estado intermedio y eterno

14
INTRODUCCION En esta corta monografía voy a tratar temas dos de la Escatología Bíbli El Estado Intermedio, lo cual refiere al estado y lugar donde van los q donde permanecen hasta que son llamados a juicio: los creyentes van al van al infierno El Estado Eterno !inal, lo que refiere al lugar donde los hombres van a creyentes viven para siempre con "ios en una nueva creaci#n y los incré eterno en el $ago de !uego junto al diablo y sus %ngeles &amos a confrontar con la 'alabra de "ios algunas posiciones heréticas que profesan las sectas y religiones en la actualidad DESARROLLO DEL TEMA EL ESTADO INTERMEDIO Y EL ESTADO ETERNO FINAL 1.EL ESTADO INTERMEDIO: El estado intermedio es el estado del alma entre la muerte física y la creyente, la resurrecci#n ocurrir% con la venida de Cristo( para el inc después del milenio en el juicio final A. LOS INCRÉDULOS VAN AL HADES O INFIERNO Cuando los incrédulos mueren van de inmediato al Hades o Infierno que es la morada de los muertos malvados )ntes de Cristo, los justos y los malvados iban al *e compartimentos separados por un golfo infranqueable +$c -:.. / 0 ( 1n E40.:.0,.56 En el )ntiguo 7estamento, la palabra hebrea Seo es traducida variadamente 8infierno9 y 8sepulcro9 En el uevo 7estamento, la 8parte llama en griego el Hades Esto viene de la versi#n de 8la septuaginta9 donde l Seo es traducida por la palabra griega Hades $a palabra hebrea para el estado fina perdici#n o 8lago de fuego9 era !e"ena , traducida correctamente como 8infierno9 +; nombre !e"ena era un término figurativo tomado de los fuegos perpetuos qu desechos en el &alle de =innom cerca de >erusalén?a que los malvados n final hasta después del juicio final cuando sean echados al lago de fue puede ser usada para describir el estado presente de los muertos malva sabido, nadie en el presente est% en el lago de fuego $os malvados est Hades , esperando la resurrecci#n de juicio El Hades es, sin embargo, un lugar de sufrimient ve en la narraci#n del hombre rico y $%4aro+$c -:.0( I ' 0: <6$os in est%n en el infierno esperando ser llamados a juicio donde tendr%n part @esurrecci#n y ser%n ju4gados en el >uicio del 1ran 7rono blanco luego $ago de !uego y allí quedar%n por toda la eternidad+)poc.A: 36 #. LOS $USTOS VAN AL %ARAISO O CIELO. El estado intermedio de los justos se llama 8paraíso9 >es s le dijo a estar%s conmigo en el paraíso9 +$c.0:506 "espués de la resurrecci#n d justos fue transferida del *eol al paraíso >es s personalmente descen

Upload: milaquerida

Post on 04-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Que pasa despues de la muerte? Estudio del estado intermedio y eterno

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONEn esta corta monografa voy a tratar temas dos de la Escatologa Bblica Cristiana: El Estado Intermedio, lo cual refiere al estado y lugar donde van los que mueren y dondepermanecen hasta que son llamados a juicio: los creyentesvan al paraso y losincrdulos van al infierno. El Estado Eterno Final, lo que refiere al lugar donde los hombres van a pasarla eternidad: los creyentes viven para siempre conDios en una nueva creacin y los incrdulos sufren el castigo eterno en elLago de Fuego junto al diabloy sus ngeles. Vamos a confrontar con la Palabra deDios algunas posiciones herticas acerca de este tema queprofesan lassectas y religiones en la actualidad.DESARROLLO DEL TEMAEL ESTADO INTERMEDIO Y EL ESTADO ETERNO FINAL1.EL ESTADO INTERMEDIO:El estado intermedio es el estado del alma entre la muerte fsica y la resurreccin. Para el creyente, la