estilos de aprendizaje y rendimiento acadÉmico - 2

Download ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO - 2

If you can't read please download the document

Upload: lugusa63

Post on 12-Aug-2015

298 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

.

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO SALESIANO PROGRAMAS PEDAGGICO TECNOLGICO

PROYECTO DE INVESTIGACIN ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE PEDAGOGA Y PROGRAMA TECNOLGICO DEL INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO SALESIANO Estudio realizado con los estudiantes del VIII Y X ciclo de pedagoga primaria y IV ciclo de las especialidades de Mecnica de Produccin y Automotriz de las reas tcnicas. REALIZADO POR: EL EQUIPO RESPONSABLE DE DOCENTES DEL PROGRAMA DE PEDAGOGA Y DEL PROGRAMA TECNOLGICO DEL ISPS LIMA- BREA 20091

INDICE Pg. INTRODUCCIN I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Fundamentacin de la problemtica 1.2. Formulacin del problema. 1.3. Objetivos: 1.3.1 Generales 1.3.2 Especficos. 1.4. Importancia y alcances de la investigacin 1.5. Limitaciones para el desarrollo del proyecto. II. ASPECTOS TERICOS 2.1. Antecedentes del problema. 2.2. Bases tericas 2.3. Definicin de trminos bsicos. III. HIPTESIS Y VARIABLES 3.1. Hiptesis 3.2. Determinacin de Variables. 3.3. Variables e indicadores. IV. METODOLOGA. 4.1. Nivel y tipo de investigacin. 4.2. Mtodo y diseo 4.3. Poblacin y muestra 4.4. Instrumento 4.5. Tcnicas para la recoleccin de datos. 4.6. Tratamiento estadstico. V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. 5.1. Recursos humanos. 5.2. Recursos institucionales. 5.3. Presupuesto. 5.4. Cronograma de actividades. FUENTES DE INFORMACIN ANEXOS 36 36 37 37 37 38 38 38 38 39 40 41 03 05 05 06 06 07 11 33 35

2

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 FUNDAMENTACIN DE LA PROBLEMTICA En la pedagoga convencional, los docentes se escudaban en la creencia general de que los estudiantes que no aprendan eran porque no prestaban atencin a las clases. Posteriormente en la primera mitad del siglo pasado, surgieron como explicacin de la ausencia del progreso acadmico, la situacin socio- econmica de los estudiantes o la insuficiente estimulacin del medio para explicar los problemas de rendimiento de los estudiantes. Las recientes investigaciones relacionadas con la identificacin de las relaciones entre rendimiento acadmico y los estilos de aprendizaje han proporcionado una base consistente a las siguientes afirmaciones: a) los estudiantes aprenden en formas distintas, b) los rendimientos de los estudiantes en diferentes reas estn en relacin a la forma en que ellos aprenden, c) cuando se ensea a los estudiantes por el mtodo que prefieren, aprenden de forma ms efectiva, d) pueden desarrollarse formas individuales estudiantes. Datos de la realidad basados recogidos en conversaciones evidencian lo siguiente: A algunos estudiantes les cuesta indagar los temas por s mismos. Otros se afanan en escribir todo lo que alcanzan escuchar en una explicacin. en la Observacin espontnea del de la institucin y testimonios de la institucin de aprendizaje y estrategias de enseanza diferentes en base al diagnstico de los estilos de aprendizaje de los

comportamiento de los estudiantes

entre los docentes

3

Tienen dificultad en la lectura y evidencia poca preocupacin por la exactitud y precisin de los trminos Existen alumnos que se limitan en aprender en forma pasiva. Repiten trminos de memoria. A algunos les parece tedioso y complejo disear esquemas diversos, facilitadores de su propio aprendizaje. Evidencian bajo rendimiento acadmico en los controles de lectura y exmenes Cada uno utiliza su propia forma de aprender. Son pocos a los que le gusta analizar, sintetizar. Se orientan ms a lo concreto, prefieren recibir informacin de los maestros Algunos muestran dificultad en explicar o exponer lo que han ledo. Tienden a olvidar las palabras o ideas ledas. Evidencias dificultad en el desarrollo de su capacidad reflexiva Pobre manejo de la lengua materna Desconocen sus propios estilos de aprendizaje.

Estos hechos pueden ser explicados del siguiente modo: Por una lado, en la institucin no se hizo un diagnstico de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, que pueden ser tiles para la eleccin de estrategias de enseanza por los docentes, estrategias que por otro lado, los estudiantes no utilizan posibiliten su aprendizaje, posiblemente no se les brind De persistir esta realidad, los estudiantes se

oportunidades para el desarrollo de estrategias de aprendizaje que les permita aprender a aprender. perjudicaran en el nivel de su rendimiento acadmico, y se estara

perpetuando hbitos y estrategias de aprendizaje que no son compatibles con sus estilos de aprender ni con las exigencias de una educacin superior de calidad.

4

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA. 1.2.1 PROBLEMA GENERAL En qu medida los estilos de aprendizaje es un factor que influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes del Programa de Pedagoga (VIII y X ciclos- rea Educacin) y del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de Produccin IV ciclos- Disciplinas del Mdulo transversal) del Instituto Superior Privado Salesiano? 1.2.2 PROBLEMAS ESPECFICOS: Qu estilos de aprendizajes asumen los estudiantes del VIII y X ciclos del Programa de Pedagoga y del Programa Tecnolgico IV Ciclos (Automotriz y Mecnica de Produccin) del Instituto Superior Privado Salesiano en el desarrollo de sus actividades acadmicas? Cules son los rangos de rendimiento acadmico logrado por los estudiantes del VIII y X ciclos del Programa de Pedagoga y del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de produccin) IV ciclos? Qu relacin existe entre los estilos de aprendizaje y el rango de rendimiento acadmico de los estudiantes del VIII y X ciclos del Programa de Pedagoga y del IV ciclo del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de produccin)? 1.3 OBJETIVOS. 1.3.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar el grado de influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento acadmico de los estudiantes del Programa de Pedagoga (VIII y X ciclos, rea Educacin) y del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de Produccin IV ciclos- Disciplinas del Mdulo Transversal) del Instituto Superior Privado Salesiano. 1.3.3 OBJETIVOS ESPECFICOS:

5

Identificar los estilos de aprendizaje que predominan en los

estudiantes del VIII y X ciclos de Pedagoga Primaria y del Programa Tecnolgico: Automotriz y Mecnica de Produccin IV ciclos. Identificar los rangos de rendimiento acadmico de los estudiantes del VIII y X ciclos de Pedagoga Primaria en el rea de Educacin y del Programa Tecnolgico: Automotriz y Mecnica de Produccin IV ciclos. Disciplinas del Mdulo Transversal. Correlacionar los estilos de aprendizaje y el rendimiento acadmico de los estudiantes del Programa de Pedagoga (VIII y X ciclos, rea Educacin) y del Programa Tecnolgico: Automotriz y Mecnica de Produccin (IV ciclos, Disciplinas del Mdulo Transversal). 1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN. En la tarea acadmica de la institucin, la finalidad prioritaria es brindar un servicio educativo de calidad a los jvenes estudiantes futuros profesionales tcnicos y Educadores, a si como tambin investigacin e innovacin. De all que resulte necesario conocer los diversos estilos aprendizaje que asumen los estudiantes en su trabajo acadmico. capacidad de aprender es una destreza muy importante y de La promover proyectos de

los estilos de

aprendizaje son diversos segn el enfoque que le den sus tericos. Los tericos del aprendizaje inciden en un rol activo del estudiante en su proceso de aprendizaje y el uso de estrategias de enseanza coherente con dichos estilos. En este sentido resulta importante realizar la investigacin a fin de conocer con mayor profundidad la problemtica planteada. Los resultados y conclusiones de la investigacin alcanzarn a los estudiantes del Programa de Pedagoga y del Programa Tecnolgico a nivel institucional. 6

1.5. LIMITACIONES. Con respecto a la investigacin sobre los estilos de aprendizaje de los estudiantes del Programa de Pedagoga y del Programa Tecnolgico, no existe informacin sobre el particular en la misma institucin que pueda constituir un antecedente del presente estudio. Este es el primer estudio sobre la problemtica planteada.

II.

ASPECTOS TERICOS

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. A continuacin se presenta una sntesis de investigaciones realizadas en el campo de los estilos de aprendizaje en universidades e instituciones de formacin docente Autora: Ana Mara Paz Castillo Ao: 1998 Ttulo: Relacin entre estilos de aprendizaje, estilos de enseanza y rendimiento escolar en alumnos de secundaria, tesis presentada para optar el grado de Magster en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Resumen: El problema de la investigacin es como sigue: Qu estilos de aprendizaje presenta un grupo de alumnos de educacin secundaria? Qu estilos de enseanza practican los docentes? Y Qu relacin existe entre el rendimiento acadmico y los estilos de aprendizaje en el grupo de alumnos de ambos gneros? En la investigacin participaron 263 estudiantes de ambos gneros. El instrumento utilizado fue el modelo de DUNN. Los resultados del estudio son presentados a 2 niveles: descriptivo e inferencial y seala como conclusin que existe correlacin significativa positiva entre el rendimiento acadmico en el curso de ingls, ciencias sociales, matemtica y los estilos de aprendizaje con predominio del estilo auditivo, el aprendizaje individual y en pares. En cuanto a los elementos ambientales influyentes se sealan: el sonido, la luz y la temperatura y los elementos fsicos influyentes

7

destacan

los kinestsicos ,

en cuanto al gnero,

no revela

diferencias significativas a favor de uno u otro gnero.

