estado y sociedad en el peru

14
Estado y sociedad en el Perú. Evolución y perspectivas ‘?.~;;,~::~i~~~,~~,.‘. _.‘,< 2. ., . . :. .; ..y ;..: i’ . . . , _.. ,. . . . . . . .,< .<.... <,...,: :,,, :..,:.: : :::i :O.‘:.b Omar de León Naveiro . . . . ., ,>.. . . .,,.. .._ ,.:i ..>’ < ,, ,I. ../ . . < . . ./., ::‘.$S: ..,:‘.~,‘,.:~.~..$: ..:. ..:,:, ,,,., .‘(. c ,,.. ,, ,+.p :. .:dp,q. ( :1..> . . . . I .< 65 1. Introducción $$$&:>.:. $z$i ~$&*q~:f . . . . :.:.:.:<* $:y .,.,.. .:.w ste trabajo es un intento de presentar ::::$$ :.:.:.:::::: &:::::.:.:, algunas claves para la comprensión del proceso sociopolitico peruano. Sur- ge, en cierto sentido, como reflexión preliminar en el marco de una investigación sobre diversos aspectos sociales y políticos del país andino. Por ello, si las afirmaciones realizadas en ciencias sociales deben ser siempre revisadas y comple- mentadas, las hechas aquí deben serlo doble- mente. Es ya un lugar común con respecto a los países de América Latina, decir que existe una profun- da brecha entre Estado y sociedad. Perú no es la excepción. Sin embargo desde hace un par de décadas se están produciendo en la sociedad pe- ruana una serie de fenómenos originales que obligan a replantear, en algunos casos, las cate- gorias necesarias para un estudio de la cuestión. Por diversas razones los actores sociales, y espe- cialmente aquellos que sufrieron prolongados periodos de marginación económica, política y cultural, comenzaron a generar sus propias res- puestas ante un Estado excluyente y una organi- zación social profundamente injusta. Este proceso está hoy abierto y muestra, en su riqueza, innumerables matices y ángulos de en- foque. En estas páginas recogemos algunos de ellos, de manera sumaria y sin perder la perspec- tiva general, para intentar una descripción de sus manifestaciones y una comprensión de sus signi- ficados. Con ello esperamos hacer más nítido el desarrollo socio-político del país hacia la conso- lidación de una estructura política más justa. No podemos evitar una referencia a la historia en la medida en que ésta nos aporta la identilica- ción y comprensión de fenómenos sociales que están presentes de alguna manera en los aconte- cimientos de hoy, condicionándolos y haciéndo- los más complejos. II. Aspectos de la evolución histórica Omar de Leh Naveiro, Dpto. de Economía Aplicada. vniv! Cofnplutense, Madrid Pohca y Sociedad. ‘4 (1989). Madrid (pp. 65-77)

Upload: gustabin

Post on 13-Jun-2015

2.238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado y Sociedad en El Peru

Estado y sociedad en el Perú. Evolución y perspectivas

‘?.~;;,~::~i~~~,~~,.‘. _.‘,< 2. ., . . :. .; ..y ;..: i’ . . . , _.. ,. . . . . . . .,< .<.... <,...,: :,,, :..,:.: : :::i :O.‘:.b Omar de León Naveiro . . . . ., ,>.. . . .,,.. .._ ,.:i ..>’ < ,, ,I . . ./ . . < . . ./., ::‘.$S: ..,:‘.~,‘,.:~.~..$: ..:. ..:,:, ,,,., .‘(. c ,,.. ,, ,+.p :. .:dp,q. ( :1..> . . . . I .<

65

1. Introducción

$$$&:>.:. $z$i ~$&*q~:f . . . . :.:.:.:<* $:y .,.,.. .:.w ste trabajo es un intento de presentar ::::$$ :.:.:.:::::: &:::::.:.:, algunas claves para la comprensión

del proceso sociopolitico peruano. Sur- ge, en cierto sentido, como reflexión preliminar en el marco de una investigación sobre diversos aspectos sociales y políticos del país andino. Por ello, si las afirmaciones realizadas en ciencias sociales deben ser siempre revisadas y comple- mentadas, las hechas aquí deben serlo doble- mente.

Es ya un lugar común con respecto a los países de América Latina, decir que existe una profun- da brecha entre Estado y sociedad. Perú no es la excepción. Sin embargo desde hace un par de décadas se están produciendo en la sociedad pe- ruana una serie de fenómenos originales que obligan a replantear, en algunos casos, las cate- gorias necesarias para un estudio de la cuestión. Por diversas razones los actores sociales, y espe- cialmente aquellos que sufrieron prolongados periodos de marginación económica, política y cultural, comenzaron a generar sus propias res- puestas ante un Estado excluyente y una organi- zación social profundamente injusta.

Este proceso está hoy abierto y muestra, en su riqueza, innumerables matices y ángulos de en- foque. En estas páginas recogemos algunos de ellos, de manera sumaria y sin perder la perspec- tiva general, para intentar una descripción de sus manifestaciones y una comprensión de sus signi- ficados. Con ello esperamos hacer más nítido el desarrollo socio-político del país hacia la conso- lidación de una estructura política más justa.

No podemos evitar una referencia a la historia en la medida en que ésta nos aporta la identilica- ción y comprensión de fenómenos sociales que están presentes de alguna manera en los aconte- cimientos de hoy, condicionándolos y haciéndo- los más complejos.

II. Aspectos de la evolución histórica

Omar de Leh Naveiro, Dpto. de Economía Aplicada. vniv! Cofnplutense, Madrid Pohca y Sociedad. ‘4 (1989). Madrid (pp. 65-77)

Page 2: Estado y Sociedad en El Peru

66 OmardeLeónNaveiro

acentuóen declive de la explotaciónde plata enel alto Perú,región del Sur Andino que habíasido fuentedel esplendorcolonial de los últimosdoscientosaños.Comenzabana cobrarprotago-nismo otras regionesy actividadeseconómicas.En la sierra del Norte, dondela población eramayoritariamentemestiza,se desarrollóla agri-cultura de irrigación, con utilización de diversasformas de trabajo precariocomo el peonajeoyanaconaje,integrándoserápidamentea los cir-cuitos hispanoamericanos.La costaera una re-giónde~erticacruzadaporvalles fértilesen tomoal caucede los ríos dondese cultivaba azúcar,algodóny vid en sistemasde plantacióncon usodemanode obraesclava,principalmentede razanegra~.

Con el agotamientode las vetasde Potosíy lalenta transformacióndel sistemade encomien-das en el de hacienda,la dominacióncolonialcontinuóbasándoseenla explotaciónestamentalcorporativade la sociedadindígenapor la espa-ñola,peroorganizadaahoraentorno aunacom-pleja red de relacionespatrono-cliente2 y cen-tradaenla producciónagrícola.La contrapartidadeestepoderpatrimonial,herederodela Españamedieval,seencontrabaen el tejido burocráticoimplementadopor la Corona,queimpedíacual-quierfragmentaciónterritorial. Asimismo,con ladiversificación del comercio exterior, especial-mentede productoscosteros,Perú fue insertán-doseen la reddel mercadointernacional,contro-lada por la expansivaInglaterra. Esto ayudó aconfigurar unaburguesíacomercialcuyo poderaumentabaa medidaquela inviabilidad del mo-nopolio españolse hacíamásevidente.

Despuésde la guerrade la independenciayantela rupturadel ordenpatrimonial losgruposlocales emergentesbuscaron reconstruirlo entorno a suhegemonía.Los dirigentesde la socie-dad rural fueron los másbeneficiadospor la di-námicadela guerra.Eranellosquienescontrola-ban las milicias, soportedirecto de su presenciapolítica. En la sociedadcolonial su riquezaes-taba mediatizadapor los grupos urbanosquecontrolabanel comercio a travésde susrelacio-nes conlos centrosinternacionalesy fundamen-talmentecon la metrópoli. Despuésde la guerra>tresfactoressesumaronparaalterarestarelaciónde fuerzas:

1. La ruptura del comerciocon la metrópoliobligó al replanteamientode las relacionesco-merciales.Esto originó la debilidad coyunturaldelos exportadoresqueseapresurarona estable-cer vínculosdependientesconGran Bretaña.

2. La guerraafectó especialmentelos bienesmueblesy la estructuraproductiva. La recons-trucción del paíspasabaentoncesnecesariamen-te por el rápido restablecimientode las activida-des agrícolasy extractivas.

3. Los terratenientescontrolabanla organi-zación militar, y por ello estabanen condicionesde exigir la instauracióndeun ordenamientopo-lítico acordecon sus intereses>.