resurreccin ocurrir con la venida de Cristo; para el incrdulo, no ocurrir hasta despus del milenio en el juicio final.A. LOS INCRDULOS VAN ALHADES O INFIERNOCuando los incrdulos mueren van de inmediato al Hades o Infierno que es la morada de los muertos malvados. Antes de Cristo, los justos y los malvados iban al Seol el cual tena dos compartimentos separados por un golfo infranqueable (Lc.16:2231; Gn.37:35;Dt.32:22; Ez.32:23,24). En el Antiguo Testamento, la palabra hebrea Seol es traducida variadamente infierno y sepulcro. En el Nuevo Testamento, la parte ms baja del Seol se llama en griego el Hades. Esto viene de la versin de la septuaginta donde la palabra hebrea Seol es traducida por la palabra griega Hades . La palabra hebrea para el estado final de perdicin o lago de fuego era gehena , traducida correctamente como infierno (Mr.9:43). El nombre gehena era un trmino figurativo tomado de los fuegos perpetuos que quemaban los desechos en el Valle de Hinnom cerca deJerusaln.Ya que los malvados no van a su perdicin final hasta despus del juicio final cuando sean echados al lago de fuego, la palabra infierno puedeserusadaparadescribirelestadopresente de losmuertos malvados. Porlo quees sabido, nadie enel presente esten ellago de fuego. Los malvados estn en el Hades, esperando la resurreccin de juicio.El Hades es, sin embargo, un lugar de sufrimiento como se ve en la narracin del hombre rico y Lzaro(Lc.16:23; I P. 3:19).Los incrdulos que han muerto estn en el infierno esperando ser llamados a juicio donde tendrn parte en la Segunda Resurreccin y sern juzgados en el Juicio del Gran Trono blanco luegosernlanzados al LagodeFuegoyallquedarnportodalaeternidad.(Apoc.20:11-15)B. LOS JUSTOS VAN AL PARAISO O CIELO.El estado intermedio de los justos se llama paraso. Jess le dijo al ladrn agonizante, hoy estars conmigo en el paraso (Lc.23:43). Despus de la resurreccin de Jess, la morada de los justos fue transferida del Seol al paraso. Jess personalmente descendi al Seol para llevar cautiva la cautividad (Ef. 4:8). l estuvo en el corazn de la tierra tres das y tres noches (Mt.12:40)(aparentemente el Seol se encuentra en el corazn de la tierra). (Tambin Ef.4:9,10; Nm.16:33). Jess no fue a la morada de los malvados en el Seolo el Hades, sino a la parte conocida como el Seno de Abraham. Sac del Seol a los justos, llevndoselos con l al paraso. (Vea tambin Sal.16:10; Hch.2:27.) Cuando los justos mueren van inmediatamente a estar en la presencia de Cristo Jess. Pablo habl de teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchsimo mejor(Fil.1:23). Est confirmado por susinspiradas palabras a los corintios, quePablo esperaba en su muerte ir de inmediato a la presencia del Seor: Pero confiamos, y ms quisiramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al Seor (II Cor.5:8). Quiz ningn pensamiento es ms confortante a los creyentes que saber que al morir irn a estar con Jess. El apstol habl las siguientes palabras de esperanza: Porque no nos ha puesto Dios para ira, sinoparaalcanzarsalvacinpormediodenuestroSeorJesucristo,que muri por nosotros para que vivamos juntamente con l. Por lo cual, animaos unos a otros, y edificaos unos a otros (I Tes.5:911).Los creyentes que han muerto estn en el paraso en espritu gozando de la presencia deDios, esperando la Primera Resurreccin en el denominado Rapto o Arrebatamiento; en el cual sern transformados a la imagen de Cristo, recibirn un cuerpo glorificado; luegopasarnaserjuzgadosenelTribunaldeCristodonderecibirnrecompensansegnsus obras que hicieron mientras estaban en