estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. todo ello lo hace a nombre...

8
L a amenaza y la sanción en contra de quienes manifiestan su des- acuerdo con la política guberna- mental está a la orden del día en este gobierno. No hay sector social organi- zado, que haya expresado su oposición a la política antipopular del gobierno que se hay salvado de ello. Esta vez, nuevamente, los dardos van dirigidos en contra de los estudiantes secunda- rios que manifiestan su rechazo a la aplicación de un bachillerato que, por donde se lo ve, está plagado de proble- mas e inconsistencias. Desde Estados Unidos, Correa anunció expulsiones a los estudiantes que salgan a las manifestaciones, jui- cios penales si son mayores de edad y cancelaciones a los docentes que, se- gún él, azucen a los jóvenes a protes- tar. La Ministra de Educación, Gloria Vidal, ha emitido el Acuerdo 324 para presionar a las autoridades y docentes que jueguen el papel de gendarmes en los establecimientos y repriman cual- quier intento de expresión pública de los estudiantes. Si no lo hacen la ellos acarrearán con las consecuencias. Por denuncia de los dirigentes estu- diantiles se conoce que se filma y foto- grafía a los participantes en las movi- lizaciones para identificarlos y sancio- narlos. No es el único sector en el que se establece un sistema de vigilancia y control de esta naturaleza, lo que evi- dencia que estamos a las puertas del establecimiento de un estado policía- co. En eso Correa se parece mucho al ex presidente colombiano Álvaro Uri- be, quien colocó cámaras en distintos puntos de las ciudades para controlar las manifestaciones y reprimirlos. El correísmo utiliza la violencia para controlar el descontento social. La represión no e s solamente la que se mira cuando la política ataca, gasea y golpea a los estudiantes; también se la aplica en forma casi oculta para que el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho se ejercite mayor violencia, pues, en el sistema capitalista el éste legitima el uso de la violencia en con- tra de las clases trabajadoras. Estado policial 1551 del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2011 [email protected] / www.pcmle.org/EM /Precio 0,20 ctvs. Jorge Tinoco Jorge Tinoco 5 de octubre: 38 años de su asesinato

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho

La amenaza y la sanción en contra de quienes manifiestan su des-acuerdo con la política guberna-

mental está a la orden del día en este gobierno. No hay sector social organi-zado, que haya expresado su oposición a la política antipopular del gobierno que se hay salvado de ello. Esta vez, nuevamente, los dardos van dirigidos en contra de los estudiantes secunda-rios que manifiestan su rechazo a la aplicación de un bachillerato que, por donde se lo ve, está plagado de proble-mas e inconsistencias.

Desde Estados Unidos, Correa anunció expulsiones a los estudiantes que salgan a las manifestaciones, jui-cios penales si son mayores de edad y cancelaciones a los docentes que, se-gún él, azucen a los jóvenes a protes-tar. La Ministra de Educación, Gloria Vidal, ha emitido el Acuerdo 324 para presionar a las autoridades y docentes que jueguen el papel de gendarmes en los establecimientos y repriman cual-quier intento de expresión pública de los estudiantes. Si no lo hacen la ellos acarrearán con las consecuencias.

Por denuncia de los dirigentes estu-diantiles se conoce que se filma y foto-grafía a los participantes en las movi-lizaciones para identificarlos y sancio-narlos. No es el único sector en el que se establece un sistema de vigilancia y control de esta naturaleza, lo que evi-dencia que estamos a las puertas del establecimiento de un estado policía-co. En eso Correa se parece mucho al ex presidente colombiano Álvaro Uri-be, quien colocó cámaras en distintos puntos de las ciudades para controlar las manifestaciones y reprimirlos.

El correísmo utiliza la violencia para controlar el descontento social. La represión no e s solamente la que se mira cuando la política ataca, gasea y golpea a los estudiantes; también se la aplica en forma casi oculta para que el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho se ejercite mayor violencia, pues, en el sistema capitalista el éste legitima el uso de la violencia en con-tra de las clases trabajadoras.

Estado policial

1551 del 30 de septiembre al 6 de octubre de [email protected] / www.pcmle.org/EM

/Precio 0,20 ctvs. Jorge TinocoJorge Tinoco

5 de octubre:38 años de su

asesinato

Page 2: Estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho

2

Luego de responsabilizar al MPD y la UNE de incitar a los jóvenes a la lucha callejera, Correa, dijo “… Esto

no ocurriría si no habría estos criminales in-sensatos que utilizan a nuestros jóvenes para las protestas”. Como de costumbre, la pre-potencia y agresividad que le caracterizan le dan patente de corso para acusar, calumniar, insultar y sindicar a dirigentes populares de ser los responsables de atizar conflictos cuyo origen no es otro que su propia política auto-ritaria, antidemocrática y corrupta, la misma que constituye el caldo de cultivo para que afloren las inconformidades represadas, pese a la criminal represión que desata y que en lo que va de su gobierno ya deja como saldo varios muertos, decenas de dirigentes socia-les encausados y sentenciados y centenares de luchadores populares perseguidos y pro-cesados, bajo la acusación de terrorismo y sabotaje.

Ante la magnitud de las manifestacio-nes de maestros y estudiantes producidas en estos días, en contra de la extensión de la jornada académica a cuarenta horas se-manales, sin planificación, infraestructura ni reconocimiento económico alguno, así como en rechazo del inconsulto y antipedagógico Bachillerato Básico Unificado, la respuesta de Correa ha sido la brutal represión de la policía fruto de lo cual hay decenas de dete-nidos y un joven del colegio Mejía al borde de la muerte por el impacto de una bomba lacrimógena.

Si hacemos una revisión retrospectiva del comportamiento del régimen frente a las ex-presiones de descontento de los diversos sec-tores sociales, el denominador común es la

descalificación, el insulto, la amenaza, des-pido, persecución, enjuiciamiento, prisión y criminal represión, mecanismos imprescin-dibles para consolidar su poder autoritario y omnímodo.

Así, a casi un año de asumir el mando, en noviembre de 2007, se produjo el levanta-miento del pueblo de Dayuma en la provin-cia de Orellana por legítimos reclamos de-bido al retraso en las obras de agua potable, electrificación y vialidad. El cierre de una ca-rretera que comunica con un pozo petrolero fue el pretexto para que inaugure su habitual medida de declarar “estado de emergencia”, al amparo de la cual comete todo tipo de atropellos y violación de derechos humanos sin contar con que le son útiles para despilfa-rrar los recursos públicos. En esta ocasión se allanaron domicilios y con lista en mano se detuvo a decenas de moradores los mismos que fueron brutalmente torturados. En este contexto, en una de sus “famosas” sabatinas Correa dijo “… todo el que se opone al de-sarrollo del país es un terrorista”. No es for-zado parangonar esta forma de ver las cosas por parte de Correa con la postura de George Bush respecto de su combate al “terrorismo”.

A mediados del mismo año, en Azuay, también se produjo una arremetida policial para frenar una protesta de los pequeños mi-neros y se apresó a 14 personas por el “deli-to” de defender el derecho a la salud y exigir se dejen sin efecto las concesiones mineras, hidroeléctricas e hídricas y se declare al país libre de minería a gran escala. En Chillanes se arrestó a diez manifestantes por oponerse a la concesión de un río para la construcción de una represa hidroeléctrica privada. En el

2009, los indígenas shuar, en Morona, fueron reprimidos brutalmente y asesinado Bosco Wisuma, por oponerse al proyecto de ley de recursos Hídricos y los mega proyectos de minería a cielo abierto en territorios indíge-nas; luego, sus dirigentes, entre ellos, José Acacho fueron detenidos. En septiembre de 2010 hubo un enfrentamiento entre la poli-cía y mineros artesanales de Paquisha, en la provincia de Zamora Chinchipe, por las pro-testas en contra de la minería a gran escala y la expulsión de las transnacionales que ope-ran en la zona. En febrero de 2011, fueron sentenciados a 8 años de prisión siete lucha-dores populares de Cochapata en el cantón Nabón acusados de terrorismo y sabotaje por condenar y rechazar la voracidad del Grupo económico Eljuri dueño de la empresa Elec-trocuenca. En mayo de 2011, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro en Esmeraldas, se desplegó un operativo militar que destruyó 100 máquinas (tractores y retroexcavadoras) de los mineros artesanales sin que se acom-pañe a esta medida alternativas de trabajo para esos pueblos acosados por la pobreza.

