estado 2009-3-1biotec

51
2.1. LA BIOTECNOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS El presente informe ha sido elaborado para el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI por un equipo de trabajo organizado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). El equipo estuvo coordinado por el Lic. Rodolfo Barrere y contó con la colaboración de la Lic. María Guillermina D’Onofrio y Lautaro Matas. Participaron también, en asesoramiento científico y análisis de los resultados del estudio, el Dr. Francisco Ferrándiz García, miembro de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT) y de BioEuroLatina (BEL) y asesor de la Asociación de Empresas de Bioempresas (ASEBIO), el Dr. Marcos Bilen, del Laboratorio de Ingeniería Genética de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y el Dr. Víctor Romanowski del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM UNLP-CONICET). Para el desarrollo del informe se ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 25 RESUMEN Este informe, elaborado a requerimiento del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia y la Tecnología del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, ofrece un análisis de la situación actual y tendencias de la I+D en biotecnología en el marco del espacio iberoamericano del conocimiento y su inserción en las corrientes de investigación mundiales. Para ello se ha recuperado y analizado la información contenida en bases de datos de publicaciones científicas y de patentes de invención, bajo la supervisión y el asesoramiento de expertos regionales en este campo. Se trata de un estudio de metodología similar al publicado por este mismo equipo en 2008 sobre el campo de la nanotecnología, permitiendo así miradas comparables a dos disciplinas de creciente importancia. Entre las evidencias obtenidas se destaca el crecimiento de la producción de conocimiento en biotecnología, medida a través de publicaciones científicas, dentro del espacio iberoamericano del conocimiento. Se observan, sin embargo, patrones de desarrollo muy desigual entre los países de la región, entre los que España y Brasil muestran un marcado liderazgo. Resulta más alentador el creciente proceso de integración regional, observado en la firma conjunta de artículos científicos, que puede convertirse en un mecanismo para garantizar la masa crítica necesaria para el desarrollo de la biotecnología en la mayoría de los países iberoamericanos. La desigualdad en los niveles de desarrollo se observa aún con mayor claridad en la titularidad de patentes, donde la distancia entre España y el resto de los países de la región es abismal. Algunas evidencias detectadas en el análisis temporal y de titularidad de las patentes en biotecnología señalan una marcada debilidad del sector privado en la región, que dificulta la transferencia de la investigación científica hacia la industrial. El trabajo ofrece, en primer lugar, un panorama de los potenciales de la biotecnología en sus diferentes campos de investigación y aplicación industrial, dando cuenta de la situación actual a nivel mundial y dentro de Iberoamérica en particular. Luego se presentan datos de la producción científica biotecnológica, medida a través de publicaciones científicas, tanto a nivel mundial como regional. El análisis incluye las dinámicas de la colaboración internacional, la estructura temática de la investigación en este campo y su mapa institucional regional. Posteriormente, se ofrecen detalles de las tendencias en el desarrollo y la aplicación industrial de las biotecnologías, sobre la base del análisis de patentes. Una vez más, el enfoque se centra en Iberoamérica, pero sin dejar de lado las tendencias globales. El estudio incluye la evolución total del patentamiento, la relación entre los titulares y los inventores en diferentes casos estudiados, los campos de aplicación tecnológica implicados y las interrelaciones entre ellos, así como las principales articulaciones institucionales presentes en materia de desarrollo tecnológico en este campo. Los autores agradecen los comentarios del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT-CSIC)

Upload: luis-viscarra

Post on 12-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

2.1. LA BIOTECNOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

El presente informe ha sido elaborado para el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro deAltos Estudios Universitarios de la OEI por un equipo de trabajo organizado por el Centro Argentino de Información Científica yTecnológica (CAICYT-CONICET). El equipo estuvo coordinado por el Lic. Rodolfo Barrere y contó con la colaboración de la Lic. MaríaGuillermina D’Onofrio y Lautaro Matas. Participaron también, en asesoramiento científico y análisis de los resultados del estudio, el Dr.Francisco Ferrándiz García, miembro de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT) y de BioEuroLatina (BEL) y asesor de laAsociación de Empresas de Bioempresas (ASEBIO), el Dr. Marcos Bilen, del Laboratorio de Ingeniería Genética de la UniversidadNacional de Quilmes (UNQ) y el Dr. Víctor Romanowski del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM UNLP-CONICET).Para el desarrollo del informe se ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID).

25

RESUMEN

Este informe, elaborado a requerimiento del ObservatorioIberoamericano de la Ciencia y la Tecnología del Centrode Altos Estudios Universitarios de la OEI, ofrece unanálisis de la situación actual y tendencias de la I+D enbiotecnología en el marco del espacio iberoamericano delconocimiento y su inserción en las corrientes deinvestigación mundiales. Para ello se ha recuperado yanalizado la información contenida en bases de datos depublicaciones científicas y de patentes de invención, bajola supervisión y el asesoramiento de expertos regionalesen este campo. Se trata de un estudio de metodologíasimilar al publicado por este mismo equipo en 2008 sobreel campo de la nanotecnología, permitiendo así miradascomparables a dos disciplinas de creciente importancia.

Entre las evidencias obtenidas se destaca el crecimientode la producción de conocimiento en biotecnología,medida a través de publicaciones científicas, dentro delespacio iberoamericano del conocimiento. Se observan,sin embargo, patrones de desarrollo muy desigual entrelos países de la región, entre los que España y Brasilmuestran un marcado liderazgo. Resulta más alentador elcreciente proceso de integración regional, observado en lafirma conjunta de artículos científicos, que puedeconvertirse en un mecanismo para garantizar la masacrítica necesaria para el desarrollo de la biotecnología enla mayoría de los países iberoamericanos.

La desigualdad en los niveles de desarrollo se observaaún con mayor claridad en la titularidad de patentes,donde la distancia entre España y el resto de los países dela región es abismal. Algunas evidencias detectadas en elanálisis temporal y de titularidad de las patentes enbiotecnología señalan una marcada debilidad del sectorprivado en la región, que dificulta la transferencia de lainvestigación científica hacia la industrial.

El trabajo ofrece, en primer lugar, un panorama de lospotenciales de la biotecnología en sus diferentes camposde investigación y aplicación industrial, dando cuenta de lasituación actual a nivel mundial y dentro de Iberoaméricaen particular. Luego se presentan datos de la produccióncientífica biotecnológica, medida a través de publicacionescientíficas, tanto a nivel mundial como regional. El análisisincluye las dinámicas de la colaboración internacional, laestructura temática de la investigación en este campo y sumapa institucional regional.

Posteriormente, se ofrecen detalles de las tendencias enel desarrollo y la aplicación industrial de lasbiotecnologías, sobre la base del análisis de patentes.Una vez más, el enfoque se centra en Iberoamérica, perosin dejar de lado las tendencias globales. El estudioincluye la evolución total del patentamiento, la relaciónentre los titulares y los inventores en diferentes casosestudiados, los campos de aplicación tecnológicaimplicados y las interrelaciones entre ellos, así como lasprincipales articulaciones institucionales presentes enmateria de desarrollo tecnológico en este campo.

Los autores agradecen los comentarios del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT-CSIC)

26

PRINCIPALES AFIRMACIONES

1. La biotecnología es un campo que desde hace tiempo despierta el interés de los políticos y gestores de la ciencia. Suspotencialidades para el desarrollo son amplias y se estima que dentro de 20 años los productos biotecnológicos alcancen el 5%del PBI de los países desarrollados.

2. La producción de conocimiento en biotecnología, medida en publicaciones científicas, casi duplicó a nivel mundial su volumenentre 2000 y 2008, representando el 4,1% de la producción científica total registrada en el SCI en ese mismo período.

3. La presencia de la biotecnología iberoamericana en el SCI fue, para el período 2000-2008, de 27.781 documentos. Entrepuntas alcanzó un crecimiento del 152%, mientras que el total de la producción regional aumentó sólo un 75%, alcanzando enel último año a representar el 4,5% de las publicaciones totales de Iberoamérica.

4. En comparación con la evolución mundial, el crecimiento iberoamericano en este campo también es significativo. Aunque convolúmenes relativamente menores, la tasa de crecimiento total de las publicaciones biotecnológicas de la región duplicó la deltotal mundial en la disciplina.

5. El desarrollo de los países iberoamericanos en biotecnología, medido a través de publicaciones científicas, es fuertementedesigual. España y Brasil son los pioneros y líderes de la producción científica en biotecnología. México, Portugal y Argentinaconstituyen un segundo bloque con rasgos muy similares entre sí. Los restantes países presentan una producciónmarcadamente más reducida.

6. Actualmente, el avance de las fronteras del conocimiento requiere equipamientos costosos de alta tecnología, de manera quela colaboración con diferentes grupos de investigación se hace imprescindible. Si bien la colaboración internacional en laproducción biotecnológica regional es del 40%, para los países de menor desarrollo relativo esa proporción aumenta hasta másdel 70%.

7. Asimismo, la cooperación dentro de Iberoamérica es muy significativa para algunos países con sistemas de ciencia ytecnología pequeños y con baja producción científica en biotecnología. Es el caso de Uruguay (39%), Perú (36%), Cuba (30%)y Costa Rica (27%). Es también de cierta importancia para países de desarrollo medio, como Venezuela (25%), Colombia (21%)y Chile (17%).

8. Iberoamérica es un bloque que presenta un creciente grado de integración, medido a partir de la firma conjunta depublicaciones por parte de instituciones de la región. El incremento de esta tendencia hacia la colaboración intrarregional dacuenta de la consolidación del espacio iberoamericano del conocimiento, como un área de mayor circulación de la información.Mientras que la densidad de la red de producción científica a nivel mundial en biotecnología se mantuvo relativamente estable,la integración de las redes de colaboración dentro de la región iberoamericana se mantuvo en todo momento a un nivel superiory registró un fuerte crecimiento.

9. El análisis del desarrollo tecnológico, medido a través de patentes, resulta menos alentador. El número de patentes de titularesiberoamericanos publicadas en la WIPO en 2008 fue de tan sólo 165 documentos. A pesar de ello, el crecimiento fue muysignificativo, ya que en 2000 sólo se registraron 34 documentos, marcando un aumento del 485%.

10. De todas maneras, las tendencias regionales se ven considerablemente influenciadas por tendencias globales. La pendientepositiva iberoamericana observada hasta el año 2002 se da en un contexto de expansión internacional en el campo de labiotecnología. Los años posteriores, en los que el patentamiento total en el área desciende, presentan una desaceleración anivel regional, con una caída significativa en 2005. De la misma manera, la recuperación mundial registrada en el último año,tiene un impacto significativo en la producción tecnológica iberoamericana.

11. Al igual que en otros campos del desarrollo tecnológico, la presencia de inventores de la región es mucho mayor que la delos titulares, dando señales de fortalezas en la formación de investigadores y tecnólogos, pero de una cierta debilidad en elentramado empresarial. Argentina aparece como un caso llamativo, con más de 10 patentes con inventores por cada una de sutitularidad. Chile, en segundo lugar, tiene algo más de 5. Brasil y México tienen 2.25. Los países ibéricos presentan relacionesaún más bajas, con 2.15 en el caso de Portugal y 1.69 en el caso de España.

12. La falta de dinamismo del sector privado, principalmente en América Latina, se observa en los principales titulares depatentes biotecnológicas. Nueve de los diez principales titulares son españoles, mientras que el restante es de origen cubano.Al mismo tiempo, dentro de los titulares españoles, la diferencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) conel resto es abismal.

13. Siendo la agricultura una actividad económica de máxima importancia en la mayoría de los países iberoamericanos, seobserva un predominio de patentes relacionadas con organismos genéticamente modificados. Sin embargo, debe reconocerseque esas patentes corresponden a compañías multinacionales y no han sido originadas, en su gran mayoría, en actividades deI+D financiadas en los países de la región.

14. El gran desafío de los países Iberoamericanos es establecer políticas de estado que apunten a mejorar la disponibilidad localde infraestructuras y financiación para aprovechar de manera plena los recursos humanos hacia la solución de problemas dealto impacto social. La salud pública es un ejemplo, donde la disponibilidad de reactivos de diagnóstico, medicamentos yvacunas no siempre pueden ser atractivos para empresas de capitales privados.

27

1. DESARROLLO Y POTENCIALIDADES DE LABIOTECNOLOGÍA

A través del tiempo, el hombre ha desarrolladoherramientas y sistemas que le permitieron sobrevivir ymejorar su calidad de vida. La generación de nuevosconocimientos y su posterior aplicación es una de lasbases de su constante evolución. Los datos arqueológicospermiten confirmar que desde al menos 6.000 años atrásel hombre aprendió a hacer uso de organismos naturaleso parte de los mismos con el fin de producir pan, cerveza,queso, vino o ciertos medicamentos. Actualmente, seentiende por biotecnología la producción deconocimientos, bienes o servicios, mediante el empleo deorganismos vivos, parte de ellos o sus productos (OCDE,2005). Por ello, la biotecnología debe considerarse untérmino genérico que engloba diversas etapas dedesarrollo y aplicación.

En la segunda mitad del siglo XX se produjeron avancesespectaculares en el conocimiento de los procesoselementales de la vida y de las bases moleculares quepermitieron entender los mecanismos de la expresión degenes. Estos conocimientos junto con las tecnologías demodificación dirigida del ADN fueron rápidamenteincorporados a la generación de organismosgenéticamente modificados con el fin de obtenerproductos de interés en medicina y agroalimentos.

Entrados ya en el siglo XXI, las biotecnologías y laingeniería genética aparecen claramente comotecnologías del futuro. No se trata de ciencias nuevas,pero hacen uso de todo tipo de estrategias y de diferentesmétodos para analizar y utilizar el material hereditario delos seres vivos, así como sus diferentes funciones. Deesta forma, la ciencia se enriquece con nuevosconocimientos fundamentales sobre los mecanismos de lavida. Estos conocimientos pueden dar lugar a diferentesaplicaciones de gran trascendencia para la humanidad.

La revolución de las ciencias biológicas consiste en larápida transferencia de los conocimientos básicos aprocesos de interés social y comercial. La biotecnologíahace uso de todo tipo de nuevas estrategias ymetodologías para analizar y utilizar el material hereditariode los seres vivos y estudiar los diferentes mecanismosfundamentales de la vida a nivel molecular, empleandoestos conocimientos con fines aplicados. Por otra parte,los conocimientos generados en estudios de orientaciónbiotecnológica permiten, a su vez, profundizar nuestracomprensión de los procesos biológicos. Estaretroalimentación es necesaria para ampliar la aplicaciónde los conocimientos en diversos campos, permitiendomejorar procesos, disminuir costos y desarrollar nuevosproductos que representan finalmente una mejora en elbienestar social de gran trascendencia para la humanidad.A nivel económico, la utilización de la biotecnología encualquier sector, representa la optimización de procesos,disminución de escalas, mejoramiento de la calidad de losproductos y un mejor control en el empleo de las materiasprimas y recursos disponibles. Teniendo en cuenta esto, el

rol de la biotecnología en el contexto económico mundiales imprescindible para el crecimiento de economíasdesarrolladas o en desarrollo.

Para entender la implicancia de la biotecnología ennuestra sociedad actual no hace falta más que observarlos diferentes elementos que componen nuestros hábitoscotidianos. Desde lavar la ropa con detergentesdesarrollados a partir de enzimas específicas, preparar lacomida con alimentos transgénicos o controlar unaenfermedad con biofármacos desarrollados mediantetécnicas de ADN recombinante y producidos en unaempresa biotecnológica. Por otra parte, el impacto de labiotecnología moderna no se acota a los sectoresagroalimentario y de salud, sino que su alcance eshorizontal y sus aplicaciones llegan a sectores como elenergético, el ambiental y el industrial.

Este breve y limitado repaso sobre estas nuevastecnologías no debería finalizar sin la mención expresa dela bioelectrónica y de la neuroinformática que, en unaprimera aproximación, revelan tener un enorme potencialpara la innovación científica y tecnológica. Losbiosensores que se basan en el acoplamiento directo deun componente biológicamente activo, el emisor otransmisor de señal, y de un convertidor o transductor dela señal es un fenómeno de detección biológica. Laselectividad del biosensor es la base de su uso futuro enbiomedicina, en el ámbito del diagnóstico y control, delanálisis del medio ambiente y de los alimentos, así comodel control biológico de los procesos.

Tanto la neurobiología como la informática (tratamientoautomático de la información) están registrando progresosmuy importantes de cara al futuro. De hecho, ambasciencias actúan cada vez más en paralelo y si a ellasañadimos las nanotecnologías podemos afirmar que sevan a producir aplicaciones comunes del mayor interés enel área de las biotecnologías y en las sucesivasinteracciones con los sistemas fisiológicos del hombre.

No se puede dejar de lado, en esta presentación, eldebate continuo sobre los riesgos y las necesarias normasy orientaciones en materia de seguridad. En todos lospaíses que desarrollan actividades científicas en esteámbito, que pueden dar lugar al empleo de sistemas ytratamientos, existen ya (sobre todo en las investigacionesen biomedicina) normas de correcta manipulación ylimitaciones jurídicas al empleo de algunas de estasnuevas tecnologías que están ya realmente armonizadasen el ámbito internacional. Un ejemplo claro correspondeal uso de semillas o plantas genéticamente modificadas,mientras que desde otro punto de vista, también existenya normas específicas respecto a los alimentos y losproductos que entran en el ámbito de la salud.

En ese sentido, es también importante considerar elconcepto de bioeconomía, que desde este punto de vistaaborda los cambios y desafíos globales del futuro y laforma en que pueden las ciencias biotecnológicas, engeneral, contribuir a resolver los complejos problemas queya están planteados hoy en día. La bioeconomía,

28

estratégicamente, ofrece significativos aportes a losgobiernos, a las empresas, a los científicos y a la sociedaden general para la toma de decisiones en relación con laspolíticas innovadoras en campos como salud,alimentación, agricultura y cambio global, desde laperspectiva de las soluciones posibles ofrecidas desde lasbiotecnologías.

Existen numerosos factores de la bioeconomía que estánorientados hacia las oportunidades de inversión. Labioeconomía emergente estará influida muy directamentepor el apoyo a las inversiones en investigación pública yprivada, las regulaciones, los derechos de propiedadindustrial y la aceptación por la sociedad. Por otra parte,las normas permitirán afianzar la seguridad y la eficacia delos productos biotecnológicos influidos por lascaracterísticas de las investigaciones que sean viablescomercialmente, teniendo en cuenta los costes de lasmismas.

Es tan amplio el número de campos en que puedenutilizarse los conocimientos provenientes de labiotecnología que se ha tratado de definir diferentes tipospara la misma, usando códigos de colores: azul para laacuicultura, blanco para el medio ambiente, rojo para losdesarrollos y aplicación en ciencias de la salud y verdepara el área de la agricultura, alimentación, ganadería yforestal. Esto no significa en modo alguno que en el futurono sean ampliados estos campos a otras áreas másdefinidas o particularizadas.

La biotecnología en su sentido más amplio es unaactividad muy antigua, y sin embargo, sus posibilidades ysu potencial están muy lejos de quedar agotados. Escomplejo establecer un balance o predecir nuevosavances en el ámbito de la biotecnología y de la ingenieríagenética, en particular. La investigación básica en biología(genética molecular, biología estructural, genómicaestructural y funcional, proteómica, metabolómica,biología de sistemas, etc.) desplaza continuamente lasfronteras del conocimiento y las predicciones sobre susaplicaciones rápidamente son superadas por otrasadicionales. En suma, puede apreciarse un horizonte muyprometedor.

Se estima que dentro de 20 años los productosbiotecnológicos alcancen el 5% del producto interior brutode los países desarrollados, si bien los beneficios socialesy económicos de la bioeconomía van a depender de formamuy importante de que se tomen adecuadas decisionespolíticas y económicas por parte de los diferentes países.En ese mismo sentido, la biotecnología ofrece solucionestecnológicas adecuadas para muchos de los problemasexistentes en el área de la salud o de los recursosnecesarios para el desarrollo mundial. La aplicación de labiotecnología a la producción primaria, la salud y laindustria pueden dar lugar al establecimiento de unabioeconomía que aporte resultados sociales y económicosde mayor nivel.

