estado de la educación costarricense - … en educacion (cide-una), centro de planificación y ......

432
Estado de la Educación Costarricense CONSEJO NACIONAL DE RECTORES www.conare.ac.cr PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN APDO. 1174-12000 PAVAS, COSTA RICA www.estadonacion.or.cr

Upload: vubao

Post on 26-May-2018

271 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Estado de la EducacinCostarricense

    consejo nacional de rectoreswww.conare.ac.cr

    programa estado de la nacin

    apdo. 1174-12000 pavas, costa ricawww.estadonacion.or.cr

  • Primera edicin: julio, 2017Concepto de Cubierta: Estado de la Nacin/Erick Valdelomar/Insignia/ng

    Ilustracin de cubierta: Erick Valdelomar/Insignia/ngDiseo: Erick Valdelomar/Insignia/ng

    Diagramacin: Marta Luca Gmez ZuluagaLitografa e imprenta: Servicios grficos A. C.

    378.172.86P-964-6 Programa Estado de la Nacin

    Sexto informe estado de la educacin / PEN. -- 1 ed. -- San Jos C.R : Servicios Grficos, A. C. .2017

    432 pginas. : ilustraciones ; 28 cm.

    ISBN-978-9930-540-02-2 -impresoISBN-978-9930-540-04-6 -digital

    1. EDUCACIN. 2. EDUCACIN PRESCOLAR 3. EDUCACIN PRIMARIA. 4. EDUCACIN SECUNDARIA. 5.EDUCACIN SUPERIOR. 6. POLTICAS EDUCATIVAS. 7. DOCENTES. 8. ESTUDIANTES-COSTA RICA. I. Ttulo.

    CAT.MMR

  • 3

    Equipo responsable

    Consejo Consultivo Jos Aguilar Berrocal, Gilberto Alfaro Varela, Yamileth Arce Vargas, Leda Badilla Chavarra, Manuel Barahona Montero, Fernando Bogantes Cruz, Evelyn Chen Quesada, Arturo Condo Tamayo, Gilbert Daz Vsquez, Carlos Francisco Echeverra Salgado, Juan Manuel Esquivel Alfaro, Clotilde Fonseca Quedada, Leonardo Garnier Rmolo, Milena Grillo Rivera, Arturo Jofr Vartanan, Gabriel Macaya Trejos, Jorge Mora Alfaro, Vctor Manuel Mora Mesn, Sonia Marta Mora Escalante(invitada especial), Alexander Ovares Rodrguez, Olman Ramrez Artavia, Keneth Rivera Rivera, Ana Mara Rodino Pierri, Marjorie Rodrguez Hernndez, Yolanda Rojas Rodrguez, ngel Ruz Ziga, Fernando Varela Ziga, Mara Eugenia Venegas Renauld, Renata Villers e Irma Ziga Len.

    Director Jorge Vargas Cullell.

    Coordinadora genera de investigacinIsabel Romn Vega.

    Investigadores principales Ana Mara Carmiol Barboza, Katherine Barquero, Marcela Romn Forastelli, Valeria Lentini Gilli, Dagoberto Murillo Delgado, Jennyfer Len Mena.

    Equipo tcnico del programaRonald Alfaro, Katherine Barquero, Karen Chacn, Vladimir Gonzlez, Esteban Durn, Mario Herrera, Steffan Gmez, Carmen Bogantes, Luis Gonzlez, Mara Estel Jarqun, Pamela Jimnez, Jennyfer Len, Leonardo Merino, Alberto Mora, Natalia Morales, Dagoberto Murillo, Susan Rodrguez, Isabel Romn, Mara Santos, Rafael Segura, Ariel Solrzano, Jorge Vargas Cullell y Evelyn Villarreal.

    rea de difusinManuel Alfaro, Guido Barrientos, Mara Laura Brenes, Vera Brenes, Arlene Mndez.

    rea administrativaSusan Rodrguez, Karol Arroyo, Jos Jorge Montero, Giselle Rojas y Joani Valverde.

    Editor Programa Estado de la Nacin.

    Edicin de textos y correccinDiana Avila.

    DiagramacinMarta Luca Gmez Zuluaga.

    Diseo de portadaErick Valdelomar I Insignia NG.

    estado de la educacin

  • 4 estado de la educacin

  • estado de la educacin 5

    Se agradece al Consejo Nacional de Rectores (Conare) por las facilidades brin-dadas al Programa, en aspectos como: recursos financieros, espacio fsico, servi-cios administrativos, de soporte tcnico, de red y de internet. Un agradecimiento muy especial a Eduardo Sibaja (director de OPES/Conare) por el valioso apoyo brindado a las iniciativas del Programa y por su colaboracin permanente. Adems, se reconoce la cooperacin brindada por las divisiones del Programa OPES: Acadmica, Sistemas, Coordinacin, Oficina Adminis-trativa y de Desarrollo Institucional, Cetic, Asesora Legal. Se debe resaltar el apoyo brindado por Conare, especficamente por la Comisin de Decanas y Decano de Educacin, Comisin Vicerrectores de Vida Estudiantil, Comisin de Vice-rrectores de Investigacin y Comisin de Directores de Registro.

    Asimismo, se reconoce por el finan-ciamiento para elaborar algunas de las investigaciones e iniciativas que sustentan este informe al Sistema Nacional de Acredi-tacin (Sinaes), a la Asociacin Horizonte Positivo y a la Asociacin de Colegios del Bachillerato Internacional (Asobitico).

    Especial reconocimiento merecen las nu-merosas instituciones y organizaciones que suministraron informacin o facilitaron el

    acceso a bases de datos y otros registros, durante el proceso de investigacin y para la actualizacin del Compendio Estadstico, entre ellas:

    Amigos del aprendizaje (ADA), Analti-ca Marketing and Consulting Group S.A, rea de planificacin (UNA), Asociacin Nacional de Educadores (ANDE), Asocia-cin de Directores de Centros Educativos de Preescolar, Administradores del Siste-ma Educativo Costarricense (ADE.M.), rea de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (Cenat), Centro de Evaluacin Acadmica (UCR), Centro de informacin, documentacin y recursos bibliogrficos (UNED), Centro centro-americano de Poblacin (CCP-UCR), Centro de Investigacin en Neurociencias (CIN-UCR), Centro de Investigacin y Docencia en Educacion (CIDE-UNA), Centro de Planificacin y Programacin Institucional (UNED), Centro Nacional de Recursos para la Inclusin Educativa (Cenarec), Coalicin de Iniciativas de De-sarrollo (Cinde), Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofa, Ciencias y Artes (Colypro), Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada (Conesup), Consejo Nacional de Rehabi-litacin y Educacin Especial (CNREE), Consejo Superior de Educacin (CSE),

    Contralora General de la Repblica (CGR), Colegios de Alta Oportunidad MEP-FAJ, Defensora de los Habitantes (DH), Despacho de la Ministra de Edu-cacin Pblica, Direccin Nacional de Centros de Educacin y Nutricin y de Centros Infantiles de Atencin Integral (Cen-Cinai-CCSS), Departamento de Bienestar Estudiantil (UNA), Direccio-nes y Departamentos del Ministerio de Educacin Pblica, Direccin General del Servicio Civil (DGSC), Direccin de planificacin universitaria (UTN), Direccin de Tecnologas de Informacin y Comunicacin del Ministerio de Hacienda, Divisin de Educacin Bsica (UNA), Divisin de Educologa (UNA), Escuela de Ciencias de la Educacin (UNED), Escuela de Formacin Docente (UCR), Escuelas de Formacin de la Enseanza del Ingls de las Universidades Pblicas y Privadas, Escuela de Psicologa (UCR), Estrategia Yo me Apunto (MEP), Facultad de Educacin (UCR), Fondo Nacional de Becas (Fonabe), Fundacin Accin Joven (FAJ), Fundacin Gente, Funda-cin Omar Dengo (FOD), Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gmez Solano (MEP), Instituto de Investigacio-nes Psicolgicas (IIP-UCR),Instituto de Investigacin en Educacin (INIE-UCR),

    Reconocimientos

  • 6 estado de la educacin

    Instituto de Investigaciones en Ciencias Econmicas (IICE-UCR), Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR), Instituto de investigaciones lingsticas (UCR), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Nacional de Estadstica y Censo (INEC), Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco),Oficina de atencin socioeconmica (UNED), Ofi-cina de Becas y Atencin Socioeconmica (UCR), Oficina de planificacin institucio-nal (OPI-TEC), Oficina de planificacin universitaria (UCR), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Programa Convivir (MEP), Programa de Educacin Preescolar (UNED), Programa de Investigacin en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR), Proleer-Costa Rica, Seccin de Educacin Preescolar (UCR), Seccin de educacin primaria (UCR), Seccin de educacin secundaria (UCR), Secretaria Tcnica del Programa Avancemos-IMAS, Sindicato de Trabajadores (SEC), Sis-tema Nacional de Colegios Cientficos (UNED), Universidades Privadas aso-ciadas a UNIRE, Universidad Americana

    (UAM), Universidad Catlica (UCA), Universidad de San Jos (US), Universidad Hispanoamericana (UH), Universidad Latina, Universidad San Isidro Labra-dor (UISIL), Viceministerio Acadmico (MEP), Viceministerio Administrativo (MEP), Viceministerio de Planificacin Institucional y Coordinacin Regional (MEP), Vicerrectora de docencia, inves-tigacin, accin social, administracin y vida estudiantil (UCR), Vicerrectora de administracin, docencia, extensin, vida estudiantil (UNA), Vicerrectora ejecutiva, vicerrectora de investigacin, vicerrectora de planificacin (UNED), Vicerrectora de administracin, de investigacin y exten-sin, de vida estudiantil y servicios acad-micos, de docencia (TEC), Vicerrectora de docencia, vida estudiantil, investigacin y extensin (UTN), Unimer-CA.

    Especial agradecimiento merecen las autoridades educativas, asesores tcni-cos y personal administrativo en oficinas centrales del MEP, as como docentes, estudiantes, directores de centros educa-tivos, orientadores, miembros de juntas de educacin, as como directores y asesores

    regionales quienes apoyaron la realizacin de los siguientes estudios: La evaluacin de la calidad de los ambientes de aprendizaje en aulas de Transicin en centros educativos de la Gran rea Metropolitana , Observa-cin directa de ambientes de aprendizaje en colegios costarricenses con distinto desempeo, Caractersticas del desarrollo profesional docente y acceso a recursos de autoformacin mediante TIC 2015 y Recargos e incentivos en el Ministerio de Educacin: el actual modelo de asignacin, Niveles de apropiacin de las tecnologas mviles en centros educativos. Aportes a los procesos de enseanza-aprendizaje y de gestin escolar.

    Finalmente se agradece tambin a diversas instituciones de pblicas y privadas que cola-boraron con informacin para el captulo de Educacin Superior, en especial a la Comisin de Directores de las Oficinas de Registro de las universidades pblicas. As como a docentes, autoridades de universidades pblicas y priva-das de las sedes regionales y a funcionarios de instituciones pblicas y privadas de la Regin Chorotega que amablemente brindaron informacin y entrevistas.

