esterilizacion por calor humedo y seco nuevo

Upload: willy-ricaldi

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    1/10

    UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

    “CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA”

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    DOCTOR: DRA. CARMELA TAPIA RIOS

    TEMA: ESTERILIZACION

    INTEGRANTES:VILLALBA LEON JAVIER

    SOSA JAVIER

    NUÑEZ BASILE CECILIA M.

    VIDAURRE BRAVO MOSELY

    GRUPO “B”

    GESTIÓN: 2 !"

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    2/10

    ESTERILIZACIONOBJETIVO Demostrar la diferencia de “penetrabilidad” del calor seco y del calorhúmedo, usando como indicador la viabilidad de una bacteria.Demostrar los diferentes tipos de esterilizaciónDemostrar los métodos para reconocer una esterilización exitosaINTRODUCCIÓN

    Existen diversos métodos f sicos de esterilización y de inhibicióndel crecimiento microbiano, como pueden ser el calor, la !ltración y laradiación, pero el m"s ampliamente usado es el calor, ya sea húmedo óseco, los cuales tienen diferente penetrabilidad.

    #onforme aumenta la temperatura por encima de la temperaturam"xima de crecimiento, se producen efectos letales en losmicroor$anismos.%a muerte de las bacterias por el calor es consecuencia de ladesnaturalización de sus prote nas.

    %os enlaces intracelulares e intermoleculares &puentes de'idró$eno(, de las prote nas de los cuales depende su funcionalidad son

    m"s l"biles cuando las prote nas est"n hidratadas )ue cuando no loest"n, de tal manera )ue el “calor húmedo” es m"s efectivo en ladesnaturalización de enzimas y otros componentes proteicosimportantes para la célula )ue el “calor seco”. Es por eso )ue se dice)ue el calor húmedo tiene mayor “penetrabilidad” )ue el calor seco.

    El calor, de cual)uier forma, es utilizado extensamente como una$ente letal bacteriano y se puede aplicar a numerosos instrumentos,materiales y substancias, con el propósito de matar a las bacterias )ueellos conten$an. Este proceso se *ama “Esterilización” y al material,cultivo ó medio de cultivo sometido a éste, se le denomina entonces“Estéril”, es decir, desprovisto de toda forma viviente.

    En ambos casos hay numerosos factores )ue condicionan laefectividad del proceso+ #antidad de a$ua, temperatura, presión, tiempo

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    3/10

    de contacto, super!cie de esterilización, p', “edad” de las bacterias, lapresencia o no de esporas, composición del medio de suspensión, etc.

    %as células ve$etativas y las endosporas bacterianas de un mismoor$anismo var an considerablemente en cuanto a su resistencia al calor. %a muerte de los microor$anismos es m"s r"pida a p' "cido.METODO FISICOEsterilización !r cal!r "#$e%! & sec! CALOR SECO+

    El calor seco produce desecación de la célula, esto es tóxico porniveles elevados de electrolitos y fusión de membranas, residuos )ue

    )uedan adheridos al ob eto estéril. Estos efectos se deben a latransferencia de calor desde los materiales a los microor$anismos )ueest"n en contacto con éstos.

    %a acción destructiva del calor sobre prote nas y l pidoscomponentes o nutrientes de los microor$anismos, re)uiere mayortemperatura cuando el material est" seco o la actividad de a$ua delmedio es ba a.

    VENTAJAS DEL CALOR SECO' • -o es corrosivo para metales e instrumentos.• ermite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de

    sustancias viscosas no vol"tiles.DESVENTAJAS' ( /e)uiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo,debido a la ba a penetración del calor.

    CALOR )*MEDO'El calor húmedo produce desnaturalización y coa$ulación de

    prote nas.Estos efectos se deben principalmente a dos razones+• El a$ua es una especie )u mica muy reactiva y muchasestructuras bioló$icas son producidas por reacciones )ue eliminan a$ua.

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    4/10

    • El vapor de a$ua posee un coe!ciente de transferencia de calormucho m"s elevado )ue el aire.

    asteur en 0123, 4och y 5ol6hu$el en 0110 dan los fundamentos de laesterilización por calor seco y calor húmedo+ 78 minutos a 0089 : 0;89 #de exposición al vapor eran e)uivalentes a una hora de calor seco a0789 : 0

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    5/10

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    6/10

    T,.! esterilizaci!n en a,t! cla-e en este tubo esterilizado no presenta contaminacion como se muestraen el tuvo de control

    T,.! esteriliza%! en la est,/a en este tubo podemos observar )ue tampoco hubo contaminacionpero lo ) si se puede observar es )ue hubo una disminucion en elvolumen del caldo

    METODO 0UIMICOADF DE EGA%E-F

    El óxido de etileno se encuadra dentro de los a$entesesterilizantes de ori$en)u mico, su elevada toxicidad celular, lo convierten en un a$ente e!caz,sin embar$ocomo cual)uier otro a$ente tóxico para los microor$anismos también lo

    es sobre laspersonas. En la actualidad el F.E. esta considerado como sustanciasospechosa deser cancer $ena. =u acción se produce como consecuencia de su poderal)uilantesobre los "cidos nucleicos de las células.Venta1as %el O2E .

    ermite la esterilización de materiales termo sensibles, )ue nosoportan las altastemperaturas del vapor.Inc!n-enientes

    Es tóxico, es caro, ciclos lar$os, )ue posteriormente necesitan deaireación, es

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    7/10

    contaminante con el medio ambiente.Inc!$ ati.ili%a%es

    El material estar" perfectamente limpio y seco, ya )ue el contactodel óxido deetileno con el a$ua, puede producir un compuesto denominadopoliten$licol, )ue alcontacto con los te idos puede resultar altamente tóxico. En losinstrumentos tubulares se extraer" el a$ua mediante una pistola de airecomprimido.