2. LAS HUELLAS DE LA INVESTIGACIÓN Y ELDESARROLLO

El monitoreo del estado del arte y de las tendencias en losdistintos campos de la ciencia y la tecnología requiere dela combinación de información cuantitativa y cualitativa. Sibien en este terreno la información sobre la inversión y losrecursos humanos involucrados en la producción deconocimiento son de gran importancia, el seguimiento delos resultados de las actividades de I+D permite, con laasistencia de expertos en el tema estudiado, un nivel dedetalle muy importante, permitiendo además analizar lastendencias detectadas, de cara a la toma de decisiones yla prospectiva.

En ese sentido, el análisis de la información contenida enlas bases de datos bibliográficas y de patentes deinvención, como huellas tangibles de la producción deconocimiento, resulta de particular importancia, ofreciendoun enfoque más orientado a la investigación las primerasy a la aplicación industrial las segundas. Para realizar esteinforme, se ha optado por un abordaje complementario deambos dominios de información, habiéndose utilizado porun lado la principal base de datos bibliográficainternacional, el Science Citation Index, y por el otro, labase de patentes del Tratado de Cooperación en materiade Patentes (PCT, según la sigla en inglés), que reúne alselecto conjunto de documentos que son presentados demanera simultánea en varios países a través de esteacuerdo.

La delimitación de un campo transversal como ésterequiere contar con una definición clara del objeto aabordar. Desde hace varios años la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) haformado un grupo de trabajo dedicado a las estadísticasen biotecnología. Uno de los principales resultados de eseemprendimiento es el documento A Framework forBiotechnology Statistics, publicado en 2005. En esedocumento se ofrecen definiciones muy precisas, que hanorientado la mayor parte de los estudios métricos en esteterreno, motivo por el cual ha sido utilizada en esteinforme.

La OCDE define a la biotecnología como:

“La aplicación de la ciencia y la tecnología a losorganismos vivos, así como a partes, productos y modelosde los mismos, para alterar materiales vivos o no, con elfin de producir conocimientos, bienes o servicios” (OCDE,2005).

Esta definición general, que abarca toda la denominadabiotecnología moderna pero también incluye algunasactividades tradicionales y otras de frontera, a los fines desu medición debe ser interpretada especificando sualcance a la siguiente lista de técnicas biotecnológicas:

• ADN (Ácido Desoxirribonucleico)/ ARN (ÁcidoRibonucléico): genómica, fármaco-genética, sondas degenes, ingeniería genética, secuenciado/ síntesis/amplificación de ADN/ARN, patrones de expresión

29

genética y uso de tecnología antisentido, ARN deinterferencia.

• Proteínas y otras moléculas: secuenciación/ síntesis/ingeniería de proteínas y péptidos (incluyendo grandesmoléculas con actividad hormonal), métodos de envío yliberación mejorados de grandes moléculas con acciónfarmacológica, proteómica, aislamiento y purificación deproteínas, identificación de receptores celulares y deseñales celulares.

• Cultivo e ingeniería celular y de tejidos: cultivo decélulas/tejidos, ingeniería de tejidos (incluyendo ingenieríabiomédica y estructuras para el armado de tejidos),hibridación y fusión celular, vacunas/estimulantes deinmunidad, manipulación de embriones.

• Biotecnología de procesos: fermentación utilizandobiorreactores, bioprocesos, bio-lixiviación, bio-producciónde pulpa de papel, bio-blanqueado, bio-desulfuración,biofiltración y biorremediación.

• Genes y vectores de ADN/ARN: terapia génica,vectores virales.

• Bioinformática: construcción de bases de datos degenomas, secuencias de proteínas, y modelización decomplejos procesos biológicos, incluyendo biología desistemas.

• Nanobiotecnología: aplicaciones de herramientas yprocesos de nano y microfabricación a la construcción dedispositivos para estudiar biosistemas y aplicaciones enentrega de drogas, diagnósticos, etc.

Sin embargo, la definición del corpus de datos resulta unatarea compleja que, dada la transversalidad disciplinariadel campo analizado, sólo puede realizarse de maneraefectiva en base a un conjunto de palabras claverepresentativas del objeto de estudio. Este conjunto depalabras, que tomaron como base las definiciones de laOCDE y otros trabajos bibliométricos disponibles, fueronrefinadas con la asistencia de expertos en el tema. Ellistado resultante se incluye en el Anexo 1 de este informe.

Ese conjunto de palabras clave fue aplicado sobre la basede datos Science Citation Index (SCI), en su versión Webof Science, la base de datos más prestigiosa y difundida anivel mundial. El SCI cuenta con una colección de casisiete mil revistas científicas de primer nivel, recopiladascon estrictos criterios de calidad y cobertura, que dancuenta de la investigación en la frontera científicainternacional. Además, se trata de una base de datos quecubre ampliamente las ciencias exactas y naturales, por loque es perfecta para observar un campo fuertementeinterdisciplinario como la biotecnología.

Por otra parte, las patentes de invención son una fuentevaliosa de información sobre el desarrollo de la ciencia, latecnología y la innovación. Cada una de las partes que lascomponen (título, resumen, descripción, reivindicaciones,

titular, inventor, fecha de presentación de la solicitud,fecha de concesión de la patente, país de otorgamiento ycitas del arte previo) nos permite conocer un aspecto enparticular de ese resultado de investigación protegidojurídicamente, ya sea éste un producto, un proceso o unuso nuevo en el caso de los países que así lo contemplanen su régimen de propiedad intelectual.

Al igual que las publicaciones, las patentes tienen dosusos diferentes, más allá de la protección a la propiedadintelectual que brindan. Por un lado, al tratarse de uncúmulo tan inmenso de información (actualmente hay másde cuarenta y siete millones de patentes en el mundo), laextracción de información puntual de los documentos sirvepara favorecer la transferencia de tecnología y parafacilitar la innovación en el sector productivo. Por otrolado, la construcción de indicadores a partir de losdocumentos de patentes permite observar las tendenciasen el desarrollo tecnológico de diferentes campos,aprovechando la información estructurada en esosdocumentos, permitiendo poner el foco en distintosaspectos que van desde los campos de aplicación hasta ladistribución geográfica de los titulares e inventores. Elhecho de que la estructura de este tipo de documentosesté normalizada a nivel mundial facilita mucho elprocesamiento conjunto de datos provenientes dedistintas oficinas nacionales de patentes.

Existen distintas fuentes de información utilizadashabitualmente para la construcción de indicadores depatentes. De acuerdo a los intereses de cada estudiopueden seleccionarse las oficinas de propiedad industrialde uno o varios países simultáneamente. En este caso,dado el impacto de las distintas regulaciones legales de lapropiedad intelectual en la biotecnología, hemos realizadoun panorama inicial comparado las bases de patentes delos Estados Unidos (USPTO) y la Unión Europea (EPO),para luego profundizar el estudios sobre la base de datosde la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual(WIPO, según su sigla en inglés), que contiene losdocumentos registrados mediante el Tratado deCooperación en materia de Patentes (PCT, también segúnsu sigla en inglés).

El tratado PCT permite solicitar la patente por unainvención de manera simultánea en distintos paísesmiembros del tratado y que el inventor selecciona deacuerdo a su criterio. Si bien la decisión de otorgar o no lapatente recae en cada uno de los países, este mecanismofacilita enormemente la tramitación del registro en oficinasmúltiples ya que las solicitudes que llegan mediante elconvenio PCT no pueden ser rechazadas por cuestionesde forma en los países miembros. Asimismo, antes de serenviada la solicitud a cada país se elabora una “búsquedainternacional” similar a la que realizan los examinadoresde cada oficina. Este documento sirve tanto al titular paraevaluar la patentabilidad de su invento como a losexaminadores nacionales que ven disminuido su trabajo.

La solicitud y el mantenimiento de patentesinternacionales registradas mediante el tratado PCT soncostosos en términos económicos y de gestión, por lo que

30

sólo suelen registrarse allí los inventos con unpotencial económico o estratégico importante.La selección de esta fuente se basó en esecriterio de calidad, apuntando a relevar conprecisión los avances tecnológicos de punta anivel mundial. Por otra parte, con la utilizaciónde una base de datos de estas característicasse facilita la comparabilidad internacional, quese vería seriamente dificultada en el caso detomar alguna fuente nacional.

Para la selección del conjunto de patentes aanalizar, existe creciente consensointernacional en partir de la definiciónreferencial adoptada por la OCDE enbiotecnología, y contenida en los documentosanteriormente referenciados. Esta definiciónoperativa está basada en la ClasificaciónInternacional de Patentes (IPC, según lassiglas en inglés). Los 30 códigos IPC incluidosen ella, con sus respectivos nombresdescriptivos, se presentan en el Anexo 2 deeste informe.

La extracción de datos, abarcando la serie2000-2008, se realizó mediante la plataformaDelphion de la empresa Thompson y losregistros obtenidos fueron descargados ymigrados a una base de datos local diseñadaa tal efecto.

3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ENBIOTECNOLOGÍA

Las bases de datos bibliográficasinternacionales, tales como SCI, SCOPUS yPascal, entre otras, dan cuenta de laproducción científica medida a través de losartículos publicados en las revistas de mayorreconocimiento a nivel internacional ypermiten evaluar aspectos relativos a lacapacidad científica en campos determinadosy su evolución en el tiempo. Estas fuentes deinformación son adecuadas para analizardisciplinas de la frontera de la ciencia, comolo es la biotecnología. El análisis presentadoen este informe permite observar unpanorama de los cambios en los volúmenesde producción, los patrones de colaboracióninternacional, las redes de interacción y losrecortes disciplinarios predominantes en laregión y los principales países del mundo.

3.1. Evolución de la produccióncientífica

La búsqueda de publicaciones realizadapermitió recuperar, a nivel mundial, un total de428.255 documentos pertenecientes alcampo de la investigación en biotecnología,

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 1. Total de publicaciones en biotecnología (2000-2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Gráfico 2. Total de publicaciones iberoamericanas en biotecnología(2000-2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

31

90

110

130

150

170

190

210

230

250

270

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BIOTEC TOTAL SCI BIOTEC IBERO SCI IBERO

Gráfico 3. Total de publicaciones mundiales e iberoamericanas enbiotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Base 2000=100

disponibles en el Science Citation Index (SCI)entre los años 2000 y 2008. Estosdocumentos representan el 4,1% de laproducción científica total registrada en el SCIen ese mismo período. Como se puedeobservar en el Gráfico 1, el campo de lainvestigación en biotecnología presenta uncrecimiento marcado y sostenido a nivelmundial, claramente evidente a partir de 2001.Mientras que en 2000 se registraron 35.936documentos, en 2008 la producción ascendióa 62.472 documentos.

La presencia de Iberoamérica en el SCI fue,para el período 2000-2008, de 27.781documentos. Se trata del 4,1% del total de laspublicaciones iberoamericanas registradas enesa base de datos internacional durante elperíodo considerado, proporción idéntica a laobservada para el total de la produccióncientífica en biotecnología mundial. Sinembargo, como muestra el Gráfico 2, elcrecimiento continuo fue, en términosrelativos, mucho más fuerte en Iberoaméricaque en el mundo: de 1.909 documentosregistrados en 2000, pasó a 4.812publicaciones en 2008, superandoampliamente el doble del valor inicial delperíodo (un aumento del 152%, frente alcrecimiento del 73% registrado en laproducción mundial en este campo).

La producción científica en biotecnologíamundial creció, además, a un ritmo muysuperior al presentado por el total de laproducción científica registrada en SCI en elperíodo 2000-2008 (Gráfico 3). Mientras queel total de la base creció un 40%, en el mismoperíodo los artículos sobre biotecnologíaalcanzaron un incremento cercano al 75%.Asimismo, pasaron de abarcar el 3,6% de laspublicaciones totales en SCI en 2000 arepresentar el 4,5% de los registros totales en2008. Para la región iberoamericanaconsiderada como conjunto, el total depublicaciones en SCI creció casi un 75%mientras sus documentos en biotecnologíaaumentaron un 152%. La tendencia decrecimiento de la proporción de artículos eneste campo que fue observada para el totalmundial se mantuvo en Iberoamérica, quepasa de abarcar el 3,4% en 2000 al 4,9% en2008.

En el Gráfico 4 se presenta la evolución delas publicaciones científicas de los cincopaíses del mundo más productivos en elcampo de la biotecnología durante 2000-2008. Se ha utilizado la metodología decontabilización por enteros, esto es, se hacontado un registro completo para cada unode los países participantes. Debido a las

0

5000

10000

15000

20000

25000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

EEUU

CHINA

JAPÓN

ALEMANIA

INGLATERRA

Gráfico 4. Publicaciones de los principales países del mundo enbiotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

32

repeticiones generadas por las co-autorías encolaboración internacional, la suma de laproducción de los países es superior al totalmundial.

Los resultados obtenidos muestran un claroliderazgo de Estados Unidos que,contabilizando 14.103 artículos en 2000 y20.650 en 2008, mantiene una presenciasuperior a la tercera parte del total en todo elperíodo. En segundo lugar en 2008 apareceChina, país que se destaca muyespecialmente del resto por su marcadocrecimiento: multiplica por más de siete suproducción entre puntas (pasa de 899 a 6.493registros) y avanza desde el undécimo lugarque ocupaba en 2000. Es importante señalarque el explosivo crecimiento de la producciónchina no es un fenómeno privativo de labiotecnología, sino que se registra en mayor omenor medida en todas las disciplinas,posicionando a ese país entre los de mayorproducción científica en el mundo. Completanla lista de los cinco países más importantesen este campo Japón (responsable del 10%de la producción mundial del período),Alemania e Inglaterra, los tres con uncrecimiento moderado.

El Gráfico 5 muestra la evolución de laproducción científica de los países con máspublicaciones en biotecnología durante 2000-2008 en el ámbito iberoamericano. En ordendecreciente, los cinco países líderes en latemática a escala regional son: España,Brasil, México, Portugal y Argentina.

El desempeño de España se destacaespecialmente por su fuerte presencia ycrecimiento sostenido: participa en el 45,8%de la producción científica en biotecnologíaiberoamericana del período, ascendiendo de934 artículos en 2000 a 2.090 en 2008.

En segundo lugar durante todo el períodoanalizado se encuentra Brasil, paíslatinoamericano que es responsable de lacuarta parte (25,4%) de la produccióncientífica en biotecnología iberoamericana yque también presenta un crecimientocontinuo, con un aumento del 227,7% en suaporte al SCI en la temática.

Crecimientos relativos importantes pero unpoco menores registraron, para igual período,México y Portugal (que ocupan el tercer y elcuarto lugar en la región respectivamente,con aumentos de un 165% y un 197%),aunque ninguno de ellos alcanza siquiera a latercera parte del volumen total de artículoscientíficos en biotecnología generados porBrasil. Finalmente, y en el quinto lugar de la

0

500

1000

1500

2000

2500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ESPAÑA

BRASIL

MÉXICO

PORTUGAL

ARGENTINA

Gráfico 5. Producción de principales países iberoamericanos enbiotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

2090

400 392 295

162 99 67 47 33 33 26

1415

0

500

1000

1500

2000

2500

ES

PAÑ

A

BR

AS

IL

XIC

O

PO

RTU

GA

L

AR

GE

NTI

NA

CH

ILE

CO

LOM

BIA

VE

NE

ZUE

LA

CU

BA

UR

UG

UAY

PE

CO

STA

RIC

A

Gráfico 6. Publicaciones de los países iberoamericanos en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008. Se incluyen países con más de 10 publicaciones.

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ESPAÑA

BRASIL

MÉXICO

PORTUGAL

ARGENTINA

Gráfico 7. Porcentaje de publicaciones en biotecnología en relación altotal

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

33

la región (4,9%), presentando en 2008 (juntocon otros países de la región) un descensobrusco.

Portugal, en cambio, era el más especializadode estos países en 2000 (3,7%) y el quepresenta las mayores irregularidades enalgunos años del período. España y México,en el segundo y el quinto lugar en 2000respectivamente, tienen ambos losincrementos más constantes del grupo hastael 2007, decayendo también ambos en 2008:España pasa del 3,6% en 2000 al 4,6% en2007 (pasando al 4,3% en 2008), mientrasque México asciende del 2,9% en 2000 al 4%en 2007 (para bajar una décima en 2008).

Finalmente, el perfil de especializaciónbiotecnológica argentina tiene uncomportamiento muy similar al de España yMéxico, pero registrando hacia 2006 undecrecimiento relativo de su volumen deartículos en biotecnología en relación al totalde artículos registrados en las bases de datosinternacionales del SCI.

Los descensos bruscos en la especializaciónde los países latinoamericanos pueden serexplicados, en alguna medida, por un cambioen la colección de revistas indexadas por elSCI. A partir de 2008, con el objetivo defortalecer la representatividad de laproducción científica de la región en la base,se incorporaron alrededor de 700 nuevaspublicaciones regionales (principalmentebrasileñas).

Estos títulos generaron un fuerte incrementode los artículos regionales, pero dado que sustemáticas no se concentraron en temasrelacionados con la biotecnología, elcrecimiento en esta área no fue proporcional.Por ese motivo, si bien la cantidad absolutade registros de los tres paíseslatinoamericanos en biotecnología creció en2008, al hacerlo en menor medida que suproducción total, sus índices deespecialización presentan un sensibledescenso.

3.2 Colaboración internacional

La biotecnología es un área de esenciamultidiscipinaria, que impacta de maneratransversal en diferentes campos delconocimiento. Por otro lado, el avance de lasfronteras del conocimiento requiere en laactualidad equipamientos costosos de altatecnología, de manera que la colaboracióncon diferentes grupos de investigación sehace imprescindible. En este sentido, el

región, Argentina presenta un crecimiento más contenido del 84%durante el período 2000-2008.

En el Gráfico 6 se puede observar la participación de cada país en elconjunto de la producción científica en biotecnología reciente deIberoamérica. España sobresale por su gran volumen de artículospublicados en la temática en 2008, con 2.090 documentos. Ensegundo lugar se encuentra Brasil, con 1.405 publicacionesespecializadas en este campo. En el tercer y el cuarto lugar se ubicanMéxico y Portugal, que registran 400 y 392 artículos, respectivamente.Argentina, en el quinto lugar, presenta ese año una produccióncientífica de 295 artículos en el SCI en biotecnología.

A los cinco principales países iberoamericanos siguen, en ordendecreciente, Chile (con 162 publicaciones), Colombia (con 99),Venezuela (con 67), Cuba (con 47), Uruguay y Perú (ambos con 33) y,finalmente, Costa Rica (con 26). Otros países de la región registran, encambio, menos de una decena de artículos publicados enbiotecnología en 2008.

Si se observa la cantidad de publicaciones que un país registra en unatemática, en relación con el número total de sus publicaciones, seobtiene un valor que representa el nivel de especialización que esepaís tiene en la materia que se esté analizando. Observando laevolución del porcentaje de la producción científica en biotecnologíadurante 2000-2008 en relación al total de la producción registrada enel SCI, los cinco principales países iberoamericanos en la materiasegún sus volúmenes de publicaciones (España, Brasil, México,Portugal y Argentina) presentan trayectorias diferentes.

Como muestra el Gráfico 7 Brasil era, entre los países presentados,el tercero en cuanto a proporción de producción científica enbiotecnología en el SCI en 2000 (3,2%). Desde ese momento, suespecialización en biotecnología creció de manera sostenida (luego deuna pequeña caída en 2001) hasta alcanzar en 2007 el mayor valor de

34

análisis de los eventos de colaboracióninternacional y nacional de cada país permitecomprender mejor la evolución de labiotecnología en la región.

El Gráfico 8 muestra tres tendencias bienmarcadas en la producción científica enbiotecnología en colaboración registrada en elSCI de Iberoamérica a nivel regional. Enprimer lugar, aún la mayoría (60%) de laspublicaciones en biotecnología de autoresiberoamericanos del período fue realizada sincolaboración internacional y, además, se haido incrementando en forma sostenida en losúltimos nueve años (aumentando cerca del170% entre 2000 y 2008). En segundo lugar,también se ha ido incrementando a niveliberoamericano la presencia de la“colaboración internacional”, es decir, lacolaboración producida entre un país deIberoamérica y uno o más países noiberoamericanos (registrando un 130% másentre puntas). Finalmente, una terceratendencia observada es la débil presenciatanto de la “colaboración ibero-internacional”(aquella registrada entre dos o más países dela región y uno o más países extra-regionales), que sin embargo crece de 41artículos científicos en 2000 a 107documentos en 2008, como de la“colaboración iberoamericana” (aquellaproducida entre autores pertenecientes a doso más países iberoamericanos), que resulta eltipo de producción con menor aumentodurante el período analizado. Estas trestendencias quedarán mejor explicadas apartir de las composiciones relativas de laproducción científica en biotecnología encolaboración de España y Brasil, los grandesmotores del crecimiento iberoamericano en latemática.

