estado de la cuestión de proyectos e twinning de lenguas … · 2017-11-23 · etwinning”,...

49
Irene Calvo Benito Almudena Fernández Fontecha Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Estado de la cuestión de proyectos e Twinning de lenguas extranjeras en Educación Primaria: Premio Europeo y Sello de Calidad Europeo Autor/es

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Irene Calvo Benito

Almudena Fernández Fontecha

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Estado de la cuestión de proyectos e Twinning delenguas extranjeras en Educación Primaria: Premio

Europeo y Sello de Calidad Europeo

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Estado de la cuestión de proyectos e Twinning de lenguas extranjeras enEducación Primaria: Premio Europeo y Sello de Calidad Europeo, trabajo fin degrado de Irene Calvo Benito, dirigido por Almudena Fernández Fontecha (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Trabajo de Fin de Grado

Estado de la cuestión de proyectos eTwinning de lenguas extranjeras

en Educación Primaria: Premio Europeo y Sello de Calidad Europeo

Autor:

Irene Calvo Benito

Tutor/es:

Fdo.Almudena Fernández Fontecha

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2016/2017

RESUMEN

En una sociedad cada vez más plurilingüe e inmersa en el uso de las nuevas tecnologías

es innegable la necesidad de actualizar los métodos de enseñanza en las aulas. Tanto

profesores como alumnos deben iniciarse en su aprendizaje. Los métodos de aprendizaje

colaborativo en línea son una forma de introducir la tecnología en la enseñanza de todas

las materias. Sin embargo, diversos estudios revelan la utilidad de estos modelos en la

enseñanza de las lenguas extranjeras. El presente trabajo ofrece un estado de la cuestión

sobre proyectos eTwinning orientados, entre otros, al aprendizaje de lenguas extranjeras

dentro de la Educación Primaria. Con tal fin, analizamos 84 proyectos que obtuvieron el

Sello de Calidad Europeo entre los años 2014 y 2016 o el Premio Europeo desde el año

2005. La plataforma eTwinning, mediante la propuesta del trabajo colaborativo entre

alumnos de diferente procedencia y con el requisito de la introducción y uso de las nuevas

tecnologías, favorece por lo general un entorno motivador y de contacto real para el

aprendizaje de las lenguas. El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Primaria, establece una enseñanza por

competencias. La adquisición de algunas de ellas, como la competencia comunicativa, la

competencia intercultural y la competencia digital cobran especial relevancia en el

aprendizaje a través de eTwinning, como veremos a lo largo del presente trabajo.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),

Telecolaboración, eTwinning, interculturalidad, aprendizaje de lenguas extranjeras.

ABSTRACT

In a society increasingly plurilingual and immersed in the use of innovative technologies,

the need to update the teaching methods in the classrooms is undeniable. Both teachers

and students should begin learning about them. Online collaborative learning methods are

a way of introducing technology into the teaching of every subject. However, several

studies reveal the utility of these models in foreign language learning. The present work

offers a state of the art of eTwinning projects aimed, among others, at promoting foreign

language teaching in Primary Education. For that purpose, we analysed 84 projects

granted with the Sello de Calidad Europeo between 2014 and 2016 or Premio Europeo

since 2005. In general, eTwinning favours a real motivating environment of

communication for the foreign languages students through the proposal of collaborative

work between students from diverse backgrounds and the requirement of the introduction

and use of modern technologies. The Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que

se establece el currículo básico de la Educación Primaria establishes competence-based

teaching. The acquisition of some of them, such as the communicative competence,

intercultural competence and digital competence, are particularly relevant in learning

through eTwinning, as we will see throughout this paper.

KEY WORDS: Information and communication technologies (ICT), Telecollaboration,

eTwinning, interculturality, foreign language learning.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5

3.1 Las nuevas tecnologías de la información ...................................................... 5

3.1.2 El papel del profesor ............................................................................. 6

3.1.3 El papel del alumno .............................................................................. 6

3.1.4 Las TIC en la enseñanza de lenguas extranjeras .................................. 7

3.2 Telecolaboración y modelos de aprendizaje colaborativo. ............................. 9

3.3 eTwinning ...................................................................................................... 14

4. METODOLOGÍA .................................................................................................... 21

4.1 Corpus ........................................................................................................... 21

4.2 Instrumento ................................................................................................... 21

4.3 Procedimiento ............................................................................................... 23

5. RESULTADOS ........................................................................................................ 25

6. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 35

7. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 37

REFERENCIAS .......................................................................................................... 39

1

1. INTRODUCCIÓN

La tecnología ha llegado poco a poco a las aulas y en consecuencia ha provocado cambios

en la metodología de enseñanza. Uno de estos cambios es la posibilidad de conectar a

estudiantes de todo el mundo para realizar un aprendizaje colaborativo. Esta es la base

fundamental de los procesos de telecolaboración y de los modelos explicados a lo largo

de este trabajo. La llegada de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha

supuesto y sigue suponiendo la aparición de multitud de posibilidades didácticas que

implican el uso de los ordenadores y otros medios en las aulas. El proceso de adaptación

a estas nuevas formas de enseñar es un proceso continuo, ya que el campo de

investigación sobre este tema es muy amplio. En concreto, en este trabajo nos centraremos

en la plataforma eTwinning, cuyas bases pedagógicas son: la dimensión europea, el uso

de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y el trabajo en

colaboración. Desde su creación en 2005, eTwinning ha formado una numerosa

comunidad de docentes que continúa creciendo con el paso de los años. Sin embargo, tal

y como expuso Gilleran (2016), citada en el artículo “Retos en la educación y en

eTwinning”, disponible en el Portal del Servicio Nacional de Apoyo eTwining, este

modelo aún debe superar ciertos retos. Por un lado, se refirió a la integración del modelo

en la comunidad educativa, ya que actualmente es un trabajo individualizado de un

docente más que una implicación total de los centros educativos, consiguiendo así su

integración en el sistema educativo. eTwinning es considerado un espacio de innovación

que puede aplicarse a todas las materias, permitiendo trabajar la interdisciplinariedad. A

lo largo de este trabajo observaremos cómo influye este modelo en el aprendizaje de las

lenguas extranjeras y las reacciones de profesores y alumnos ante su uso. Por último, otro

gran reto debe ser el crecimiento aun mayor de la comunidad que lo forma, objetivo para

el que la promoción de los proyectos y la formación del profesorado son imprescindibles.

En el desarrollo del presente trabajo, comenzaremos presentando los objetivos

principales. A continuación, nos centramos en el marco teórico, en el que adoptan

relevancia las Tecnologías de la Información y Comunicación de forma general y más

concretamente en la enseñanza de lenguas, así como los roles que, tanto alumnos como

docentes adoptan frente a su incorporación en las aulas. En una segunda parte, nos

adentramos en el concepto de telecolaboración, para explicar en qué consiste y cuáles son

sus principios básicos, y finalmente centrarnos en tres modelos de aprendizaje

colaborativo en línea: el modelo tándem, el modelo cultura, y el modelo eTwinning, en el

2

que se basan el análisis y la parte de desarrollo de este trabajo. Realizaremos un estudio

centrado en un número de proyectos cuya selección se explicará posteriormente a lo largo

del documento. El fin de este análisis es acercarnos a la plataforma eTwinning, su

funcionamiento y a la estructura de los proyectos. Pondremos especial atención a su

aplicación a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras, para concluir

incidiendo en los principios básicos de estos proyectos propuestos por profesores de

cursos pertenecientes a las diferentes etapas educativas, especialmente de Educación

Primaria.

3

2. OBJETIVOS

Este trabajo pretende ofrecer un estado de la cuestión sobre los proyectos eTwinning que

conlleven el fomento del aprendizaje de lenguas extranjeras, entre otros, llevados a cabo

en Educación Primaria, premiados con el Sello de Calidad Europeo entre los años 2014 y

2016 o con el Premio Europeo desde el año 2005, y en los que participan centros

educativos españoles.

Se pretende así explorar la telecolaboración, y en particular el modelo eTwinning, como

recurso para la mejora de la enseñanza de la lengua extranjera.

5

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Las nuevas tecnologías de la información

3.1.1 Las TIC en la educación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son, como indican Ramas,

Ruiz, García, López, Martínez y Garibay (2015:9) “el conjunto de tecnologías que

permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación,

registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos

en señales de naturaleza óptica o electromagnética”. A lo largo de los años, el uso de las

TIC se ha generalizado en las aulas como alternativa a recursos tradicionales. Poco a

poco, el ordenador se ha convertido en una herramienta utilizada en los distintos niveles

educativos para tareas como la investigación o la comunicación, y es utilizado cada vez

más con el fin de motivar y crear propuestas atractivas para el alumnado. Además de ser

un elemento motivador, las TIC posibilitan el trabajo de aspectos como la creatividad y

facilitan en gran medida el acceso a la información (Durán, Barrio y De la Herrán, 2007).

Sin duda, desde los años 90, las TIC en general e Internet en particular han supuesto un

cambio en la enseñanza y, en consecuencia, en la forma de aprender de los alumnos. Este

cambio ha posibilitado el trabajo más intenso con elementos clave en la formación del

alumno como son la comunicación, la colaboración y el intercambio de ideas que

enriquecen el aprendizaje. Tal y como señalan Castellanos, Martín, Pérez, Santacruz y

Serrano (2011:38), “si la docencia y el proceso de enseñanza y aprendizaje se basan en la

comunicación, sería absurdo no aprovechar la potencia y el alcance de la Web para

desarrollar valores de participación, colaboración y construcción colectiva del

conocimiento”. Por lo tanto, Internet y las Tecnologías de la Información y la

Comunicación no son herramientas utilizadas en el aula únicamente con el fin de realizar

un cambio en la forma de enseñar, sino que son también una herramienta de contacto, un

medio para potenciar el trabajo grupal, cuya base es la comunicación; y una forma de

eliminar las barreras en el aprendizaje.