Autores: Equipo multidisciplinario de profesores de la Facultad de Educacin Ao: 2003 Ttulo: Estilos de aprendizaje de los estudiantes del I cicloSemestre 2000-3 de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Esta investigacin forma parte del Proyecto de Intervencin Psicolgica de la Experiencia Piloto de la aplicacin del Modelo Garcilaso Siglo XXI. Resumen: Con la finalidad de conocer a los estudiantes ingresantes en ese semestre, se han aplicado psicolgicas un conjunto de pruebas sobre aspectos como: personalidad, inteligencias de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Coordinadora Dra. Doraly Cabrera Barrantes

mltiples, hbitos de estudio y estilos de aprendizaje. La investigacin sobre estilos de aprendizaje tuvo como objetivo la evaluacin cuantitativa de indicadores de 3 factores de la prueba: visual, auditivo y tactil-kinestsico. Se evalu a 36 estudiantes ingresantes a la Facultad con la prueba de estilos de aprendizaje. En el anlisis de los resultados cada factor tiene la opcin de llegar como mximo a 32 puntos. Las conclusiones fueron: Estilo visual. El grupo evaluado alcanz en promedio 22.1, con una desviacin estndar de 3.69. Estas medidas indican que los alumnos evaluados categorizan sus respuestas en usualmente y los puntajes estn ms concentrados alrededor de la media. Estilo Auditivo. El puntaje promedio es 19.5 puntos, con una desviacin estndar de 4.98. Las respuestas usualmente y algunas veces . Estilo tactil- Kinestsico. El grupo presenta en promedio 19,3 y una desviacin estndar de 3.37. Las respuestas estn categorizadas entre usualmente y algunas veces estn entre

8

Autor: Luis Fredy Quispe Alcocer Ao: 2007 Ttulo: Estilos de Aprendizaje y Rendimiento acadmico en de Pedagoga y Humanidades mencin Superior. Resumen: El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo determinar la relacin entre los estilos de aprendizaje los alumnos y el rendimiento acadmico en el curso de Espaol I y Matemtica I de del I semestre de la Facultad de Pedagoga y se trabaj con una y se aplic e, el para Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Per . El tipo de investigacin es descriptiva correlacional, muestra aleatoria estratificada de 178 alumnos, de la Universidad Nacional los del cursos de Espaol I y Matemtica I en los alumnos de la Facultad Centro del Per- Huancayo. Tesis de Maestra en Educacin con en Docencia e Investigacin Educativa en Educacin

inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb versin

determinar el estilo de aprendizaje y a su vez el rendimiento acadmico en los cursos de formacin general. Los resultados en relacin a los estilos de aprendizaje y el rendimiento acadmico indican que no hay relacin estadsticamente significativa. El estilo convergente predomina en la mayora de los alumnos con el 37.6 por ciento, seguido del estilo asimilador con el 28.1 por ciento. El rendimiento acadmico en el curso de Espaol I y Matemtica I est dentro del nivel regular. Se concluye, que no existe relacin entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento acadmico. El estilo predominante es el convergente asimilador. En el rea de formacin bsica el rendimiento acadmico est ubicado en el nivel regular con un valor de 11 a 13

Autora: Mary Luz Meneses Romn Ao: 2007

9

Ttulo: Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Acadmico en estudiantes de la Escuela Profesional de Matemtica y Estadstica de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Resumen: La investigacin sobre Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Acadmico realizada en estudiantes de la Escuela Profesional de Matemtica y Estadstica de la Universidad Nacional Federico Villarreal, tuvo como propsito determinar la asociacin entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento acadmico. La muestra de estudiantes fue aleatoria, estratificada y estuvo conformada por 144 estudiantes, de ambos sexos entre 16 y 35 aos, del primero al quinto ao de la Escuela Profesional de Matemtica y Estadstica. Los estilos de aprendizaje fueron medidos a travs del inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb versin E y para el rendimiento acadmico se consider notas de las actas finales de los cursos de Formacin General y los de Especialidad. El estudio es de tipo descriptivo y correlacional porque mide el grado de relacin entre las variables, llegndose a los siguientes resultados que No existe relacin entre las variables: estilos de aprendizaje y rendimiento acadmico. El estilo predominante de los estudiantes es el asimilador con un 38,9 por ciento seguido del estilo convergente con un 27,8 por ciento y de un 16,7 por ciento para los estilos divergente y acomodador respectivamente. El 80,6 por ciento de los estudiantes se ubicaron en el nivel de rendimiento acadmico de aprendizaje regularmente logrado (11-14) en los cursos de Formacin General , mientras que el 61,1 por ciento de los estudiantes se ubican en el nivel de aprendizaje regularmente logrado en los cursos de Especialidad. El estudio concluye que no existe relacin significativa entre las variables estilos de aprendizaje y rendimiento acadmico.

Autora: Sandra Eisler Samiz Ao: 1989 10

Ttulo: Adaptacin de un instrumento: El inventario de estilos de aprendizaje. Resumen: Es estudio fue realizado para optar el grado de Bachiller en Humanidades con mencin en Psicologa. Se plante como objetivo validar un instrumento denominado Inventario de estilos de aprendizaje de David Kolb. Este inventario logra describir la forma en que una persona aprende y cmo se enfrenta a situaciones diarias de la vida. Kolb parte de la teora del aprendizaje experiencial, explica cmo la experiencia se traslada a conceptos que son usados como guas en la eleccin de nuevas experiencias. Define un ciclo de aprendizaje: concreto / abstracto, activo / reflexivo. El instrumento se aplic a 518 alumnos de los programas de administracin, economa y contabilidad de una universidad particular de Lima y a 43 profesores de las mismas reas. Con estas muestras se procedi a analizar la validez y confiabilidad de la prueba. Para la validez de contenido se entreg la prueba a 6 jueces y se obtuvo un nivel de acuerdo entre 0.83% al 100%, la prueba evidenci un coeficiente de validez altamente deseable. Para la confiabilidad, se utiliz el mtodo de divisin por mitades, dividiendo el inventario en tems pares e impares. Luego se aplic el coeficiente de confiabilidad de Pearson, as como el coeficiente proftico de Spearman Brown . Las escalas oscilan entre 0,88 a 0.91, lo que implica que tiene un nivel de significacin de 0.05 y que por lo tanto es altamente confiable

2.2. BASES TERICAS 2.2.1 Bases Filosficas El presente estudio pretende partir de la concepcin del hombre y la educacin como un aspecto transversal a la formacin pedaggica y tecnolgica de los estudiantes de la institucin y sustentar el estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva trascendente. La actividad del educando no es cualquier actividad, tiene una direccin tlica, no tiene una fuente meramente externa, sino interna. El fundamento de la educacin lo dan los fines, los valores, la educacin es el proceso de formacin de la persona en 11

funcin de los valores y el aprendizaje de los educandos debe seguir esa ruta educativa. Las aspiraciones de una comunidad, su experiencia religiosa, su concepcin del mundo, su ethos, se traducen en la concepcin educativa, condicionando sus fines y por ende la orientacin del aprendizaje. En pocas de renovacin, la educacin tiene que modificarse para estar de acuerdo con la sensibilidad de su tiempo, de all la importancia de la meditacin filosfica a la que hacemos alusin. Tomando las ideas de SIMONETTI, Manlio en su obra Introduccin del Comentario al Cantar de los Cantares de Orgenes (1994:27), el itinerario que debe recorrer el alma para alcanzar lo ms preciado para ella es El Verbo de Dios. Esta obra fue escrita en un ambiente caracterizado por la polmica con los gnsticos, quienes distinguan el Dios del A. T. del N. T. el primero es un Dios justiciero creador del mundo y el del Nuevo es el Dios Padre de Jesucristo, misericordioso y bueno. Adems dividen a los hombres en tres categoras: materiales, psquicos y espirituales. Los materiales destinados a la corrupcin y los espirituales, destinados por naturaleza a la salvacin. Este es el ambiente en el cual se mueve Orgenes, quin por su parte hablar siempre de la inestabilidad del Hombre, del siempre devenir, t llegas a ser material si actas mal y llegars a ser espiritual si actas bien. Se refiere a un constante crecimiento para llegar a la perfeccin. El hombre interior es el que fue creado a imagen y semejanza de Dios (el alma), es quin se renueva da a da hasta llegar a la perfeccin del amor, pero tambin, puede no querer renovarse, quedarse estable y atrofiado La imperfeccin est en todo el hombre; gracias al verbo Encarnado adquirimos la perfeccin, l quiere que participemos de su divinidad, por medio del Espritu. Sobre la concepcin de la educacin, tambin se recoge el aporte de Platn considerado el primer terico de la educacin, hablando propiamente de la educacin, sostiene que sta consiste en dar al cuerpo y al alma, toda la perfeccin y belleza que uno y otro son posibles (Muasqui: 64). El objetivo de la enseanza, deca Platn, es la formacin de hombres polticos capaces de

