estatuto de igualdad racial

3
Estatuto de Igualdad Racial: la continuidad de un racismo cordial Socióloga Esther Pineda G. [email protected] A propósito de la reciente aprobación y entrada en vigencia del estatuto para la igualdad racial en Brasil, se hace pertinente la reflexión sobre este hecho. En Venezuela no somos ajenos a dicha realidad social, dado que más allá de la proximidad territorial con Brasil también compartimos estrechamente una historia de exclusión, sin embargo, parece no haber tenido ningún impacto ni generado discusión ésta ley aprobada en el vecino país. ¿Por qué? En América Latina, se ha hecho frecuente pensar que los negros son los otros, no nosotros, hemos estado demasiado ocupados intentando blanquear a nuestros paises, de limpiar nuestra sangre de la tragedia africana, tanto, que no nos hemos percatado de cómo las leyes continúan socavando nuestra unidad como pueblos y nuestras oportunidades. Los gobiernos de derecha tradicionalmente al servicio de los intereses de clases y por tanto de raza, promovieron y recibieron gran influjo de extranjeros, preferiblemente blancos, sin restricción alguna; en el caso de Venezuela fundamentalmente durante el gobierno de Pérez Jiménez, en Brasil hasta 1930 cuando Getulio Vargas decide implementar medidas de control y limitación de la entrada de extranjeros al país, no obstante, en otros países algunos gobernantes tuvieron otros métodos de blanqueamiento, entre ellos podemos mencionar Argentina, durante el gobierno de Domingo Sarmiento quien apeló al reclutamiento intencionalmente desproporcionado de negros para ser enviados a la guerra del Paraguay o guerra de la triple alianza lo cual contribuyó al aparente “exterminio” de la población negra en Argentina. “¿qué se hace con esta raza negra odiada por la raza blanca?” (…) “He aquí un nudo gordiano que la espada no puede cortar y que llena de sombras lúgubres el porvenir tan claro y radioso sin eso de la Unión Americana. Ni avanzar ni retroceder pueden; y mientras tanto la raza negra pulula, se desenvuelve, se civiliza y crece. ¡Una guerra de razas para dentro de un siglo, guerra de exterminio, o una nación negra atrasada y vil, al lado de otra blanca, la mas poderosa y culta de la tierra!” Domingo F. Sarmiento (1886)

Upload: esther-pineda-g

Post on 05-Aug-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estatuto de igualdad racial

Estatuto de Igualdad Racial: la continuidad de un racismo cordial

Socióloga Esther Pineda G.

[email protected]

A propósito de la reciente aprobación y entrada en vigencia del estatuto para la igualdad

racial en Brasil, se hace pertinente la reflexión sobre este hecho. En Venezuela no

somos ajenos a dicha realidad social, dado que más allá de la proximidad territorial con

Brasil también compartimos estrechamente una historia de exclusión, sin embargo,

parece no haber tenido ningún impacto ni generado discusión ésta ley aprobada en el

vecino país. ¿Por qué?

En América Latina, se ha hecho frecuente pensar que los negros son los otros, no

nosotros, hemos estado demasiado ocupados intentando blanquear a nuestros paises, de

limpiar nuestra sangre de la tragedia africana, tanto, que no nos hemos percatado de

cómo las leyes continúan socavando nuestra unidad como pueblos y nuestras

oportunidades.

Los gobiernos de derecha tradicionalmente al servicio de los intereses de clases y por

tanto de raza, promovieron y recibieron gran influjo de extranjeros, preferiblemente

blancos, sin restricción alguna; en el caso de Venezuela fundamentalmente durante el

gobierno de Pérez Jiménez, en Brasil hasta 1930 cuando Getulio Vargas decide

implementar medidas de control y limitación de la entrada de extranjeros al país, no

obstante, en otros países algunos gobernantes tuvieron otros métodos de

blanqueamiento, entre ellos podemos mencionar Argentina, durante el gobierno de

Domingo Sarmiento quien apeló al reclutamiento intencionalmente desproporcionado

de negros para ser enviados a la guerra del Paraguay o guerra de la triple alianza lo cual

contribuyó al aparente “exterminio” de la población negra en Argentina. “¿qué se hace

con esta raza negra odiada por la raza blanca?” (…) “He aquí un nudo gordiano que la

espada no puede cortar y que llena de sombras lúgubres el porvenir tan claro y radioso

sin eso de la Unión Americana. Ni avanzar ni retroceder pueden; y mientras tanto la

raza negra pulula, se desenvuelve, se civiliza y crece. ¡Una guerra de razas para dentro

de un siglo, guerra de exterminio, o una nación negra atrasada y vil, al lado de otra

blanca, la mas poderosa y culta de la tierra!” Domingo F. Sarmiento (1886)