Cabero (2007) hace referencia a varias de las posibilidades que actualmente las TIC

ofrecen en todos los niveles educativos. Algunas de ellas son la creación de entornos

interactivos y la aproximación entre el profesor y los estudiantes, cuya relación, previa a

la aparición de las nuevas tecnologías, era básicamente presencial. Por otro lado, este

autor también señala que las TIC son favorables tanto para el autoaprendizaje como para

6

el aprendizaje colaborativo. Así, por una parte, las TIC posibilitan la ruptura de barreras

entre el profesor y el alumnado, y por otra entre los propios alumnos.

3.1.2 El papel del profesor

La rápida expansión de estas tecnologías ha conllevado un cambio en el papel que el

profesor adopta en las aulas. Su incorporación a la enseñanza se ha traducido en una

intervención más directa y estimulante por parte del profesor en el proceso de aprendizaje

del alumno. De acuerdo con Cabero, Duarte y Barroso (1997) aunque las nuevas

tecnologías adquieran relevancia en las aulas, el profesor seguirá siendo lo más

importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. No se trata de sustituir al docente,

sino de modificar su papel y adaptar la enseñanza a la evolución que la sociedad sufre

continuamente con el paso de los años, dando lugar a nuevos métodos y a una nueva

concepción de la enseñanza. Así, tal y como indican Cabero, Duarte y Barroso (1997:2),

Frente a la función tradicional de transmisor y estructurador de la información, el

profesor llegará a desarrollar otras más novedosas, como la de diseñador de situacio-

nes mediadas de aprendizaje, el diagnóstico de las habilidades y necesidades de los

estudiantes, o la reformulación y adaptación de proyectos.

Cabero, Llorente y Gisbert (2007) amplían esta idea indicando que algunas funciones

tradicionales del docente, como la búsqueda de información, la creación de actividades y

la selección de las tecnologías, se verán transformadas, y que esta transformación será

más notable en su papel como tutor, puesto que a las tareas que habitualmente venía

desempeñando en ese terreno deberá sumar un seguimiento de los alumnos que le lleve a

cerciorarse de que son capaces de manejar la tecnología requerida para el desarrollo de

las diferentes tareas propuestas en el aula. En la misma línea, Durán, González y de la

Herrán (2007) afirman que el profesor dejará de lado el papel de instructor, convirtiendose

por el contrario en colaborador. La motivación y la adopción de nuevos métodos de

enseñanza cobrarán en consecuencia una mayor importancia.

3.1.3 El papel del alumno

Al igual que el rol del docente se va transformado con la incorporación del uso de las

nuevas tecnologías en la educación, en el caso de los alumnos ocurre de la misma manera.

El alumno ya no recibe únicamente la información, sino que participa activamente en el

proceso de aprendizaje. A su vez, el aprendizaje deja de entenderse como un proceso que

7

se realiza de forma individual, dando lugar un proceso colaborativo en el que participan

otros alumnos (Resta, 2014).

Por otro lado, los estudiantes deberán poseer nuevas capacidades tales como adaptarse a

un ambiente en continua transformación, aplicar nuevas propuestas creativas y ser

capaces de resolver diferentes problemas (Cabero, Llorente y Gisbert, 2007),

desarrollando habilidades tanto para el aprendizaje propio como en el caso de trabajar en

equipo, todo ello mediante el uso de la red (Bartolomé y Grané 2004).

3.1.4 Las TIC en la enseñanza de lenguas extranjeras

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Primaria, establece como objetivo de la Educación Primaria en su artículo

7i iniciarse en la utilización para el aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

Además, el artículo 10.1 concreta que las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación se trabajarán en todas las asignaturas, formando parte de los bloques de

contenidos de las mismas.

A efectos de este decreto, se establece una enseñanza por competencias. En relación con

el aprendizaje de lenguas extranjeras, destacamos tres de ellas por su especial relevancia

para este trabajo: la competencia digital, la competencia comunicativa y la competencia

intercultural. Por una parte, la competencia comunicativa se puede entender como “el

conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje a modo de instrumento de

comunicación en un contexto social determinado es un concepto dinámico basado en la

negociación de significado entre los interlocutores” (Trujillo, 2002:4) o, tal y como recoge

el diccionario de términos clave de ELE del Instituto Cervantes; “la capacidad de una

persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad

de habla, lo que implica tanto el respeto de las reglas de gramática como las reglas de uso

de la lengua”. Por otra parte, cuando se inicia el aprendizaje de una lengua extranjera, se

inicia también un proceso de aprendizaje intercultural, dado que en este aprendizaje no

se aprende únicamente una lengua, sino que además se produce un acercamiento a esa

cultura. En concreto, podemos definir la comunicación intercultural como:

El proceso simbólico, interpretativo, transaccional y contextual en que un cierto nivel

de diferencia entre las personas es suficientemente importante para crear interpreta-

ciones y expectativas diferentes acerca de lo que se considera conductas competentes

que se deben utilizar para crear significados compartidos (Casal, 2003:9).

8

Recogiendo otra definición, Oliveras (2000:35) se refiere a este término como “la

capacidad de comportarse de forma apropiada en el encuentro intercultural, es decir, de

acuerdo con las normas y convenciones del país, en un intento por simular ser un miembro

más de esa comunidad”. Cuando hablamos de un encuentro intercultural nos referimos a

un acercamiento a una cultura diferente y a personas cuyas costumbres pueden variar de

las que conocemos. Por ello, para un encuentro de estas características es necesario

conocer la cultura, asumir las diferencias y comprenderla. Meyer (1991), citado en Vacas

y Benavente (2002:10), distingue tres etapas en el proceso de adquisición de esta

competencia. En la primera de ellas, denominada nivel monocultural, se observa la

cultura extranjera desde la interpretación de la propia cultura, basándose en ocasiones en

los estereotipos. En la segunda etapa, el nivel intercultural, el aprendizaje se realiza desde

una posición intermedia entre la cultura propia y la extranjera, punto que permite la

apreciación y comprensión de las diferencias entre ambas. Por último, el nivel

transcultural convierte al estudiante en mediador entre ambas culturas, a las que se

aproxima en los dos casos desde fuera, como si le fueran ajenas. Eso le permite romper

con los clichés establecidos.

Es habitual que, a la hora de enseñar una lengua extranjera, y por tanto la cultura de sus

hablantes, sea necesario analizar diferentes situaciones comunicativas. Por ejemplo, se

deben tener en cuenta aspectos como quiénes son los interlocutores, sus relaciones, los

aspectos culturales que les diferencian, o el lugar de la comunicación. Durante la

realización de esta tarea, el profesor será la fuente de información, quien comparta su

conocimiento y experiencias, acercando al alumno al aprendizaje de la cultura y la lengua.

El alumno por su parte, participará de forma activa en el aprendizaje, adquirirá

conocimientos transmitidos por el profesor, acercándose a la comprensión de la

diversidad cultural para finalmente ser capaz de establecer una comunicación con

personas de la otra cultura (Barros, López, y Morales, 2002).

Hoy en día, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la

enseñanza de una segunda lengua y, por tanto, su introducción en las aulas es un reto

sobre todo para el profesorado, cuya formación es relevante para poder introducir

diferentes herramientas en las programaciones didácticas de forma óptima. No basta con

hacer uso de las herramientas, sino que se deben conocer su funcionamiento y las

posibilidades didácticas que ofrecen. El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el

que se establece el currículo básico de la Educación Primaria en su Anexo I dedicado a

9

las asignaturas troncales, señala la importancia del aprendizaje de una primera lengua

extranjera desde los primeros niveles de enseñanza. Aprender a comunicarse debe ser una

de las primeras capacidades que una persona adopte, más aún, teniendo en cuenta que la

sociedad en la que vivimos con el paso de los años es cada vez más multicultural.

Como ya se ha señalado previamente, el aprendizaje de lenguas puede relacionarse con

la adquisición de la competencia digital. Actualmente, con la implantación de las nuevas

tecnologías en la aulas es posible utilizar numerosos recursos mediante el uso del

ordenador u otros medios electrónicos que permiten a los docentes instruir a los

estudiantes sobre su uso mientras enseñan una materia en concreto, en este caso un

segundo idioma. En relación con este aspecto, Durán, González y de la Herrán (2007)

realizaron un análisis sobre la situación de las TIC en la enseñanza y aprendizaje del

inglés en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria y concluyeron que su uso en estos

niveles aún tiene mucho que desarrollarse. La mayoría de profesores encuestados

expresaron la necesidad de fomentar su uso en la enseñanza en general y en particular en

la enseñanza del inglés, mediante la creación de programas adecuados y una correcta

comunicación para darlos a conocer. Concluyeron también que un porcentaje alto de los

profesores encuestados no se encontraban lo suficientemente preparados para utilizar

correctamente las TIC en las aulas, por lo que es necesaria una buena formación del

profesorado.

El desarrollo de las competencias relacionadas con el aprendizaje de las lenguas

extranjeras se puede llevar a cabo de diferentes formas. A continuación, profundizaremos

en la explicación de una de ellas: la Telecolaboración, junto con los modelos de

aprendizaje colaborativo que siguen sus mismos principios: el modelo Tándem, el modelo

Cultura y el modelo eTwinning.

