estado y politicas educativas,marco curricular,caracteristicas de los sujetos (1)

5
 ESTADO Y POLITICAS EDUCATIVAS: *EL ESTADO, es el encargado de la construcción y de la organización social que contiene la conflictividad y las diferencias presentes en la sociedad. es quien tiene que !rindar, garantizar y supervisar la educación p"!lica que se ofrece en el siste#a educativo, ade#$s de la responsa!ilidad %tica de asu#irse co#o i# pulsor &'unto a otr as $reas de go!ierno provinci al(, de la articulación entre sa!eres escolares y otros sa!eres significativos. A trav%s de) *LAS OL+T+AS -L+AS, que son las intervenciones que involucran distintos proyectos e intereses del Estado, para dar respuesta a las de#andas de la sociedad &los dise/os y  propuestas curricul ares anticipan #undos posi !les, seleccionan sa!eres que les per#itan a las nuevas generaciones intervenir en la construcción de la sociedad en la que vivir$n y en esta selección ocupan un lugar funda#ental los sa!eres social#ente productivos, que son la s0ntesis de ele#entos culturales, conoci#ientos, valores, costu#!res, creencias y 1$!itos que confor#an la propuesta pol0tica2educativa(, el futuro se construye y depende de las d ecisiones que se to#an en estas pol0ticas p"!licas, porque ellos son quienes esta!lecen) *LOS DO-3E4TOS -55+-LA5ES, con los co#ponentes de esas pol0ticas p"!licas universales. En s0ntesis, pode#os decir que estos docu#entos son un plan de estudio, un con'unto de estudios y practicas destinadas a que el alu#no desarrolle plena#ente sus posi!ilidades. 3ediante las propuestas curriculares se ela!oran estos docu#entos, donde se incorporan los contenidos correspondientes a cada nivel educativo en articulación con las #odalidades, es decir, de esta #anera se esta!lecen las $reas de conoci#ientos o #aterias adecuadas que se van a incorporar en cada nivel, que son reorganizados para atender las particularidades de cada su'eto y para atender las e6igencias funda#entales que requiere el proceso de f or#ación que  !rindan estas ins tituciones que acreditan la ter# inalidad de cada nivel. 7uienes a su vez, desarrollan orientaciones did$cticas y de evaluación propia, que repercuten so!re los tie#pos y la organización institucional. LOS 8-4DA3E4TOS E4 7-E SE S-STE4TA ESTE D+SE9O -55+-LA5, A5A LA T5A4S8O53A+:4 ED-AT+;A E4 LA 5O;+4+A DE -E4OS A+5ES SO4) La calidad < La equidad &equili!rio, igualdad(2 y la cultura del tra!a'o La nueva Reforma Curricular se funda#enta en la idea de que el conoci#iento cient0fico y el sa!er cultural, en general, son construcciones colectivas. Esta idea tiene #"ltiples efectos a la 1ora de pensar la ense/anza. +#plica refle6ionar que los conoci#ientos a los que los alu #n os de! en acceder pro gre si va#ent e, sean pr oducto de interca#!ios, de!ates, discusiones, transfor#aciones, a!andonos, errores, revisiones y acuerdos entre personas de una #is#a %poca y lugar o de espacios y tie#pos diferentes. Los o!'etos de conoci#iento que se estudian son provisorios ya que una teor0a puede ser ree#plazada por otra y que e6isten diversas #iradas so!re un #is#o fenó#eno, #"ltiples

Upload: mirtajardon

Post on 04-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SOCIOPOLITICA

TRANSCRIPT

ESTADO Y POLITICAS EDUCATIVAS:*EL ESTADO, es el encargado de la construccin y de la organizacin social que contiene la conflictividad y las diferencias presentes en la sociedad. Y es quien tiene que brindar, garantizar y supervisar la educacin pblica que se ofrece en el sistema educativo, adems de la responsabilidad tica de asumirse como impulsor (junto a otras reas de gobierno provincial), de la articulacin entre saberes escolares y otros saberes significativos. A travs de:*LAS POLITICAS PUBLICAS, que son las intervenciones que involucran distintos proyectos e intereses del Estado, para dar respuesta a las demandas de la sociedad (los diseos y propuestas curriculares anticipan mundos posibles, seleccionan saberes que les permitan a las nuevas generaciones intervenir en la construccin de la sociedad en la que vivirn y en esta seleccin ocupan un lugar fundamental los saberes socialmente productivos, que son la sntesis de elementos culturales, conocimientos, valores, costumbres, creencias y hbitos que conforman la propuesta poltica-educativa), el futuro se construye y depende de las decisiones que se toman en estas polticas pblicas, porque ellos son quienes establecen:*LOS DOCUMENTOS CURRICULARES, con los componentes de esas polticas pblicas universales. En sntesis, podemos decir que estos documentos son un plan de estudio, un conjunto de estudios y practicas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. Mediante las propuestas curriculares se elaboran estos documentos, donde se incorporan los contenidos correspondientes a cada nivel educativo en articulacin