Eseordenpolítico era el derivadode unasrela-cionessocialespatríarcalesy un modo de pro-ducciónprecapitalista,expresadoen la figura delcaudillo regionaly susubordinadoestamental:elcaciquelocal.

La expresiónpolitica másacabadadeestanue-va relación de fuerzasfue la ConfederaciónPe-ruano-Boliviana,organizadaen tomo aunanue-va y másvigorosaproyeccióndel espacioandino.Despuésdesufracaso,enel queno fueron ajenoslos gruposcon interesesen lasactividadeseconó-micas de la costa,dio comienzoun períododeorganizaciónnacionalencarnadoenla figuradelgeneral Ramón Castilla y apoyadoen la flore-cienteexplotaciónguanerade la costaSur. Asi-mismo, la agricultura de la costa se recupera-ba de la crisis que padecíadesdefines del si-glo XVIII.

Estosdos hechostienenespecialsignificaciónporquerepresentanla cristalización,ahoraen laRepública,de unatendenciahistóricaquelleva ala segmentaciónsocial y territorial del Perú. Porun ladola regióncostera,vinculadaa travésde suproducciónagrícolaal sistemaeconómicomun-dial y especialmentea GranBretaña.Porotro, lasierra, donde se producenen latifundio y me-diantetrabajoprecario,alimentosparael exiguomercadointerno.

Esta separacióntiene su correlatoa nivel po-lítico en los constantesenfrentamientosentreunejércitoserranoy mayoritariamentemestizoy uncívilismo liberal y costero,queconstituyenla cla-ve para la comprensiónde la historía peruanadel siglo XIX.

Hacia fines del siglo, coincidiendo con laafluenciadeconsiderablesinversionesnorteame-ricanas,se refuerzala hegemoníade los gruposoligárquicosdela costa.La eradeNicolásde Pié-rola (1879-1899)esel segundoperíodode institu-cíonalízaciónde las prácticaspolíticas. Se pro-dujo entoncesla afluenciade capitalesextranje-ros, destinadosa la plantaciónde azúcaren lacostay a la explotaciónde cobre en la sierra,determinandola proletarizaciónde un conside-

~PM1I5.&ó

Page 3: Estado y Sociedad en El Peru

Estadoy sociedadenel Perú.Evoluciónyperspectivas 67

rable númerode indígenasy la apariciónde unanueva oligarquíaexportadora:los «baronesdelazúcar».

El Estadofue adoptandola configuraciónca-racterísticade los regímenesoligárquicos. Li-beral a ultranzaen lo económico,conservadoryreaccionarioen lo social, su función prioritariaera asegurarunascondicionesóptimasde pro-ducción y reproduccióndesdela racionalidadeconómicadel capitalismo.

Las primerasdécadasdel siglo estuvieronsig-nadaspor la figura deAugustoLeguia.Llegadoala presidenciaenloscomiciosde 1908, inició unaetapasingular en la historia del país;especial-mentecuandoen 1919seautoproclamódictadorEn cierto sentidosugobiernorepresentabala re-construcción,a nivel nacional,de la cabezapa-triarcal, característicade la sociedadtradicionalperuana.Leguíaencarnabauna formade caudi-llismo autoritario, pragmático y demagógicocuandohiciera falta, quesosteníasupodersobreunatramaderelacionesadvenedizasy con dosisconsiderablesde corrupción.Acentuéel poderdelos caciqueslocalessin aplicar políticasque fa-vorecierana las zonasinteriores. Gobernóparalas oligarquias,sin permitir la hegemoníadenin-gunade ellasy sintonizópor primeravezcon losgrupospopularesde la costa,cuyosinteresesnorepresentaba.

Mientrastanto,conel crecimientoeconómicoseestabanproduciendotransformacionessocia-les que tendríanimportantesconsecuenciaspo-líticas. La apariciónde las primerasindustriasyel crecimientode las inversiones(especialmentenorteamericanas,debido a la liquidez existenteenesepaísporel triunfo enla 1 GuerraMundial)produjeronunadiversificaciónde lasactividadeseconómicasy el surgimientode nuevosactoressociales. El reducido proletariado urbano co-menzósuluchaporel salario,por mejorescondi-cionesde trabajoy por el reconocimientode suciudadaníapolítica.El campesinadoiniciabaundispersoconjunto de movilizaciones, especial-menteen aquellaszonasdel país en queavanzómásrápidosuproletarización.Así ocurrió en lasplantacionescosterasy fundamentalmenteen elNorte. La sierradel Surpermanecíaapartadadeesteprocesosocial y económico.Era«otro Perú»del quenoshablabaMariátegui~. En un siglo devida, la Repúblicaignoró a los pueblos indíge-nas, que constituíanla gran mayoría del país,uniendola marginaciónpolítica al sojuzgamien-to económicoy cultural. Asimismo habíanco-

bradocierto protagonismoel funcionariado, losprofesionales,los comerciantesminoristasy losobreros especializados,configurando una cre-cienteclasemedia.

Los interesesde estosgruposno hallabanunaidentificacióncon los representadosen el juegopolítico que hastaentonceshabíatenido lugarPorello surgieronen la décadade 1920 dosagru-pacionesquetendríangranimportanciaenla vi-da política del país:el APRA (Alianza PopularRevolucionanaAmericana) y el PCP (PartidoComunistaPeruano).El APRA, promovido porRaúlHaya dela Torrese levantabasobreun in-tento de adaptacióndel marxismo a la realidadamericana,proclamándoseindigenistay antiim-perialista.Su debilidadteóricay estrechadepen-denciadel líder dierona estepartidounatrayec-toria errática en la vida política peruanaperoposibilitaronun pragmatismoquele aseguróunaimportanteclientela política, formada especial-mentepor el proletariadorural y urbanoy lasclasesmediasurbanas.Completamentedistintoes el casodel PCP,organizadoen torno a la fi-guradeJoséCarlosMariátegui.Coherenciaideo-lógica y acercamientoa las comunidadesindíge-nas fueron las notas relevantesen estepartidoque nunca tuvo la importancia numérica delAPRA.

Dealgunaforma el régimende la «PatriaNue-va» instauradopor Leguíaen 1920 representabauna forma innovadorade enfrentarel conflictoen unasociedadcambiante.El protagonismodelos nuevosactoressocialescristalizó en el reco-nocimiento de algunasreivindicacionesobrerasprimero y en una tibia consideracióndel pro-blemaindígenadespués.En estosañosseconsi-guió la integracióndel mercadonacionaly unnotabledesarrollourbano,impulsadoporel inci-piente procesomigratorio campo-ciudad,comoconsecuenciade la expansiónterritorial de lashaciendasserranas.

Con la caídadel régimen(1930) y debidoa suforma de articulación, se produjo un rápidotransvasede identificacionespolíticashacia su-jetos más o menos consolidados.Al no existiruna figura institucional capazde convertirseendepositariadel consensoy perpetuarasí formal-menteel régimen(ya seapartidopolítico, sindi-cato,movimiento,etc.),losespaciospolíticosfue-ron capitalizadospor losnuevospartidosprogre-sístas.

El ocasode la estrellapolítica de Leguíaestárelacionadocon la crisis económicade 1929. El«dictadorcivil» no ofrecíagarantíasen el sentido

1~

Page 4: Estado y Sociedad en El Peru

66 Omarde LeónNaveiro

de mantenera cualquierprecio el nivel de lasexportacionesperuanas,con el consiguienteper-juicio paralos gruposrelacionadoscon estaacti-vidad. Poruna vez, despuésde muchosaños,lahostilidad entrela oligarquía exportadoracos-teray el ejércitodevinoalianza.Sin embargo.porlas transformacionessocialesaludidas,el nivel yla generalizacióndel conflicto político generadono tendríaprecedentesy marcaríala historia delpaísenlos próximostreintay cinco años.En esteperiodo se sucedieronregímenesdemocráticos,coincidiendogeneralmentecon coyunturasex-temasfavorables,condictaturasmilitares quere-establecíanlas condicionessocialesy económi-casacordesconlos interesesdela oligarquía.Lospartidos con mayor basesocial fueron sistemá-tica y ferozmenteperseguidos.Así ocurrió con elAPRA y el PCP.