  • estado de la educacin 7

    ndices

    ndice general

    equipo responsable 3

    reconocimientos 5

    presentacin 23

    prlogo al sexto informe estado de la educacin 25contenidos del informe 25orientaciones del informe 28palabras finales 29

    captulo 1

    sinopsis 31Valoracin general del tercer informe 31

    Cambiar lo que pasa en las aulas es clave para lograr una mejora generalizada de la educacin 32Rpida mejora de la calidad profesional docente debe ser prioridad de la poltica educativa 33Urge migrar hacia una gestin por resultados centrada en los aprendizajes de los estudiantes 33Es impostergable fortalecer los mecanismos de evaluacin de la calidad y transparencia de la educacin superior 34

    resumen de captulo 2: Educacin preescolar en Costa Rica 35Sntesis del captulo 35Principales hallazgos 35Novedades del captulo 36Temas principales 36

    Crecimiento de la matrcula es insuficiente para aumentar la cobertura 36Aulas de preescolar con niveles mnimos de calidad 36Bajo apoyo pedaggico dificulta la promocin del desarrollo cognitivo y lingstico 37Docentes reconocen el valor de la lectura, pero no la practican en el aula 38Prevalecen mitos y escasos conocimientos sobre lectoescritura emergente 39Implementacin del nuevo programa genera consultas que el MEP atiende 39

  • 8 estado de la educacin

    resumen del captulo 3: educacin primaria en costa rica 41Sntesis del captulo 41Principales hallazgos 41Novedades del captulo 42Temas principales 42

    Gestin de la transicin demogrfica es oportunidad para mejorar la calidad 42Avances desiguales en retencin y logro educativo 42Nios apenas logran destrezas bsicas al concluir la primaria 43Se aproxima perodo clave para la renovacin del personal docente 44Universalizacin del currculo de primaria es una deuda pendiente 44Apropiacin tecnolgica es clave para mejorar ambientes de aprendizaje 45Nuevo programa de Ingls genera nuevos desafos a las universidades 46

    resumen del captulo 4: educacin secundaria en costa rica 49Sntesis del captulo 49Principales hallazgos 49Novedades del captulo 50Temas principales 50

    Lento incremento en las coberturas de la educacin diversificada 50Bajo logro educativo en noveno ao limita que ms jvenes logren terminar la secundaria 51Resultados en PISA 2015 muy lejos an del promedio de la OCDE 51Reforma curricular en secundaria se amplia y fortalece 52xito de la reforma curricular depende de cambios en la formacin docente 53Avances limitados e insuficientes en la gestin por resultados en el MEP 53Bachillerato Internacional rompe esquema tradicional de gestin curricular 54Compleja estructura y criterios desactualizados en asignacin de recargos e incentivos 54Crece inversin en incentivos para estudiar 55

    resumen del captulo 5: eVolucin de la educacin superior 59Sntesis del captulo 59Principales hallazgos 60Novedades del captulo 60Temas principales 61

    Se duplica el acceso de la poblacin ms pobre a la educacin superior 61Mayora de profesionales acumula ms de un ttulo universitario 62Oferta de posgrados ronda los 500 programas en universidades pblicas y privadas 63Asignacin de cupos, patrones de matrcula y graduacin varan entre universidades pblicas 64Carreras acreditadas representan menos del 10% de la oferta acadmica 65Acreditacin debe garantizar habilidades y conocimientos actualizados, segn empleadores y graduados 66Sesgos de gnero inciden en seleccin de carreras universitarias 67

    resumen del captulo 6: ambientes y prcticas en los salones de clase de secundaria 69Sntesis del captulo 69Principales hallazgos 69Novedades del captulo 70Temas principales 70

    Aulas de secundaria presentan problemas de temperatura, ruido y luminosidad 70Ausentismo e impuntualidad revelan falta de compromiso 71Predominan lecciones con metodologas poco participativas y centradas en el docente 71Desperdicio de tiempo genera prdida de la mitad de las lecciones de Matemticas 72Aulas ms efectivas combinan mejores espacios fsicos y ms interacciones educativas 73Docentes son el factor central para mejorar la calidad educativa en el aula 73

    resumen parte 2: la Voz de los actores del sistema educatiVo 77

  • estado de la educacin 9

    parte 1: seguimiento

    captulo 2educacin preescolar en costa rica 81

    Hallazgos releVantes 81educacin preescolar en cifras 82Valoarcin general 83Valoracin general del quinto informe 84introduccin 85los educandos 87

    Contina tendencia decreciente de porcentaje de nios en edad preescolar 87Crecimientos de matrcula son insuficientes para aumentar cobertura 87Tasas de escolaridad se encuentran lejos de la universalidad 88Aumentan brechas de asistencia por ingreso y clima educativo del hogar 89

    ambientes de aprendizaje 90Ambientes de calidad para la promocin de la lectoescritura emergente 90

    La lectura como apuesta para potenciar el desarrollo cognitivo y el desempeo acadmico de los nios 91La promocin de la lectoescritura emergente en un marco de educacin efectiva 93El programa vigente y la promocin de la lectoescritura emergente 93

    Aumento de oferta educativa se concentra en servicios anexos 94Ambientes de aprendizaje en las aulas de preescolar: un ejercicio de observacin 95

    Aulas de preescolar costarricenses con niveles mnimos de calidad 96Rutinas diarias y espacios para la motricidad gruesa son las principales diferencias entre centros pblicos y privados 98Ambientes de aprendizaje en niveles extremos de calidad 99Titulacin docente y gestin del centro educativo contribuyen a mejores ambientes de aula 100

    Interacciones y prcticas de aula no favorecen la promocin de la lectoescritura emergente 102Interacciones de calidad para promover el desarrollo de los nios en las aulas 102Bajo apoyo pedaggico dificulta promocin del desarrollo cognitivo y lingstico en los nios 103Docentes reconocen el valor de la lectura pero no la practican en el aula 104

    los docentes 105Prevalecen mitos sobre la enseanza y aprendizaje de la lectura en los nios 105

    Aprender a leer es un proceso rpido que ocurre entre los 6 y 7 aos 105Aprender a leer es un proceso natural y sencillo 106La lectura es responsabilidad del hogar y la escuela en partes iguales 106

    Concepciones de docentes sobre desarrollo infantil y lectoescritura emergente 106Las docentes reconocen su importancia para mejorar las capacidades intelectuales de los nios 107Docentes asignan alto valor al centro educativo y a la familia para el xito escolar de los nios 107Docentes tienen conocimientos mnimos sobre lectoescritura emergente 108Diferencias en concepciones se relacionan con tipo de universidad que otorg el ttulo 109Estabilidad laboral y alta titulacin caracterizan a docentes de preescolar 110

    poltica educatiVa en preescolar 111Programa de estudios comienza aplicarse en las aulas 111

    Implementacin genera dudas y consultas en las docentes 111Acciones del MEP para atender dificultades con el programa de estudios 112

    MEP promueve estrategia centrada en la primera infancia 113Acciones para incrementar cobertura y calidad del preescolar en zonas vulnerables 113

    desafos nacionales y agenda de inVestigacin 114ficHas del trabajo para abordar temas claVe en lectoescritura emergente 119

    Ficha 1 Recomendaciones internacionales para lograr ambientes de aprendizaje efectivos 120Ficha 2Interacciones de calidad para promover la lectoescritura emergente y el desarrollo cognitivo 121Ficha 3Recomendaciones para mejorar la implementacin del currculo vigente en educacin preescolar 122

  • 10 estado de la educacin

    aporte especialinclusin de las funciones ejecutiVas en el programa de preescolar 125

    capitulo 3educacin primaria en costa rica 129

    Hallazgos relevantes 129Educacin primaria en cifras 130Valoracin general 131Valoracin informes anteriores 132Introduccin 133Fundamentos y actores de la educacin primaria 134

    Principales objetivos e hitos de la educacin primaria en Costa Rica 134Patrn de expansin de los centros educativos 134

    los educandos 135Acceso 137

    Prximos diez aos sern clave en la gestin de la transicin demogrfica 137Cercana de escuelas unidocentes: oportunidad para mejorar sus condiciones 138Cobertura universal en primaria, un desafo pendiente 140

    Eficiencia interna del sistema 140Sobreedad afecta al 9% de los estudiantes en sexto grado 141Aumenta retencin y logro educativo en sexto grado con brechas importantes 141Oportunidades de culminar primaria no se distribuyen de manera equitativa 142Clima educativo del hogar: factor que ms explica desigualdad en el logro 143

    Qu aprenden los estudiantes de primero y segundo ciclos? 144Nios apenas logran destrezas bsicas al concluir primaria 144Pruebas Terce alertan sobre retrocesos en lectura y Matemticas en sexto grado 145Comprensin lectora: grave deficiencia de los nios al finalizar la primaria 145Mayora de nios muestra bajo desempeo en Matemticas 147Competencias cientficas requieren fortalecerse 148Buen desempeo en escritura pero bajo dominio discursivo 148

    Factores relacionados con el desempeo de los estudiantes de primaria 148Papel del docente, factor clave para mejorar logros de los estudiantes 149Estudiantes que repiten presentan menor rendimiento 150Disponibilidad de materiales y TIC favorece mayores logros en el aprendizaje 151

    Aspectos que favorecen xito de estudiantes con mayores desventajas 151En Matemticas pocos estudiantes superan adversidad y logran buen rendimiento 151Asistencia regular del docente, acceso a materiales y TIC ayudan a superar adversidad 151Expectativas de los padres disminuyen la adversidad 152

    los docentes 152Perfil y condiciones laborales de los docentes 152

    Planificacin del recurso humano en primaria: un tema estratgico y prioritario 153Diferencias salariales de hasta cuatro veces entre docentes de primaria 153

    Formacin inicial 154Predomina la formacin privada en los docentes de primaria 155Mayora de profesores aspirantes trabaja en territorios indgenas 157

    ambientes de aprendizaje 157Oferta formativa 158

    Universalizacin del currculo de primaria: principal deuda pendiente 158Persiste baja cobertura en asignaturas especiales 159Renovacin curricular de primaria: nuevos avances en 2016 160

    Condiciones de infraestructura 161Acceso a TIC se ampla 162

  • estado de la educacin 11

    Apropiacin tecnolgica, factor clave para mejorar ambientes de aprendizaje 163Docentes muestran niveles bajos de aprovechamiento de tecnologas 163Entre mejor acceso a tecnologas, mayor aprovechamiento de los estudiantes 165

    tema especial: alcances y desafos del nueVo programa de ingls en primaria 165Persiste bajo dominio del ingls en la poblacin costarricense 166Crece cobertura de ingls en primaria con brechas importantes 166Origen y evolucin de la oferta de Ingls en primaria 167Docentes de ingls: bajo dominio 169Nueva propuesta curricular de ingls para 2017 170

    Nuevo programa define en detalle perfiles de docentes y estudiantes 171Implicaciones del nuevo programa para los docentes y el MEP 172

    La oferta de universitaria frente al nuevo programa de ingls en primaria 173Mayora de docentes de ingls se grada en universidades privadas 174Oferta variada y desigual en planes de formacin inicial de ingls para primaria 174Desafos de las universidades 177

    desafos nacionales y agenda de inVestigacin 177

    captulo 4educacin secundaria en costa rica 183

    Hallazgos releVantes 183educacin secundaria en cifras 184Valoracin general 185Valoracin general del quinto informe 186introduccin 187los educandos 188

    Acceso al sistema educativo 188Matrcula se duplic en secundaria en los ltimos 20 aos 188Incrementar coberturas en Educacin Diversificada persiste como un desafo 189