3.2 Telecolaboración y modelos de aprendizaje colaborativo

En el contexto del aprendizaje de lenguas, la elecolaboración es entendida como un

intercambio virtual entre personas de diferentes culturas (Helm, 2013) con el objetivo de

promover el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y el aprendizaje de

lenguas (Belz, 2003; Byram, 1997). Del mismo modo, Vinagre (2010:298) entiende por

telecolaboración:

la interacción en línea entre los aprendices de una lengua y los hablantes nativos de

la misma que se involucran en la realización de tareas colaborativas, debates o en un

10

intercambio cultural con el objetivo de aprender la lengua y aspectos de la cultura del

otro.

Uno de los objetivos del aprendizaje de idiomas en la actualidad es ayudar a los

estudiantes a convertirse en “hablantes interculturales”, capaces de conocer su propia

cultura y otras diferentes. Con relación a esta idea, O’Dowd (2009) añade que la

telecolaboración, desde el punto de vista educativo, puede ser utilizada también como

herramienta para promover la reflexión, comprensión y valores como la igualdad.

Este tipo de comunicación virtual se puede llevar a cabo empleando diferentes

herramientas de comunicación. Muchos de los proyectos actuales utilizan herramientas

de la web 2.0 como blogs o wikis que permiten la publicación de información y creación

de documentos compartidos por estudiantes de lenguas de distinta procedencia, como

bien indica Belz (2003), quien realizó un estudio durante tres años para investigar el

impacto de la telecolaboración en la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera. En

este estudio, en el que participaron dos hablantes alemanes y uno de habla inglesa, se

concluyó que, a pesar de la importancia del uso de herramientas relacionadas con la

tecnología, el papel del profesor no perdió importancia en el proceso. Además, añadió

que, “a diferencia del aprendizaje convencional presencial basado en el aula, el maestro

en telecolaboración debe ser educado para distinguir, identificar, explicar y modelar

patrones culturalmente contingentes de interacción en ausencia de señales de significado

paralingüístico.”

Los proyectos de estas características, que se llevan a cabo de forma grupal y virtual

ofrecen grandes oportunidades para enriquecer el aprendizaje de una lengua extranjera y

una cultura, aspectos que van de la mano. Vygotsky (1978), citado en Dooly (2007:215),

señala que “los estudiantes pueden alcanzar niveles intelectuales superiores trabajando en

situaciones de colaboración que haciéndolo individualmente”. Además, cuanto mayor sea

la diversidad dentro del grupo más positivo será el aprendizaje, puesto que cuantas más

opiniones y puntos de vista se pongan de manifiesto, más motivos de reflexión tendrá el

alumno y mayor será su enriquecimiento. También Dooly (2007) señala que el

intercambio de opiniones se convierte en algo constante, lo que hace que para los alumnos

se trate de un proceso participativo en el que muestran un mayor interés por aprender.

Ellos mismos comprueban que son los responsables de su aprendizaje, al mismo tiempo

que aprenden a respetar las opiniones de sus compañeros.

11

3.2.1. El modelo Tándem

Brammerts (1996:10) define este modelo como

una forma de aprendizaje abierto, en el que dos personas con diferentes lenguas ma-

ternas trabajan por parejas para aprender más sobre el carácter y la cultura del otro,

mejorar sus habilidades lingüísticas y ayudar a los demás a mejorarlas y, a menudo

también intercambiar conocimientos adicionales, como por ejemplo experiencias en

el ámbito de la formación o tiempo libre.

El término tándem implica colaboración e interacción, y dentro del aprendizaje de lenguas

se refiere a la colaboración entre dos estudiantes que aprenden la lengua materna del otro

mediante el intercambio y la corrección de textos empleando ambos idiomas. Citando a

Brammerts (2006:20) “en este tipo de aprendizaje tiene lugar una colaboración en la que

cada compañero aporta capacidades y destrezas que el otro desea adquirir, y donde ambos

compañeros se ayudan mutuamente.”

Comenzó a utilizarse por personas que querían aprender un idioma ofreciendo a cambio

su ayuda enseñando su propia lengua materna. Sin embargo, actualmente es un modelo

de aprendizaje que se lleva a cabo en dos modalidades: presencial y por correo

electrónico. En el tándem presencial, “el encuentro debería estar dividido en dos mitades,

cada una llevada a cabo en cada lengua” (Little, 2006). De distinta forma se hace en el

online, para el que el tiempo empleado en recibir y producir cada mensaje se reparte. La

comunicación se realiza en ambas lenguas, de tal forma que cada alumno pueda

expresarse en la lengua extranjera y al mismo tiempo pueda ser de utilidad para el otro

compañero (Brammerts, 2006; Canga, 2012; Vinagre, 2010). Brammerts (1996)

diferencia también el hecho de que en el tándem online la comunicación es escrita, lo que

permite la práctica de las destrezas escritas, leer y escribir.

El éxito de este método se debe a una serie de principios específicos: el principio de

reciprocidad y el principio de autonomía del alumno (Ver Figura 1). En este tipo de

aprendizaje destaca la importancia de la colaboración, ya que ambos compañeros ofrecen

su ayuda y aportan al otro mejoras en las diferentes destrezas. Cada uno de los

participantes enseña y aprende al mismo tiempo. Tal y como añade Canga (2012:121), se

considera fundamental “aprender de y con el compañero, lo que implica aprender su

modelo, ya que el input que aporta el otro es necesario para el aprendizaje. Tomar al

compañero como modelo supone aprender de sus aclaraciones y explicaciones.”. En

definitiva, los participantes dependen uno del otro para aprender y se benefician de igual

12

forma. Es preciso que para que el método funcione, actúen como compañeros, haciendo

por el otro lo mismo que esperan que hagan por ellos (Brammerts, 2006). En esta línea,

O’Rourke (2007) señala que para que este modelo sea efectivo ambos estudiantes deben

involucrarse con el mismo interés en el proyecto. Para ello se considera positivo que los

dos compartan motivaciones y busquen objetivos similares.

En cuanto a la autonomía, cada alumno es responsable de su aprendizaje y debe poder

establecer sus objetivos y saber cómo llegar a ellos, aunque el proceso de aprendizaje se

realice en colaboración con otro compañero con quien compartirá objetivos.

Es necesario destacar que el hecho de que el profesor prevea un aprendizaje autónomo no

supone que la responsabilidad sea total del alumno, sino que éste adquiere una mayor

autonomía, lo que facilita el éxito en el aprendizaje ya que la motivación a la hora de

trabajar será mayor. En cualquier caso, el docente realizará un seguimiento del proceso

para asegurar su buen funcionamiento. (Brammerts, 2006, O’Rourke, 2007).

Telecolaboración bilingüe

+ Reciprocidad

+ Autonomía del aprendizaje

+ énfasis explícito en aprendizaje: lengua, cultura

= aprendizaje de lenguas en tándem

Figura 1. El aprendizaje de lenguas tándem (adaptado de Vinagre, 2010).

Este modelo aporta a los estudiantes de lenguas extranjeras ciertos beneficios. Canga

(2012) hace referencia a la adquisición de las competencias en comunicación en la lengua

materna y extranjera, aprender a aprender y la competencia digital. O’Rourke (2007), por

su parte, habla de un aumento en la autonomía de los alumnos, quienes muestran una

actitud positiva para aprender un idioma. Finalmente, aunque se pueda entender el tándem

como un medio para aprender lenguas, también está relacionado con la competencia

intercultural. Como ya se ha indicado, se basa en un intercambio entre personas de

diferentes culturas, que mediante su comunicación en ambas lenguas potencian no solo

L1 inglés

L2 español

L1 español

L2 inglés Español

13

el aprendizaje de la lengua extranjera, sino también la comprensión y aprendizaje de

aspectos culturales (Woodin, 2006).

3.2.2 El modelo Cultura

Tal y como se recoge en la página web oficial de este modelo1, Cultura es

un proyecto intercultural que conecta grupos de estudiantes online para ayudarles a

entender la cultura del otro. Un intercambio de Cultura se basa en una clase de len-

guas, e implica dos profesores y dos grupos de estudiantes de dos culturas diferentes.

Es un modelo de aprendizaje telecolaborativo cuyo principal objetivo es integrar la

cultura en las clases de lenguas extranjeras. Tiene su origen en 1997, año en el que fue

creado por Fustenberg, Waryn y Levet del departamento de lenguas y literaturas

extranjeras del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT). Fue en ese mismo lugar

donde se produjo el primer intercambio entre estudiantes de francés de ese mismo

instituto y estudiantes de inglés del Instituto Nacional de Telecomunicaciones en Evry,

Francia (Suárez y Crapotta, 2007).

Vinagre (2010) explica que para los creadores de este modelo la adquisición de la

competencia intercultural se logra mediante la comprensión de la cultura y la interacción

con los demás y Furstenberg, Levet, English y Maillet (2001:59), señalan que los

estudiantes involucrados en Cultura:

observan, analizan y comparan materiales semejantes sobre sus culturas respectivas

cuando se cuelgan en la red; intercambian puntos de vista sobre estos materiales de

modo recíproco y con una comprensión cada vez más profunda de la otra cultura; y

estudian e investigan una selección cada vez mayor de materiales (películas, textos,

noticias en línea) diseñados para expandir su análisis intercultural.

A diferencia del proyecto tándem, la comunicación se establece entre dos grupos de

estudiantes de dos países y culturas diferentes, que estudian en instituciones similares el

idioma que se habla en el otro país.

