esther diaz 2

2
Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault Ivana Varchavsky ¿Qué es el conocimiento científico? En primer lugar hay que tener en claro que la investigación es una búsqueda la cual se puede dividir en diferentes etapas. Investigación básica: Se realiza con el fin de obtener nuevos conocimiento sin ninguna aplicación de lo que se propone investigar. Investigación básica pura: Puede ser subsidiada o no, lo importante es que el investigador elige su tema libremente. Investigación básica orientada Ésta investigación está orientada hacia algún campo de interés señalado por la institución que financia la investigación. Investigación aplicada: En ésta etapa el científico desarrolla modelos teóricos que podrían convertirse en realidades materiales y que si se aplican pueden modificar dicha realidad, diseñando prototipos que podrían llegar a influir en la naturaleza o en la sociedad Tecnología: Es la aplicación concreta del conocimiento para producir materiales, artefactos, productos, planes, sistemas, servicios nuevos o mejoramiento de los que ya existen. Técnica: Es la instrumentación concreta de medios para obtener ciertos objetivos. Es la ejecución de planes que modifican ciertas realidades, y no toda modificación de la realidad surge desde el conocimiento científico. Para concluir se puede decir que la ciencia es un proyecto integral, porque es empresa, conocimiento y práctica social. Kuhn no cree que la ciencia siempre lleve a un progreso indefinido ni que el objetivo final sea la verdad absoluta ya que no existe ninguna teoría tan perfecta que no presente anormalidades cuando esta se ve enfrentada con la experiencia, pero mientras estas anormalidades sean manejables, se pueden “soportar”. Esto es un análisis muy peculiar ya que cuando uno piensa en el objetivo de la ciencia, saltan dos objetivos básicos tales como: Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación, mediante la aplicación de procedimientos científicos y describir, explicar, predecir y llegar a controlar diferentes fenómenos naturales. En este caso Kuhn resalta la forma en que el científico no posee una teoría absoluta, sino que la adapta en aquellos casos en los que aparezca una anormalidad. Por ejemplo: “En la historia de la Química, algunos científicos comienzan a explorar el concepto del atomismo. Muchas sustancias, al ser calentadas, presentan la tendencia a separarse en los elementos que la componen. En aquellos tiempos, una mezcla de agua y alcohol era clasificada como un compuesto químico. En la actualidad se la considera una mezcla, pero entonces no había razón para sospechar que no fuera un compuesto. El agua y el alcohol no se separan espontáneamente, pero pueden ser separados por medio del calentamiento. El agua y el alcohol se pueden combinar en cualquier proporción. Un químico que favoreciera la teoría atomista consideraría que todos los compuestos cuyos elementos se combinan en proporciones fijas como presentando una conducta normal, y toda excepción sería considerada una anomalía que podría ser explicada en el futuro. Pero, por otro lado, si el químico creyera que las teorías de la atomicidad de la materia son falsas, todos los compuestos cuyos elementos se combinaran en proporciones fijas serían considerados anomalías que podrían ser explicadas en algún momento posterior, y todos los compuestos cuyos elementos pudieran ser combinados en cualquier proporción presentarían la conducta normal para un compuesto. Hoy en día el consenso favorece el punto de vista del atomismo. Pero si nos atuviéramos a pensar el problema utilizando solamente el conocimiento disponible en ese momento, ambos serían defendibles.” Entonces, Kuhn denomina preciencia al momento de indefiniciones e imprecisiones teórico-practicas, y denomina ciencia normal al momento en donde se impone una explicación unánime y se obtienen consecuencias experimentales aceptadas por toda la comunidad científica, y se dice que ésta etapa es reinada por un nuevo paradigma, y cuando se la confronta con la experiencia no hay ninguna teoría tan perfecta, entonces se produce una crisis en la ciencia y choques entre teorías rivales, esto es lo que Kuhn denomina revolución científica, y cuando una de las teorías se impone sobre las demás se dice que se establece un nuevo orden, cada paradigma es una visión distinta de ver el mundo.

