estado de nutricion, equilibrio nutritivo y...

30
ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y RENDIMIENTO EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE SEVILLA l. ESTUDIO SOBRE VARTEDADES DE ACEITE F. GONZALli:Z GARUA (1), A M. GARCIA GOYIEZ (2), M. CHAVES SANCHEZ (:1) y C. N1AZUELOS VELi\ (41 Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto del C. S. J. C. Cortijo de Cuarto, Bellavista (Sevilla) NUTRIENT LEVEL, NUTRIENT BALANCE AND Y!EJLD OF OLIVE FIELDS IN THE PROVJNCE OF SEVILLE (SPAIN) In an experimental fic!d of olive t1"eC$ (varicty «zorzaJeño») !lear Sevilla, the following optimum l111trient balance has becn found after a seves year period: N - 10P - K equi!.: fíO %: 27 %; 28 % K - (";¡ _ l'vIg t'quil.: :n "JI. N' fiR%:l1% 'fhe yield is highly inl1l1enccd by nitrogen fertil¡zation, by both tite amount oI nitrogen and the time oE applicatioll. ¡\tI carly use oE nitrogen has been faund advantageous. Out of th1'cc different periods oi application, (rom February to April, thc most com'cnient .... vas tlmt corresponding to thc 2nd. íortnight February. A close correlation hetween the nutrienl conditiOll plants. represented by the I.t"trient ralio. and yields has also heen íound. LO\\' or sClrce productioIl w.as aJways related to trecs showing a nutrient unba'ance with high Ca/K ratio. The improvement lhe balance nlso l'otllributes ta the regularization of yield . 1. T NTHO OUCCTÓX El rendimiendo y desarrollo de las plantas cultivadas depende de un conjunto de factores internos y externos entre los cuales ocupa un luga;- (1) Profesor de la Facultad de Ciencias de Sevilla y Director del Centro de Eda- íelogia y Biología Aplicada del Cual'to. Sevilla. (2) Ayudante científico del C. S. 1. C. (S) Tnvestigador científico del C. S, 1. C. (4) Colaborador científico del C. S. r. c.

Upload: ngokiet

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y RENDIMIENTO EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA

DE SEVILLA

l. ESTUDIO SOBRE VARTEDADES DE ACEITE

F. GONZALli:Z GARUA (1), A M. GARCIA GOYIEZ (2), M. CHAVES SANCHEZ (:1) y C. N1AZUELOS VELi\ (41

Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto del C. S. J. C. Cortijo de Cuarto, Bellavista (Sevilla)

NUTRIENT LEVEL, NUTRIENT BALANCE AND Y!EJLD OF OLIVE FIELDS IN THE PROVJNCE OF SEVILLE (SPAIN)

In an experimental fic!d of olive t1"eC$ (varicty «zorzaJeño») !lear Sevilla, the following optimum l111trient balance has becn found after a seves year period:

N - 10P - K equi!.: fíO %: 27 %; 28 % K - (";¡ _ l'vIg t'quil.: :n "JI.

N' fiR%:l1%

'fhe yield is highly inl1l1enccd by nitrogen fertil¡zation, by both tite amount oI nitrogen and the time oE applicatioll. ¡\tI carly use oE nitrogen has been faund advantageous. Out of th1'cc different periods oi application, (rom February to April, thc most com'cnient .... vas tlmt corresponding to thc 2nd. íortnight oí February.

A close correlation hetween the nutrienl conditiOll oí plants. represented by the I.t"trient ralio. and yields has also heen íound.

LO\\' or sClrce productioIl w.as aJways related to trecs showing a nutrient unba'ance with high Ca/K ratio.

The improvement oí lhe balance nlso l'otllributes ta the regularization of yield .

1. T NTHO OUCCTÓX

El rendimiendo y desarrollo de las plantas cultivadas depende de un conjunto de factores internos y externos entre los cuales ocupa un luga;-

(1) Profesor de la Facultad de Ciencias de Sevilla y Director del Centro de Eda-íelogia y Biología Aplicada del Cual'to. Sevilla.

(2) Ayudante científico del C. S. 1. C. (S) Tnvestigador científico del C. S, 1. C. (4) Colaborador científico del C. S. r. c.

Page 2: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

734 ANALhS DE EDAFOLOGiA y AGROBIOLOGiA

importan~e el estaLlo nutritivo de la planta misma, cuya importancia re$~

pecto a los demás factores depende ele las condiclollC'S ele tiempo y de lugar.

Una serie de métodos variados pretenden averiguar para cada caso y condiciones las relaciones suelo-estado llutriti \rO-cosecha, qUE correspon­den al desarrollo y rendimiento óptimos.

Estos métodos se ocuparon en primer lugar del análisis ele los. suelos y condujeron a la clefinición ele la fracción asimilable de los elementos nutritivos y a un desarrollo 'exuherante de la química del suelo.

En los últimos tiempos se ha puesto mayor énfasis en el análisis de la planta misma que en el del suelo, hahif'l1c1o surgido 1111a serie ele métodos fisiológico-químicos que utilizan el análisis de las bajas, peda­los, savia) flor, o de la planta toda para rep:'esentar el estarlo de lIutri­cíón de ésta. La interpretación de los datos obtenidos se basa en la representación del estado nutritivo de la planta por una serie de Índices o relaciones analíticas obtenidas en el laboratorio y en la correlación de estos Índices con el rendimiento.

Entre estos métodos se ha revelado COiTIO especialmente útil, sobre todo en las especies arbóreas, el ele diagnóstico foliar, qne representa el estado nutritivo de la planta por la composIción química de las hojas y establece la relación entre dicha composición, expresada. por los valores absolutos de los elementos analizados o por las relaciones ~ntrc' los mIsmos, y el rendimiento.

Una aplicación rigurosa del método exigina tener en cuenta todos los elementos químicos esenciales para la nutrición correcta de la planta. En la práctica, sin embargo, es frecuente considerar sólo los elementos mayores, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre o, en una simplificación todavía más acentuada, los tres macro elementos prin­cipales. nitrógeno, fósforo y potasio.

Otra serie de circunstancias, adecuado planteamiento de las expe­riencias, elección conveniente de las hojas a analizar, época apropiada de toma de muestras, procedimientos idóneos de análisis, etc., son asimi~mo requisito indispensable .del método que, bien aplicado, constituye sin duda el medio más directo y útil para conocer las exigencias nutritivas de la planta.

En fecha relativamente reciente se han puesto en marcha en nuestro país estudios de diagnóstico foliar en los principales ~ultivos. Dios Vidal y Albareda (8, 9, 10), Carpena y colaboradores (4, 5, G), Recalde y co­laboradores (17, 18), González y colaboradores (11, 16) Y [-lemando y colaboradores (13, 14), han aplicado extensamente el método a eultivos diversos, citrus, caña de azúcar, vid, olivo y otros.

Entre los anteriores cultivos, el olivo es ele especlal importancia en nuestro país desde el punto de vista económico. España es el principal país productor de aceite de oliva y aceitunas de mesa. La superficie cul­tivada de olivar asciende a 2.295.000 Ha., el 60 por 100 de las cuale, se

Page 3: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

)

NUTRICIÓN, EQUILIBRIO Y RENDIMIENTO EN EL OLIVAR DE SEVILLA 735

encuentra en Andalucía. Sevilla posee unas 300.000 Ha., que incluyen prácticamente la totalidad de las variedades de mesa (GO.OOO Ha.). La producción de estas últimas, que se exporta casi completamente a Es­tados Unidos y Canadá, se acerca en valor a los 22 millones de ctó­lares.

Paradójicamente, la producción medía por árbol del olivar español es muy baja. La vecería o alternancia ero la producción es asimismo casi general en este cultivo, y la merma producida en la cosecha por los ataque:" ele las plagas es considerable.

El ahonado del olivar ha merecido escasa o nula atención en nuestro país en el pasado. Numerosas experiencias han demostrado, sin embar­go, que una fertilización adecuada y un control conveniente de las pla­gas pueden aumentar considerablementE' los rendimientos de este cul1ivo.