En la décadade 1950 tuvo lugar unaciertadi-versificaciónindustrial que motivó la expansiónde las clasesmediasy bajasurbanas.La incorpo-raciónmasivade capital seorientóen estaopor-tunidada la modernaindustriaurbanade trans-formacióny al sistemade plantacionescosteras.El procesode urbanizaciónse acelerónotable-mente,alentadopor el crecimiento de la agri-culturade la Costay el estancamientoendémicode la Sierra. El fenómenomigratorio cobró unamagnitud sin precedentes,agudizandoel viejoproblemade la desarticulacióndel territorio atravésdel despoblamientode la Sierray creandoen las ciudadescosterasun microcosmosmargi-nal, contrapartida del macrocosmosnacional.Las políticas urbanas,no exentasde un matizpopulista,acometidasduranteel gobiernodelge-neralOdría (1948-1956)intentaronremediarlasconsecuenciasdel éxodoa las ciudades.

Con esta dinámica,el procesode diferencia-ción regionaly social se intensificaba.Por pri-meravez, en 1956se intentóconsolidarel capita-lísmo en la Sierra, para lo que se diseñó unareformaagrariaquederivóen la rupturadel pac-to entrelas élites costerasy las serranas.En loalto dela pirámidesocial comenzabatambiénunprocesode descomposición.En estesentido,tuvoimportancia la política de industrializaciónporsustitución de importacionesacometidadecidi-damenteen 1959. Dentro del bloquedominantese perfilaron dos tendencias.Una, la de los gru-pos oligárquicostradicionalesde la costa, sos-tenía el mantenimientodel modelo exportador;la otra, representadapor un sectorde la bur-guesíay las clasesmedias,planteabala necesi-

dad de realizar reformas estructuralespara ase-gurarel desarrollodel país,en las queel Estadodebíajugarun papelcentral.Estaesla tendenciarecogidaen el proyecto politico del presidenteBelaúnde(1963-1968).

En cierto sentido,mientrasel APRA represen-tó unaalternativarevolucionariao al menosre-formista,el control del conflicto social y el man-tenimientodel ordenoligárquico se conseguíanregulandola relaciónentreestepartido y el statuquo,a travésde unapragmáticacombinacióndetoleranciay represión.En la medidaen que elAPRA y Acción Popular(el partidode FemandoBelaúnde)dejaron de ser vehículos de las de-mandaspopulares,se fue produciendoun vacíode representatividadpolítica y la radicalizaciónde algunosde suscuadros.En su azarosatrayec-toria, el APRA, siemprelideradopor Haya de laTorre, realizó convergenciasque tuvieron altosprecios.La apariciónde la propiaAP puedever-secomo el resultadodel acercamientoentreHa-ya y el ex-presidentePrado (quien habíaorde-nado años antes una cruda represión delaprismo)para las eleccionesde 1956. El propioBelaúndeeraun antiguoaprista.Más tarde,du-ranteel gobiernode éste,el APRA establecióunacoalición con el odriísmo, lideradopor otro desustenacesperseguidoresde antaño.Otra esci-sión importanteseprodujo con la formacióndel«APRA Rebelde»por un sectordel partido quedenunciabala alianza del partido con la oh-garqula. Más tardeeste grupo tomadael nom-bre de Movimiento de IzquierdaRevolucionaria(MIR).

La décadade 1960 fueun periodo depolitiza-ción crecientede la sociedadperuana.En las zo-nas urbanas,antela incursiónde las masasmí-grantesexpelidasde las zonasrurales, aumen-tabala adhesióna las ideologiasde izquierda.Enlas zonasruralesseproducíanlevantamientosdecampesinospararecobrarlas tierrasenajenadas.Estadinámicasocialocasionóla rápidadescom-posiciónde las relacionespatrimoniales,desplo-mando los mecanismostradicionalesde controlsocial. Ahora los movimientos reivindicativos,tanto enel campocomo en la ciudad,no podíanserencauzadosenla institucionalidadvigente,yaquedemandabancambiosprofundosen la orga-nizaciónsocio-económicay política del país.En1963un golpemilitar impidió a Haya el accesoala presidenciade la Repúblicadespuésde haberganadolas eleccionesdel año anterior.Estacir-cunstanciaahondóla crisis de legitimidad que

~PM1t¶Os6

Page 5: Estado y Sociedad en El Peru

sufría el sistemapolítico> creandolas condicio-nesparauna radicalizacióndelos planteamien-tos. En 1964 un sectordel campesinado,lideradopor Hugo Blanco,emprendióunaacciónorgani-zadade gran trascendenciaqueconduyócon latoma de tierras en la provinciacusqueñade LaConvención.Un añodespuésaparecióel primergrupo guerrillero,organizadoen torno al MIR ysiguiendouna estrategiainsurreccionalde tipofoquista.La falta de un contactoestablecon elmovimientocampesinole impidió unaimplanta-ción más firme y rápidamentefue desarticulado.Acasoestehechorevelequela superaciónde lasestructurasoligárquicasno era igualmentecarac-terizadadesdela racionalidadcriollo-costeraydesdeel universo étnico-cultural del altiplano.Curiosamenteestafractura atraviesala historiadel Perú republicanoorganizadoen tomo a losinteresesde los gruposdominantescosteros,parapenetrartambién en el pensamientode la iz-quierdacomo un anticipode lo queocurriríaenla décadade 1980.

El APRA, que manteníasu histórico antago-nismocon el ejército,seperfilabaen laseleccio-nesde 1968 como claroganadoranteel desgastede AP, partidoen el gobierno.A estacircunstan-cia, generadorapor sí mismade tensiones,sesu-mabanla crónicasituación socio-económicaes-tructuraly la críticacoyuntura(caídasdelas ex-portacionesy del crecimiento,aumentode losdéficit público y de la balanzade pagosy creci-miento de la inflación). El golpe militar que seprodujo eseaño,abortandounavezmásla posi-bilidad de un gobiernoaprista,tendríaunasca-racterísticaspeculiaresy llevaríaa caboprofun-das reformasen la sociedadperuana.

III. El períodode VelascoAlvarado

00000 0000*0000.0.0 0040400.0

00* 00000

0000000 *

n losúltimos añosdela décadade 1960las institucionesvigentessemostrabanincapacesde contenery encauzarla

crecientemovilización de los sectoressocialeshistóricamentepostergadosmediante diversosprocesos,tanto de explotación y marginacióneconómicacomo de exclusiónpolítica.

El gobiernomilitar encabezadopor el generalVelascoAlvarado mostróenestesentidounasen-sibilidad desconocidahastaentoncesen los uni-formados del continente. En el momento de

constituirsesu gobiernopodemossintetizarsuspremisasen cuatropuntos:

1. Las FuerzasArmadas sedebenocupardela seguridadnacional,tanto exterior como inte-rior> por lo tanto handelucharcontrala subver-sión interna. Hastaaquí, una simple aplicaciónde la Doctrinade la SeguridadNacional.

2. La subversiónesproducidapor unaestruc-tura de poderresponsabledela desigualdad,Po-brezay retrasodel país.En esto tenemosel pri-mer aporteoriginal en la interpretaciónde losfenómenossocialespor partede un podermili-tar.

3. Los políticos sonincapacesde realizarlasreformas estructurales necesariasporque sonpartede esaestructurade poder

4. Las FuerzasArmadasestán fuera de losinteresesdeclasey sonrepresentantesdel interésgeneral.Porello asumenel podercomo institu-ción, parallevar a caboun programadeprofun-dasreformasestructuralescuyosobjetivosprinci-paleseran:

— Erradicacióndel poderoligárquico.— Integraciónnacionala diversosnivelespor

medio de la participación.— Replanteamientode las condicionesde la

dependenciaexterna~.

Es importantedestacarqueen estosmomentosla distancia entre el Estado y la sociedaderaenorme.Estase relacionabacon las institucionesdel podera travésde una red de sucesivasinter-mediacionesdetipo clientelístico,propiasde unasociedadpatrimonial.En estemedioel persona-lismo y el caudillismo eran aún partedel sedi-mentoantidemocráticodela sociedad.No pode-mosolvidar quelos grandespartidosse constru-yerongeneralmenteentorno de algunarelevantefigura política, como son los casosde Haya yBelaúnde. El propio Velasco representaba,encierto sentido, una versión renovadadel lídercarismático.