    Eficiencia del sistema 189Se reduce la asistencia con sobreedad 189Adelantamiento con posibilidades de manejo institucional 190

    Logros educativos 191Crece promocin en bachillerato 192Predominan bajos niveles de desempeo en PISA 2015 192No hay evidencia de desmejora en resultados de pruebas PISA 193Cules aspectos favorecen el desempeo de los estudiantes en PISA 2015? 195Acceso a tecnologas y conocimientos sobre medio ambiente favorecen rendimiento de estudiantes con mayores desventajas 196Continan avances para reducir exclusin educativa 198Debilidades en el logro de terminar noveno ao impiden que ms jvenes culminen la secundaria 199Mejoras lentas en porcentaje de la poblacin que termina secundaria 200

    los docentes 201Perfil y condiciones laborales de los docentes en secundaria 201

    El 40% de los profesores de enseanza media son jvenes 202Mayores disparidades salariales afectan a docentes de la educacin para jvenes y adultos 203

    Formacin inicial y continua de los docentes 204Formacin docente en secundaria, un tema a revisar 204Modelo de formacin docente en secundaria: discusin en la Universidad de Costa Rica 204Ms de la mitad de los docentes de secundaria en servicio se formaron en universidades privadas 206Actualizndonos: paso inicial hacia una formacin docente centrada en la promocin de habilidades propuestas en nuevos programas de estudio 206Evaluacin del desempeo docente: la experiencia internacional 207

    ambientes de aprendizaje 210Crece inversin pero persisten debilidades en infraestructura 210

  • 12 estado de la educacin

    Renovacin curricular en secundaria se mantiene y ampla 211Gestin del tiempo es clave para el cumplimiento del programa de Matemticas 212Plan piloto en educacin dual 213

    poltica educatiVa: gestin del sistema, tema claVe para aVanzar 214Gestin del rendimiento por resultados: avances insuficientes 215

    Modelo de gestin de la calidad basado en la autoevaluacin requiere complementarse 216Programa de Informatizacin para el Alto Desempeo: baja implementacin del mdulo de expediente Sigce 217Directores muestran uso bsico de las TIC en lo laboral y lo personal 218Nuevo manual busca solventar algunas debilidades en la gestin del Supervisor 219Programa de Bachillerato Internacional en colegios pblicos: una gestin orientada hacia una mejora en la calidad 220

    Gestin de los recursos humanos en el MEP: procesos lentos y complejos 222Incentivos salariales no estn alineados con grandes objetivos de calidad educativa 223Recargos, mecanismo utilizado para asegurar la continuidad del ciclo lectivo 223Directores de centros educativos juegan un papel clave en la asignacin de los recargos 224Sesgo operativo y trmites complejos en la gestin de recargos 226Criterios de asignacin del IDS y zonaje requieren revisin 228

    Gestin de recursos financieros 230Las Juntas de Educacin: perfil y desafos 230Programas de incentivos para estudiar 232

    desafos y agenda de inVestigacin 235

    captulo 5la eVolucin de la educacin superior 241

    Hallazgos releVantes 241educacin superior en cifras 242Valoracin general 243Valoracin general del quinto informe 245introduccin 247tendencias de la educacin superior 248

    Ms de 1.300 programas acadmicos y 64 universidades 248Aumenta cobertura de la educacin universitaria 248Pas incorpora al menos 25.000 nuevos profesionales por ao6 251Oferta de posgrados ronda los 500 programas 252

    Gestin de los sistemas de estudios de posgrado en universidades estatales 253Posgrados no aportan a la diversidad de disciplinas, pero mejoran oportunidades de empleo 255

    equidad: desafos de acceso a la educacin uniVersitaria 255Brechas de equidad por ingresos y zona en la asistencia universitaria 255

    Sobrerrepresentacin de grupos de mayor ingreso se reduce 256La educacin superior pblica atena el acceso desigual al nivel universitario 256

    Perfil de los estudiantes de primer ingreso en las universidades pblicas 257Polticas afirmativas impulsadas por las universidades pblicas 260

    Refuerzan apoyo para grupos con desventajas de acceso a la universidad 260Mejoran estrategias para favorecer acceso de indgenas a la educacin superior 261Estudios evidencian necesidad de mejorar condiciones de aspirantes antes de enfrentar prueba de admisin 262

    Muy poca informacin sobre polticas afirmativas en universidades privadas 263eficiencia: resultados de la educacin superior 264

    Eficiencia en la asignacin de cupos vara entre universidades y dentro de ellas 264Ms de la mitad de graduados acumula ms de un ttulo universitario 265Predominancia de gnero en la titulacin por carreras 266Alta movilidad entre sector pblico y privado para la obtencin de posgrados 267Principales tendencias en los patrones de matrcula de la poblacin de nuevo ingreso a universidades pblicas 268Una estimacin de problemas de permanencia y desercin 270

  • estado de la educacin 13

    pertinencia: situacin laboral y aportes a la inVestigacin 274Una minora de la fuerza de trabajo tiene hoy ttulo universitario 274Habilidades requeridas por empleadores son similares entre reas del conocimiento 275Investigacin en ciencia y tecnologa sigue concentrada en universidades pblicas 276

    Incentivos para investigacin son diferentes en cada universidad 276Publicaciones en ciencia y tecnologa tienden a aumentar 278

    gestin de las instituciones de educacin superior 278En 2016 y 2017 el FEES se negocia anualmente sin firmar el Sexto Convenio 279

    Se prev extensin de un ao para cierre de proyecto del Banco Mundial 280Se aprueba Marco Nacional de Cualificaciones de la educacin y formacin tcnica profesional 281

    calidad de la educacin superior: percepciones, incentiVos y barreras 283Carreras acreditadas representan bajo porcentaje de la oferta y sus graduados son menos del 10% 283Percepciones de la calidad desde la perspectiva de oferentes y demandantes profesionales 284Incentivos y barreras para la acreditacin de carreras 286

    La acreditacin como respuesta a presiones 287Beneficios de la acreditacin para las universidades 288Barreras externas, procesales e internas a la acreditacin 288

    Empleadores confan en la calidad de la educacin, pero demandan ms competencias 289La calidad de la educacin superior para los empleadores 290Empleadores otorgan valoracin media a educacin recibida por sus profesionales 291

    Recin graduados asocian calidad con pertinencia 291desafos inaplazables de la educacin superior 292

    aporte especialla educacin superior en la regin cHorotega: alcances y desafos 297

    captulo 6ambientes y prcticas en los salones de clase de secundaria 309

    Hallazgos releVantes 309Valoracin general 311introduccin 313desempeo docente en el aula y rendimiento educatiVo en pisa 314

    La necesidad de ir ms all de los indicadores descriptivos 315Anlisis a profundidad de los resultados de PISA confirma la importancia del centro educativo 318

    ambientes de aprendizaje en aulas costarricenses 318Cmo se realiz la observacinde aulas 321

    Instrumentos y metodologas utilizadas 322Estado de las aulas revela un problema generalizado de infraestructura 323

    Funcionalidad del aula compensa baja calidad de los materiales 324Problemas de ruido y luminosidad dificultan aprendizaje 326Centros educativos fuera de la zona de confort climtica 326Un acercamiento a las diferencias fsicas entre aulas pblicas y privadas 328

    Prcticas de aula poco innovadoras generan desperdicio del tiempo lectivo 329Ausentismo e impuntualidad afectan desarrollo de las lecciones 330Importante prdida de tiempo lectivo en actividades no relacionadas con el aprendizaje 333Desperdicio del tiempo lectivo coloca al pas en situacin de rezago 336Profesores utilizan metodologas tradicionales y poco participativas 338

    distribucin del tiempoen el aula es claVe para un mejor rendimiento 339Factores fsicos y didcticos no actan de forma individual sobre el uso del tiempo lectivo 340Las aulas ms efectivas combinan mejores espacios fsicos y ms interacciones educativas 342Relaciones educativas mutuas reflejan educacin de mayor calidad 344

    Docentes son el factor central para mejorar la calidad educativa en el aula 347

  • 14 estado de la educacin

    Algunas consideraciones finales 348Agenda de investigacin 349

    parte 2: la voz de los actores del sistema educativo

    introduccin 355estudio 1: percepcin de los docentes y directores sobre la gestin en los centros educatiVos 357estudio 2: calidad y acreditacin de la educacin superior desde la perspectiVa de los graduados 365estudio 3: cultura poltica de los jVenes de colegios pblicos y priVados 373estudio 4: caractersticas de las actiVidades formales de desarrollo profesional de los docentes de primaria y secundaria: alcances y desafos 379

    parte 3: anexo metodolgico

    captulo 8anexo metodolgico 393

    introduccin 393aportes metodolgicos en el captulo sobre primaria 393

    Factores asociados a la probabilidad de que un estudiante sea desventajado de alto rendimiento 393Caracterizacin de docentes y su distribucin espacial 396Patrones de localizacin de las escuelas unidocentes 396

    aportes metodolgicos en el captulo sobre secundaria 396Modelos de factores asociados al rendimiento en las pruebas PISA 2015 396Modelos de resiliencia educativa con las pruebas PISA 2015 397Simulaciones estadsticas para identificar avances o retrocesos en los puntajes de PISA 2015 400Encuesta del MEP a representantes de Juntas Escolares y Juntas Educativas 401

    aportes metodolgicos en el captulo sobre educacin superior 401Procesamientos de las bases de datos de las oficinas de Registro de las universidades estatales 401Aportes metodolgicos en el captulo sobre ambientes y prcticas en los salones de clase de secundaria 402Funcin de produccin educativa para determinar la importancia del profesorado en PISA 2012 402Observacin de aula 403Anlisis de redes para la observacin en el aula 405

    siglas y acrnimos 409

    referencias bibliogrficas 417

  • estado de la educacin 15

    ndice de cuadros

    1.1 Mitos y realidades sobre la enseanza/aprendizaje de la lectura, identificados entre docentes de preescolar 391.2 Resumen de investigaciones en educacin preescolar realizadas para el captulo 2 401.3 Resumen de investigaciones en educacin primaria realizadas para el captulo 3 471.4 Resumen de investigaciones en educacin secundaria realizadas para el captulo 4 571.5 Porcentaje de ttulos otorgados por las universidades pblicas a nivel de posgrado, por rea de conocimiento

    y grado acadmico 641.6 Participacin en el mercado laboral de las personas graduadas de la educacin superior,

