esteban gÓmez historiador - rolde.org · cita destino en el batallón de cazadores barbastro nº 4...

8
_ESTEBAN GÓMEZ Historiador

Upload: dokhanh

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTEBAN GÓMEZ Historiador - rolde.org · cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 de ... y gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del 1º de

_ESTEBAN GÓMEZHistoriador

Page 2: ESTEBAN GÓMEZ Historiador - rolde.org · cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 de ... y gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del 1º de

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ

Fermín Galán Rodríguez nació en San Fernando (Cádiz)un 4 de octubre de 1899. Era el tercero de cinco hermanos(Francisca, Juan Ramón, fallecido siendo niño, Fermín, Fran-cisco y José María). Su padre, Juan Galán Mateo, era marino,condestable de la Armada (cargo asimilado a sargento), e hijoa su vez de unos campesinos pobres residentes en un pue-blecito próximo a San Fernando. Su madre, María JesúsRodríguez Castañeda, era la mayor de las tres hijas de unpanadero de San Fernando.

La forzada ausencia del padre, embarcado durante largastemporadas, hizo que la numerosa prole creciera bajo lainfluencia del abuelo materno, también llamado Fermín. Enel Horno de las Cadenas hacía sus deberes escolares Fer-mín Galán, envuelto de un ambiente liberal y de tibio cato-licismo del que para su hermano José María “lo esencial erala creencia en Dios sin apenas vínculos con la iglesia”. En laafamada tahona del abuelo había una tertulia donde se leíala prensa republicana.

En la primavera de 1909, a la edad de 48 años, muere supadre a consecuencia de una neumonía contraída en acto deservicio. Su madre, pensando que San Fernando ofrecíaunas posibilidades muy limitadas para el porvenir de sus cua-tro hijos, malvende a los pocos meses las escasas propieda-des de que disponía y se traslada a Madrid. Una vez allí, seinstala “en una habitación alquilada a una pariente lejana”.Carente de medios, cumplimenta su mísera pensión de viudatrabajando de costurera en casas particulares. Haciendo de

la necesidad virtud solicita el ingreso de sus hijos varones enel Colegio de Huérfanos de Guerra en régimen de internado.

Fermín Galán ingresa en el mencionado colegio, sito enGuadalajara, a la edad de once años. Sus hermanos le segui-rán conforme vayan cumpliendo la edad exigida. En el inter-nado cuida de ellos y el hecho de ser el varón mayor de lafamilia, “el hombre de la casa”, le hace desarrollar un caráctermás serio y responsable de lo que por edad le correspondía.

Tanto el director del colegio como la mayoría de profesoreseran militares. Los alumnos, uniformados, eran ordenados enescuadras, secciones, batallones… No era el mejor lugar parael desarrollo integral del individuo. Se primaba la disciplina, lafe ciega y el desarrollo del músculo. La organización y la ense-ñanza estaban orientadas en lo fundamental a propiciar suingreso en las academias militares. “Gran importancia adquiríala gimnasia y otros deportes de significado militar” –recuerdasu hermano– “gimnasia, ¡mucha gimnasia!”.

Cuando su madre les visitaba, Galán se preocupaba porsu situación, daba cuenta de la conducta y aprovechamientoen los estudios de sus hermanos, y le prometía sacrificio yesfuerzo para cumplir el objetivo “de tener una carrera”.

En aquel medio en el que ni profesores ni alumnos selibraban de apodo, Galán recibió el suyo: Persiana caída.Tenía el párpado derecho medianamente caído y sin función.Según su hermano, ese defecto físico le daba un aspectoagradable “… y además ese párpado inmóvil cobraba cierta

Page 3: ESTEBAN GÓMEZ Historiador - rolde.org · cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 de ... y gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del 1º de

Primer destino de Fermín Galán en África, como alférez

Fermín Galán con su novia Carmen Monreal, hija de un profesor de la Universidadde Verano, y un grupo de amigos jaqueses, agosto de 1930

Galán con su compañía hace un alto en el camino entre Dar Akobba y Abadá.Pocos días después sería herido y evacuado a Zoco El Arbacá, noviembre de 1925

Fermín Galán con sus compañeros de la Escuela de Infanteria de Toledo(1915-1918)

Page 4: ESTEBAN GÓMEZ Historiador - rolde.org · cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 de ... y gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del 1º de

41_SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ

actividad como elemento expresivo materializado de su vidainterna, de su pensamiento. Y para buscar el equilibrio visualFermín solía echar la cabeza atrás dando la sensación demedir con la vista el fondo de las cosas”.