El gobierno militar puso en práctica un ex-tensoprogramade reformas.En el plano socio-económicoseprocuróuna redistribucióndel in-gresoy un aumentode la presenciade las capassocialesmenosfavorecidas.Se expropiaronem-presas,sereconocieronentre 1969y 1975 másde2.000organizacionessindicales,entreellas la po-derosaConfederaciónGeneralde TrabajadoresPeruanos(CGTP), de filiación comunista. Secreóasimismounacomunidadindustrial,desdela quesefacilitaba a los trabajadoresel accesoala propiedadde las empresas.En las zonasrura-les se acometióuna profunda reforma agraria

Page 6: Estado y Sociedad en El Peru

distribuyendotierrasentrelos campesinos,gene-ralmentepara explotacióncomunitariae imple-mentandopolíticaspara la modernizacióncapi-talista de la Sierra. Se creó la ConfederaciónNacionalAgraria(CNA) formadapor los benefi-ciarios de la reformay desarrollósu organiza-ción en aquel momentola ConfederaciónCam-pesina de Perú (CCP) que había sido creadadesdeel PCPen 1947 como continuadorade laFederación Generalde Yanaconasy Campesi-nos del Perú, organizadapor Materiátegui en1929. La CCP aglutinabaa la mayor partedelproletariadoagrícolaasí como al campesinadomarginadode la reforma.

En el plano socio-político,la estrategiadel ré-gimen se basabaen la creaciónde una nuevaforma de articulaciónentre Estado y sociedadcimentadaen la participación.Paraello se creóel SistemaNacionaldeApoyo a la MovilizaciónSocial (SINAMOS). Segúnuno de susmentores,el SINAMOS erauna«organizaciónpolítico-es-tatal encargadade transferirprogresivamenteelpoder de decisiónpolítica a las organizacionessociales surgidas a partir del desarrollode lasreformasestructurales»6

En cierto sentidopuededecirsequeduranteelperíodo de Velasco (1968-1975)se derrumbaronlas institucionesdel Estadooligárquico,al tiem-po que el gobiernomilitar intentabaencauzar,mediante la creaciónde una nueva estructurainstitucional,los vigorososprocesossocialesquesedesencadenaron.Esaquídondesepuedeapre-ciar una de las contradiccionesmásgravesenestadinámica.Cada vez másese Estado,el quehabíainducido la participaciónde vastossecto-res sociales históricamentereprimidos y habíaaumentadoconsiderablementesu presenciaentodoslos ámbitosdela vida del país,evidenciabaque no habíaemergidocomo expresiónpolíticade esasociedad.

A medidaqueel nivel de organizaciónde lasociedadsehacíamás complejograciasal apro-vechamientode los nuevosespaciosdeparticipa-ción creados,los gravesproblemasestructuralesque el paísarrastrósecularmentesehacíanmásvisibles.El carácterparasitariodeunaoligarquíasujetaa unavisión precapitalistade las relacio-nes socialesy volcada hacia afuera;la [alta dedinamismoy sentidoempresarialde unajovenburguesíainclinada a la gananciarápida y sinunaproyecciónintegradoraa nivel nacional; laactitud expoliadorade las empresastransnacío-nalesy los gruposfinancieros,favorecidospor laconnivencia o timidez de los gobiernos; el

abismoeconómicoy cultural queseparabaa lasdistintas regionesdel país sin que se hubieranhechoesfuerzosserios para superarlo,prevale-ciendounadinámicaqueacentuabaaúnmáslasdesigualdades;la permanenciade mecanismosracialesy culturalesde diferenciaciónsocial; asícomoel cierredel universopolítico en unascon-cepcionesquecombinabanlos interesesdeclasescon un trasfondocriollo-céntrico; eran algunosde esosproblemasquerequeríanimpostergablesrespuestas.El gobierno militar, por su propianaturalezay por la composicióninternade lasFuerzasArmadas ~, no estabaen condicionesdedarlas, la profundización de las reformasemprendidasrequeríaun componentede radica-lidad que la institución militar y una parteimportantede la sociedadno estabandispuestasa asumir. La experienciahabíaencontradosuspropios límites cuandola crisis económicade1974precipitóun cambiodeorientación.En 1975el generalVelascofuedesplazadodela presiden-cía por el generalMoralesBermúdez,emergentede los sectoresinstitucionalistasdel Ejército.

En siete añosde gobiernomilitar el país habíaexperimentadocambiosimportantes.La redistri-bucióndel ingresomejoróla situacióndel prole-tariadoy las clasesmediascuyo pesopolítico ynúmerocrecieronconsiderablemente.Asimismoaparecióun sectordela burguesíavinculado a laproducciónde bienesde consumo,con pocosin-teresesen el extranjeroy relacionadocon los flu-jos estatalesde crédito ~. El aparatodel Estadocreció y extendiósupresenciaa lo largo y anchodel país,ocupandoen 1975a un 11% de la fuerzadetrabajo(lo que representaun 66% másqueen1967). Se desarrollóel movimiento cooperativoen diversaslíneas,con especial importanciaenlas zonasrurales,afectandoa más del 10% delcampesinado.

Sin embargo,los cambiosprobablementemásimportantespara el futuro del país se dieron anivel de la cultura política. En primer lugar lasoposicionessocialesfueron cadavez más resol-viéndoseen torno a la estructuradel Estado.A lavistade los acontecimientos,las clasesdominan-tes fueron alimentandouna actitud de descon-fianza hacialas FuerzasArrnadasy, por otro la-do, los gruposemergentesencontrabanen aquéluna instanciade defensade susintereses.En se-gundo lugar, el aprendizajepolítico de participa-ción quehabíanvivenciadolos distintosgrupossocialesleshacíapresionarinexorablementeha-cia la democratizaciónintegral de la sociedad.

~RbEM6

Page 7: Estado y Sociedad en El Peru

*0*

Finalmente,seprodujounadesdramatizacióndelasopcionespolíticasde izquierday un significa-tivo aumentode la actividadorganizativade suspartidarios.

Desdela perspectivaque nos interesa,pode-mos caracterizarla segundaetapa del régimenmilitar (1975-1980)como un intentode controlarla expansiónde las organizacionessocialesy,especialmentedespuésde las huelgasgeneralesde 1977,devolverel podera losciviles. El despidode funcionarios velasquistas,la represión dehuelgasy movimientos socialesy los planesdeestabilizacióneconómicacon los cualesel go-bierno militar pretendíavolver a la órbita delFondoMonetarioInternacional,sólo consiguie-ron aumentarla presiónen estasociedadque sehabíapuestoen marcha.La construcciónde unainstitucionalidaddemocráticase tornaba,enton-ces, condición necesariapara la evolución delpaís.

IV. Una transiciónimpulsadadesdeabajo

0» 000000»Oo 000» 00000.00000. 0000000040000000

n mediode un ambientesocio-políticoagitadoy caracterizadopor el crecienteprotagonismo de las organizaciones

populares,las Fuerzas Armadas diseñaronuncalendariode transicióna un régimeninstitucio-nal. Comoprimer pasoseeligieronrepresentan-tes para la AsambleaConstituyenteen un pro-cesoelectoralen el queseapreciaronlos prime-ros resultadosobjetivosdel períodode Velasco:los partidosde izquierda(sin contarentretalesalAPRA) recogieronun terciodelosvotos.Sin em-bargoen la Asambleaevidenciaroncierta faltade desarrolloen susideasparacontribuirde mo-do original en la creaciónde nuevasinstitucio-nes,haciendopatentequese hallabanpordetrásde las fuerzassocialesque representaban.

La Asambleasesionóen el período1978-1979,al final del cual sancionóunaConstituciónqueentraríaen vigor en 1980. Las principalescarac-terísticasde estaCartaPolítica,que estáaún vi-genteson

— Estableceun Poder Ejecutivo fuerte, conamplias facultades.Estasse manifiestanprinci-palmenteen sucapacidaddelegislarmedianteeldictado de decretoslegislativos,en la instaura-ción del Régimende Excepción,el ejerciciodelapolítica económicay la jefatura de las FuerzasArmadas.

— Organiza el Poder Legislativo en dosCámaras,la de Diputadosy la de Senadores.Laprimera,eminentementepolítica,tienea su cargoel control del Ejecutivo.La segunda>derepresen-taciónterritorial.

— Establecela creacióndel JuradoNacionalde Elecciones,máximo órganoen materiaelec-toral.

— Creael Tribunal deGarantíasConstitucio-nales con compet&nciaspara resolver casosdehabeascorpus,amparoe inconstitucionalidad.

— Fija el periodode gobiernoen cinco años.El presidentede la Repúblicano puedeserreele-gido hastapasadoun período.Los parlamenta-rios puedenser reelegidosindefinidamenteporperíodosde cincoaños.Los órganosmunicipalesse eligen cadatres años.