Como se puede ver, Correa está dispues-to a aplicar, a sangre y fuego, su política ex-tractivista que le llenará las manos de dinero sobre la base de sacrificar la vida y la salud de los pueblos.

Esta es una resumida cronología de los hechos represivos de Correa, sin contar con lo ocurrido el 30S y la actitud vengativa y el odio enfermizo con los que ha actuado frente a dirigentes revolucionarios como el c. Marcelo Rivera. Con todo esto no es difícil responder a la pregunta ¿Quién mismo es el criminal?

Las crecientes movilizaciones de los estudiantes se-cundarios y su inquebrantable decisión de conti-

nuar las jornadas de lucha, despertó la “ira” del presidente, quien, como ya está haciendo costumbre, de manera irres-ponsable llamó a la ciudadanía a contrarrestar y reprimir las movilizaciones que exigen una educación de calidad, rechazan la imposición del Bachillerato General Unificado (BGU), y respaldan el reclamo de los profesores.

Poner al pueblo contra el pueblo para satisfacer su ego –es decir, para “demostrar” que los otros están equivoca-dos-, no es una creación del hoy Presidente de la Repú-blica; esta es una vieja táctica utilizada por gobernantes populistas y autoritarios que, prevalecidos por el apoyo que tienen gracias a la implementación de programas que mantienen cautivo a un sector de la población, especial-mente rural, creen ser los únicos dueños de la verdad y saben qué hacer y, cuando lo hacen, no hay poder humano que demuestre que están equivocados.

Escudándose tras de un discurso seudo izquierdista; diciendo combatir a los partidos tradicionales y lo que estos significan: corrupción, oportunismo, saqueo y entre-guismo, tratan de anular o restringir el accionar de otros movimientos o partidos políticos que no comulgan con su forma de pensar, para ser los nuevos “amos y señores” que, concentrando el poder, manipulando jueces; contro-lando asambleístas y mediante decretos de emergencias, imponen su visión de las cosas. El presidente Correa, está enmarcado en esta línea.

Como todo gobernante que se cree el “enviado”, des-autoriza cualquier opinión que no sea la suya. La vanidad, prepotencias y autoritarismo, son algunos atributos que lo acompañan y han sido el factor para que no escuche la voz del pueblo; no respete instituciones, organizaciones o gre-mios; desmerezca cualquier opinión y ataque a quien la exprese; en fin, busca y exige una obediencia a ciegas y la adulación.

Los “enlaces” sabatinos constituyen el mejor espacio para descalificar e insultar a sectores que no comparten su pensamiento; en 2009, durante los monologos, Correa em-pleó el 30% del tiempo para agredir; después del 30S, éstos aumentaron. Según una investigación de El Comercio, en las Cortes de Justicia el nombre de Rafael Vicente Correa Delgado se repite en no menos de 16 procesos judiciales, desde su arribo a Carondelet.

Pero, como dice nuestro pueblo, “más pronto cae el mentiroso que el ladrón”, el telón caerá y desnudará toda la trama orquestada para engañarlo. El creciente descon-tento popular ante las medidas que afectan a los distintos sectores y, lo más importante, muchos están venciendo el “temor” que todavía los tiene atrapados y se van sumando a los miles que reclaman a este gobierno por la marcada derechización que toma su política, son un indicativo.

¿Quién mismo es el criminal?

Levantar al pueblo contra el pueblo no es de consecuentes

La política de frontal oposición que desarro-lla el MPD al gobierno derechista y auto-

ritario de Correa le ha colocado de blanco de sus ataques y de sus acusaciones temerarias y maliciosas, formuladas al amparo de la im-punidad de la que se ha revestido gracias a su prepotencia y al control que ejerce sobre el sis-tema de justicia. Ahora, nada más y nada me-nos, sindica a sus militantes como “criminales” porque, supuestamente, serían los responsables del grave estado de salud del estudiante Edison Cocíos, del colegio Mejía, fruto del impacto de una bomba lacrimógena disparada por la poli-cía. El argumento para semejante acusación es que el MPD “manipula” a los jóvenes secun-darios, con “fines politiqueros” para que rea-licen movilizaciones de protesta. Al respecto, el compañero Luis Villacís, Director Nacional del MPD, al tiempo que rechazó enérgicamente esta irresponsable acusación, condenó la crimi-nal represión policial, también anunció que ini-ciará un juicio penal en contra de Rafael Correa

por injuria calumniosa grave. Esta actitud en contra de quienes forman

parte de la auténtica izquierda en el país, no es nueva; emulando a gobiernos oligárquicos como el de Febres Cordero o de Mahuad, tra-ta de distraer la atención de los pueblos del Ecuador respecto de su política violatoria de los derechos de los trabajadores, entreguista y antidemocrática, buscando culpables en los dirigentes populares. Ahora, como en el pasa-do, Correa ve al MPD “hasta en la sopa”; des-de luego que esto forma parte de su estrategia orientada a deslegitimar y criminalizar la lucha social. Trata de negar la presencia de una cre-ciente oleada de inconformidad y protesta de los sectores de trabajadores y fuerzas sociales y políticas de izquierda en contra del autoritaris-mo y persecución a todo lo que huele a pueblo organizado.

Al anunciar la decisión de iniciar el juicio penal a Correa, Luis Villacís afirmó que es ne-cesario que pruebe ante la función judicial, las

afirmaciones realizadas en la última sabatina en el sentido de que los militantes del MPD “so-mos criminales y que estamos manipulando a estudiantes”. Además agregó que “así como el Presidente reivindica su honra en el juicio que sigue a El Universo y al articulista Emilio Pa-lacio, creo que partiendo del principio de que todos somos iguales ante la ley, vamos a acudir ante los jueces correspondientes para reivindi-car la honra de los más de 200 mil afiliados del MPD afectados por las injurias, calumnias y las mentiras que implementa cada sábado el presi-dente Correa”.

Aseguró que solicitarán a la Fiscalía una copia de la emisión de la sabatina donde el Presidente de la República “se permitió señalar que las agresiones a los estudiantes por miem-bros de la policía nacional son responsabilidad del MPD, pues, esto no parte de una realidad, es una afirmación de injuria sancionada por el artículo 489 del Código Penal vigente”.

MPD anuncia juicio penal por injurias

emulando a gobiernos oligárquicos como el de Febres cordero o de mahuad, trata de distraer la atención de los pueblos del ecuador respecto de su política violatoria de los derechos de los trabajadores, entreguista y antidemocrática

el autoritarismo y la desenFrenada política

extractivista de correa atizan la lucha social pese

a la criminal represión con la que intenta Frenarla

Page 3: Estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho

3

“Ayer se ha vendido el activo más importante del grupo Isaías. Con esos recursos

seguiremos pagando a los acreedores”, repetía Pedro Delgado, presidente del fideicomiso “No más impunidad”. Con este anuncio el gobierno pretende que creamos que con esta venta ha salido ga-nando el país y todos aquellos que fueron perjudicados por el Filanbanco en la cri-sis de 1998. Pero el brillante negocio no es más que un atraco, por varias razones: El proceso de subasta del ingenio no es transparente como se dice; la subasta de ECUDOS se realizó con la participación de 5 grupos empresariales, que supues-tamente estaban interesados en comprar el ingenio pero por extrañas razones solo una, la empresa Gloria, presentó una oferta de compra. Cabe preguntarse ¿Qué papel jugaban las otras cuatro?

Sumado a lo anterior, y lo que genera mayores dudas, es que basados en un criterio que hasta ahora los representantes del Fideicomiso no han sabido explicar, se bajó el precio base de venta del ingenio a un 80% de su valor inicial. Para ello argumentaron que lo hacían porque anteriormente ya habían fallado dos procesos de subasta, lo que obligaba a los administradores a bajar su precio para poder venderlo. ECUDOS originalmente

estuvo valorado en 230 millones de dólares pero al final se lo vendió en 134 millones de dólares, es decir un regalo, tomado en cuenta que ese monto es recuperable casi en un solo año de producción, pues, se trata de uno de los ingenios más grandes y con mayor rentabilidad en el país. Los datos del 2010 señalan que la empresa generó más de 92 millones de dólares en ventas y 19 millones de dólares en utilidades en ese año, es decir 121 millones anuales. A esto se suma que la producción para el 2011 se estima será de más de tres millones de sacos de azúcar, lo que significa el 10% más que el año anterior.