12

dirigir la polis o ciudad, hombres de primera categora, que deban cultivar primero las ciencias y despus la filosofa Otro representante de la filosofa de la educacin es Giovanni Gentile (1875-1944) citado por Fermoso sostiene que la filosofa es la culminacin de la madurez de la conciencia humana, que tiene una manifestacin en el hombre: el pensamiento (1985:77). De igual modo afirma Gentile que la educacin se dirige a la mente, al espritu, a la voluntad; en suma a la conciencia. La educacin, deca el citado terico, ha de confundirse con la vida misma del espritu, que es la nica realidad., en donde docente y discente se encuentran fundidos en esa nica realidad existente. La educacin es un proceso que dura toda la vida, porque el espritu con su capacidad dinmica y dialctica nunca est terminado. La relacin maestro alumno, es el resultado de una experiencia singular, no es ocasional sino necesaria. Entre el maestro y el alumno hay una comunin, una viva unin, una identificacin sustancial. Finalmente otro aporte importante sealado por Fermoso, est

relacionado con el pensamiento de M Mounier y el personalismo filosfico sostiene que el educando es un ser trascendente y la educacin tiene un sentido sotereolgico o redentor, el modelo de todo educador y educando es Jesucristo, Maestro e Hijo a la vez (1985:86). sealados por el citado terico se destaca que Entre los principios bsicos la educacin no es una

imitacin de la vida, sino una preparacin para la misma; la educacin debe familiarizar al alumno con los intereses generales de la humanidad a travs del estudio de las grandes obras de la literatura, filosofa, historia y ciencias. Todo los aportes de los tericos seleccionados para sustentar el estudio de los estilos de aprendizaje, permite al investigador ampliar su visin de anlisis sobre la concepcin de la educacin y el proceso de aprendizaje que va a permitir sustentar mejor el desarrollo de la investigacin y las respectivas conclusiones, pues ese es una de las funciones del marco terico. 2.2.2 Bases Psicolgicas El conocimiento terico de la psicologa de la persona, ayuda a comprender las caractersticas del estudiante, en cuanto proporciona una perspectiva 13

general y especfica del aprendizaje y del estudio de los estilos de aprendizaje. El proceso educacional muestra en nuestros das una extraordinaria complejidad, las exigencias educativas se han incrementado y el docente debe vencer nuevos retos y desafos relacionados con el avance de la ciencia y tecnologa y la comprensin de las formas o estilos de aprender de los estudiantes. 2.2.2.1 El Aprendizaje

conceptos bsicos.

En la tarea acadmica de la Educacin Superior no universitaria, la finalidad prioritaria es procurar un aprendizaje activo y reflexivo que desde ya, constituye una exigencia de la pedagoga este contexto de la educacin superior Este tema ha inquietado a psiclogos y educadores que han volcado su preocupacin en investigar aspectos relativos a la participacin activa de los estudiantes en el desarrollo de sus propias estructuras conceptuales, en la reflexin, el autoconocimiento y el autocontrol. Frente a este contexto, citamos a Rosa Mara Garza, quien afirma que el aprendizaje es el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prcticas (motoras o intelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento o accin (2000: 14) La misma autora ampla el concepto de aprendizaje, haciendo referencia a diversas corrientes psicolgicas que se resume en los siguientes trminos (2000:34-41) El aprendizaje basado en el conductismo, se reconoce cuando se observa en el aprendiz un cambio de conducta. La orientacin conductista no trata de dar cuenta de lo que pasa en el interior del sujeto que aprende, sino slo 14 moderna. La esencia del acto educativo est en que no solo el estudiante aprenda, sino como aprende en

de aquello que puede ser mostrado. Si no hay un cambio de conducta observable se sostiene que no hubo aprendizaje alguno. El punto de vista cognoscitivista sobre el aprendizaje, se orienta a sustentar que todo cambio de conducta tiene un transfondo interno al sujeto, el cual incluye aspectos tales como procesos mentales, estados y disposiciones de naturaleza mental Asimismo se tiene el aporte de Luis Facundo Antn, quien desde otra

perspectiva, plantea que el aprendizaje es un proceso social que ocurre en el individuo como una forma de integrarse a su medio y a su historia. (1999:26) Cita en su obra a Vigotsky y refiere que el aprendizaje es un proceso necesario y universal en el desarrollo de las funciones psicolgicas y especficamente humanas y organizadas culturalmente. Por ello, el aprendizaje es pues, un proceso social no privado o individualista, por lo tanto tiene que anteceder al desarrollo para que ste contine. Finalmente, el Ministerio de Educacin, como ente rector normativo, presenta la concepcin del aprendizaje que resume Luisa Pinto en TAREA (2002:3-7) en los siguientes trminos: El aprendizaje es un proceso de construccin de representaciones personales, significativas y con sentido de un objeto o situacin de la realidad. Es un proceso interno que se desarrolla cuando el alumno est en interaccin con su medio socio-cultural y natural. Adems refiere que los aprendizajes deben ser significativos y explica que un aprendizaje es significativo cuando el alumno y la alumna pueden atribuir un significado al nuevo contenido de aprendizaje relacionndolo con sus conocimientos previos. Tambin considera que los aprendizajes deben ser funcionales, en el sentido de que los contenidos nuevos asimilados, estn disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones. Igualmente, asume a los aprendizajes no slo como procesos intrapersonales, sino tambin interpersonales. Los alumnos deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el aprendizaje. Ante los conceptos referidos, se asume el aprendizaje como un proceso permanente de construccin de conocimientos, desarrollo de habilidades y 15

actitudes, desde las experiencias, los propios saberes y emociones de las personas, como resultado de sus interacciones con sus pares y en distintos contextos.

Factores que influyen en el aprendizaje,

Los factores que influyen en el aprendizaje tienen que ver con la funcin del maestro y con los aspectos propios del alumno. Tomando como referencia, nuevamente a Mara Garza (2000:16) resume los factores del siguiente modo: Uno de los roles que asumen los docentes es el de planificar la enseanza. En la fase de planificacin de la enseanza, el docente manifiesta sus intenciones educativas con base en las necesidades que se presentan, las traduce en objetivos de aprendizaje y decide qu sector del conocimiento desea abarcar, con qu estrategias y tcnicas de aprendizaje, y disea un sistema de evaluacin de sus alumnos. Dentro de las estrategias de aprendizaje, el profesor plantea un conjunto de actividades a realizar por el alumno con el fin de optimizar el proceso. Si estos elementos de la planificacin son diseadas en forma sistemtica, constituye un factor que favorece positivamente el aprendizaje de los alumnos. Los factores que tienen que ver con aspectos propios del estudiante seala la autora, durante la puesta en marcha de lo planificado, es decir, en la interrelacin maestro- estudiante en el aula, los alumnos reciben informacin por diversos medios (visuales, auditivos, cinestsicos) que deben favorecer la percepcin, la atencin, aprendizaje. el procesamiento de informacin, la memoria y el A propsito de ello hay autores que tipifican los estilos de

aprendizaje en visuales, auditivos y cinestsicos. Robert Gage, psiclogo norteamericano contemporneo, citado por Chadwick (1979: 87) refiere que un aspecto importante en el acto de aprender es la atencin y la percepcin selectiva, mediante ellas se modifica el flujo de 16

informacin que ha llegado al registro sensorial y que pasar a la memoria. . De la misma forma que otros tericos del aprendizaje Gage, refiere el citado autor, da prioridad al proceso que a los productos del aprendizaje. Chadwick seala que otro elemento importante en el aprendizaje est dado por las estrategias de aprendizaje, sobre el particular afirma que el trmino estrategia se aplica a muchas habilidades que emplea el estudiante para gobernar los procesos de atender, aprender, recordar y pensar (1979:92). El mismo autor cita a Gage quien refiere a las estrategias como habilidades organizadas internamente con la que el educando gobierna su propia conducta de pensar. Si todo este conjunto de aspectos relacionados con los estudiantes y su proceso de pensar son cuidadosamente considerados por el docente, se convertirn en factores favorables al aprendizaje de los mismos. Y en este proceso interno del pensar no se puede dejar de lado los estilos de aprendizaje de cada estudiante materia de la presente investigacin. 2.2.2.2 Los Estilos de Aprendizaje

conceptos bsicos.

El trmino estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio mtodo o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varan segn lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Estas preferencias o tendencias a utilizar aprendizaje. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que ms de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontramos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones ejercicios. 17 y hecho las mismas actividades y ms unas determinadas maneras de aprender que otras, constituyen nuestro estilo de

Cada miembro del grupo aprender de manera distinta, tendr dudas distintas y avanzar ms en unas reas que en otras. Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente importante porque nos ofrece grandes posibilidades de actuacin para conseguir un aprendizaje ms efectivo. Para la autora Anita Woolfolk (1998) la nocin de estilos de aprendizaje para los educadores o estilos cognitivos investigaciones informacin del mundo que le rodea. Resultados en este asunto, demuestran que los individuos difieren en la forma en que se enfrentan a las tareas, pero que tales variaciones ataen a modos caractersticos de percibir, recordar, pensar, resolver problemas y y el estudio. Los resultados de algunas investigaciones indican que los estudiantes aprenden ms cuando estudian de la manera que ms les gusta. Hay experiencias de estudiantes que prefieren un aprendizaje tranquilo y solitario, otros con msica y les es indiferente el ruido que existe a su alrededor. Esta informacin sobre los estilos de aprendizaje sera til para el maestro, pues le permitir ajustar su enseanza a los estilos de aprendizaje de sus alumnos. Clasificacin de los estilos de aprendizaje. tomar decisiones. Los estilos de aprendizaje son formas de emprender el aprendizaje para los psiclogos procede de las la sobre la forma en que la gente percibe y organiza

Estilos de Aprendizaje segn David Kolb. David Kolb en su obra Psicologa de las organizaciones: Problemas contemporneos (1985) encontr que la combinacin de 2 dimensiones de percibir y procesar la informacin da como resultado 4 diferentes estilos de aprendizaje, que se resume a continuacin. Las 2 dimensiones del proceso de aprendizaje se refiere a Experiencia concreta y Conceptos abstractos (EC) /CA) Experimentacin activa y observacin reflexiva (EA) (OR) . 18

Los 4 estilos de aprendizaje identificado por KOlb siguientes: DIVERGENTES Se basa en las experiencias concretas y la observacin reflexiva.

son los

Tienen habilidad imaginativa gestalt (observacin del todo en lugar de las partes). Son emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es caracterstico de las personas dedicadas a las humanidades. Son influidos por sus compaeros.