Upload: ivvi-varchavsky

Post on 06-Jul-2015

1.695 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esther diaz 2

Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault Ivana Varchavsky

¿Qué es el conocimiento científico? En primer lugar hay que tener en claro que la investigación es una búsqueda la cual se puede dividir en diferentes etapas. Investigación básica: Se realiza con el fin de obtener nuevos conocimiento sin ninguna aplicación de lo que se propone investigar. Investigación básica pura: Puede ser subsidiada o no, lo importante es que el investigador elige su tema libremente. Investigación básica orientada Ésta investigación está orientada hacia algún campo de interés señalado por la institución que financia la investigación. Investigación aplicada: En ésta etapa el científico desarrolla modelos teóricos que podrían convertirse en realidades materiales y que si se aplican pueden modificar dicha realidad, diseñando prototipos que podrían llegar a influir en la naturaleza o en la sociedad Tecnología: Es la aplicación concreta del conocimiento para producir materiales, artefactos, productos, planes, sistemas, servicios nuevos o mejoramiento de los que ya existen. Técnica: Es la instrumentación concreta de medios para obtener ciertos objetivos. Es la ejecución de planes que modifican ciertas realidades, y no toda modificación de la realidad surge desde el conocimiento científico. Para concluir se puede decir que la ciencia es un proyecto integral, porque es empresa, conocimiento y práctica social. Kuhn no cree que la ciencia siempre lleve a un progreso indefinido ni que el objetivo final sea la verdad absoluta ya que no existe ninguna teoría tan perfecta que no presente anormalidades cuando esta se ve enfrentada con la experiencia, pero mientras estas anormalidades sean manejables, se pueden “soportar”. Esto es un análisis muy peculiar ya que cuando uno piensa en el objetivo de la ciencia, saltan dos objetivos básicos tales como: Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación, mediante la aplicación de procedimientos científicos y describir, explicar, predecir y llegar a controlar diferentes fenómenos naturales. En este caso Kuhn resalta la forma en que el científico no posee una teoría absoluta, sino que la adapta en aquellos casos en los que aparezca una anormalidad. Por ejemplo: “En la historia de la Química, algunos científicos comienzan a explorar el concepto del atomismo. Muchas sustancias, al ser calentadas, presentan la tendencia a separarse en los elementos que la componen. En aquellos tiempos, una mezcla de agua y alcohol era clasificada como un compuesto químico. En la actualidad se la considera una mezcla, pero entonces no había razón para sospechar que no fuera un compuesto. El agua y el alcohol no se separan espontáneamente, pero pueden ser separados por medio del calentamiento. El agua y el alcohol se pueden combinar en cualquier proporción. Un químico que favoreciera la teoría atomista consideraría que todos los compuestos cuyos elementos se combinan en proporciones fijas como presentando una conducta normal, y toda excepción sería considerada una anomalía que podría ser explicada en el futuro. Pero, por otro lado, si el químico creyera que las teorías de la atomicidad de la materia son falsas, todos los compuestos cuyos elementos se combinaran en proporciones fijas serían considerados anomalías que podrían ser explicadas en algún momento posterior, y todos los compuestos cuyos elementos pudieran ser combinados en cualquier proporción presentarían la conducta normal para un compuesto. Hoy en día el consenso favorece el punto de vista del atomismo. Pero si nos atuviéramos a pensar el problema utilizando solamente el conocimiento disponible en ese momento, ambos serían defendibles.” Entonces, Kuhn denomina preciencia al momento de indefiniciones e imprecisiones teórico-practicas, y denomina ciencia normal al momento en donde se impone una explicación unánime y se obtienen consecuencias experimentales aceptadas por toda la comunidad científica, y se dice que ésta etapa es reinada por un nuevo paradigma, y cuando se la confronta con la experiencia no hay ninguna teoría tan perfecta, entonces se produce una crisis en la ciencia y choques entre teorías rivales, esto es lo que Kuhn denomina revolución científica, y cuando una de las teorías se impone sobre las demás se dice que se establece un nuevo orden, cada paradigma es una visión distinta de ver el mundo.

Page 2: Esther diaz 2

Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault Ivana Varchavsky

Kuhn no cree que haya teorías mejores o peores, sino que, que la teoría que prevalece es la que tiene más fuerza, la que tiene mayor poder de convicción, mayor poder. Para Foucault, la ciencia es un dispositivo de saber-poder avalado por la racionalidad de su discurso y sus prácticas, donde no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo sino que los cambios científicos interaccionan directamente con el poder. Para Foucault la racionalidad se extiende a lo político-social, considera también que en el desarrollo de la historia existieron diferentes epistemes, pues lo que es sólido para una época puede no serlo para otra. Pero fundamentalmente cree que a pesar de las rupturas epistémicas que separan a las diferentes épocas, existen también discontinuidades que permanecen en la historia, como ser: manifestaciones naturales y culturales que soportan el paso del tiempo, mientras que otras desaparecen para siempre. Concibe las rupturas epistémicas como el pasaje de una época histórica a otra, cree también en la existencia de las continuidades, rechaza la idea de progreso como una necesidad histórica de alcanzar una meta superior o mejor.

Las ideas de los dos pensadores se entrecruzan en cuanto al rechazo de ambos a leer la historia de la ciencia como una historia del progreso de la racionalidad ya que no existe racionalidad en aquellos momentos en los cuales una teoría vence a otra. Para Kuhn ocurre un cambio en el paradigma y para Foucault una nueva episteme.

“Si imagináramos la ciencia como un glaciar, Khun estudió la parte emergente, la que se ve. Pero se atrevió a decir “el rey está desnudo” indicando que existen presiones muchas más poderosas que la inocente validez formal de una teoría científica. Por el contrario, Foucault, trató de ver la parte sumergida del glaciar: las prácticas sociales, los intereses, el deseo y las luchas de poder. Descubrió así que el estudio formal de las teorías es sólo un pequeño fragmento de hielo, si se compara con la masa enorme y sumergida del témpano. Esa masa de intereses cognitivos, económicos, personales y corporativos es la que realmente sostiene ese aparente trozo de agua solidificada helada que es la mera estructura formal de las teorías científicas.”