Suárez y Crapotta (2007:65) recogen la idea manifestada por los creadores del modelo de

que no se trata únicamente de conocer aspectos concretos sobre una cultura para adquirir

la competencia intercultural, sino que estos aspectos deben comprenderse realmente, y

para ello la mejor opción es comparar unas culturas con otras. Byram y Zarate (1997),

1 https://cultura.mit.edu/

14

citados en Suárez y Crapotta (2007) explican que desde el punto de vista de ambas

culturas se pueden analizar los mismos aspectos para percibir diferencias culturales.

Siguiendo a Vinagre (2010), el proceso se realiza en diferentes etapas. En un primer

momento, los grupos de ambas culturas responden varios cuestionarios en línea en los

que se produce un acercamiento a las principales diferencias entre culturas. Después,

haciendo uso de la lengua extranjera y bajo el seguimiento de los profesores, los

participantes realizan un análisis de las respuestas. Posteriormente, comienza el contacto

entre ambos grupos, que inician un diálogo e intercambian opiniones. La comunicación

se establece mediante foros, una herramienta muy utilizada en este tipo de proyectos, ya

que facilita el contacto y es un lugar que permite la recogida de la información. Los

mensajes que han sido escritos en los foros son comentados en las clases, al mismo tiempo

que se realiza un análisis del lenguaje. Para terminar, se analizan nuevos documentos que

permiten ampliar la investigación y examinar las conclusiones, ampliando la discusión.

Por último, en cuanto a las lenguas que deben emplearse en este método, Vinagre (2010)

explica que los estudiantes utilizarán la lengua extranjera tanto en clase como en la

realización de trabajos escritos y, por el contrario, harán uso de su lengua materna para

dar respuesta a los cuestionarios y participar en los foros.

El tercer modelo de aprendizaje colaborativo en línea es el modelo eTwinning, que ocupa

un espacio relevante en la parte de Análisis de este trabajo.

3.3 eTwinning

Tal y como se define en su portal de bienvenida2, eTwinning es una comunidad que pone

en contacto diferentes centros de Europa. Los centros que participan de este proyecto se

ponen en contacto mediante una plataforma, a través de la que se comunican y desarrollan

los diferentes proyectos propuestos.

El programa es una propuesta dirigida a “promover el establecimiento de hermanamientos

escolares y el desarrollo de proyectos de colaboración a través de Internet entre dos o más

centros escolares de países europeos diferentes sobre cualquier tema de ámbito escolar

acordado por los participantes”3.

La plataforma nació en 2005 dentro del programa eLearning de la Comisión Europea. En

2 https://www.etwinning.net/es/pub/index.htm 3 http://etwinning.cnice.mec.es/apls/cursos/curso_es/index.php/P%C3%A1gina_Principal

15

2007 se integró en el Programa de Aprendizaje Permanente y, desde 2014 pertenece a

Erasmus+, el programa de la Unión Europea en materia de educación, formación,

juventud y deporte. Cuenta con un servicio central de apoyo que dirige European

Schoolnet, asociación compuesta por 31 Ministerios de Educación europeos cuyo fin es

la promoción de la educación en Europa. Además del servicio central, cada país

participante de la plataforma cuenta con un Servicio Nacional de Apoyo (SNA). En

España, se encuentra en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación

del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para más

ayuda, en cada comunidad se encuentra un representante de eTwinning.

El objetivo de esta plataforma es propiciar los proyectos de colaboración entre distintos

centros de Europa, fomentando a su vez el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación en el proceso de desarrollo de cada uno de los proyectos propuestos.

Mediante una plataforma y unas herramientas comunes, diferentes centros de Europa, por

medio de sus docentes, se ponen en contacto para el desarrollo de una tarea común.

Para el correcto uso de la plataforma es conveniente que los profesores reciban formación.

Por eso en eTwinning se ofrecen diferentes oportunidades a los docentes como

“encuentros didácticos, seminarios, cursos y actividades en línea, talleres de desarrollo

profesional y congresos temáticos”.

Desde su creación en 2005, la plataforma eTwinning ha crecido sustancialmente a lo largo

de los años. Actualmente, 35 países forman parte de esta comunidad. Estos países son:

Albania, Alemania, Austria, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Bélgica, Chipre, Croacia,

Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,

Islandia, Macedonia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania,

Luxemburgo, Malta, Noruega, Holanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, República

Checa, Rumanía, Serbia y Suecia. En el año 2013 la comunidad tuvo un crecimiento

destacado. En 2004 se desarrolló la Política de Vecindad Europea con el fin de

“profundizar las relaciones entre países de la Unión Europea y limítrofes o próximos”.

Por ello, en 2013, la comunidad eTwinning se extendió por los siguientes países: Armenia,

Azerbaiyán, Georgia, República de Moldavia, Ucrania y Túnez. Actualmente, eTwinning

cuenta con 180 207 centros escolares registrados, 475 434 profesores inscritos y 60 428

proyectos realizados. En el caso de España, cuenta con una gran participación, en

concreto, 131 139 centros y 39 610 profesores inscritos.

16

Para una mayor comprensión de este modelo de aprendizaje y su funcionamiento

explicaremos a continuación qué es un proyecto eTwinning y cuáles son los

procedimientos a seguir para su creación y desarrollo.

Un proyecto eTwinning es una propuesta de un docente que se desarrolla en colaboración

con profesores y alumnos pertenecientes a dos o más centros escolares de diferentes

países de Europa. En relación con la duración del proyecto o el tipo de actividades a

realizar, no existen normas establecidas, pero sin embargo el proyecto debe tener

relevancia pedagógica, debe estar relacionado con alguna de las materias pertenecientes

al currículo y debe realizarse un uso de las TIC. En cuanto a la lengua utilizada en estos

proyectos, a diferencia de los dos modelos anteriormente explicados no existe una norma

estricta, sino que el idioma de contacto entre los países y su uso dependerá de la decisión

de los profesores involucrados en el proyecto, quienes decidirán según las necesidades de

aprendizaje de sus alumnos. Por ejemplo, en el caso de un proyecto realizado por centros

de España e Inglaterra, lo más común es que las tareas se trabajen en ambos idiomas, para

que los alumnos de ambos países aprendan la lengua extranjera mediante el contacto real

con hablantes de esa lengua. Sin embargo, no es una condición que deban emplearse

ambos idiomas. Vinagre, (2010:148) señala los principios tecnológicos y pedagógicos que

siguen los proyectos eTwinning y que se resumen en:

la integración de las TIC y del concepto de identidad europea en los centros escola-

res; la innovación pedagógica a través de la asociación de profesores y el intercambio

de ideas; el establecimiento de una red de escuelas europeas y el refuerzo de la con-

cienciación intercultural de los estudiantes.

Se pueden diferenciar tres aspectos en relación con estos principios, tal y como queda

indicado en la web de eTwinning. En primer lugar, eTwinning se define como una

comunidad, un espacio en el que profesores y alumnos de diferentes países europeos

puedan ponerse en contacto y colaborar en la creación y desarrollo de un proyecto.

Gracias a este trabajo conjunto, lograrán la adquisición de las competencias que se han

nombrado a lo largo de todo el trabajo; la competencia cultural y comunicativa. En

segundo lugar, eTwinning también está relacionado con el desarrollo de la competencia

digital, ya que, integrando diferentes herramientas ya sea de búsqueda y almacenamiento

de información o herramientas de comunicación, los alumnos realizan un acercamiento a

las herramientas TIC y en consecuencia a un amplio abanico de posibilidades didácticas.

17

En último lugar, eTwinning apuesta por el trabajo colaborativo, en el que el uso de una

lengua extranjera cobra especial importancia, ya que es una gran oportunidad de mejorar

su aprendizaje no necesariamente dentro del aula de lengua extranjera. Todos los

docentes, independientemente de la materia en la que se base su proyecto, pueden incluir

el uso de la lengua extranjera, ya sea para comunicarse con los participantes de los otros

países o para llevar a cabo las actividades propuestas.

Además de estos principios, uno de los principales objetivos de este modelo es, como

indica Domínguez, (2007:87), “integrar un sentimiento de identidad europea, así como

concienciar sobre la diversidad lingüística”. El autor (2007:87) destaca la importancia de

eTwinning en el aula de idiomas, expresando que “ayuda a los alumnos a aprender y

utilizar un idioma mediante su uso en un contexto real, comunicándose con estudiantes

pertenecientes a países extranjero”.

Para la creación y desarrollo de un proyecto de estas características es necesario seguir

una serie de pasos. Para un primer contacto con eTwinning se accede a los portales tanto

español4 como europeo5. Para formar parte de la plataforma es necesario registrarse y

como requisito es imprescindible pertenecer a un centro escolar, ya que en el momento

de registrarse se deben aportar datos sobre el colegio y posteriormente responsables de

eTwinning se asegurarán de verificar la identidad de la persona registrada y contactarán

con el director del centro. Una vez se ha realizado el registro es posible acceder al

escritorio, una plataforma con herramientas como un foro en el que se puede iniciar la

búsqueda de profesores con los que crear un proyecto y registrarlo.

Para que un proyecto sea aprobado es necesario que varios profesores de distintos países

hayan decidido fundar ese proyecto. A estos profesores se les llamará “socios

fundadores”. Una vez se ha aprobado el proyecto es el momento en el que se pueden unir

a él más profesores. El Servicio Nacional de Apoyo (SNA) y la Comunidad Autónoma a

la que pertenece el centro que proponga el proyecto se asegura de confirmar los datos y

de que la realización de un proyecto de estas características ha sido aprobada previamente

en el centro. Esto se realiza antes de la aprobación del proyecto.