    por edad y sexo. 2016 681.7 Resumen de investigaciones en educacin superior realizadas para el captulo 5 681.8 Indicadores ambientales en aulas de colegios de alto y bajo rendimiento. 2016 711.9 Resumen de investigaciones sobre ambientes de aula realizadas para el captulo 6 751.10 Resumen de investigaciones realizadas para el captulo 7 772.1 Etapas del desarrollo lector 922.2 Distribucin de la muestra segn distintos tipos de centro educativo 962.3 Puntuaciones promedio y niveles de calidad, segn subescalas de Ecers-R y conglomerados de aulas 1012.4 Distritos seleccionados como prioritarios para la intervencin del MEP 1142.5 Resumen de indicadores en preescolar 1173.1 Matrcula y cantidad de instituciones en primero y segundo ciclos tradicionales, segn tipo 1373.2 Factores asociados al rendimiento de los estudiantes costarricenses segn Terce 1493.3 Carreras de primaria acreditadas ante el Sinaes a 2016 1553.4 Oferta en primero y segundo ciclos diurnos por modalidad de horarios. 2016 1593.5 Oferta de asignaturas especiales en centros educativos de primero y segundo ciclos 1603.6 Perfil del docente de Ingls para primero y segundo ciclos, Programa de estudio, 2016 1713.7 Marco Comn Europeo, niveles A1 y A2 (usuario bsico) 1723.8 Principales diferencias entre el programa de estudio de Ingls vigente desde 2005 y la nueva propuesta 2016 1733.9 Universidades que ofrecen enseanza de ingls, segn nombre de la carrera y ttulo otorgado 1753.10 Oferta de programas de enseanza del ingls para primero y segundo ciclos en las universidades pblicas y privadas 1763.11 Resumen de indicadores en primero y segundo ciclos 1784.1 Funciones del Supervisor de Centros Educativos 2204.2 Comparacin del ambiente de aprendizaje del programa regular y el Programa del Diplomado del Bachillerato Internacional 2214.3 Tipologa de incentivos 2244.4 Funciones relacionadas con diferentes tipologas de recargo 2254.5 Lista de actores que intervienen en la asignacin de recargos 2264.6 Factores que intervienen en el clculo del zonaje 2294.7 Resumen de indicadores del Tercer Ciclo y Educacin Diversificada 2375.1 Personas de 18 a 24 aos que asisten a la educacin superior. 2005, 2010 y 2016 (porcentajes) 2515.2 Caracterizacin de los ttulos, por nivel y grado 2545.3 Acceso a la educacin superior de las personas de 18 a 24 aos. 2010 y 2016 2565.4 Universidad ala que asisten los jvenes de 18 a 24 aos, por caractersticas de inters. 2016 (porcentajes) 2585.5 Diez cantones con las mayores tasa de matrcula de la poblacin de 18-24 aos, por universidad. Cohortes acumuladas 2595.6 Estudiantes de territorios indgenas en los procesos de admisin de las universidades pblicas. 2014-2016 2615.7 Distribucin porcentual de los ttulos de pregrado y posgrado, segn reas principales. 2000-2014 2665.8 Estudiantes de primer ingreso en universidades pblicas que recibieron al menos un ttulo a julio de 2016,

    por cohorte seleccionada 2695.9 Tipologa de matrcula de estudiantes no graduados en universidades pblicas en cohortes 2002, 2004, 2007 y 2009 2715.10 Participacin en el mercado laboral de las personas graduadas de la educacin superior, por edad y sexo. 2016 2755.11 Calificacin de la importancia y el desempeo de las capacidades evaluadas por los empleadores que presentaron

    mayor brecha, por rea del conocimiento. 2013 (escala de 1 a 5) 2775.12 Principales instituciones productoras de conocimiento cientfico en Costa Rica. 2001-2015 278

  • 16 estado de la educacin

    5.13 Estimacin de ttulos otorgados a graduados de carreras acreditadas, por universidad. 2006-2015 (porcentajes) 2845.14 Importancia de factores en la evaluacin de personal a contratar, por rea del conocimiento. 2013 (escala de 1 a 5) 2905.15 Resumen de indicadores de Educacin Superior 2935.16 Indicadores seleccionados para el total del pas y las regiones Chorotega y Central. 2010 y 2016 2985.17 Cronologa de la presencia universitaria y parauniversitaria en la regin Chorotega 2995.18 Oferta acadmica de las universidades en la regin Chorotega 3016.1 Evaluacin de indicadores de diseo operativo del aula, segn rendimiento del colegio y dependencia. 2016 3306.2 Porcentaje del tiempo de clase utilizado por los docentes, segn tipo de actividad y rendimiento del centro educativo. 2016 3356.3 Distribucin de aulas por rendimiento del colegio, segn cuadrante. 2016 3466.4 Indicadores seleccionados por conglomerados de prcticas docentes 3487.1 Opinin de docentes y directores (primaria y secundaria) sobre los procesos y efectos de los recargos. 2016 3627.2 Cuotas de las variables de inters definidas para las muestras de cada rea del conocimiento. 2014 3667.3 Grado en el que influyeron factores seleccionados en la eleccin de la universidad para cursar la carrera de grado,

    por rea del conocimiento. 2016 3677.4 Calificacin de la carrera cursada, por rea del conocimiento. (escala de 1 a 5) 3697.5 Factores asociados con calidad de la educacin superior. (escala de 1 a 5) 3707.6 Cumplimiento de factores de xito de las actividades de desarrollo profesional 3817.7 Perfil de los docentes por participacin en actividades de desarrollo profesional, segn caractersticas seleccionadas. 2016 3828.1 Porcentaje de estudiantes resilientes y desventajados de bajo rendimiento, segn nivel y tipo de prueba.

    Evaluacin Terce 2013 3948.2 Resultados del modelo de resiliencia educativa en los estudiantes de tercer grado. Evaluacin Terce 2013 3958.3 Resultados del modelo de resiliencia educativa en los estudiantes de sexto grado. Evaluacin Terce 2013 3958.4 Distribucin de las escuelas unidocentes por cantidad de estudiantes de 6 a 12 aos, segn radios de influencia. 2015 3978.5 Perfiles de alto y bajo rendimiento de los estudiantes costarricenses en la prueba de alfabetizacin cientfica. PISA 2015 3988.6 Clasificacin de las variables utilizadas en el anlisis de resiliencia educativa con PISA 2015 3988.7 Pesos de variables exgenas para la construccin de los ndices en cada una de las pruebas. PISA 2015 3998.8 Resultados de las regresiones logsticas de los modelos. PISA 2015 4008.9 Comparacin de los puntajes promedio de PISA con los ajustados por cobertura y modo de aplicacin,

    segn competencia evaluada 4018.10 Descomposicin de la varianza de los resultados acadmicos en PISA 2012, a travs de la metodologa de Shapley-Shorrocks 4038.11 Procedimientos para establecer los tiempos de observacin, segn la duracin de la clase 405

    ndice de recuadros

    1.1 Mejorar coberturas y calidad: retos educativos que Costa Rica comparte con el resto de Centroamrica 56 2.1 Cul es la cantidad apropiada de libros que debe tener un centro educativo? 952.2 Qu es Ecers-R, qu mide y cmo se utiliza? 962.3 Procedimiento para identificar los perfiles en ambientes de aprendizaje 992.4 Qu es y qu mide el Class? 1022.5 Estrategias para lectura compartida de libros 1032.6 El Class como instrumento de capacitacin docente 1042.7 Encuesta sobre preconcepciones en docentes de preescolar 1072.8 Evaluacin de cursos en lnea ADA-UNED 1102.9 Dudas, objeciones y dificultades ante la aplicacin del programa de estudios 1123.1 Principales hitos normativode la educacin primaria en Costa Rica 1353.2 Cmo se mide lo que saben los estudiantes de primaria? 1443.3 Ejemplos de tems de las PND en Espaol y Matemticas en sexto grado, Nivel 3 de desempeo 1453.4 Ejemplo de tem en la prueba de lectura de Terce en el Nivel IV de desempeo 1473.5 Funciones ejecutivas metacognitivas en los procesos de lectura y escritura que desarrollan los estudiantes del Segundo Ciclo 1503.6 Oferta de formacin inicial en primaria: un tema que requiere atencin del MEP y el CSE 1563.7 Propsitos y caractersticas del nuevo programa de Ciencias para primero, segundo y tercer ciclos de la EGB, 2016 1613.8 Metodologa aplicada en el estudio sobre apropiacin de tecnologas mviles 1634.1 Efecto del incremento de la cobertura sobre los puntajes en PISA 2009 1944.2 Colegios de Alta Oportunidad 1994.3 Estrategia institucional Yo me apunto 1994.4 La educacin y el ndice de Pobreza Multidimensional 2014.5 Comparacin de modelos de formacin docente en secundaria 2054.6 Nueva carrera de Educacin Matemtica apuesta por docentes con profundo conocimiento disciplinar y didctico 2054.7 Cmo medir el desempeo de los docentes segn la experiencia internacional 209

  • estado de la educacin 17

    4.8 Colegios nocturnos con grandes deficiencias en infraestructura y condiciones materiales 2114.9 Educar para una nueva ciudadana: nueva poltica curricular 2114.10 Programa de Estudios Sociales para el Tercer Ciclo de la Educacin General Bsica y Educacin Diversificada y Tcnica 2124.11 Hgase Cmplice: aspectos que afectan la aplicacin del nuevo programa de Matemticas 2134.12 Fases del proyecto para el fortalecimiento del sistema educativo en la modalidad dual 2144.13 Proceso de reforma institucional en el MEP, 2006-2014 2154.14 Principales usos que hacen los directores de la computadora 2194.15 Hitos relevantes del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (PDBI) en Costa Rica 2204.16 El currculum y la organizacin del proceso en el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (PDBI) en Costa Rica 2225.1 Especialidades mdicas en la universidad de Costa Rica (UCR) 2545.2 Ficha tcnica de la encuesta a empleadores de OLAP 2755.3 Comisin legislativa de Ingreso y Gasto Pblico analiza situacin financiera y administrativa de universidades pblicas 2805.4 Recomendaciones de la auditora de la Universidad de Salamanca para el Proyecto de Mejoramiento de la Educacin

    Superior de Costa Rica 2825.5 La universidad empresarial Invenio: modalidad dual 3005.6 Apoyo financiero para el acceso a la educacin superior 3046.1 ndices PISA sobre profesorado y ambiente escolar 3166.2 Metodologa para estimar la funcin de produccin educativa 3196.3 Diseo muestral para estudio de observacin de aulas 3216.4 Aspectos incluidos en el Protocolo de evaluacin fsica y confort 3236.5 Aspectos recolectados durante la observacin de prcticas de aulas en la secundaria costarricense 3236.6 Condiciones de confort ambiental en el aula 3276.7 Anlisis de redes sociales y sociogramas 3326.8 Clculo de lecciones de matemticas perdidas al ao 3366.9 Datos para aproximar el uso del tiempo en las aulas 3427.1 Preguntas para medir el ndice de apoyo al sistema en el Barmetro de las Amricas 3757.2 Preguntas para medir la tolerancia poltica 3767.3 Mitos de la identidad poltica costarricense 377

    ndice de grficos

    1.1 Tasas de cobertura en educacin preescolar, por edades simples 371.2 Puntajes promedio obtenidos por las aulas evaluadas en cada subescala de Ecers-R, segn nivel. 2016 381.3 Comparacin de puntajes obtenidos en observacin Class y autoevaluacin docente, segn dominios. 2016 381.4 Formacin universitaria de los docentes de primaria en servicio del MEP, segn el sector universitario de procedencia. 2015 441.5 Total de escuelas de horario regular y porcentaje con respecto a escuelas de ms de treinta estudiantes 451.6 Cantidad de conexiones a internet en el sistema educativo, segn velocidad y tipo de tecnologa 451.7 Tasa de matrcula en la poblacin de 15 a 19 aos. 2014 511.8 Distribucin de los estudiantes costarricenses segn nivel de desempeo en las pruebas PISA 2015 521.9 Gasto pblico en incentivos para estudiar 551.10 Asistencia a la educacin superior de personas de 18 a 24 aos, segn quintil de ingreso per cpita del hogar 611.11 Poblacin de 18 a 24 aos que asiste a la educacin universitaria, segn quintil de ingreso per cpita del hogar. 2016 621.12 Distribucin de la matrcula y la graduacin en universidades pblicas, segn colegio de procedencia. Cohortes acumuladas

