiente de correlación de 0.87 que es mayor a 0.05, por lo que

se rechaza la primera hipótesis específica. Este coeficiente ratifica

lo encontrado en el análisis para todos los estilos de aprendizaje y

el rendimiento en el área de matemática.

Tabla Nº 4

Coeficiente de correlación entre el estilos de aprendizaje Activo

y el Rendimiento en el Área de Matemática.

Rendimiento

Rho de Spearman

Act iv o Coef iciente de correlación

.016

Sig. (bi lateral ) .876

N 100

Relación entre el Estilos de Aprendizaje Reflexivo y el

Rendimiento en el Área de Matemática.

Según la Tabla Nº 5 se evidencia que existe asociación

estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Reflexivo y el Rendimiento en el Área de Matemática en los alumnos

de una institución educativa del Callao. El resultado arrojó un

coeficiente de correlación de 0.012 que es menor a 0.05, por lo que

se acepta la segunda hipótesis específica. Este coeficiente ratifica lo

encontrado en el análisis para todos los estilos de aprendizaje y el

26

rendimiento en el área de matemática. A razón de esta asociación

se afirma en términos generales la existencia de correlación entre

las variable de estudio de la presente investigación.

Tabla Nº 5

Coeficiente de correlación entre el estilos de aprendizaje

Reflexivo y el Rendimiento en el Área de Matemática.

Rendimiento

Rho de Spearman

Ref lex iv o Coef iciente de correlación

.249(*)

Sig. (bi lateral ) .012

N 100

** La correlación es signi f icat iv a al niv el 0,01 (bi lateral ) . * La correlación es signi f icat iv a al niv el 0,05 (bi lateral ) .

Relación entre el Estilos de Aprendizaje Pragmático y el

Rendimiento en el Área de Matemática.

Según la Tabla Nº 6 se evidencia que no existe asociación

estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Rendimiento en el Área de Matemática en los

alumnos de una institución educativa del Callao. El resultado arrojó

un coeficiente de correlación de 0.157 por lo que no se acepta la

tercera hipótesis específica. Este coeficiente ratifica lo encontrado

en el análisis para todos los estilos de aprendizaje y el rendimiento

en el área de matemática.

27

Tabla Nº 6

Coeficiente de correlación entre el estilos de aprendizaje

Pragmático y el Rendimiento en el Área de Matemática.

Rendimiento

Rho de Spearman

Pragmat ico Coef iciente de correlación

.143

Sig. (bi lateral ) .157

N 100

Relación entre el Estilos de Aprendizaje Teórico y el

Rendimiento en el Área de Matemática.

Según la Tabla Nº 7 se evidencia que no existe asociación

estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Teórico

y el Rendimiento en el Área de Matemática. El resultado arrojó un

coeficiente de correlación de 0.170 que es mayor a 0.05, por lo que

se rechaza la cuarta hipótesis específica. Este coeficiente ratifica lo

encontrado en el análisis para todos los estilos de aprendizaje y el

rendimiento en el área de matemática.

28

Tabla Nº 7

Coeficiente de correlación entre el estilos de aprendizaje

Teórico y el Rendimiento en el Área de Matemática.

Rendimiento

Rho de Spearman

Teorico Coef ic iente de correlación

.138

Sig. (bi lateral ) .170

N 100

29

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

DISCUSIÓN.

Después de los resultados de la presente investigación se puede

afirmar contundentemente que el estilo reflexivo tiene una relación

positiva con el rendimiento en el área de Matemática en estudiantes de la

muestra, es decir si un estudiante tiene cuanto más características del

estilo reflexivo, mayor será su rendimiento en el área de matemática. Por

lo que en términos generales sí hay correlación entre estilos de

aprendizaje y el rendimiento, cosa que se discrepa con Zavala (2008) ya

que afirma que no hay relación alguna entre estilos de aprendizaje y la

comprensión lectora, a pesar de que el estilo activo sí tiene una

correlación negativa con comprensión lectora según sus resultados

obtenidos. En cambio, se reafirma lo que establece Santos et al. (1995),

quienes encontraron que los niños pueden mejorar su comprensión

lectora si son inducidos a un estilo reflexivo.