con las modalidades, es decir, de esta manera se establecen las reas de conocimientos o materias adecuadas que se van a incorporar en cada nivel, que son reorganizados para atender las particularidades de cada sujeto y para atender las exigencias fundamentales que requiere el proceso de formacin que brindan estas instituciones que acreditan la terminalidad de cada nivel. Quienes a su vez, desarrollan orientaciones didcticas y de evaluacin propia, que repercuten sobre los tiempos y la organizacininstitucional.LOS FUNDAMENTOS EN QUE SE SUSTENTA ESTE DISEO CURRICULAR, PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA ENLA PROVINCIADEBUENOS AIRES SON: La calidad La equidad (equilibrio, igualdad)- y la cultura del trabajoLa nueva Reforma Curricularse fundamenta en la idea de que el conocimiento cientfico y el saber cultural, en general, son construcciones colectivas.Esta idea tiene mltiples efectos a la hora de pensar la enseanza. Implica reflexionar que los conocimientos a los que los alumnos deben acceder progresivamente, sean producto de intercambios, debates, discusiones, transformaciones, abandonos, errores, revisiones y acuerdos entre personas de una misma poca y lugar o de espacios y tiempos diferentes.Los objetos de conocimiento que se estudian son provisorios ya que una teora puede ser reemplazada por otra y que existen diversas miradas sobre un mismo fenmeno, mltiples formulaciones de un conocimiento y cualquiera de dichas manifestaciones culturales se van transformando segn las necesidades del pueblo o grupo en el que circulan.Si bien el aprendizaje es un proceso individual, la enseanza est organizada de manera colectiva. Lo grupal y lo individual se interrelacionan permanentemente en la vida del aula. El docente organiza situaciones de trabajo e interacciones entre los alumnos, con la docente y con las situaciones a las que se enfrenta a los nios. Estas interacciones posibilitan que los alumnos se descentren de sus puntos de vista, se apropien de ideas y conocimientos de sus pares. Los trabajos colectivos favorecen la inmersin en experiencias de debate, en la responsabilidad compartida para la elaboracin de conocimientos comunes, en la necesidad de organizarse para realizar tareas compartidas. Adems de una modalidad de organizacin didctica, las interacciones sociales son, un contenido en s mismo. Algo importante de tomar conciencia en el proceso de enseanza y aprendizaje, es diferenciar los tiempos de aprendizaje de los alumnos. No todos los nios aprenden al mismo tiempo ni con la misma enseanza. Para evitar el fracaso escolar, es imprescindible prever instancias, como ser, distintas instancias de organizar las clases, asumir que hay heterogeneidad en el aula. Por otro lado, ms all de las injusticias sociales, las mltiples problemticas educativas, la escuela y el docente corrieron de lugar el eje de la enseanza. Sin olvidar de atender a las necesidades bsicas de los alumnos, es un desafo, hoy, el reafirmar lafuncin enseante de la escuela y de los docentes. El modo de construir igualdad es restituyendo el lugar de lo comn y lo compartido, a travs de la transmisin a las nuevas generaciones de los conocimientos y experiencias que constituyen el patrimonio cultural de nuestro pas y de los pueblos que lo integran.Por otra parte lapermanencia en el sistema educativo y la conclusin de la escuela mediasigue siendo un patrimonio que se hereda de generacin en generacin en algunas familias. La continuidad de la enseanzaes una caracterstica que debe reinstalarse en la organizacin de la enseanza.La enseanza se centr en actividades aisladas, en vez de secuencias de contenidos de cierta extensin, que den a los nios la posibilidad de instalarse en los contenidos, de acercarse a ellos desde distintas miradas, alternando los modos de acercamiento, como ser, escuchar al maestro, resolver en grupo algunos problemas, consultar libros, buscar en Internet, comentar en casa, tomar notas, resolver individualmente ciertas tareas, hacer sntesis junto al docente.Deben ir complejizndose los contenidos, donde se trabajan los mismos desde perspectivas cada vez ms abarcativas.Los Diseos Curriculares elaborados a partir de la Ley de Educacin provincial N 13688, se asumen como: Comunes, Prescriptivos, Paradigmticos Y Relacionales.