vida. (Rom.14:10-12; 1Cor.3:10-4:5; 2 Cor.5:1-10)C. FALSAS ENSEANZAS SOBRE ELESTADO INTERMEDIO.Hay varias posiciones falsas sobre el estado intermedio que son ampliamente sostenidas; algunas no tienen ninguna base en las Escrituras, otras estn basadas en una interpretacin incorrecta de la Escritura. Trataremos aqu atres de stas.1. PURGATORIOLas iglesias Catlica Romana y Griega Ortodoxa ensean que aquellos miembros que han vivido vidas imperfectas deben pasar algn tiempo en el purgatorio a fin que sus pecados e imperfecciones puedan ser purgados. Dependiendo de la seriedad de sus ofensas, la longitud de tiempo a pasar en el purgatorio puede durar algunas horas o siglos, determinado solamente por el juicio final. Segn la iglesia catlica, el tiempo en el purgatorio puede ser acortado por regalos o servicios rendidos a la iglesia o por oraciones o misas patrocinadas por familiares. La doctrina est basada en un pasaje tomado de los apcrifos, hallado en II Macabeos 12:4143.Los libros apcrifos no son una parte delcanon de la escritura. Estn incluidos en lasBiblias catlicas, quizs por su apoyo a doctrinas no respaldadas por las escrituras cannicas.Ninguna referencia en la escritura con respecto al estado intermedio hace alguna referencia a los sufrimientos purgatorios. Adems, el concepto de purgatorio viola la clara enseanza de la escritura de la suficiencia de la sangre de Cristo paralimpiar el pecado, y de salvacin mediante la fe(Vea Heb.10:1023; Ef.2:810; Rom.3:2428; 5:1, 2, 9, 10; 8:1, 3139; 10:811; I Jn.2:1, 2; 3:1, 2).2. EL SUEO DEL ALMAEsta es la enseanza que afirma que despus de la muerte el alma descansa en un estado inconsciente hasta la resurreccin. Esta doctrina essostenida por los adventistas delsptimo da, los testigos de Jehov y varios grupos menores. Los argumentos presentados para afirmar esta doctrina del sueo del alma son:La Biblia a menudo se refiere a la muerte como un sueo (I Tes.4:13, 14; Jn.11:1114).Se asume que el alma no puede funcionar fuera del cuerpo, y entonces, no despertar hasta que sea unida con elcuerpo en la resurreccin.Parece inapropiado que los justos disfruten gozo celestial, o los injustos sufran en el Hades hasta despus del juicio(Heb.9:27).Los argumentos para el sueo del alma enunciados anteriormente sern contestados en el mismo orden.2.1. Uso metafrico de la palabra dormir :El uso del trmino dormir para describir a la muerte es una expresin figurativa y un eufemismo para enfatizar el hecho que la persona muerta todava vive. W. E. Vine explica: El uso metafrico de la palabra dormir es apropiado, por la similitud en apariencia de un cuerpo dormido y un cuerpo muerto; descanso y paz normalmente caracterizan a ambos. El objeto de la metfora es sugerir que, al igual que el que duerme no cesa de existir mientras su cuerpo duerme, as tambin la persona muerta contina existiendo a pesar de su ausencia en la regin en la cual aquellos que quedan pueden comunicarse con l.[1] Adems, la narracin dada por Jess del estado del hombre rico y Lzaro inmediatamente despus de la muerte demuestra claramente que sus almas no estaban durmiendo en inconsciencia (Lc.16:2231). Vea tambin la declaracin de Pablo a los filipenses: teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchsimo mejor (1:23).2.2.El espritu puede funcionar fuera del cuerpo.Es hecho claro por el tratado de Pablo sobre la muerte en II Corintios, que el espritu puede funcionar fuera del cuerpo: As que vivimos confiados siempre, y sabiendo que entretanto que estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Seor (porque