El Gráfico 9 presenta la composición delconjunto de la producción científica enbiotecnología de los cinco principales paísesiberoamericanos en 2008. La colaboracióninternacional resulta una característicarelevante de su forma de producción delconocimiento científico biotecnológico, peromuestra diferentes matices.

Portugal y Argentina son los países quepresentan más producción en colaboración,fundamentalmente con países noiberoamericanos (cerca del 40% y del 30%respectivamente) o con otros países deIberoamérica (10% en ambos casos), a lo quese suma una pequeña porción de producciónen colaboración que combina socios extra eintra regionales. España muestra también unaimportante producción científica enbiotecnología en colaboración (42,2%),

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin colaboración Colaboración ibero Colaboración ibero e internacional Colaboración internacional

Gráfico 8. Colaboración internacional iberoamericana en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Argentina Brasil España México Portugal

Colaboración internacional Colaboración ibero e internacional Colaboración ibero Sin colaboración

Gráfico 9. Patrones de colaboración en biotecnología según país

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Acumulado 2000-2008.

39%

30%

27% 25%

21% 19%

17% 17%

11% 8%

6%

36%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Venezuela Colombia Portugal Argentina Chile México España Brasil Costa Rica

Cuba Perú Uruguay

Gráfico 10. Porcentaje de colaboración iberoamericana en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008. Países con más de 10 publicaciones.

35

fuertemente concentrada en copublicacionescon autores no iberoamericanos. Brasil yMéxico, los dos países latinoamericanos quecompletan el grupo de los cinco principales,son los que tienen la menor proporción depublicaciones científicas en colaboración(más del 70% y del 60% de la producciónbrasileña y mexicana, respectivamente, eneste campo temático son realizadas sinninguna colaboración internacional). Sinembargo, cabe marcar fuertes diferenciasentre ambos: mientras México presenta unpatrón de colaboración similar al de Argentina(con más del 10% de copublicacionesiberoamericanas o ibero-internacionales),Brasil concentra su colaboración internacionalcon países no iberoamericanos.

El Gráfico 10 permite comparar el pesorelativo que tiene actualmente lacopublicación iberoamericana en laproducción científica en biotecnología que serealiza en las revistas de la denominada“corriente principal” por los países de laregión. Resulta un dato muy significativo paraalgunos países iberoamericanos consistemas de ciencia y tecnología pequeños ycon baja producción científica enbiotecnología disponible en las bases dedatos del SCI, como es el caso de Uruguay(con el 39% de su producción enbiotecnología de 2008 en colaboración “intra-iberoamericana”), Perú (36%), Cuba (30%) yCosta Rica (27%). Es también de ciertaimportancia para países de desarrollo medio,como Venezuela (25%), Colombia (21%) yChile (17%).

Este alto porcentaje de copublicacionesiberoamericanas, e internacionales engeneral, observados en los países máspequeños, puede explicarse en algunamedida por un acceso limitado a la tecnologíay la infraestructura necesarias para eldesarrollo de las actividades de I+D. Esosrequerimientos incentivan la búsqueda de lacomplementación internacional, como unamanera de resolver las necesidades internas.

Los gráficos 11 a 15 muestran la evolucióndurante 2000-2008 de la producción científicaen biotecnología en colaboración de los cincoprincipales países iberoamericanos en estatemática.

El caso español (Gráfico 11), dado elvolumen relativo de su producción (46% delas publicaciones de la región iberoamericanaconsiderada en forma conjunta), reflejatendencias muy similares a las observadas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin colaboración Colaboración ibero Colaboración ibero e internacional Colaboración internacional

Gráfico 11. Publicaciones españolas en biotecnología segúncolaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

36

más arriba, de fuerte y continuo crecimientode la producción científica en biotecnologíasin colaboración (que se duplica a lo largo delperíodo) y, fundamentalmente, de lacopublicación internacional (que seincrementa un 170%). Las colaboracionesiberoamericana e ibero-internacional,asimismo, no resultan muy significativas parael país que ejerce el liderazgo regional en laproducción científica en biotecnología(representan sólo el 6,8% de la produccióntotal española en esa temática durante 2000-2008, mayor empero al 5% que representanambos tipos de producción con respecto altotal iberoamericano), pero registran unconstante crecimiento a lo largo de todo elperíodo considerado.

En el caso brasileño (Gráfico 12), el segundolíder de la región iberoamericana enproducción científica en biotecnología (conparticipación en el 25% de las publicacionesregionales en la temática), se destaca unatrayectoria marcadamente ascendente en suprincipal forma de producción: la elaboraciónde artículos sin colaboración, que pasa de221 artículos en 2000 a 1014 documentos en2008. La colaboración internacional semantiene en constante aumento durante2000-2008 (con apenas una pequeña caídaen 2003), mientras que tanto la colaboracióniberoamericana como la ibero-internacionalresultan poco significativas, presentando uncrecimiento lento y con algunos altibajos.

El caso mexicano (Gráfico 13) muestra unapronunciada pendiente creciente de laproducción científica en biotecnologíarealizada sin colaboración (que, como seseñaló antes y al igual que en el casobrasileño, es la principal forma de generaciónde conocimiento de México en esta temáticadurante el período analizado, más quetriplicándose en los años considerados), uncrecimiento moderado pero constante de laproducción en colaboración internacional (lasegunda manera más importante deelaboración de documentos científicos en latemática de este país) y una muy bajapresencia con tendencia levemente creciente(aunque con algunos altibajos) de lacolaboración con otros paísesiberoamericanos y de la colaboración ibero-internacional.

El caso portugués (Gráfico 14) es el único deestos cinco países iberoamericanos cuyastrayectorias de generación de conocimiento -sin colaboración y en colaboración

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin colaboración Colaboración ibero Colaboración ibero e internacional Colaboración internacional

Gráfico 12. Publicaciones brasileñas en biotecnología segúncolaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

50

100

150

200

250

300

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin colaboración Colaboración ibero Colaboración ibero e internacional Colaboración internacional

Gráfico 13. Publicaciones mexicanas en biotecnología segúncolaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin colaboración Colaboración ibero Colaboración ibero e internacional Colaboración internacional

Gráfico 14. Publicaciones portuguesas en biotecnología segúncolaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

37

internacional- se acercan notablemente eincluso en varios momentos del período2000-2008 se entrecruzan. La producción encolaboración ibero-internacional eiberoamericana es muy pequeña, pero crececon pequeñas fluctuaciones durante todo elperíodo analizado.

Finalmente, el caso argentino (Gráfico 15)muestra cómo la evolución de la colaboración(tanto internacional como iberoamericana y,aunque en forma aún incipiente, ibero-internacional) en las publicaciones delperíodo 2000-2008 es una de las principalescausas del crecimiento de la produccióncientífica de ese país en biotecnología. Puedeafirmarse que se trata de un campo temáticofuertemente vinculado con el exterior (unexterior principalmente extra-iberoamericano), con los importantes efectospositivos que ello tiene sobre la visibilidadinternacional de la producción científica local.En cuanto a las publicaciones enbiotecnología sin colaboración internacional,ellas muestran un descenso importante en2005, posiblemente consecuencia de la crisisargentina de 2001-2002, pero retomando lacurva ascendente desde 2006.

El detalle de los cinco países con los cualesIberoamérica como conjunto mantiene mayorcolaboración internacional en biotecnologíadurante 2008 puede verse en el Gráfico 16.Ellos son, en orden decreciente, EstadosUnidos (el líder mundial en la temática, conuna actuación en la colaboración con laregión más que destacada), Alemania (paísque ocupa el cuarto lugar), Francia (sextolugar mundial), Inglaterra (quinto lugar) eItalia (séptimo lugar). Se trata de unaestrecha colaboración norteamericana-europea, que excluye, por el momento, a loslíderes asiáticos en la temática (China yJapón, el segundo y el tercer país,respectivamente, en el ranking mundial),probablemente por diferencias culturales y detradición en los procesos de generación deconocimiento.

España muestra una profundización de latendencia observada para Iberoamérica en suconjunto (Gráfico 17), no registrando aningún país de la región entre sus principalescolaboradores. Concentra la gran mayoría desu producción en colaboración internacionalreciente en Estados Unidos, Alemania,Francia, Italia e Inglaterra, los mismos cincoprincipales países de Iberoamérica aunqueapenas modificando el orden de posiciónentre los países que ocupan respectivamenteel cuarto y el quinto lugar.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin colaboración Colaboración ibero Colaboración ibero e internacional Colaboración internacional

Gráfico 15. Publicaciones argentinas en biotecnología segúncolaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

249

211 204

169

752 EE.UU

FRANCIA

ALEMANIA

INGLATERRA

ITALIA

Gráfico 16. Colaboración en publicaciones iberoamericanas enbiotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

147

127 122

122

273 EE.UU

FRANCIA

ALEMANIA

INGLATERRA

ITALIA

Gráfico 17. Colaboración en publicaciones españolas en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

38

Brasil (Gráfico 18) presenta una producciónen colaboración básicamente concentrada enEstados Unidos. En un alejado segundo lugar(con menos de un quinto de los artículos encolaboración publicados con autoresnorteamericanos) se encuentra Francia, en eltercer lugar Alemania y en el cuarto Inglaterra,como se observa en el total regional. Sólo unpaís iberoamericano, España, aparece en elúltimo puesto entre los cinco con mayorporcentaje de copublicación en biotecnologíapara los investigadores brasileños.

México (Gráfico 19) tiene también, en 2008,una colaboración internacional fuertementeconcentrada en Estados Unidos. En unsegundo y notoriamente distante lugar seubica España, en el tercer lugar está Francia,en el cuarto China (colaboración que marcauna nota distintiva con respecto a los demáspaíses líderes en la región) y en el quintoaparece el segundo país iberoamericano conel que colabora, Argentina (teniendo con lostres últimos países menos de una veintena deartículos firmados en colaboración).

La colaboración portuguesa reciente enpublicaciones científicas en biotecnología(Gráfico 20) tiene a Estados Unidos comoprincipal socio, pero se producefundamentalmente con otros colegaseuropeos: España, Inglaterra, Francia yAlemania.

Finalmente, Argentina (Gráfico 21) presentauna colaboración internacional enbiotecnología fuertemente concentrada enEstados Unidos y, aunque en menor medida,en Alemania y España (explicando estos trespaíses más del 80% de la producción encolaboración argentina en 2008). Completanlos cinco principales países con los cualescolaboran los investigadores argentinos eneste campo el latinoamericano Brasil en elcuarto puesto y el europeo Francia en elquinto.

3.3 Iberoamérica en las redes decolaboración internacional

A nivel mundial, y en mayor o menor medidaen todas las disciplinas, la producción deconocimiento se ha convertido en unaactividad plenamente colaborativa. Medianteel estudio de la firma conjunta de artículoscientíficos, es posible reconstruir las redes decolaboración que han articulado el desarrollode las actividades de I+D. Esas redes se dana múltiples niveles, desde lo personal hasta loinstitucional o nacional. Las estructuras de lacolaboración presentan patrones que se

38

37 31

31

216

EE.UU

FRANCIA

ALEMANIA INGLATERRA

ESPAÑA

Gráfico 18. Colaboración en publicaciones brasileñas en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

22

12 10

8

80 EE.UU

FRANCIA

ARGENTINA

CHINA

ESPAÑA

Gráfico 19. Colaboración en publicaciones mexicanas en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

52

35 31

28

69 EE.UU

FRANCIA

ALEMANIA

INGLATERRA

ESPAÑA

Gráfico 20. Colaboración en publicaciones portuguesas en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

39

encuentran influenciados por el devenir de laprioridad dada a temas determinados, perotambién por cuestiones geográficas,idiomáticas, culturales y políticas.

Iberoamérica es un bloque que presenta uncreciente grado de integración, medido apartir de la firma conjunta de publicacionespor parte de instituciones de la región. Elincremento de esta tendencia hacia lacolaboración intrarregional da cuenta de laconsolidación del espacio iberoamericano delconocimiento, como un área de mayorcirculación de la información. Este fenómeno,al igual que en otras áreas y disciplinas, sepuede apreciar en el terreno de labiotecnología.

El nivel de integración de las redes puede sermedido con la ayuda de técnicasprovenientes de la teoría de grafos. Laintensidad y cambios en este fenómeno,evidenciado a través de la firma conjunta deartículos, pueden ser cuantificados medianteel indicador de densidad. Esta medida dacuenta de la cantidad de enlaces existentessobre el total de los enlaces posibles. ElGráfico 22 muestra la evolución comparada,durante 2000-2008, de la densidad de la redde producción científica en el campo de labiotecnología a nivel mundial y la de la redcompuesta por el total de la produccióncientífica en biotecnología de Iberoamérica,evolución que es cuantificada en el ejederecho. Las barras dan cuenta del númerode nodos participantes en la rediberoamericana de producción científica enbiotecnología, en cada año del períodoconsiderado, número que es cuantificado enel eje izquierdo.

Mientras que la densidad de la red deproducción científica a nivel mundial enbiotecnología se mantiene relativamenteestable durante el período considerado, laintegración de las redes de colaboracióndentro de la región iberoamericana semantuvo en todo momento a un nivel superiory registró un fuerte crecimiento, aunque conalgunos altibajos. En 2000 la rediberoamericana de biotecnología presentabaun índice de densidad de 0,26, superior al quepresentaba la red total internacional (0,11),desciende en 2001, se recupera entre 2002 y2003 y vuelve a descender en 2004, pero apartir de allí crece pronunciadamente hasta2007, año en que alcanza una densidad de0,42 (frente a un 0,14 del total mundial).Finalmente, hacia 2008 se observa undescenso de la densidad de la rediberoamericana, que igualmente se mantienemás que duplicando la densidad del total de la

27

22

12

9

41

EE.UU

FRANCIA

BRASIL

ALEMANIA

ESPAÑA

Gráfico 21. Colaboración en publicaciones argentinas en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20080

4

8

12

16

20

24

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

Can

tidad

de

nodo

s

Den

sida

d

Cantidad de nodos Densidad iberoamericana Densidad mundial

Gráfico 22. Cantidad de nodos y densidad de redes en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Se incluyen sólo aquellos países con más de 10 artículos.

40

producción mundial en la temática.

Esta caída de la densidad en el último año puede serexplicada, en buena medida, por la integración de nuevospaíses a la red en 2008. Mientras que en 2007 había 18países iberoamericanos con más de 10 artículos enbiotecnología, en 2008 ese número ascendió a 21. Losnuevos integrantes de la red, como es natural, cuentancon niveles de relacionamiento mucho menores queaquellos que se encuentran más asentados en el campo yhacen descender sensiblemente la densidad general de lared.

Estas evidencias permiten afirmar entonces que en elcampo de la biotecnología, Iberoamérica funcionaefectivamente como un espacio de colaboración con unnivel de relacionamiento interno mayor que el promediogeneral de la red de producción científica mundial en latemática. Se trata así de otra expresión de la crecienteconformación de un espacio iberoamericano delconocimiento.

En tal contexto, resulta de interés analizar detalladamenteel lugar que ocupan los países de la región en lainvestigación internacional en biotecnología. El Gráfico 23presenta la red1 de países que queda conformada por lapublicación conjunta de artículos en 2000. Se han incluidotodos los países con al menos 10 artículos registrados enese año y se han resaltando los pertenecientes a la regióniberoamericana .

Como en trabajos anteriores (Barrere et al, 2008 y otros),dado que la cantidad de nodos y relaciones existentesresulta muy extensa, impidiendo la visualización y elanálisis, se ha recurrido a técnicas de poda. Ellasconsisten en la aplicación de algoritmos que eliminan loslazos menos importantes en la red, dejando tan sólo lacantidad mínima necesaria para no desconectar ningúnnodo. El criterio para esto es que el peso de los caminostotales resultantes (en nuestro caso la cantidad deartículos firmados en conjunto) sea el mayor posible. Deesta manera se obtiene la estructura básica que subyaceen una red de mucha complejidad. El resultado de estastécnicas de poda es un árbol de caminos mínimos(minimum spanning tree, MST) de un grafo. En este casose ha utilizado una implementación del algoritmo de Prim.

En el año 2000 se observa una red de estructurafundamentalmente radial de 78 países, con pocasramificaciones, establecida alrededor de la indiscutidahegemonía norteamericana. Estados Unidos ocupaba laposición central del entramado emergente por dosrazones: la primera, por ser el país que contaba con máspublicaciones científicas en la temática; la segunda, porser el principal eje articulador de las relaciones con losotros países con una producción importante en estecampo: en orden decreciente, Japón, Alemania, Inglaterray Francia. Aunque incipientes, las principales conexionescientíficas, tanto por los nodos que articulan (5 o 6 paísessegún el caso) como por la capacidad de intermediaciónque presentan, se daban entre Estados Unidos y Alemania(que vinculaba a Austria, República Checa, Bielorrusia,

URUGUAY

ESPAÑA

COLOMBIAPERU

PORTUGAL

CHILE

BRASIL

MEXICO

ARGENTINA

VENEZUELA

CUBA

ITALIA

REPUBLICA CHECA

LUXEMBURGO

BYELARUS

AUSTRIA

CROACIA

UCRANIA

ALEMANIA

COREA

SUIZA

TURQUIA

ARABIA SAUDITA

COSTA DE MARFIL

YUGOSLAVIA GRECIA

IRAN

TAIWANLITUANIA

LETONIA

ISLANDIA

SUECIA

LIBANO

BELGICA SENEGAL

MARRUECOS

TUNES

FRANCIAISRAEL

EGIPTO

BULGARIA

SUDAFRICA

MALASIA

EEUU

KENIA

FILIPINAS

ZIMBABWE

TAILANDIA

CANADA

AUSTRALIA

SINGAPUR

HUNGRIA

ESLOVENIA

RUSIAIRLANDA

NIGERIA

ESLOVAQUIA

CAMERUN

DINAMARCANORUEGA

KUWAIT

NUEVA ZELANDA

BANGLADESH

FINLANDIA

INDIA

ESTONIA

CHINA

HOLANDA

HONG KONG

JAPON

INDONESIA

POLONIA

VIETNAM

IRELAND

GALES

PAKISTAN

INGLATERRA

ESCOCIA

Gráfico 23. Red de países con producción científica en biotecnología (2000)

Nota: Se incluyen sólo aquellos países con más de 10 artículos.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

1. El análisis de redes y los gráficos que se presentan en este trabajo fueron elaborados mediante la aplicación del paquete informático Pajek y de softwareespecialmente desarrollado a tal efecto por el CAICYT.

41

Croacia, para sumar a los también europeos Bulgaria,Eslovenia y Lituania, al asiático Siria y al africano Sudán),Inglaterra (que sigue vinculando a los europeos Gales,Escocia e Irlanda, y a los asiáticos Vietnam y Pakistán,para sumar a los africanos Etiopía, Tanzania, Ghana, losasiáticos Sri Lanka y Kuwait, más el iberoamericanoCuba) y Francia (que sigue teniendo interacciones con losafricanos Túnez, Marruecos y Senegal, así como con elasiático Líbano, sumando a los europeos Luxemburgo yRumania, y a los africanos Argelia, Gabón, Burkina Faso yCosta de Marfil).

Otros países, en cambio, se inician desempeñando esepapel articulador de nuevos vínculos: Japón e Italia, queen el año 2000 sólo funcionaban como intermediariosentre Estados Unidos y otro país, en el 2008 lo hacen concinco y dos países, respectivamente.

Once de los doce países iberoamericanos presentes en lared emergente en 2008 aparecen articulados al nodocentral en forma radial, con relaciones bilaterales directasde colaboración: España, Brasil, México, Portugal,Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Uruguay, Perú yCosta Rica.

La única excepción es nuevamente Cuba, que aparececonectada esta vez a través de Inglaterra. De la mismamanera que las redes de colaboración internacionalmuestran patrones idiomáticos y culturales, en otros casosse evidencian las razones políticas que dificultan larelación directa de Cuba con los Estados Unidos.