ASIMILADORES Utilizan la conceptualizacin abstracta y la observacin reflexiva. Se basan en modelos tericos abstractos. No se interesan por el uso prctico de las teoras. Son personas que planean sistemticamente y se fijan metas. CONVERGENTES Utilizan la conceptualizacin abstracta y la experimentacin activa. Son deductivos y se interesan en la aplicacin prctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son ms apegados a las cosas que a las personas. Tienen intereses muy limitados. Se caracterizan por trabajar en las ciencias fsicas. Son personas que planean sistemticamente y se fijan metas. ACOMODADORES Se basan en la experiencia concreta y la experimentacin activa. Son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confan en otras personas para obtener informacin y se sienten a gusto con las dems personas. A veces son percibidos como impacientes e insistentes. Se dedican a trabajos tcnicos y prcticos. Son influidos por sus compaeros.

19

Estilos de Aprendizaje segn Ralph E. Metts (citado en PLANCAD Secundaria 2000) Este autor identifica 3 estilos de aprendizaje: ESTILO VISUAL El individuo aprende observando demostraciones, viendo. El autor afirma que entre el 40% y 50% aproximadamente de la gente, prefiere el canal visual como su primera modalidad de aprendizaje. Estas personas aprendern ms fcilmente observando el material que deben aprender. ESTILO AUDITIVO El individuo aprender por instrucciones verbales de otros o de s mismos. El autor expresa que aproximadamente del 15% al 20% de la poblacin en general, aprende por el canal auditivo, puesto que la escucha es una de las formas fundamentales como se aprende. El estudiante se adaptar mejor a la clase magistral que se da en las universidades. ESTILO KINESTSICO El estudiante kinestsico aprende involucrando tanto los msculos finos como los gruesos del esqueleto en movimiento mientras aprende. Generalmente estos estudiantes son los que tienen mayores dificultades en una clase tradicional, donde el movimiento fsico no se incentiva durante el tiempo en aula. Estilos de aprendizaje segn Dunn y Dunn en su obra La Enseanza y el Estilo individual de aprendizaje (1984) Uno de los enfoques ms ampliamente utilizados para tratar los estilos de aprendizaje es el que proponen Rita y Kenneth Dunn. A travs de su trabajo efectuado en el desarrollo curricular, observaron diferencias notorias en las formas en que los estudiantes respondan a los materiales de enseanza. Algunos les gustaba aprender solo, mientras que otros preferan el aprendizaje en grupos con apoyo del maestro. A partir de este trabajo 20

preliminar, identificaron 4 dimensiones claves sobre las cuales diferan los estilos de aprendizaje. EL AMBIENTE Los Dunn observaron que los estudiantes tenan diferentes definiciones acerca del lugar ideal para aprender. Algunos deseaban un ambiente clido, iluminado, con luces brillantes, con escritorios, mucha gente y mucha interaccin verbal, mientras que otros prefieren un ambiente ms frio, con luces ms sutiles y ms apacible. LA DIMENSIN EMOCIONAL Se centra alrededor del punto hasta el cual los aprendices son estudiantes autodirigidos. En un extremo del continuo se encuentran los emprendedores, a los cuales se les puede asignar un proyecto a largo plazo y que pueden hacer un seguimiento y darle un ritmo a su trabajo por s mismos hasta que lo terminen. En el otro extremo poco, en partes con fechas de plazo determinado. APOYO SOCIOLGICO A algunos les gustan los proyectos grupales, a otros les disgusta y prefieren trabajar por s solos. Incluso hay otros prefieren el apoyo de un adulto. El profesor puede variar su tcnica de enseanza sobre la base de las configuraciones de los estudiantes. DIMENSIN PERSONAL FSICA La ltima dimensin que identificaron los Dunn se relaciona con las diferencias individuales en trminos de las preferencias fsicas personales. Probablemente el elemento ms importante es la modalidad de aprendizaje, algunas personas son visuales otros prefieren canales auditivos. Un elemento ms de esta dimensin lo constituye el tiempo. Unos prefieren la maana, otros la tarde o la noche para sus estudios. Esta dimensin es ms difcil de adaptar para los maestros. se encuentran los estudiantes que necesitan mayor apoyo y que realizan sus tareas poco a

21

Estilos de Aprendizaje segn el Ministerio de Educacin (2001:9193)) En la Gua de Tutora se explican los diversos estilos de aprendizaje., que a continuacin se resume.

ESTILO ACTIVO/ REFLEXIVO Los aprendices activos retienen y comprenden mejor la informacin

despus de realizar con sta algo en el mundo exterior. Les agrada la informacin del mundo real, experimentarla en acciones propias o analizar y explicar a otras personas lo que han aprendido. En cambio los aprendices reflexivos retienen y comprender mejor la informacin despus de tomarse un tiempo para pensar en sta.

ESTILO SECUENCIAL/ GLOBAL Para los aprendices secuenciales es ms fcil aprender el material que presenta una progresin lgica y ordenada.. Solucionan los problemas de manera lineal. Pueden trabajar con secciones de material sin comprender todava el concepto completo. Los globales aprender en forma general. Se pueden sentir perdidos hasta que de repente captan la idea. Una vez que comprenden tienden a ver el panorama general. Casi siempre son muy creativos. SENSORIAL/ INTUITIVO Los aprendices sensoriales prefieren los hechos y datos especficos y concretos, as como la experimentacin detallada. Se inclina a resolver los problemas con mtodos estndar y son pacientes en los detalles. Son buenos para memorizar hechos. 22

Los intuitivos prefieren la innovacin y las teoras, son hbiles para captar conceptos nuevos e ideas amplias. Consideran desagradable la repeticin y el aprendizaje con base en hechos. Se sienten a gusto con los smbolos y las abstracciones, relacionndolos con conocimientos y experiencias previas.

VISUAL / VERBAL. Los visuales recuerdan mejor lo que ven: imgenes, esquemas, diagramas, pelculas, demostraciones. Tienden a olvidar las palabras e ideas que slo se hablan. Los verbales comprenden mejor la informacin que se explica, las clases por lo general no incluyen mucha informacin visual. Para propsitos de la presente investigacin se opta por esta ltima clasificacin, es decir por los estilos: Activo/ reflexivo, Secuencial / global, Sensorial / intuitivo, Visual / verbal. Estilos de aprendizaje segn Honey y Alonso Catalina: ESTILO ACTIVO El aprendizaje del estilo activo se caracteriza por lo siguiente: Los alumnos con predominancia en el Estilo Activo se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Se crecen ante los desafos y suelen aburrirse con los largos plazos. Son personas muy de grupo y pueden centrar a su alrededor todas las actividades. Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Se dejan llevar por los acontecimientos y disfrutan el momento presente. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar despus en las consecuencias Llenan sus das de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente.

23

Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los

proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. Descripcin del alumno activo A continuacin se presenta la descripcin del alumno activo: . Mente abierta, no escpticos, acometen con entusiasmo nuevas tareas. Gente del aqu y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Das llenos de actividad. Piensan que al menos una vez hay que intentarlo todo. Apenas desciende la excitacin de una actividad, buscan una nueva. Crecen ante los desafos de nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los dems y centran a su alrededor todas las actividades. Caractersticas del alumno activo Sus caractersticas Animador. Improvisador. Descubridor. Arriesgado. Espontneo. Los alumnos activos aprenden: Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafo. Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato. Cuando hay emocin, drama y crisis. se manifiestan en ser:

ESTILO REFLEXIVO Las caractersticas del Estilo de Aprendizaje Reflexivo son:

24

Los reflexivos aprenden con las nuevas experiencias, pero no

les gusta estar directamente implicados en ellas. Renen datos, analizndolos con detenimiento para emitir conclusiones. Observan la actuacin de los dems, escuchan, pero no intervienen hasta aduearse de la situacin. Tienden a observar y analizar desde mltiples perspectivas sus experiencias. Recogen datos y los analizan a detalle antes de llegar a una conclusin. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier accin antes de ponerse en movimiento Lo ms importante es recoger y analizar los datos a conciencia, suelen posponer todo lo posible las conclusiones. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. Descripcin del alumno Reflexivo A continuacin se presenta la descripcin del alumno reflexivo: Su filosofa es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar. Gustan considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento. Disfrutan observando la actuacin de los dems, los escuchan y no intervienen hasta haberse adueado de la situacin. Crean a su alrededor un clima algo distante y condescendiente. Caractersticas del alumno reflexivo: Sus caractersticas son: Ponderado. Concienzudo. Receptivo. Analtico. Exhaustivo. Otras caractersticas:

25

Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudioso de comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de informes, lento, distante, prudente, inquisidor, sondeador. Los alumnos reflexivos aprenden de la siguiente manera: Cuando pueden adoptar la postura del observador. Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situacin. Cuando pueden pensar antes de actuar.