por fe andamos, no por vista); pero confiamos, y ms quisiramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al Seor. Portanto procuramos tambin, o ausentes o presentes,serle agradables (II Cor.5:69).l declara que estar presentes alSeor, significa ausencia del cuerpo. Adems, lo que el apstol procuraba era serle agradable al Seor, presente o ausente del cuerpo.Si estar ausente del cuerpo significara sueo del alma, por qu debera preocuparsedeserle agradablealSeordespusdelamuerte?Unoqueduerme difcilmente podra serle desagradable. Si Pablo esperaba dormir despus de la muerte, su ambicin de agradarle hubiera sido aplicada solamente a la existencia antes de la muerte. Ya que esperaba estar consciente despus de la muerte, esperaba agradar al Seor adorndole (Ap. 7:9, 10). (Vea tambin Heb.12:23; Ap.6:911;Ec.12:7.)2.3.El juicio delcreyente.Respondiendo a la suposicin que dice que los hombres deben esperar el juicio antes de disfrutar gozo o sufrir castigo, Louis Berkhof comenta: El da de juicio no es necesario para alcanzar una decisin respecto a la recompensa o castigo de cada hombre, sino solo el solemne anuncio de la sentencia, y para la revelacin de la justicia deDios en la presenciade loshombres ylos ngeles.[2]Jess dijo: El que en l cree no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha credo en el nombre del unignito Hijo de Dios (Jn.3:18). (Condenado es equivalente a juzgado, ya que hace falta un juicio para poder condenar a alguien.)Habr un juicio de creyentes con respecto a recompensas por servicio, pero no con respecto a su salvacin; la salvacin de uno est condicionada por la fe en Jess.(Vea II Cor.5:10; I Cor.3:1215.)3. ELESPIRITISMOEl espiritismo ensea que los vivos pueden comunicarse con los muertos, y los muertos con los vivos, generalmente a travs de un mdium. No hay ninguna evidencia en la Bibliamparasugerirquepuedahabercomunicacinlegtimaentrelosvivosylosmuertos.De hecho, las escrituras inequvocamente prohben cualquier intento dehacerlo (Lv.19:31; 20:6,27; Dt.18:912; Is.8:19, 20; I Cr.10:13,14).Hay dos explicaciones para el fenmeno espiritista: (1) son producidos por manipulaciones engaosas, como hasido probado a menudo, (2)son producidos por espritus de mentira (I R. 22:22, 23; I Ti.4:1).En Hechos captulo diecisis, Pablo liber a una joven de un espritu de adivinacin(python) por el cual poda traer mucha ganancia a sus explotadores (Hch.16:1619). Sin duda, los espritus malignos a menudo engaan a la gente que consulta a un mdium imitando la voz deseres queridos muertos.Buscando apoyo bblico, los espiritistas a menudo citan el caso de la adivina de Endortrayendo al espritu de Samuel (I Sam.28:720). Sin embargo, ese caso no puede animar al espiritismo, porque Sal fue castigado con la muerte por desobedecer al Seor consultando a un espritu familiar (ICr.10:13,14). Algunos doctos creen que Samuel realmente se apareci ante Sal; pero si lo hizo, fue por un permiso especial del Seor para pronunciar juicio sobre Sal por sudesobediencia. Moiss y Elas tambin aparecieron sobre el monte de la transfiguracin; pero nuevamente,porunpermisoespecial,afinderepresentaralaleyylosprofetasyparaconfirmarque Cristo Jess era la meta de la ley y la profeca del Antiguo Testamento: Y he aqu dos varones que hablaban con l [Jess], los cuales eran Moiss y Elas; quienes aparecieron rodeados de gloria, y hablaban de su partida, que iba Jess a cumplir en Jerusaln(Lc.9:2836).La palabra griega para partida es exodon , nuestro xodo. Al igual queMoiss, quien por el xodo de Egipto liber aIsrael de la esclavitud, as tambin Cristo porel xodo de la cruz y resurreccin liber a la humanidad de la esclavitud del pecado. La aparicin de Moiss y Elas era una seal del cumplimiento mesinico. (Vea Mt.17:18; Mt.9:28). La Biblia no alienta, en ninguna manera a consultar los muertos. Cristo es Seor as de los muertos como de los que viven (Rom.14:9); si alguna vez El permite que aparezcan los muertos, ser para sealar algn eventoestratgico de la historiasagrada. Si necesitamos consolacin y gua tenemos la palabra de Dios y el Espritu de Dios.