Una vez ha sido aprobado el proyecto es hora de empezar a trabajar. Para ello se crea un

espacio común, el Twinspace. En este espacio podrán participar todos aquellos a los que

4 http://etwinning.es/?lang=es 5 https://www.etwinning.net/es/pub/index.htm

18

los profesores admitan en el espacio, ya que son ellos los que deciden qué grado de

privacidad otorgar a este espacio. Por ejemplo, los docentes encargados pueden decidir

que solo los alumnos y profesores participantes pueden acceder a él, o sin embargo

pueden hacer ese espacio público a lo largo de la realización del proyecto o una vez se

haya finalizado. Dentro de este espacio se encuentran herramientas de comunicación,

mediante las que el contacto entre alumnos o docentes de los centros de diferentes países

se convierte en algo realmente sencillo, eliminando todas las barreras existentes entre

ellos. Además de para comunicarse, este espacio se utiliza para ubicar en él todas las

actividades realizadas.

Finalmente, varios estudios se han realizado entorno a esta plataforma. Domínguez

(2007:85) explica por ejemplo que “The concept of online interaction and collaborative

project work with students in other countries has proven to be very motivating and

attractive to students”. La lengua extranjera se trabaja en las aulas de una forma diferente

a la enseñanza tradicional. Los alumnos se comunican de forma real con personas

similares a ellos, por lo que poder establecer ese contacto es un incentivo para utilizar la

lengua extranjera. En un análisis sobre los beneficios que esta plataforma tiene para el

alumnado, Fernández de Amo (2008) en su trabajo “eTwinning y el aprendizaje de

idiomas” habla de la oportunidad de trabajar la lengua extranjera, mejorando las destrezas

orales y escritas. Además, considera que los alumnos trabajan valores como el respeto y

la amistad, acercándose a la comprender la diversidad cultural. Velea (2011) añade que,

en el proceso de aprendizaje de otro idioma, nos acercamos también a la cultura de su

país de origen aprendiendo a aceptar las diferencias y en consecuencia la diversidad.

En un estudio realizado por (Moreno, 2008) sobre los proyectos de eTwinning con

participación española se cuantificó la satisfacción que producía la experiencia eTwinning

en alumnado y profesorado, mostrando como resultado que el “85% del profesorado

mostraba un grado de satisfacción positivo”; datos que explican que eTwinning sea una

plataforma que desde su creación ha ampliado en gran cantidad el número de miembros

inscritos y proyectos realizados, cifras que siguen aumentando cada año. En relación con

la situación de los docentes ante la plataforma, Ileana (2013) concluyó en su estudio que

los profesores encuestados de edades entre 20 y 25 años no se encontraban lo

suficientemente preparados para involucrarse en proyectos de estas características. Por el

contrario, aquellos con una mayor experiencia en la docencia sí se encontraban

preparados para participar en proyectos colaborativos. Álvarez (2013) por su parte, tras

19

la creación de un proyecto y su puesta en práctica obtuvo una respuesta positiva de los

alumnos implicados, quienes expresaron su satisfacción por poder comunicarse con otras

personas en una lengua extranjera.

Además de las numerosas ventajas de los proyectos, algunos estudios, como el realizado

por Segura (2014) recalcan un aspecto negativo. Tras la puesta en práctica de su propuesta

hizo referencia al problema de la presión del tiempo y las dificultades de integración en

el currículo.

21

4. METODOLOGÍA

4.1 Corpus

El presente documento se centra en el análisis de 84 proyectos eTwinning en los que

participan centros localizados en España en colaboración con otros centros de diferentes

países de Europa. En concreto, se va a realizar un análisis tanto de proyectos premiados

con el Sello de Calidad Europeo entre los años 2014 y 2016 como aquellos que han

obtenido el Premio Europeo desde el año 2005. Todos los proyectos incluidos en el

análisis van dirigidos a la etapa de Educación Primaria, aunque como se observa en el

análisis, varios de ellos incluyen a alumnos pertenecientes a Educación Infantil e incluso

Educación Secundaria Obligatoria.

4.2 Instrumento

Para la búsqueda de información y su posible síntesis y análisis se ha accedido al portal

del Servicio Nacional de Apoyo eTwinning. La Figura 2 muestra la página web,

perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, y

más en concreto, a la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y

Universidades. Bajo el nombre “eTwinning, Proyectos de Colaboración Escolar en

Europa”, el portal del Servicio Nacional de Apoyo eTwinning permite el acceso a la

información referente a los proyectos, entre otros aspectos.

Además, cuenta con un buscador de proyectos eTwinning que ha sido utilizado acceder a

toda la información sobre los proyectos. Permite realizar una búsqueda según el nombre

del proyecto, el centro, el nombre del docente que lo ha llevado a cabo o las materias que

se trabajan. En caso de querer realizar una búsqueda más general, existe la posibilidad

de seleccionar la etapa educativa en la que se realiza el proyecto, el año de comienzo del

mismo e incluso la Comunidad Autónoma en la que se lleva o ha llevado a cabo. Es

importante destacar que este buscador encuentra solamente los proyectos con

participación española, en colaboración con otros países. Por último, también permite

realizar la búsqueda según las distinciones que han podido recibir. Estas distinciones son:

Premio Nacional, Premio Europeo, Sello de Calidad Nacional y Sello de Calidad

Europeo.

22

Figura 2. Portal el Servicio Nacional de Apoyo eTwinning. http://etwinning.cnice.mec.es/

Otro de los instrumentos al que tenemos acceso es el Twinspace. Se trata de un espacio

que se crea al aprobarse un proyecto, al que tienen acceso los docentes que participan en

él y que puede ser público y estar disponible para la consulta de la información o por el

contrario puede tener acceso privado y solo estar disponible para los profesores

participantes en el proceso decidan. La Figura 3 muestra un ejemplo de uno de los

proyectos analizados, realizado en el año 2014. La información que se presenta sigue la

misma estructura en todos los proyectos. La Figura 3 muestra también como desde este

punto de búsqueda podemos acceder al Twinspace del proyecto, ubicado en la esquina

inferior izquierda, tras la descripción general del proyecto. Aunque la información que

observamos en la Figura 3 sigue la misma estructura en todos los proyectos, cada espacio

Twinspace es diferente, ya que es un espacio libre en el que cada grupo de docentes

participante decide cómo organizar la información.

23

Figura 3. Información general sobre un proyecto seleccionado y acceso a su Twinspace.

4.3 Procedimiento

Para el análisis, se van a recoger las siguientes variables para cada proyecto:

- Título

- Materias que se trabajan

- Lenguas utilizadas

- Herramientas TIC

- Países participantes

- Etapa educativa

- Resultados que se esperan obtener

- Objetivos que persiguen.

Esta información se recoge de modo organizado en una tabla Excel, en la que los

proyectos han sido ordenados cronológicamente.

Hemos realizado una búsqueda avanzada en la web del Servicio Nacional de Apoyo

eTwinning, accediendo al buscador de proyectos (Ver Figura 4), espacio con acceso a

24

todos los proyectos que se han realizado en un año concreto, teniendo en cuenta los

siguientes criterios de selección para cada variable:

- Materias: Lenguas extranjeras. Se selecciona esta materia siguiendo el objetivo

del trabajo; analizar este tipo de proyectos en relación con el uso de la lengua

extranjera.

- Etapa educativa: Educación Primaria (todos los proyectos incluidos se trabajan en

esta etapa educativa, aunque como ha sido señalado también es posible que

participen en un mismo proyecto alumnos pertenecientes a Educación Infantil y

Educación Secundaria).

- Año de comienzo del proyecto: 2014-2016 para proyectos con Sello de Calidad

Europeo y 2005-2016 en el caso de los proyectos de Premio Europeo.

Figura 4. Buscador de proyectos eTwinning.

25

5. RESULTADOS

En este apartado mostramos los resultados obtenidos en nuestro trabajo.

Para la realización del análisis realizamos una clasificación recogiendo todos aquellos

proyectos premiados con el Sello de Calidad Europeo entre los años 2014 y 2016 y con

el Premio Europeo desde el año 2005. Para entender qué son estos premios, recurrimos al

Portal Europeo eTwinning.

El Sello de Calidad Europeo es otorgado por el Servicio Central de Apoyo, y como

requisitos para obtener el premio los proyectos han debido ser propuestos para ello al

menos desde un Servicio Nacional de Apoyo. Otro de los requisitos es que al menos dos

de los socios del proyecto hayan recibido el Sello de Calidad Nacional, premio que se

otorga anualmente. En cuanto a la obtención del Premio Europeo, cuenta con el requisito

de que los proyectos participantes hayan obtenido previamente el Sello de Calidad

Europeo. La evaluación de los proyectos se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes

aspectos: la innovación pedagógica, la comunicación e interacción y colaboración entre

los diferentes centros, el uso de la tecnología y finalmente los resultados y el impacto de

estos proyectos.

Conociendo esta información, clasificamos los proyectos seleccionados según el

reconocimiento que les ha sido otorgado y el año en el que recibieron ese reconocimiento,

tal y como muestra la Figura 5.