ESTILO TERICO Caractersticas del Estilo de Aprendizaje Terico Las caractersticas siguientes: Los tericos aprenden mejor cuando las cosas que se les ensean forman parte de un sistema, modelo, teora o concepto. Les gusta analizar y sintetizar. Para ellos si algo es lgico, es bueno. Adaptan e integran las observaciones que realizan en teoras complejas y lgicamente fundamentadas. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teoras coherentes. Analizan y sintetizan la informacin, su sistema de valores pondera la lgica y la racionalidad. Se sienten incmodos con los juicios subjetivos, las tcnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lgica clara. Descripcin del alumno Terico A continuacin se presenta la descripcin del alumno terico: Enfocan los problemas vertical y escalonadamente, por etapas lgicas. del estilo de aprendizaje terico son las

26

Tienden a ser perfeccionistas. Integran hechos en teoras

coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento cuando establecen principios, teoras y modelos. Si es lgico, es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y ambiguo. Caractersticas del alumno terico: Metdico. Lgico. Objetivo. Crtico. Estructurado.

Los alumnos tericos aprenden mejor de la siguiente manera: A partir de modelos, teoras, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafo. Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

ESTILO PRAGMTICO Las caractersticas siguientes: El punto fuerte de los pragmticos es la aplicacin prctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan Les gusta probar ideas, teoras y tcnicas nuevas, comprobar si funcionan en la prctica. Les aburren e impacientan las largas discusiones sobre la misma idea de forma interminable. del estilo de aprendizaje pragmtico son las

27

Son gente prctica, apegada a la realidad, prefieren tomar

decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafo, y siempre estn buscando una manera mejor de hacer las cosas. Descripcin del alumno Pragmtico Gusta de actuar rpidamente y con seguridad con ideas y proyectos. Tienden a impacientarse cuando alguien teoriza. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisin o resolver un problema. Piensan que siempre se puede hacer mejor; si funciona es bueno. Experimentador. Prctico. Directo. Eficaz. Realista. Tcnico, til, rpido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de s, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, y planificador de acciones. El punto fuerte de los pragmticos es la aplicacin prctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. pragmticos aprenden mejor:

Los alumnos

Con actividades que relacionen la teora y la prctica. Cuando ven a los dems hacer algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en prctica inmediatamente lo que han aprendido.

28

2.2.3 Bases Pedaggicas Otra fuente importante para la sustentacin del marco terico del estudio sobre los estilos de aprendizaje son las relacionadas con los principios pedaggicos que aportan reconocidos tericos de la educacin y que a continuacin se resume. Un aporte significativo est relacionado con los planteamientos del Naturalismo Pedaggico que tuvo su origen en J. J. Rousseau cuya tesis fundamental es El hombre goza de un singular privilegio, su libertad y erige a la razn en autoridad frenadora (Fermoso,1985: 111). Y entre sus principios resumidos por Alarco (1981: 19-20) destaca que el educando es el que est en constante cambio y evolucin y de igual modo espontneos lo que realmente interesa es que la educacin se adecue a las caractersticas psicolgicas propias de cada edad; refiere que la educacin ha de apoyarse del educando en los intereses en la y que la enseanza ha de basarse

observacin y la experimentacin. Se puede decir que el proceso educativo no debe limitarse a una mera transmisin de conocimientos, sino que ste debe tener en cuenta los intereses del educando y que estos no sean espectadores sino tambin actores. Estos principios nos permiten sustentar qu estilos de aprendizaje estn subyacentes en el acto de aprender. Otro aporte significativo para sustentar la investigacin es el Activismo. La Escuela Activa surge en oposicin a la escuela pasiva que se distingui por la enseanza verbalista e intelectualista. El activismo, resumido por Fermoso (1985: 115-125) considera al hombre como un organismo inteligente que acta en un medio social y que su aprendizaje no consiste en un almacenamiento de datos memorsticamente adquiridos, sino solucin a los problemas vitales. El proceso de aprendizaje no busca lucir las habilidades del profesor, sino las verdades no se transmites, sino son y el alumno es el que habla, discute, desenvolver las del alumno,

autodescubiertas experimentalmente

trabaja, participa y es importante establecer el nexo entre la escuela y la vida.

29

Todas estas premisas permiten al investigador reflexionar sobre los estilos de aprendizaje subyacentes en esta corriente del activismo y en su momento ayudar sustentar los resultados de la investigacin. Las premisas del Liberacionismo tambin resultan importante para el marco terico de la investigacin, ya que tuvo mayor difusin en Amrica Latina, y en realidades muy cercanas a la nuestra como es el Brasil con la experiencia de P.Freire. Para l educar es crear la capacidad de una actitud crtica permanente, as lo seala Palacios (1978) al resumir los planteamientos de Freire, educar tambin es crear una situacin pedaggica en la que el hombre se descubra a s mismo y aprenda a tomar conciencia del mundo que le rodea, a reflexionar sobre l y actuar sobre l para modificarlo. Toma de conciencia, reflexin y accin se convierten, as, en los elementos bsicos inseparables del proceso educativo (1978:524)

2.2.4 RENDIMIENTO ACADMCO Y EVALUACIN Aspectos conceptuales del rendimiento acadmico. El rendimiento acadmico es un concepto complejo. Usualmente se la institucin

plantea el rendimiento como lo que se espera que produzca

educativa en cuanto a resultados de sus alumnos, evidenciados en notas o calificativos. Es decir se habla de rendimiento en trminos de productos. El rendimiento siempre se ha vinculado a la problemtica de la evaluacin y las calificaciones, ms que a propsitos formativos. Este ltimo aspecto resulta discutible para algunos docentes, pues no se puede equiparar el rendimiento con la evaluacin o las calificaciones. Faustino Larrosa plantea el rendimiento en trmino de desarrollo de capacidades. Una capacidad se desarrolla sobre una triple plataforma: Las aptitudes que involucran tanto la aptitud en si misma como la habilidad para utilizarla: estrategia cognitiva. Los conocimientos Las actitudes, normas, valores (1994: 15)

30

Las instituciones educativas a veces

olvidan

los 3 aspectos

referidos y concentra sus esfuerzos en los conocimientos. Las capacidades cubren campos amplios de desarrollo de los sujetos. Hay capacidades ms especficas vinculadas a las disciplinas o reas del currculo y otras vinculadas al desarrollo de dimensiones globales del sujeto. Jos Luis Prez Villar (2006: 25) analiza el concepto de capacidades y lo define como potencialidades, virtualidades, disponibilidades inherentes a las personas humanas que pueden desarrollarlas, perfeccionarlas durante su vida. Tienen carcter cognitivo, socio afectivo y psicomotriz y estn asociadas a actitudes y valores. Existen en constante dinamismo, son procesos, no hay capacidades estticas.

Factores que influyen en el rendimiento acadmico. Este aspecto nos lleva a mencionar elementos importantes que tienen influencia directa y a veces determinante en el rendimiento acadmico. La familia, escuela y sociedad y el mismo estudiante constituyen factores del rendimiento acadmico, pero no positivos y algunas veces negativos

debemos abordarlos individualmente, pues sabemos que estos factores se interrelacionan haciendo difcil elegir a uno u otro como el principal causante. Faustino Larrosa (1994) hace un comentario sobre el tema y al analizar los problemas de los alumnos que fracasan afirma que el centro de gravedad de este fracaso incide en el sujeto, en el estudiante. Larrosa tambin hace referencia a la influencia de la familia en el xito o fracaso de los alumnos, sostiene que existen estudios bien documentados que demuestran que una gran proporcin de estudiantes que fracasan proceden de familias con nivel sociocultural bajo. Tambin sostiene que otras investigaciones aducen factores ms diversos como: la herencia, calidad de la Institucin, la formacin pedaggica del profesorado, precariedad de los recursos, inexistencia de criterios claros al realizar la evaluacin, la misma 31

arbitrariedad de las calificaciones, diferencias en el mbito y en la educacin familiar acadmico. Pero ms que buscar relaciones de causa- efecto debemos buscar relaciones de asociacin entre las variables del presente Supuestos bsicos de toda prctica evaluativo. El trmino rendimiento acadmico est muy ligado a la prctica evaluativa y sta a la concepcin de evaluacin y educacin que se tiene. De Zubura (1994) nos dice que evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenmeno conocido, el cual vamos a comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado. (citado en Evaluacin educativa, 1 unidad didctica PUCP 1996) Como se puede apreciar el concepto de evaluacin alude bsicamente a un proceso de valoracin o enjuiciamiento del objeto de evaluacin, e implica de un lado determinados parmetros y, de otro, los instrumentos mediante el cual recogemos informacin. Esta valoracin sirve como base para la toma de decisiones. En este acto de evaluar estn presentes ciertos supuestos que estn referidos al ser humano y a su relacin con una concepcin educativa determinada. Destacamos que la evaluacin es un componente bsico de toda actividad educativa, as, el docente tiene como una de sus funciones, la evaluacin de los aprendizajes de sus alumnos, lo que comnmente de llama evaluar el rendimiento acadmico de los alumnos. Por tanto su quehacer supone la concepcin que se tenga respecto del ser humano y tambin se tenga sobre la educacin. Si propiciamos una educacin activa que promueva la participacin del alumno, la evaluacin no puede dejar de considerar al alumno como sujeto activo de su 32 la concepcin que como las causales en las diferencias del rendimiento