FILIPINAS

MEXICO JORDANIA

BELGICA

BENIN

HOLANDA

REPUBLICA CHECA

ESLOVAQUIA

MALASIA

SINGAPUR

MALI

CAMERUN

FINLANDIA UGANDA

CANADA

GRECIA

SUECIA

CHIPRE

NUEVA ZELANDA

AUSTRALIA

SUDAN

CHINA

LITUANIA

BULGARIA

ESLOVENIA

CROACIA

SIRIA

AUSTRIA

BANGLADESH

NEPAL

INDONESIA

MACEDONIA

VIETNAM

JAPOM

TAIWAN

ISRAEL

ALEMANIA

INGLATERRA

CUBA

KUWAIT

SRI LANKAGANA

ESCOCIA

TANZANIA

ETIOPIA

GALES

GABON

BURKINA FASO

SENEGAL

LUXEMBURGO

ARGELIACOSTA DE MARFIL

RUMANIA

TUNESMARRUECOS

FRANCIA

IRLANDA

ZAMBIA

POLONIA

COREA

BOSNIA

SUIZA

TAILANDIA

HUNGRIA

NORUEGAITALIA

KENIA

BYELARUS

EEUUZIMBABWE

EGIPTOINDIA

IRLANDA

ESTONIA

RUSIA SUDAFRICA

PAKISTAN

IRAN

LETONIASERBIA

COSTA RICA

VENEZUELA URUGUAY

COLOMBIA

BRASIL

CHILE

PORTUGALARGENTINA

PERU ESPAÑA

UCRANIA

ISLANDIATURQUIA

NIGERIAARABIA SAUDITA

OMAN

DINAMARCA

EMIRATOS ARABES

Gráfico 24. Red de países con producción científica en biotecnología (2008)

Nota: Se incluyen sólo aquellos países con más de 10 artículos.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Luxemburgo, Croacia y Ucrania), Francia (que funcionabade articuladora de Bélgica, Túnez, Marruecos, Senegal yLíbano) e Inglaterra (vínculo con Escocia, Irlanda, Gales,Vietnam y Pakistán).

Los once países iberoamericanos presentes en la red de2000 aparecen vinculándose científicamente en formadirecta con Estados Unidos. Es el caso (en ordendecreciente de publicaciones durante ese año) de España,Brasil, Argentina, México, Portugal, Chile, Colombia,Venezuela, Perú y Uruguay. La única excepción a estaregla es Cuba, que ese año aparece manteniendorelaciones con el líder norteamericano a través de Italia.

El Gráfico 24 es la vista más actual de la red de países conproducción científica en biotecnología. Hacia el año 2008,el entramado de relaciones entre los 99 países del mundocon más de 10 artículos ha crecido notablemente encomplejidad, manteniéndose Estados Unidos en el papelcentral tanto por el enorme volumen de publicaciones quereúne como por ser el principal núcleo alrededor del cualse articulan los demás países que cuentan con produccióncientífica en la temática. Entre ellos, algunos lo hacen enforma radial y otros conforman nodos articuladores denuevas ramificaciones, no obstante no muy desagregadas.

Algunos de estos nodos articuladores de relaciones yahabían surgido cumpliendo este rol hacia el año 2000, perohan aumentado y diversificado los países que vinculan através de su producción científica: son los casos deAlemania (que sigue articulando a los europeos Austria y

42

europeo Irlanda (y por su intermedio, a India, a su vezarticulada con Tailandia y Filipinas) y al tambiéniberoamericano Colombia (vinculado a su vez con susvecinos México y Cuba); • el segundo, un cluster fuertemente europeo (perointegrado por países de menor desarrollo que el conjuntocentral) fundado en importantes relaciones decolaboración científica entre Estados Unidos y Holanda,que articula también a Escocia, Suecia (y por suintermedio, Finlandia y Dinamarca), Bélgica y España(relacionado a su vez con su colega iberoamericanoArgentina y, en otro conglomerado, con México);• el tercero, surgido de las colaboracionesestadounidenses con Australia, que congrega a NuevaZelanda, Israel y China (y a través de ella, a Corea,Taiwán, Austria y Eslovaquia), y• el cuarto, emergente de los vínculos entre EstadosUnidos y Rusia, que aglutina también a Hungría, Ucraniay Polonia.

En el año 2008, como puede observarse en el Gráfico 26,Estados Unidos sigue siendo el país articulador de la redy del conglomerado principal. Como novedad, y dado sufuerte crecimiento cuantitativo, China aparece ahoraintegrando el cluster central.

Otro enfoque para la representación de las redesinternacionales de colaboración incorpora técnicas declustering. Los algoritmos implementados en este caso,aunque restringen la cantidad de países incluidos(presentando sólo aquellos con patrones de colaboraciónmás marcados) ofrece una visión más clara de la cercaníaentre los diferentes nodos, cerrándolos en conglomeradosespecíficos. En redes como la de biotecnología, tancentradas en un sólo nodo (Estados Unidos), las técnicasde clustering ofrecen información muy interesante,complementaria de los datos presentados anteriormente.

El Gráfico 25 permite visualizar el agrupamiento depaíses conformado por la publicación conjunta deartículos en el año 2000, en base a esta técnica deaglomeración. El resultado es un cluster central integradopor Estados Unidos y los países con el mayor volumen deproducción en la temática: Japón, Alemania, Inglaterra,Francia, Italia, Canadá y Suiza.

Siempre partiendo de conexiones con el líderinternacional en la temática, aparecen otros cuatroconglomerados de países:

• el primero, originado en las relaciones científicas entreEstados Unidos y el iberoamericano Brasil, aglutina al

FINLANDIA

DINAMARCA

BELGICASUECIA

ESCOCIA

HOLANDA

ARGENTINA

ESPAÑA

MEXICO

CUBA

COLOMBIA

FILIPINAS

TAILANDIA

INDIA

IRLANDA

BRASIL

POLONIA

UCRANIA

RUSIA

HUNGRIA

AUSTRIA

ESLOVAQUIA CHINA

TAIWANCOREA

ISRAEL

NUEVA ZELANDA

AUSTRALIA

INGLATERRA

JAPON ALEMANIA

FRANCIA

CANADA

ITALIA

SUIZA

EEUU

Gráfico 25. Red de países en biotecnología (2000, clustering)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

43

3.4 Las redes de colaboración iberoamericanas

En el apartado anterior se presentó la posición ocupadapor los países iberoamericanos en las redesinternacionales de investigación en biotecnología. Paraprofundizar el análisis de las interacciones entre lospaíses de la región, se detalla a continuación el panoramade la colaboración, plasmada en la firma conjunta deartículos científicos, entre los propios paísesiberoamericanos. A diferencia de los gráficos de la redmundial, en este caso no se han recortado los lazosexistentes. Se han tomado los años que enmarcan elperíodo considerado, para dar cuenta de la evolución deeste espacio de interacción en la producción deconocimiento en el campo de la biotecnología.

El Gráfico 27 muestra la composición de la red decolaboración científica regional en biotecnología en 2000.El diámetro de los círculos representa la cantidad deartículos publicados, mientras que el grosor de las líneasda cuenta de la cantidad de publicaciones en común. Loscolores de los nodos señalan la proporción de lacolaboración iberoamericana en relación al total de laproducción.

NORUEGA

SUDAFRICA

KENIAUGANDA

RUSIA

POLONIA

ESLOVAQUIA

REPUBLICA CHECA

JAPONEEUU

INGLATERRA

ITALIA

CANADA

ALEMANIAFRANCIA

CHINA

COLOMBIA

CHILE

ARGENTINA

MEXICO

BRASILCOREA

INDIA

AUSTRALIA

ESCOCIA

AUSTRIA

HUNGRIA

SINGAPURNUEVA ZELANDA

ISRAEL GALES

TURQUIA

IRLANDAIRLANDA DEL NORTE

GRECIA

SUIZA

ESPAÑA

PORTUGAL

HOLANDA

BELGICA

DINAMARCAFINLANDIA

SUECIA

Gráfico 26. Red de países en biotecnología (2008, clustering)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

El desempeño en cuanto a redes de colaboracióninternacional de los países iberoamericanos registraalgunas variaciones. La más importante, y siguiendo lasevidencias ya mencionadas y el crecimiento de la densidadde la red iberoamericana entre 2000 y 2008, es que todoslos países latinoamericanos que aparecen en el gráficoestán agrupados en un mismo cluster, que por otra parteno contiene a ningún país extraregional. Al mismo tiempo,el lazo más fuerte con otros conglomerados (más allá de larelación con Estados Unidos) es el de Brasil y España, quejunto a Portugal se ubican en uno de los clusters europeos.

Por otra parte, Argentina pierde la preeminencia de sutradicional cooperación con España, para relacionarsefundamentalmente con Brasil (y, a través de él, tanto conEstados Unidos como con España), México y Chile.

Esta información da cuenta del nivel de integración de lospaíses iberoamericanos en el contexto mundial. Sinembargo, siendo ésta una región de grandesheterogeneidades, en su interior se dan patrones decolaboración y tendencias que ofrecen pistas para explicartambién las características de la inserción del espacioiberoamericano en la comunidad científica internacional enel campo de la biotecnología.

44

iberoamericana en la temática, ver Tabla 1) que carecende masa crítica para este análisis, se observa que lospaíses de desarrollo intermedio son los de mayorpresencia de cooperación iberoamericana: Colombia,Venezuela, Perú y Uruguay presentan valores entre el20% y el 40%.

En 2008 (Gráfico 28), el papel de España se consolidóaún más, superando por un mayor margen a Brasil tantoen cantidad de publicaciones como en intensidad ydiversidad de las relaciones con el resto de los paísesiberoamericanos, entre los cuales se destacan Portugal,Argentina, México y Chile. Las relaciones de colaboraciónbilateral entre España y Brasil, además, se fortalecen muyconsiderablemente. Por otra parte, la densidad general dela red iberoamericana resulta muy superior a la de 2000,observándose sólo un país (Nicaragua) sin conexionescon otros países de la región en este año. Argentinadesempeña un importante papel en el proceso deintegración iberoamericana, incrementando la intensidadde sus relaciones de colaboración científica con España yBrasil, y articulándose también a México, Chile, Portugal,Colombia, Cuba, Venezuela y Uruguay.

Con el propósito de medir la posición de los países en lasredes de colaboración y sus cambios a lo largo del períodoestudiado, es posible recurrir a distintos indicadorespropios del análisis de redes. El más simple de estosindicadores es el grado normalizado, que está dado por elnúmero de otros nodos al que uno está directamente

En ese año, la red presentaba un grupo central de 17países, fuertemente conectado entre sí e integrado portodos los países de mayor producción de la región, juntocon algunos de menor volumen de producción enposiciones periféricas. Por último, aparecen tres países,también de volumen menor, sin conexión con otros paísesiberoamericanos.

Los principales lugares en la red eran ocupados porEspaña, Brasil, Argentina y México, tanto en cuanto a lacantidad de publicaciones en colaboración como a ladensidad de sus relaciones con otros paísesiberoamericanos. Asimismo se pueden observar muysólidas relaciones bilaterales entre España y Argentina, yentre España y Portugal; en menor medida, también entreBrasil y Argentina. Los dos principales paísesiberoamericanos en producción en biotecnología en eseaño, España y Brasil, muestran una relación entre ambosrelativamente débil si se la considera en relación alvolumen total de su producción en la temática y a susrelaciones con otros países.

Los países de mayor producción en biotecnología enIberoamérica son también aquellos para los que lacolaboración con el resto de la región representa unporcentaje menor de su producción: España, Brasil,México, Portugal, Argentina, Chile y Cuba tienen valoresinferiores al 20%. Exceptuando los países que tienenmenor producción en biotecnología en la región (conparticipación menor al 0,8% de la producción global

COLOMBIA

CUBA

VENEZUELA

COSTA RICA

NICARAGUA

BOLIVIA

HONDURAS

EL SALVADOR

PANAMA

PARAGUAY

BRASIL

ECUADOR

URUGUAY

ESPAÑA

PERU

ARGENTINA

GUATEMALA

Colaboración Ibero/Producción nacional

<20%

>80%

>20% <40%>40% <60%

>60% <80%

CHILE

PORTUGALMEXICO

Gráfico 27. Red de países iberoamericanos en biotecnología (2000)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

45

vinculado, normalizado por la cantidad total de relacionesposibles. Esta medida da cuenta del nivel de exposicióndirecta de cada nodo a la información que circula por lared.

El Gráfico 29 presenta la distribución de los principalespaíses iberoamericanos en materia de publicaciones enbiotecnología en un plano definido por la participación

porcentual en la producción regional total en el eje x y elgrado normalizado de cada nodo en el eje y. Paraobservar la evolución de cada país en el contexto de lared, los datos correspondientes a 2000 se presentan enrojo y los correspondientes a 2008 en gris. En amboscasos, se ha trazado en el gráfico una línea de regresiónpara poder observar la posición relativa de cada país conrespecto al conjunto. Los datos completos que dan origen

DOMINICANA

PANAMA

NICARAGUA

EL SALVADOR

COSTA RICA

Colaboración Ibero/ Producción nacional

ESPAÑA

PERU

ECUADOR

URUGUAY

ARGENTINA

GUATEMALA

COLOMBIA

BOLIVIA

BRASIL

CUBA

PORTUGAL

CHILE

VENEZUELA

HONDURAS

MEXICO

PARAGUAY

< 20%

>20% <40%

>40% <60%

>60% <80%

>8 % 0

Gráfico 28. Red de países iberoamericanos en biotecnología (2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90 ESPAÑA

BRASIL MÉXICO

PORTUGAL

ARGENTINA CHILE

COLOMBIA

VENEZUELA

ESPAÑA

BRASIL

MÉXICO

PORTUGAL

ARGENTINA CHILE COLOMBIA

VENEZUELA

% producción iberoamericana

Gra

do

no

rmal

izad

o

Año 2000 Año 2008

Gráfico 29. Grado normalizado y participación en la producción iberoamericana en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Se incluyen sólo aquellos países con más de 50 artículos en 2008.

46

al gráfico, pero para la totalidad de los paísesiberoamericanos con producción en biotecnología enambos años, se presentan en la Tabla 1.

Se destaca la evolución de Brasil, cuyo crecimiento en elcampo de la biotecnología lo lleva a participar del 30% dela producción iberoamericana en 2008, mientras que en2000 lo hacía en el 20%. Sin embargo, su centralidad enla red regional disminuye tanto en términos absolutos(pasando de 0,79 a 0,65) como en relación a los demáspaíses, apareciendo en el último año analizado levementepor debajo de la línea de regresión.

España, en cambio, disminuye proporcionalmente suparticipación en la producción de la región (del 49% al43% durante 2000-2008) pero aumentaconsiderablemente su centralidad en la red, pasando deun grado normalizado de 0,68 al comienzo del período auno de 0,80 hacia el final del mismo.

Los siguientes países en cuanto a volumen de produccióncientífica en biotecnología no presentan crecimientossignificativos en su participación relativa en la produccióniberoamericana (o, como en el caso de Argentina, hastaregistran una disminución), aunque sí incrementaronfuertemente sus relaciones dentro de la región. Son,fundamentalmente, los casos de México, Portugal,

Argentina, Chile y Colombia, de creciente centralidad en laconformación de redes iberoamericanas de produccióncientífica en la temática. Este incremento generalizado enla centralidad de los países iberoamericanos da cuenta deque el proceso de integración observado es de carácterregional y no se trata de un fenómeno aislado, relacionadocon particularidades de nivel nacional.

Otra forma de conocer la centralidad de los países en lared de colaboración es en términos de su intermediaciónen los caminos de la información. El indicador deintermediación da cuenta de la frecuencia con que unnodo aparece en el camino más corto entre otros dos,medida que puede interpretarse como un indicador de lacapacidad de controlar el flujo de información por parte deese nodo, en nuestro caso cada uno de los paísesiberoamericanos.

El Gráfico 30 presenta la distribución de los paísesiberoamericanos con mejor desempeño en materia deproducción científica en biotecnología en un plano definidopor la participación porcentual en la producción regionaltotal en el eje x y su intermediación en el eje y. Como enel gráfico anterior, es posible observar la evolución decada país en el contexto de la red, dado que los datoscorrespondientes a 2000 se presentan en rojo y los de2008 en gris, trazándose la línea de regresión para poder

PAIS Participación en la producción Grado 2000 Participación en la producción Grado 2008iberoamericana - 2000 iberoamericana - 2008

ESPAÑA 48,93% 0,68 43,43% 0,80BRASIL 21,79% 0,79 29,41% 0,65MÉXICO 7,91% 0,42 8,31% 0,65PORTUGAL 6,91% 0,16 8,15% 0,40ARGENTINA 8,38% 0,42 6,13% 0,55CHILE 3,40% 0,37 3,37% 0,55COLOMBIA 2,15% 0,42 2,06% 0,50VENEZUELA 1,20% 0,26 1,39% 0,30CUBA 2,25% 0,21 0,98% 0,40PERÚ 0,84% 0,53 0,69% 0,40URUGUAY 0,84% 0,32 0,69% 0,35COSTA RICA 0,47% 0,11 0,54% 0,35BOLIVIA 0,21% 0,05 0,19% 0,30ECUADOR 0,26% 0,21 0,19% 0,30PANAMA 0,26% 0,00 0,12% 0,05HONDURAS 0,05% 0,00 0,06% 0,05NICARAGUA 0,16% 0,05 0,06% 0,00PARAGUAY 0,16% 0,26 0,06% 0,05GUATEMALA 0,05% 0,11 0,04% 0,10EL SALVADOR 0,05% 0,00 0,02% 0,05

Tabla 1. Grado normalizado y participación en la producción en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

47

visualizar la posición relativa de cada país con respecto alconjunto. La Tabla 2 presenta los datos que dan origen algráfico, pero para la totalidad de los paísesiberoamericanos con producción en biotecnología en losdos años considerados.

La primera evidencia a destacar es que,complementariamente a lo observado en el indicador degrado, la intermediación de España, a pesar del levedescenso de su participación en la producción regionalentre 2000 y 2008, se ha incrementado fuertemente y en

Gráfico 30. Intermediación y participación en la producción en biotecnología Año 2000 - Año 2008

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300 ESPAÑA

BRASIL MÉXICO

PORTUGAL

ARGENTINA CHILE

COLOMBIA

VENEZUELA

ESPAÑA

BRASIL

MÉXICO

PORTUGAL

ARGENTINA CHILE COLOMBIA

VENEZUELA

% producción iberoamericana

Inte

rmed

iaci

ón

Año 2000 Año 2008

Nota: Se incluyen sólo aquellos países con más de 50 artículos en 2008.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Tabla 2. Grado normalizado y participación en la producción en biotecnología

PAIS Participación en la producción Intermediación 2000 Participación en la producción Intermediación 2008iberoamericana - 2000 iberoamericana - 2008

ESPAÑA 48,93% 0,129 43,43% 0,272BRASIL 21,79% 0,285 29,41% 0,132MÉXICO 7,91% 0,008 8,31% 0,118PORTUGAL 6,91% 0,000 8,15% 0,003ARGENTINA 8,38% 0,009 6,13% 0,024CHILE 3,40% 0,008 3,37% 0,027COLOMBIA 2,15% 0,008 2,06% 0,015VENEZUELA 1,20% 0,000 1,39% 0,000CUBA 2,25% 0,000 0,98% 0,030PERÚ 0,84% 0,056 0,69% 0,008URUGUAY 0,84% 0,005 0,69% 0,098COSTA RICA 0,47% 0,000 0,54% 0,004BOLIVIA 0,21% 0,000 0,19% 0,003ECUADOR 0,26% 0,000 0,19% 0,007PANAMA 0,26% 0,000 0,12% 0,000HONDURAS 0,05% 0,000 0,06% 0,000NICARAGUA 0,16% 0,000 0,06% 0,000PARAGUAY 0,16% 0,001 0,06% 0,000GUATEMALA 0,05% 0,000 0,04% 0,000EL SALVADOR 0,05% 0,000 0,02% 0,000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

48

desarrollo, ya que les facilita incrementar suscapacidades y su integración, propiciando la movilidadde profesionales, la visibilidad y posibilidades de suquehacer científico.

Cinco instituciones iberoamericanas dedicadas a lainvestigación y desarrollo se destacan del resto por suproducción científica en biotecnología durante el período2000-2008 (Gráfico 31). En primer lugar y de acuerdo asu cantidad reciente de publicaciones en la temática,sobresale la brasileña Universidad de San Pablo (USP),que asciende a ritmo sostenido (con sólo una pequeñadisminución hacia 2005) desde el tercer puesto en 2000a ocupar el primero en 2008 como resultado delcrecimiento entre puntas más importante (275%)registrado en el grupo.