[3]2.EL ESTADO FINAL ETERNONo hay enseanza ms clara que aquella del destino final paratodo hombre ms all de estavida presente sobre la tierra: E irn estos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna(Mt.25:46). Y yo les doy vida eterna; y no perecern jams(Jn.10:28). En llama defuego, para dar retribucin a los que no conocieron a Dios, ni obedecen al evangelio denuestro Seor Jesucristo; los cuales sufrirn pena de eterna perdicin, excluidos de lapresencia del Seor y de la gloria de su poder (II Tes.1:8, 9).Muy claramente, los justos disfrutarn de vida eterna y gozo en la presencia del Seor; losimpos sufrirn castigo eterno y separacin del Seor. La morada futura de los justos ser elcielo (II Cor.5:1; I P.1:4). La morada futura de los impos ser el Lago de Fuego o tambinllamado infierno(gehenna) (Mr.9:43, 44; Ap.20:14).A.LOS INCRDULOS SON LANZADOS AL LAGO DEFUEGOLa Biblia castellana hace referencia a la morada final del incrdulo como el infierno. Lapalabra castellana infierno se traduce de varias palabras hebreas y griegas las cuales tienenreferencia a los diferentes estados de existencia despus de la muerte. A veces designa allugar de los espritus que han partido o el estado intermedio, que en hebreo se llamaSeol, yen griego se llamaHades.En el Nuevo Testamento, infierno traduce ms a menudo agehenna, que simboliza laperdicin eternafinal.Gehennaera el lugar donde se echaban los desechos en el Valle deHinnom donde ardan fuegos interminablemente. Los incrdulos son mantenidos en elHadeshasta el juicio final despus del cual son lanzados al lago de fuego. Infierno es latraduce una vez a Tartarus, donde fueron arrojados losngeles incrdulos (II P. 2:4).Despus del milenio, todos los muertos incrdulos son resucitados, y luego del juicio delgran trono blanco son lanzados al lago defuego (Ap. 19:20; 20:10, 14, 15;21:7, 8).La condicin final de los incrdulos est presentada en la Palabra de Dios por las siguientesdescripciones:Separacin de Dios (Lc.13:25, 28; IITes.1:9).Oscuridad exterior (Mt.22:13; II P. 2:4, 17; Jud.6,13).Fuego eterno o inextinguible (Mt.18:8; Mr. 9:43, 45, 48; II P. 3:7;Jud.7).Desprecio eterno (Dn.12:2).Tormento eterno (Ap.14:10, 11).Castigo eterno (Mt.25:46).Destruccin o perdicin (ruina) eterna (II Tes.1:8, 9; Fil.3:18, 19; Mt.7:13; Rom.9:22).Donde el gusano nunca muere (Mr.9:44).La ira de Dios (Rom.2:5, 8, 9; I Tes.1:10).Retribucin (castigo proporcional a la iniquidad) (IICor.11:14, 15; II Ti.4:14; Ap.16:6).La segunda muerte (Ap. 20:14; 21:8).B.LOS CREYENTES VIVEN CON DIOS PORTODA LA ETERNIDADEl estado eterno del creyente esvidamediante y con el Seor Jesucristo: Y este es eltestimonio: que Dios nos ha dado vida eterna; y esta vida est en su Hijo. El que tiene alHijo, tiene lavida; el que no tiene al Hijode Dios no tiene la vida (I Jn.5:11, 12).La vida eterna no es meramente existencia eterna; todo hombre justo o injusto existireternamente. Vida eterna nose refiere meramente a la duracin vida, msbien se refiere ala calidad de vida. El creyente tiene lavida de Cristo (Gl.2:20), porque tiene a