La negociación es cuestionada por la forma de pago, el grupo Gloria que ni siquiera compra el ingenio con sus propios recursos, apenas cancela en efectivo 13 millones de dólares y el saldo lo hace con un crédito concedido por la Corporación Financiera Nacional a 15 años plazo y en el que se pagarán 8 millones anuales. Correa señaló al respecto que no se le ha entregado dinero en efectivo sino papeles de la banca cerrada que “no valen nada”, entonces es de suponer este criterio fijados serán bajos. Hecho contradictorio tanto con los discursos y lo ocurrido en el 2008 cuando se negaron a vender aunque, hubo propuestas de compra en las que se

pagaba el precio inicial de 240 millones de dólares a un interés de 12% y a cinco años plazo. Mientras al grupo peruano Gloria se le da todas estas garantías, a los trabajadores que estén interesados en comprar el 30 % restante de las acciones tendrán que recurrir a las entidades financieras y contratar sus créditos en las condiciones e interés vigentes.

Uno de los puntos establecidos en las bases de la subasta exigía que los opcionados no tengan vinculación con los primeros accionistas y que demuestren experiencia en el negocio azucarero y en cuidado ambiental, pero para variar esto se ha incumplido: Miguel Peña Valle, ex socio de los hermanos Isaías Dassum en la empresa Priducargo, ahora es dueño del 47% de las acciones de ECUDOS junto con el grupo Gloria al que le pertenece el 52% del total del paquete accionario vendido.

Con estos antecedentes es claro que la brillante venta de ECUDOS, encabezada por Pedro Delgado y controlada por Rafael Correa, no es más que un atraco para el país, pero además pone de manifiesto el doble discurso del gobierno que dice defender los intereses de los ecuatorianos pero defiende los de los banqueros y corruptos

Con la consigna: “por una ciudad segura y de paz” el Municipio de Quito, comandado por Augusto

Barrera del partido de gobierno Alianza País, organizó una marcha de alrededor de mil personas para trasladarse a la Asamblea Nacional para entregar a su coideario y Presi-dente de esa función estatal, Fernando Cordero, una pro-puesta de reformas judiciales que, según ellos, contribuirá a enfrentar el clima de inseguridad que se vive en la capital de la República.

Salta inmediatamente a la vista que el fondo de las 10 propuestas presentadas se concentra en la consecuencia del delito, no plantea reforma alguna que enfrente su origen. El sicariato, por ejemplo, se plantea que debe ser tipificado lo cual está bien, pero no se analiza las condiciones para que esa persona decida asesinar a cambio de un poco de dinero, ni las condiciones sociales que se dieron para su cambio de valores que lo llevaron a menospreciar la vida ajena y a perder su propia dignidad.

Este paquete también contiene propuestas que coadyu-van a la política de Rafael Correa de criminalizar la lucha social, lo que se evidencia cuando pide que “los incitadores de violencia en los escenarios públicos respondan por el delito que se perpetró a consecuencia de esa incitación”, lo cual es una clara amenaza a los dirigentes populares que podrían ser encarcelados por la simple “incitación” de ce-rrar una vía, pues podría ser considerado como “violencia”. Los inimputables caen también bajo estas tendenciosa ma-nera de ver la justicia. Según estos proponentes los meno-res de edad, el principal grupo de inimputables, podrían también ser juzgados.

Además esta propuesta es demagógica porque plantea reformas al Código Penal cuando en la Asamblea se dis-cutirá un nuevo Código Penal. Por otro lado, esta es una oportunidad del alcalde Barrera de lanzar su responsabili-dad a otros ámbitos, sin mostrar resultados en su gestión pues no se conoce sobre el uso de la tasa de seguridad que recibe de los moradores de esta ciudad. Teniendo en cuenta su maltrecha imagen pública, criticada por la mayoría de la población, este fue un intento para mejorar su situación frente a la gente.

Para el Presidente de la Asamblea Nacional estas pro-puestas son muy adecuadas, ha ordenado que pasen a la comisión respectiva evadiendo el requisito de presentar 27 mil firmas de adhesión, pues, ha dicho que la movilización fue tan grande que ese requisito legal, que es exigido a otras organizaciones, puede ser soslayado.

En esas circunstancias ya se puede avisorar el resultado de estas propuestas cuando se conviertan en ley. En el ám-bito de la justicia, ninguno, pues no enfrenta el problema de fondo; en el ámbito de la aplicación de la política de Alianza País, mayor represión.

En la historia petrolera del país en-contramos la presencia de transna-

cionales inglesas, francesas, canadienses, norteamericanas y otras empresas que se encuentran a su servicio. Todos los go-biernos de las clases dominantes se han caracterizado por permitir el saqueo de los recursos naturales a cambio de migajas para el país y gordas chequeras para quie-nes resolvieron a favor de ellos, desde las distintas funciones gubernamentales.

Como resultado de este entreguismo, los pueblos y nacionalidades de la ama-zonía fueron atropellados y postergados sus derechos -incluso se los asesinó-, siendo hasta hoy los sectores más pobres del país. El oriente es la región donde se concentran las enfermedades más graves como el cáncer, gastrointestinales, etc., aguas y tierra contaminadas.

Han transcurrido ya cerca de 40 años de explotación petrolera en el norte de la amazonia, la producción va declinando y las reservas van agotándose. Ante esta nueva realidad, la nueva y vieja derecha del país bajo el slogan de la “revolución ciudadana”, para sus fines clientelares y

electoreros y, de acuerdo con el modelo desarrollista que profesa, dio a conocer nuevas licitaciones de 10 bloques petrole-ros ubicados en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y los campos que no lle-garon a acuerdos con empresas.

Yacimientos que fueron descubiertos hace 30 años por la entonces petrolera es-tatal CEPE y que, supuestamente por falta de infraestructura no eran rentables, hoy son los nuevos campos que dicen produci-rían cien mil barriles diarios de petróleo.

Hoy la necesidad de recursos hace que se inicie la explotación de los campos petro-leros que se los conocía y que no implican ningún riesgo para las petroleras ganadoras, pues las reservas son conocidas con exacti-tud, tienen cerca la infraestructura necesaria parar transportar el petróleo y llegar a esos campos. “Coincidencialmente” compañías como la Barrett, Repsol, Pluspetrol, Burling-ton y Occidental se encuentran al otro lado de la frontera con Perú.

Por información de técnicos se ha men-cionado que para movilizar al crudo (por ser semi pesado) se instalarán mini refinerías o upgraders que mejorarían los grados API y re-

ducirían el porcentaje de azufre para ser trans-portados, por lo cual se requiere una inversión de 3 mil millones de dólares.

Las compañías que están interesadas son de conocida trayectoria en el Ecuador y son, las que al lado peruano de la fron-tera, podrían transportar el petróleo por el Oleoducto Trasandino del norte de Perú y salir por puerto al Pacífico Peruano.

Lo cierto es que el gobierno de Correa,en materia petrolera, aplica el pro-grama de todo gobierno de derecha, auto-riza el saqueo y continúa favoreciendo a los mismos grupos económicos que han sido los sirvientes de los monopolios ex-tranjeros. Por ello el gobierno se propone, para los años venideros, alcanzar la meta de 600.000 barriles diarios de producción, que con toda la propuesta de explotación de ese recurso incluso llegaría a un millón de barriles. Mientras eso se planifica e ini-cia su aplicación, la amazonia sigue pos-tergada, soportando la falta trabajo, salud, vivienda, educación de calidad, etc. Con el gobierno de la “revolución ciudadana”, el saqueo continuará

En QuitoPropuestas de reformas

no traerán justicia

Nuevas licitaciones petroleras, viejo saqueo

como todo lo que hace el gobierno, la venta

del ingenio azucarero ecudos Fue publicitada

como un gran logro de la “revolución

ciudadana” aunque a todas luces se trata de

un atraco

ECUDOS venta o atraco

Page 4: Estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho

4

El ex presidente del FEUE Na-cional seguirá recluido en la cárcel de Lago Agrio, impe-

dido de recobrar su libertad gracias a una nueva maniobra del gobierno y de su aliado el Rector de la Universi-dad Central, Edgar Samaniego.

La manipulación y presión que ejerce Rafael Correa a todo nivel en la justicia ha hecho que los derechos de Marcelo sean nuevamente con-culcados. Esta vez, sin razón legal alguna el Comité Único de Rehabili-tación Social negó la solicitud de re-baja de pena, beneficio que le asiste a cualquier recluso que haya demos-trado tener buena conducta.