Figura 5. Clasificación de proyectos según reconocimiento y año de entrega

eTwinning cuenta con una gran participación que como hemos indicado anteriormente,

crece a lo largo de los años. A continuación, en la Figura 6, presentamos los países

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Año 2016 Año 2015 Año 2014 Año 2016 Año 2014 Año 2013 Año 2011 Año 2010 Año 2008

Sello Calidad Europeo Premio Europeo

26

fundadores en relación con el número total de proyectos. Es necesario explicar que el

buscador de proyectos incluye todos aquellos que cuentan con participación española, por

lo que ya sea como país fundador o como socio, España participa en todos los proyectos

recogidos para el análisis. Como observamos en la Figura 6, además de España los países

más activos en estos proyectos son: Grecia, Italia, Francia y Polonia, países que coinciden

con las lenguas más utilizadas a excepción del griego, tal y como veremos reflejado en la

Figura 13.

Figura 6. Países fundadores.

Dado que para la elaboración de este trabajo hemos recurrido al Portal del Servicio

Nacional de Apoyo eTwinning, podemos analizar el grado de participación española y en

este caso concreto, la implicación de las diferentes comunidades autónomas en los

proyectos premiados. La Figura 7 y la Figura 8 muestran las comunidades autónomas en

las que algún centro, ya sea como fundador o como socio, participa en los proyectos

seleccionados.

0

10

20

30

40

50

60

Esp

aña

Gre

cia

Ital

ia

Fran

cia

Po

lon

ia

Turq

uía

Ru

man

ía

Eslo

vaq

uia

Ingl

ater

ra

Cro

acia

Tún

ez

Ucr

ania

Bu

lgar

ia

Irla

nd

a

Esto

nia

Au

stri

a

Serb

ia

Mac

edo

nia

Po

rtu

gal

Mal

ta

Ch

ipre

Isla

nd

ia

Fin

lan

dia

Litu

ania

Países fundadores

27

Figura 7. Comunidades fundadoras y socias.

Figura 8. Comunidades fundadoras y socias.

Como observamos en la Figura 7 y Figura 8, la comunidad más participativa es Cataluña,

fundadora de siete de los proyectos y socia de otros tantos. La siguen Andalucía,

fundadora de seis proyectos y Extremadura, Madrid y el País Vasco. Las ciudades

autónomas Ceuta y Melilla limitan su participación a ciudades socias, del mismo modo

que ocurre con Andalucía, comunidad que no es fundadora de ninguno de los proyectos

analizados.

Por otro lado, el análisis de los proyectos se centra en Educación Primaria, pero existen

proyectos que abarcan más niveles además de éste. Por ello, a la hora de recoger la

codificar la información se han añadido dos columnas más, además de la de Primaria, una

6

2

0

2

1 1

4

1 1

3

5

2

3

4

7 7

0

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Andalucía Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla yLeón

Castilla LaMancha

Cataluña Ceuta

5

0

4

1

2

0

5

3

0

1

2 2

3

0

5

4

3

1

0

1

2

3

4

5

6

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Fun

dad

ora

Soci

a

Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia

28

de ellas dedicada a Educación Infantil, y otra a la Educación Secundaria Obligatoria.

Como refleja la Figura 9, varios proyectos comprenden edades referentes a las tres etapas.

En concreto, 42 proyectos se trabajan únicamente en Primaria, mientras que 11 incluyen

a alumnos de Educación Infantil y 25 a alumnos de E.S.O. Solo 5 de los proyectos

analizados cuentan con la participación de alumnos de estas tres etapas.

Figura 9. Niveles.

Si tenemos en cuenta los proyectos elaborados únicamente por alumnos de Educación

Primaria, podemos averiguar en qué niveles ha sido más común el uso de este modelo de

aprendizaje en este caso concreto. Así, la Figura 10 muestra que los profesores y alumnos

de tercer ciclo, es decir, 5º y 6º de Primaria han sido los más participativos en estos

proyectos, aunque también es destacable el número de proyectos en los que han

participado alumnos de todos los ciclos.

Figura 10. Participación por ciclos.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

E.P. E.P. y E.I. E.P. y E.S.O Todos

Niveles en los que se lleva a cabo el proyecto

0

5

10

15

20

25

30

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Primer y segundociclo

Segundo y tercerciclo

Todos los ciclos

29

Por otro lado, recogemos los objetivos que persigue cada proyecto, concluyendo que hay

una serie de objetivos comunes, a partir de los que se elabora la Figura 11. Se pueden

agrupar de la siguiente manera:

1. Promover el trabajo colaborativo entre los miembros de un mismo grupo y otros

estudiantes de diferentes nacionalidades.

2. Utilizar una lengua extranjera dentro de un contexto comunicativo real,

desarrollando la competencia comunicativa y mejorando las diferentes destrezas.

3. Introducir el uso de las TIC en las aulas.

4. Establecer vínculos y crear conciencia sobre una comunidad europea.

5. Aprender diferentes aspectos sobre una nueva cultura y trabajar la competencia

intercultural

6. Promover la responsabilidad y valores como la tolerancia y el respeto.

7. Desarrollar la creatividad y la imaginación.

8. Fomentar el pensamiento crítico y la autonomía personal.

9. Aumentar el grado de motivación de los alumnos frente a diversas tareas.

10. Expresión de sentimientos y emociones.

11. Promover el aprendizaje significativo.

Hay que destacar que los objetivos han sido trasladados a la tabla Excel recogiendo la

información textual aportada en el espacio dedicado a cada proyecto en el buscador. Sin

embargo, para la elaboración de la Figura 11 se han extraído las ideas comunes y se han

agrupado en los 11 objetivos nombrados. Así, la Figura 11 muestra la cantidad de

proyectos que tienen en cuenta de una forma similar todos estos objetivos y para facilitar

su lectura, los clasificamos siguiendo la numeración anterior.

30

Figura 11. Objetivos comunes.

Para el logro de estos objetivos, los docentes crean proyectos para trabajar en las

diferentes asignaturas. Puesto que el tema principal de este trabajo se refiere a las lenguas

extranjeras en proyectos eTwinning, hemos seleccionado todos los proyectos que las

incluyen como materia trabajada. De ahí la relevancia de la primera columna en la Figura

12.

En segundo lugar, encontramos los recursos TIC, nombrados en 60 proyectos. En tercera

posición aparecen las materias de primaria y la asignatura de arte, y en menor medida la

música, historia, geografía y lengua y literatura, seguidas de el resto de asignaturas. Nos

referimos a materias de primaria de forma global puesto a que es así como Figuran en el

espacio dedicado a cada proyecto en el Portal.

Figura 12. Asignaturas

0

10

20

30

40

50

60

70

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

84

60

45 4335

30 28 2419 18 17 17 15 12 12 12 11 11 10 10 10 7 5 5 4 2

0102030405060708090

Len

guas

ext

ran

jera

s

Info

rmát

ica

TIC

Mat

eri

as d

e p

rim

aria

Art

e

sica

His

tori

a

Ge

ogr

afía

Len

gua

y lit

era

tura

Ciu

dad

anía

Cu

ltu

ra

Cie

nci

as n

atu

rale

s

Teat

ro

Físi

ca

Dis

eño

y t

ecn

olo

gía

Edu

caci

ón

Med

ios

de

Edu

caci

ón

fís

ica

Cie

nci

as s

oci

ales

Mat

em

átic

as

Estu

dio

s eu

rop

eos

Edu

caci

ón

esp

ecia

l

Mat

eri

as d

e…

Cie

nci

as d

e la

sal

ud

Psi

colo

gía

Rel

igió

n

Eco

no

mía

do

més

tica

31

Centrándonos en el trabajo de las lenguas extranjeras, la Figura 13 muestra las lenguas

más utilizadas. A ellas se dedican las cinco primeras columnas de la misma, mientras que

una sexta recoge “otras lenguas”, las menos frecuentes. Así, los resultados muestran que

la lengua más utilizada es el inglés, seguida del español, francés, italiano y polaco.

Figura 13. Lenguas utilizadas

Es necesario especificar que en la Figura 13 aparece el número de proyectos en los que

cada idioma es utilizado, pero en un mismo proyecto puede que se trabaje un idioma o

varios al mismo tiempo. En concreto, en 43 de los proyectos analizados se utiliza

únicamente la lengua inglesa, independientemente de que el proyecto tenga participación

de los países cuya lengua materna es el inglés o no. Del mismo modo, encontramos un

proyecto en el que solo se utiliza el español. En este caso, los países fundadores son

España y Francia, y los países socios Italia, Turquía y el Reino Unido. Este proyecto

concreto fue diseñado en 2014 para trabajar la competencia lingüística, ya sea en la lengua

materna o extranjera para los alumnos de los países nombrados.

Para terminar con este análisis, debemos indicar que únicamente tres proyectos no utilizan

la lengua inglesa. Uno de ellos es el que trabaja solo el español, y los otros dos utilizan el

español y el inglés como lenguas de unión entre los países participantes. Además, tres

proyectos utilizan únicamente el francés e inglés como forma de comunicación entre los

miembros participantes.

Finalmente, dada la importancia de la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la

Información, seleccionamos los proyectos que se trabajan únicamente en la etapa de

0102030405060708090

Idio

ma

1 (

ingl

és)

Idio

ma

2 (

esp

año

l )

Idio

ma

3 (

fran

cés)

Idio

ma

4 (

ital

ian

o)

Idio

ma

5 (

po

laco

)

Ale

mán

Gri

ego

Eslo

vaco

Ch

eco

Ho

lan

s

Ru

man

o

Cro

ata

Fin

és

Dan

és

Esto

nio

Litu

ano

Letó

n

nga

ro

No

rueg

o

Po

rtu

gués

Suec

o

Eslo

ven

o

Lenguas más utilizadas Otras lenguas

32

Educación Primaria para conocer las herramientas más comunes. Diferenciamos entre

herramientas básicas y herramientas específicas.