Page 2: Estatuto de igualdad racial

En Republica Dominicana, bajo la dictadura de Rafael Trujillo se procedió a la

aniquilación masiva de negros, principalmente de ascendencia Haitiana residentes en el

país “hemos comenzado ya a remediar la situación. Trescientos haitianos son muertos

ahora en Bánica. Este remedio continuará” Rafael Trujillo, (1937)

Así, a lo largo y ancho de toda América Latina y el Caribe se nos presenta a la

población afrodescendiente como minoritaria; según datos proporcionados por el IBGE

en Brasil 49,7% de la población es mayoritariamente blanca, un 42,1% lo constituyen

mestizos, zambos, y mulatos, un 7,4% de negros, y apenas un 0,3% de población

indígena, sin embargo, en la mayoría de estos países aún carecemos de mecanismos e

indicadores que nos permitan aproximarnos a cifras fidedignas sobre la población

afrodescendientes, entre ellos podemos considerar Venezuela, Ecuador, México,

Argentina, Bolivia.

Es decir, se han institucionalizado instrumentos de invisibilización, exclusión y

negación del racismo en América Latina; por ello, no es azaroso que la redacción del

estatuto para la igualdad racial recientemente aprobado en Brasil que suprimió las

cuotas raciales que otorgaban oportunidades de acceso a instituciones laborales y

educativas a personas negras en un 20%, y que excluyó del lenguaje del texto palabras

tales como racismo y desigualdad racial estuviese a cargo del senador derechista

Demóstenes Torres, considerado uno de los personajes más influyentes del país,

fundamentalmente por su militancia en las filas del partido demócrata (DEM) otrora

denominado partido del frente liberal (PFL) el cual apoyase de la mano de EE.UU. la

dictadura militar instaurada en 1964 hasta 1985.

Demóstenes como buen derechista afirma que mantener una ley de cuotas podría crear

controversia y división, ahora bien, ¿más división que la generada por una política

derechista históricamente excluyente? ¿Política en cuyo seno apenas 2% de la población

afro tenia acceso a la educación superior y la cual incremento en los últimos años a un

12,5% gracias al sistema de cuotas? Según el senador, el estatuto “pretende dar

atención a la población más pobre, independientemente de que sean negros, blancos

o indios”, sin embargo, parece no haberse percatado de que en Brasil más de la mitad de

los pobres son negros, y al menos 3 tercios de la población de las favelas es

afrobrasileña.

Page 3: Estatuto de igualdad racial

¿Hasta cuando fingiremos que la pobreza no tiene que ver con el color de piel?

No podemos evadir una realidad social en la cual las relaciones sociales, políticas,

económicas y culturales han sido históricamente racializadas. Producto del secuestro y

movilización forzosa del pueblo africano hacia nuestro continente, con lo cual se

preconfiguró su destino al ingresar como clase social descalificada y donde se

naturalizaría su maltrato, exclusión y rechazo, en una organización social piramidal

donde la cúspide es blanca y se oscurece hacia la base. Por tanto, la población más

oscura con frecuencia es la más empobrecida y expuesta a situaciones de riesgo, en

Colombia por ejemplo, 1,8 millones de los desplazados por el conflicto armado son

afrodescendientes.

La política racial de Demóstenes estará orientada a garantizar la continuidad de una

política excluyente, invisibilizadora de la desigualdad racial existente en el país, pero

además, como garante de la continuidad de un racismo cordial el cual puede realizarse

eficientemente al filtrarse a través del mito de la armonía racial.

No obstante, para el Presidente Lula, este estatuto de igualdad racial garantizará que

desde ahora en el país “no exista ninguna diferencia entre blancos y negros”, sin

embargo, ¿no es algo ingenua dicha concepción del presidente sobre un estatuto

realizado por uno de los principales partidos de oposición a su gobierno? Parece por el

contrario un golpe bajo, un mecanismo generador de descontento en la población de un

país donde un 50,6% se reconocen como negros según datos del instituto brasileño de

geografía y estadística, y en el cual, posterior a la aprobación del estatuto se han

generado manifestaciones de inconformidad, argumentando que el mismo no se

corresponde a la propuesta original y derivó en un producto estéril a las necesidades de

la comunidad afrobrasileña.

Este hecho en su conjunto es un reflejo no solo de la realidad de las comunidades negras

en Brasil, pone en evidencia la situación de los afrodescendientes en toda América

Latina. Y así seguimos, viviendo en el continente más diverso, pero también en el que

no tolera la diferencia, en la América de todos, pero en la que no somos nadie, donde

todos se conocen pero en cuyo mismo lugar nos han invisibilizado…