Desde hace varios años se vienen realizando estudios sobre nntric1ón y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda del Cuarto. Aunque estos estudios se han centrado especialmente en las variedades de olivar de mesa, han incluido también variedades de aceite. Algunos resultados ele estos trabajos han sido ya dados a c:onorer (11). Los principales serán, sin embargo, objeto de una serie de publicaciollb, la primera de las cuales constituye esta comunicación.

2. 7vfÉTODOS EXPERDrENTALES y MATERIALES E1'1PLEADOS

2.1. Suclo:v clima.

Campo experimental c,tablecic1o en 1958 1'iuca El Gordillo (Se­villa). Suelo de terraza del Guadalquivir; textura arciBo-limosa; pE 7 a 7,85; poco o ningún CO,Ca (2,6 por 100); pobre en M. O. (1,1 por .100); pobre en nitrógeno (0,0:;-0,06 por 100); en fósforo asi­milable (4-5 mg/100 g., determinado por el método de Bl1rriei y Her­nando (B)); Y pobl'e en potasio asimilable (7-11 mg-/100 g-.).

Condiciones climatológicas medias: 559 mm. de precipitación anual con dos máximos en noviembre-diciembre, marzo-abril y una p!'olon­gada estación seca de junio a octubre; temperaturas altas en verano (hasta 40-,1-2° a la sombra) y mínimas suaves en invierno; humedad re­lativa alta en invierno y primavera.

~.L~. E.vperiencia.

Campo de 216 árboles, variedad (zorzaleño»; con siete tratamientos y dos repeticiones. Todos los tratamientos llevaron el mi.:;mo abonado fosfatado (3 kg/árbol de stlpecfosfato de 16 1'01 100) Y potá;;ro (1,0 kilogramos/árbol de cloruro potásico) en enero, y se diferencian en las épocas de empleo del nitrógeno: anticipada (A) (segunda quincena de febrero); intermedia (1) (segunda quincena de marzo) y retardada (R) (se-

Page 4: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

736 ANALES DE EDAFOLOGÍA Y AGROBIOLOGfA

gunda quincena de abril), en dosis de 5 kg/árbol ele sulfato amónico (dosis F) o 2,5 kg/árbol (dosis M).

Se incluyó además una parcela testigo, resultando así los tratamientos T, AF, RF, AM, RM, IF, IM. En el afío 1966 el abonado se modificó elevando la dosis de cloruro potásico a 2 kg/árbol.

A partir de enero de 1960 se tomaron muestras de hojas, di~poniélldose unos años de la muestra media por parcela y a partir de 1964. de muestras individuales de todos los árboles. Las muestras se tomaron durante el período de reposo invernal (enero), eligiéndose las hojas situadas en la parte central de ramitas jóvenes.

La cosecha se recogió siempre en una sola jornada, en I10Vif.1111:-re­diciembre, pesando la de cada árbol por separado.

2.3. Métodos a-Jw./íticos.

Las hojas se secaron a 65° en estufa de aire forzado dl1rante l<t noche y se pulverizaron después. La determinación de nitrógeno, f6sfo~·o, po­tasio, calcio y magnesio, se realizó por los métodos ;:;iguientes:

l'olitr6geno: Semimicrodeterminación por el método Kjeldahl con des­tilación y arrastre con corriente de Yapor de agua.

F6sforo, potasio, calcio .JI magJlesio: Jncineración de 0,;; gramo,", de muestra en horno eléctrico a ;)50" hasta cenizas blancas o grises: di~ol11-

ción en ácido nítrico concentrado y enrase a 50 mI. en matraz aforado. En porciones de este extracto se determinaron: fósforo, por el método de vanadio 111olibdato (7); potasio por fotometría ele llama; y calcio y magnesio por complexometría. Lo~ resultados s:, expresan siempre' E'll

tanto por ciento sobre materia seCH.

2.4. Interpretación de los resultados.

Según 10 establecido por Homes (15), cada elemento esencial o facul· tativo ejerce en la vida de la planta una acción fisiológica, quimio o física que viene influenciada por la de los e1ementos restantes. Las com­binaciones de estas acciones aisladas constituyen las interacciones.

Romes ha establecido una relación entre la interacción de cacla pareja de elementos y el rendimiento. Su representación gráfica es 11na curva convexa que comienza y termina en cero, alcanzando un máximo bien definido (punto óptimo de la interacc'.ón) en la zona intermedia.

Si x es la proporción de uno de los elementos, 100 - x la del otro c Y el rendimiento, la ecuación general para esta curva será:

" (100 - xl b ± b' + " b Y = con un máximo para .%"m = . -

as-b a

Los valores X m y lOO - X m, de ambos elementos, que corresponden al máximo rendimiento, definen el óptimo de la interacción.

Page 5: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

)

NUTRICIÓN, EQU1LIUJU0 y RE;\[}nlm~TO EN EL OLIVAR DE SIWILI.A 737

Otras ecuaciones pueden representar también las \uteraCc1ones y con­ducen asimismo a curvas convexas con un má~i111o dentro de determinado intervalo ele las variables. Entre las estudiadas por I:leady (12) como funciones de producción están las siguientes:

y :;:;: a. _ b x + e .t-1 / 2 ; y == a + b x + e ;\:2 - d .173

Y == e :fa . cb:.: (ee. de Haltcr): Y == (a x + b x 2) 0,5 (ee. de Thilau).

Si las tres interacciones binarias que definen los elemE'ntos llutrivo:". nitrógeno, fósforo y potasio alcanzan sus óptimos, queda definido tam· bién un óptimo ternario que puede calcularse a partir de aqi1éllos.

El efecto de una interacción de tercer orden puede representar:"c en un diagrama triangular. Cada punto (definido por tres parámetros) co­rresponde entonces a un «equilibrio n11tritivO)) delerminado, y uno de los puntos representa el «equilibrio nutritivo óptimo ternario».

El mismo principio general aplicado a los cinco elementos mayores que se han considerado en este estudio, da lugar a las diez. interacciones binarias siguientes: N-P; N-K; N-Ca; N-M g; P-K; p-Ca: P-Mg; K-Ca; j(-NIg; Ca-Mg, cuatro de las cuaies convenientemente elegidas definen la interacción de orden cinco, siendo posible, por t~H1to, a par­tir de los óptimos binarios, obtener el «equilibrio nutritivo óptimQ)) para los cinco nutrientes considerados.

El estudio estadístico de datos análisis foliar-cosecha que se ('on~ic1c­

ran en este trabajo, se ha realizado en un cOlI1pntador electrónico 1 B M 1.620 de la Caja ele Ahorros ele Córdoba y Facultad de Veterinaria de dIcha ciudad, con dispositivo de entrada por fichas perforadas. Se aplicó el programa Stl1ff, Sixteen T",enty Universal Función Fitter, lH20-Ca-02X. Este estudio se realizó con los elatos de los años 1%+ y 1%5 en que se dispuso del análisis independiente por árbol y comprendió las siguientes operaciones:

a) Establecimiento de las ecuaciones representativas para la relación entre los llutriellte::. o sus raZOIl('3 binarias y el rendimiento.

h) Representación grúfica de esas ecuaciones. e) Cálculo de los óptimos binarios. d) Obtención algebraica del óptimo ternario, n en general del de

orden enésimo a partir de los óptimos binarios.

Otra parte del trabajo se encaminó a estudiar la correlación entre tra­tamientos y cosechas, y la relación de aquéllos con la alternancia de pro­ducción.

Otro estudio se realizó considerando cada parcela como punto de observación, tomando como análisis y cosecha representativos tas medias de los de todos los árboles de cada una de aquéllas.

i\1uy avanzada la redacción de este trabajo, se dispuso también de los datos individuales análisis-cosecha para el 1966. Por ello, estos últimos sólo se han podido tener en cuenta en algunas consideraciones.