*Los COMUNES, se fundamentan en la concepcin de educacin comn, como practica social de transmisin cultural, por ello tiene en cuenta la diversidad de las prcticas socio-culturales de las comunidades; la desigualdad socio-econmica; la interculturalidad al identificar los distintos sujetos, escenarios y modos de conocer que requieren abordajes pedaggicos heterogneos; la igualdad de acceso al patrimonio cultural; la creacin de un curriculum que permita que los alumnos se apropien de conocimientos tiles para su participacin en la sociedad para toma de decisiones justas y democrticas; que permita una distribucin justa e igualitaria de los bienes comunes, as se debe considerar y reconocer las diferencias de los sujetos, necesidades e identidades. Este debe incluir adems propuestas curriculares para alumnos con algn tipo de discapacidad, en trminos de estrategias didcticas y organizacin de tiempos de aprendizaje; y es importante destacar las propuestas curriculares para las personas que no han completado su escolaridad obligatoria en las edades previstas, que atienden la reorganizacin de los contenidos, tiempos, estrategias didcticas, debe tener disposicin a oportunidades de aprendizaje adecuadas.*Los PRESCRIPTIVOS, pautan la enseanza de conocimientos social y cientficamente significativos, pertenecientes a la realidad sociocultural.*Los PARADIGMATICOS, se enfocan bajo un paradigma vigente, trabajando con conceptos que al unirse a otros formaran nuevas definiciones y sentidos.*Los RELACIONALES, son relacionales porque guardan vnculos de pertenencia y coherencia entre s, porque los procesos de revisin y desarrollo curricular se dan simultneamente con las prcticas docentes, y porque se adopta el concepto se sujeto pedaggico.El sujeto pedaggico que est conformado por el alumno y el docente, que son sujetos complejos. Sujetos sociales complejos: lo que hace a la complejidad de los sujetos sociales es la condicin de identidad formada en cada uno por la relacin con una sociedad, una cultura, una historia y otros sujetos. Esto significa que, tanto alumno y docente en sus respectivos roles, son seres histricos y heterogneos, y como Sujetos histricos: estn siendo parte de un momento histrico, en una actualidad donde participan, porque estn en constante construccin; al igual que el contexto que los rodea. Este proceso es de gran complejidad, porque las estructuras sociales a las que perteneces dependen de los cambios de los sujetos y de su relacin con los otros, poseen derechos, forman parte de la sociedad, donde cumplen funciones activas, que los forman y a la vez, ellos mismos ayudan a la conformacin de la sociedad a la que pertenecen, a travs del proceso enseanza-aprendizaje. Si bien La enseanza es una prctica social de transmisin de conocimiento, valores, normas, etc. donde se aprenden modos de vincularse y apropiarse de esos conocimientos, sto se da gracias a la socializacin, al intercambio, a la relacin con los otros. El sujeto que aprende se transforma. Desde la concepcin anterior de aprendizaje se la consideraba una transferencia lineal de contenidos, pero actualmente se observa la construccin subjetiva mediante el dialogo y debate entre alumnos y docentes, esta relacin docente-alumno es asimtrica, pues es el docente quien debe proporcionar los medios para que se produzca el aprendizaje en los alumnos, y el rol de estos alumnos es de compromiso con su trabajo. La solidaridad intergeneracional: la relacin de sujetos de distintas generaciones contribuye a reflexin y construccin histrica de los alumnos, formndolos de manera democrtica. (La enseanza es entendida como la prctica social de transmisin cultural para favorecer la insercin creativa de los sujetos en la cultura, sea, ensear es transmitir los conocimientos. Estos conocimientos constituyen uno de los elementos primordiales que median en la relacin docente-alumno, y son entendidos como aquellos significados construidos y consensuados socialmente, es decir, aquellos saberes que son validos socialmente, en el proceso de la construccin del conocimiento el sujeto elabora comprensiones del objeto a conocer, el conocimiento se produce en varios mbitos sociales y se reelabora creativamente en las practicas de enseanza-aprendizaje, transformndose en el conocimiento escolar que se constituye en la interaccin y el dialogo entre docentes y alumnos. Este intercambio permite la problematizacin, la interrogacin acerca de los objetos de conocimientos y favorece la construccin individual por parte de cada uno de los alumnos, posibilita la reflexin y conceptualizacin de las prcticas de enseanza en la produccin por parte del docente un saber didctico)*Los documentos curricularesson una herramienta para los DOCENTES (son los agentes del estado que inician la ejecucin de estas polticas en cada escuela)LAS CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS DOCENTES SEGN ESTE MARCO CURRICULAR:Sujeto docente: el docente es el agente activo e irremplazable para la toma de decisiones curriculares. Ellos recrean y transmiten las indicaciones curriculares, es un productor de conocimiento, un transmisor y generador de condiciones de aprendizaje para contextos especficos. Es preciso que se apropien de los documentos curriculares, profundicen su conocimiento acerca de los contenidos y encuentren procedimientos originales para transmitirlo..