propia evaluacin. Entonces la forma que se desarrolla la evaluacin, es la expresin de la concepcin que asumimos sobre la educacin y nuestra prctica cotidiana. Otro aspecto importante en el acto de evaluar tiene que ver con los instrumentos evaluativos. Se debe reconocer que los instrumentos son los mecanismos que proporcionan informacin y que posibilitar una adecuada toma de decisiones y una valoracin objetiva del rendimiento acadmico de los estudiantes. En este aspecto de la valoracin de los aprendizajes de los estudiantes, se pone en juego la actitud respecto a la evaluacin que est ligada a la experiencia que se haya tenido frente a ella. Se debe generar, como afirman algunos autores, una cultura de la evaluacin que permita la participacin de los sujetos involucrados en la prctica evaluativo de acuerdo a sus estilos de aprender y este hecho nos exige prepararnos en la metodologa y procedimientos para hacer una buena evaluacin.

2.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS. CALIFICACIN: Proceso por el cual se da calidad a los educandos usando determinados smbolos (letras, numerales, palabras, etc.). Este proceso se hace en cada momento de la accin educativa, porque el educando ms que cualquier otro agente de la educacin, es un ser cambiante. La calificacin puede referirse tambin a los otros agentes, elementos o procesos de la educacin

MEDICIN: Es la evaluacin expresada en trminos cuantitativos: la descripcin numrica de un suceso o una caracterstica. La medicin nos indica cunto, con qu frecuencia o qu tan bien, usando puntaciones, escalas o calificaciones en el proceso de aprendizaje. La medicin tambin permite que los maestros comparen el desempeo de un estudiante en una tarea especfica, con un estndar o con el desempeo de los dems estudiantes 33

VALORACIN: Consiste en asignar a una cosa el valor que corresponde a su estimacin. Es el tercer nivel del dominio afectivo planteado por Bloom, refirindose al valor que el educando da a un objeto, fenmeno o comportamiento en particular. El estudiante retiene o atesora un valor. Va desde la simple aceptacin de un valor hasta el nivel ms complejo de compromiso

EVALUACIN: La evaluacin es una instancia indispensable para la mejora del aprendizaje. Desde este punto de vista se puede argumentar que el docente debe transmitir a sus alumnos el inters por sus progresos y concientizarlos acerca de la importancia de su dedicacin y trabajo para lograr las metas planteadas y superar las dificultades que se les presenten. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Es el modo o procedimiento para realizar o cambiar aspectos diferentes de la accin educativa, de tal manera que su interaccin propicia en los estudiantes experiencias de aprendizaje complejos, variados con un mnimo de esfuerzo y tiempo. Las estrategias de aprendizaje tienen mayor cobertura que las metodologas, puede la primera incluir una o ms mtodos, mtodo especfico por ejemplo: las estrategias cognoscitivas que comprenden una variedad de destrezas intelectuales bsicas en la solucin de problemas, pensamiento crtico, mentalidad creativa y desarrollo de una actitud espontnea y tolerante. ESTILO DE PENSAMIENTO : Son una manera caracterstica , no se refiere a una aptitud ,sino como utilizamos las aptitudes que tenemos ; no tenemos un estilo sino un perfil de estilo . Es importante distinguir entre estilo y aptitud. La aptitud se refiere a lo bien que alguien puede hacer algo , el estilo se refiere a como le gusta a alguien hacer algo . Segn sus funciones pueden ser: 1.-Legislativo: Por gustarle las cosas a su manera 2.- Ejecutivo: Por seguir las reglas 34

3.- Judicial: Por juzgar los contenidos y estructuras

APRENDIZAJE:

Es

el

proceso

de

adquisicin

de

una

disposicin,

relativamente duradera, para cambiar la percepcin de o la conducta como resultado de una experiencia. ESTILOS DE APRENDIZAJE: Los estilos de aprendizaje son los rasgos

cognitivos, afectivos y fisiolgicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cmo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

III.

HIPTESIS Y VARIABLES

HIPTESIS 3.1.1 HIPTESIS GENERAL: Los Estilos de aprendizaje es un factor que influye directamente en el nivel de rendimiento acadmico de los estudiantes del Programa de Pedagoga (VIII Y X Ciclos- rea Educacin) y del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de Produccin IV Ciclos- Disciplinas del Mdulo transversal) del Instituto Superior Privado Salesiano. 3.1.2 HIPTESIS ESPECFICAS: H1 Existe diferencia de estilos de aprendizaje entre los estudiantes del Programa de Pedagoga (VII I Y X ciclos) y del Programa Tecnolgico (Mecnica Automotriz y Mecnica de Produccin IV ciclos) del Instituto Pedaggico Privado Salesiano, en relacin a las reas o disciplinas del plan de estudios. H2 Existe diferencia de estilos de aprendizaje que domina entre los estudiantes del Programa de Pedagoga y Programa tecnolgico, segn su condicin de aprobado o desaprobado en el rea o disciplina respectiva.

35

H3 Si existe una correlacin positiva entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento acadmico de los estudiantes tanto del Programa de Pedagoga como del Programa Tecnolgico. DETERMINACIN DE VARIABLES: Variables correlativas: Estilos de Aprendizaje (variable independiente) Rendimiento acadmico (variable dependiente) VARIABLES E INDICADORES Estilos de Aprendizaje: 1. Activo 2. Reflexivo 3. Terico 4. Pragmtico.

Rendimiento Acadmico: Resultado de promedios globales de la evaluacin de los estudiantes del Programa de Pedagoga en las subreas del Area de Educacin y en las disciplinas del Mdulo transversal del Programa Tecnolgico. Variables intervinientes: Gnero, Edad, ciclo.

IV. 4.1.

METODOLOGA Nivel y tipo de investigacin Nivel de investigacin: Descriptivo, tiene como objetivo determinar las

caractersticas de un fenmeno, as como establecer relaciones entre las variables. Permite tener un conocimiento actualizado del fenmeno tal como se presenta (Avila, 1990:27) .En el caso especfico del estudio se determinar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la muestra. 36

Tipo de investigacin: Investigacin sustantiva descriptiva orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situacin espacio-temporal dada. (Snchez y Reyes, 1984:13) Mtodo y Diseo Mtodo: Descriptivo, consiste en interpretar un conjunto de hechos relacionados con otros fenmenos, (Snchez y Reyes : 27) En el presente estudio, se describir los estilos de aprendizajes de los estudiantes y su relacin con el rendimiento acadmico. Diseo: Correlacional, intenta descubrir o clarificar la relacin entre variables a travs del uso de procedimientos estadsticos correlacionales. Teniendo en cuenta la clasificacin que hacen autores sobre este diseo, corresponde a los estudios comparativos, estos estudios trabajan con grupos que presentan caractersticas diferentes por s mismos, y a partir de dichos grupos tratan de obtener una correlacin entre las variables (Lukas, 2004:185) 4.2. Poblacin y muestra Programa Tecnolgico: Automotriz y Mecnica de Poblacin: Estudiantes del Programa de Pedagoga, especialidad primaria. Y estudiantes del Produccin. Muestra: Estudiantes del Programa de Pedagoga VIII y X ciclo y del Programa Tecnolgico, estudiantes del IV ciclo del mdulo transversal. 4.3. Instrumentos: El documento a utilizar para diagnosticar los estilos de aprendizaje en el grupo de estudio es el Cuestionario CHAEA (Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje). Este cuestionario ha sido diseado para identificar los estilos de aprendizaje preferidos, no es un test de inteligencia ni de personalidad. Para el rendimiento acadmico se utilizarn los registros y actas de evaluacin en los que se consignan los calificativos de los estudiantes. El instrumento ser sometido a un proceso de validacin: Validacin de contenido (Juicio de experto). La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especfico de contenido de lo que se mide. Esta validacin

37

estar a cargo de los jefes

y coordinadores de las reas, con

quienes se realizar la validacin de juicio de experto. Clculo de confiabilidad (Medida de estabilidad, confiabilidad por test-retest) En este procedimiento un mismo instrumento de medicin es aplicado dos o ms veces a un mismo grupo de personas, despus de un periodo de tiempo. Si la correlacin entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. 4.4. Tcnicas para la recoleccin de datos La tcnica de recoleccin de datos es la Encuesta, cuyo formulario es el Cuestionario CHAEA, contiene 80 preguntas de naturaleza cerrada y precodificada. De igual modo se emplear el anlisis de documento al utilizar las actas de evaluacin del programa tecnolgico. 4.5. Tratamiento estadstico. Se aplicar las tcnicas estadsticas descriptivas para los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable. Se elaborarn cuadros de distribucin de frecuencias, tablas y grficos. Se calcularn las medidas de tendencia central y el coeficiente de correlacin de Pearson para analizar la relacin entre las variables. V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS El estudio estar a cargo de los docentes que conforman el equipo de trabajo para desarrollar la investigacin con la participacin del personal jerrquico de la institucin para la validacin del instrumento y docentes colaboradores que apoyarn la administracin del instrumento y el procesamiento estadstico de los datos. de las reas o disciplinas seleccionadas tanto del programa de pedagoga como