Por un lado, la Figura 14 muestra las herramientas básicas, aquellas que por lo general

son utilizadas en la mayoría de proyectos. Entre ellas encontramos herramientas de

comunicación y de creación y almacenamiento de contenido.

Figura 14. Herramientas básicas

Por otro lado, seleccionamos las herramientas específicas, es decir, aquellas que no son

tan comunes en los proyectos, pero sí han sido utilizadas en algunos de ellos (ver Figura

15). A diferencia de las herramientas básicas, las herramientas específicas no suelen

aparecer en la descripción general del proyecto, sino que se incluyen en el Twinspace de

cada proyecto. Así, haciendo un recorrido por este espacio, hemos podido seleccionar

estas herramientas específicas de algunos proyectos, aquellos con Twinspace de acceso

abierto, y las hemos clasificado según su finalidad, tal y como queda reflejado en la Figura

15.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Au

dio

co

nfe

ren

ce

Ch

at

e-m

ail

Foru

m

MP

3

Oth

er

Soft

war

e

Pro

ject

Dia

ry

Twin

spac

e

Vid

eo

co

nfe

ren

ce

Vir

tual

lear

nin

gen

viro

nm

ent

Web

pu

plis

hin

g

TIC básicas

33

Figura 15. Clasificación de herramientas específicas identificadas en el Twinspace de los proyectos. (Fuente: Adaptado de Santiago (2017),

https://coggle.it/diagram/VDbGKqm5DvdXAKnS)

35

6. DISCUSIÓN

Junto con las lenguas extranjeras, los proyectos analizados incluyen el trabajo de otras

asignaturas como la informática TIC, las materias de primaria, el arte y la música.

El estudio nos revela que todos los proyectos se basan en los tres ejes fundamentales que

promueve eTwinning. Por un lado, destacan la dimensión europea de la plataforma.

Debido a que uno de sus objetivos más comunes es establecer vínculos y crear conciencia

sobre una comunidad europea, se favorece el aprendizaje mediante el trabajo entre

estudiantes de diferente procedencia. En relación con este aspecto, los proyectos respetan

el segundo eje, el trabajo colaborativo. Es su principal pilar ya que para que un proyecto

eTwinning pueda crearse es imprescindible que formen parte de él docentes y estudiantes

de diferentes países que mediante la realización de actividades y la comunicación

obtengan un mismo fin. El último eje es el uso de las TIC, aspecto reflejado en los

resultados como el objetivo más mencionado en los proyectos seleccionados. Su

introducción en las aulas y en concreto en las actividades que componen los proyectos

premiados se realiza básicamente mediante herramientas de creación de contenido y de

comunicación. La tecnología permite que los alumnos se comuniquen sin necesidad de

encontrarse en el mismo lugar que sus compañeros, provocando un contacto real con una

cultura diferente.

Otro aspecto que deducimos de los resultados es la cantidad de posibilidades que ofrece

este modelo, dada la variedad de asignaturas que se trabajan. En un mismo proyecto

pueden trabajarse una o varias materias al mismo tiempo, y en concreto en los proyectos

seleccionados observamos que lo más común es trabajar varias de ellas. Esto nos hace

centrarnos en las lenguas extranjeras. En los resultados podemos observar su importancia

en los proyectos, aunque del mismo modo observamos que no todos los proyectos tienen

como objetivo principal trabajar esta materia. Aunque el docente que crea un proyecto

imparta una asignatura diferente a la lengua extranjera, el proyecto permite lograr una

mejora en esta área, ya que la comunicación entre los estudiantes y docentes de diferentes

países tiene lugar por medio de varias lenguas, generalmente las lenguas maternas de los

países implicados o una lengua que los alumnos ambos países estén estudiando y sirva

como punto de unión.

En concreto, son varios los proyectos que nombran como objetivos aspectos relacionados

con el aprendizaje de un idioma. Por ejemplo, se refieren al uso del inglés como una

36

segunda lengua en un contexto comunicativo real, trabajando la adquisición de la

competencia comunicativa en la lengua extranjera. También, en varios proyectos se

expresa el objetivo de que los estudiantes mejoren en las diferentes destrezas mediante la

interacción con otros estudiantes.

Otro de los objetivos más perseguidos en los proyectos seleccionados es el fomento de la

creatividad, aspecto que normalmente se relaciona con asignaturas como arte y música,

materias que aparecen reiteradamente. En cuanto a la motivación, es otro de los aspectos

de importancia para la elaboración de los proyectos. eTwinning es un modelo que difiere

de la enseñanza tradicional, y que busca mejorar el aprendizaje por medio de la

motivación de los estudiantes. Este aspecto también queda reflejado como uno de los

objetivos perseguidos en los proyectos. Álvarez (2013:37) recalca en su trabajo “la

importancia de la motivación y la implicación del alumnado y el profesorado en la

actividad y la necesidad de hacerla presente constantemente durante todas las sesiones de

la materia”.

eTwinning está dirigido a todos los niveles educativos previos a la universidad. Para

realizar el análisis hemos establecido como criterio de búsqueda que todos los proyectos

se realizaran en algún curso de Educación Primaria lo que explica que aparezcan como lo

más común. Sin embargo, hemos podido observar que varios proyectos son realizados

por alumnos de todos los ciclos, o de algún curso de Primaria con alumnos, sobre todo,

de primer curso de E.S.O, muy próximos en cuanto a edad. En cuanto al análisis centrado

en los ciclos de Primaria, los resultados muestran una mayor participación de alumnos

pertenecientes al tercer ciclo. Esto puede ser debido a que sus posibilidades de

comunicación en una lengua extranjera son mayores que las de alumnos de niveles

inferiores.

37

7. CONCLUSIÓN

Tras haber llevado a cabo un estudio de proyectos eTwinning centrado en la enseñanza

de lenguas extranjeras, podemos afirmar que eTwinning es una herramienta novedosa

que, centrándose en el trabajo colaborativo y buscando establecer un sentimiento de

comunidad entre sus participantes, permite no solo el aprendizaje de una materia, sino

también que los estudiantes conozcan una nueva cultura y aprendan valores de respeto y

tolerancia.

Aunque eTwinning nació en 2005 y cada año registra unas cifras mayores de usuarios

registrados en la plataforma, es cierto que es un modelo de enseñanza que en nuestra

opinión no es muy común en los centros. Ruiz (2010) hace referencia a este aspecto en

su estudio y concluye que tanto profesores como equipos directivos se refieren a la

información que reciben de eTwinning como escasa, y muestran la necesidad de una

mayor publicidad de la plataforma. Además de información, son importantes los cursos

de formación. Por un lado, es imprescindible comprender el uso de la plataforma y así

aprovecharla obteniendo el máximo beneficio, y por otro, es importante que los docentes

se formen en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, para

aprender la multitud de oportunidades con las que cuentan en las aulas y sepan enseñar a

su vez cómo sacar el máximo rendimiento a sus alumnos.

eTwinning es un modelo de incorporación relativamente reciente a la educación, por lo

que para la elaboración de este trabajo ha sido más fácil encontrar información sobre otros

aspectos tratados en el tema con respecto a investigaciones realizadas sobre ello. Además,

para acceder a la plataforma eTwinning es requisito ser docente de un centro educativo.

Dado este inconveniente, el acceso a gran parte de la información y, por tanto, a las

herramientas y espacios de los que dispone la plataforma, se ve muy limitado. Uno de los

espacios a los que se ha podido tener acceso para realizar el análisis es al Twinspace de

algunos de los proyectos. No todos permiten el acceso ya que como hemos explicado a lo

largo del trabajo, son los docentes implicados en cada proyecto los que deciden si el

acceso queda restringido únicamente a los docentes y alumnos participantes o si por el

contrario se permite el acceso público. Con respecto a este espacio concreto, hemos

podido comprobar en los proyectos que nos han permitido el acceso que no siguen una

estructura fija, sino que en cada proyecto aparece la información recogida de una forma

distinta. Como mejora, sería conveniente dedicar un espacio en todos los proyectos a la

38

organización del proyecto, y otro espacio a las herramientas TIC que se van a utilizar. A

la hora de recoger la información para el análisis, uno de los objetivos marcados al inicio

del trabajo era diferenciar las herramientas utilizadas en cada proyecto, para poder

clasificarlas y conocer cuáles son las más utilizadas y su función. Sin embargo, este

proceso se ha visto dificultado, dado que ni en la descripción general de los proyectos ni

en el espacio Twinspace se hace referencia a las mismas.

Dadas las características de este trabajo, en lo que se refiere a su propósito y extensión,

hay aspectos que no han sido tratados y otros en los que se podía profundizar en futuras

investigaciones. Entre ellos, la realización de un análisis cualitativo de una serie de

proyectos seleccionados, o de un análisis abarcando un mayor número de proyectos.

También se podría dar otro enfoque, centrado en el ámbito nacional y analizando los

proyectos premiados con el Premio Nacional o el Sello de Calidad Nacional. Por otro

lado, se podría ampliar la búsqueda, accediendo no solo a los portales eTwinning Nacional

y Europeo, sino a los portales de diferentes países que conforman la comunidad

eTwinning, llevando a cabo una comparativa entre ellos, y atendiendo a aspectos como

su contenido, estructura o acceso. Por último, se podrían realizar otro tipo de trabajos,

como un estudio con sujetos con el fin de conocer el grado de implicación e interés de los

niños por estos proyectos y los resultados obtenidos, tanto en el progreso en el estudio de

la lengua extranjera como en el acercamiento a diferentes culturas.