En 1915, con 16 años y tras superar el correspondienteexamen, ingresa como cadete, en régimen de internado, enla Academia de Infantería de Toledo, sita en el famoso Alcá-zar. La inmensa mayoría de los alumnos procedían en aque-lla época de las clases medias de provincias y era unaexcepción encontrar allí hijos de la aristocracia o de extrac-ción obrera y campesina. La carrera exigía tres cursos mayo-ritariamente dedicados a “soportar marchas y durosejercicios gimnásticos”. Desde el primer momento los profe-sores se dirigían a los aspirantes a oficiales con el rimbom-bante caballero-alumno y les inculcaban el amor a la patria yla fidelidad a la corona.

Su hermano José María, que siguió el mismo recorridoeducativo, escribe que “… los alumnos de la academia noveían bien que el sentimiento patrio, común a todos los espa-ñoles, estuviera manejado en beneficio propio por las clasesdirigentes”.

El último curso lo realizó Fermín Galán ostentando elgrado de cabo-galonista, lo que indica que dentro del organi-grama de la academia era uno de los distinguidos entre lamasa de doscientos cincuenta alumnos. La iniciativa y laacción eran las señas que le distinguían.

Con dieciocho años obtiene el despacho de alférez y esdestinado al Regimiento de Infantería Guipúzcoa nº 53 deguarnición en Vitoria, donde hace vida civil autónoma y tienela primera novia, hija de un jefe militar, de las tres que se leconocen.

Pronto va a descubrir dos cosas que le desagradarán pro-fundamente. La primera es la utilización del ejército para larepresión del movimiento obrero y disturbios callejeros. Élpiensa que los militares no deben ejercer de guardianes delorden público, ni ser empleados contra la población civil. Lasegunda tiene que ver con su bajo nivel cultural. Y es queentre el profesorado que le educó, dominaba la idea de queotros conocimientos ajenos a las armas “más que fortalecerel espíritu militar, lo relajaba, lo debilitaba”. Para ellos el mili-tar ejemplar debía “oler a tabaco, vino y pólvora”.

Según su hermano, por aquellas fechas “solía lamentarsede su baja cultura. No por su culpa, sino que ese tope tan aras de suelo correspondía a la mísera porción de conocimien-tos dados por la Academia de Infantería”.

Para no verse obligado a cumplir las funciones de ordenpúblico asignadas con demasiada asiduidad al ejército, soli-cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 deguarnición en Tetuán, la capital del protectorado español deMarruecos. En el norte de África, España estaba en guerracon los rifeños desde 1912.

El año y medio que permanece en el mencionado bata-llón, aparte de cumplir con sus obligaciones militares(defensa de posiciones), Galán los dedica a mejorar su nivel

cultural devorando libros de sociología y observando lo queocurre dentro y fuera de España. Así, descubre los logros dela revolución en Rusia, que por primera vez en la historia per-mitía la emancipación de los trabajadores; el crecimiento delmovimiento obrero y campesino, al que se sumaba un impor-tante sector de la intelectualidad española opuesto, además,a la guerra de África; y la corrupción política generada por elnefasto bipartidismo entre Cánovas y Sagasta, sostén de lamonarquía y pilar de la degeneración e inmoralidad desatadaen torno a la guerra. Afectado por estos descubrimientos quetanto chocaban con su espíritu recto, decidió empezar atomar notas en una pequeña libreta con la intención de expo-ner negro sobre blanco sus impresiones y la evolución de supensamiento.

Tras diversas operaciones, encuadrado en varias compa-ñías y distintos destacamentos en el anterior destino, en febrerode 1921 ingresa en las tropas de Policía Indígena de Ceuta,cuerpo de obediencia y acción estrictamente militar, donde per-manecerá dos años. Allí es ascendido a teniente, aprendeárabe y sus variantes dialectales, continúa elevando su nivelcultural y pone a prueba su valor y espíritu de iniciativa.