Por otro lado, al afirmar que existe una correlación negativa entre

estilo activo y la comprensión lectora, Zavala (2008) se contradice en

cuanto a lo que afirma Honey Alonso, et al. (1994), ya que para ellos

todos los estilos son buenos. Se dice una correlación negativa cuando es

inversa la relación, es decir cuanto más tenga estilo activo menos

comprenderá un texto.

30

Los estilos activo, pragmático y teórico no tienen grado de

asociación con el rendimiento en el área de matemática, de lo que

podemos deducir que posiblemente estos estilos guardan relación con

otras áreas.

Es importante señalar que el Estilo Reflexivo se caracteriza, por

anteponer la reflexión a la acción y observar con detenimiento las

distintas experiencias (Alonso, Catalina M., Domingo J. Gallego, Peter

Honey, 1994). Se afirmar que las características de un estudiante

reflexivo guarda mucha relación con las condiciones necesarias para el

aprendizaje de las matemáticas, lo que reafirma a los resultados

obtenidos en la presente investigación.

En cuanto al rendimiento en el área de matemática, se afirma lo que

se expone en el planteamiento del problema (página 10), ya que un

porcentaje mayor de estudiantes tiene un rendimiento regular en nuestro

medio. Una puntuación no es de satisfacción por lo que la escala de la

nota es de 11 a 13. Esto conlleva a pensar que la educación matemática

en nuestro medio requiere de mucha atención.

31

CONCLUSIONES

1.- Algún estilo de aprendizaje y el rendimiento en el área de

matemática están asociados significativamente en los estudiantes

del VII ciclo de educación básica Regular del Callao. Es necesario

que el docente de matemática conozca el estilo de aprendizaje de

sus alumnos para alcanzar los objetivos trazados.

2.- El estilo de aprendizaje Activo no guarda ninguna relación con el

rendimiento en el área de matemática de los estudiantes del VII ciclo

de educación básica regular del Callao. Los estudiantes del VII

ciclo de EBR del Callao con estilo de aprendizaje Activo no

necesariamente pueden tener buen rendimiento en el área de

matemática.

3.- El estilo de aprendizaje Pragmático no guarda ninguna relación con

el rendimiento en el área de matemática de los estudiantes del VII

ciclo de educación básica regular del Callao. Los estudiantes del VII

ciclo de EBR del Callao con estilo de aprendizaje Pragmático no

implica a que tenga buen rendimiento en el área de matemática o

no.

4.- El estilo de aprendizaje Teórico no guarda ninguna relación con el

rendimiento en el área de matemática de los estudiantes del VII ciclo

32

de educación básica regular del Callao. Los estudiantes del VII ciclo

de EBR del Callao con estilo de aprendizaje Teórico no

necesariamente pueden tener buen rendimiento en el área de

matemática.

5.- Existe correlación positiva entre el estilo de aprendizaje Reflexivo y

el rendimiento en el área de matemática de los estudiantes del VII

ciclo de educación básica regular del Callao. Los estudiantes del VII

ciclo de EBR del Callao con estilo de aprendizaje Reflexivo

necesariamente tienen buen rendimiento en el área de matemática.

33

SUGERENCIAS

1. Sería conveniente realizar investigaciones experimentales con la

variable Estilo de Aprendizaje Reflexivo y el rendimiento académico

porque posiblemente este estilo guarde relación inclusive con otras

áreas.

2. La región Callao debería en función de sus recursos promover

programas favorables al estilo de aprendizaje reflexivo a fin de

superar el problema de bajo rendimiento en el área de matemática.

3. Los docentes de Matemática deberían poner mayor interés en el estilo

reflexivo ya que en los resultados de la presente investigación se

demuestra una relación positiva con el rendimiento en el área de

matemática.

4. Sería conveniente realizar investigaciones correlacionando el

rendimiento en el área de matemática y los estilos de aprendizaje

mediante el uso de otros instrumentos para constatar los resultados

de la presente investigación.

34

REFERENCIAS.

Alejandro, D. (1997). La calidad profesional del docente y el rendimiento

escolar en la especialidad de matemática. Tesis para optar el

grado de Magíster Matemática. UNFV, Lima.

Alonso, C., Domingo J. Gallego, Peter Honey (1994 ). Los Estilos de

Aprendizaje: Procedimientos de Diagnóstico y Mejora.

Ediciones Mensajero: Bilbao.Pp Peter Honey en el Reino Unido

en 1988 y Catalina M. Alonso en España.