En segundo lugar, se destaca el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) español, conformadopor distintos institutos y centros ejecutores de I+D conuna presencia muy fuerte en la producción científicanacional. Además de su importancia relativa en laproducción iberoamericana en biotecnología, presentaun fuerte ascenso que lo lleva a casi duplicar suspublicaciones durante el período considerado.

A continuación aparece, con una trayectoriarelativamente similar y volúmenes de produccióncercanos a su par español, el Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)argentino. Cabe señalar que, como en el caso del CSIC,ese Consejo argentino agrupa una multiplicidad ydiversidad de centros ejecutores de I+D y tiene un fuertesolapamiento institucional con las distintas universidadesde ese país, tanto por ser sede de numerosos centrosmixtos con el Consejo como por ser lugar de trabajo deinvestigadores financiados por él. El CONICET registraun crecimiento sostenido hasta 2008 (año en que decaecerca de un 20% con respecto al año anterior),contabilizando un ascenso del 82% entre puntas.

Completando los primeros cinco lugares se encuentranotras dos instituciones universitarias, una española y otramexicana: la Universidad de Barcelona (UB) y laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM),ambas con trayectorias muy parejas aunque con uncrecimiento más marcado de la segunda (212%, frente al87% de la primera).

El Gráfico 32 presenta la red de colaboración entre lasveinticinco instituciones iberoamericanas con mayorproducción científica en biotecnología en 2008. Elvolumen de los nodos da cuenta de la cantidad depublicaciones, mientras que los lazos representanartículos firmados en común y su grosor la cantidad decopublicaciones. Los artículos firmados por más de unainstitución han sido contabilizados por entero paraambas. Los colores de los distintos nodos han sidoasignados de acuerdo al país de la institución a la quepertenecen.

En la elaboración de la red se ha aplicado el algoritmo de

desmedro de la de su seguidor Brasil (pasando, duranteesos años, de 0,12 a 0,27 en el caso español y de 0,28 a0,13 en el caso brasileño). De esta manera, la posición deEspaña en la red se ha vuelto más crítica al tiempo que ladel líder latinoamericano ha disminuido (podría pensarseque como resultado de consolidar un patrón deproducción menos iberoamericano que nacional yextraregional). Por otra parte, se observa que existenhacia 2008 más caminos que unen a los demás países dela región entre sí, aunque aún pasando muchos de ellospor el de mayor producción, pero en un proceso decreciente integración del espacio iberoamericano delconocimiento.

México, Portugal, Argentina, Chile y Colombia aumentanfuertemente su intermediación en términos absolutos,adquiriendo hacia 2008 una posición de articulación másimportante que la que tenían hacia 2000 dentro de la rediberoamericana y sirviendo de puente para la conexión deotros países con menor desarrollo relativo en estamateria.

En conclusión, analizando el conjunto de las redes, elvolumen de la producción científica de los países y susrelaciones mutuas, se hace evidente la importanciacreciente que tiene el espacio iberoamericano delconocimiento en el campo de la biotecnología. Además,es importante destacar que la colaboración regional esaún más importante para los países de desarrollo medioen la temática, que parecen encontrar en la cooperacióniberoamericana una valiosa oportunidad para laconsolidación de sus capacidades en investigación ydesarrollo.

3.5 Entramado institucional de la biotecnologíaiberoamericana

Previamente se han podido detectar patrones ytendencias en la colaboración entre los paísesiberoamericanos, así como su inserción en redes a nivelmundial. De la misma manera, el análisis de lascopublicaciones entre las instituciones más productivas deIberoamérica, ofrece un interesante panorama delentramado que conforma la investigación en biotecnologíaa nivel regional.

La cooperación internacional en ciencia y tecnología hacobrado importancia por el aumento de los desafíos dealcance mundial, tales como la intensificación de laglobalización económica o la aparición de nuevosactores mundiales. Se ha vuelto necesario contar coninfraestructuras de gran escala para hacer avanzar lainvestigación en numerosas áreas, lo que requiere cadavez mayor vinculación con instituciones a nivelinternacional. Además la integración en redes decolaboración permite a los investigadores participar endiscusiones e intercambiar ideas, unirse a equipos parael desarrollo de proyectos, contrastar, adoptar y mejorarel uso de técnicas y metodologías. Esa interacción esinteresante para las comunidades científicas,particularmente para las que se encuentran en

49

Kamada-Kawai, que busca distribuir losnodos a distancias lo más uniformes posible ycon la menor cantidad de cruces entre losenlaces, asignando fuerzas a cada uno deellos como si fueran elásticos. Por laaplicación de este algoritmo, el centro delgráfico es ocupado por los nodos másconectados y los nodos más conectadosentre sí tienden a agruparse en el espacio.

Consecuentemente, el centro del gráfico dered es compartido por la brasileñaUniversidad de San Pablo y el CSIC español,las instituciones más productivas en 2008 ycon mayor número de enlaces, siendo -fundamentalmente la institución española- lasprincipales articuladoras de la colaboracióniberoamericana en biotecnología.

Al mismo tiempo, se observa que lasinstituciones se agrupan en el espacio deacuerdo al país al que pertenecen, dado quetienen mayores niveles de colaboración entresí que con el conjunto de la red. La únicaexcepción es la española Universidad deGranada, cuyos fuertes lazos con

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

UNIV SAO PAULO-BR

CSIC-ES

CONICET-AR

UNIV BARCELONA-ES

UNIV NACL AUTONOMAMEXICO-MX

Gráfico 31. Publicaciones biotecnológicas por institución

Nota: Se presentan las cinco instituciones de mayor producción en 2008.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

UNIV FED MINAS GERAIS-BR

UNIV FED RIO GRANDE DO SUL-BR

UNIV ESTADUAL CAMPINAS-BR

UNIV ESTADUAL PAULISTA-BR

UNIV MINHO-PT

UNIV PORTO-PT

UNIV FED RIO DE JANEIRO-BR

UNIV SAO PAULO-BR

UNIV NOVA LISBOA-PT

HOSP CLIN BARCELONA-ES UNIV SANTIAGO DE COMPOSTELA-ES

UNIV BARCELONA-ES UNIV AUTONOMA BARCELONA-ES

INST SALUD CARLOS III-ES

UNIV NAVARRA-ES

UNIV VALENCIA-ES

UNIV AUTONOMA MADRID-ES

UNIV COMPLUTENSE MADRID-ES

UNIV NACL AUTONOMA MEXICO-MX

CSIC-ES

CONICET-AR

UNIV BUENOS AIRES-AR

UNIV GRANADA-ES

FIOCRUZ-BR

UNIV FED SAO PAULO-BR

Gráfico 32. Red de instituciones a partir de la copublicación

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008. Se presentan las veinticinco instituciones de mayor producción en ese año.

50

instituciones brasileñas y argentinas y unauniversidad mexicana la desplazan levementede las articulaciones con instituciones de supaís.

Entre las veinticinco institucionesiberoamericanas más importantes presentesen la red, once son españolas y ochobrasileñas; sólo tres son portuguesas(vinculadas entre sí y con pares brasileñas yespañolas fundamentalmente), dosargentinas y la restante mexicana (la UNAM,vinculada a instituciones españolas y alCONICET argentino).

Cinco de las instituciones españolaspresentes tienen vinculación directa concolegas argentinos, cuatro con sus paresbrasileñas y mexicanas, y tres con colegasportugueses. Se trata, naturalmente, del CSICy la UB, junto con la Universidad Autónoma deBarcelona, la Universidad de Granada y elmadrileño Instituto de Salud Carlos III. Otrasuniversidades como la Autónoma de Madrid,la de Valencia, de Navarra y de Santiago deCompostela, con volúmenes de producciónsuperiores o muy similares a las dos últimasmencionadas, muestran un patrón decolaboración científica en la temática muchomás nacional entre las diferentescomunidades autonómicas de España.

Las instituciones brasileñas presentes en esteconjunto se encuentran fuertementeconectadas, tanto entre ellas como a nivelinternacional. Luego de la líderiberoamericana USP se destacan cinco casasde altos estudios, la Universidad Federal deSan Pablo (UNIFESP), la Universidad Federalde Minas Gerais (UFMG), la UniversidadFederal de Río Grande do Sul (UFRGS), laUniversidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)y la Universidad Estadual de Campinas(UNICAMP), junto con la prestigiosainstitución de ciencia y tecnología en saludpública Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ),cada una de ellas con un centenar depublicaciones en biotecnología en 2008.

Las instituciones argentinas son el CONICET,que articula una importante porción de lasrelaciones dentro de la red iberoamericana, yla Universidad del Buenos Aires (UBA).Mientras que a nivel internacional la UBA seconecta en forma directa sólo con el CSIC, laUniversidad de Barcelona y la Universidad deGranada, el CONICET tiene vinculación conseis instituciones brasileñas (la USP, la UFRJ,la UNICAMP, la UFRGS, la UFMG yFIOCRUZ), cuatro instituciones españolas (elCSIC, la Universidad Autónoma de Madrid, laUniversidad Complutense de Madrid y el

Instituto de Salud Carlos III), la UNAM mexicana y la portuguesaUniversidad Nova de Lisboa (UNL).

Como en el análisis de las redes internacionales de colaboración, ycon el fin de dar cuenta de la relación entre el volumen depublicaciones de una institución y sus vinculaciones, el Gráfico 33presenta la distribución de las quince instituciones iberoamericanasmás productivas (los datos para la totalidad de las institucionesobservadas en este apartado se presentan en la Tabla 3) en un planodefinido por la cantidad de artículos publicados en SCI durante 2008en el eje x y el grado normalizado (calculado como la cantidad derelaciones que tiene una institución, sobre el número total relacionesposibles si estuviera conectado con todo el resto de los participantes)de cada nodo en el eje y. Se ha trazado también una línea deregresión para poder observar la posición relativa de cada uno conrespecto al conjunto.

La USP brasileña, la institución con mayor producción a nivel regional,tiene una centralidad medida mediante el grado normalizado que lasitúa bajo la línea de regresión. El CSIC español, en cambio, aunquecuenta con un volumen de artículos menor, presenta la mayorcentralidad de Iberoamérica, dando cuenta de sus fuertes relacionescientíficas con los demás países de la región en el campo de labiotecnología.

50 100 150 200 250 300 350 400 4500,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

UNIV SAO PAULO-BR

CSIC-ES

CONICET-ARUNIV BARCELONA-ES

UNIV NACL AUTONOMA MEXICO-MX

UNIV AUTONOMA BARCELONA-ES

UNIV FED MINAS GERAIS-BR

UNIV FED RIO GRANDE DO SUL-BR

UNIV FED RIO DE JANEIRO-BR

UNIV PORTO-PT

UNIV ESTADUAL CAMPINAS-BR

FIOCRUZ-BR

UNIV AUTONOMA MADRID-ES

UNIV BUENOS AIRES-AR

Gráfico 33. Cantidad de publicaciones y grado normalizado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008. Se presentan las quince instituciones de mayor producción en ese año.

Otras instituciones se destacan por la significativadiversidad de sus vínculos regionales en relación con elvolumen de su producción: el CONICET argentino, lasespañolas Universidad de Barcelona y UniversidadAutónoma de Barcelona, y las brasileñas UniversidadFederal de Río de Janeiro y Universidad Estadual deCampinas.

Por el contrario, la institución que menos vinculacionespresenta en la red de las quince más productivas enbiotecnología es la argentina UBA. Otros casosinstitucionales de escasa vinculación regional son lamexicana UNAM, las brasileña Universidad Federal deMinas Gerais y Fundación FIOCRUZ, y la portuguesaUniversidad de Porto.

3.6 La composición disciplinar de labiotecnología

La biotecnología es un campo de una importanteinterdisciplinariedad, siendo un ejemplo clásico de laruptura de las divisiones temáticas tradicionales. En labiotecnología, las capacidades existentes en diferentesdisciplinas -pertenecientes por ejemplo a la biología y la

51

Instituciones Cantidad de publicaciones Grado normalizado

UNIV SAO PAULO-BR 386 0,50CSIC-ES 281 0,63CONICET-AR 204 0,54UNIV BARCELONA-ES 163 0,54UNIV NACL AUTONOMA MEXICO-MX 122 0,25UNIV AUTONOMA BARCELONA-ES 106 0,42UNIV FED MINAS GERAIS-BR 101 0,25UNIV FED RIO GRANDE DO SUL-BR 101 0,33UNIV FED SAO PAULO-BR 101 0,33UNIV FED RIO DE JANEIRO-BR 98 0,38UNIV PORTO-PT 97 0,25UNIV ESTADUAL CAMPINAS-BR 96 0,33FIOCRUZ-BR 95 0,25UNIV AUTONOMA MADRID-ES 93 0,33UNIV BUENOS AIRES-AR 75 0,17UNIV VALENCIA-ES 70 0,25UNIV GRANADA-ES 67 0,21INST SALUD CARLOS III-ES 66 0,50UNIV NAVARRA-ES 66 0,17UNIV SANTIAGO DE COMPOSTELA-ES 62 0,21UNIV COMPLUTENSE MADRID-ES 57 0,25UNIV ESTADUAL PAULISTA-BR 52 0,17HOSP CLIN BARCELONA-ES 51 0,33UNIV MINHO-PT 45 0,17UNIV NOVA LISBOA-PT 43 0,17

Tabla 3. Publicaciones y grado normalizado de la red institucional

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

química, pero también a la ingeniería y la medicina- seentrelazan con la mirada puesta en la solución deproblemas complejos y transversales a la ciencia.

Esas capacidades específicas en diferentes disciplinas ledan a la investigación biotecnológica enfoques particularesen cada grupo de investigación, institución o país. En esesentido, contar con un mapa que dé cuenta de la maneraen que esas relaciones disciplinarias se articulan permiteobtener un panorama de las tendencias globales de lainvestigación, pero también de los enfoques particulares anivel nacional dentro de la región o a nivel general dentrodel espacio iberoamericano del conocimiento.

Para la construcción de estos mapas, o redes dedisciplinas, es posible valerse de las citas a otrosdocumentos que los autores incluyen en sus trabajoscientíficos, ya que de ellas puede inferirse el marco dereferencia temático sobre el que se centra cada artículo. Almismo tiempo, es posible determinar la disciplina de lostrabajos citados, ya que pertenecen también a revistasindexadas en SCI, y que por lo tanto cuentan también condisciplinas asignadas. Por ejemplo, si un autor cita en unmismo trabajo artículos de biología celular y de

52

inmunología, es posible asumir que se trata de disciplinasvinculadas en la investigación contenida en el trabajoanalizado.

El Gráfico 34 presenta la red de disciplinas científicasemergente de las co-citaciones para el total de losartículos en biotecnología publicados en el mundo en2008. El volumen de los nodos representa la cantidad decitas recibidas por cada disciplina y la intensidad de loslazos da cuenta de las veces en que esas disciplinas hansido citadas a la vez en los artículos recopilados. Para unamejor visualización y análisis, se ha recurrido una vez mása las técnicas de poda utilizadas en las redes de paísespresentadas anteriormente. Al mismo tiempo, para hacerposible la visualización, en todas las redes de disciplinaspresentadas en este estudio, se presentan sólo elcentenar de disciplinas con mayor frecuencia de citas encada caso.

Fundamentalmente en términos de la gran cantidad decitas que reciben, pero también, en varios casos, de lafuerte intensidad de las relaciones existentes entre ellas,se destacan fuertemente doce disciplinas: Biología celular(37.561 citas), Biométodos (22.020), Medicina eInvestigación (21.927), Oncología (20.953), Inmunología(19.135), Microbiología (17.312), Biofísica (16.906),Farmacología y Farmacia (16.704), Hematología (13.222),Medicina interna y general (12.191), Biología (10.910), yQuímica analítica (10.543).

La Biología Celular es la disciplina encargada del estudiode las células en cuanto a sus propiedades, estructura,funciones, orgánulos que contienen, su interacción con elambiente y su ciclo vital. En la actualidad, las diversasdisciplinas de las investigaciones científicas en cienciasbiológicas y biomédicas, entre otras, son estudiadas en sumayoría a través de técnicas de biología celular gracias alos avances y las posibilidades que estas metodologíaspermiten. Este hecho explica por qué es la disciplina conmás citas y funciona como núcleo central del entramadogeneral. Ella presenta fuertes relaciones directas con diezde las once importantes disciplinas antes mencionadas;en orden decreciente, se trata de: Oncología, Medicina eInvestigación, Biométodos, Biofísica, Inmunología,Farmacología y Farmacia, Hematología, Biología,Microbiología, y Medicina interna y general. A su vez, estadisciplina troncal está vinculada con varias áreas máspequeñas: Neurociencias (y a través de ella, conNeurología clínica, Psiquiatría, y Ciencias delcomportamiento), Endocrinología y Metabolismo,Patología, y Fisiología (y a través de ella, con Medicinadeportiva), entre otras.

Se destacan, además, tres bloques temáticos quemantienen estrechas relaciones directas con Biologíacelular y presentan estructuras fuertemente ramificadas.El primero de esos bloques está liderado por otras dosimportantes disciplinas antes referidas: Inmunología yMicrobiología, fuertemente conectadas entre sí.

CRISTALOGRAFÍA

FÍSICA, MULTIDISCIPLINARQUÍMICA ORGÁNICA

QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR

FÍSICA ATÓMICA, MOL. Y QUÍM.

FÍSICA APLICADACIENC. MATER., MULTIDISCIPLINAR

QUÍMICA, MULTIDISCIPLINAR

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

OFTALMOLOGÍA

PATOLOGÍA

GERIATRÍAREPRODUCCIÓN

CIENC. COMPORTAMIENTO

PSIQUIATRÍANEUROCIENCIAS

NEUROLOGÍA CLÍNICA MEDICINA, TÉC. DE LABORATORIO

RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEARNEUMOLOGÍA

TRASPLANTES

BIOFÍSICA

MEDICINA TROPICAL

PESCA

PARASITOLOGÍA

OCEANOGRAFÍABIOLOGÍA MAR. Y DE AGUAS CONT.

MICOLOGÍA

RECURSOS HÍDRICOS

GEOCIENCIAS, MULTIDISCIPLINAR

LIMNOLOGÍA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL

MICROBIOLOGÍA

VIROLOGÍA

VETERINARIA

ENF. INFECCIOSASMEDICINA INTENSIVA

ENTOMOLOGÍA

INMUNOLOGÍAZOOLOGÍA

SALUD PÚBLICA, MEDIOAMB. Y LABORAL

ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO

CIRUGÍA

REUMATOLOGÍA

PEDIATRÍA

FARMACOLOGÍA Y FARMACIA

AGRICULTURA, MULTIDISCIPLINAR

QUÍMICA APLICADAONCOLOGÍA

CIENC. MATER.,MATER. BIOLÓGICOS

INGENIERÍA BIOMÉDICA

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA INFORMÁTICA, APL. INTERDISCIPLINARESINGENIERÍA QUÍMICA

MATEMÁTICA E INFORMÁTICA BIOLÓGICA

INFORMÁTICA MÉDICA

INFORMÁTICA, INTEL. ARTIFICIALTRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIAANATOMÍA Y MORFOLOGÍA ELECTROQUÍMICA

HEMATOLOGÍAENF. VASCULARES PERIFÉRICAS

BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓNCORAZÓN Y SIST. CARDIOVASCULAROBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

ECOLOGÍAFISIOLOGÍA

MEDICINA DEPORTIVABIODIVERSIDAD

MEDICINA, INVESTIGACIÓN

OTORRINOLARINGOLOGÍA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TOXICOLOGÍADERMATOLOGÍA

BIOMÉTODOS

ESPECTROSCOPÍA

MATEMÁTICAS, APLIC

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CIENC. Y TECNOL. ALIMENTOS

ANESTESIOLOGÍA

QUÍMICA MÉDICA

BOTÁNICA

CIENCIA DEL SUELO

HORTICULTURAAGRONOMÍA

ENERGÍA Y COMBUSTIBLES

MEDIO AMBIENTE

BIOLOGÍA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

AGRICULTURA Y GANADERÍA

GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOL.