Page 6: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

738 ANALES Dl~ E/J¡\FOLOGÍA y AGROllIOLOci"

3. RESULTADOS y CONSIDERACIO~ES

La tabla 1 contienen los datos de cosecha y análisis foliar COrrí:'ípOn~ dientes a los años 1D60 a lH(jG. Por razón de brevedad se incluyen -.;ólo los valores medios por tratamiento, aunque en los cálculos para los años 19601 y 1905 Y en algunas consideraciones sobre 1966 se tomaron en cuenta los datos individuales de los ~lG {u"boles de la experiencia.

TAn L A

Valores medios para- la cosecha (Kgjárbol y % del testigo) y para los nutrientes

(% materia seca) q1fe corresponde/l u- cada 1(110 de los tratamientos

Año

1960

1961

1963

19G3

Trat(\~

mientas

Al' RM AlVr T RF 11' 1M

Al' RM AM T RF 11' 1M

Al' RlVI AM T RF 11' 1M

Al' RM AM T

Cosecha

Kgfdrb.

2

3 6

12

17 23

40 26

29 25 18 22

5 14 9 6 !)

7 7

37 33 43 33

% sobre testigo

17 2ü 50

100 143 192

lOO 104

110 100

72

88

88 233 150 100 150 117

117

1)2

100 130 100

N

1,92 1,55 1,67 1,74 2,05 2,05

1,92 2,12

2,20

2,29 2,37

2,41

1,73 1,96 1,78 2,00

1,71 1,7G 1,7G

2,03

2,02

1,98

1,84

Valores absolutos :;./100 !l.

lOP

1,12

1,28 1,31 1,02

1,lu 1,25

0,90 0,91 0,98 0,96

1,05 1,08

1,08 1,OG 1,16 1,11 0,90 0,85 0,90

1,22 1,48

1,25 1/22

1,25

1,30 1,36

1,30 1,28 1.3ü

O.UO 0,8ti

0,76

0,80 0,79

0,81

0,!)2 0,().1

1,01 1,07 1,00 1,05 1,03

1,H 1,02

1,03 1,06

1,48 1,59 1,60 1,50

Mg

0,27

0,27

0,27

0,19

Page 7: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda
Page 8: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

TABLA II

[ntervalo de variación para el contenido en nutrientes; relaciones entre análisis foliar y rendimiento, significación y óptimos. Análisis foliar :Y

cosecha 1964

N ..... .

10P ................. .

K ................................. .

Ca ........ .

Mg ........ .

N/10P .. .

N/K ... " ...... .

N/Ca ... .

N/Mg .. .

10P/K ...

10P/Ca.

10P/Mg ..

K/Ca ....... .

K/Mg .. .

Ca/Mg " .............. ' ........ " .. .

N+10P " ........................... .

N+K ................................ ,

Intervalo de variación g./lOO g.

1,38 - 2,28

0,78 - 2,31

0,02 - 1,18

1,17 - 2.38

0,16 - 0,48

0,77 - 2,47

1,44 - 3,34

0,72 - 1,49

1,56 - 10,38

1,91 - 0,75

0,34 - 1,23

1,95 - 7,22

0,28 - 0,85

0,69 - 6,13

2,82 - 12,13

2,36 - 3,69

2,2!;) - 31*3

Relaciones entre análisis foliar y rendimiento

Ecuaciones representativas

y ~ - 222,58 - 180,96 X + 429,53 V"

y ~ - 143,10 - 155,09 X + 334,94 V" y ~ + y~­

y~+

y~

y ~ +

155,67 + 183,05 -

170,59 + 137,90 -

96,28 +

231,36 X - 367,42 V X

146,90 .< + 355,43 V" 30,79 X - 144,77v'-;;

48,47 X + 206,85 V X

17,80 .• - 73,97 V"

y ~ - 251,84 - 334,30 '" + 62.3,21 V x

y ~ - 138,39 - 169,61 '" +

y ~ + 46,84 + 22,11 x-

351,61 V-x

51,86 V"

F

3,14

0,99

2,89

42,79

7,59

4,00 6,76

25,51 4,15

0,67

28,57

2,46

30,28

8,32

2,04

1,00

0,21

G. L.

2-70 , "

,

" "

,

Optimo

1,41 (1)

1,00

0,95

1,17 (1)

0,16

1,46 (1)

1,48

1,21

8,81

1,05

0,87 (1)

6,25

0,81

5,93

7,31

2,41

2,36

.., l'5

~ 00

~

~ ~ ~ ~

~ ~

g

§ ~

Page 9: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

N+Ca ....

N+~{g .

10P+K " .. "

10P+Ca .... "

10P+Mg .. ' .

K+Ca ..... '

K+Mg .. .

Ca+Mg .. .

Kj(K+Ca+lIgl. ....

(N+10P)j(K+Ca+Mg)

Nj(N+10P+K) ....................... .

~

Intervalo de Vl1finción

g.J1UO g.

2,05 - 4,G3

1,76 - 3,27

1,46 - 3,01

l,fl;j - 3,58

1,0-; - 2.63

1,98 - 3,73

0,89 - 2,09

1,46 - 2,80

0,19 - 0,40

0,76 - 1,40

0,37 - 0,57

Relaci-ones entre analisis foliar y rendimiento

E..:uaciones representativas

y = - 294,78 - 129,09 % + 415,40 .¡ :r

y ~ + 420.38 + 138,08 X - 471,79 vx

y ~ + 178,31 + 16,83" - 120,25 V X

y = - 510,75 - 257,51 X' + 750,59 '¡x

y ~ - 121,03 - 124,73 X + 282,96 vx y ~ - 109,82 - 66,21 X + 282,72 v'x y ~ - 480.75 - 376,67" + 885,16 VZ y ~ - 2001,92 - 4528,19 " + 6073,05 ;1<

F

29.32

3,G5

1,94

16,32

0,18

29,67

0,28

38,45

27,52

14,96

8,05

(1) Valores óptimos de la ecuación que caen dent"o del intervalo experimental.

G. L. Oplimo

2,60 (1)

2,92

1,95

2,17

1,26

2,12 (1)

1,11

1,33

0,42

1,38 (1)

0,45 (1)

z " ~ ~

¡¡ ().

!" ~ >O

" E ~ ~

<3

" • ~ z O

" " z ~ O

" z ~ ~

O

~ > • tf

'" ~ ~

~ ~ >

-> ". -

Page 10: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

TABLA lB

Intervalo de variaci6n para el contenido en mttrientes¡ relaciones entre análisis foliar y rendimiento, significación y óptimos. Análisis foliar y cosecha 1965

N .. , ....

10P ."

1"-. .•. " ....

Ca .. ," ...

Mg ..... .

N/10P ...

N/I<- o •• '" O" , •• o •• '"

N/Ca .............. ".

NjMg .. , ." .. ,

10P/K ..... .

10P/e, ... .

10P/Mg ..

K/Ca ... '" ...

K/Mg ..... .

Ca/Mg ..... .

N+10P .... .

N/K ......... .

Intervalo de varÍllcI6n g.¡WO g.