5.1. Recursos humanos.

38

5.2. Recursos institucionales Se requerir la utilizacin de las computadoras e impresoras del instituto para el tipeado de los documentos. 5.3. Presupuesto. Partidas 1. Remuneraciones el equipo de trabajo Monto parcial * Financiado por la horaria de los docentes responsables del estudio 2. Bienes tiles de oficina Papelera Material de impresin S/ 50.00 (por semestre) S/ 200.00 (por semestre) S/ 200.00 ( por semestre) 3. Servicios Movilidad (desplazamiento a bibliotecas) Fotostticas (documentos varios) Impresiones (documentos varios) Empastado de informes S/ semestre) 50.00 (por S/ 100.00 S/ 100.00 (por S/ 200.00 semestre) S/ 200.00 (por S/ 400.00 semestre) S/ 400.00 S/ 100.00 S/ 400.00 Total

Docentes que conforman institucin segn carga

S/ 50.00 TOTAL

S/ 50.00

S/ 1 650.00 39

5.4. Cronograma de actividades. 2009- I Actividades I. PLANIFICACIN DE LA INVESTIGACIN 1. Planteamiento del Problema 2. Aspectos Tericos 3. Hiptesis y variables. 4. Metodologa 5. Aspectos Administrativos II. EJECUCIN DE LA INVESTIGACIN. 1. Validacin del instrumento 2. Reajuste del Proyecto 3. Recoleccin de datos (Aplicacin del instrumento ) 4. Organizacin y procesamiento de los datos 5. Anlisis de datos y resultados 6. Redaccin del Informe 7. Presentacin del Informe _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A M JN JL 2009-II A S O N D

FUENTES DE INFORMACIN 1. Alarco, Luis Felipe (1981) Lecciones de Filosofa educativa. Lima, INIDE Ministerio de Educacin. 40

2. Chadwick, Clifton y otros (1979) Teoras del Aprendizaje para el Docente. Chile, Editorial Tecla. 3. Dunn, Rita y Kenneth Dunn (1984) La enseanza y el estilo individual del aprendizaje. Madrid, Ediciones Anaya, S.A. 4. Facundo Antn, Luis (1999) Fundamentos del Aprendizaje Significativo. Lima, Editorial San Marcos. 5. Fermoso, Paciano (1985) Teora de la Educacin: una interpretacin antropolgica. Espaa. Ediciones CEAC, S.A: 6. Garza, Rosa Mara (2000) Aprender como aprender. Mxico, Editorial Trillas. 7. Hernndez Sampieri, Roberto y otros (2007) Fundamentos de Metodologa de la Investigacin. Espaa, Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAA. 8. Kolb, David A. y otros (1985) Sicologa de las organizaciones: problemas contemporneos. Mxico, Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. 9. Larrosa, Faustino (1994) El rendimiento Acadmico. Alicante-Espaa, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. 10. Lukas, J.F. y K. Santiago (2004) Evaluacin Educativa. Madrid, Alianza Editorial. 11. Ministerio de Educacin (2000) PLANCAD Secundaria. Lima, Ministerio de Educacin- Direccin de Educacin Bsica. 12. Muasqui Hurtado, Tefico (s/a) Gnesis y Desarrollo del Paradigma Educativo: Enfoque Dialctico. Lima, Editorial San Marcos. 13. Prez Villar, Jos Luis (2006) Hacia un currculo por capacidades. (documento de trabajo . Lima, Instituto Cientfico tecnolgico del Magisterio. 14. Pinto Cueto, Luisa (2002) Currculo por Competencias. Necesidad de una nueva escuela. En Materiales para la Discusin. Avances. Lima, TAREA Asociacin de Publicaciones Educativas. 15. Pontificia Universidad Catlica del Per (1996) Evaluacin Educativa. I Unidad didctica. Lima, CISE- PUCP. 16. SIMONETTI, Manlio (1994) Introduccin del Comentario al Cantar de los Cantares de Orgenes, 2da. Edicin. Nueva. Madrid , Editorial 41

17. Woolfolk, Anita E. (1999) Psicologa Educativa. Mxico, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

ANEXOS: 1. Matriz de consistencia del Plan de Investigacin. 2. Instrumento de investigacin. 3. Instrumento de validacin de juicio de expertos

42

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO SALESIANO ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADMICO OPININ DE EXPERTOS I. DATOS GENERALES: Apellidos y nombres del informante: .. Cargo y especialidad:.. Nombre del instrumento motivo de evaluacin: CUESTIONARIO HONEY- ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE- CHAEA ASPECTOS DE LA VALIDACIN: Escribir el % indicador. CRITERIOS INDICADORES DEFI REGU CIENT LAR E 210040% 20% 1.Claridad Est formulado con lenguaje apropiado 2.Intencion alidad 3.Actualida d 4.Organiza cin 5. Suficiencia 6.Pertinenc ia 7.Consiste ncia. 8. Coherencia . Metodolog a Adecuado para valorar los estilos de aprendizaje de los estudiantes del ISPS Adecuado al avance de las ciencias de la educacin. Existe una organizacin lgica de los enunciados Cantidad o nmero de tems. Los tems son adecuados para medir los estilos. Basados en aspectos tericos Entre las preguntas Orientaciones para la aplicacin del cuestionario 43 II. en cada BUEN O 4160% MUY BUEN O 6180% EXCE LENT E 81100%

III. IV.

OPININ DEL EVALUADOR sobre la aplicabilidad del instrumento: .................................. PROMEDIO DE VALORACIN: .

Fecha:. Firma del experto informante.

44

MATRIZ DE CONSISTENCIA del PLAN DE INVESTIGACININSTITUTO SUPERIOR PRIVADO SALESIANO. EQUIPO DE TRABAJO: Patricia Salas, Luz Lima, Elva Casas, Felicita Rondn, Roxana Ulffe, Luis Gutirrez, Csar Rabines, Zoila Beran. Asesores: P. Leo Falcn. P. Flix Lpez. Ttulo: Estilos de aprendizaje y rendimiento acadmico de los estudiantes del Programa de Pedagoga (VII y IX ciclos) y del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de Produccin III ciclos) del Instituto Superior Privado Salesiano.

PROBLEMA Problema General De qu forma influyen los estilos de aprendizaje en el rendimiento acadmico de los estudiantes del Programa de Pedagoga (VII y IX Ciclosrea Educacin) y del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de Produccin III CiclosDisciplinas del mdulo transversal) del Instituto Superior Privado Salesiano. Problemas Especficos Qu estilos de aprendizaje asumen los estudiantes del VII y IX ciclos del Programa de Pedagoga y del Programa Tecnolgico III ciclo (Automotriz y Mecnica de Produccin del ISPS en el desarrollo de sus actividades acadmicas? Cules son los rangos de rendimiento acadmico logrado por los estudiantes del VII Y IX ciclos del

OBJETIVOS Objetivo General Determinar la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento acadmico de los estudiantes del Programa de Pedagoga (VII y IX Ciclos. rea Educacin) y del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de Produccin III Ciclos-Disciplinas del mdulo transversal) del Instituto Superior Privado Salesiano. Objetivos Especficos Identificar los estilos de aprendizaje que predominan en los estudiantes del VII y IX ciclos del PP y del PT (AU/ MP III ciclos). Identificar los rangos de rendimiento acadmico de los estudiantes del VII y IX ciclos del PP en el Area de Educacin y del PT (Au /MP III ciclos) disciplinas del Mdulo Transversal Correlacionar los estilos de

HIPTESIS Hiptesis General Los estilos de aprendizaje si influyen en el nivel de rendimiento acadmico de los estudiantes del Programa de Pedagoga (VII y IX Ciclos- rea Educacin) y del Programa Tecnolgico (Automotriz y Mecnica de Produccin III Ciclos-Disciplinas del Mdulo transversal) del Instituto Superior Privado Salesiano. Hiptesis especficas H1 Los estilos de aprendizaje visual e Intuitivo son los que predominan en los estudiantes de PP y PT(AU/MP) en el desarrollo de sus actividades acadmicas H2 Los estilos de aprendizaje reflexivo y global, son los menos predominantes en los estudiantes en el desarrollo de sus actividades acadmicos. H3 Los rangos de rendimiento

VARIABLES CORRELACIONA DAS Variable Independiente Los estilos de aprendizaje en sus cuatro categoras Variable Dependiente Nivel de rendimiento acadmico Variable interviniente Edad, gnero, reas del Currculo y disciplinas del mdulo transversal. Categoras Estilos de aprendizaje Activo reflexivo Secuencia l global Sensorial

METODOLOGA Tipo de Investigacin Investigacin descriptivo/ comparativo Mtodo de investigacin Descriptivo correlacional POBLACIN Estudiantes del Programa de Pedagoga VIII-X ciclos y del Programa Tecnolgico: Automotriz y Mecnica de Produccin. del ISPS Muestra Estudiantes del VIII y X ciclos del Programa de Pedagoga y Estudiantes del III ciclos de