Presenta a la superioridad un proyecto político-militar conla intención de ayudar a terminar con la guerra en Marruecos,pero es rechazado por demasiado audaz. Las altas jerarquíasno podían admitir que un simple teniente les diera lecciones.Sin embargo, en octubre de 1922 le reconocen sus méritosconcediéndole la cruz de primera clase del mérito militar condistintivo rojo. Más adelante, los altos mandos le convocaríana sus reuniones para oír sus opiniones sobre determinadasacciones. Decepcionado, marcha destinado al regimientoWad-Ras nº50 y aprovecha su presencia en Madrid (abril-agosto 1923) para presentar a la Liga Africanista su proyecto.El monarca lo manda llamar. Galán escribe: “El rey no enten-dió una palabra de lo que yo le dije, pero me envió a que meescuchara el entonces ministro de la guerra”. La sublevaciónmilitar del general Primo de Rivera aparcó el proyecto y sor-prendió a Fermín Galán destinado en Gomara en la Interven-ción Militar de zona, Servicios Jalifianos. Se le consideraba yaun Africanista Ilustrado.

Su empeño de poner fin a la guerra por medios pacíficosy sus artículos en la Revista de Tropas Coloniales, portavoz dela oficialidad africanista, junto con su carácter recto “chocócon sus jefes superiores”, lo que le obligó, con otros oficiales,a cambiar de destino.

De abril de 1924 a mayo de 1925 va a servir en el Terciode Extranjeros (la Legión) donde, a juicio de muchos oficia-les, “mejor se defendía a España”. Dotado de las cualidadesexigidas al soldado: entusiasmo, iniciativa y valor, Galán va ademostrar su gran valía como profesional obteniendo honoresy gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del1º de octubre de 1924 se lee: “se distingue constantementepor su valor, entusiasmo y gran conocimiento de esta clase deguerra y en este día da prueba de gran valor y espíritu militaren la lucha, en que llegó al cuerpo a cuerpo en la Kábila,resultando gravemente herido”. Se le abrió juicio contradicto-rio para la concesión de la Laureada de San Fernando, la másalta condecoración militar.

Page 5: ESTEBAN GÓMEZ Historiador - rolde.org · cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 de ... y gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del 1º de

Evacuado al Hospital Militar de Madrid, su vida va a darun giro insospechado al reencontrarse con unos valores:patria, nación, monarquía, ejército, disciplina, moral y otrosconceptos antes sagrados que ahora, contrastados con larealidad vivida, ya no tienen valor. Era el reflejo de la crisis delsistema. El golpe de estado del general Primo de Rivera paraapuntalar la monarquía rompió el régimen constitucional par-lamentario. El directorio militar había suprimido las garantíasconstitucionales e impuesto la censura de prensa. Galán sealeja del dictador y del rey, y piensa ya en la república.

Durante su estancia en el hospital y el periodo de conva-lecencia empieza a conspirar. Las valiosas notas, experien-cia y reflexiones que se había traído de África tienen que sercontadas. Y escribe una novela con el significativo título de Labarbarie organizada, la cual, junto con El Blo-cao de José Díaz Fernández e Imán deRamón J. Sender, pasa a ser consideradacomo una de las tres mejores novelas sobreel Tercio.

Se trata de una novela histórica y autobio-gráfica que relata la guerra colonial deMarruecos. Con agilidad de lenguaje pre-senta una variedad de retratos psicológicosdescribiendo la evolución de sus personajesy la conciencia adquirida a lo largo del con-flicto: “somos un conjunto de voluntadessubordinadas, de libertades vencidas, deindividualidades anuladas. Sin más repre-sentación que un número […] El monar-quismo existe. La clase dominante disponede los destinos de los pueblos según susintereses”. Su concepto mitificado respectoa la corona y al rey se había venido abajo ycon la pasión que le caracteriza labora en elintento de derribar la dictadura y si es posi-ble el régimen que le da soporte.

En abril de 1925, tras ser dado de alta, sereincorpora a su destino. Permanece dosmeses en Ceuta, pero su pensamiento estáen Madrid, adonde solicita destino en el Regimiento Infan-tería Inmemorial del Rey nº1. Le es concedido, pero perma-necerá allí poco tiempo, ya que ascendido a capitán porméritos de guerra, causa baja y debe pedir vacante en sunuevo empleo. Es destinado al Regimiento InfanteríaLuchana nº28 en Tarragona, a donde llega el 13 de agostode 1925. Tenía 25 años.