0,99 - 2,43

0,72 - 1,50

0,26 - I,ll

1,18 - 2,80

0,18 - 0,93

1,27 - 2,79

0,71 - 4,68

0,62 - 1,38

2,15 - 11,83

0,74 - 4,69

0,36 - 0,94

1,11 - 6,21

0,13 - 0,77

0,91 - 4,81

1,98 - 9,11

I,n - 3,03

2,04 - 3,33

y

y

y

y

y

y

y

y

y

y

y

Relaciones .entre análisis, foliar y rendimiento

Ecuaciones representativas

66,92 - 14,56:< + 82,15,,1-;;

287,46 - 248,78 ,'1>' + 556,48 .¡ x

U5,82 + 79,90 .. - 124,96 ,.1-:< - 323,31 - 179,95 .< + 498,02 ,.1-:<

- 291,78 - l8G,a7 ot' + 482,55 .¡ x

- 361,28 - 353,08 .. + 734,77 ,.l'"

- 54,06 - 33,09.'t" + 105,29 .¡~

- 173,47 - 255,78 .< + 448,94 ,.1-;; + 67,09 + 20,81 '" - 65,23 ,.1-:<

- 185,17 - 40,93 .. + 189,44 ,.1-:< + 239,35 + 103,87 .. - 305,79 ,.1-:<

F

3,97

15,70

2,30

5,20

0,48

10,83

0,22

5,92

1,24

5,75

10,17

5,76

0,66

0,10

0,41

10,63

3,91

G. L. Optimo

2·170 2,05 (1) , 1,25 (1)

0,78 (1) , 1,91 (1) , 0,42 , 1,69 (1) , 2,63

1,08 (1) , 4,83

2,40 (1)

0,77 (1) , 2,46 (1) , 0,41 , 1,86

4,55

3,30

2,83

~

~ ~ ~ 00

" " " " > " o ~ o o ¡: ~

> o ~ ~ g O o ¡:

Page 11: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

N+Ca .... ..

N+Mg ... .

10P+K ... .

10P+Ca .. .

10P+Mg .. .

K+Ca ....... .

K+Mg ....................... ' .. .

Ca+Mg .................... .

KJ(K+Ca+Mg) ..... .

(N+10P)J(K+Ca+Mg) .. .

N/UH10P+K) ....................... .

\...1

Intervalo de variación g.¡lOO g.

2,59 - 4,79

1,19 - 3,29

1,42 - 2,55

2,05 - 3,85

0,80 - 2,06

1,92 - 3,08

0,50 - 1,98

1,43 - 3,14

0,10 - 0,40

0,02 - 1,75

0,45 - 0,56

Relaciones entre nnálisis follar y rendimiento

Ecuo.cionc,~ representativas

y - 666,61 - 176,18 x + 696,04 .¡ X y - 176,03 - 70,88 x + 236,63 j~.;: y - 59,42 - 6,84 X + 66,08'¡-x

y = - 492,03 - 170,07 X + Y = - 255,26 - 172,00 x +

591,18

437,63

.¡ .1"

"¡~t:

y - 264,92 - 125,59 '" + 379,07 .¡--;;:

y - 110,58 - 99,52 X + 229,87 .¡ x

F

5,48

3.52

8,;>8

8,79

10,78

2,50

0,97

~,35

0,37

4,21

2,52

(1) Valores óptimos de la ecuación que caen dentro del intervalo experimental.

G.L. Optimo

3,90 (1)

" 2,79 (1)

2,03

3,02 (1)

1,62 (1)

2,69

1,20

2,28 (1)

0.25

1,33 (1)

0,50

z e " ~ O-.z

" S 5 ~ o " ~ " z ~

§ ~ z " o

" z

" r o ~ ~ ~

~

" '" ~

..., ... '"

Page 12: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

744 ANALES DE EDAFOLOGÍA Y AGROBlOLOGÍA

y

"

30

20

10

y

"

" 20

10

, , , li " 11 ': li " 11 ': ,

" " 1'8 2'0 2'2 2'1, N

. y= - 222,59 ~16o.96 N ... 429,53 VN 9./101)9.

Fig. 1

{lONp)¡"ox.=-1·46

O"G 0'8 ro \"2 rG 1'6 ra lO Z2 Z4 16

(I~P) 9./1009.

y" _183.05 -146,90 (~) .. 355).3 ~

y

" 30

20

10

Fig. 3

{K +Colrnax =Z12

Z0Z221.21i2'83"O:J2 (K+CO)g./IOOg.

y" - 510,75 -257.51 {K .. Co.l .. 750,59 ~

Fig.5

" 30

" 10

y

"

20

10

.,

COmax.= 1'17

1'2 1'1. 1'6 ,'8 211 X2 2'4 Ca 9./1009.

y ::: -ll,~,IO -155,09 Ca .. 334,94 y-c;

Fig. 2

(1QE I ~ O'f5I Ca mal<.

" 0"8 ro 1"2

(~:) 9./100 9.

y - - 2"64 - 334.30 (J...Qf) .. 623,.21 V {IOP} -, Ca Ca

y

" 30

20

10

Fig, 4

( N_10P I d3B K .. Ca .. Mg max.

De. 09 10 u 12 13 tI, 15 N .. IOP

(K .. Ca .. Mg 1 9.!10cO~,_. __ _

y =_480.75 _ 376.67 (2!.!.l.Qf... lo. 885,16 d (~l K+Ca+Mg V K .. Co+ M9

Fig.6

Page 13: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

)

NUTRICIÓN, EQUILIBRIO Y RENDIMIENTO EN EL OLIVAR DE SEVILLA 745

" " "

".

N IN .. 10P .. K )max, =0.45

0,(.6 0.50 (t5~ o.SB

(/'1+ I~P+ K) g./100 g.

V=-2001,92-4528,19( .. ,'." ,,1+6.073.05 V ( N } .. + ,-+" /'1+10P+K

Fig. 7

(Ca)max. = 1,91

"1 ::~ u ~ ~ U ~ U H U U

(Ca)g./l00g.

y" - 323.31 -179.95 (Ca) .. ~98,02 ~

Fig.9

N

:1~rS 0,7 011 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 lA

(~) g./100g.

y" -361.28 -35108(~)+ 73~,77~

Fig. 11

{10P)max.:: 1.2~

"

"

ll-;,;-=--,:----c~c-'_~ .-i-o.s <l.9 1.0 tI 1.2 1.3 lA 1.5

10P g./100g.

V= - 287.46 -2~8.7S (lop) .. 55MS '((;O;}

y

" 20

" '.<

Fig.8

'.' I,S 2.0 2.2 2.~

(l~p)9./IOOg. N ,r:¡¡-:

y" - 291,78 -185.37(~" 482,55 V (;op:)

Fig. 10

"1~ 20 :

" : : : 1.0 21) 3.0 4,0 5.0

(~lg.l100g.

y" -s..oo -3199(!Qf).105.29 V (!Qf¡ , , Fig. 12

l.'

Page 14: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

746 ANALES DE EDAFOLOGíA Y AGRQDIOLOGfA

=1

y

" 20

10

0.4 0,5 0"

lOP (Calmax.= 0,77

I J 0,7 0,6 OS

lP! 9'/1009.

Fig, 13

1:0

IN+Mg)max.= 2,79

...---_---<~r, ----l r l i

1 \

2.0 2.2 2A 2.6 2,6 3.0 3.2 N+Mg 9.11009.

Y: w 176.03-70,88 (N+Mgl .. 236,63 ~

Fig, 15

y (1OP .. Mg )mex. = 1,62

:'0001~ . _~. ~l: 10 12 14 16 18 20 22

10P+Mg 9./1009.

V = -255,26 -112.00 (lO? 1'.19) .. 437,63 V {lO? M9}

Fig, [7

y

" 20

10

{N+Calmcix.= 3,90

3,5 5

N+ Ca 9./1009.

v= -666,61-176,18 (N+Co)+696,04 ~

y ,.

20

10

y

,.

10

Fig, 14

(10P.CalmllJl.= 3,02

7,6 3.2 3.6 4,0 10P+Ca g./I009.

y = _1,92,03 - 170.07 (lO? .. Ca 1 .. 591,18 V (10P+Ca)

Fig, 16

(Ca+Mglmox.= 2,28;

10 25 30 35 Ca.1>I9 9.11009·

y = -261,.92 -125.59 (Co+Mg)" 379.07 V (Ca+Mgl

Fig, 18

Page 15: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

)

NUTRICIÓN, EQUILIBRIO Y RENDI~nENTO EN EL OLIVAR DE SEVILLA 747

V

30

10 ~". ¡ : , , ¡ i

0..6 0.8 1..0 1.2 1), t6 1,6 2J)

(~)gjl00g K+Ca+Mg

Y:: -110,56 -99.52 (~)+ 219.87\/r{ -;N:'-.'lO"PC-, K+Ca+Mg y K+Ca+Mg

Fig. 19

ciones en las que se pudo obtener un óptimo comprendido dentro del intervalo experimental. Los óptimos que 110 cumplen la condición ante­rior se han calculado algebraicamente de los anteriores.