45

Programa de Pedagoga y del Programa Tecnolgico Automotriz y MP III ciclo? Qu relacin existe entre lo estilos de aprendizaje y el rango de rendimiento acadmico de los estudiantes del VII y IX ciclos de PP y del Programa Tecnolgico AU y MP III ciclo?

aprendizaje y el rendimiento acadmico de los estudiantes del PP (VII y IX ciclos) y PT (Au/ MP III ciclos)

acadmico de los estudiantes, vara de acuerdo con el estilo de aprendizaje predominante que utilizan. Si existe una correlacin significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento acadmico de los estudiantes tanto del PP como del PT.

intuitivo Visual verbal Rendimiento acadmico Alto desempeo (16 20) Regular desempeo (12 15 ) Bajo desempeo (11 a menos)

Automotriz y Mecnica de Produccin. Tcnica de recoleccin de Datos - Encuesta : Inventario de estilos de aprendizaje

46

47

CUESTIONARIO CHAEA Orientaciones para la aplicacin del Cuestionario CHAEA Para asegurar la uniformidad en la aplicacin del Cuestionario CHAEA rogamos a nuestros colegas colaboradores que desarrollen los siguientes pasos: 1. Motivacin. Explicar a los presentes que las organizaciones de negocios y las de carcter educativo, dicen Driscoll y Vergara (1997) estn pasando de la transmisin de conocimientos a la construccin de conocimiento, de una educacin centrada en la actuacin del profesor a una formacin centrada en el aprendizaje del alumno. Es un cambio en lo que se considera conocimiento y cmo este conocimiento se adquiere. Es un cambio en el sentido que el estudiante, como receptculo de conocimientos, se convierte en constructor de su conocimiento. Si en el pasado los pedagogos hemos hablado de ensear, poniendo el centro de nuestro estudio en la actividad del docente, hoy debemos insistir en la importancia de aprender sin olvidar que existe una relacin de necesidad entre ambas actividades. Como seala Alonso (1991), muchas investigaciones han comprobado la diversidad y relatividad del aprendizaje y han demostrado que las personas piensan de manera distinta, captan la informacin, la procesan, la almacenan y la recuperan de forma diferente. Las teoras de los estilos de aprendizaje han venido a confirmar esta diversidad entre los individuos y a proponer un camino para mejorar el aprendizaje por medio de la condicin personal del docente y del discente, de las peculiaridades diferenciales, es decir, de los estilos personales de aprender. 2. Aplicacin del Cuestionario. Repartir los cuestionarios entre los asistentes. Explicar que, como pueden observar, el Cuestionario consta de cinco partes: una de carcter introductorio en la que se dan una serie de 48

indicaciones, luego vienen los datos socioacadmicos, sigue el cuestionario propiamente dicho, al que se acompaa el perfil de aprendizaje y la grfica en la que se expresa el puntaje que cada encuestado ha obtenido en cada uno de los estilos de aprendizaje. Indicar que la aplicacin/resolucin del cuestionario demanda un tiempo aproximado cuestionario. Si hay dudas respecto al procedimiento a seguir se les explica en los mismos trminos que figuran en el instrumento, vale decir: INDICACIONES: Este cuestionario ha sido diseado para identificar su estilo preferido de aprendizaje. No es un test de inteligencia, ni de personalidad. No hay lmite de tiempo para contestar el cuestionario. Pero seguramente no le ocupar ms de 15 minutos. No hay respuestas correctas o errneas. Ser til en la medida que sea sincero/a en sus respuestas. Si est ms de acuerdo que en desacuerdo con el tem (es decir, con lo que se dice en cada situacin) coloque un signo ms (+), si, por el contrario, est ms en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos (-). Por favor conteste a todos los tems. de 45 minutos y que pueden comenzar leyendo detenidamente tanto los pasos a seguir como el contenido del

El cuestionario es annimo. Para facilitar el anlisis del grupo le rogamos que responda tambin a las preguntas que figuran antes del cuestionario propiamente dicho. DATOS SOCIOACADMICOS Indicar que son datos muy importantes para la investigacin y que al ser el cuestionario annimo no compromete a nadie.

49

PERFIL DE APRENDIZAJE. Rodee con un crculo los nmeros que en el cuestionario Ud. Ha sealado con el signo ms (+). Luego sume el nmero de crculos que ha colocado en cada columna y antelo en el recuadro que figura debajo de cada una de esas columnas. GRFICA: ESTILOS DE APRENDIZAJE Ubique los resultados obtenidos en cada uno de los recuadros que corresponden a los estilos Activo, Reflexivo, Terico y Pragmtico, coloque un punto en las lneas de la grfica segn haya sido su puntaje, y por ltimo trace una lnea que una esos puntos. Recoger todo el material. Al final agradecer la colaboracin prestada.

CHAEACUESTIONARIO DE HONEY ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Este cuestionario ha sido diseado para identificar su estilo preferido de aprendizaje. No es un test de inteligencia, ni de personalidad. No hay lmite de tiempo para contestar al Cuestionario. Pero seguramente no le ocupar ms de 15 minutos. No hay respuestas correctas o errneas. Ser til en la medida que sea sincero/a en sus respuestas. Si est ms de acuerdo que en desacuerdo con el tem coloque un signo ms (+), si, por el contrario, est ms en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos (-). Por favor conteste a todos los tems. El cuestionario es annimo. Para facilitar el anlisis del grupo le rogamos que responda tambin a las preguntas que figuran antes del cuestionario propiamente dicho. Muchas gracias.

50

Cdigo: Datos socioacadmicos: 1. Nombre de la Institucin en que estudia: .. 2. Especialidad: .. 3. Ciclo o semestre en que se encuentra: . 4. Edad: 5. Sexo HOMBRE/ MUJER (Rodee con una lnea la palabra que corresponda). 6. Profesin/ocupacin del padre: .. 7. Estudios del padre: . 8. Profesin/ocupacin de la madre: .. 9. Estudios de la madre: 10.Nmero de hermanos: 11.Lugar de origen: .. 12.Distrito: . 13.Provincia: 14.Departamento: .. 15.Adems de estudiar trabajo en: . 16.Promedio ponderado obtenido en el semestre anterior: . 17.Nmero de cursos en que est matriculado: 18. Nmero de horas a la semana que dedica a los estudios: . 19. Fecha en que responde a este cuestionario: .

51

CUESTIONARIO1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. 2. Estoy segur/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que est bien y lo que est mal. 3. Muchas veces acto sin medir las consecuencias. 4. Normalmente trato de resolver los problemas metdicamente y paso a paso. 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuacin libre de las personas. 6. Me interesa saber cules son los sistemas de valores de los dems y con 7. qu criterios acta. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan vlido como

actuar reflexivamente. 8. Creo que lo ms importante es que las cosas funcionen. 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aqu y ahora. 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente. 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cmo ponerla en prctica. 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prcticas. 14. Admito y me ajusto a las normas slo si me sirven para lograr mis objetivos. 15. Normalmente me siento bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontneas, imprevisibles. 16. Escucho con ms frecuencia que hablo. 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas. 18. Cuando poseo cualquier informacin, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusin. 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente. 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo. 22. Cuando hay una discusin no me gusta ir con rodeos. 23. Me disgusta comprometerme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes. 24. Me gustan ms las personas realistas y concretas que las tericas. 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras. 26. Me siento a gusto con personas espontneas y divertidas. 27. La mayora de las veces expreso abiertamente cmo me siento. 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. 30. Me atrae experimentar y practicar las ltimas tcnicas y novedades. 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones. 32. Prefiero contar con el mayor nmero de fuentes de informacin. Cuantos ms datos rena para reflexionar mejor.

52

33. Tiendo a ser perfeccionista. 34. Prefiero or las opiniones de los dems antes de exponer la ma. 35. Me gusta afrontar la vida espontneamente y no tener que planificar todo previamente. 36. En las discusiones me gusta observar cmo actan los dems participantes. 37. Me siento incmodo/a con las personas calladas y demasiado analticas. 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los dems por su valor prctico. 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. 40. En las reuniones apoyo las ideas prcticas y realistas. 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. 43. Aporto ideas nuevas y espontneas en los grupos de discusin. 44. Pienso que son ms consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso anlisis que las basadas en la intuicin. 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y punto dbiles en las

argumentaciones de los dems. 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas ms veces que cumplirlas. 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y ms prcticas de hacer las cosas. 48. En conjunto hablo ms que escucho. 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas. 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lgica y el razonamiento. 51. Me gusta buscar nuevas experiencias. 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas. 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas. 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras. 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacas. 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. 58. Hago varios borradores de la redaccin definitiva de un trabajo. 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los dems centrados en el tema, evitando divagaciones. 60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los /as ms objetivos/as y desapasionados/as en las discusiones. 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. 62. Rechazo ideas originales y espontneas si no las veo prcticas. 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisin. 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro. 65. En los debates y discusiones prefiero desempear un papel secundario antes que se el/la lder o el/la que ms participa. 66. Me molestan las personas que no actan con lgica. 67. Me resulta incmodo tener que planificar y prever las cosas. 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

53

69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas. 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfaccin y orgullo. 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teoras en que se basan. 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos. 73. No me importa hacer todo lo necesarios para que sea efectivo mi trabajo. 74. Con frecuencia soy una de las personas que ms anima las fiestas. 75. Me aburro enseguida con el trabajo metdico y minucioso. 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos. 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones. 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un mtodo y un orden. 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente. 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

.

54