Es claro que la negativa del comi-té es una decisión que demuestra la manera como el gobierno puede ma-nipular la instancias de justicia para perseguir a los que considera sus ene-migos. El Comité niega el pedido de Marcelo pese a que de por medio hay una informe favorable del Departa-mento de Evaluación y Seguimiento del Centro de Rehabilitación en el que se certifica la conducta ejem-plar, su deseo de superación pues, estudió a distancia Derecho, participó en todos los cursos ofertados, en la cárcel da clases de alfabetización y

computación con el SECAP, su activa participación en el “proceso de reha-bilitación” le ha hecho merecedor del aprecio y respeto de los internos, pero además ha alcanzado una calificación de 98 sobre 100, muestra más que contundente de su buena conducta. Para evitar que nuestro compañero recobre su libertad, el Comité Único de Rehabilitación Social argumen-ta que a los reos sentenciados por el delito de terrorismo no se pueden be-neficiar del dos por uno o de la li-bertad controlada, argucia que es una interpretación antojadiza del Código Penal y de las leyes, pues no hay dis-posición legal que impida que Mar-celo se acoja al beneficio de rebaja de penas.

El Comité para cumplir con la orden dada se abroga la función de interpretar la norma tarea que le co-rresponde a la Asamblea Nacional.

Lo sucedido en días pasado es una más de las acciones represivas y per-secutorias que Correa ha implementa-do para intentar amedrentar a los sec-tores que luchan y expresan su des-acuerdo con el régimen. La condena a tres años y la obligación de pagar 300mil dólares que cumple Marcelo por, supuestamente, haber cometido

el delito de agresión terrorista; vio-lando su derecho a permanecer en el sitio de arraigo familiar fue traslado ilegalmente al Centro de Rehabili-tación de Sucumbíos, más conocido como ‘el Guantánamo’ del Ecuador, esta medida fue adoptada como re-presalia por las huelga de hambre de 27 días y las huelgas desarrolladas en los centros carcelarios con el propósi-to de exigir mejores condiciones para los reclusos; la inhumana decisión del Rector Samaniego de despedir a su madre dejándola sin su sustento son muestras de la política de repre-sión y persecución del régimen co-rreísta.

Pero Marcelo no se da por vencido y si bien el beneficio de la rebaja de penas le ha sido negado, insistirá en el pedido y, desde ya, se prepara para reunir todos los requisitos y solicitar se aplique su derecho a la libertad controlada. Desde la cárcel de Lago Agrio señala que la lucha es dura porque sabe que todos los procesos están controlados por Rafael Correa, pero sin dudar y con convicción re-volucionaria señala que continuará luchando, “así todos los caminos se me cierren”. “Ni la cárcel va amilanar mi espíritu de lucha”

Desde los primeros días del mes de septiembre el gobierno im-

pulsa y profundiza aún más una asfixiante campaña propagandísti-ca sobre el 30 S, esta ha sido una cruzada política y mediática en la que a puesto en juego a los diferen-tes medios de comunicación y a los distintos funcionarios gubernamen-tales, el objetivo es mantener los acontecimientos que se produjeron el año anterior, ¿pero cuáles son la razones de mantener vivo este he-cho?.

Dentro de la política del gobier-no el 30 S tiene una gran relevancia y se ha constituido en un elemento medular, ya que se pretende justifi-

car y dejar sentado un sin número de conceptos demagógicos en la conciencia de los ecuatorianos.

Se señala en los spot televisivos y en las cuñas que el 30 S fue el día en el que “triunfo la democracia”, que se “venció las pretensiones de golpe de Estado” y según se plan-tea “se quiso afectar los cambios que se están produciendo en salud, educación” y un sin número de áreas más.

Con estos argumentos, en pri-mer lugar, se busca defender la cre-dibilidad del gobierno, ya que en varias ocasiones se ha manifestado que los hechos producidos el 30 de septiembre tenían como objetivo

derrocar al gobierno y dar un gol-pe de Estado, a pesar de que los sectores de la policía han señalado que su reclamo no tenían aquellas pretensiones, sino las de exigir sus justas reivindicaciones.

Otro objetivo, que tiene Correa para promover esta campaña, es impulsar la política de victimiza-ción, la meta es convertirse en un mártir de la “furibunda oposición” para justificar los grandes niveles de represión y prepotencia. Ha ma-nifestado que existe una conspira-ción que busca a toda costa detener las transformaciones y bajo esos pretextos trata de ganar razón ante los ecuatorianos para perseguir a

todos los que se levantan contra su política, así es como ha manejado el caso del 30 S impulsando un gran linchamiento contra los prota-gonistas de los sucesos.

Las pretensiones del gobierno de mantener en el imaginario de las personas el 30 S, ha llegado a ta-les niveles de proponer, por medio de la asambleísta del Movimiento PAIS Maria Augusta Calle, que la Asamblea Nacional resuelva con-denar este hecho, pero más allá de que se levanten las manos y se tome una medida, las investigacio-nes que se han impulsado no han revelado que se pretendía un golpe de Estado.

El 30 S una campaña asfixiante

Al cuestionado “trabajo” de ciertos miembros de la Asamblea Nacional que demostraron su

incondicional obediencia al gobierno y más concre-tamente al Presidente de la República, al limitarse a levantar la mano (en este caso, presionar el botón), para allanarse a los requerimientos, objeciones y ve-tos, ahora se suma la poca o nula participación en los debates de muchos de ellos.

De acuerdo a un informe de labores de la Asam-blea, existen legisladores que han intervenido una sola vez en las sesiones; es decir, solo asisten para dar quórum mas no cumplen con la tarea a ellos asignada, que es la de “debatir, analizar y razonar” propuestas que contribuyan al desarrollo y prospe-ridad de los pueblos del Ecuador. Algo difícil por cierto dada su extracción de clase.

Efectivamente, de acuerdo con dicho informe, desde 2009 hasta abril de 2011, son más de 20 los asambleístas que han intervenido una sola vez y otros 20 menos de tres; en esta categoría destacan legisladores como el gobiernista Carlos Zambrano (AP), Wladimir Vargas (Prian), o Nicolás Lapenti con una. Gabriela Pazmiño, del PRE, no registra in-tervenciones.

Ante estos hechos, asambleístas como Susana González, de Madera de Guerrero, se escudan bajo el argumento de que “no se trata de hablar por ha-blar” al señalar que “hay quienes solo repiten el dis-curso del presidente Correa”, asegurando que el de-bate en este recinto resulta estéril porque la mayoría de PAIS “no recoge las observaciones del resto”; el oficialista Ángel Vilema, va más allá, sostiene que el número de intervenciones “no refleja el trabajo real de cada legislador”. El informe demuestra que mientras unos intervienen una sola ocasión, hay otros que sobrepasan las 100 intervenciones.

Jorge Escala, asambleísta por el MPD, ya de-nunciaba cómo asambleístas del gobierno y otros cooptados, renunciando a su papel, se convertían en cómplices de actos de corrupción de ministros y funcionarios del gobierno, impidiendo que éstos sean sancionados o permitiendo que ciertas leyes, como la Orgánica de Educación Superior, pasen por el “ministerio de la ley” o allanándose al veto presi-dencial, y que otras, como la Ley del Comerciante Minorista y Trabajador Autónomo, sean vetadas.

Muchos de estos asambleístas que “calientan el asiento” son de partidos y movimientos de derecha y del gobierno que, al puro estilo de la partidocracia que dicen combatir, reclutan cantantes, presentado-res de televisión y “payasitos” que luego de ganar las elecciones se somete a la orden e interés del cau-dillo y su grupo para que éstos impongan proyectos sin que se modifiquen o sean ampliamente debati-dos, así como para que se mantenga la impunidad no permitiendo juicios políticos a los suyos.

Niegan rebaja de condenaa Marcelo Rivera

Calentando el puesto

correa mete nuevamente las manos en la justicia

para impedir que marcelo rivera ex presidente de la

Federación de estudiantes universitarios del

ecuador (Feue), salga en libertad acogiéndose

al derecho a la rebaja de penas por buena

conducta.

dentro de la política del gobierno el 30 s tiene una gran relevancia y se ha constituido en un elemento medular, ya que se pretende justificar y dejar sentado un sin número de conceptos demagógicos.

Page 5: Estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho

5

La protesta estudiantil en contra del nuevo bachillerato se ha expandido a otras ciudades; los estudiantes de-

mandan que se convoque a un congreso peda-gógico que discuta y apruebe una propuesta que, en realidad, genere cambios positivos.