POLÍMEROSFÍSICA, ESTADO SÓLIDO

QUÍMICA FÍSICA

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA

QUÍMICA ANALÍTICA

BIOLOGÍA CELULAR

Gráfico 34. Red de disciplinas de co-citaciones en artículos a nivel mundial

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

53

Inmunología mantiene, a su vez, relaciones radiales conotras cinco disciplinas: Virología; Enfermedadesinfecciosas; Veterinaria; Salud pública, medioambiental ylaboral; y Trasplantes, en orden decreciente de citacionesrecibidas. Microbiología se vincula con otras catorceáreas: Medio ambiente (y a través de ella, con Ingenieríamedioambiental, Recursos hídricos, Energía ycombustibles, Ingeniería agrícola, Geocienciasmultidisciplinar, Limnología, e Ingeniería civil), Biologíamarina y de aguas continentales (y a través de ella, conPesca, y Oceanografía), Parasitología (a su vezrelacionada con Medicina tropical) y Micología, también enorden decreciente de citaciones recibidas.

Un segundo bloque temático directamente articulado a ladisciplina troncal de la producción científica enbiotecnología del mundo se organiza alrededor deBiométodos. Esta disciplina tiene estrechas relaciones, asu vez, con diez áreas: Química analítica (conectada porsu parte con Electroquímica), Matemática e Informáticabiológica (articulada con disciplinas conexas tales comoEstadística y Probabilidad, Matemática aplicada, eInformática médica), Aplicaciones interdisciplinares de laInformática, Ingeniería química, Inteligencia artificialinformática, y Espectroscopía.

Finalmente, es posible distinguir un tercer bloque temáticodirectamente vinculado a Biología celular y articuladoalrededor de Química multidisciplinar, con vínculos casi en

su totalidad de tipo radial con once áreas pequeñas. Enorden decreciente de citaciones recibidas, ellas son:Química orgánica; Química física (a su vez conectada conFísica del estado sólido); Ciencia de los materialesmultidisciplinar (a su vez articulada con Física aplicada);Polímeros; Nanociencia y nanotecnología; Física atómica,molecular y química; Química inorgánica y nuclear;Cristalografía; y Física multidisciplinar.

En el Gráfico 35 se presenta la red de disciplinascientíficas emergente de las co-citaciones para losartículos en biotecnología del conjunto de Iberoaméricapublicados en 2008. Se trata de una red temática muysimilar a la del total mundial, tanto por las disciplinasreferenciadas (casi en su totalidad las más importantes enla red mundial) como por su estructura básica de nodoscentrales y de interrelaciones entre las diferentesdisciplinas, aunque con algunas diferenciasanalíticamente interesantes en sus ramificaciones quepodrían estar mostrando, como se verá, ciertaespecificidad regional en materia de especializacióntemática.

Las disciplinas principales en la red iberoamericana son,siguiendo la tendencia internacional, en primer lugarBiología celular (2.469 citas), en el segundo Microbiología(1.899, séptima en la red mundial), en el terceroBiométodos (1.863, segunda en la red mundial), en elcuarto lugar Inmunología (1.577, quinta en la red mundial),

QUÍMICA APLICADA AGRICULTURA, MULTIDISCIPLINAR AGRICULTURA Y GANADERÍA

CIENC. Y TECNOL. ALIMENTOS

VETERINARIA

INGENIERÍA CIVIL RECURSOS HÍDRICOS

INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL

GEOCIENCIAS, MULTIDISCIPLINAR MEDIO AMBIENTE

MICOLOGÍA

VIROLOGÍA

ENTOMOLOGÍA TRASPLANTES

INGENIERÍA AGRÍCOLA ENERGÍA Y COMBUSTIBLES

MEDICINA TROPICAL PARASITOLOGÍA RELAC. EMPRES. Y DE TRABAJO ENF. INFECCIOSAS MICROBIOLOGÍA

SALUD PÚBLICA, MEDIOAMB. Y LABORAL

NEUMOLOGÍA MEDICINA INTENSIVA INMUNOLOGÍA

ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA

MEDICINA, TÉC. DE LABORATORIO

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO

ESPECTROSCOPÍA

MATEMÁTICAS, APLICACIONES INTERDISC

INFORMÁTICA MÉDICA

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD MATEMÁTICA E INFORMÁTICA BIOLÓGICA

MEDICINA FORENSE

ELECTROQUÍMICA QUÍMICA ANALÍTICA

BIOMÉTODOS

INFORMÁTICA, APL. INTERDISCIPLINARES

BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN

ECOLOGÍA BIODIVERSIDAD

BIOLOGÍA MAR. Y DE AGUAS CONT.

PESCA

LIMNOLOGÍA

OCEANOGRAFÍA

INFORMÁTICA, INTEL. ARTIFICIAL

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA

RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

OFTALMOLOGÍA OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA BIOFÍSICA

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOL.

DERMATOLOGÍA

PATOLOGÍA GERIATRÍA

CIRUGÍA BIOLOGÍA HEMATOLOGÍA

ONCOLOGÍA

NEUROCIENCIAS

NEUROLOGÍA CLÍNICA PSIQUIATRÍA

CIENC. COMPORTAMIENTO

ENF. VASCULARES PERIFÉRICAS

CORAZÓN Y SIST. CARDIOVASCULAR

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

INGENIERÍA QUÍMICA

ZOOLOGÍA

FARMACOLOGÍA Y FARMACIA

QUÍMICA MÉDICA

TOXICOLOGÍA

QUÍMICA, MULTIDISCIPLINAR

QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR

FÍSICA ATÓMICA, MOL. Y QUÍM.

QUÍMICA FÍSICA FÍSICA, ESTADO SÓLIDO

FÍSICA APLICADA CIENC. MATER., MULTIDISCIPLINAR

CRISTALOGRAFÍA

QUÍMICA ORGÁNICA POLÍMEROS

SILVICULTURA

AGRONOMÍA

BOTÁNICA

REPRODUCCIÓN

INGENIERÍA BIOMÉDICA FISIOLOGÍA

MEDICINA DEPORTIVA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

MEDICINA, INVESTIGACIÓN

REUMATOLOGÍA PEDIATRÍA

CIENCIA DEL SUELO

HORTICULTURA

CIENC. MATER., MATER. BIOLÓGICOS

BIOLOGÍA CELULAR

Gráfico 35. Red de disciplinas de co-citaciones a nivel iberoamericano

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

54

Además de las diferencias entre la estructura decitaciones de los artículos iberoamericanos y la redemergente del total mundial de publicaciones señaladas,también cabe destacar que:

• en la producción científica en biotecnología deIberoamérica en 2008, Ciencia y tecnología de losalimentos (529 citas) (y a través de ella, Químicaaplicada, Agricultura multidisciplinar, y Agricultura yganadería) está relacionada con Microbiología, adiferencia de la red mundial en la que aparece conectadadirectamente con Biología celular; y• Biología marina y de aguas continentales (239 citas)está articulada en forma directa a Ecología (y, en formaindirecta, a Biología de la evolución y a Biométodos) enla red iberoamericana, mientras en la red mundialaparece directamente relacionada con Microbiología.

Los Gráficos 36 a 40 presentan las redes temáticasactuales correspondientes a los cinco principales paísesde Iberoamérica en materia de producción científica enbiotecnología. En los cinco casos se observan grandessimilitudes con la red emergente para el conjunto regional,tanto en términos de presencia de las disciplinas con máscitas en la red iberoamericana, como de la estructurabásica de nodos principales e interrelaciones. Sinembargo, y a partir de una comparación más detallada,también es posible identificar algunas particularidades

en el quinto Medicina e Investigación (1.555), en el sextoOncología (1.166), en el séptimo Biofísica (1.129), en eloctavo Farmacología y Farmacia (1.127), en el novenoMedicina interna y general (1.004, décima en la redmundial), en el décimo Química analítica (873, duodécimaen la red mundial) y en el undécimo Biología (10.910). Laúnica disciplina divergente entre las doce primeras es laque ocupa el duodécimo lugar en la red iberoamericana,Virología (783, décimo sexta en la red mundial).

De modo similar a la red emergente para el total mundialpero mostrando algunas diferencias, en el entramadoiberoamericano es posible delimitar tres importantesbloques temáticos directa y estrechamente relacionadoscon el área de Biología celular:

• un bloque temático fuertemente conectado entre sí queestá conformado fundamentalmente por la duplaInmunología-Microbiología, en este caso ligado aBiología celular a través de Medicina e Investigación yque, a su vez, resulta la subred de disciplinas conmayores ramificaciones (y la que más disciplinasinterrelaciona, 32 de las 98 presentes en la región); • otro articulado alrededor de Biométodos, la segundadisciplina en términos cuantitativos; y finalmente • un tercer bloque temático organizado alrededor delárea de Química multidisciplinar, que en este caso searticula a la disciplina troncal a través de Farmacología yFarmacia.

MICROBIOLOGÍA

QUÍMICA APLICADA

AGRICULTURA, MULTIDISCIPLINAR

AGRICULTURA Y GANADERÍACIENC. Y TECNOL. ALIMENTOS

VETERINARIA

INGENIERÍA CIVILRECURSOS HÍDRICOS

INGENIERÍA MEDIOAMBIENTALGEOCIENCIAS, MULTIDISCIPLINAR

MEDIO AMBIENTE

MICOLOGÍA

VIROLOGÍA

ENTOMOLOGÍA

TRASPLANTESALERGIA

INGENIERÍA AGRÍCOLAENERGÍA Y COMBUSTIBLES

MEDICINA TROPICAL

PARASITOLOGÍA

ENF. INFECCIOSAS

SALUD PÚBLICA, MEDIOAMB. Y LABORAL

NEUMOLOGÍA

MEDICINA INTENSIVA

INMUNOLOGÍA

ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA

MEDICINA, TÉC. DE LABORATORIO

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO

ESPECTROSCOPÍA

MATEMÁTICAS, APLICACIONES INTERDISC.

INFORMÁTICA MÉDICA

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MATEMÁTICA E INFORMÁTICA BIOLÓGICA

MEDICINA FORENSE

ELECTROQUÍMICA

QUÍMICA ANALÍTICA

BIOMÉTODOS

INFORMÁTICA, APL. INTERDISCIPLINARES

INFORMÁTICA, SIST. INFORMACIÓN

BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓNECOLOGÍA

BIODIVERSIDAD

BIOLOGÍA MAR. Y DE AGUAS CONT.PESCA

LIMNOLOGÍA

OCEANOGRAFÍA

INFORMÁTICA, INTEL. ARTIFICIAL

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA

RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA

BIOFÍSICA

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOL.

DERMATOLOGÍA

PATOLOGÍA

GERIATRÍA CIRUGÍA

BIOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

ONCOLOGÍA

NEUROCIENCIAS

NEUROLOGÍA CLÍNICA

PSIQUIATRÍA

CIENC. COMPORTAMIENTO

ENF. VASCULARES PERIFÉRICAS

CORAZÓN Y SIST. CARDIOVASCULAR

NUTRICIÓN Y DIETÉTICAINGENIERÍA QUÍMICA

ZOOLOGÍA

FARMACOLOGÍA Y FARMACIA

QUÍMICA MÉDICATOXICOLOGÍA

QUÍMICA, MULTIDISCIPLINAR

QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR

FÍSICA ATÓMICA, MOL. Y QUÍM.

QUÍMICA FÍSICA

FÍSICA, ESTADO SÓLIDO

FÍSICA APLICADA

CIENC. MATER., MULTIDISCIPLINAR

CRISTALOGRAFÍA

QUÍMICA ORGÁNICA

POLÍMEROS

SILVICULTURA

AGRONOMÍABOTÁNICA

REPRODUCCIÓN

INGENIERÍA BIOMÉDICA

FISIOLOGÍA

MEDICINA DEPORTIVA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

MEDICINA, INVESTIGACIÓN

REUMATOLOGÍA

PEDIATRÍA

CIENCIA DEL SUELO

HORTICULTURA

CIENC. MATER., MATER. BIOLÓGICOS

BIOLOGÍA CELULAR

INSTRUMENTACIÓN

Gráfico 36. Red de disciplinas de co-citaciones de los artículos españoles

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

55

locales. También cabe advertir que en aquellos países conmenor volumen de producción científica relativa (México,Portugal y Argentina) algunas asociaciones temáticasentre disciplinas de escaso volumen son el resultado demuy pocas publicaciones (o inclusive, de una sola), por loque no serán tenidas en cuenta en el análisis.

En el Gráfico 36 se muestra la red temática resultante delas co-citaciones correspondientes a los artículosespañoles en biotecnología en 2008. Como es lógico,dado el peso de la producción española en el totalregional, su composición temática y estructura de nodoscentrales resultan casi idénticas a las observadas en la reddel conjunto de Iberoamérica, pero con algunas pequeñasdiferencias que la acercan a la red del total mundial.

Entre tales diferencias cabe destacar que:

• Virología aparece fuertemente conectada a Inmunología,siguiendo el patrón mundial y marcando una divergenciacon la red del conjunto iberoamericano (donde estávinculada directamente con Microbiología);• Biología marina y de aguas continentales (articuladora asu vez de Pesca, Oceanografía y Limnología) está, al igualque en la red iberoamericana, vinculada al gran bloquetemático de Biométodos, pero en la red española lo haceen forma directa con este bloque sin las mediaciones deEcología ni de Biología de la evolución; y que

• las disciplinas y sub-disciplinas Ingeniería química,Energía y combustibles, y Ciencia del suelo, aparecenparticipando de la subred temática conformada alrededorde Medio ambiente, en lugar de articularse a Microbiologíalas dos primeras y a Botánica la tercera, como es el casoen la red general de Iberoamérica.

El Gráfico 37 presenta la red de disciplinas elaborada apartir de las co-citaciones realizadas por los artículosbrasileños en biotecnología publicados en 2008. En estecaso, se observa una red temática compleja y fuertementediversificada, y cuya estructura básica resulta tambiénmuy similar a la del total iberoamericano.

Con todo, pueden señalarse algunas pequeñasdiferencias. La primera es que, conectada a Medicina eInvestigación aparece citada en los artículos brasileñosuna disciplina científica que en la red correspondiente altotal iberoamericano de artículos está vinculadadirectamente con Biología celular: Hematología (y a travésde ella, Enfermedades vasculares periféricas, y Corazón ysistema cardiovascular). La segunda diferencia reside enque Farmacología y Farmacia (y, a través de ella,Toxicología y Química médica) está exclusivamenteconectada con Biología celular, cuando en la rediberoamericana lo está con Química multidisciplinar y susramificaciones. La tercera diferencia es que Botánica (y, através de ella, Agronomía, Ciencia del suelo, Horticultura,y Silvicultura), conectada directamente con Biología

QUÍMICA APLICADA

AGRICULTURA, MULTIDISCIPLINAR

AGRICULTURA Y GANADERÍA

CIENC. Y TECNOL. ALIMENTOS

VETERINARIA

INGENIERÍA CIVILRECURSOS HÍDRICOS

INGENIERÍA MEDIOAMBIENTALGEOCIENCIAS, MULTIDISCIPLINAR

MEDIO AMBIENTE

MICOLOGÍA

VIROLOGÍA

ENTOMOLOGÍA

TRASPLANTES

PSICOLOGÍA BIOLÓGICA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

ENERGÍA Y COMBUSTIBLES

MEDICINA TROPICAL

PARASITOLOGÍA

ENF. INFECCIOSAS

SALUD PÚBLICA, MEDIOAMB. Y LABORAL

NEUMOLOGÍA

MEDICINA INTENSIVA

INMUNOLOGÍA

ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA

MEDICINA, TÉC. DE LABORATORIO

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO

ESPECTROSCOPÍA

MATEMÁTICAS, APLICACIONES INTERDISC.

MICROSCOPÍA

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MATEMÁTICA E INFORMÁTICA BIOLÓGICA

MEDICINA FORENSE

PSICOLOGÍA EXPERIMENTALQUÍMICA ANALÍTICA

BIOMÉTODOS

INFORMÁTICA, APL. INTERDISCIPLINARES

RELAC. EMPRES. Y DE TRABAJO

BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓNECOLOGÍABIODIVERSIDAD

BIOLOGÍA MAR. Y DE AGUAS CONT.PESCA

PSICOLOGÍA

NEUROCIENCIAS

INFORMÁTICA, INTEL. ARTIFICIAL

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA

RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

OFTALMOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA

BIOFÍSICA

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOL.

DERMATOLOGÍA

PATOLOGÍA

GERIATRÍA

CIRUGÍA

BIOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

ONCOLOGÍA

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

NEUROLOGÍA CLÍNICA

PSIQUIATRÍA

CIENC. COMPORTAMIENTO

ENF. VASCULARES PERIFÉRICAS

CORAZÓN Y SIST. CARDIOVASCULAR

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

INGENIERÍA QUÍMICA

ZOOLOGÍA

FARMACOLOGÍA Y FARMACIA

QUÍMICA MÉDICA

TOXICOLOGÍA

QUÍMICA, MULTIDISCIPLINARQUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR

FÍSICA ATÓMICA, MOL. Y QUÍM.

QUÍMICA FÍSICA

FÍSICA, ESTADO SÓLIDO

FÍSICA APLICADA

CIENC. MATER., MULTIDISCIPLINAR

CRISTALOGRAFÍA

QUÍMICA ORGÁNICA

POLÍMEROS

SILVICULTURA

AGRONOMÍA

BOTÁNICA

REPRODUCCIÓN

INGENIERÍA BIOMÉDICA FISIOLOGÍA

MEDICINA DEPORTIVA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

MEDICINA, INVESTIGACIÓN

REUMATOLOGÍA

PEDIATRÍA

CIENCIA DEL SUELO

HORTICULTURA

CIENC. MATER., MATER. BIOLÓGICOS

BIOLOGÍA CELULAR

MATEMÁTICAS APLICADAS

Gráfico 37. Red de disciplinas de co-citaciones de artículos brasileños

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

56

Ecología (en lugar de relacionarse con Biología marina yde aguas continentales, o con Botánica, tal como sucedeen la red general de Iberoamérica), que Botánica aparecedirectamente ligada a Biométodos (en lugar de a Biologíacelular), que aparecen Geología y Meteorología y cienciasatmosféricas (articuladas respectivamente a Químicaanalítica y a Botánica) y que Oncología presentaramificaciones ausentes en la red iberoamericana (Saludpública, medioambiental y laboral; Obstetricia yginecología; Transplantes; Radiología y medicina nuclear;y Medicina intensiva).

El Gráfico 39 muestra la red de disciplinas emergente delas co-citaciones realizadas por los artículos portuguesesen biotecnología de 2008, con una estructura básicabastante parecida en términos generales a la del totaliberoamericano especialmente en cuanto a las disciplinasy sub-disciplinas que articula.

Un conjunto de pequeñas diferencias con ella puede, noobstante, marcarse. La primera, que el bloque temáticoarticulado alrededor de Biología de la evolución, Ecología,y Biología marina y de aguas continentales, no se vinculaindirectamente a Biología celular a través de Biométodos,sino que en la red portuguesa ella está directamenterelacionada con la disciplina troncal. La segundadiferencia a destacar está dada por la ausencia deMedicina e Investigación en las articulaciones entre

celular en la red del total iberoamericano, aparecearticulada a Microbiología y mediada por Inmunología ensus articulaciones con Biología celular en el casobrasileño.

Por último, se observa que, a partir de Neurociencias enel caso de la red confeccionada en base a las citacionesde los investigadores brasileños se observa, además de lapresencia de Neurología clínica, Psiquiatría, y Cienciasdel comportamiento (ya registradas en la rediberoamericana), la aparición de otras pequeñasramificaciones del árbol a partir de las articulaciones conPsicología, Psicología biológica, y Psicologíaexperimental.

En el Gráfico 38 se expone la red de disciplinasemergente de las co-citaciones realizadas por losartículos mexicanos en biotecnología en 2008, quepresenta una estructura básica similar a la del totaliberoamericano, tanto en cuanto a las principalesdisciplinas que articula como a las ramificaciones en losnodos que concentran la mayor cantidad de citas.