Una vez finalizado el estudio podemos concluir que eTwinning propone unos objetivos

claros en la enseñanza, que permiten a los alumnos formarse para vivir en una sociedad

cada vez más plurilingüe y multicultural. La tecnología cobra especial relevancia en el

aprendizaje, ofreciendo infinidad de posibilidades para crear y compartir contenido y para

romper las barreras entre culturas y hacer más sencilla y eficaz la comunicación entre

personas con unos intereses similares que viven en países distintos. En relación con el

aprendizaje de lenguas extranjeras, las herramientas de telecolaboración, y en especial

eTwinning aportan beneficios para su aprendizaje. En nuestra opinión, uno de los

problemas actuales en las aulas es que los alumnos no cuentan con el tiempo suficiente

para practicar de forma individual las distintas destrezas, y en especial las destrezas

orales. eTwinning ofrece la posibilidad de que los alumnos interactúen en mayor medida,

y de que lo hagan de un modo diferente, sintiéndose motivados y perdiendo el miedo a

comunicarse. Gracias a este tipo de propuestas los alumnos experimentan el aprendizaje

de las destrezas orales y escritas y en definitiva, desarrollan la competencia comunicativa.

39

REFERENCIAS

Álvarez, M. F. (2008). La pequeña historia de España. Madrid: Pozuelo de Alarcón.

Álvarez, A., Demaizière, F., Martínez García, J. Á., O`Down, R., Santamaría González,

F., Vera Pérez, C., & Campo Delgado, J. M. (2016). La web 2.0 como recurso para

la enseñanza del francés como lengua extranjera (1.). Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte. Área de Educación

Álvarez, P. 2013. Aplicación de la plataforma virtual eTwinning en clase de lenguas.

Trabajo Fin de Máster, Universidad de Sevilla. Disponible en:

https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/23393?locale-attribute=es

Barros, P., López, M. d., & Morales, J. (2002). La lengua en su entorno. Implicaciones

intra e interculturales aplicadas a la enseñanza de las lenguas. Lengua e

interculturalidad. XIII Congreso Internacional de ASELE, (págs. 1-5). Murcia.

Bartolomé, A. y Grané, M. (2004): "Educación y tecnologías: de lo excepcional a lo

cotidiano”, Aula de Innovación Educativa, 135, 9-11.

Brammerts, H. 2006. "El aprendizaje autónomo de lenguas en tándem: desarrollo de un

concepto". En Ojanguren Sánchez, Ana y Blanco Hölscher, M. (coords.), El

aprendizaje autónomo de lenguas en tándem. Principios, estrategias y

experiencias de integración. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Belz, J. A. (2003). Linguistic perspectives on the development of intercultural

competence in telecollaboration . Language Learning and Technology, 68-99.

Cabero, J., Duarte, A., & Barroso, J. (1997). La piedra angular para la incorporación de

los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos

educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado. EDUTEC, 1-13.

Cabero, J. (2007). Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información. En J. Cabero,

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (págs. 13-19). Madrid: McGraw-

Hill.

Cabero, J., Llorente, M. d., & Gisbert, M. (2007). El papel del profesor y el alumno en

los nuevos entornos tecnológicos de formación. En J. Cabero, Nuevas tecnologías

aplicadas a la educación (págs. 261-277). Madrid: McGRAW-HILL.

40

Canga Alonso, A. (2012). La pareja Tándem como Modelo para el Apendizaje de una

lengua extranjera., 119–142.

Castellanos, J. J., Martín, E., Pérez, D. R., Santacruz, L. P., & Serrano, L. M. (2011). Las

TIC en la educación. Madrid: Anaya.

Cultura. Disponible en: https://cultura.mit.edu/

Diccionario de términos clave de ELE del Instituto Cervantes. Obtenido de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compete

nciacomunicativa.htm

Dooly, M. (2007). Constructing knowledge together . En M. D. (ed.), Telecollaborative

Language Learning. A guidebook to moderating intercultural collaboration

online (págs. 21-35). Peter Lang.

Domínguez, A. (2007). Models of Telecollaboration (3) eTwinning . En R. O. (coords),

Online Intercultural Exchange. An Introduction for Foreign Language Teachers

(págs. 85-104). Multilingual Matters.

Durán, A., Barrio, J., & De la Herrán, A. (2007). Recursos informáticos para la

enseñanza-aprendizaje del inglés en educación infantil y primer ciclo de primaria:

una investigación en el aula. Porta Linguarum, 89-118.

Durán, A., González, P. M., & de la Herrán, A. (2007). Valoración del Profesorado de

Inglés en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria sobre el uso de las TIC en

la enseñanza-aprendizaje de esta lengua. Tendencias pedagógicas, 265-280.

Fandos, M. (2009). Estrategias de aprendizaje ante las nuevas posibilidades educativas

de las TIC.

Fernández de Amo, M.M. 2008. eTwinning y el aprendizaje de idiomas. Revista Digital

Innovación y Experiencia Educativa, Número 6, pp. 1-1. ISSN 1988-6047.

Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_6.html

Fustenberg, G., Levet, S., English, K. y Maillet, K., 2001. “Giving virtual voice to the

silent language of gulture. The Cultura project”. Language Learning and

Technology 5,55-102.

García, P. B., García, M. D. P. L., & Cabezas, J. M. (2002). La lengua en su entorno.

41

Implicaciones intra e interculturales aplicadas a la enseñanza de las lenguas. El

español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, 165.

Helm, F. (2013). A dialogic model of Telecollaboration. Belaterra Journal of Teaching &

Learning Languaje & Literature , 28-48.

Iglesias, I. (2003). Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias,

conocimientos y destrezas. CARABELA, Sociedad General Española de Librería,

SA, 1.

Ileana, G. (2013). The impact of teachers' participation in eTwinning on their teaching

and training. Acta Didactica Napocensia, Volume 6, Number 4. Págs. 19-28.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (s.f.).

Obtenido de

http://etwinning.cnice.mec.es/apls/cursos/curso_es/index.php/P%C3%A1gina_P

rincipal

Little, D., & Brammerts, H. (1996). A Guide to Language Learning in Tandem via the

Internet. CLCS Occasional Paper No. 46.

Little, D. 2006. "El aprendizaje de lenguas en tándem y la autonomía del estudiante". En

Ojanguren Sánchez, Ana y Blanco Hölscher, M. (coords.), El aprendizaje

autónomo de lenguas en tándem. Principios, estrategias y experiencias de

integración. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Moreno, B. (2008). La acción etwinning: situación actual y necesidades formativas del

profesorado. Didáctica, Innovación y Multimedia.

O'Dowd, R. (2009). Introduction to this Volume and its Theme . En Online Intercultural

Exchange. An Introduction for Foreign Language Teachers (págs. 3-40). Oxford

University Press.

Oliveras, À. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua

extranjera. Barcelona: Edinumen.

O'Rourke, B. (2007). Models of Online Intercultural Exchange . En R. O'Dowd, Online

Intercultural Exchange. An Introduction for Foreign Language Teachers. (págs.

41-100). Multilingual Matters.

42

Portal Europeo. (s.f.). Obtenido de https://www.etwinning.net/es/pub/index.htm

Portal del Servicio Nacional de Apoyo eTwinning. (s.f.). Obtenido de:

http://etwinning.es/?lang=es

Ramas, F. E., Ruiz, A. A., García, M. A., López, R., Martínez, M. E., & Garibay, S.

(2015). TIC en Educación: escenarios y experiencias. México: Díaz De Santos.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Primaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte «BOE» núm. 52,

de 1 de marzo de 2014.

Resta, P. (coord.) (2004): Las tecnologías de la información y la comunicación,

UNESCO, París.

Retos en la educación y en eTwinning (2017). Obtenido de: http://etwinning.es/retos-de-

etwinning/?lang=es

Ruiz, F.J. (2010). Análisis y evaluación de la plataforma virtual colaborativa eTwinning

y su relación con la generación de valores y actitudes en el alumnado. E. Nafría

López (dir.). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en

http://eprints.ucm.es/12667/1/T32838.pdf

Sáez, F. T. (2002). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia

lingüística a la competencia intercultural. HERRERA, F. et al. Inmigración,

Convivencia e Interculturalidad. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.

Segura, F.J. (2014). Analysis and implementation of eTwinning in the English classroom.

V. Oviamionayi (dir.). Trabajo Fin de Grado. Universidad pública de Navarra.

Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/14704

Suárez, J., & Crapotta, J. (2007). Models of Telecollaboration (2): Cultura. En R.O.

(coords.), Online Intercultural Exchange. An Introduction for Foreign Language

Teachers (págs. 62-84). Multilingual Matters.

Vacas, A. & Benavente, J.C. (2002). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje

del español. Revista intercultural hispanoalemana Tierra de Nadie, 4, 17.

Vinagre, M. (2010). El aprendizaje intercultural en entornos virtuales de colaboración .

RESLA, 297-317.

43

Vinagre, M. (2010). Los modelos de aprendizaje colaborativo en línea . En M. Vinagre,

Teoría y práctica del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador (págs. 123-

150). Madrid: Síntesis.

Velea, S. (2011). ICT in education: responsible use or a fashionable practice. The impact

of eTwinning action on the education process . The 6th International Conference

on Virtual Learning , (págs. 141-144).

Woodin, J. (2006). "Fomento de la competenica intercultural en el aprendizaje en

tándem". En Ojanguren Sánchez, Ana y Blanco Hölscher, M. (coords.), El

aprendizaje autónomo de lenguas en tándem. Principios, estrategias y

experiencias de integración. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.