Con el inicio del nuevo año escolar, las paredes de Quito y otras ciudades aparecie-ron pintadas con frases de rechazo al nuevo bachillerato ecuatoriano, calificado por la Federación de Estudiantes Secundarios como improvisado y un atentado al futuro de la ju-ventud. Fueron el preámbulo de las acciones de protesta vividas en estos días y fuerte-mente reprimidas por la Policía, al punto de poner al filo de la muerte a Edison Cocíos, estudiante del colegio Mejía, impactado en su cabeza por un proyectil de bomba lacrimóge-na lanzado por un policía en el interior de ese plantel.

Edison no es el único herido, pero sí el más grave; Ronny Bonilla (colegio Dillon) y tres estudiantes más debieron ser hospita-lizados e intervenidos quirúrgicamente por heridas causadas por las “fuerzas del orden”. Hay muchos otros golpeados y detenidos, pero hay también muchos más en contra de los que ahora se sigue acciones administrati-vas para sancionarlos. Rafael Correa, en su última sabatina emitida desde los Estados Unidos, inclusive, señaló que a los mayores de edad se interpondrá acciones penales por causar disturbios y otros serán expulsados de los colegios. La ley no contempla la expul-sión pero el Presidente amenaza para infundir temor entre los estudiantes.

La represión e intimidación con sancio-

nes es la respuesta dada por los Ministerios del Interior y de Educación a la justa protesta estudiantil. La presidenta de la FESE, Lady Morales, denuncia que se ha establecido un sistema policial de control en los colegios: hay agentes de civil que toman fotografías y realizan filmaciones de las movilizaciones e inclusive de grupos de jóvenes al salir de clases; asisten a los establecimientos educa-tivos delegaciones conjuntas del Ministerio de Educación y del Interior para “conversar” con los rectores y los estudiantes, y no es po-sible identificar quién es el agente y quien el delegado ministerial, en realidad van con el propósito de amedrentar con amenazas de suspensión, intervención ministerial y reorga-nización del plantel. Las autoridades educati-vas se ufanan de tener esos materiales gráfi-cos para identificar a los “agitadores”, lo que da cuenta que el Ministerio de Educación se ha convertido en una nueva oficina policial, abandonando su responsabilidad de dar solu-ción a los problemas educativos. La represión no solo se ejercita con pelotones policiales, hay una acción que no sale a luz pública.

Pero a pesar de ello la protesta no paró. De Quito se irradió a otras ciudades como Tulcán, Guaranda, Loja, Portoviejo, y en todas ellas la consigna es la misma: No al bachillerato improvisado y debate entre los sectores vinculados al quehacer educativo a fin de elaborar una propuesta que, en realidad, proyecte la educación a nuevos niveles.

La prepotencia gubernamental llevó a la Ministra Gloria Vidal a desoír a los estu-diantes que desde febrero hicieron llegar sus opiniones críticas y propuestas de cambio al

nuevo bachillerato, y ahora cuando hacen es-cuchar su voz en las calles ella y Correa los acusan de inmaduros y manipulados. “No somos manipulados, estamos indignados” respondieron los estudiantes en la masiva movilización del pasado jueves 22 de sep-tiembre. En un hecho inédito, que significa un mentís al discurso gubernamental, los estudiantes salieron a protestar luego de su jornada académica.

Esa marcha, conocida como de las 3M, tuvo otro elemento de mucho valor: fue con-vocada por los colegios Mejía, Montalvo y Montúfar que, por acción negativa de sec-tores interesados en resquebrajar la unidad estudiantil, de manera frecuente han tenido enfrentamientos entres sí, pero ahora mar-charon unidos, juntos, solidarios. A la con-vocatoria se sumaron otros colegios, lo que evidencia el descontento existente entre los estudiantes y su deseo de luchar.

La presidenta de los secundarios asegura que los estudiantes no se oponen al cambio, pero se niegan a ser conejillos de laborato-rio en una propuesta gubernamental tan mal elaborada que, en muchas de las nuevas asig-naturas, ni siquiera están definidos los conte-nidos, el 80% de los profesores desconocen qué elementos deben impartir de acuerdo a la nueva malla, los textos escolares se dice que se entregarán recién en abril y otros proble-mas igual de graves. Tal es la situación, dice la dirigente estudiantil, que para salir al paso la Ministra ha dado la instrucción que cada colegio vea cómo puede aplicar el bachille-rato, porque esta es una propuesta “flexible”.

Los estudiantes protestan,el gobierno reprime

En días pasados la CONAIE realizó su Con-sejo Ampliado en la ciudad de Baños,

ahí realizaron un análisis pormenorizado de la situación política por la que atraviesan los diferentes sectores del país y en especial el sector campesino. Los asistentes pertenecien-tes a los diferentes pueblos, nacionalidades y organizaciones indígenas reunidas llegaron a varias conclusiones de las cuales transcribi-mos las más importantes:

* Preparar una marcha nacional* Defender los territorios de las nacionalidades y

pueblos que están siendo entregados y conce-sionados a empresas mineras.

* Defender a los más de 200 compañeros proce-sados y enjuiciados.

* Exigir a la Asamblea Nacional la aprobación de las leyes como: de aguas presentado por la CONAIE; de comunicación que garantice la libertad de expresión; de tierras y territorios que contemple la reactivación productiva y fije un nuevo modelo de producción.

* Convocar a todos los movimientos sociales, trabajadores, sindicatos, ambientalistas, de-fensores de los derechos humanos y estudian-tes a organizar juntos la Marcha Nacional por la Construcción de los verdaderos cambios del país.

* Desconocer todos los contactos individuales mantenidos desde el gobierno con personas que son miembros de la organización con la intención mediática de dividir a las organiza-ciones de base.

* Expresar su solidaridad con la lucha de todos los trabajadores, centrales sindicales, frente a la imposición de renuncia obligatoria con el decreto 813, que pone en peligro la estabilidad laboral de miles de trabajadores y trabajadoras del país.

En cuanto a lo internacional, se solidarizan con la lucha de los jóvenes estudiantes del pue-blo hermano de Chile por la educación gratuita.

Resolucion es del Consejo Ampliado

de la CONAIE

la represión e intimidación con

sanciones es la respuesta dada por los

ministerios del interior y de educación a la justa

protesta estudiantil

A nivel nacional suman dece-nas de colegios nocturnos

que se encuentran en problemas ya sea por falta de docentes o por falta de estudiantes. El origen es el mismo, la Ley de Educación en la que la mayoría parlamentaria de Alianza País y la intransigen-cia del Presidente Correa impu-sieron una serie de disposiciones cuyas consecuencias generan ma-lestar.

El aumento de la jornada la-boral de los docentes ha llevado a que desde el Ministerio de Educa-ción se disponga horarios de clase que obligan a trabajar desde más temprano y hasta mas tarde en las noches. Pero aun así no se cum-plen las 40 horas reloj por semana por lo que también se dispuso que

se trabaje los sábados.En esas circunstancias se

encuentran dos grupos inconfor-mes: los estudiantes y los docen-tes. Los dos actores fundamenta-les de la educación. Es decir el gobierno de Correa tuvo la capa-cidad de desilusionarlos, en vez de motivarlos.

Muchos estudiantes han deja-do de estudiar debido a la disposi-ción de asistir a clases los sábados pues deben cumplir obligaciones en sus trabajos y han decidido entre estudiar o trabajar. Obvia-mente, dadas las circunstancias de necesidad económica, tomaron la alternativa de trabajar.

En el caso de los docentes en varios colegios han presentado su renuncia pues, teniendo deseos de

laborar, los nuevos horarios son un obstáculo para el desempeño de sus funciones. A esto se une lo que se podría calificar como maltrato ya que los profesores de contrato hasta hace poco no reci-bían sus remuneraciones, ahora por acción de la UNE este proble-ma fue subsanado.

Sin embargo, la inconformi-dad continúa debido a que los sa-larios para los docentes nocturnos no contemplan el sobreesfuerzo del trabajo en la noche. La UNE presentó ante el Ministerio de Re-laciones Laborales la respectiva petición para que se fije el valor de la hora extra, pero ya se cono-ce que será de dos dólares, lo cual es perjudicar al docente, pues solo hasta hace unos meses ganaba el

doble. Otra circunstancia que re-duce el número de docentes es que muchos de estos trabajan por la mañana en un colegio y tienen un contrato por la noche, lo cual no es admitido, obligándose a que renuncien. La salida interpuesta por el Ministerio de Educación es solo una patada de ahogado, pre-tende contratar bachilleres para salir del paso, pero sin analizar las consecuencias de esa medida.