    2000, 2004, 2007 y 2009 621.13 Cantidad de ttulos de educacin superior obtenidos por persona 631.14 Ttulos otorgados por las universidades, segn grado y rea de conocimiento. 2000-2014 631.15 Distribucin de estudiantes de nuevo ingreso en universidades pblicas que obtienen un ttulo, por tipo de universidad

    en la que se graduaron. Cohortes acumuladas 2000, 2004, 2007 y 2009 651.16 Proporcin de ttulos otorgados a graduados de carreras acreditadas, por tipo de universidad 661.17 Porcentaje de tiempo que dedican los docentes a actividades de aprendizaje en pases seleccionados. 2014 731.18 Efectos marginales de las interacciones educativas en el porcentaje de tiempo efectivo en las aulas. 2016 741.19 Distribucin del tiempo de los docentes en clase, segn tipo de actividad y eficacia de sus prcticas. 2016 742.1 Porcentaje de la poblacin de 0 a 6 aos con respecto a la poblacin total, por grupos de edad 872.2 Evolucin de la matrcula inicial en educacin preescolar por ciclo 882.3 Tasas netas de matrcula en educacin preescolar por ciclo 882.4 Asistencia a la educacin regular en edades de 5 a 6 aos, segn quintil de ingreso per cpita del hogar 892.5 Asistencia a la educacin regular, por edad simple y clima educativo del hogar 902.6 Distribucin de los servicios de educacin regular para preescolar 942.7 Puntajes promedio obtenidos en Ecers-R, segn subescala 972.8 Puntajes promedio obtenidos en tems seleccionados de Ecers-R, segn dependencia del centro educativo 98

  • 18 estado de la educacin

    2.9 Puntajes obtenidos en Ecers-R segn conglomerados 1002.10 Caractersticas de docentes e institucin para conglomerados de aulas de preescolar en valores extremos 1002.11 Caractersticas seleccionadas de docentes e institucionales de las aulas de preescolar, segn conglomerado 1012.12 Comparacin de puntajes obtenidos en observacin y autoevaluacin, segn dominios de Class 1032.13 Elementos asociados al xito escolar, segn importancia atribuida por las docentes 1082.14 Elementos asociados al xito escolar, segn importancia que les conceden docentes y la universidad que otorg el ttulo 1092.15 Distribucin de docentes, segn tipo de jornada y zona 1113.1 Evolucin de la poblacin e 6 a 11 aos 1383.2 Cantidad de escuelas unidocentes cercanas, segn rangos de distancia. 2016 1393.3 Escuelas unidocentes con diez nios o menos con edades de 6 a 12 aos, segn reas de influencia. 2016 1403.4 Tasas de escolaridad en primero y segundo ciclos 1403.5 Porcentaje de repitencia en primero y segundo ciclos 1413.6 Porcentaje de sobreedad en primero y segundo ciclos, segn grado y sexo. 2016 1413.7 Anlisis de retencin y logro en primaria a travs de cohortes de matrcula, total y por sexo 1423.8 Escuelas con logros inferiores al 66,7% en las cohortes de 2007 a 2009, segn tamao de la matrcula 1433.9 Probabilidad de finalizar la primaria a tiempo, segn circunstancias. 2016 1443.10 Comparacin de los puntajes obtenidos por Costa Rica entre Serce y Terce, segn rea y grado evaluado 1463.11 Diferencia entre las puntuaciones medias de Serce y Terce para Matemticas en sexto grado en varios pases

    de Amrica Latina 1473.12 Distribucin de estudiantes, segn dominio y nivel de desempeo alcanzado en la prueba de escritura de Terce 2013 1483.13 Puntaje promedio obtenido por estudiantes desventajados en Terce 2013, segn rendimiento 1523.14 Distribucin de docentes de primero y segundo ciclos, segn distintas caractersticas. 2016 1533.15 Distribucin de docentes en algunas clases de puestos de primaria por edad simple. 2015 1543.16 1Salario mensual promedio de los docentes de primaria del MEP para cada decil de ingreso. 2015 1553.17 Peso de las universidades en la formacin de los docentes en servicio, segn grado acadmico. 2015 1563.18 Composicin de la formacin universitaria de los docentes en servicio del MEP en primaria,

    segn el sector de procedencia. 2015 1573.19 Distribucin de los centros educativos pblicos, segn rango de matrcula y cantidad de asignaturas especiales 1593.20 Cobertura por estudiante en primero y segundo ciclos, segn asignatura complementaria 1603.21 Cantidad de conexiones a internet, segn rango de velocidad. 2016 1623.22 Porcentaje de la poblacin que domina ingls como segunda lengua, segn caractersticas. 2015 1663.23 Cobertura del programa Segundo Idioma en Ingls en primero y segundo ciclos 1663.24 Cobertura en la modalidad de Ingls presencial en primero y segundo ciclos, segn direccin regional. 2016 1683.25 Resultados de la aplicacin de la prueba Toeic a docentes de Ingls. 2008 y 2015 1693.26 Docentes de primaria evaluados con la prueba Toeic 2015, segn la banda evaluada y el grupo profesional 1703.27 Diplomas otorgados para la enseanza de ingls en primaria a nivel de bachillerato y licenciatura,

    segn universidad. 2007-2015 1744.1 Instituciones en Tercer Ciclo y Educacin Diversificada 1884.2 Tasas de escolaridad en Tercer Ciclo y Educacin Diversificada 1894.3 Repitencia en secundaria, por ciclos, segn rama 1904.4 Porcentaje de estudiantes con dos o ms aos de sobreedad en la secundaria diurna. 2016 1904.5 Porcentaje de poblacin de 13 a 18 aos que asiste con rezago al sistema educativo regular, segn clima educativo

    del hogar y nivel de ingresos 1914.6 Porcentaje de estudiantes que repiten y adelantan asignaturas. 2016 1914.7 Percepcin de los directores sobre disponibilidad del recurso humano, infraestructura y actividades extracurriculares. 2016 1914.8 Porcentaje de promocin en las Pruebas Nacionales de Bachillerato, segn direccin regional 1924.9 Cantidad de pruebas con notas inferiores a 50 segn direccin regional educativa. 2015 1934.10 Puntuaciones obtenidas por Costa Rica en PISA 2015, segn competencia evaluada. 2015 1934.11 Distribucin de los estudiantes segn el nivel de desempeo alcanzado en las pruebas PISA 2015 1944.12 Comparacin de los puntajes promedio de PISA con los ajustados por cobertura y modo de aplicacin 1954.13 Exclusin intraanual en sptimo grado, Tercer Ciclo y Educacin Diversificada 1984.14 Probabilidad de completar noveno y undcimo aos 2004.15 Anlisis de retencin y logro en secundaria diurna a travs de cohortes de matrcula 2004.16 Distribucin de docentes, segn distintas caractersticas. 2016 2024.17 Distribucin de docentes en dos clases de puestos en primaria y secundaria, por edad simple. 2015 2024.18 Distribucin porcentual de profesores de secundaria por pensionarse, segn especialidad 2034.19 Salario mensual promedio para cada decil de ingreso, segn rama. 2015 2034.20 Distribucin porcentual de profesores de secundaria, segn tipo de formacin 2064.21 Peso de las universidades en la formacin de los docentes en servicio en secundaria, segn grado acadmico. 2015 2064.22 Actividades conmemorativas que establece el calendario escolar, por periodo. 2015 213

  • estado de la educacin 19

    4.23 Implementacin mdulo de expediente Sigce, segn direcciones regionales. 2016 2184.24 Promocin en colegios pblicos con el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional 2214.25 Cantidad de funcionarios del MEP, segn mes de nombramiento. 2015 2234.26 Distribucin de Juntas de Educacin y Administrativas, segn nivel educativo y experiencia administrativo-contable 2304.27 Principales funciones de las Juntas de Educacin y Administrativas 2314.28 Evolucin de la inversin social pblica real por estudiante en programas de incentivos para estudiar 233 4.29 Cobertura de los programas de incentivos para estudiar, segn caractersticas de los estudiantes. 2016 233 4.30 Relacin entre la cobertura del programa de comedores escolares en secundaria y el porcentaje de pobreza, por cantn. 2015 2344.31 Estudiantes de colegios pblicos que no reciben Avancemos, segn solicitud y sus razones. 2015 2355.1 Distribucin porcentual de la matrcula universitaria, por rea del conocimiento, segn sector institucional y sexo. 2015 2515.2 Matrcula total del primer ciclo lectivo en las universidades estatales 2515.3 Ttulos otorgados por las universidades, segn rea del conocimiento y sector institucional 2525.4 Ao de creacin de los posgrados activos, por principales reas del conocimiento 2535.5 Poblacin de 18 a 24 aos y cantidad que asiste a la educacin superior, total y que reside en la regin Central 2575.6 Distribucin de la poblacin de 18 a 24 aos que asiste a la educacin superior, segn quintil de ingreso per cpita

    del hogar. 2000, 2010 y 2016 2575.7 Porcentaje de la poblacin estudiantil que est ocupada, por universidad, segn grupos de edad. 2016 2585.8 Distribucin de la matrcula del primer ciclo lectivo en las universidades estatales por grupos de edad, y edad promedio

    para cada universidad. Cohortes 2000, 2004, 2007 y 2009 2595.9 Demanda, oferta y colocacin de cupos en universidades pblicas 2655.10 Porcentaje de profesionales con ms de un ttulo, total y en carreras seleccionadas 2665.11 Graduados universitarios, segn tipo de universidad y colegios de los que se egresaron. 2008-2010 2685.12 Distribucin de la matrcula y no graduados en universidades pblicas, por sexo. Cohorte matrcula en 2007 2705.13 Distribucin de la matrcula y la graduacin en universidades pblicas, segn colegio de procedencia.