— La participaciónpolítica quedarestringidaal sistemade partidosy al ejerciciodel sufragio.Este seestablecesecretoy obligatorio desdelosdieciochoa los setentaañose incluye a analfabe-tos y no residentes,colectivosestosque estabanexcluidosen la Constituciónde 1933. Esteensan-chamiento de la base electoral permite queaumenteel porcentajede la poblaciónhabilitadapara sufragardesdeel 28,5% de 1978 hastael45,1%de 1985. Sin embargo,para serelegibleesnecesariosaberleery escribirespañol.

En laseleccionesde 1980 triunfó AcciónPopu-lar, lideradapor FernandoBelaúndeTerry. cuyogobiernofue, en cierta medida,continuacióndelasegundaetapade la dictadura.Signadopor lacnsíseconómica,queafectó a todoslos paísesdela región, el gobiernoaplicó una recetaneolibe-ral quecondujoa la caídadrásticadelos salariosreales y al aumento del desempleo<en estacoyuntura un 50% de la población activa sehallabadesempleadaoconun empleoirregular).Haciael final del gobiernodeAP la situaciónso-cial y económicadel paísera crítica. El descon-tento habíallevado a la movilización de impor-tantes sectoressocialesen señal de protesta; elnivel de violencia política habíacrecido con laaparición de un grupo guerrillero que tendríauna presenciacrecientea lo largo de la década(SenderoLuminoso) y con la militarización deunapartedel territorio del país.

En las eleccionesde 1985 se producenvanoshechos de importancia lO El APRA accedealpoderdespuésde cincuentaañosde veto militaren un procesoelectoralen el que los partidosdeizquierday centro-izquierdaobtienenel 78% delos votos, confirmandoun cambio significativo

~RbIMMIió

Page 8: Estado y Sociedad en El Peru

72 Omar de León Naveiro

en las concepcionespolíticas de la población.Despuésde asumidala presidenciade la Repú-blica por Alan GarcíaPérezseestableceun con-sensoentornoa su figura quele asegurael apoyode másdel 80% de la población.El alto nivel departicipaciónen los comicios (en torno al 90%)significa un triunfo sobreSenderoLuminosoqueboicoteóel procesoelectoral.Se confirma asíunacoyuntura excepcionalpara la acción políticaque lentamenttese iría ensombreciendo.Vamosa encararsu análisisdesdela perspectivade losprincipalesactoresqueintervienen.

Y Reflexionesen tornoa los actoressociales

0040 ese a la dinámicasocial desarrollada0*

en las últimas décadas,en los añosochentapersisteen elPerúla profunda

brechaque se proyectadesdela historia y atra-viesalos planospolítico, económicoy étnico-cul-tural. Dijimos que los constituyentesde 1979 noacedaronacrearuna institucionalidadcapazdeofrecerun marcoválido de accióny encauzaraesta sociedaden movimiento. Se prolongó asídesdeel Estadola existenciadedos paísespara-lelos. Por un lado «el Perúoficial de las institu-ciones del Estado, los partidos, la bancay lasempresas,lossindicatos,lasuniversidadesy cole-gios, las FuerzasArmadasy la Iglesia;de los tri-bunales, la burocraciay el papelsellado; de lacultura exocéntrica;y, por el otro,el Perú margi-nado:plural y multiforme; del campesinadoy lamasaurbana,de las asociacionesde vecinos,loscabildostradicionales,las rondasy varayoc;delos talleresclandestinos,los(vendedores)ambu-lantesy de las economíasde trueque,de recipro-cidady de merasubsistencia;de los cultosde loscerros,la esperade Inkarrí y la devoción a lassantasy beatasno canonizadas;el Perú1%) bilin-gúe, analfabetoy a veces,monolingtie quechua.aymarao amazónico»~

Por ello es evidenteque intentar un acerca-miento a los fenómenossocialesperuanosdesdela perspectivade la institucionalidad oficialconstituiría un error tan grave como hacerlodesdela pura inlormalidad. Incontestablementeypesea las resistenciasdelos sectoresprivilegia-dos diversos colectivos estánconstruyendosupropia institucionalidad y participandodesdeallí en el plano político. Atendiendoa estascon-

sideracionesharemosun breve relevamientodelas instanciasparticipativasque caracterizan,avecesdramáticamente,la décadade 1980.

1. Los partidos políticos

Constituyen,como dijimos, el marcoestable-cído legalmenteparala acciónpolítica. Desdelatransicióna la democraciavienenexperimentan-do intensosreplanteamientos.

El APRA enfrentó.ademásde los cambiosso-cialesproducidosduranteel gobiernomilitar, ladesapariciónde su líder histórico Víctor Haya dela Torre, fallecidoen 1980.Estacircunstanciay elfracasoen las eleccionespresidencialesde 1980plantearonuna crisis generacionalque fue re-sueltaen el XII CongresoNacional del Partido(octubre de 1982) con la designaciónde ManGarcía Pérezcomo secretariogeneral.Aparecíaasí una nuevafigura carismáticaqueconectaríaperfectamentecon los residuospersonalistasdela prácticapolítica y social peruana.El nuevosecretariose conviertede inmediato en unains-tanciamediadoraen el senodel partidoentrelosviejos líderesy los nuevostecnócratas.Buscasudemocratizaciónal tiempoqueintentarecuperarsuantiguaideología; definesu basesocial comoun movimiento intercíasista,reconociendotresenemigos:el imperialismo,la pobrezay la sub-versión 12

En las eleccionespresidencialesde 1985 ob-tuvo un amplio triunfo (53% de los votos), em-prendiendouna acción de gobierno que puedecaracterizarsecomo la continuacióndel velas-quismo.La articulacióndependientedela econo-mía peruanaen el SistemaEconómicoMundialeraconsideradaresponsablede losdesajustesenestasociedadquehabíasido dominadadesdeunEstadoquesolamenterepresentabalos interesesde las clasesdominantes,excluyendode la parti-cipaciónpolítica a la mayoríade la población.La función del Estadodebíaserentoncesredefi-nida,convirtiendoa la democracia,antetodo, enun instrumentode transformacióneconómica.

Lentamentefue el presidentealejándosedelpartido y de la sociedady refugiándoseen unestrechogrupodecolaboradores.Emergieronsusrasgos personalistasy autoritarios, perdiendogran parte de la popularidadde los primerosmomentos>~.

Como consecuenciade estos hechos el lide-razgodel presidentefuepuestoen dudadesdesupropio partido. En el Congreso Nacional de

~PM1Mó

Page 9: Estado y Sociedad en El Peru

agostode 1988 fue nombradosecretariogeneralLuis Alva Castro,economista,ex primerministrode Garcíay representantedel grupodetecnócra-tas del partido. Dio comienzouna nueva etapaorganizativaen el APRA, basadaen la positivaimagenasociadaal primer añodegobierno.

Despuésdel apoyo masivode la poblaciónalos partidos de izquierda, logró cristalizar unacoaliciónaglutinandoa gruposrelativamentehe-terogéneos.IzquierdaUnida(IU) nacióen 1981 yconsiguió buenosresultadosen las eleccionesmunicipalesde 1983. cuandosu candidato,Al-fonso HarrantesLigán fue elegidoalcaldedeLi-ma ~ Su línea de acción se desarrollaen dossentidos;por un lado siguiendode cerca a losmovimientossocialesconsiguearraigoen vastossectorespopulares;por otro, buscandouna res-puestaal principal retoqueenfrentala coalición:la definición de unoslineamientosprogramáti-cosy unaestrategiaqueenglobelos planteamien-tos de los partidos componentes,especialmenterespectodel debateentorno a la vía de accesoalpoder. Esta cuestión,resaltadapor las accionesde los gruposarmados,amenazasu desintegra-ción o la fractura de algunode suspartidos(es elcasodel PUM, en el que se perfilan un sector«libio» partidario de la vía revolucionariay unsectordemocrático).Como principal grupoopo-sitor no parecehabersedesgastadocon estede-bateinterno aunquees pensablequelas tensio-nes aumentaránenla medidaque sehaganece-saríoproponermedidasconcretasde acción po-lítica. Resulta evidente,asimismo que el pesoelectoralde la coaliciónesmuy superioral desusmiembrospor separado.

Despuésdel desastreelectoralde los partidosde derechay centro-derecha(sumadosrecibieronel 15% de los votos), estazonadel espectropolí-tico estásufriendouna importantereestructura-cion.