Integrado en la conspiración en marcha para derribar ladictadura, viaja a menudo a Madrid. Pretende imprimirle unsello más radical porque desconfía de los viejos políticos ygenerales que en ella participan, ya que sólo piensan en unasCortes que sean “el Jordán de la monarquía” de la que ésta

saliera “libre de todo pecado”. “¡Primo de Rivera es un bufóndel rey! De él se vale para escarnecer a España. ¡El dictadores el rey!”, exclama Galán. El día 21 solicita tres días de per-miso que le son concedidos.

El movimiento, previsto para el 24 de junio de 1926, díade San Juan, nombre con el que ha pasado a la historia, esdescubierto y desbaratado por la policía. Numerosos partici-pantes son detenidos el día 23.

Los conspiradores más relevantes, como MelquíadesÁlvarez y el Conde de Romanones, ex-presidentes del Con-greso y del Senado respectivamente, solamente fueron mul-tados. El general Weyler fue absuelto. El general Aguilera, quejunto con el anterior firmaba el manifiesto dirigido A la Nación

y al Ejército, fue condenado a una pena leve. El coronel lau-reado Segundo García, a ocho años de prisión mayor. El capi-tán Galán y otro grupo de jefes y oficiales recibieron unacondena de seis años, que pasarían a cumplir en Barcelona.

Durante su estancia en prisiones militares, primero en elpenal de San Francisco en Madrid y después en el castillo deMontjuïc, no perdió el contacto con el movimiento antidicta-torial y antidinástico. Dentro de sus posibilidades se dedicó asumar elementos nuevos y a organizar la rebeldía diseñandovarios planes. Pensaba en un movimiento cívico-militar paralo que tomó contacto y relación fluida con algunos dirigentessindicales catalanes. “Hay que acabar con las cuarteladas”,

ROLDE 123_ 42

Fermín Galán con el capitán Sediles en “El Rompeolas” jaqués con un grupo de amigas y alumnasde la Universidad de Verano de Jaca

Page 6: ESTEBAN GÓMEZ Historiador - rolde.org · cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 de ... y gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del 1º de

decía. También durante este periodo ingresó en la masonería;su ‘plancha de quite’ lleva fecha de 21-12-1926 y tomó comonombre simbólico el de ‘Vigor’. Según su hermano JoséMaría, se afilió a la filantrópica institución porque “represen-taba en sí una organización capaz de prestar valiosa ayuda decualquier tipo a las actividades revolucionarias de ese periodoen el país.” Pero sobretodo, ocupó su tiempo en el estudio delos teóricos del socialismo y a escribir.

A finales de enero de 1930, el general Primo de Riveraes ‘borboneado’. Su peculiar dictadura es sustituida por la‘dictablanda’ del general Berenguer. Éste, en sus intentospor retornar a la normalidad constitucional, amnistía enfebrero a los implicados en la ‘Sanjuanada’. Fermín Galánqueda en situación de ‘disponible’ en la primera región

militar. Ha permanecido encarcelado algo más de tres añosy medio.

Al ser puesto en libertad, fija su residencia temporal enBarcelona. Piensa pedir la baja en el ejército, colabora conorganizaciones obreras, con la prensa de tendencia socialistay da a la imprenta el manuscrito elaborado en Montjuïc. Ensu trabajo tiene depositadas ilusiones y esperanzas. “¡Lasideas tienen más fuerza que las armas!”, exclamaba.

Escribe Nueva Creación, un ensayo de doctrina política,económica y social en estilo directo, pleno de entusiasmo.Propugna una república federal que parta del municipio y

regenere la sociedad con justicia e igualdad: “A todos y acada uno, según su capacidad y esfuerzo físico”. Y proponeque sea la propia colectividad quien administre la riqueza.Adelantándose a su tiempo, propugnaba ya en 1930 que “laidea de los Estados Unidos de Europa es de todo punto nece-sario convertirla en realidad (…) Esta institución debe ser elgermen del Gobierno Central de Europa, el futuro gobiernoque ha de regir el Estado Continental”.

Desvanecido su sueño, la negativa de volver al ejércitopierde fuerza. La acción se perfila como una necesidad:“¡Donde esté, me sublevo!”, afirman que dijo.