El óptimo de nutrición para cada uno de los citados años se obtuvo a partir de las ecuaciones de mayor significación contenidas en las ta­blas Il y IIl, resolviendo para cada elemento el sistema correspondiente. Los valores hallados se incluyen en la tabla IV.

TABLA IV

Valores absolutos)' equilibrios nzttritivos 6ptimos. Aiios 1964 y 1965 (Proced. a).

Valores absolutos Eq. nutritivo N-l0P-K Eq, nutritivo K-Ca-Mg

Año N "P K C. Mg N OJo 10POfo KUJo K% Ca 0/0 Mg elo

1904 1,58 1,11 O,S;¡ 1,14 0,17 44,8 31,5 23,6 38,7 53,3 8,0

11165 2,00 1,29 0,66 1,77 0,67 50,7 32,0 16,7 22,0 59,0 19,0

3.2.

Como se indicó anteriormente, en otra modalidad de estudio se ha considerado cada parcela como punto de ~bservación. Se han utjlizado en conjunto los datos medios de todas las parcelas obtenidos durante to­dos los años de la experiencia, clasificándolos para los nutrientes y para las relaciones binarias entre éstos y determinando el número de parcelas comprendidas en cada intervalo y la media de rendimientos en cada caso.

Los resultados se muestran en las figuras 20 a 30.

A partir de estos datos se obtienen los óptimos medios de nutrición que se muestran en la tabla V.

Page 16: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

748 ANALES DE EDAFOLOGÍA Y AGRQBIOLOGiA

TABLA V

Optimos para los valores absolutos de 1mtricntes y para ... "/ts ra::ollcs biliarias. A110s 1959-1966 (Proced. b)

NUTRIENTES Oplimo medio Razones O ptima medio --~-~--

N (absoluto) ... -o. o •• " • ... ... 2,00 10P/K 1,15

lOP (abso'uto) ... ... 1,15 N/10P 1,95

K (absoluto) O" ••• o,s¡¡ N/K 2,00

Ca (absoluto) ... 1,6[) Ca/K 1,90

Mg (absoluto) ... ... .. ' ... ... ... 0,32 K/Mg 2,75

Ca/Mg 5,50

(Para calcio y magnesio sólo se dispuso de datos de los años 1963 a 1966)

Dentro de esta modalidad de interpretación, se ha ensayado otro pro­cedimiento que consiste en admitir en primera aproximación como óptimo de nutrición anual el estado nutritivo medio de la parcela de mayor ren~ dimiento de cada año, hallando a continuación la media de los óptimos anuales, según se indica en la tabla '/1.

TABLA VI

Optimo$ de nutrici6n de las parcelas de mayor rendimiento de cada aiio (1960-1965)

AÑOS N 10P K Ca \lg

-~-- -~--

1960 2,05 1.25 1,36

1961 1,92 0,90 0,90

1962 1,96 1,06 0,94

1963 1,98 1,25 1,03 1,60 O,Zi

1964 1.78 1,07 0,90 1,67 0,24

1965 1,97 1,05 0,88 1,89 0,39

1966 1,87 1,00 0,81 1,75 0,28

Medias .. ' ... ... ... ... ..' 1,93 1,08 0,97 1,72 0,30

A partir de todos los datos anteriores, pueden calcularse los equi1i~

brios nutritivos óptimos N-IOP-K y K-ea-Mi;, que se dan en la tabla VIL

Page 17: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

'" "O

'O ~ '" , .. '00 o

i " ° e 50 • :€ ~ " o • ~

U

'" t 150 , '" " '"o ~

!: " ° " so • "

" " o • "

)

NUTRICIÓN, EQUILIBRIO Y RENDIMIENTO EN EL OLIVAR DE SEVILLA 749

t3 "

o,

0, '"

o,"

" " 2J

N/l0P

Fig. 20

1.e 2.0

Ca/K

Fig.22

'O 17' m ~ 150 ,

125 .. ~

toO

~ 2 " o • 50 ] ~ 25 o • ~

O,

2.3

0,

22

'.0

17'

}150

~ 125

~ 100

0, i 75

25

0.

° g 50 "

" " o • ~ 27

175

],150

" ~ 125

~ 100

'" <- 75

° e so • .5 " o

o ~

lA

5.0 6.0

Ca/Mg

Fi~. 24

oto

o, 12

1.1 1.3 1.5 L7 1.9 2.1 2.3 2.5 2J 2.9

N/K

Fig.21

,. 06

. 2 o,

°2

B ~ e ~ H U U ~ ~ M

K/Mg

Fig.23

10

7.0 80

Page 18: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

750 ANALES DE EDAFOLOGfA y AGRüBIOLOGfA

175

150 10

" '" '" .-.150 0, 17 -O o ° ~ 05 ~ 5 ~ 125 ~ 100 O, " '0 " ~ 100 O, -. " u 05 u ." "

,0 1: '- , ° o o 50 e 50 0, e • • ·E E 25 :o 25 ;¡ e • • " " ,.,

" " " '.0 ,., 2.2 ,., " ., " " U 12 \3 , .. N 10P

Fig.25 Fig.26

:00

0,

'" '" >50 15 >50

10

° '" '" " "O -O ,0 ~ ,0 ,0 2' 100 ~ 100

f " -. -. " u " u 1: 1: 50 2 50

~ e • ·E 25 .§ " 'O u e e • • " " O., O., O., 'O U " >3 lA '5 " l7 " " '.0

K Ca

Fig. 27 Fig. 28

'" '" ~ 150 o., ,

'0 150 15 o ,0 ~ , ~

~ 125 ii 125 0" 0,

" _ 100 0, -¡; 100 0' " 0, • u u ." <- " t " o o e " ;; 50 • • ·E E ;¡ 25 ;; 25 • • " " 0.15 0'0 025 Cl30 D.JS 0.40 D;t;5 o. o O., O., " 10 U ,., 13 " " Mg 10P/K

Fig.29 Fig.30

Page 19: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

NUTRICIÓN, EQUILIBRIO Y RENDIMIENTO EN EL OLIVAR DE SEVILLA 751

TABLA VII

Eqtúlibrios nutritivos óptimos (a partir de datos medios de parcelas). Alias 1960-1966

PROCED[\l(ENTO N% IOP 0,'0 K% K % Ca OJo Mg%

A partir de los óptimos absolutos de nutrientes ... ... ... ... ... .. . ... .. . ... 51,8 26,3 22,4 30,1 58,4 11,5

A partir de los óptimos de la.s relacio-nes binarias de nutrientes ... ... ... ... 40,3 26,7 24,0 30,2 58.8 11,0

Por elección de parcela óptima anual... 48,0 27,2 24.3 32,4 57,5 10,1

Media .. ' 49,7 26,7 23,6 1~0,9 58,2 10,9

Evidentemente, los óptimos encontrados por ambos procedimie-ntos, a) y b), no poseen la misma significación por referirse en el primer caso a dos años y en el stgllndo a los siete de duración de esta experiencia. Por lo que respecta al procedimiento a) (años 1964 y 1965) la menor precisión se tuvo con los datos de K y de Mg, para los que se obtuvo un menor número de relaciones verdaderamente significativas, en espe­cial para el K y año 1965.

Por todo ello atribuimos la mayor significación a los óptimos t;"ncou­trados por el procedimiento b) contenidos en la tabla V n, que 'on1[,re­moc:;, por tanto, como resultad.) definitivo de esta experiencia y que se incluyen nuevamente a continuación (tabla VIII) junto con los obtenidos por Recalde y colaboradores en Granada (1) y Bouat en Francia (2).