Porun lado se encuentranlos partidostradi-cionalesAcción Popular(AP) y el PartidoPopu-lar Cristiano(PPC).El primerode ellos lideradopor FernandoBelaúndeTerry aparecióen la se-gundamitad de losañoscincuenta,apoyadoporsectoresde las clasesmedias,de la burguesíaydel estudiantado.Un liderazgodecortecarismá-tico le permitióconectarcon las masasy accederen dos ocasionesa la presidenciade la Repú-blica, peroesamismacaracterísticale creaseriosproblemasa la hora de consolidarseinstitucio-nalmentey enfrentarel cambiogeneracional.ElPPC aparecióen 1966comounaescisióndel Par-

tido DemócrataCristiano pero manteniéndoseen la misma línea.Su mejor resultadoelectoralfue en las eleccionespresidencialesde 1985,don-de su líder Luis BedoyaReyesobtuvoel 10,2% delos votos.

Por otro lado se observala aparición de unanuevaderechaen torno a otro líder: Mario Var-gasLlosa y sumovimiento«Libertad»,quecobrófuerzaen la oposicióna la nacionalizaciónde labancadecretadapor el presidenteGarcía. Bajolas consignasde un obsesivoanticomunismoyantiaprismo se funda el Frente Democrático(FREDEMO). con la miradapuestaenlas próxi-mas eleccionespresidencialesde 1990. Sus con-cepcionessociopolíticaspuedensintetizarseenlas siguientesproposiciones:el Estadoconspiracontra la iniciativa individual, manteniendolosprivilegiosde algunosgruposy demostrandounay otra vez su ineficiencia; los gruposde pobla-ción subintegradallamados «informales»pre-sentanuna alternativa socio-económicarevolu-cionariaen la medidaen queseeliminen losobs-táculoslegalesqueconspirancontrasusactivida-des «empresariales»,obstáculosgeneralmentedecarácterimpositivo ‘~. El FREDEMOcuentaconla concurrenciade AP y del PPCy su propuestaconsisteen reducirel rol del Estadoy garantizaruna amplia libertad política y económicaapli-candomedidasmonetaristas.

2. Los movimientos sociales

Mucho se ha escritosobrela heterogeneidadestructuralde lassociedadeslatinoamericanasU,

Aunque Perú presente,acaso,un ejemplo para-digmático al respecto,no vamosa abordaraquíestetema.Solamentedejaremosexplícito que elmodo de produccióncapitalista se ha impuestosólo fragmentariamenteen el Perú,dejandoex-tensasáreasde la economía,especialmenteen lasactividadesproductivas,bajo formas precapita-listas. Estadebilidad del capitalismo en el paísimpidió que las relacionesde claseque le soninherentesquedarannítidas,emergiendocon vi-gor otras formasde diferenciaciónsocial, espe-cialmentelas étnico-culturales.Realizarun es-quemarepresentativode la estratificaciónsocialen estassociedadesno es algo sencillo. Paralosobjetivosdeestetrabajoes útil el intentode agru-par los sectoressocialesen función del gradodedesarrollodelas fuerzasproductivasde quedis-ponen~ Como veremos seguidamente,estaagrupacióntrasciendeal plano socio-económico

~PMM5L,

Page 10: Estado y Sociedad en El Peru

paraabarcarlos másdiversosaspectosde la vidasocial.

De este análisis resulta la identificación decuatro sectoresperfectamentediferenciados,nosólo por el lugar queocupandentrode la estruc-tura productiva,sino tambiénpor susniveles decalidad de vida, representatividad política,accesoa los mediosdecomunicación,emplaza-miento geográficoy gradode articulación inter-na. Son los sectoresurbano-moderno,rural-mo-derno, urbano-informaly rural-tradicional. Enlos dos primerosel modo de produccióncapita-lista y las institucionesdel Estadoalcanzanma-xima vigencia. Su omnipresenciaen el aparatoestatala travésde la dirección política y econó-mica permitesubordinara los otros sectoresa sumodelo de desarrollo. Su horizonte referencialtrasciendelas fronterasdel país.Con algunasdi-ferenciasentreellos (el sectorrural,ubicadogeo-gráficamenteenlos vallesdela Costay en la Sie-rra Norte,estuvomásvinculadoa la producciónagrícolaparaexportación,tieneunamayorcom-ponentedepoblaciónmestizay su horizontefre-cuentementese halla en la ciudad),constituyenel «Perúoficial».

Nos ocuparemosen detalle de los otros secto-res socialesporque es en ellos donde se estánproduciendolos fenómenosmássignificativosenla dinámicasocio-políticadel país.

Las masivasmigracionesquese vienenprodu-ciendodesdela décadade 1950 hacia las ciuda-descosterasy especialmentehaciaLima no hanencontradoel correlatode una oferta ocupacio-nal quesirvierade baseparauna integraciónso-cíal efectiva. La debilidad del procesode indus-trialización impidió la consecuciónde esteco-metido, al tiempo que la estructuradel Estadoconsumabala marginaciónpolítica de estosgru-pos. Comenzóentonces,sobrela premisade laadaptacióna losvaloresy patronesculturalesdeunasociedadblancaexcluyente,un contradicto-río procesode aculturaciónen el que coexistenreferenciasculturalesde la sociedadrural-patri-monial y las manifestacionespropiasde unaso-ciedaddel capitalismotardío.De la marginaciónsurgeninnumerablesactividadeslaboralesparasubsistiren precariascondiciones.La prolifera-ción de oficios «informales»,generalmentedeservicios,actúacomo una verdaderamembranaque permite la filtración de recursosdesdelascapasintegradasurbanasa los sectoresmenosintegrados.Estasactividadesconstituyenla pre-caría basematerialdesdela queseconstruyesu

identidadsocial y política.«Cuandola moderni-zaciónlogra reemplazarla estructuratradicionalpor otra moderna, los individuos emergentesbuscancompensarsusoledad>ansiedade incerti-dumbrecreandoespacioscomunesque no sóloson instrumentosde lucha, sino tambiénmeca-nismosdeintegraciónsocial» it La movilizaciónsocial y la creaciónde espaciosde comunicaciónnacen así espontáneamentecomo vehículosdereconstrucciónde una indentidad individual ygrupal dañada,o lo quees peor, desvalorizada.Lo individual y lo social (acasola concienciadela movilidad social y la de clase)actúan,en uncontradictoriojuego de interesesy valoresdesdeun sujeto social cuya identidadestáen crisis ypor tanto es irreductiblea las categorías.

De estos procesossurgengremios,asociacio-nesdepobladores,gruposfeministas,ComitésdeAyuda enlos «pueblosjóvenes»,ademásde grannúmerode agrupacionesquepersiguenobjetivosasombrosamenteconcretos.Ante la instituciona-lidad excluyente del Estado nace espontánea-menteuna laxa institucionalidadalternativa.Enla medidaenqueestosmovimientossocialesfue-ron cobrandoprotagonismo,desdelas instanciasestatalesse intentó crearvínculos que, cuandomenos,encauzaranpolíticamente la moviliza-ción. Recordemosla experienciade SINAMOS,duranteel velasquismoy el énfasisen el con-ceptode participación.El gobiernoaprista,quesiguió en esto la línea de Velasco. ha intentadocrear(quizámejor«crearse»)conexionescon lossectoressocialesmenos estructuradosdesdesuperspectivabasadaen la teoríade la «pirámidesocial» i9 Decimos«gobierno»y «crearse»por-quela conexiónes a travésdePlanesy no de ins-titucionesqueconsolidenla participacióny pro-fundicen, a largo plazo, el procesodemocrático.

Ejemplode estasaccionesfue el ProgramadeApoyo al IngresoTemporal(PAIT) queocupóenLima a 45.006trabajadoresenlosprimerosmesesde 1986. De ellos el 76% eran mujeres, el 84%migrantesdesocupadosy el 44% analfabetos.Elpresupuestodestinadoa estaprimera fase fue de8 millonesde dólares20 El fantasmadel popu-lismo se hizo patentecuando la coordinaciónapristade las cuadrillasenfrentóen algunaoca-sión a miembrosdel PAIT conotros trabajadoresen huelga,en unaabsurdaguerraentrepobresymiserables.Otro ejemplo,ya decididamenteden-tro de la línea de la tradición populista, fue elProgramade Apoyo Directo (PAD), financiadodirectamentedesdeel Ministerio de Presidencia,

Pp~g~5j~ b

Page 11: Estado y Sociedad en El Peru

en el que seentregaronelectrodomésticosy víve-res a pobladoresen una acción que debilita lasprácticassocialesy aumentala subordinacióndelos pobladoresal gobierno.