En esas circunstancias son ya tres colegios nocturnos que se han cerrado solo en Quito, lo que deja como saldo un importante grupo de estudiantes con ilusio-nes de progresar y mejorar sus conocimientos echados a la calle, a consecuencia de las medidas in-adecuadas del régimen.

Colegios nocturnos se cierran

E s una compilación de obras de poesía de autores ecuatorianos, de América

Latina y otros continentes, y forma parte de la Campaña de autosostenimiento financiero que impulsa el CP de Pichincha

Para pedidos dirigirse a:

PoesíaComunistaComunista

[email protected]

Page 6: Estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho

6

“La historia de todos los países atesti-gua que la clase obrera, exclusiva-mente con sus propias fuerzas, solo

está en condiciones de elaborar una conciencia tradeunionista, es decir, la convicción de que es necesario agruparse en sindicatos, luchar contra los patronos, reclamar del gobierno la promul-gación de tales o cuales leyes necesarias para los obreros”, señala Lenin en su obra “Sobre los sindicatos”, y eso es lo que predomina en las iniciales organizaciones de trabajadores del país. Aquello se ratifica en los avances de la or-ganización obrera al realizar el Segundo Con-greso Obrero, un 9 de octubre de 1920.

Luego que se realizara el Primer Congreso el 10 de agosto de 1809, se había establecido la necesidad de continuar reuniéndose cada dos años, sin embargo, pasaron 11 años para realizar el Segundo Congreso, en la ciudad de Guaya-quil, al conmemorarse el centenario de su in-dependencia. Concurrieron más de 50 organiza-ciones gremiales representadas por 78 delega-dos que fueron denominados como “diputados”. Entre las organizaciones asistentes estuvieron: la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha, el Centro Católico de Obreros, sociedades de sastres, tipógrafos, zapateros, carpinteros, he-rreros, mecánicos, hojalateros, panaderos, pas-teleros, cocheros, picapedreros, betuneros.

El debate de fondo fue sobre la identidad obrera, tratando de determinar quiénes debían ser considerados capitalistas, industriales, arte-sanos y obreros. Igualmente se trató de definir el papel de los denominados intelectuales en el movimiento laboral y las relaciones de los obreros con otros sectores sociales. El industrial

era considerado como un capitalista que con su dinero compra los medios de producción y ex-plota al trabajador, con el único afán de incre-mentar su capital, sin haber siquiera conocido lo que es un taller. Por este motivo es conside-rado “enemigo de la clase obrera y excluido en la participación social del obrerismo” (“Pensa-miento Popular Ecuatoriano”).

En el Segundo Congreso Obrero aparecieron identificadas dos concepciones, en las organiza-ciones de Quito predominaba el taller artesanal con influencia de la iglesia y los “intelectuales” católicos del partido conservador, mientras que en las organizaciones de Guayaquil tenían la influencia del liberalismo y el anarcosindicalis-mo. Se reclamaba la organización sindical, una lucha independiente y clasista del proletariado. El periódico “Bandera Roja” publicaba llama-dos a los delegados del evento a oponerse a la nominación y concurrencia de los capitalistas. En varias ediciones incluyó un cupón que de-bía ser enviado a la Comisión Organizadora, que decía: “como miembro del proletariado, y en ejercicio de mis derechos me opongo a que figuren como delegados… individuos que no lo sean en el más estricto sentido de la palabra. No queremos consorcio con los capitalistas, indus-triales, negociantes y patronos para una función que es netamente nuestra”. Durante el lapso de la convocatoria interviene el Presidente liberal derechista, Alfredo Baquerizo Moreno, quien planteó: “la suprema conciliación entre el capi-tal con el trabajo”.

Se organizó la Confederación Obrera Ecua-toriana, COE, que demandaba: “el indispensa-ble aumento de salarios para obreros y obreras,

en un 25 %… (para la época se pidió un salario de 1 sucre en la sierra y de 2 sucres en la costa), el reconocimiento y protección gubernamental a los derechos de los trabajadores: asistencia mé-dica gratuita, descanso dominical obligatorio, abaratamiento de las subsistencias, protección de la raza indígena, creación de escuelas noc-turnas para obreros, escuelas de agricultura para campesinos, reconocimiento de la organización obrera feminil, establecimiento de sindicatos de profesionales, sociedades de socorro mutuo, cooperación y secretariados del pueblo, caja de ahorros y monte de piedad… creación del Mi-nisterio u Oficina del Trabajo que conocerá la legislación obrera y cuidará de hacer efectivas todas las leyes relacionadas con las clases tra-bajadoras. Entre los delegados intervino Teodo-miro Chávez que expresaba: “La ley sobre las 8 horas de trabajo no es obra de los intelectuales, sino de la intervención enérgica y eficaz de la clase obrera… todo lo hecho se debe a nuestro propio esfuerzo” (“Actas del Segundo Congre-so Obrero”).

Como vemos fue el segundo gran esfuerzo por federar a las organizaciones de trabajadores del Ecuador, importante eslabón para la lo que hoy es el movimiento obrero ecuatoriano.

Un avance más en la organización sindical

el debate de Fondo Fue sobre la identidad obrera, tratando de determinar quiénes debían ser considerados capitalistas, industriales, artesanos y obreros

La Unión de Artistas Po-pulares del Ecuador,

UNAPE, realizó su Cuarto Congreso Nacional en la ciu-dad de Esmeraldas los días 24 y 25 de septiembre. Más de 450 delegados de 21 pro-vincias se dieron cita para evaluar el trabajo de la orga-nización durante los dos últi-mos años y la situación de las artes y la cultura popular en el actual contexto nacional e internacional.

Según la información di-fundida por la UNAPE, el congreso trabajó en ocho co-misiones en las que se discutió diferentes tópicos y aspectos relacionados con el quehacer de los artistas del Ecuador y

el mundo, que condujo al es-tablecimiento de un conjunto de estrategias y políticas para el nuevo período.

El debate resolvió man-tener y empujar la lucha por una Ley de Cultura que beneficie a los sectores po-pulares y haga efectivo la democratización de las ins-tituciones culturales con la participación de los artistas y sus organizaciones. Se plan-teó oponerse a todo intento de control de la creatividad artística, a la criminalización de la libre opinión e informa-ción, a la vez se solidarizaron con todos los sectores que han sido reprimidos por el actual gobierno y se planteó

rechazar toda medida que se impulse en contra de los pue-blos del Ecuador.

Los artistas plantearon ca-lificar y desarrollar su orga-nización, integrar a otros ar-tistas y grupos, construir nue-vas filiales en las provincias, implementar el “taller” como concepto y método para el trabajo colectivo y que se constituya en un espacio para el debate y la discusión de los diversos aspectos creativos, estéticos, filosóficos y políti-cos.

Se planteó impulsar una amplia difusión de la pro-puesta del arte popular, mul-ticultural y emancipador, que permita la propagación

y afirmación de los mejores valores de los pueblos; a la vez se señaló que es necesa-rio afirmar el rol social del artista y el compromiso con la transformación de la socie-dad ecuatoriana.

Al finalizar el evento se eligió a la nueva directiva para el período 2011 -2013, que está encabezada por Mar-celo Manosalvas y Luisa Pita como presidente y vicepresi-denta respectivamente.

Además, paralelamente al congreso, se realizó la Feria de las Artes Populares en la que se presentaron las distin-tas manifestaciones artísticas de los miembros de la UNA-PE.

Cuarto congreso de los artistas populares

se planteó impulsar una amplia difusión de la propuesta del arte popular, multicultural y emancipador, que permita la propagación y afirmación de los mejores valores de los pueblos.

Una de las preguntas de la con-sulta popular del 7 mayo,

con mayor publicidad y promoción por parte del gobierno, fue la núme-ro 8, que planteaba la prohibición de las corridas de toros. Al respecto Correa sostuvo en varias ocasiones, previo al referendo, que las corridas son un “acto cruel que viola los de-rechos de la naturaleza” consagrados en la Constitución y por ello se debía votar sí.

Para esas fechas muchos sectores de izquierda, democráticos y antitau-rinos advirtieron que esta pregunta no era más que una cortina de humo, que se pretendía utilizar el tema para fa-vorecer al Sí en general y ocultar las intenciones del Primer Mandatario de apoderarse de las Cortes de Justicia.