Cristo dentrode l (Col.1:27). La vida en Cristo es la posesin presente del creyente al igual que suesperanza futura; se habla de ella como elestado futuro del creyente solamente en el sentidode que cuando Cristo venga lavidaeterna estar ms all de confiscacin (I Jn.3:2;Ap.2:10).Sea en el paraso, reinando con Cristo en su reino milenial, o habitando la Nueva Jerusaln,el creyente morar en la presencia de Jess en la casa de su Padre. La vida en la casa delPadre est asegurada por la promesa de Cristo de preparar un lugar para nosotros all(Jn.14:2, 3); la preparacin de un lugar para nosotros fue la obra expiatoria de Cristo en lacruz del Calvario. La morada eterna del creyente es entonces, un hogar en elcielo; pero,qu clase de lugar prepar Jess?El cielo es ellugar donde est Jess nuestroSalvador (Jn.14:2, 3; Hch.7:56; Lc.1:2; IICor.5:2; Fil.1:23).El cielo es un lugar amplio.En la casa de miPadre muchas moradas hay (Jn.14:2).El cielo es un lugar mejor(Heb.10:34; 11:16).El cielo es un lugar ideal.Se nos ensea a orar, Hgase tu voluntad, como en el cielo,as tambin en la tierra (Mt.6:10).El cielo es un lugar de herencia.El creyente recibir una herencia porque es uncoheredero con Cristo (I P. 1:4; Rom.8:17).El cielo es un lugar de recompensa(Mt.5:12; 6:20; 19:21; Lc.12:33; Col. 1:5; IITi.4:8).El cielo es un lugar de adoracin(Ap.19:1).El cielo es unlugar de belleza, esplendor y gloria(Ap. 2122).El cielo es un lugar de gozo(Ap. 21:4; Mt.25:21, 23;Lc.15:7; Heb.12:2).Es un lugar de identidad personal.Despus de la muerte, el hombre rico y Lzaroretuvieron su identidad personal. Moiss y Elas an eran identificables cuando se leaparecieron a Jess en el monte de la transfiguracin (Mt.17:2, 3). Despus de laresurreccin, Jess fue reconocido por sus seguidores. Nuestros nombres estn escritosen el libro de la vida; y nombres significan identidad y personalidad (Fil.4:3). El hechoque los creyentes tendrn sus cuerpos resucitados en el cielo demuestra que la obraredentora de Dios se extiende a la persona completa. No perderemos nuestra identidadpersonalenelcielo;porlocontrario,nuestraspersonalidadessernelevadasalnivelms alto del ser personal. Lo mejor de las relaciones terrenales en el cuerpo de Cristoperdurarn en la vida celestial.C. FALSAS ENSEANZAS SOBRE ELESTADO INTERMEDIO.Han sido propuestas varias teoras que niegan que elcastigo de los incrdulos es eterno:2.1.ANIQUILACIONISMOSegn esta teora, los incrdulos son castigados por una era y luego son aniquilados. Losaniquilacionistas afirman que la palabra griegaaiomos, derivada deaion, que significa eratiene el significado de longitud de una era en vez de eterna. Sin embargo,aionioses lapalabragriegamsfuerteparaexpresarlaideadeeterno,sinfin.Ademsaionioses lamisma palabra utilizada para expresar la eternidadde Dios, del Espritu Santo, y de la vidadel creyente.Por el razonamiento del aniquilacionista, si el castigo de los incrdulos slo dura una era,entonces la vida de Dios y el creyente slo dura una era. En Mateo 25:46, el castigo delimpo y la vida del justo est expresado por la misma palabra,aionios. Al principio de losmil aos, la Bestia y el falso profeta son lanzados al lago de fuego, al final de los mil aos,Satans es lanzado al mismo lago de fuego: donde estaban la Bestia y el falso profeta y[ellos, pl.] sern atormentados da y noche por los siglos de los siglos (Ap. 20:10). HanpasadolaeradelmilenioenperdicinydespusdeesocomparteneldestinodeSatanspor los siglos de los siglos; obviamente, su castigo dura ms que una era.2.2.UNIVERSALISMOSegn los universalistas, el castigo traer un