Más significativos, en la medida en que setransformenen costumbrey en derechofueronlos EncuentrosPopularescelebradosentre1986y1987 y queafectarontanto a los movimientosso-ciales urbanos como rurales. Los convocanteshan sido el Gobiernocentral(EncuentroconlasAsociacionesde Madresde Lima y Conversato-nos Regionales—Rimanacuys—en Piura, Chi-clayo y Cusco), la Municipalidad de Lima (En-cuentro Metropolitano de Comités de Vaso deLeche), agrupacionessindicalescomo la Confe-deraciónCampesinade Perú(EncuentroNacio-nal de RondasCampesinasy AsambleaNacio-nal de la Mujer Campesina),ConfederaciónGeneralde trabajadoresPeruanosy otros (En-cuentro preparatorio de la Asamblea Nacio-nal Popular)e institucionesprivadascomoCen-tro de Estudios y Promoción del Desarrollo—DESCO—, Centro de Estudiospara el Desa-rrollo y la Participación—CEDEP—y otros(En-cuentroNacional de Autogestión).

La meracelebraciónde estosencuentrosrevelaporpartedelas institucionesoficialesparticipan-tes el reconocimientode la crisis de representa-ción por la que atraviesael sistemapolítico na-cional 21 En cuantoa losorganizadospor el go-bierno,esevidenteque,fiel a suconcepciónde lasociedad,se soslayadeliberadamenteel debatecon las organizacionesformales(en los Rima-nacuys no participaron la CCP, la CNA ni elCongresoUnitario NacionalAgrario —CUNA—,sino a través de sus bases)eligiéndosedesdearriba a los interlocutoressociales.

El valor de la experienciade los movimientossocialesse mide de acuerdocon suslogros.En lamedidaque seancapacesde elevarsuparticipa-ción política, consiguiendopoderde decisiónensusasuntos,podránsuperarla situaciónobjetivaque les dio origen: dando un paso más en laconstrucciónde una sociedadverdaderamenteintegrada.

3. La guerrilla. Violencia estructuraly violencia armada

Hemosdejadoparael final el análisisdel sec-tor rural-tradicionalporsurelacióncon un fenó-menoqueestáteniendocrecienteimportanciaenla vida política del país: la violencia armada.

Este sectorse halla ubicadoespecialmenteenla Sierracentraly Surdel país,aproximadamenteentrelos departamentosde Huancavelicay Pu-no. En estaregiónseencuentranlosdepartamen-tos más pobres,comosonApurimac.AyacuchoyHuancavelica;el llamado «trapecioandino delPerú>’. A las inclemenciasde la punaandinasesumaronhistóricamentediversasformas de ex-plotacióndesdelos tiemposdel incario. La con-quistaespañolatrajo la mita primero, los enco-menderosluegoy finalmentelos hacendadosquese saciaronde propiedadenlosprimerostiemposde la República. La población,predominante-mentequechuaen el Norte y aymaraen el Sur,pasódela comunidada la esclavitudy de éstaala servidumbre.La situación de pobrezaendé-mícaes la baseobjetivaquedio lugar a moviliza-clonescampesinasquecobraronrelevanciades-de la segundamitad de la décadade los cin-cuenta.Los másimportantesfueronel de los her-manosCáceresen Puno y el lideradopor HugoBlanco en La Convención (Cusco). Durante elperíodo de Velasco,la reformaagraria repartiótierras entrelos campesinospero su escasapro-ductividad(debidoa la altitud y a las caracterís-ticas del suelo) no solucionóel problemade lascomunidades.

La organizaciónterritorial, trazadaen torno alos interesescosteños,impidió también una co-municaciónsaludablede la región, que impul-sarasu desarrollo.En el casode Ayacucho,porejemplo, tres sonlos fenómenosque marcansuevoluciónsocio-económica:estancamientoy em-pobrecimientodel centro(especialmentedebidoa la penetraciónde manufacturasy productosagrícolasextranjeros), pérdida de la periferia(porvinculaciónde algunasprovinciascomoLu-canasy Parinacochasa centroscosteroscomoNazcay Chala)y profundizaciónde la subordi-nación a otros poíos regionales(las provinciasdel Sural eje Ica-Nazca-Chalay las norteñasaHuancayoy Lima) 22

Esta es la baseobjetiva sobrela cual seorga-nizó la luchaarmadade SenderoLuminoso. Esevidenteque la mera situación de pobreza,sibienestáen lasraícesdel fenómeno,no completasuexplicación.Si asífuera,el mundoseahogaríaen estosmomentosen las luchaspor unadistri-bución másjustade los recursosy contra la ex-plotación.La creacióndelas quepodríamoslla-mar «condicionessubjetivas»(unadeterminadapercepcióny explicacióndelos fenómenossocia-les, de las quesederivanlas accionescorrespon-

~ftE5fi.Os6

Page 12: Estado y Sociedad en El Peru

dientes) fue un largo procesocuyo origen esdi-fícil de precisar,peroque se aceleray caractenzanítidamentedesde1959, añoen quese reabrelaUniversidadNacional de San Cristóbalde Hua-manga(UNSCH) 21,

Rápidamentegananterreno en la organiza-ción de la Universidadlos militantesde partidosde izquierdaquecreanel FrenteEstudiantil Re-volucionario (FER), controladopor el PCP. En1962 asumeel rectoradodela UniversidadEfraínMorote, quien tendráuna destacadalabor en laconsolidación institucional de la misma. Esemismoaño llega a AyacuchoAbimael Guzmán.futuro líder de SenderoLuminoso, que es nom-brado responsabledel trabajojuvenil en el Co-mité Regional del PCP.

En ¡964 el PCPse divide entrelos partidariosde la líneasoviética(PCP-Unidad)y los partida-rios de la línea china (PCP-BanderaRoja). ElComité Regional,encabezadopor SaturninoPa-redes,se almeacon las posicionespro-chinasycomienza una ferviente actividad organizativacuyo punto más alto es la creaciónen 1966 delFrente de Defensa del Pueblo de Ayacucho(FMPA), con el que el PCP-BRse afianzafuerade la Universidad.Entre 1966y 1969la organiza-ción atraviesauna etapa de esplendor,pero alañosiguienteseproducela rupturaentreelgrupode Paredes,por entoncesestrechamentevincu-lado a la acción de tomas de tierrasdesplegadapor la CCP, y el grupo de GuzmánreducidoalFER y partidariode unaacción másglobal 24

Resultaesencialapreciarque,paradójicamen-te, el PCP-SLnació alejadode todo apoyo delcampesino,que se inclinaba hacia las tácticasmás concretasde la CCP y el PCP-BR.Su bas-tión era el FERy el ConsejoEjecutivode la Uni-versidad.Sin embargo,va surgiendoen el senode éstauna oposicióna SL y en 1974 pierdelahegemonía.Un añodespuésfracasael intentodecrearunapropiaCCP, por lo queel movimientoqueda prácticamenteaislado.Su acción quedareducidaal Programade Educacióny el controldel SindicatoUnido de Trabajadoresde la Ense-ñanzade Huamanga(SUTE-Huamanga).En lalíneadel primeroseproduceen 1975 la tomadelos Plantelesde Aplicación «GuamánPomadeAyala” de la UNSCH, dondeseimpartíanclasesde educaciónsecundariaen cinco aulas y dosturnos.Los activistasde SL mantienentomadoellocal duante ¡8 meses,durantelos cualesdictanclases,matriculany extiendencertificados,apo-yadospor los padresde familia.

Durante los últimos años de la dictadura,lasaccionesdel PCP-SLselimitaron a boicotearlashuelgasy demásaccionesdela izquierda,organi-zarcuadrosen torno al pensamientode Mao (es-pecialmenteel Mao anterior a la RevoluciónCultural) y esperarel momentode iniciar la lu-cha armada.Sus primerasaccionestuvieron lu-gar fuerade Huamanga,dondela vida política sehabíacomplejizadodemasiadocomo paracon-seguir apoyos generalizadose incondicionales.Se eligieronpara ello las cuencasdel Alto Pam-pasy el Ccaracha,entrelas provinciasdeVíctorFajardo y Cangallo. Diversos factores puedenapuntarsepara explicar la elección: la extremapobrezay aislamientode la región, la cultura detipo comunal que contaba con varios centroseducacionales,la tradiciónantiestatalquesepro-yectadesdeel siglo pasadoa travésde diversasluchas (las últimas en la décadade 1960 paraimpedir la instalaciónde puestospoliciales) y laescasaparticipaciónen las organizacionespro-movidaspor la institucionalidadoficial 25