    Cohortes acumuladas 2000, 2004, 2007 y 2009 2705.14 Tiempo promedio que tarda la obtencin de un ttulo, por grado acadmico, segn universidad. Cohorte 2007 (aos) 2705.15 Distribucin porcentual de estudiantes de nuevo ingreso en universidades pblicas que obtienen un ttulo,

    por tipo de universidad en la que se graduaron. Cohortes acumuladas 2000, 2004, 2007 y 2009 (porcentajes) 2725.16 Seguimiento a los estudiantes de primer ingreso no graduados en universidades pblicas, segn matrcula anualizada

    del perodo lectivo. Cohortes 2007 y 2009 2735.17 Publicaciones en las reas de Ciencia y Tecnologa en Costa Rica 2785.18 Proporcin de ttulos otorgados a graduados de carreras acreditadas, por tipo de universidad 2846.1 Distribucin de estudiantes en pases seleccionados, segn nivel de desempeo en matemticas. PISA 2012 3156.2 ndice de ambiente de clase y disciplina, segn la percepcin de los estudiantes. PISA 2012 3176.3 ndice de escasez docente, segn la percepcin de los directores. PISA 2012 3176.4 Alumnos que se ven afectados por la falta de profesores en cada asignatura. PISA 2012 3176.5 Porcentaje de alumnos cuyo aprendizaje se ve afectado por factores estudiantiles seleccionados, segn la percepcin

    de los directores. PISA 2012 3186.6 Porcentaje de alumnos cuyo aprendizaje se ve afectado por factores docentes seleccionados, segn la percepcin

    de los directores. PISA 2012 3196.7 Factores que explican las diferencias de puntajes en la prueba de matemticas. PISA 2012 3206.8 3Estado de los materiales para colegios pblicos, segn rendimiento acadmico. 2016 3256.9 Evaluacin de funcionalidad y diseo del aula en colegios pblicos, segn rendimiento acadmico. 2016 3256.10 Variables climticas registradas en las aulas observadas para colegios pblicos, segn rendimiento del colegio. 2016 3266.11 Distribucin de las aulas, segn zona de confort climtico y rendimiento del colegio. 2016 3286.12 Estado de los materiales de las aulas, segn dependencia y rendimiento del colegio. 2016 3296.13 Distribucin del tiempo de los estudiantes en actividades no relacionadas con el aprendizaje. 2016 3346.14 Distribucin del tiempo docente, segn momentos de la clase y tipo de actividades. 2016 3346.15 Distribucin del tiempo de clase utilizado por los docentes en actividades de aprendizaje, segn rendimiento del colegio. 2016 3356.16 Distribucin de las lecciones al ao, segn tipo de actividad. 2016 3376.17 Distribucin del tiempo de los docentes en clase para pases seleccionados, segn actividades. 2014 3376.18 Distribucin del tiempo de los estudiantes en actividades relacionadas con el aprendizaje. 2016 3386.19 Matriz de correlaciones entre variables seleccionadas 3416.20 Relacin entre tiempo efectivo e interacciones educativas en las aulas, segn rendimiento del colegio. 2016 3436.21 Efectos marginales de las interacciones educativas en el porcentaje de tiempo efectivo en las aulas. 2016 3436.22 Efecto conjunto del confort y el estado de las aulas en el porcentaje de tiempo efectivo en el aula. 2016 344

    6.23 Relacin entre tiempo efectivo e interacciones educativas mutuas en las aulas, segn rendimiento del colegio. 2016 3466.24 Balance general del uso del tiempo en las aulas costarricenses. 2016 3497.1 Percepcin de directores y docentes sobre la gestin por resultados en los centros educativos. 2016 3587.2 ndice de percepcin de la gestin por resultados, por nivel, segn actor. 2016 359

  • 20 estado de la educacin

    7.3 Autopercepcin de directores sobre la gestin por resultados en los centros educativos, segn dimensiones. 2016 3607.4 Percepcin de docentes sobre el desempeo del director para lograr una gestin por resultados en el centro educativo,

    segn nivel. 2016 3617.5 Opinin de directores sobre apoyo del MEP para mejorar gestin de la norma de adelantamiento. 2016 3637.6 Opinin de directores sobre la coordinacin de horarios y actividades extracurriculares. 2016 364 7.7 Opinin de los directores sobre el apoyo pedaggico para brindar un mejor acompaamiento a alumnos que adelantan

    asignaturas. 2016 3647.8 Grado en que influyeron factores de calidad seleccionados en la eleccin de la universidad para cursar la carrera

    de grado en Educacin, Salud e Ingenieras. 2016 3687.9 Apoyo al sistema y tolerancia poltica entre encuestados. 2015 3747.10 Apoyo a la democracia entre estudiantes y entrevistados. 2015 3757.11 Tolerancia poltica entre estudiantes y entrevistados. 2015 3767.12 Criterio de los estudiantes sobre su profesor gua. 2016 3767.13 Adhesin a los mitos polticos y entrevistados. 2015 3777.14 Participacin electoral de los votantes que ingresaron al padrn entre 1994 y 2010 3787.15 Razones por las que los docentes no participan en actividades de desarrollo profesional. 2016 3837.16 Criterios ms importantes de seleccin para participar en las actividades, segn docentes que no asistieron

    y consideran que el mecanismo influy. 2016 3837.17 Actividades formales de desarrollo profesional por temtica. 2016 384 7.18 Distribucin porcentual de las instituciones a cargo de las actividades de desarrollo profesional. 2016 3847.19 Aptitudes del mediador de las capacitaciones o asesoramientos. 2016 3847.20 Razn de probabilidad de que un docente aplique lo aprendido en clase, segn factores incluidos en el modelo

    de regresin. 2016 3857.21 nfasis dado a diversos aspectos por la capacitacin y el asesoramiento sobre los nuevos programas. 2016 3867.22 Actividades no formales de desarrollo profesional en las que el docente considera necesario participar varias veces

    al ao o de manera permanente. 2016 3877.23 Dispositivo a travs del cual accede a internet en el hogar. 2016 387 7.24 ndice de frecuencia de uso de la computadora. 2016 3887.25 Distribucin porcentual de las modalidades de actividad, segn oferta actual y preferencia docente. 2016 388

    ndice de mapas

    3.1 Distribucin de las escuelas pblicas en el pas 1373.2 Ubicacin de las escuelas unidocentes. 2016 1393.3 Centros educativos con aprobaciones del 50% o inferiores para la cohorte de 2009 1433.4 Clsters de escuelas segn edad del docente. 2015 1543.5 Clsteres de escuelas segn nmero de docentes en condicin de aspirantes por tamao del centro educativo. 2015 1573.6 Cobertura del programa Segundo Idioma en ingls en primero y segundo ciclos. 2010 y 2016 1675.1 Distribucin de sedes de instituciones de educacin superior universitaria. 2016 2495.2 Distribucin espacial de la oferta acadmica en carreras del rea de Ciencias Bsicas e Ingenieras 250 6.1 Distribucin espacial de los colegios seleccionados en la muestra. 2016 322

    ndice de figuras

    0.1 Estructura del Sexto Informe: cambios y novedades 271.1 Estudiantes presentes y ausentes al momento de la observacin, por tipo de colegio y ubicacin 711.2 Comparacin de metodologas de trabajo en clase 722.1 Ejemplo de tarea Stroop: soles y lunas 1263.1 La educacin primaria en la larga duracin (siglos XVI a XXI) 1363.2 Ejemplo para cohorte de matrcula en 2000 1423.3 Habilidades esperadas en los estudiantes en el Nivel III de desempeo en Matemticas, segn las PND, 2012 1463.4 Rutas de desarrollo en la apropiacin de tecnologas mviles 1643.5 Desarrollo de los modelos didcticos de los docentes cuando hay integracin de tecnologas mviles 1643.6 Competencias de los estudiantes en el manejo de recursos tecnolgicos en cada etapa 1654.1 Factores asociados con el rendimiento de los estudiantes costarricenses en PISA, 2015 1964.2 Factores asociados a la probabilidad que un estudiante sea resiliente en PISA 2015 1974.3 Criterios de calidad en el Modelo de Evaluacin de la Calidad de la Educacin Costarricense (Mecec) 2164.4 Etapas del Modelo de Evaluacin de la Calidad de la Educacin Costarricense (Mecec) 2174.5 Rutas de procedimiento seguidas para la asignacin de recargos 227

  • estado de la educacin 21

    4.6 Perfil de compras en las Juntas de Educacin y Administrativas 2315.1 Barreras para la acreditacin segn opinin de actores institucionales 2896.1 Dimensiones y variables incluidas en la estimacin de la funcin educativa con datos de PISA 2012 3206.2 Dimensiones de anlisis para la observacin de aula 3216.3 El mtodo Stallings aplicado a la observacin de aulas 3246.4 Diagrama de Givoni con zonas de confort climtico 3276.5 Ejemplo de diagrama bioclimtico para un centro educativo pblico 3286.6 Estudiantes presentes y ausentes al momento de la observacin por tipo de colegio y ubicacin 3316.7 Sociograma bsico para representar relaciones y vnculos entre actores 3326.8 Ejemplo de clase que comienza puntualmente 3326.9 Ejemplo de clase que no se inicia puntualmente 3336.10 Ejemplo de clase que utiliza actividades individuales y centradas en el docente 3396.11 Ejemplo de clase con actividades colaborativas en el momento T8 3396.12 Redes de interacciones a lo largo de la leccin, segn desempeo del colegio 3457.1 Cumplimiento o incumplimiento de criterios de xito de las actividades de desarrollo profesional. 2015 3818.1 Clasificacin del estado de accin de cada actor a la hora de la observacin 406

  • 22 estado de la educacin

  • estado de la educacin 23

    Presentacin

    presentacin

    El Informe Estado de la Educacin es una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores (Conare) que desde el ao 2006 da seguimiento al desempeo de la educa-cin costarricense, con el fin de propiciar el debate ciudadano y apoyar el proceso de toma de decisiones en este campo.

    A lo largo de este perodo el Informe ha consolidado una plataforma ms amplia de informacin y anlisis que comprende procedimientos de investigacin y par-ticipacin social muy diversos. En ella interviene una amplia red de investigadores y colaboradores de escuelas y colegios, facultades, centros y programas de las uni-versidades pblicas, comisiones y rganos del Conare, en especial la Comisin de De-canas y Decanos de Educacin. Tambin se vinculan a este esfuerzo otras instituciones y programas estatales, universidades privadas y sus rganos de coordinacin, adems de especialistas, centros de investigacin privados, organismos no gubernamentales y organizaciones sociales y gremiales.

    Esta Sexta edicin (2017) da continuidad a temas tratados en Informes anteriores e in-troduce novedades importantes. Desarrolla

    un nuevo captulo dedicado especialmente a la Educacin Primaria (Primero y Segun-do ciclo de la Educacin General Bsica) y convierte el Compendio Estadstico en una herramienta virtual, con un formato amigable para los usuarios puedan usarlo y aprovecharlo mejor. En esta misma lnea se ofrecen dos productos virtuales ms: por un lado, una aplicacin denominada Conozca su escuela que permitir a la ciudadana emplear la informacin ms detallada para conocer mejor el centro educativo al que van sus hijos o tomar decisiones informadas sobre a qu otro centro enviarlo; por otro, se presenta un Atlas de la educacin universitaria con informacin disponible sobre universidades pblicas y privadas.

    El captulo especial en esta edicin est dedicado a la observacin de las prcticas y los ambientes en las aulas de secundaria. Su realizacin fue posible gracias a Fondo Concursable del Estado de la Educacin 2016. Equipos de trabajo interdiscipli-narios (arquitectos, ingenieros, docentes, psiclogos, estadsticos y economistas) aplicaron metodologas de trabajo no-

    vedosas para registrar los factores fsicos, ambientales y las prcticas docentes, que permiten comparabilidad internacional. El resultado es un conjunto de hallazgos inditos tiles para la toma de decisiones de las autoridades educativas y para que los resultados del sistema educativo mejoren en los prximos aos.

    La coordinacin de este Informe estuvo a cargo de Isabel Romn, con el apoyo de la direccin y el equipo tcnico del Programa Estado de la Nacin.

    Los resultados de esta edicin ratifican el compromiso de las universidades pblicas con la educacin nacional y reiteran la necesidad que tiene el pas de acometer los desafos pendientes con entusiasmo y tenacidad, para lograr una educacin de calidad a la que puedan acceder todos sus habitantes, sin distingos de ningn tipo y como herramienta fundamental para el perfeccionamiento de la democracia costarricense.