cambio de corazn por parte de losincrdulos yfinalmente ellos, incluyendo a Satans mismo, sern salvos. Despus de un milenio en elabismo, cuando es soltado, Satans inmediatamente dirige una rebelincontra Dios y contrasus santos. Mil aos deencarcelamiento no cambian alengaador ni un poco. La Bestiay elfalso profeta no cambian despus de un milenio en el lago de fuego (Ap. 19:20; 20:10).El hombre rico en el Hades encuentra una gran sima fijada entre l y el seno de Abraham, yl ruega por un mensajero del reino de los muertos para advertir a sus hermanos de lospeligrosdelinfierno;peroseledicequelaleyylosprofetassonsunicaavenidadesalvacin, y que si sus hermanos rechazan la palabra de Dios, ningn mensajero de losmuertos podra evitar su mismadestruccin (Lc.16:2231).No importacun temiblesea laperspectiva de unaperdicin eterna, podemosestar segurosque el juicio justo deDios ser vindicado. Esto se asegura por la medida extrema de Dios enenviar a su Hijo a morir por nosotros. La gracia y el amor de Dios son sin medida; sihubierahabido una manera para que los hombres fueran salvos sin la tragedia de la cruz, Dios nohubiera sujetado a su Hijo a ella. La cruz demuestra no solamente el amor y la misericordiade Dios, sino tambin laseriedad del pecado.Los incrdulos son consignados al infierno slo despus de un juicio en el que son abiertoslos libros y son pronunciadas sentencias justas. La severidad de la perdicin no ser igualparatodos.Loscastigosdelosincrdulosvariarnenseveridad,aligualquevariarnengloria las recompensas de los justos (Lc.12:47, 48; I Cor.3:1215). La conciencia de cadahombre testificar a la rectitud de los juicios finales de Dios.D.CONCLUSIONESQuisiera cerrar esta monografa con un estudio sobre lasdiferencias entre el Infiernoy elLago de Fuego, esto nos ayudar a entender mejorla realidad del Estado Intermedio yelEstado Eterno Final de losincrdulos.1.El Infierno estemporneo,en contraste al Lago de Fuego que eseterno.2.El Infierno es temporneo porque ser substituidopor el Lago de Fuego quepermanecepara siempre. Podramos comparar el Infierno a la crcel, donde el confinado esperajuicio; y El Lagode Fuego al Presidio, donde el condenado cumple su sentencia decadena perpetua.3.Al Infierno van lasalmasde las personas que mueren sin Cristo.Mientras que al Lagode Fuego los incrdulos sern lanzadosvivos en carne y hueso,despus de lasegundaresurreccin, como resultado del Juicio Final.De igual manera, quisiera resaltar las diferencias entre estar en el cielo en espritu y alma(antes de la resurreccin) con el estar en el cielo con un cuerpo glorificado. (Despus de laresurreccin)4.Cuando un creyente muere llega al paraso ocielo enespritu y alma, su cuerpo quedaen la tierra; cuando el creyente resucite al fin de los tiempos, el espritu y el alma tendrnmorada en sucuerpo glorificado.5.El estar en espritu y alma estemporneoporque ser substituido por el estar con uncuerpo glorificado, este estado esfinal y eterno.6.El creyente con un cuerpo glorificado esms que un cuerpo de carne yhueso, es uncuerpo sobrenatural que nunca se gasta, se enferma omuere.E.BIBLIOGRAFA1.Estamos Viviendo los ltimos tiempos? Tim LaHaye2.Entienda la profeca de los ltimos tiempos. Paul N. Benware.3.Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento por William Edwy Vine, 1958.Pg. 81.4.Teologa Sistemtica por Louis Berkhof, 1941. Pg. 689.5.Fundamentos de Teologa Pentecostal, 2006. Pg. 553.6.Fundamentos de Teologa Pentecostal, 2006. Pg. 593.---fin---

A. CONTENIDO1.Contenido2.Introduccin3.Desarrollo del Tema4.Conclusiones5.Referencias BibliogrficasB.