El gobierno, pretendiendo neutralizarlo, lo destinó a Jaca,guarnición alejada de los centros de decisión y con escasomargen de maniobra.

La ciudad es pequeña, de 6.273 habi-tantes, pero la plaza militar importante,algo más de mil hombres.

Nada más llegar, el 23 de junio de1930, empieza a organizar la rebeldía.Toma los hilos sueltos de anteriores cons-piraciones y atrae a su proyecto a otroscompañeros destinados en Madrid, Barce-lona, Valencia, Lérida, Huesca y Zaragoza.En poco más de tres meses tiene en sumano la guarnición de Jaca. Cuenta con elcompromiso de numerosos civiles de Jaca,Huesca, Lérida y Barcelona. En busca deapoyo económico contacta con políticos sig-nificados en anteriores complots.

Al tiempo que esto ocurría, algunaspersonalidades relevantes y políticos libe-rales expulsados de la vida pública por lamonarquía y su dictadura habían fundado,o se habían integrado, en pequeños parti-dos republicanos (entre otros ManuelAzaña, Alcalá Zamora, Marcelino Domingo,Alejandro Lerroux y Manuel Carrasco i For-miguera). Siete de estas organizaciones, e

Indalecio Prieto como avanzado del partido socialista, sehabían reunido en San Sebastián, el 17 de agosto de 1930,para aunar esfuerzos y ponerse de acuerdo en un programade mínimos para intentar derribar la monarquía.

Interrelacionados ambos planes, Galán viaja a Madrid.Según Marcelino Domingo “Quería estar en el movimiento siel movimiento se realizaba rápidamente. Sería él todo el movi-miento, si éste se retrasaba”. Ambos proyectos convergen enun Plan General. El intento será cívico-militar: “La falta dedemocracia legitima el recurso a la fuerza para restablecer lalibertad”. Galán retorna a Jaca como Delegado del ComitéRevolucionario en Aragón.

Con su hermano Francisco, convalece en el Hospital Militar de Carabanchel

43_SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ

Page 7: ESTEBAN GÓMEZ Historiador - rolde.org · cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 de ... y gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del 1º de

ROLDE 123_44

Mientras el Comité Revolucionario y Gobierno Provisionalde la República que en Madrid se había creado desarrolla ycoordina la conspiración, en Jaca, Huesca y Zaragoza,están a la espera. Durante noviembre, Galán mantiene vivoel espíritu revolucionario y sigue escribiendo. Ahora decidehacer una obra de teatro en la que el personaje principal esuna mujer: Berta. Se trata de un drama social en cincoactos ambientado en un pueblo de la Andalucía profundade principios del siglo XX. Refleja la lucha política y socialentre conservadores y liberales, entre el cacique y los colo-nos. A través de una ingeniosa trama, desarrolla en sus diá-logos los principios, valores, razones y sueños de losdesposeídos, denunciando el papel del alcalde, juez, guar-dia civil y cura al servicio del duque. Invita a la acción paramodificar la situación “… pero sin que se derrame una solagota de sangre”. Y en boca de su heroína, exclama: “¡Larebeldía …! ¡Dura solución. Pero necesaria!” [Se exhibió enel teatro Eslava de Madrid el 21 de abril de 1932].

A finales de noviembre había más de 27 guarniciones, ensu totalidad o en parte, comprometidas. Por una u otra causa,el movimiento había sido aplazado, al menos en dos ocasiones.Jaca, ante el temor de quedarse aislada, insistía en la necesi-dad de empezar cuanto antes: “La nieve nos cerrará los puer-tos y quedaremos inmovilizados”, insistía Galán a Madrid.

Según Quipo de Llano, general responsable en Madrid:“Se acordó empezar el movimiento la semana que termina el14 de diciembre”, una fórmula muy ambigua. MientrasMadrid vacila, Jaca toma la iniciativa: “Viernes 12 enviadlibros”, era la contraseña convenida; Madrid aceptó: “Cum-pliremos instrucciones pie letra”. Y envió a Jaca los hombresprometidos.

Según Alejandro Lerroux, ministrable en el gobierno en lasombra, de triunfar el movimiento, a Galán, “en su esfera deinfluencia se le subordinaban compañeros superiores a éljerárquicamente”. Una inoportuna huelga en Valencia conenfrentamientos sangrientos puso en estado de alerta a suguarnición militar; los comprometidos piden cambio defecha. Madrid acepta y fija una nueva: el lunes 15.