    San Jos, Costa RicaAgosto de 2017

  • 24 estado de la educacin

    Henning Jensen PenningtonRectorUniversidad de Costa Rica

    Julio Csar Calvo AlvaradoRectorInstituto Tecnolgico de Costa Rica

    Luis Guillermo Carpio MalavassiRectorUniversidad Estatal a DistanciaPresidente Conare

    Alberto Salom Echeverra RectorUniversidad Nacional

    Marcelo Prieto JimnezRectorUniversidad Tcnica Nacional

    Eduardo Sibaja AriasDirectorOficina de Planificacin de la Educa-cin Superior (OPES)

  • estado de la educacin 25

    El Informe Estado de la Educacin es un sistema de seguimiento al desempeo del sistema educativo costarricense. Ofrece la informacin ms actualizada y completa disponible en el pas, recopilada y analizada por una amplia red de investigadores y valorada mediante el dilogo con diversos actores sociales y polticos. La investigacin acadmica e interdisciplinaria es la base para la identificacin de desafos nacio-nales y oportunidades de reformas en las polticas educativas pblicas y privadas. El Informe cuenta con el auspicio del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y se desarrolla en el marco del Programa Estado de la Nacin (PEN).

    El documento es parte de una plataforma ms amplia al servicio de la ciudadana que incluye bases de datos, investigaciones innovadoras y especializadas, videos, visua-lizaciones y un compendio de indicadores. Es un sistema de informacin y anlisis abierto a cualquier persona interesada en la educacin costarricense.

    Los dos primeros informes, publicados en 2006 y 2008, inauguraron un nuevo programa de investigacin, an tentativo, dentro del PEN. La tercera edicin (2011) propuso una lectura de la realidad educa-tiva a partir de un conjunto de aspiracio-nes nacionales aprobadas por el Consejo

    Consultivo del Informe (recuadro 0.1), adopt una nueva estructura de conteni-dos y ampli de manera sustantiva la base investigativa. La cuarta edicin (2013) consolid una base madura de anlisis y reflexin y plante un conjunto de desafos en el tema educativo para su discusin en el marco del proceso electoral, que hoy siguen vigentes. El Quinto Informe (2015) ampli la red de investigadores, diversific las fuentes de informacin y profundiz el anlisis mediante tcnicas de investigacin ms sofisticadas que permitieron ofrecer al pas un conocimiento novedoso y ms aplicable a los debates de poltica pblica educativa.

    Contenidos del Informe y su plataforma virtual

    El Sexto Informe Estado de la Educacin introduce cambios en la estructura bsica de las ediciones anteriores (figura 0.1). Adems de la sinopsis, que ofrece una valoracin global del desempeo nacional en materia educativa, est organizado en tres partes principales. La primera es de seguimiento y anlisis de los distintos niveles del sistema, desde el preescolar hasta la educacin superior. Su principal novedad es la inclusin de un captulo para el anlisis de la primaria (primero y segundo ciclos) separado del Tercer Ciclo

    y la Educacin Diversificada, lo que per-mite una mirada ms profunda sobre su dinmica y particularidades.

    Asimismo, se incluye un captulo especial que presenta los resultados de un ejercicio de observacin de aula, que estudi las prcticas y los ambientes en las lecciones de matemticas de noveno ao, con el fin de explorar los vnculos con el desempeo acadmico en los colegios respectivos.

    La realizacin de este captulo fue posible gracias al Fondo Concursable del Estado de la Educacin 2016. Se aplicaron meto-dologas de trabajo novedosas en el pas, entre las que destacan el anlisis de redes para clasificar los tipos de interacciones docente-alumnos, la observacin de los aspectos fsicos y ambientales en las aulas (infraestructura, ruido, luminosidad, con-fort, espacios) y el registro sistemtico del uso del tiempo lectivo, mediante distintos instrumentos de medicin, incluyendo algunos estandarizados que permiten la comparabilidad internacional.

    El estudio requiri la conformacin de equipos de trabajo interdisciplinarios (ar-quitectos, ingenieros, docentes, psiclogos, estadsticos y economistas). El resultado es un conjunto de hallazgos inditos que son de gran valor para la toma de decisiones de las autoridades educativas y para los

    Prlogo al Sexto Informe Estado de la Educacin

    prlogo

  • 26 estado de la educacin prlogo

    propios docentes, con el fin de mejorar los resultados en los prximos aos.

    La segunda parte, denominada La voz de los actores del sistema educativo, rene investigaciones cuyos resultados solo son posibles debido a una consulta sistemtica, mediante trabajo de campo, a profesores y estudiantes acerca de las realidades del sistema. Aborda varios temas importantes, como la gestin educativa por resultados

    Sobre la enseanza-aprendizaje

    Una educacin que propicia el desarrollo de des-trezas, habilidades, valores y actitudes para que las personas puedan:

    Decidir con autonoma y responsabilidad el tipo de vida que desean vivir y escoger entre las opciones que se encuentran a su disposicin.

    Participar activamente en la vida poltica de-mocrtica.

    Convivir pacficamente con los dems y con el ambiente, en una relacin cimentada en el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

    Aprovechar las oportunidades de empleo y desa-rrollo empresarial para generar un ingreso digno.

    Aprovechar los avances de la ciencia y la tec-nologa para mejorar su calidad de vida.

    Disfrutar de lo mejor de la cultura universal y nacional, considerando sus diversos referentes y manifestaciones.

    Sobre el desempeo del sistema educativo

    Un sistema educativo formal con los recursos e instrumentos necesarios para ofrecer al pas:

    La garanta de una educacin universal, gratuita y costeada por el Estado, hasta el nivel de secundaria completa.

    Una educacin sin discontinuidades entre sus ciclos, que tiene como puntos de partida y de llegada las necesidades de los estudiantes.

    Una educacin pertinente y relevante, que se adeca a los cambios del contexto nacional e internacional.

    Una oferta educativa atractiva y diversificada para estudiantes y docentes.

    Una educacin superior que apoya y desarro-lla propuestas estratgicas para el desarrollo productivo, cientfico y cultural.

    La integracin de la diversidad y la atencin de grupos vulnerables y con necesidades educa-tivas especiales.

    Una poltica de Estado robusta y consensuada con la comunidad educativa nacional.

    La atraccin de los mejores talentos al ejercicio de la profesin docente.

    Bases slidas para el desarrollo cientfico y tecnolgico.

    Sobre la contribucin del sistema educativo al pas

    Un pas en el que la educacin es un factor de-terminante para:

    Fortalecer la democracia y la cultura de ren-dicin de cuentas.

    Crear oportunidades para romper los canales de transmisin intergeneracional de la pobreza.

    Promover la demanda social por una justa distribucin de la riqueza.

    Transformar paradigmas que estn en la base de las desigualdades de gnero y todas las dems formas de discriminacin.

    Fortalecer la identidad cultural de la nacin considerando sus distintos referentes y mani-festaciones (pueblos indgenas, afrodescen-dientes, migrantes, etc.).

    Contar con una fuerza laboral de alta calidad, que favorece el desarrollo humano sostenible.

    Usar responsablemente los recursos naturales.

    Fuente: PEN, 2009.

    Recuadro 0.1

    Las aspiraciones nacionales en educacin aprobadas por el Consejo Consultivo del Informe Estado de la Educacin

    desde la perspectiva de los docentes y los directores de los centros, las percepciones de los graduados universitarios sobre la ca-lidad de la educacin superior y los alcances de la oferta de desarrollo profesional que el MEP ofrece segn los docentes de pri-maria y secundaria en servicio. Asimismo, se ofrecen los resultados de un estudio que explor la cultura poltica de los jvenes de colegios pblicos y privados, indagando

    sobre su adhesin a los principios demo-crticos y su conducta electoral, un tema relevante para un sistema educativo que aspira a potenciar la participacin activa de los ciudadanos en la vida democrtica.

    La tercera y ltima parte incluye un anexo metodolgico, que presenta una sntesis de las principales innovaciones en materia de tcnicas e instrumentos de anlisis utilizadosen los diferentescaptu-los del Informe. Esta seccin tiene como objetivo servir de insumo o referencia para investigadores interesados en profundizar en el anlisis del sistema educativo.

    Esta edicin incluye otras tres novedades importantes, todas ellas disponibles en la p-gina web www.estadonacion.or.cr. La primera es la transformacin del Compendio Esta-dstico en un producto en lnea e interactivo, alojado en la plataforma virtual del Estado de la Educacin. El Compendio ofrece a la ciudadana ms de 64 variables construidas a partir de registros administrativos de las ins-tituciones del Estado, tales como la Encuesta Nacional de Hogares, la Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples y los censos de poblacin del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC).

    La segunda novedad es una herramienta informtica denominada Conozca su escuela, cuyo fin es permitir a los padres de familia tener informacin oportuna y veraz sobre los indicadores acadmicos del centro educativo al que van sus hijos o bien tomar decisiones informadas sobre sus opciones, comparando los resultados de su centro con otros. Conozca su escuela incluye una aplicacin para celulares que las personas interesadas pueden descargar en sus telfonos. Se elabor con informacin de escuelas y colegios de la base de datos georreferenciada elaborada por el PEN en alianza con el MEP y el Programa de Investigacin en Desarrollo Urbano Sos-tenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica (recuadro 0.2).

    Finalmente, la plataforma del Estado de la Educacin incluye un Atlas de la Educa-cin Superior, con informacin disponible y georreferenciada sobre las universidades pblicas y privadas del pas, sus sedes y

  • estado de la educacin 27prlogo

    Figura 0.1

    Estructura del Sexto Informe: cambios y novedades

    Ediciones anteriores Sexta edicin

    Captulo 1.Sinopsis

    Captulo 1.Sinopsis

    Captulo 2.Educacin preescolar

    Captulo 2.Educacin preescolar

    Captulo 3.Educacin primariaCaptulo 3.

    Desempeos de la Educacin General Bsica y el Ciclo

    DiversificadoCaptulo 4.

    Educacin secundaria

    Captulo 4.La evolucin de la educacin

    superior

    Captulo 5.La evolucin

    de la educacin superior

    Captulo 5.Desigualdades en rendimiento

    en el sistema educativo costarricense

    Captulo 6. Ambientes y prcticas en los salones de clase de secundaria

    Nuevos instrumentos para el anlisis

    Captulo 8.Anexo metodolgico

    La voz de los actores del sistema educativo

    La voz de los actoresdel sistema educativo

    Compendio estadstico

    Plataformaweb

    Indicadoresy estadsticas

    ApartadosSntesisanaltica

    SeguimientoTema

    especial

  • 28 estado de la educacin prlogo

    oferta educativa. Hasta ahora no exista en Costa Rica una compilacin de estos datos.

    Orientaciones del InformeComo es caracterstico en los informes

    que publica el PEN, el Informe Estado de la Educacin se fundamenta en tres princi-pios: rigor acadmico, legitimidad social y amplitud en la difusin. La independencia editorial del Informe, plena, est basada en la aplicacin de estos principios.

    El rigor acadmico implica la conjun-cin de capacidades de investigacin de instituciones, expertos y sectores sociales para obtener los datos y anlisis de la mejor calidad posible. Una red de organizaciones e instituciones productoras y usuarias de

    informacin permite una comunicacin fluida y el reconocimiento reiterado y ex-plcito de la autora sobre la base del respeto y la crtica constructiva (recuadro 0.3). Un aspecto fundamental es el trabajo con las fuentes de informacin, la generacin de bases de datos y nuevas investigaciones, variables e indicadores.