TABLA VIII

Optimos de 1lutrición para el olivar (variedades de aceite) obtenidos por distintos autores

Zo" d, óplimo, I Op';mo' ____ _

N% lOPOfo KD¡a K% Gu% ~lg% Noto 10POfo K% K% Ca% MgO/D

Autores

---- - -- ---- -- --1-- ------ ----Recalde ... Bouat ." Nosotros.

44-56 26-30 18-26 50

I 47 '.:: 48-51 26-27 22-24 130-32 57-59 10-12 50

28 22 34 19 27 23

3.3. Influencia de los tratamientos en el renditniento yen el contenido de las hojas en nutrientes.

31 68 11

Se utilizó Dara este estudio el computador electrónico I B M 1620; Y se aplicó ei programa «Anvaplobl, original del Dr. Ramírez !\Iedi-

Page 20: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

I

752 ANALES DE EDAFOLOGíA Y AGROBIOLOGÍA

na, A. Los resultados obtenidos para los años 1964 y 1965 se resumen en la tabla IX.

TABLA IX

Valor de la varian::;a dentro de los tratamientos cr~ y ent're tratamientos .a!. Valores de F. Afios 1964 y 1965

196~ 1965

2 2 , o~ ,

F °0 °2 °2

-----_.,

Rendimiento '.' 176,930 713,127 4,03 107,183 531,855 4,96

N ... 0,030 0,026 0,019 0,062 3,24

10P 0,055 0,029 0,012 0,176 14,46

K ... 0,011 0,043 4,07 0,014 0,031 2,28

Ca ... ... 0,124 0,127 1,02 0,051 0,132 2,58

Mg ...... ... 0,013 0,050 3,91 0,043 0,098 2,25

F (6,66) 5% 2,24 F (6,165) 5% 2,16

(1964) 1,% 3,09 (1965) 1% 2,92

En ambos años resultó significativa la influencia de los tratamientos en el rendimiento. La influencia sobre el cOl:.tenido de nutrientes en hojas fue asimismo significativa, en especial en 1965, y sobre el nitrógeno y el fósforo.

En cuatro de los siete años de la experiencia, el mayor rend~miento correspondió a la administración de nitrógeno en época temprana (se­gunda quincena de febrero), ya en dosis media o fuerte.

Salvu en dos años de cosecha deficitaria general, en los que el tra­tamiento AF dio un resultado tan bajo como el testigo, las peores cose­chas correspondieron SIempre a la incorporación tardía (segunda quin­cena de abril) o intermedia (segunda quincena de marzo) del nitrógeno. De un total de 33 cosechas medias {le tratamiento inferiores a 25 kilo­gramos/árbol registradas en los siete años, 21 correspondieron a aplica­ción retardada o intermedia del nitrógeno; seis .1 aplicación temprana y seis a las parcelas testigo.

Estos resultados conducen a la conclusión de que en las condiciones del clima de Sevilla y para los suelos representados en este campo ex­perimental, la época de aplicación de nitrógeno más conveniente cle las tres ensayadas es la temprana, es decir, la segunda quincena de febrero ..

Page 21: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

':-;UTRrcrÓN, EQUILIBRIO Y RENDIMIENTO EN EL OLIVAR DE SEVILLA 753

3.4. Injllienc;'. del abonado nitrogenado sobre la alternancia de la producció11.

Aunque los factores que pueden influir en la alternancia son muy variados, es indudable que la obtención de una gran cosecha ejerce 1111

efecto -depresivo en la nutrición del árbol, que necesita un cierto tiempo para su recuperación. En las condiciones usuales del cultivo de ojivar, en general, sin una conveniente fertilización, este tiempo es supenor al año agrícola, por 10 que a un año de buena cosecha signe casi .,:n excep­ción otro de cosecha defIciente.

Una fertilización dirigida en forma adecuada para obtener 1lna más rápida recuperación de la planta podría atenuar o hacer desaparecer el fenómeno ·de la alternancia. El estudio de la influencia que sobre este fenómeno ejerce la dosis y época de aplicación del nitrógeno, era una de Jas finalidades de esta experiencia.

La tabla X contiene las cifras de producción media anual por árbol para cada tratamiento, y la tabla XI las producciones bienales en kgjárbol y en comparación con el primer bienio, 1959-1960.

T ,\ R L ,\ X

Producciones medias (l(g¡úrbol) para cada tratamieJlto, en los mIos 1959 a 1966

TRATA\1IENTO 1959 1960 19>;1 19d1 19rm 19r;.[ lOOr. 1%6

A. P. 25 2 37 3 34 42 22 15 R. M. 20 3 30 4 32 32 22 19 A.1I. 20 6 'Zl 6 43 28 24 16 T. ... ... 14 12 23 2 33 12 12 19 R. P. 6 17 18 17 22 20 15 20 1 P. ... 1 23 20 20 14 31 18 19 I. M. 31 31 20 22 12

En los datos anteriores se observa que todas las parcelas aumentaron su producción, pero este aumento fue mayor en las parcelas abonadas que en la te,tigo.

Antes del comienzo de la experiencia la producción media del campo, experinlental formado por árboles de porte medio a pequeño era ce 10 a 14 kgjárbol, media que se conserva prácticamente en los árbolf's testi­go durante el período de experimentación, mientras amuen!a en las par­celas abonadas. La mayor elevación en la media total de los siete Clños cOff'~spondjó a la aplicación temprana de nitrógeno, con 22,5 y 21,2 ki­logramos/árbol para los tratamientos AF y AM, repectivamente, 10 que

Page 22: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

754 M\'ALE$ DE ED,\!'OLOGÍA y AGROBlOLOGiA

supone el aumento de la producción al 160 y 151 por 100 sobre árbol testigo igual a 100.

Si se consideran solamente los años 1963 a 196G en que la experiencia va alcanzando un nivel satisfactorio de nutrición y rendimiento, estos mismos tratamientos siguen siendo los mejores con 29 y 28 kg¡árbol,

TABLA XI

ProduccioJles biellales (KgjJrbol )' en % sobre cosecha/árbol 1!J5!J-ti0 = 100) Y producción media Kgjárbol anu.al en el período de la experiencia

1959 1961-1902 1963-HIGt 19Gi'H9G6

Total l\g/ar, Kg!ar. K~/tlr. Trat. 19UO Kg/ar. auual media media

l{g!aL·. "lo "lo "lo 8 años media OS-UO 63-05 l{g!ar. sobre Kg{ar. Sobre Kg{nr. sohre

ltJi)~I-OO 195~-!iO 1!159 60 --- ------- ----- ----------

A. Foo. 27 40 148 76 281 37 137 180 22,5 29 34 R. M. oo. 23 34 148 64 278 41 178 102 20,2 26 29 A. M. 26 33 127 71 Z/3 40 154 170 21,2 27,8 32 T ...... 20 25 45 173 31 115 127 15,9 19 19 R. F ... 23 35 152 42 183 35 152 135 lG,9 19,5 19 I. F ... 24 40 166 45 188 37 154 146 18,2 21,0 21 1 M ... 51 34 21,2 24

respectivamente. Y si se elimina de los cálculos el año 1966, climatológi­camente anormal, ,dichas medias .llcanzan a 34 y 32 kgjárbol, lo que representa aumentar el rendimiento al 242 y 227 por 100, respectivamente, sobre testigo igual a 100.

Aunque la mayoría de los tratamientos han mantenido la alternancia en la producción, se observa en los últimos años (19G3-19G5) una dismi­nución general de la vecería en las parcelas abonada3. El año agrícola lVGG se caracterizó por unas circunstancias climatológicas desfavorahles que produjeron una general deficiencia de cosecha en todos los olivares del área ele SevilIa, por 10 que no puede incluirse en esta considerac;ón.

Las figuras 31 a 26 muestran la representación gráfica de la var:3ción de cosecha y del nitrógeno foliar en cada tratamiento. La observadon de las mismas pone de manifiesto la relación de la vecería con el con­tenido de nitrógeno en hojas, ya que la alternancia en la cosecha coin­cide por 10 general con variaciones paralelas del nitrógeno foUar.