    -o debe esterilizarse con oxido de etileno material de .H.#.previamente

    esterilizado con rayos $ammas, dado )ue pueden formarse derivadostóxicos dif cilesde eliminar. Gambién hay )ue tener presente la naturaleza del material aesterilizar ya)ue puede ser incompatible con al$unos pl"sticos.

    ESTERILIZACIÓN 3OR 4AS53LASMA DE 3ERÓ6IDO DE )IDRÓ4ENO

    roceso de esterilización a ba a temperatura )ue consiste en ladifusión deperóxido de hidró$eno en fase plasma &estado entre l )uido y $as(, )uee erce laacción biocida. El peróxido de hidró$eno no de a nin$ún residuo tóxico.=e convierteen a$ua y ox $eno al !nal del proceso. El material no precisa aireación.El ciclo deesterilización dura entre

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    8/10

    humedad, madera o instrumental con lúmenes lar$os y estrechos. Es elmétodo deesterilización m"s caro de entre los descritos. ESTERILIZACIÓN 3OR FORMALDE)7DO

    Es un sistema )ue utiliza formaldeh do al ;I con vapor a ba atemperatura envac o. Es m"s tóxico )ue el xido de Etileno y no est" claramentedemostrada sue!cacia, por lo )ue es el sistema de esterilización menos usado.M+TODOS COM3ROBATORIOS DE LA ESTERILIZACIÓN

    Existen diferentes métodos para la comprobación de la

    esterilizaciónJ siendo estos una $arant a para )ue los e)uipos funcionancorrectamente y cumplan con su cometido+ esterilizar. En otras palabrastienen el ob etivo o permiten realizar el control de la calidad del procesode esterilización. ara realizar este control existen indicadores ocontroles f sicos, )u micos y bioló$icos.82 In%ica%!res ! c!ntr!les /9sic!s2 El control de la esterilizaciónmediante indicadores f sicos se lleva a cabo mediante su colocación en

    el interior del pa)uete a !n de comprobar la temperatura, el tiempo deesterilización y la presión en un e)uipo determinado y para lo cual estosindicadores son calibrados a !n de detectar cual)uier fallo, mediante laincorporación de termómetros, manómetros, sensores de car$a, etc., loscuales son de $ran utilidad pero no constituyen un medio e!caz paracomprobar la esterilización y para lo cual se hace necesario usar comocomplemento controles bioló$icos y dem"s métodos de control.:2 In%ica%!res ! c!ntr!les ;,9$ic!s2 =on productos comercialesconsistentes en sustancias )u micas )ue cambian de color &indicadorescolorimétricos( si se cumple un elemento clave del proceso deesterilización, como por e emplo la temperatura necesaria.( Bl$unos indicadores re)uieren m"s de un par"metro, como cierto

    tiempo de exposición y humedad, para cambiar de color. ueden ser

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    9/10

    fabricados con papel especial, cintas autoadhesivas, o pueden ser tubosde vidrio con l )uidos especiales. Cn e emplo muy utilizado en nuestromedio son las cintas autoadhesivas &cinta testi$o( )ue sirve o se usapara atesti$uar )ue un pa)uete o envase ha pasado por un ciclo oproceso de esterilización y )ue la esterilización se realizó con la calidadre)uerida.( or lo )ue tienen como único !n, distin$uir si la calidad de la

    esterilización es óptima y adem"s permite identi!car los pa)uetesprocesados, de los )ue aún no han sido procesados.( Des-enta1a %e l!s in%ica%!res ;,9$ic!s' pueden reaccionar

    cambiando de color aun cuando no se han dado los par"metros

    necesarios para obtener la esterilización. =iendo los indicadores)u micos diferentes de acuerdo con el proceso de esterilización utilizado&calor seco, húmedo o $as(.

  • 8/18/2019 Esterilizacion Por Calor Humedo y Seco Nuevo

    10/10

    Bi.li!=ra>a9 L. B. Marc a /odr $uez y otros. NKicrobiolo$ a #l nicaN. Ed. 'aurcourt Orace. Oarcelona0PPP.9 /oyer =tanier y otros. NKicrobiolo$ aN Ed. /everté. Oarcelona. 0PP3.9Kichael L. elczar &0P1;(, Kicrobiolo$ a. Editorial Kc. MraQ 'ill, #uarta Edición, Kéxico.9 LaQetz Ernest R KelnicS y Bdelber$ &0P1