    El funcionamiento desde 2006 del Fondo Concursable del Estado de la Educacin, gracias al apoyo del Conare, no solo ha permitido asignar recursos para la inves-tigacin multidisciplinaria sino que ha consolidado una lnea de estudios inditos en el pas sobre la materia educativa. En esta edicin, los recursos del Fondo se dedicaron a realizar el estudio de observa-

    cin en las aulas de secundaria (recuadro 0.4). Muy importantes resultaron, adems, otros apoyos provenientes de la Fundacin Horizonte Positivo y el Sistema Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior (Sinaes), que permitieron efectuar varias investigaciones en el marco del Informe. Agradecemos profundamente a estas en-tidades su apoyo oportuno y respetuoso.

    La legitimidad social del Informe se sus-tenta en dos estrategias. Por una parte, la integracin de un Consejo Consultivo con personalidades de diversa procedencia y vocacin pluralista, reconocidas por sus contribuciones en asuntos del desarrollo y sus nexos con variados sectores sociales. Por otra, la frecuente realizacin de talleres de consulta con acadmicos y actores de la sociedad. Estas estrategias permiten depurar las investigaciones, asegurar su pertinencia y cimentar la independencia editorial.

    El tercer principio es la mxima difusin de los resultados. El PEN da nfasis a la relacin directa con las personas mediante presentaciones, talleres y foros, promocin de publicaciones, artculos y reportajes en prensa escrita, radio y televisin y una gran cantidad de actividades con personal del sistema educativo como, por ejemplo, los cursos de actualizacin para docentes con base en el Informe. Entre 2015 y 2017 la plataforma virtual fue visitada por ms de 27.000 personas, que accedieron a los distintos productos, entre los cuales se encuentran La educacin en cifras y una nueva serie de materiales de capacitacin para docentes en temas clave, como la exclusin y la violencia en escuelas y co-legios, la importancia de la lectoescritura emergente y las pruebas PISA.

    Entre las publicaciones realizadas en 2016 en el marco del PEN destaca el libro La educacin en Costa Rica: de la poca colonial al presente, del historiador Ivn Molina, quien ofrece una relectura de los principales procesos que marcaron el de-sarrollo de la educacin nacional. El autor le da profundidad histrica a los esfuerzos realizados por el Estado de la Educacin por sistematizar datos, localizar nuevas fuentes de informacin y elaborar enfoques

    Conozca su escuela es una herramienta digital que permite a la ciudadana acceder a la informacin general de los centros educativos del pas. En esta aplicacin, desarrollada por el PEN y la empresa ProgInnova S.A., las personas pueden, desde su telfono o computadora, seleccionar aquellos cen-tros educativos cercanos a su posicin geogrfica y conocer el tipo de dependencia (pblica, privada, privada subvencionada), el tamao; indicadores de exclusin, aprobacin y repitencia; caractersticas del personal docente y la disponibilidad de servicios e infraestructura educativa que ofrecen.

    Se espera que este bien pblico sirva de insumo para la toma de decisiones de los pa-dres de familia con respecto a la eleccin del centro educativo donde envan a sus hijos. Al mismo tiempo, busca promover mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas a tra-vs de un mayor acceso de la ciudadana a la informacin pblica. Con esta herramienta, los habitantes podrn ser vigilantes y solicitar a las autoridades correspondientes servicios educativos de mayor calidad.

    Recuadro 0.2

    Conozca su escuela: una herramienta para la toma de decisiones de la ciudadana

    Captulos: 7

    Total de investigadores: 50

    Ponencias e insumos: 30 ponencias

    Talleres de consulta: 11

    Participantes en talleres de consulta: 200

    Participantes en el Consejo Consultivo: 30

    Referencias bibliogrficas en el texto: 469

    Variables en el compendio estadstico: 64

    Visitas a la plataforma virtual del Estado de la Educacin: 27.000

    Recuadro 0.3

    El Sexto Informe Estado de la Educacin en cifras

  • estado de la educacin 29prlogo

    novedosos y pensamiento crtico sustentados en la cuidadosa valoracin de la evidencia. La obra se hizo merecedora del Premio Nacional de Investigacin Cultural Luis Ferrero Acosta, como parte de los Premios Nacionales de Cultura 2016 otorgados por el Ministerio de Cultura y Juventud.

    Palabras finales En la ltima dcada y cada dos aos,

    la produccin del Informe Estado de la Educacin ha sido un ejercicio sistemtico de seguimiento y evaluacin del sistema educativo que ha implicado el concurso, compromiso y esfuerzo de muchas perso-nas. Este esfuerzo colectivo ha permitido

    ampliar los horizontes de la iniciativa, al punto de que en la actualidad el Informe es uno de varios productos de conocimiento de una plataforma de anlisis e indicadores que constituye una referencia obligada en el pas, gracias a la constante ampliacin e innovacin de sus investigaciones y he-rramientas tecnolgicas.

    Consideramos que la apuesta principal de la presente edicin los ambientes y las prcticas que tienen lugar en los salones de clase donde se realizan los procesos de aprendizaje ofrece un punto de partida para fortalecer la investigacin nacional sobre este tema, en el marco de un sistema de monitoreo y acompaamiento de la

    En el ao 2006, el Conare estableci el Fondo Concursable del Estado de la Educacin, con el objetivo de incentivar el desarrollo de investigacio-nes orientadas al mejoramiento de los diferentes niveles educativos. Al PEN se le asign la tarea de velar por su administracin eficiente y efectiva. El Fondo opera en dos modalidades. La primera, de carcter inducido, apoya la realizacin de estudios sobre temas definidos de antemano por el equipo coordinador con base en las agendas de investigacin. La segunda modalidad brinda respaldo a iniciativas recibidas mediante una convocatoria pblica a nivel nacional, en la que

    pueden participar los investigadores de las uni-versidades pblicas.

    En 2015 se hizo la quinta convocatoria en su modalidad espontnea, que financi una investigacin a gran escala para realizar una primera aproximacin al tema de las aulas y su observacin directa. Se invit a los investigadores a formular estudios que compararan la dinmica y los procesos de enseanza y aprendizaje que ocurren en las aulas del pas, con el fin de determinar en qu medida estos difieren entre centros educativos con distinto desempeo. Los interesados deban redactar una propuesta tcnica de observacin de aula que abordara al

    menos cuatro dimensiones del ambiente educativo: la fsica, la funcional, la temporal y la relacional.

    Al igual que en otras ocasiones, un tribunal examinador conformado por profesionales de las universidades pblicas seleccion la mejor propuesta. Los resultados de la investigacin se detallan en el captulo 6 de esta sexta edicin.

    En un perodo de diez aos (2007-2017) el Fondo financi 48 investigaciones en ambas modalidades. Participaron ms de 90 profesionales de distintas disciplinas. Los trabajos son de dominio pblico y pueden ser consultados en la pgina web www.estadonacion.or.cr

    Recuadro 0.4

    Fondo Concursable del Estado de la Educacin

    calidad en los centros educativos del pas. Es, en sntesis, investigacin aplicada cuyos resultados cuestionan el estilo centralista de gestin que ha imperado hasta ahora en materia educativa.

    Es necesario un enorme esfuerzo na-cional para cambiar prcticas docentes e innovar rutas de trabajo, atendiendo las particularidades de cada centro educativo y sus comunidades de aprendizaje. Desde el Estado de la Educacin reiteramos nuestro compromiso de acompaar este esfuerzo mediante la mejora continua de una pla-taforma de investigacin y anlisis que genere informacin oportuna y rigurosa para la toma de decisiones.

    Isabel RomnCoordinadora de InvestigacinSexto Informe Estado de la Educacin

    Jorge Vargas CullellDirectorPrograma Estado de la Nacin

  • 30 estado de la educacin captulo 1 i prlogo

  • estado de la educacin 31

    C A P T U L O

    El Sexto Informe Estado de la Educacin constata que en el perodo 2015-2017 los principales indicadores de la educacin costarricense mantuvieron las principales tendencias observadas en los ltimos aos. No hubo cambios bruscos, positivos o negativos, en el desempeo general del sistema, sino de nuevo- un movimiento inercial. Por ello, a grandes rasgos, la situa-cin del pas en esta materia es similar a la reportada en la edicin anterior: bajas coberturas en el nivel Interactivo II de preescolar y el Ciclo Diversificado de secun-daria, reduccin de la exclusin educativa, estancamiento del logro en secundaria, rendimientos sistemticamente bajos en pruebas estandarizadas, dbil o nula ar-ticulacin entre ciclos educativos y poca informacin disponible para dar cuenta de los avances en educacin superior, especialmente la privada.

    El hecho ms destacable de los ltimos dos aos fue el esfuerzo del MEP por ampliar y renovar la reforma curricular, sin crear grandes rupturas con las iniciativas impulsadas en anteriores administracio-nes. El pas ha logrado por fin establecer lneas estratgicas de poltica educativa que trascienden los gobiernos, en este

    caso por tres perodos consecutivos. Esta es una seal de madurez que, junto a la decisin de mantener y ampliar la inver-sin educativa en un contexto de restric-cin fiscal, coloca al sistema en posicin para lograr mejoras ms aceleradas en el futuro prximo. La situacin fiscal, ms que un pretexto para no avanzar, debe verse como una oportunidad para opti-mizar el uso de los recursos disponibles. En el mbito de la educacin superior, la significativa inversin en infraestruc-tura en las universidades pblicas y la consolidacin de un pequeo grupo de universidades privadas comprometidas con la calidad, generan un entorno pro-picio para que el pas evolucione hacia la articulacin de un sistema de mayor calidad y concordancia con los desafos del desarrollo humano.

    Este Informe tambin resea experiencias de innovacin importantes que tienen el potencial, aunque no la magnitud, para desencadenar mejoras generalizadas en el acceso y la calidad de la educacin. Entre ellas destacan los procesos de capacitacin bimodal de profesores en el marco de la reforma curricular en Matemticas; la aprobacin de planes piloto de educacin

    dual y para la enseanza de nuevos idio-mas como el mandarn y el portugus; el nombramiento de plazas de docentes de preescolar en los CEN-Cinai, que fortalece la rectora del MEP en la prestacin de servicios para la primera infancia; nuevas estrategias de articulacin de esfuerzos pblicos y privados para combatir la ex-clusin estudiantil, como Yo me apunto y Colegios de alta oportunidad, as como la ampliacin del programa de bachillerato internacional en los colegios pblicos, un esfuerzo que permite un mayor protagonis-mo y autonoma de los centros educativos en la organizacin del trabajo docente y la oferta acadmica.

    Sin embargo, ni estas innovaciones ni la actualizacin de la reforma curricular han logrado hasta ahora producir mejoras sustantivas en el desempeo estudian-til. La principal explicacin de la inercia del sistema se encuentra en las aulas, los microespacios en los que tienen lugar los procesos de enseanza-aprendizaje y donde, en opinin de este Informe, tienen que gestarse los cambios ms significativos en los prximos aos.

    Precisamente por ello, para esta edicin se efectu un estudio especial que aporta

    valoracin general

    Sinopsis

    captulo 1

    1

  • 32 estado de la educacin

    informacin indita sobre el uso del tiem-po lectivo, las condiciones materiales de los salones de clase y las interacciones docente-alumnos. Mediante un ejercicio de observacin sistemtica de ms de cien aulas, se constat una significativa prdida de tiempo en actividades no relacionadas con el aprendizaje y el predominio de tcnicas didcticas tradicionales, contrarias