Sólo se observan pequeñas diferencias en lasarticulaciones entre algunas de las disciplinas y sub-disciplinas científicas de esta red. Entre ellas, cabeseñalar que Oceanografía y Silvicultura aparecenarticuladas a la subred temática conformada alrededor de

QUÍMICA APLICADA

AGRICULTURA, MULTIDISCIPLINAR

AGRICULTURA Y GANADERÍA

CIENC. Y TECNOL. ALIMENTOSVETERINARIA

INGENIERÍA CIVIL

RECURSOS HÍDRICOS

INGENIERÍA MEDIOAMBIENTALGEOCIENCIAS, MULTIDISCIPLINAR

MEDIO AMBIENTE

MICOLOGÍA

VIROLOGÍA

ENTOMOLOGÍA

TRASPLANTES

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

INGENIERÍA AGRÍCOLAENERGÍA Y COMBUSTIBLES

MEDICINA TROPICAL

PARASITOLOGÍA

ENF. INFECCIOSAS

SALUD PÚBLICA, MEDIOAMB. Y LABORAL

NEUMOLOGÍA

MEDICINA INTENSIVA

REUMATOLOGÍA

ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA

MEDICINA, TÉC. DE LABORATORIO

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO

ESPECTROSCOPÍA

MATEMÁTICAS, APLICACIONES INTERDISC.DERMATOLOGÍA

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MATEMÁTICA E INFORMÁTICA BIOLÓGICA

MEDICINA FORENSE

PSICOLOGÍA MULTIDISCIPLINAR

QUÍMICA ANALÍTICA

BIOMÉTODOS

INFORMÁTICA, APL. INTERDISCIPLINARES

RELAC. EMPRES. Y DE TRABAJO

BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓNECOLOGÍA

BIODIVERSIDAD

BIOLOGÍA MAR. Y DE AGUAS CONT.

PESCA

PSICOLOGÍA

FÍSICA, MULTIDISCIPLINAR

FÍSICA ATÓMICA,. MOL. Y QUÍM.

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

OFTALMOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA

BIOFÍSICA

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOL.

ALERGIA

PATOLOGÍA

GERIATRÍA

CIRUGÍA

BIOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

ONCOLOGÍA

OTORRINOLARINGOLOGÍA

NEUROLOGÍA CLÍNICA

PSIQUIATRÍACIENC. COMPORTAMIENTO

ENF. VASCULARES PERIFÉRICAS CORAZÓN Y SIST. CARDIOVASCULAR

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

INGENIERÍA QUÍMICA

LIMNOLOGÍA

FARMACOLOGÍA Y FARMACIAQUÍMICA MÉDICA

TOXICOLOGÍA

QUÍMICA, MULTIDISCIPLINAR

METEOROLOGÍA Y CIENC. ATMOSFER.

ELECTROQUÍMICAQUÍMICA FÍSICA

OCEANOGRAFÍA

FÍSICA APLICADA

CIENC. MATER., MULTIDISCIPLINAR

GEOLOGÍA

QUÍMICA ORGÁNICAPOLÍMEROS

SILVICULTURA

AGRONOMÍA

BOTÁNICA

REPRODUCCIÓN

FISIOLOGÍAMEDICINA INTERNA Y GENERAL

RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR

MEDICINA, INVESTIGACIÓN

INMUNOLOGÍA

ZOOLOGÍA

PEDIATRÍA

CIENCIA DEL SUELOHORTICULTURA

NEUROCIENCIAS

BIOLOGÍA CELULAR

DROGODEPENDENCIAS

Gráfico 38. Red de disciplinas de co-citaciones de los artículos mexicanos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

Biología celular, Inmunología y Microbiología. La tercera,por las ramificaciones observadas a partir de Oncología(en una situación que recuerda a la de la red mexicana):es el caso de las áreas de Cirugía, Gastroenterología yHepatología, Radiología y medicina nuclear, y Pediatría.Finalmente, se observa una fuerte diversificación de lasáreas articuladas a Química multidisciplinar (además,vinculada con Biología celular a través de Biofísica), queaglutina unas dieciséis disciplinas y sub-disciplinasrelacionadas con química, física, ciencia de los materiales,nanociencias y nanotecnología, entre otras.

Para concluir con esta sección, en el Gráfico 40 sepresenta la red de disciplinas científicas construida a partirde las co-citaciones para los artículos en biotecnologíapublicados por investigadores argentinos en 2008.

Su tamaño, en términos de cantidad de nodos, esprácticamente igual al de la red correspondiente al totaliberoamericano. Las conexiones más fuertes se producenentre las mismas disciplinas de mayor peso, esto es, deBiología celular con Medicina e Investigación,Inmunología, Microbiología, Biométodos, Farmacología yFarmacia, y Química analítica. Las principales diferenciascon la red iberoamericana se encuentran, nuevamente, enla posición de algunas áreas, como es el caso deFarmacología y Farmacia, que está vinculada a Medicinae Investigación (en lugar de a Biología celular); y en la

57

mayor ramificación relativa de algunas disciplinas y sub-disciplinas científicas, como es el caso de Químicaanalítica en la red argentina (que aparece directamenteconectada con Ingeniería Química -y, a través de ella, conMineralogía-, Ciencia de los materiales multidisciplinar,Química multidisciplinar, Reumatología, Polímeros,Electroquímica, Química física -y, a través de ella, Cienciade los materiales y materiales biológicos-).

Cabe destacar que Microbiología ocupa un muyimportante papel en la red de producción científica enbiotecnología de Argentina, en tanto presenta la mayorcantidad de ramificaciones entre las treinta y ochodisciplinas y sub-disciplinas científicas que agrupa. Seobservan varias ramas fundamentales de este árboltemático, organizadas fundamentalmente alrededor deCiencia y tecnología de los alimentos, Biología de laevolución, Medio ambiente, Enfermedades infecciosas yotras áreas y sub-áreas pertenecientes a los campos de lasalud y a las tecnologías o ingenierías.

4. Desarrollo tecnológico en biotecnología

Mientras que las publicaciones ofrecen un panoramadetallado de los patrones y tendencias en investigación enel campo de la biotecnología, las patentes de invenciónposibilitan un análisis equivalente enfocado en el

QUÍMICA APLICADA

AGRICULTURA, MULTIDISCIPLINAR

AGRICULTURA Y GANADERÍA

CIENC. Y TECNOL. ALIMENTOS

VETERINARIA

INGENIERÍA BIOMÉDICARECURSOS HÍDRICOS

INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL

GEOCIENCIAS, MULTIDISCIPLINAR

MEDIO AMBIENTE

MICOLOGÍA

VIROLOGÍA

ENTOMOLOGÍA

TRASPLANTES

CIENC. MATER., CERÁMICA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

ENERGÍA Y COMBUSTIBLES

MEDICINA TROPICAL

PARASITOLOGÍA

ENF. INFECCIOSASSALUD PÚBLICA, MEDIOAMB. Y LABORAL

NEUMOLOGÍA

CIENC. MATER., MATER. BIOLÓGICOS

REUMATOLOGÍA

INFORMÁTICA, INTEL. ARTIFICIAL

MEDICINA, TÉC. DE LABORATORIO

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO

ESPECTROSCOPÍA

MATEMÁTICAS, APLICACIONES INTERDISC.

DERMATOLOGÍA

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MATEMÁTICA E INFORMÁTICA BIOLÓGICAMEDICINA FORENSE

CRISTALOGRAFÍA

QUÍMICA ANALÍTICA

BIOMÉTODOS

INFORMÁTICA, APL. INTERDISCIPLINARES

GEOQUÍMICA Y GEOFÍSICA

BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN

ECOLOGÍA

BIODIVERSIDADBIOLOGÍA MAR. Y DE AGUAS CONT.

PESCA

QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR

FÍSICA, MULTIDISCIPLINARFÍSICA ATÓMICA,. MOL. Y QUÍM.

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

OFTALMOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA

BIOFÍSICA

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOL.

MICROSCOPÍA

PATOLOGÍA

GERIATRÍA

CIRUGÍA

BIOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

ONCOLOGÍA

CIENC. MATER., MULTIDISCIPLINAR

FÍSICA, ESTADO SÓLIDO

PSIQUIATRÍA

CIENC. COMPORTAMIENTOENF. VASCULARES PERIFÉRICAS

CORAZÓN Y SIST. CARDIOVASCULAR

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

INGENIERÍA QUÍMICA

LIMNOLOGÍA

FARMACOLOGÍA Y FARMACIA

QUÍMICA MÉDICA

TOXICOLOGÍA

QUÍMICA, MULTIDISCIPLINAR

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIAELECTROQUÍMICA

QUÍMICA FÍSICA

OCEANOGRAFÍA

FÍSICA APLICADA

CIENC. MATER., REVEST. Y PELÍCU

GEOGRAFÍA FÍSICA

QUÍMICA ORGÁNICA

POLÍMEROS

SILVICULTURAAGRONOMÍA

BOTÁNICA

REPRODUCCIÓN

NEUROLOGÍA CLÍNICA

FISIOLOGÍA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR

MEDICINA, INVESTIGACIÓN

INMUNOLOGÍA

ZOOLOGÍA

PEDIATRÍA

CIENCIA DEL SUELO

HORTICULTURA

NEUROCIENCIASBIOLOGÍA CELULAR

MEDICINA DEPORTIVA

Gráfico 39. Red de disciplinas de co-citaciones de los artículos portugueses

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

58

mundial, y que dan cuenta de las características de laprotección industrial en los mercados más importantes delmundo.

La primera de ellas es la base de datos de la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, según su siglaen inglés), que ofrece los documentos registradosmediante el Tratado de Cooperación en materia dePatentes (PCT, también según su sigla en inglés). Lasolicitud y el mantenimiento de patentes internacionalesregistradas mediante el tratado PCT son costosos entérminos económicos y de gestión, en particular para lospaíses de menor desarrollo relativo de Iberoamérica, porlo que sólo suelen registrarse allí los inventos con unpotencial económico o estratégico importante. Laselección y priorización de esta fuente a lo largo delpresente análisis se basó en ese criterio de calidad, demodo de relevar con la mayor precisión posible losavances tecnológicos de punta a nivel mundial, teniendo ala vez menos sesgos que otras fuentes para unacomparación regional.

Las otras dos fuentes que se han consultado son laOficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos(USPTO) y la Oficina Europea de Patentes (EPO). Laprimera de estas fuentes está directamente relacionadacon la comercialización de productos en el mercadonorteamericano, que resulta por ello una meta

desarrollo tecnológico. Se trata, sin embargo, de unafuente de información que debe ser manejada con ciertoscuidados.

El patentamiento es, en las empresas de basetecnológica, una herramienta que no sólo sirve paraproteger los resultados de la I+D, sino también unelemento importante de sus estrategias comerciales. Ladecisión de patentar o no una invención, dónde hacerlo ybajo la titularidad de quién, son cuestiones relacionadascon las características de los mercados, el potencialeconómico del invento, pero también la situación de loscompetidores. En algunos casos, las empresas optan porel secreto industrial como forma de protección o presentansus solicitudes bajo la titularidad de subsidiarias, con elobjetivo de valorizarlas o de no hacer evidentes susestrategias a los competidores.

Estos comportamientos son particularmente importantesen el campo de la biotecnología, caracterizada por unafuerte competencia, la presencia de empresas de granenvergadura y dinamismo, un importante potencialeconómico y un marco legal que varía considerablementeentre países. Por ese motivo, en este campo esconveniente obtener un primer panorama a partir de laobservación complementaria de diversas bases de datos.Para ello, se han tomado en este estudio las tresprincipales fuentes para el estudio de patentes a nivel

CIENC. MATER., MATER. BIOLÓGICOS

REUMATOLOGÍA

MEDICINA, TÉC. DE LABORATORIO

QUÍMICA ANALÍTICA

MINERALOGÍA

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA

GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOL.

CIENC. MATER., MULTIDISCIPLINAR

PSIQUIATRÍA

CIENC. COMPORTAMIENTO

ENF. VASCULARES PERIFÉRICAS

INGENIERÍA QUÍMICA

FARMACOLOGÍA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

QUÍMICA, MULTIDISCIPLINAR

ELECTROQUÍMICA

QUÍMICA FÍSICA

PSICOLOGÍA BIOLOGÍCA

POLÍMEROS

INFORMÁTICA MÉDICA

AGRONOMÍA

BOTÁNICA

NEUROLOGÍA CLÍNICA

HORTICULTURA

MEDICINA DEPORTIVA

PSICOLOGÍA

TRASPLANTES

ANDROLOGÍA

MATEMÁTICAS, APLICACIONES INTERDISC.

DERMATOLOGÍA

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MATEMÁTICA E INFORMÁTICA BIOLÓGICA

MEDICINA FORENSE

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO

BIOMÉTODOS

INFORMÁTICA, APL. INTERDISCIPLINARES

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

FÍSICA ATÓMICA,. MOL. Y QUÍM.

ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA

OFTALMOLOGÍA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍABIOFÍSICA

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

ANESTESIOLOGÍA

PATOLOGÍA

CIRUGÍA

BIOLOGÍA

ONCOLOGÍA

CORAZÓN Y SIST. CARDIOVASCULAR

QUÍMICA MÉDICA ANTROPOLOGÍA

ANATOMÍA Y MORFOLOGIA

QUÍMICA ORGÁNICA

INGENIERÍA BIOMÉDICA

REPRODUCCIÓN

FISIOLOGÍA

RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR

MEDICINA, INVESTIGACIÓN

INMUNOLOGÍA

PEDIATRÍA

NEUROCIENCIAS

BIOLOGÍA CELULAR

QUÍMICA APLICADAAGRICULTURA, MULTIDISCIPLINAR

AGRICULTURA Y GANADERÍA

CIENC. Y TECNOL. ALIMENTOS

VETERINARIARECURSOS HÍDRICOS

INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL

GEOCIENCIAS, MULTIDISCIPLINAR

MEDIO AMBIENTE

MICOLOGÍA

VIROLOGÍA

INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA AGRÍCOLA

ENERGÍA Y COMBUSTIBLES

MEDICINA TROPICAL

PARASITOLOGÍA

ENF. INFECCIOSAS

SALUD PÚBLICA, MEDIOAMB. Y LABORAL

NEUMOLOGÍA

RELAC. EMPRES. Y DE TRABAJO

ENTOMOLOGÍA

ESPECTROSCOPÍA

PSICOLOGÍA MULTIDISCIPLINAR

BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN

ECOLOGÍA

BIODIVERSIDAD

BIOLOGÍA MAR. Y DE AGUAS CONT.PESCA

MICROBIOLOGÍA

GERIATRÍA

HEMATOLOGÍA

ORNITOLOGÍANUTRICIÓN Y DIETÉTICA

MINERÍA

OCEANOGRAFÍA

GEOGRAFÍA FÍSICA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

ZOOLOGÍA

CIENCIA DEL SUELO

Gráfico 40. Red de disciplinas de co-citaciones de los artículos argentinos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Año 2008.

59

fundamental para quienes ofrecen productos innovadores en estecampo. La segunda fuente brinda una valiosa mirada del desarrollotecnológico en el contexto de la Unión Europea como región, enparticular de aquellas invenciones que por su potencial económicobuscan ser registradas como patentes y explotadas de manerasimultánea en la totalidad de los países europeos.

4.1 Evolución del patentamiento en biotecnología

Como se puede observar en el Gráfico 41, de acuerdo a WIPO setrata de un campo que luego del importante crecimiento registradodurante el bienio 2000-2001 (cuando pasó de 7.989 a 10.287patentes, un incremento del 29% en apenas dos años) y mantenerseestable durante 2002, a partir del año siguiente empieza una caída tanconstante como pronunciada. Hacia el año 2006 se registran, incluso,valores inferiores a los de inicio de la serie, para concluir en 2007 conuna cifra aún menor. Sin embargo, en el último año de la serie latendencia se revierte llamativamente, pasando a la publicación de8.763 patentes y volviendo a valores similares a los de 2005.

En términos comparativos, los comportamientos observados a partirde las restantes fuentes de información, difieren de lo observado enWIPO. De acuerdo a la USPTO, luego de un crecimiento inicial seobserva una caída constante hasta 2006, año en que se produce unfuerte aumento que se mantiene durante 2007. Finalmente, elvolumen de patentes biotecnológicas otorgadas por la oficinaestadounidense desciende levemente en 2008, aunque mantiene aún

valores muy superiores a los de 2005.

De acuerdo a la EPO, en cambio, la tendenciaes levemente creciente durante todo elperíodo considerado (2000-2008). Cabedestacar que ambas fuentes de informaciónregistran un fuerte crecimiento delpatentamiento en biotecnología hacia el año2006, cuyos contenidos de especializacióntecnológica serán explorados analíticamenteen clave comparativa más adelante.

Si bien la búsqueda de documentos se harealizado con criterios completamentehomogéneos en todas las fuentes, siguiendola definición de la OCDE basada en códigosde clasificación internacionales, la disparidadde comportamientos entre fuentes estárelacionada con aspectos normativos yprácticos de protección de los desarrollos enbiotecnología en los diferentes países yregiones.

Si bien los requisitos objetivos para elotorgamiento de una patente de invención(esto es, novedad, altura inventiva yaplicación industrial) tienen una extensiónuniversal, los criterios con los que cada unode los países los evalúa difieren en lapráctica. Pese a existir acuerdosinternacionales que definen pautas comunesde verificación práctica de la existencia de losrequisitos de patentabilidad en productos yprocesos concretos, aún persiste la ausenciade un criterio homogéneo para caracterizaruna invención y su diferencia con undescubrimiento. Mientras la primera esdefinida como toda creación humana quepermita transformar materia o energía para suaprovechamiento por el hombre, el segundoimplica el hallazgo de un nuevo conocimientodado en la naturaleza. Esta discrepancia noes menor porque para el derecho de EstadosUnidos el término invención se aplica tanto alas invenciones propiamente dichas como alos descubrimientos y, en consecuencia,ambas categorías pueden ser protegidasjurídicamente.

Como se puede observar, esta diferencia dedefiniciones engrosa de manera relevante losíndices de patentes en favor de ese país concriterios de protección más amplios y flexiblesrespecto del alcance de la materia que puedeser objeto de la misma. La flexibilidad delsistema de patentes norteamericano radicaprincipalmente en la laxitud con la que seaplica el criterio de actividad o alturainventiva, es decir, en la evaluación de laparticipación del ingenio humano en elresultado, lo cual ha sido explícitamentehabilitado por la Patent Reform Act hacia

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

WIPO EPO USPTO

Gráfico 41. Total de patentes otorgadas en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.

60

2005. Esta modificación explica el marcadocambio de tendencia, fuertementeascendente en 2006, verificado en la USPTO.

Mientras que el número total de patentespublicadas en la WIPO presenta altibajos, losdocumentos bajo titularidad deiberoamericanos presentan una tendencia alcrecimiento casi constante, con un únicodescenso significativo en 2005 (Gráfico 42).La tendencia, por otra parte, muestra uncrecimiento irregular en gran medida por elnúmero relativamente bajo de patentesidentificadas en este campo. A pesar de ello,el crecimiento es muy significativo, pasandode 34 documentos publicados por la WIPO en2000 a 165 en 2008, marcando un aumentodel 385%.

Estos valores dan cuenta del ingreso de lospaíses iberoamericanos en el desarrollotecnológico en biotecnología durante elperíodo estudiado y que ha alcanzado undinamismo importante, aunque siempre conun volumen claramente limitado. Al mismotiempo, ese destacado impulso observadodesde 2000 no queda exento de lastendencias generales del patentamiento anivel mundial.

El Gráfico 43 ofrece una descripción de lastendencias comparadas del total de patentesbiotecnológicas a nivel mundial y de lasproducidas en el marco del espacioiberoamericano, tomando como base el año2000. Esta forma de representación iguala losvalores al primer año, para trazar a partir deallí su variación anual con respecto al añoanterior. De esta manera es posible compararlas tendencias en la evolución de variablescon volúmenes muy distintos.

Es posible notar cómo la fuerte pendientepositiva iberoamericana observada hasta elaño 2002 se da en un contexto de expansióninternacional en el campo de la biotecnología.Los años posteriores, en los que elpatentamiento total en el área desciende,presentan una desaceleración a nivelregional, con una caída significativa en 2005.De la misma manera, la recuperación mundialdel patentamiento biotecnológico en la WIPOregistrada en el último año, tiene un impactosignificativo en la producción tecnológicaiberoamericana.

Al analizar, nuevamente a partir de los datosde la WIPO, los países más importantes enmateria de desarrollo tecnológico en el campode la biotecnología, resulta claro que el primerlugar lo ocupa Estados Unidos por un ampliomargen. Con participación en la titularidad de

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 42. Patentes de titulares iberoamericanos en biotecnología enWIPO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.

0

100

200

300

400

500

600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TOTALIBERO

Gráfico 43. Patentes biotecnológicas y total de titulares iberoamericanos(WIPO)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Base 2000=100

61

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

EEUU JAPON ALEMANIA INGLATERRA FRANCIA

Gráfico 44. Patentes en biotecnología publicadas en WIPO según paísdel titular

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.