Bravo, L., (1998). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Santiago

de Chile.

Cázares, A. (1982). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de

aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda

efectiva de información online. Revista Nº 35, julio 2009 pp 73 –

85.

http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/n35.html

(Recuperado 27 de junio de 2010)

Cueto, S.; Pain, O. & Ramirez, C. (2001). Oportunidades de aprendizaje y

rendimiento en matemática en una muestra de estudiantes de

sexto grado de primaria. CIES. Lima – Perú.

http://cies.org.pe/investigaciones/educacion/aprendizaje-

rendimiento

(Recuperado 20 de agosto de 2010)

35

Díaz, F. & Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill.

Díaz, J. (1986). Estrategias de enseñanza y aprendizaje”. iica. San José,

Costa Rica.

Echevarría, H., (2005). Los diseños de investigación y su implementación

en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Escurra, L., (1991). Adaptación del Inventario de Estilos de Aprendizaje

de Kolb en estudiantes de Psicología pertenecientes a las

diferentes universidades de Lima Metropolitana. Tesis para

optar el título profesional de Psicólogo. UNMSM, Lima.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la

Investigación. México: Mc Graw Hill.

Huaranga, O. (2000). Aprendizaje significativo desde las inteligencias

múltiples. Escuela Activa. Lima.

Kolb, D. (2005). Departamento de educación secundaria técnica y

Jefaturas de enseñanza, EE. UU. Región Norte.

http://www.slideshare.net/Mispowerpoints/estilos-de-

aprendizaje (Recuperado el 12 de julio de 2010).

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la

Educación Básica Regular. Lima, Ministerio de Educación.

Paz, A., (1998). Relación entre estilos de aprendizaje, estilos de

enseñanza y rendimiento escolar en alumnos de secundaria.

36

Tesis para optar el grado de Magíster en Psicología. PUCP,

Lima.

Santos, D., Pagán, N. & Alvarez, A. (1995). Comprensión de la lectura

como función del estilo cognoscitivo y la condición de dislexia.

Revista Interamericana de Psicología, Vol. 29, Nro. 2, 191 –

200.

Schmeck, R. (1982). Inventory of Learning Processes en Students

learning styles and Brain Behaivor, Ann Arbor, Michigan,

EE.UU.

Smith, R. (1988). Learning how to learn, Milton Keynes, U.K., Open

university press.

Keefe, J. (1988). Profiling and utilizing learning style, Reston, Virginia

NASSP.

Zabalza, M. (1994). Las metodologías educativas, clave del rendimiento

académico. IV conferencia.

http://catedraunesco.es/escuela/programa_files/conferencia4.p

df

(Recuperado el 2 de julio de 2010)

Zavala, H. (2008). Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de

colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana. Tesis

para optar el grado académico de Magíster en Psicología con

mención en Psicología Educativa. UNMSM, Lima.

37

38

ANEXOS

39

CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE;

CHAEA C.M.ALONSO,D.J.GALLEGO Y P.HONEY

1.- Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2.- Estoy seguro de lo que es bueno y lo que es malo, lo que esta

bien y lo que esta mal.

3.- Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4.- Normalmente trato de resolver los problemas metódicamen te y

paso a paso.

5.- Creo que los formal ismos coartan y l imitan la actuación l ibre

de las personas.

6.- Me interesa saber cuales son los sistemas de valores de los

demás y con que cri terios actúan.

7.- Pienso que el actuar intui t ivamente puede ser siempre tan

val ido como actuar reflexivamente.

8.- Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

9.- Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10.- Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y

real izarlo a conciencia.

11.- Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el

estudio, haciendo ejercicio regularmente.

12.- Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar

como ponerla en práctica.

13.- Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean

prácticas.

14.- Admito y me ajusto a las normas solo si me sirven para lograr

mis objetivos.

40

15.- Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta

sintonizar con personas demasiado espontáneas,

imprevisibles.

16.- Escucho con más frecuencia que hablo.

17.- Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18.- Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla

bien antes de manifestar alguna conclusión.

19.- Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e

inconvenientes.

20.- Crezco con el reto de hacer algo nuevo y di ferente.

21.- Casi siempre procuro ser coherente con mis cri terios y

sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.

22.- Cuando hay una discusión no me gusta i r con rodeos.