Entre 1980y 1982el grupoguerrilleroavanzóyse extendiópor toda la región, pero el año si-guienteel conflictocobraránuevasdimensiones.El gobiernocentral da pasoa la acción de lasFuerzasArmadasy el Ejércitosehacecargode larepresión.Ahora la situaciónes mástensay dra-mática; las comunidadesseencuentranmuchasvecesentredos fuegos:por un lado SenderoLu-mínosoqueprocurael aislamientode susprinci-paleszonasy el mantenimientode adhesionesincondicionalesen su estrategiade «guerrapro-longadadel campoa la ciudad» y por otro elEjército que tiende a ver un senderistaen cadacampesino,quemoviliza y reubicaa poblacionesenteras,que forma «montoneras»entrelos po-bladoresparaenfrentarcampesinoscontracam-pesinosy que,escudadoen el estadodeemergen-cía desconocemuchasveceslos máselementalesderechoshumanos,induciendo respuestasdelmismo tenor26 DesdeentoncesSL si bien nopuededefenderprolongadamenteningúnterrito-no, seha extendidoa otras zonasdel país> ame-nazandocercarLima desdesus extremosserra-nosNorte y Sur

Evidentementela solucióndel problemaplan-teadoexcedeel nivel militar. Parece,más bien>política y económica.El hechode que SL des-truyaobsesivamentelosescasosrecursosproduc-tivos con que cuenta la región (en una incom-prensibleinterpretaciónde la estrategiarevolu-cionaría)revelael aciertode estaproposición.La

PPAMM6

Page 13: Estado y Sociedad en El Peru

Estadoysociedad enel Perú.Evolución y perspectivas 77

situaciónparecerequerirpor partedel Perú ofi-cial, limeño y blanco(inclusive desdedentro delos partidosde la izquierdademocrática),un se-rio y desinteresadoesfuerzocomprensivopararomperla dinámicadesintegradoraqueamenazaa esta sociedad.Tambiénpareceevidente que,anteel cariz de los acontecimientos,ya no al-canzaunacombinaciónde medidaseconómicasy militares.El desarrolloefectivodebió haberve-nido antes.Ahora la soluciónestácadavez másvinculadaa la esferapolítica. En esteterrenoesimpensableun avancequeno contempleel reco-nocimiento político y cultural del «otro», la su-peraciónde los residuosde autoritarismoe into-leranciapresentesentodoslosactoresporaccióno negacióndel oponente,y el reconocimientodederechospolíticosconcretoscomo el autogobier-no delas regiones,la participaciónpolíticade losmonolingúesindígenasy otras reivindicacionesancestrales.Nuncalosesfuerzosquese dediquena ello serándemasiados,si se pretendeprofundi-zar en la democratizaciónde la sociedadpc-ruana.

NOTAS

Ver CAguoso. C., y PÉREZ BRToNoLI. H.: Historia económica deAmérica Latino. Barcelona,Critica> 1984, tomo1, pp. ¡75y 219.

2 VerCorLEs.Hugo: «La construcciónnacionalde los paísesandi-nos», en Pensamiento Iberoamericano. Madrid. 1984> julio. nY 6. p. 120.

Ver HALPERIN DONOHT, Tulio: Historia contemporánea de AméricaLatina. Madrid. Alianza, 1985.p. 141.

4 MARTATI*OUI> José Carlos: Siete ensayos de interpretación de la reali-dadperuana. Barcelona,Crilica> ¡976,

Ver ALBERTT> Giorgio: Notesatt aframeworkfor tIte ana/psis of titepclitics of democratie constslidatiots in Latin America ond att illustrationfrom tite case of Pen», Trabajo presentado al seminario«Perspcctivasydilemas de la consolidacióndemocráticaenAmérica Latina>,,Rimioi,abril, 1988. p. 43.

6 FRANCO. Carlos: Perú: participación popular Lima, EdicionesCEDEP> 1979,p. 43.

7 Obviamentelascontradiccionesque planteabala emergenciadeeMe cuadrosocial se reprodsscianenel interior delasFuerzasAnua-das. Un grupo se mostrabapartidario de la profundizaciónde lasreformasen una dirección de cortesocialista.Otro apostabadirccta-mentepor la contenciónautoritariade las demandaspopularesy larestauracióndc las institucionesde la tradiciónoligárquico-republi-cana.Finalmenteestabanquiencsplanteabanel caráctereminente-menteprofesionalde lasFuerzasArmadasy la necesidadde volver asuscaucesinstilucionales.

1 Estasapreciacionesestánsintéticay precisamenteexpuestasenel

trabajodeBAILÓN ECHEoARÁY, Eduardo: «Estado, sociedad y sistemapolítico peruano: Una aproximación inicial», en Síntesis, Madrid,1987,septiembre-diciembre,o.> 3> p. lOS y ss.

Estasideas estándesarrolladasCO GARCÍA BELsÓNDE, Domingo:«Sistema electoraly representaciónpolítica enel Perúactual>,,enSi,>-tema> electoralesy representación política en Latinoamérica.Madrid. Fun-dación Ebert,1986,p. 45 y Ss.

0 Para el seguimientode estosprocesoselectorales.cspecialmenteel de ¡985,ver GARCÍA BELAt3NI,E> Domingo: Una democrac,a en tran-sición. (Elecciones peruanas de 1985). San José, CAPEL> ¡986.

VerMAmsMAs>José:«CrísísdelEstadoydesbordepopularenel

Perú». enSíntesis,op. cit,. p. 89.~ verALBERTI. Giorgio: Op. cit. p. 54.

5 A esterápidodesgastecontribuyeron,ademásde una discutible

política económica.el intentodereformaconstitucionalparapcrmitirsu reelección,la relaciónno aclaradadel presidentecon la muerte de300prisionerosen un penaldel paísy el fracasodel diálogocon repre-scntantesde los ¡2 grupos económicosn½simportantes(realizado.por otra parte,a espaldasde los sectorespopulares).

>» ¡U estaformadapor los siguientespartidos:— Partido Comunista Peruano (PCP).— PartidoUnificadoMariateg,sista(PUM).— Partido Comunista Revolucionario(PCR).— PartidoSocialistaRevolucionario(P5R).— FrenteObreroCampesinoEstudiantily Popular(FOCEP).— Acción PolíticaSocialista(APS).

El argumentoestáenla líneadellibro deDt Soro,Hernando:Elotro sendero.Lima. El Barranco, ¡986: donde seconfundela llamada«economía infornsaiss nacida dela marginaciónenel subdesarrolloyla «economía subterránea» de los paisesdesarrollados,ver GRoM-PONE, Romeo: «El dificíl populismodederecha»,en Quéhacer nY 49.Lima. ¡987, noviembre-diciembre,p. 46 y ss.

> Uno de los mejoresejemplos es: Pímo, Aníbal: Notassobre la

naturaleza e implicacionesde la heterogeneidad estructuralde AméricaLatina, Santiago.CursoslLt’E5, ¡979.

>~ Este inícresanteplanteamientoestádesarrolladoen FRANCO, Car-los: «Nación. Estado y clases. Condicionespara el debateen losochenta»,en Socialismo y Participación. Lima> ¡985. marzo. n,> 29.

1< LÓPEZ JtMÉNEz> Siniesio: «Elotro lado del asedio»,enCuestión deEstado. Lima. ¡987, septiembre,nY lp. 20.

Segúnestavisión todos los sectoresorgánicamenteagrupadosestán en el cxtremo superiorde la pirámide (obreros. empleados.empresarios,financistas.funcionarios>etc.).En la basesebaila el 60 ó70%de la poblacióndesempleadao subempleaday con ingresosmíe-rsoresal salario mínimovital.

25 ver BALLÓN EC5.EOARAY, Eduardo:Op. cie., p. ¡¡6,y PEASE GARCíA,

Hen.y: «El populismoaptista».en Síntesis,op. cit.. p. ¡42 y ss.2> Ver MoscrERo, Edilh: «Una base sin vénice». en Cuestión de

Estado, op. ch., p. 9.~ Ver DEotteoost. Carlos:SenderoLuminoso:Los hondosy mortales

desencoentrogLima. Instituto de Estudios Peruanos,1986.Pp. 2¡-22.Ver Fsttr.si, Heroy: «Desexorcizandoa Sendero»,en Síntesis.op.

cit,. Pp. 244-245.24 El nombre «SenderoLuminoso», con el que se conocea este

grupoescindidodel PCP-BR.estátomadopor los periodistase investi-gadoresdel membretedel FERde la UNSCH dondese leía: «Porelsenderoluminoso de José Carlos Mariáteguis>.En adelantese ledentifscariacomoPCP-5L,

50 ‘Ver DEoREooRI,Carlos: Op. cir, pp. 41-42.2> Ibídem, pp. 49-50.

Page 14: Estado y Sociedad en El Peru