En consecuencia, un método de abonado que evite la alternancia en el contenido de nitrógeno foliar y mantenga los restantes nutrientes en las proporciones óptimas, debe atenuar o suprimir la vecería. Nuestras ex­periencias actuales prosiguen con nuevas modificaciones en el empleo de nitrógeno, tratando de aplicar estos resultados.

Page 23: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

NUTRICIÓN, EQUILIBRIO Y RENDIMIENTO E..'" EL OLIVAR DE SEVILLA 755

N Y 22

Y

'" 21 60 Fig 32 1M ,N

so N

2.0 50 12,

'" 1.9 " r20

"1 1.8 " ~l, , I

"j 1.2 20 tlS

) 10 1.5 10 ~" 58 SS 60 51 51 53 " 505 afio"" 58 59 50 51 51 53 " 605 aflos

N N

Y " Y '.3

50 Fig.33 RM.

'.0 50 Fig.34 IF

" N

SO 1.9 50 2.1

'" 1.8 " " N

" t2 " 19

20 1.5 20 1.'

10 15 10 " J

" SS 50 51 51 53 " 605 año"" " 6Saño5

IN y N Y1 f" )

J 50 Fig.35 AF: " 60' Fig.36 RF: k2 J i

I 50 "

"l '"

N

" " " 30 1.9 30

1 19

" f'8 201

J:: 10 1" 10;

r ~-- r---------,--------------.--l

58 SS 60 61 62 53 5~ 605 años 58 59 60 51 " 53 " 65 años

Yariacion de la cosecha y del nitrogeno foliar en las años 1958 a 1965 en los tratamientos.

Page 24: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

756 :\XALES DE RD.\FOLOGíA y AGROmOLOGÍA

3.5. Discusión final. ¡~+-

En las cOl1sider~lc!ones anteriores ha quedado bien estahlecido el si­guiente equilibrio nutritivo óptimo para este campo experimental'

N-10P-K, 49,7 por 100, 26,7 por 100, 23,6 por 100; K-Ca-M g: 30,9' por 100,58,2 por 100,10,9 por ]00, relaciones a las que debe correspollde~ la co,;echa máxima por 10 que respecta a la influenc..ia en el rendlInit'nto de los cinco macronutrientes considerados en este estudio.

En la figura 37 se han representando los óptimos anuales medio~ de nutrición referidos al equilibrio N~P-K del campo a 10 largo de todo el período experimentaL El equilibrio nutritivo de la experiencia, al co­mienzo muy alejado de dicho óptimo, se ha ido acen.:ando a este último en años sucesivos hasta alcanzar valores muy próximos al mismo en' 1964, 65 y 66. Prácticamente, la experiencia alcanzó un nivel satisfac­torio medio de producción a partir de 1963 (como puede verse en la ta­bla 1), del que sólo se desvía apreciablemente el año 19116 por las inciden­cias climatológicas a que se hizo mención en otro lugar.

El estado de nutrición medio por 10 que respecta al equilibrio K-Ca­lvIg, años 19G3 a 1066, que se representa en la figura 38, muestra en general un nivel algo bajo de magnesio y contenidos más bien elevados de calcio en hojas. Aunque no pueda hablarse de deficiencia de magne-· sio, creemos que esta observación es de interés y ha de tenerse en Cllenta en estudios sucesivos.

La estrecha relación entre estado de nutrición y cosecha se hace evi­dente cuando se considera separadamente el análisis foliar de las hojas de dos clases extremas de árboles: los lnejores, es decir, los que a 10 largo> del periodo experimental tuvieron cosecha superior a 40 kgiúrbol; y los que no produjeron cosecha.

El estado nutritivo de los árboles de cosecha anual superior a 40 ld­logramos se muestra en los histogramas de las figuras 39 a 55. La curva general se acerca a una distribución normal, y las medidas que coinciden prácticamente por ello con las mayores frecuencias y que deben corres­ponder a los mejores árboles dan para los equilibrios nutritivos los va­lores:

N-lO P-K: 49,S por 100; 27,0 por 100; 32,1 por 100; K-Ca-Mg: 32,9 por ~oo; 57,f) por 100; 9,2 por 100, que concuerdan bastante bien COk los ya dlSCUtlCloS encontrados por otros procedimientos.

r--"or otra parte, el mayor porcentaje de los árboles de cosecha nu1'o. (el 67 po¡- 100 de los ele 1966 y el S7 por 100 de los de ] 965) están fner", de los intervalos óptimos para alguno de los nutrientes, encontrándose la

m.ayoría bajos en potasio y altos en calcio y, en consecuencia, con Va·

lores de la razón Ca/K por encima del óptimo. Aunque en la falta dé cosecha plleden haber influido indudablemente otras causas además de la mencionada, es evidente que entre las principales o tal vez como ma5.

Page 25: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

)

NUTRICIÓN', EQUILIBRIO Y RE:\DDr1E:\TO E:\ EL OLl\"AR DE SEVILLA 757

L~~~~~~~*-*-T,----;':Z--¿~40 16 18 W II ~ 26 28 ~ ~

I

K~

Equilibrio nutritivo N-l0P-K

Fig. 37

40 45 K~

Equill brio nutritivo K-Ca-Mg Fig. 38

50

Page 26: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

758

12

"

1.6

" 12

" "' !'>!. O

.LO ~ ,

'O 4

2

A:,'ALES DE EDAFOLOGíA Y AGRQBIOLOGÍA

r f-

f-n l.' 2.0 2.2 2.4

N Fig. 39

1.8 2J) 22

Fig. 42

" EquilibrIo N-IOP-K 12

10

Fig. 45

1-

0.8 1,0 1.2 1,4

10P

Fig. 40

::1 O r'-

h

1.6

0.2 O;' 0.6 tlB

Mg

Fig. 4$

Equilibrio N-l0P-K

" 20 n 24 Ke/.

Fig. 46

" 12

10

"

" 12

" 1-

6 r-

2 Kl r 0.6 O., 1.0 1.2

K

Fig. 41

Equilibrio N-l0P-K

hn 46 48 50 52 54

" 12

"

2

N% Fig.44

Equilibrio

n--r 24 "

Fig.

K-Ca-Mg

'1-1--

h 32 36 40

K "l. 47

Page 27: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

" " 10

'" <>JO

~, 'd ,

" " 10

U1

~O o n L' 'd

"1

"1 10 U1

~O

~ ,j 'd

XUTRICIÓN, EQUILIBRIO Y RENDHUENTO EX EL OLIVAR DE SEVILLA 759

Equilibrio K-Ca·Mg

f-

I " " " 60

Cao¡.

Fig. 48

20 2.2

N/K

12 lE ,. " Co/K

Fig. 53

Ih " "

" 2.'

Fig. 51

"j " lO! 1

8~

,j J

,.

1

" "

,.

'O

O

" Equilibrio K-Ca-Mg 12

10

m " 16 " Mg%

Fig. 49

" " 10

2

J.O

" " 10

26 J' '.2 50

K/Mg

Fig. 54

lA " 'O 2.0 2.2 N/lOP

Fig. 50

,

,-' r- f-

Wh 1.0 '2 " "

,. 10P/K

Fig. 52

r-

r--r

r hn , O 10 " Co/Mg

Fig. 55

Page 28: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

760 AN.-\LES DE EDAFOLOGÍA Y AGRQBtoLOGÍA

importante debe incluirse el desequilibrio nutritivo. La relación Ca/J<;. -parece tener a este respecto una gran importancia.