Ha pasado el tiempo y las aguas han corrido, y con la resolución adoptada en estos días por el Munici-pio de Quito se confirma que aquello no fue más que una tomadura de pelo. Barrera y los concejales de PAIS que controlan el Concejo Municipal del Distrito Metropolitano de Quito re-solvieron que la Feria Jesús del Gran Poder se realice como normalmente ha ocurrido en el mes de diciembre. La ordenanza aprobada regula la ac-tividad y en adelante las corridas per-mitirán que las reses sean picadas y banderilladas, es decir torturadas, a vista de los espectadores, pero no muertas en el ruedo... se lo hará ape-nas crucen la puerta que las lleve a los corrales.

Así PAIS se ha burlado de los ecuatorianos y protege el millonario negocio de los empresarios taurinos.

Tomadura de pelo Segundo Congreso Obrero

(“Sobre los Sindicatos” de V. I. Lenin)(“Orígenes del Movimiento Obreros Ecuatoriano”. Revista Nº 21 del IDIS)(“El Sindicalismo en el Ecuador” del INEDES-INEFOS)(Apuntes para la Historia del Movimiento Obreros Ecuatoriano” de Patricio Ycaza)(“Pensamiento Popular Ecuatoriano” de Jaime Durán)(“Actas del Segundo Congreso Obrero”. Ed. Y Lit. de la Sociedad Filantrópica del Guayas)(Periódico “Bandera Roja”)

Sesión inagural del Congreso obrero

Page 7: Estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho

7

El presidente palestino, Mahmud Abas, presentó la demanda de ad-hesión a la ONU de un Estado de

Palestina a pesar de la amenaza de veto de Estados Unidos y el rechazo de Israel.

Mahmud Abas demandó la admisión de Palestina sobre la base de las fronte-ras del 4 de junio de 1967, con Jerusalén como capital, como miembro pleno de Naciones Unidas.

Tras décadas de desplazamiento y ocupación colonial y sufrimiento incesan-te, llegó la hora para este país para que viva como los otros pueblos de la tierra, con pleno derecho a su autodeterminación como país libre.

El pedido de reconocimiento de un Estado palestino como 194º miembro ple-no de la ONU se efectuó sobre la base de las fronteras anteriores a la Guerra de los Seis Días de 1967, e incluye Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén como ca-pital.

Estados Unidos, principal aliado de Israel, se opone en el Consejo de Seguri-dad, donde los palestinos necesitan nue-ve votos sobre un total de 15. Ahora los Estados Unidos alegan que un Estado pa-lestino provendrá solo de negociaciones “directas”, es decir, de la voluntad de las superpotencias que no están dispuestas a

ceder espacio a las naciones consideradas pequeñas.

La lucha que ha mantenido Palestina a lo largo de estas décadas, es contra de la ocupación que ha ejercido Israel con la complicidad del imperialismo norteame-ricano. En la actualidad, el sionismo is-raelí ocupa partes de Cisjordania donde más de 300.000 colonos israelíes están instalados en estas tierras, entre tanto, 200.000 israelíes viven en Jerusalén Este, para ello tuvieron que desplazar a unos 750 mil palestinos, la destrucción de 500 ciudades, pueblos y aldeas.

En definitiva, la ocupación de Pales-tina es el proceso colonizador más largo de la historia contemporánea y también afecta a un mayor número de personas: 11 millones. Todo esto, bajo la complicidad del imperialismo norteamericano, que se ha opuesto a todo intento de arreglo pací-fico del conflicto.

Estados Unidos está dispuesto a todo con el objetivo de impedir el reconoci-miento de Palestina como Estado libre, con plena participación en la ONU y ha-cer prevalecer sus derechos y asegurar su presencia en todas las agencias del orga-nismo, agravando la situación jurídica de Israel como potencia ocupante de un Estado soberano y tener la posibilidad de

acusarlo ante el Tribunal Penal Interna-cional por todos los crímenes de guerra perpetrados contra el pueblo palestino.

Esta valerosa lucha de este pueblo ha empezado a dar sus frutos, el reconoci-miento como Estado, se convierte en un hecho histórico que merece que la gran mayoría de los países del mundo reco-nozcan a Palestina como lo que debió ser desde hace décadas.

En América Latina, alrededor de quin-ce de países, entre ellos Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela, Cuba, Chile y Perú, han reconocido al Estado palestino y la confianza de mejores días para los habi-tantes de esta parte del planeta.

Sin embargo, la existencia de man-datarios que no ven con buenos ojos una nueva situación política, social y eco-nómica de los países, se niegan a estos cambios. Este es el caso de Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia que pú-blicamente ha manifestado su oposición a que Palestina alcance definitivamente su condición de Estado. Santos es un dócil sirviente del imperialismo norteameri-cano, en esta oportunidad se alineó con aquellos gobiernos que hablan de libertad y respeto a los derechos humanos, pero que en la práctica imponen el terror para someter a los demás.

Palestina, una lucha valerosa que da sus frutos

los palestinos son una inspiración para los

pueblos oprimidos. su capacidad de mantenerse

Firmes Frente a obstáculos tan inmensos es una prueba

de que es posible resistir a la injusticia, incluso

cuando es apoyada por el armamento más avanzado

de la superpotencia más poderosa

Las protestas contra el régimen de Ali Abdullah Saleh, presidente de Yemen, exigiendo su salida, son reprimidas por el ejército que asesinó, en los últimos días, a cerca de 27 personas e hirió a más de 180. “Un intenso bombardeo y fuego de ametralladoras estremecieron la ciudad” señalaban los noticieros en referencia a la ola represiva que desatan las tropas fieles al presidente.

En lo que va de septiembre, las fuerzas guberna-mentales “han causado la muerte de por los menos 60 personas y han dejado heridas a otras 650”, como consecuencia de la violenta represión contra los ma-nifestantes. Todo esto mientras gobernantes y fun-cionarios que utilizan a la ONU para sus intereses mantienen un cómplice silencio ante las protestas que, desde pasado mes de enero, piden la salida de Saleh, quien lleva ya 33 años en el poder.

Ante las crecientes protestas que no se intimidan con la represión desatada, el presidente yemení, se ha visto obligado a realizar un llamado a un alto el fuego para “alcanzar un acuerdo dialogado”.

Las elecciones del 15 de septiembre pasado en Dina-marca pusieron fin a un gobierno de coalición con-

formado por el derechista partido liberal Venstre (V), y el partido Conservador (K) , régimen que se caracterizó por implementar una política belicista engrosando las filas de los huestes norteamericanas en sus invasiones a Irak, Afga-nistán y en los bombardeos a Libia; la implementación de medidas racista y reaccionarias en contra del pueblo que con su votación expresó su descontento. Sin embargo este proceso electoral no significó un cambio rotundo, las elecciones dieron paso un gobierno neoliberal encabezado por la socialdemócrata Helle Thorning Schmidt, la primera mujer en convertirse en primer ministro.

La primer ministro surge de una coalición de 4 parti-dos que conforman el bloque rojo el más grande en el Parlamento, conformado por partidos reformistas social demócratas relacionadas originalmente con el ala revisio-nista, troskista y maoísta y el bloque azul de derecha con-servadora con los que la nueva gobernante debe negociar su programa de gobierno.

A pesar de haber ganado las elecciones los datos elec-torales que le lleva a gobernar el país, los datos ponen de manifiesto un revés, pues su Partido Social Demócrata solo obtuvo el 24,8% de votos, el peor resultado desde 1906, ese porcentaje unido al de su a aliado el Partido Popular Socialista suma 34% de los votos.

Las otras dos coaliciones que participaron y que pro-clamaron estar opuestas a las leyes antimigrantes y a la influencia del Partido Popular Danés lograron incrementar el número de sus curules, así el artido Social Liberal al-canzó con un 9,5%, casi duplicó su el número de sus repre-sentantes; mientras que la lista de unidad de la izquierda triplicó 4 a 12, con un 6,7% de los votos.

Los votantes no apoyaron el plan aticrisis propuesto por los dos partidos, que consistía en el incremento de la jornada de trabajo de 37 a 38 horas por semana, lo que significaban incrementarla en una hora a la semana o doce minutos por día.

Este antecedente permite vislumbrar que el Bloque Rojo no hará un cambio real como lo esperaban los tra-bajadores, pues el gobierno Thorning-Schmidt, sin duda, seguirá con la aplicación de una política neoliberal para enfrentar la crisis, según lo exige la Unión Europea y la Europact (Pacto europeo)

El pueblo no debe crearse falsas ilusiones, pues el nue-vo gobierno no se deshará de la ‘reforma’ de la última dé-cada, ni de las leyes de inmigración, anti terrorismo y no dejará de participar en guerras coloniales impulsadas por el imperialismo.