(MIRTA, Sujetos de derecho, Sujetos y trabajo Y Sujetos y ambiente)Sujetos de derecho: los nios y jvenes son sujetos de derechos, son actores sociales claves, protagonistas activos de la comunidad. Es as que no deben esperar a un futuro para ejercer sus derechos. Ellos en el presente son ciudadanos plenos, desde su nacimiento.Sujetos y trabajo: el sujeto que trabaja se forme y transforma a s mismo, construyendo tambin en este proceso su identidad. El trabajo constituye un elemento constructor y articulador de la sociedad. La escuela debe apuntar a la formacin de los sujetos para su futura insercin laboral, y debe buscar que los alumnos se apropien de valores, actitudes y prcticas productivas, vinculadas a la autonoma, la colaboracin, la solidaridad y el cuidado del espacio pblico. Sujetos y ambiente: la crisis del ambiente-ecolgico deviene de la intervencin que la sociedad ejerce sobre el mismo; se traduce adems en la degradacin social. Se ha cosificado a la naturaleza como objeto de estudio sin reparar en la intervencin de la accin humana sobre ella, ni el impacto social que esto significa. La escuela debe enfatizar la formacin de sujetos crticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos en la creacin de prcticas sustentables.Sujetos, gnero y sexualidad: el concepto de gnero refiere a que las definiciones acerca de lo femenino y lo masculino son construcciones culturales e histricas. Desde el nacimiento, el sujeto incorpora estas expectativas. La sexualidad no es sinnimo de genitalidad ni se reduce a las relaciones sexuales; sino que involucra prcticas, pensamientos, valores, sentimientos, actitudes, creencias, placeres y deseos de las personas a nivel sexual, as como tambin las caractersticas biolgicas y las sensaciones que se manifiestan en el cuerpo. Es preciso introducir el cuidado del propio cuerpo y la educacin sexual en los contenidos que se abordan en la escuela. Se deben difundir el derecho de todos a disfrutar de su sexualidad, a decidir con autonoma, a ser respetados en la intimidad y en su identidad.(MIRTA, Sujetos y familia Y Sujetos, comunicacin y tecnologas se la informacin)Sujetos y familia: la familia es la primera filiacin de u sujeto sobre la que se funda el proceso de conformacin de identidad. Sea cual sea la configuracin de este grupo primario de referencia, se debe reconocer su significado en la vida de cada sujeto. La escuela debe trabajar junto a la familia estableciendo espacios de respeto, colaboracin y dialogo; para afianzar vnculos que potencien los aportes de ambas en la socializacin y educacin de los alumnos.Sujetos, comunicacin y tecnologas se la informacin: los medios masivos de comunicacin y las nuevas tecnologas han cambiado la forma en que los sujetos se relacionan e informan. Estas tecnologas han potenciado habilidades como el modo de percibir, de razonar e interpretar el mundo; al mismo tiempo han transformado las nociones de tiempo y espacio al quebrar la lgica del espacio transmitiendo informacin a gran velocidad. Todo esto ha ahecho que los saberes se descentraran y adquieran forma de informacin. Ya no solo en la escuela se puede aprender, cada clic hace que encuentres ms cosas. Por eso la escuela debe acompaar este proceso informativo y formativo que se da fuera de las instituciones escolares; se debe fomentar la capacidad reflexiva, creativa y critica de los sujetos en formacin.