Desde el punto de vista econól11ico, si se tienen en cuenta que los .árboles no recibieron otro tratamiento diferenciador que el abonado, el 2.umento de rendimiento de los tratamientos AF y AM (29 Y 27,8 kilo­gramos/árbol respectivamente, media 1963-66, ó 34 y 32 kg/árbol, me­dia 1963-65) en los a.ños en que la experiencia alcanza una manlfiesta regularidad, viene a representar una producción adicional de 10 a 15 kilogramos/árbol sobre la del testigo (19 kg.), con un valor de 60 a 100 pesetas/árbol, 10 que se traduce en U11 beneficio neto de 35 a 75 pesetasl árbol. descontado el coste del abonado. Estos datos que no repl"esentan el caso más favorable, por tratarse de un olivar situado en suelo defi~ ciente y de drenaje defectuoso, demuestran sin embargo, la rentabilidad de las inversiones que se realizan en la fertilización de este cultivo.

':1:. CONCLUSIONES

Se ha determinado el equilibrio nutritivo óptimo en un campo expe ... rimelltal de olivar variedad «zorzaleüo», cercano a Sevilla. Los datos experimentales de siete años conducen al establecimiento del siguiente equilibrio nutritivo óptimo:

Equilibrio N-10P-K: 50 por 100, 27 por 100, 23 por 100. Equilibrio K-Ca-Mg: 31 por 100, 58 por 100, 11 por 100. El abonado nitrogenado ejerce una gran influencia en la producción

no sólo por lo que se refiere a la dosis de nitrógeno, 8ino a la época de empleo. Se ha demostrado la conveniencia de una aplicación teluprana del abonado nitrogenado. De tres épocas diferentes ensayadas que compren­den desde la segunda quincena de febrero a la segunda quincena de abril, la primera de ellas produjo los mayores aumentos de cosecha.

Teniendo en cuenta las condiciones climatológicas de Sevilla, en especial el régimen pluviométrico con máximos en los meses de marzo y noviembre, estimamos que, con independencia de otros factores rel:1" cionados con el propio ciclo vegetativo de la planta, la citada distribu· ción de lluvias determina en forma importante la conveniencia de la in­corporación anticipada del nitrógeno, al situar este nutriente en mejores condiciones para su emigración a la zona de las raíces y ulterior asimi~ lación.

Se ha encontrado una estrecha correlación entre el estado de llutri­cióndel árbol representado por las proporciones entre nutrientes y la producción. La cosecha nula o escasa corresponde siempre a árboles con evidente desequilibrio nutritivo. A este respecto parece ejercer una gran influencia la relación Ca/K que presenta un valor elevado en todos los árboles de escasa producción.

Page 29: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

)

)

KUTRlcró:.., EQUILll3RIO y REXDUfJEXTO E::\ EL OLIY.\R DE SE\'ILLA 761

Aunque no se ha conseguido suprimir la alternancia en la produc­<ciónJ resulta evidente una regularización de esta última al mejorar el equilibrio nutritivo de cada pai\~ela. Las alternancias de producción co­rresponden en general a variaciones paralelas en el contenido de nitró~ .geno en las hojas.

Se ha comprobado una buena rentabilidad de las inversiones en el .-abonado del olivar. Una fertilización adecuada y realizan a en época opor­-tuna puede producir grandes aumentos en la cosecha.

* * * Agradecemos al ProÍ. Dr. D. J ordano y al Dr. A. Ramírez, de la

Facultad de Veterinaria de Córdoba, la valiosa ayuda prestada para el ·estudio realizado en el computador electrónico. A ellos y a la Facultad -de Veterinaria agradecemos la utilización de dicho computador.

Centro de Edafología JI Biología Aplicada del Cuarto

Cortijo de ClI·arto, Bellaz'isla (Sevilla)

RESUMEN

Se ha determinado el equilibrio nutritivo óptimo en un campo experimental de 'clivar variedad «zorzaleña» cercano a Sevilla. Los datos experimentales de siete a110s ·conducen al establecimiento del siguiente equilibrio nutritivo óptimo:

Equilibrio: N - 10P - K: 50 por 100, 27 por 100, 23 por 100

K - Ca - rdg: 31 por 100, 58 por 100, 11 por 100

El abonado nitrogella.do ejer.ce una gran influencia en la producción no sólo por '10 que se refiere a la dosis de nitrógeno, sino a la época de empleo. Se ha demostrado -la conveniencia de una aplicación temprana del abonado nitrogenado. De tres época3 diferentes ensayadas qUe comprenden desde la segunda quincena de febrero a la segun­

·da quincena de abril, la primera de ellas produjo Jos mayores aumentos de cosecha. Se ha encontrado una estrecha correlación entre el estado de nutrición del árboi

representado por las proporciones entre nutrientes y la produoción. La cosecha nula 'o escasa corresponde siempre a árboles con evidente desequilibrio nutritivo. A este respecto parece ejercer una gran influencia. la relación Ca/K que presenta un valo!' .elevado en todos los árboles de escasa producción.

BIBLIOGRAFÍ . .I,

'(1) BOUAT. A. 1960. Fertilité, 10, 1B~25. (2) - - 1964. Le controle de la nutrition minérale et de la fertilisation des cultures

méditerranéenne. Ed. Laboratoire Cooperatif de Diagnostic Foliaire, pági~

nas 253~264. ·(8) BURRIEL, F. y HERNANDO, V. 1947. AnaL Edaf. y Fis. Veget .. 6, 545·582. (4) C,\RPENA, O., COSTA, F. Y LLüRENTE. S. 1962. Anal. Edaf. y Fis. Veget .. 21,

605·614. {5) - - ABRISQUETA, e" S.btCHEZ, J. y GUILL"ÉN, 11. 1957. Anal. Edaf. y Fis. Veget.,

16, 59-73.

Page 30: ESTADO DE NUTRICION, EQUILIBRIO NUTRITIVO Y …digital.csic.es/bitstream/10261/79846/1/Estado_nutrición... · y rendimientos del olivar en el Centro de Edafología y Biología Aplicrtda

762 ANALES DE EDAFOLOGíA Y AGRODIOLOGÍA

(6; CARPENA, D., GUILLÉN, M. y COSTA, F. 1959. Anal. Edaf. y Fis. Veg., 18, 765~781.. (7) CHARLOT, G. et GAUGIN, R. 1952. Dosages colorimetriques. Principes et métho~·

des, p. 195. Masson et Cie. París. (8) DIOS, R. Y ALBAREDA, J. 1v1. 1964. Anal. Edaf. y Fis. Veget., 13, 339-418. (9) - - y ALHAREDA, J. M. 1964. Anal. Edaf. y Fis. Veget., 13, 559·600.

(10) - - y BARÁ, S. 1956. Anal. Edaf. y Fis. Veget., 15, 866-902. (11) GONz,\LEZ, F., CHAVES, M., MAZUELOS, C. y GARCÍA, A. M. 1964. Le controle'

de la nutrition minérale et de la fertilisation des cultures méditerranéennes. Ed. Laboratoire Cooperatif de Diagnostic Foliaire, págs. 273~2S6.

(12) HEADY, E. et DILLON. J. 1964. Agricultural Production Functions. Iowa States· University Press, Ames, Iowa.

(13) HERNANDO, V. y :rvlENDIOLA. 1965. Anal. Edaf. y Fis. Veg., 24, 193~205.

(14) - - 1964. Anal. Edaf. y Agrob., 23, 769-776. (15) HOMES, 1V!. 1901. L' Alimentation Minérale Equilibrée des Végéta.ux. Universa·

Wetteren (Belgique). (16) PASCUAL RODRÍGUEZ, T. Y GONz,\LEZ GARcfA, F. 1964. Le Controle de la nutrition

minérale et de la fertilisation des cultures méditerranéennes. Ed. Laboratoire' Cooperatif de Diagnostic Foliaire, págs. 227-233.

(17) RECALDE, L. y ESTEBAN, E. 1964. lLe controle de la nutrition minera1e et de la fertilisation des cultures méditerranéenne. Ed. Laboratoire Coopera.tif de Diag~· nostic Foliaire, págs. 287-292.

(18) - - 1966. Agrochimica. X, págs. 371-383.

Recibido para publicación: 10-1-1967