Por ello los camaradas del Partido “Thor Partido Comunista APK” llamaron a votar “en blanco” en los comicios, ya que dar el apoyo a cualquiera de las alter-nativas era votar por un bloque neoliberal. A su vez hacen un llamado a los trabajadores, los sindicatos pro-gresistas, movimientos y organizaciones para comen-zar desde el primer día las movilizaciones en contra de cualquier implementación de políticas neoliberales en detrimento de los trabajadores y la mayoría del pueblo.

Dinamarca Cambió

el membrete

Crecen las protestas contra el régimen

Los capitales chinos, al igual que los de otros países imperialistas se han

desplazado a África para aprovecharse de sus recursos naturales, fuerza de trabajo y potencial energético. Y al igual que otras potencias, parte de su actividad la esconde bajo pretextos como “causas justas y fines humanitarias”.

Ese país maquilla hábilmente su es-trategia como ayuda para el desarrollo, la igualdad, soberanía y estabilidad política a lo interno de estos países. En este empeño tiene actualmente 800 empresas en dife-rentes países africanos, para explotar a mi-les de trabajadores a título de crear fuentes de trabajo como cualquier capitalista im-perialista; invierte para sacar ganancias y construye infraestructura para ampliar la explotación. Para mejorar su estrategia ha cualificado fuerza de trabajo de 11 mil pro-fesionales africanos desde el 2004, ha can-celado 10 mil millones de dólares de deu-

da bilateral a varios países africanos y ha entregado el aporte de 1.500 cascos azules para “misiones de pacificación”. Para sa-ciar sus apetitos de petróleo como segundo país consumidor, luego de Estados Unidos, compró el 50% de la producción petrolera de exportación de crudo suave a Sudán, en el 2005, y a su vez le vendió material béli-co por 100 millones de dólares, incluidos helicópteros artillados que utilizaron las milicias paramilitares para asesinar y crear terror en la población.

Los negocios chinos se han cuadru-plicado en los últimos 25 años, incluyen a países como Gabón, Guinea Ecuatorial, Zimbawe al que vendió armas por 200 millones de dólares, y en la guerra entre Eritrea y Etiopía se encargó de armar a las dos partes. Pero China no solo ha obteni-do del África materias primas, sino que su estrategia contempla además la venta de sus manufacturas para equilibrar su balan-

za comercial. Para lograr estos propósitos utiliza un poderoso aparato propagandís-tico que le permite además vender armas a los criminales africanos, apuntalar dic-taduras sin mencionar la violación de los derechos humanos y por debajo de la mesa se aprovechan para obtener el petróleo que requiere.

En esta venta sin control el cliente encuentra como en Chad desde zapatos, camisas, medicamentos, cerveza europea, agua mineral hasta carros nunca vistos en país tan pobre. En Guinea Ecuatorial suce-de igual. Estos dos últimos países han sido incorporados a la lista de países producto-res de petróleo como síntoma de la buena marcha de los negocios chinos. Antes que ellos llegaron Sudán, países del Sahara Occidental y Mauritania, Santo Tomé y Príncipe, República Democrática del Con-go, costa de Marfil y otros.

Capitales chinosextraen riquezas en África

En Yemen

Page 8: Estado policial · el conjunto de la población no la vea ni la perciba. Todo ello lo hace a nombre de la institucionalidad y del derecho. Mientras más habla el gobierno del Derecho

8

PCMLE, integrante de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas

LIBERTADLIBERTADMarcelo Rivera

para

Preso político del gobierno de Rafael Correa

El gobierno de Rafael Correa no descansa en su criminalización

de los dirigentes populares, por ello, a través del Fiscal

de Pichincha, intentó cambiar la sentencia

incrementando los años de prisión, acción que

no pasó, pues no pudo sustentar con pruebas el supuesto delito de terrorismo, porque

además este delito no está tipificado en el

Código Penal.

Marcelo Rivera

Apelar a elementos emo-cionales como línea de acción política es, y ha

sido, una práctica común entre los políticos populistas y dema-gogos. Cuando eso es bien ejecu-tado los sentimientos de quienes son objeto se sobreponen a la re-flexión, pues, se provoca un corto circuito en el análisis racional y en el sentido crítico de los indi-viduos. De esa forma propuestas o comportamientos que normal-mente podrían ser rechazados son asumidos como correctos.

En el ejercicio gubernamental de Rafael Correa los apelativos emocionales son constantes. La victimización es un ejemplo, y el caso del 30S bien podría ser ca-talogado como el de mayor con-notación y trascendencia. En esa ocasión Correa pudo revertir una situación política adversa y recu-perar respaldo popular en pocas horas ubicándose en la condición de víctima: estropeado, secuestra-do, en peligro de ser asesinado.

Situarse en la condición de acosado por fuerzas poderosas, objeto de constantes conspiracio-nes es parte de esa trama perver-sa. En un discurso de diciembre de 2008, por ejemplo, Correa enun-ciaba lo siguiente: “Sabemos bien contra quienes nos enfrentamos, verdaderos monstruos que no dubitarán para tratar de aplastar al país…”. Aseveraciones como estas abundan en las alocuciones

presidenciales, que además, como señalamos en una edición anterior de En Marcha, buscan también proyectar la imagen de una per-sonalidad que no teme a nada e inclusive que tiene capacidad de derrotar a esas fuerzas superiores.

En la misma línea manipula-dora, el presidente resalta los “sa-crificios personales” que hace. Al asumir por segunda vez la presi-dencia pidió disculpas a su mujer y a sus hijos por no estar suficien-te tiempo junto a ellos. “Sé que estos años han sido injustamente duros para ustedes y no tengo de-recho a hacer esto”, señaló.

El supuesto desprendimiento personal lo presenta con frases como esta: “tengan la seguridad que mi tesoro no es el poder, sino el servicio, servir a mi pueblo, so-bre todo a los más pobres, servir a mi Patria”.

Inclusive lo subliminal está presente en el manejo mediático del gobierno, como puede adver-tirse en la publicidad denominada “el circo de las mentiras”. En psi-cología se conoce que, cuando a un público adulto se lo habla con un leguaje propio de los niños su capacidad crítica se limita y asu-me con mayor facilidad lo que se le está diciendo.

Según declaraciones de uno de los hermanos Alvarado, del equi-po de publicistas del gobierno, la pauta publicitaria de éste tiene tres componentes: 1. Los comer-

ciales de televisión para informar qué hace el Gobierno con el dine-ro del pueblo; en ellos no apare-ce Correa. 2. Los comerciales de contenido emocional, que buscan generar cambios de conducta, en los que sí aparece la imagen del presidente. 3. La información que promueve la visión del Gobierno,

que incluye las cadenas naciona-les, los enlaces radiales sabatinos, el periódico El Ciudadano y la pá-gina web.

Con 19 medios en manos del gobierno, entre los que se encuen-tran canales de tv, radiodifusoras, periódicos, agencias de noticias, webs, y una inversión millonaria en los medios privados es fácil en-tender el éxito alcanzado.

El circo de los sábadosLas denominadas sabatinas

tienen un papel importante en la acción político-mediática del go-bierno. Como todas sus presenta-ciones en público, son estudiadas y preparadas minuciosamente. Nada de lo que se dice o hace está fuera de libreto. En ellas Correa

proyecta distintas facetas de su personalidad: gran expositor, aca-démico, alegre, enérgico cuando es necesario. Ni sus ministros se salvan de la crítica pública, con lo que afirma que sobre él no hay nadie.

Pero esas presentaciones no solo cumplen con informar lo que come, hace o piensa el presiden-te. Al visitar cantones e inclusive parroquias lejanas junto a su gabi-nete, Correa reafirma su carisma y hace de él el centro del orden so-cial. Su visita queda en la mente de esos pobladores que se sienten agradecidos con su sola presen-cia, así los problemas sociales y materiales sean enormes. El ofre-cimiento del presidente amortigua todo.

Manipulación emocional en el discurso de Correa

la demagogia correista apela a elementos emocionales para

neutralizar la respuesta crítica de la gente. eso,

sumado a la millonaria acción mediata, ha

logrado cohesionar a un importante sector

en torno a un gobierno demagógico. Rafael Correa, viva imagen de la prepotencia y arrogancia

Como un comediante de circo, Correa pretende ocultar la crisis