23.- Me disgusta impl icarme afectivamente en mi ambi ente de

trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

24.- Me gustan más las personas real istas y concretas que las

teóricas.

25.- Me gusta ser creativo, romper estructuras.

26.- Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

27.- La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me

siento.

28.- Me gusta anal izar y dar vueltas a las cosas.

29.- Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

30.- Me atrae experimentar y practicar las úl t imas técnicas y

novedades.

31.- Soy cauteloso a la hora de sacar conclusiones.

32.- Prefiero contar con el mayor número de fuentes de

información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.

33.- Tiendo a ser perfeccionista.

41

34.- Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la

mía.

35.- Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que

plani ficar todo previamente.

36.- En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás

participantes.

37.- Me siento incómodo con las personas cal ladas y demasiado

analít icas.

38.- Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor

práctico.

39.- Me agobio si me obl igan a acelerar mucho el trabajo para

cumpl ir un plazo.

40.- En las reuniones apoyo las ideas prácticas y real istas.

41.- Es mejor gozar del momento presente que delei tarse pensa ndo

en el pasado o en el futuro.

42.- Me molestan las personas que siempre desean apresurar las

cosas.

43.- Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de

discusión.

44.- Pienso que son más conscientes las decisiones

fundamentadas en un minucioso anál i sis que las basadas en la

intuición.

45.- Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débi les en

las argumentaciones de los demás.

46.- Creo que es preciso sal tarse las normas muchas más veces

que cumpl ir las.

47.- A menudo caigo en cuenta de otras fo rmas mejores y más

prácticas de hacer las cosas.

48.- En conjunto hablo más que escucho.

42

49.- Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras

perspectivas.

50.- Estoy convencido que deber imponerse la lógica y el

razonamiento.

51.- Me gusta buscar nuevas experiencias.

52.- Me gusta experimentar y apl icar las cosas.

53.- Pienso que debemos l legar pronto al grano, al meol lo de los

temas.

54.- Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

55.- Prefiero discuti r cuestiones concretas y no perder el t iempo

con charlas vacías.

56.- Me impaciento cuando me dan expl icaciones i rrelevantes e

incoherentes.

57.- Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58.- Hago varios borradores antes de la redacción defini t iva de un

trabajo.

59.- Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a

los demás centrados en el tema, evi tando divagaciones.

60.- Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y

desapasionados en las discusiones.

61.- Cuando algo va mal le qui to importancia y trato de hacerlo

mejor.

62.- Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo

prácticas.

63.- Me gusta sopesar diversas al ternativas antes de tomar una

decisión.

64.- Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

65.- En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel

secundario antes que ser el / la l íder o el / la que más participa.

66.- Me molestan las personas que no actúan con lógica.

43

67.- Me resulta incomodo tener que plani ficar y prever las cosas.

68.- Creo que el f in justi f ica los medios en muchos casos.

69.- Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

70.- El trabajar a conciencia me l lena de satisfacción y orgul lo.

71.- Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y

teorías en que se basan.

72.- Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de

herir sentimientos ajenos.

73.- No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo

mi trabajo.

74.- Con frecuencia soy una de las personas que más anima las

fiestas.

75.- Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76.- La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus

sentimientos.

77.- Suelo dejarme l levar por mis intuiciones.

78.- Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

79.- Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

80.- Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

44

PERFIL DE APRENDIZAJE

1.- Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con

un signo más (+)

2.- Sume el número de círculos que hay en cada columna.

3.- Coloque estos totales en la gráf ica. Así comprobará cual es su est i lo

o est i los de aprendizaje preferentes.

I II III IV

3 10 2 1

5 16 4 8

7 18 6 12

9 19 11 14

13 28 15 22

20 31 17 24

26 32 21 30

27 34 23 38

35 36 25 40

37 39 29 47

41 42 33 52

43 44 45 53

46 49 50 56

48 55 54 57

51 58 60 59

61 63 64 62

67 65 66 68

74 69 71 72

75 70 78 73

77 79 80 76

Totales:

Activo Ref lexivo Teórico Pragmático

Grupo

45

Preferencias de aprendizaje:

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Muy Baja 0 - 6 0-10 0-6 0-8

Baja 7- 8 11-13 7-9 9-10

Moderada 9-12 14-17 10-13 11-13

Alta 13-14 18-19 14-15 14-15

Muy Alta 15-20 20 16-20 16-20