Hacia Jaca parte Santiago Casares Quiroga, otro de losministrables, con el encargo de comunicar el cambio defecha a Galán. Llega a Jaca a medianoche del jueves 11 dediciembre de 1930 y, decide, por lo inoportuno de la hora, nopreguntar por Galán. Y se retira a descansar.

En Madrid se había recibido otro telegrama, puesto desdeLérida, por los hombres prometidos que habían sido enviadosanteriormente a Jaca, y que se encontraban allí en misión deenlace: “Retrasad envío ‘libros’ sábado”. Esto fue lo que le diopie a Casares Quiroga para pensar que tenía todo el viernes12 para comunicar con Galán.

Galán, desconocedor del cambio de fecha y del telegramacursado desde Lérida, se subleva en el día y hora convenidosinicialmente. Proclama la República en Jaca, arma a un cen-tenar de civiles y marcha sobre Huesca con 700 hombres endos columnas, una por carretera y otra por ferrocarril.

En Ayerbe, donde confluyen ambos contingentes militares,se proclama también la República y se reparten armas y muni-ción a la población civil. Es en esta población donde Galántoma conciencia de que, de momento, actúa solo. Y lo hacecon el convencimiento ya expresado en una de sus famosascartas desde Montjuïc: “Para triunfar es necesario un hechoconsumado y la irradiación rápida y audaz de la rebeldía”.

El gobierno, por su parte, tuvo tiempo de reaccionar yenvió tropas a su encuentro. A las puertas de Huesca, enlas Coronas de Cillas, se truncaron sus sueños. Pudo huir yno lo hizo, se entregó en Biscarrués para asumir sus res-ponsabilidades.

Un juicio-farsa, ‘sumarísimo’, lo condenó a muerte juntoal capitán García Hernández.

Desde el 13 al 20 de diciembre se producen numerosashuelgas en la mayoría de ciudades y poblaciones importan-tes, pero sólo respondió la guarnición militar de Cuatro Vien-tos. En Madrid, órdenes, contraórdenes y cambios de fechahabían dislocado el movimiento.

Galán y García Hernández fueron fusilados en el polvoríndel camino viejo de Fornillos el domingo ‘día del Señor’ 14 dediciembre de 1930. El propio Fermín Galán dio las voces deordenanza al pelotón de ejecución. Poco antes y como gestopostrero había dicho a quienes estremecidos contemplabanla entereza con que firmaba el comunicado de su sentenciade muerte: “Ésta es la firma que con más gusto estampo,convencido de que la República es el régimen que más con-viene a España, espero que mi sacrificio no será estéril”. Y nolo fue. Cuatro meses más tarde, un 14 de abril de 1931, seproclamó en España la II República y con ella se recuperaronlas libertades holladas por la monarquía de los borbones.

Sobre su persona y su controvertida figura hay todavíamucho de que hablar, lo cual sobrepasaría la síntesis quepretendemos en esta semblanza. Una primera pincelada deese cuadro por pintar podría ser la respuesta dada por sumadre a la pregunta formulada por el periodista ManuelLázaro para El Díario de Huesca (21-12-1930):

–“¿Qué juicio tiene usted sobre el carácter de su hijo?”

–“Era reservado. Amigo de leer y pensar más que dehablar. Fue un romántico capaz de renunciar a todo lo que nosintiera y capaz de morir por una causa que yo no soy quiendebe decir si es o no equivocada”.

Page 8: ESTEBAN GÓMEZ Historiador - rolde.org · cita destino en el Batallón de Cazadores Barbastro nº 4 de ... y gloria. Hasta diez veces fue citado en las Órdenes. En la del 1º de

El 29 de junio de 1924, Galán descansa tras los duros combates de BeniHassan a las órdenes del teniente coronel Francisco Franco

Siendo teniente, destinado en Ceuta, el 9 de mayo de 1924 marchó aMelilla para incorporarse al Tercio de Extranjeros (luego Legión)

Fermín Galán con su promoción de 1918, celebrando el ascenso a alférezque todos acaban de recibir

Preso en Montjuïc tras participar en la Sanjuanada (1926)