39.708 registros, ese país reúne el 48% delas patentes totales consideradas en esteestudio. El Gráfico 44 presenta la evolución,entre 2000 y 2008, de las patentesregistradas por los seis países con mayorfrecuencia acumulada durante el período, deacuerdo a la nacionalidad de uno o todos sustitulares.

Dado el amplio volumen de patentamientoestadounidense, su evolución durante elperíodo considerado guarda una gransimilitud con la del total mundial. Cabeseñalar, sin embargo, que difiere de ella enque su crecimiento se concentra en el año2001 y la caída, pronunciada y constantecomo la observada para el total general,comienza un año antes. Al mismo tiempo, sustitulares son responsables en gran medida dela espectacular recuperación del campo en2008.

Los siguientes cuatro países que encabezanel ranking mundial del patentamiento en estecampo lo completan Japón, Alemania,Inglaterra y Francia, en ese orden. Sinembargo, como se señaló anteriormente,todos ellos tienen un volumen de patentesobtenidas notoriamente menores al queposee Estados Unidos y mayor estabilidad enla evolución de su número de patentesdurante el período de referencia. Constituyenexcepciones a esta observación Alemania(que sostiene un ritmo relativo de crecimientodurante 2000-2002) y fundamentalmenteJapón que, contrariamente al resto de lospaíses líderes, aumenta lenta perosostenidamente sus patentes enbiotecnología hasta 2007, para luegodescender su volumen en 2008, nuevamentecontra la tendencia general.

Más allá de las tendencias, los líderesmundiales en patentamiento en el área de labiotecnología son los mismos que entérminos de publicaciones, con unaexcepción: China, país que aparece segundoen el recuento de publicaciones en estatemática, mientras que en cuanto a latitularidad de patentes aparece recién en eloctavo lugar.

A nivel iberoamericano, mientras tanto, loscinco países con mayor presencia entre lostitulares son España, Brasil, Portugal, Cuba yMéxico (Gráfico 45). La presencia europeaes muy significativa en este tipo dedocumentos, con una marcada supremacíaespañola que está cerca de quintuplicar lacantidad de patentes anuales publicadas porla WIPO durante el período considerado,pasando de 21 patentes en 2000 a 97 en

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ESPAÑA BRASIL PORTUGAL CUBA MEXICO

Gráfico 45. Patentes iberoamericanas en biotecnología publicadas enWIPO según país del titular

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.

62

2008. Portugal, en cambio, tiene unapresencia menor pero destacada en relacióna su tamaño, apareciendo en el tercer lugar,no lejos de Brasil.

Los países latinoamericanos tienen unapresencia mucho menor, que no se condicecon su desempeño en otros indicadores deciencia y tecnología, como las publicaciones eincluso su esfuerzo en I+D. Brasil es el quepresenta la titularidad del mayor número dedocumentos, y con un crecimiento sostenidodesde 2005, aunque el volumen total de laspatentes bajo su titularidad en el período esde poco más de cien.

México, por su parte, presenta una conductamuy estable, promediando durante todo elperíodo apenas cinco patentes al año. Esllamativo el caso de Cuba, que presenta undesempeño muy bueno en la titularidad depatentes, superando a México en varios añosy acercándose incluso a Brasil entre 2002 y2005. Se trata de un área muy fuerte en laisla, con una fuerte orientación alpatentamiento, que pone a este país en unaposición mucho mejor en términos dedocumentos de propiedad industrial que depublicaciones científicas.

Otra de las características del patentamientoen el área de la biotecnología a niveliberoamericano es su marcadaconcentración. El Gráfico 46 presenta el totalde patentes publicadas por la WIPO,acumuladas en el período 2000-2008, bajo latitularidad de países de la región. España, con547 registros, acumula más del 60% del totalregional, mientras que si se suman los cincopaíses de mayor presencia se cubre casi el95% del total iberoamericano.

En los documentos de patente, además de lainformación referida a los titulares de cadainvención -quienes tienen los derechosexclusivos de su explotación y licenciamiento-se cuenta con datos referidos a el o a losinventores que participaron de su concepción.Aunque sólo se trata de un reconocimiento altrabajo desarrollado, sin derechos depropiedad sobre la explotación comercial delinvento, este dato informa acerca de laactividad de los tecnólogos de cada país en elcampo bajo estudio, aunque ellos puedantener lugar de trabajo dentro o fuera de supaís de origen.

El Gráfico 47 muestra la cantidad de patentespublicadas por la WIPO entre 2000 y 2008con presencia de inventores de cada país.Las tendencias no difieren demasiado a loque se puede observar en relación a la

547

104 61 61 57

21 13 11 6 4 2 1 1 1 0

100

200

300

400

500

600

CH

ILE

VEN

EZU

ELA

BR

ASI

L

ESPA

ÑA

POR

TUG

AL

CU

BA

MEX

ICO

AR

GEN

TIN

A

CO

LOM

BIA

UR

UG

UAY

PAN

AM

A

ECU

AD

OR

CO

STA

RIC

A

HO

ND

UR

AS

Gráfico 46. Patentes en biotecnología publicadas en WIPO según paísdel titular

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

39904

9068 8569 6110

4347 4096 3664 2057 1814 1810 1605 1514 1427 1362 1353 1292 1252 923 656 621

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

EEU

U

JAPO

N

ALE

MA

NIA

ING

LATE

RR

A

CH

INA

FRA

NC

IA

CA

NA

DA

HO

LAN

DA

IND

IA

AU

STR

ALI

A

CO

REA

DIN

AM

AR

CA

SUIZ

A

ISR

AEL

ITA

LIA

BEL

GIC

A

SUEC

IA

ESPA

ÑA

AU

STR

IA

RU

SIA

Gráfico 47. Patentes en biotecnología en WIPO según país del inventor

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

63

titularidad. La excepción más llamativa es lade China, que aparece en el quinto lugar delranking mundial confeccionado a partir de lanacionalidad de los inventores, mientras queen el de titulares aparece en el octavo.

A nivel iberoamericano sucede algo parecido,como se aprecia en el Gráfico 48. En estecaso, la excepción está dada por Argentina,que aparece en el sexto lugar de acuerdo a lacantidad de patentes de su titularidad,mientras que ocupa el tercero de acuerdo a lapresencia de inventores de esa nacionalidad.

Esta información se aprecia más claramenteen el Gráfico 49, que presenta la relaciónentre la titularidad y la participación entre losinventores de algunos paísesiberoamericanos seleccionados. Argentinaaparece como un caso llamativo, con más de10 patentes con inventores por cada una desu titularidad. Chile, en segundo lugar, tienealgo más de 5. Brasil, el país másdesarrollado de América Latina, tiene 2.25 aligual que México.

Los países ibéricos presentan relaciones aúnmás bajas, con 2.15 en el caso de Portugal y1.69 en el caso de España. Cuba, en cambio,muestra una relación casi de 1 a 1, dandocuenta de que la presencia de investigadorescubanos en patentes extranjeras es casi nula.

Estos patrones diferenciados soninteresantes de analizar. Por un lado, laescasa cantidad de patentes de la región -particularmente entre los latinoamericanos-da cuenta de un nivel de aplicación industrialrestringido de la biotecnología. Al mismotiempo, la participación de recursos humanosaltamente capacitados de estos países enpatentes de titularidad extranjera da cuentade la existencia de capacidades tecnológicasgeneradas localmente.

En los países más desarrollados, comoEstados Unidos o Japón, la relación entreinventores y titulares es casi de 1 a 1,mientras que en otros, como Alemania oInglaterra, las diferencias son menores, engran medida generadas por la presencia demás de un inventor en cada patente.

Posiblemente, los patrones observados seanuna evidencia más de la debilidad del sectorprivado de base tecnológica de la mayoría delos países de Iberoamérica, y particularmentede América Latina, que expulsaninvestigadores altamente capacitados haciapaíses con mayor capacidad de absorción deconocimiento aplicado, reflejado en laspatentes de invención.

923

234 211

131 128 64 59 49 28 24 9 8 8 4 3 2 1 1 1 1

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

ESPA

ÑA

BR

ASI

L

AR

GEN

TIN

A

POR

TUG

AL

MEX

ICO

CU

BA

CH

ILE

CO

LOM

BIA

UR

UG

UAY

VEN

EZU

ELA

CO

STA

RIC

A

ECU

AD

OR

PER

U

PAN

AM

A

GU

ATEM

ALA

DO

MIN

ICA

NA

BO

LIVI

A

HO

ND

UR

AS

NIC

AR

AG

UA

EL S

ALV

AD

OR

Gráfico 48. Patentes iberoamericanas en biotecnología publicadas enWIPO según país del inventor

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

10,05

5,36 4,67

3,77

2,25 2,25 2,15 1,69

1,05

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

ARGENTINA CHILE URUGUAY COLOMBIA BRASIL MEXICO PORTUGAL ESPAÑA CUBA

Gráfico 49. Relación entre titularidad y participación de inventores

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008. Países con más de cinco patentes de su titularidad.

64

4.2 Principales titulares de patentes enbiotecnología

La biotecnología es un terreno que secaracteriza por una marcada cercanía entre lainvestigación científica y la aplicaciónindustrial. Se trata a la vez de un mercadoaltamente competitivo, principalmente en elámbito farmacéutico, en el que intervienengrandes empresas multinacionales queinvierten importantes sumas en I+D.

Por estos motivos, los principales titulares depatentes incluyen tanto instituciones deinvestigación como empresas privadas. Almismo tiempo, el seguimiento de lasempresas titulares de invenciones resulta unatarea compleja, dado que los documentossuelen registrarse a nombre de diferentesfiliales, como parte de las estrategiasempresariales. Este comportamiento tiene porobjetivo tanto dificultar el seguimiento de lasactividades de investigación por parte de lacompetencia como facilitar lacomercialización de licencias, en un mercadoen el que el comercio del conocimientocontenido en los registros de propiedadintelectual es de gran importancia económica.

Una evidencia de la importancia del sectoracadémico en la industria biotecnológica sepresenta en el listado de los principalestitulares de patentes en biotecnología,acumuladas entre 2000 y 2008. El máximotitular de patentes es la Universidad deCalifornia, con un total de 1.021 patentes. Elresto de los diez máximos titulares estáintegrado por empresas privadas, en sumayoría pertenecientes al sectorfarmacéutico (Gráfico 50).

En el segundo lugar aparece Bayer, con 884títulos de su propiedad. El tercer lugar, muycerca con 825 patentes, lo ocupa la empresaBiowindow, de origen chino. Con niveles depatentamiento acumulado entre 2000 y 2008entre los 535 y los 468, aparecen lasfarmacéuticas Isis y Millenium. La lista secompleta con las empresas Genentech,Human Genome Sciences, Novozymes,Applera y Curagen.

Un enfoque similar, sobre los paísesiberoamericanos, pone en claro patrones muydistintos y característicos de la región. Enprimer lugar, nueve de los diez principalestitulares son españoles, mientras que elrestante es de origen cubano. Al mismotiempo, dentro de los titulares españoles, ladiferencia del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) con elresto es abismal (Gráfico 51).

1021

884 825

535 469

412 376 352 329 322

0

200

400

600

800

1000

1200

UN

IVE

RS

IDA

D

DE

CA

LIFO

RN

IA

BAY

ER

BIO

WIN

DO

W

ISIS

P

HA

RM

AC

EU

TIC

ALS

MIL

LEN

NIU

M

PH

AR

MA

CE

UTI

CA

LS

GE

NE

NTE

CH

HU

MA

N G

EN

OM

E

SC

IEN

CE

S

NO

VO

ZYM

ES

AP

PLE

RA

CU

RA

GE

N

Gráfico 50. Principales titulares de patentes en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

156

3120 13 12 12 11 11 11 11

020406080

100120140160180

CTR

O IN

GG

EN

ETI

CA

Y B

IOTE

C (C

U)

UN

IVE

RS

IDA

D A

UTO

NO

MA

DE

MA

DR

ID (E

S)

PR

OY

EC

TO C

IMA

(ES

)

UN

IVE

RS

IDA

D D

EB

AR

CE

LON

A (E

S)

UN

IV S

AN

TIA

GO

DE

CO

MP

OS

TELA

(ES

)

UN

IV C

OM

PLU

TEN

SE

DE

MA

DR

ID (E

S)

UN

IV D

E Z

AR

AG

OZA

(ES

)

UN

IV P

OLI

TEC

NIC

AD

E V

ALE

NC

IA (E

S)

PR

OG

EN

IKA

BIO

PH

AR

MA

(ES

)

CS

IC (E

S)

Gráfico 51. Principales titulares iberoamericanos de patentes enbiotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

41%

40% 38%

31%

10%

57%

42%

MÉXICO

PORTUGAL

ARGENTINA

IBERO

ESPAÑA

BRASIL

CUBA

Gráfico 52. Participación del sector privado en patentes de biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

65

El CSIC cuenta con 156 patentes publicadas mediante elconvenio PCT entre 2000 y 2008, mientras que el resto delas instituciones españolas rondan la docena de títulosacumulados en el mismo período. Se trata deuniversidades, entre las que se destaca la UniversidadAutónoma de Madrid, con 20 registros y en el tercer lugara nivel regional, seguida por el Proyecto Cima -titular delas patentes surgidas de la actividad de Centro deInvestigación de Medicina Aplicada de la Universidad deNavarra- con 13 registros de propiedad industrial.

En segundo lugar se ubica una institución cubana, paíscon una marcada especialización en la biotecnología, enparticular orientada al campo de la salud humana. Se tratadel Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, con 31patentes publicadas dentro del convenio PCT.

Es de destacar también que entre los diez máximostitulares de patentes a nivel iberoamericano sólo seidentifica una empresa del sector privado. Se trata de laespañola Progenika Biopharma, con once títulos depropiedad industrial acumulados entre 2000 y 2008.

La debilidad del sector privado en el área de biotecnologíaa nivel iberoamericano es una característica que puedeapreciarse también en otros campos del desarrollotecnológico. Esto se hace evidente, incluso a nivelgeneral, en el mejor desempeño de la región en términode publicaciones que de patentes, en comparación con lospaíses más desarrollados. De hecho, como se puedeobservar en el Gráfico 52, tan sólo el 38% de las patentesde titularidad iberoamericana registradas en el convenioPCT entre 2000 y 2008 corresponden al sector privado,incluyendo también aquellos documentos presentadosbajo el nombre de personas físicas.

Sin embargo, la presencia de titulares del sector privadoen las patentes -incluyendo aquellas que son registradasa nombre de personas particulares- es mayor que elpromedio en los países ibéricos, más desarrollados quelos latinoamericanos. España muestra presencia delsector privado en el 42% de las patentes PCT registradasentre 2000 y 2008, mientras que en Portugal el mismoindicador alcanza el 41%. En este último país, al igual queen España, los principales titulares son universidades. Enprimer lugar aparecen el Instituto Superior Técnico de laUniversidad Técnica de Lisboa, con cinco patentes, y laUniversidad de Minho, con la misma cantidad. Recién enel cuarto y quinto lugar aparecen empresas privadas: StabVida y Actual Farmacéutica, con cuatro y tres patentesacumuladas en el período, respectivamente.

En el caso mexicano, donde el 40% de las patentespertenecen al sector privado, se observa una granatomización. Sólo cinco titulares tienen más de unapatente en el período estudiado. El principal es laUniversidad Nacional Autónoma de México, con nueveregistros bajo su titularidad. En segundo y tercer lugaraparecen titulares privados, una empresa del sectoragrícola y un titular privado, ambos con tres patentes cadauno.

Brasil, por su parte, muestra una presencia del sectorprivado bastante menor al promedio iberoamericano, conel 31%. En este caso, los principales titulares son laFundación de Apoyo a la Investigación del Estado de SanPablo (FAPESP) y la Fundación Oswaldo Cruz, condiecisiete y quince registros respectivamente. La principalempresa es Alellyx con nueve registros. Entre los titularesdel sector público también se destacan el CNPq yEMBRAPA.

En el caso cubano, la presencia del sector privado esmínima, con tan sólo el 10%. Las patentes biotecnológicasse concentran en centros públicos, encabezados por elCentro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que con 31registros PCT entre 2000 y 2008, es la segunda institucióna nivel iberoamericano. Los escasos privados sonpersonas particulares que aparecen en la titularidad de laspatentes.

Por último, el caso argentino -sexto en volumen a nivelregional- presenta una llamativa presencia de privados,alcanzando un 57% del total. Sin embargo, al igual que enel caso mexicano, se observa una gran atomización: sólotres de los veintitrés titulares de patentes PCT detectadosentre 2000 y 2008 poseen más de un registro. Se trata, enprimer lugar, de la empresa Immunotech con cuatro,seguida por el CONICET y el Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria (INTA), con tres y dosrespectivamente. La alta presencia del sector privado seexplica, principalmente, por la presencia de inventoresque registran sus productos de manera particular, sinpertenecer en principio a ninguna empresa que puedallevar el desarrollo a escala industrial.

Este panorama general muestra una cierta falta deconsolidación en el sector privado, particularmente en lospaíses de menor desarrollo relativo. Resulta muy llamativala presencia de personas físicas como titulares depatentes y, consecuentemente, algo incierta la posteriorexplotación comercial de las invenciones registradas.

4.3 Los campos de aplicación de la biotecnología

Con el objeto de dar cuenta de los campos de aplicacióntecnológica de las patentes recopiladas en este estudio,se pueden utilizar los códigos internacionales declasificación de patentes (IPC). Se trata de unaclasificación de carácter jerárquico y que tiene unaprofundidad de hasta seis dígitos, por lo que lainformación puede manejarse a niveles de desagregaciónvariables.

En el Gráfico 53 se presenta la evolución de los cincoprincipales códigos IPC a tres dígitos del total de patentesen biotecnología registrado para 2000-2008 en la base delconvenio PCT. Dado que una misma patente puedeposeer varios códigos IPC, muchas veces estos códigosse superponen; este análisis se realiza sobre la base de laconsideración de todos los códigos IPC en los que cadauna de las patentes analizadas ha sido técnicamenteclasificada, para más adelante exponer las redes

66

temáticas conformadas por talesinterrelaciones.

Considerando el volumen acumulado para elperíodo, en orden decreciente los principalescampos de aplicación de las patentes deinvención en biotecnología son: Bioquímica,Microbiología e Ingeniería genética (C12, con62.365 registros), Ciencias médicas yveterinaria (A61, con 32.138), Químicaorgánica (C07, con 18.751 patentes),Medición y testeo (G01, con 22.580), yAgricultura, Bosques y Ganadería (A01, con5.097 registros). Continúan el listado de loscampos de aplicación más frecuentes entrelos títulos de propiedad industrial enbiotecnología bajo análisis, aunque convalores significativamente inferiores a losrecién referidos (la mitad o menos que losobservados en el campo que ocupa el quintolugar), las siguientes cinco áreas temáticas:Procesos físicos o químicos (B01), Alimentos(A23), Computación (G06), Componentesorgánicos macromoleculares (C08) yTratamiento del agua (C02).

Tanto Bioquímica, Microbiología e Ingenieríagenética, el campo de aplicación de labiotecnología dominante a nivel mundial entodos los años analizados, como sus cuatroseguidores Ciencias médicas y veterinaria,Química orgánica, Medición y testeo, yAgricultura, Bosques y Ganadería, registranuna tendencia creciente durante el primertrienio del período o bien, en algunos casos,sólo durante el primer bienio, luego muestranun descenso sostenido hasta 2006, paraluego reiniciar una curva de crecimiento que,sin embargo, los posiciona por debajo de losvalores iniciales. Sin embargo, Agricultura,Bosques y Ganadería, es el que mantieneuna participación relativamente más estable alo largo del período, aunque siguiendo latendencia general del conjunto.

En Iberoamérica y considerando nuevamenteel volumen acumulado para el período, comose muestra en el Gráfico 54 los cincoprimeros campos de clasificación de laspatentes en biotecnología son los mismosque los observados para el total mundial. Estoes, Bioquímica, Microbiología e Ingenieríagenética (C12, con 707 registros), Cienciasmédicas y veterinaria (A61, con 305),Química orgánica (C07, con 288), Medición ytesteo (G01, con 162), y Agricultura, Bosquesy Ganadería (A01, con 84). Con 34 títulos omenos, completan el listado de los diezprimeros lugares en aplicaciones másfrecuentes en las patentes iberoamericanasen biotecnología Alimentos (A23, en el sextolugar en el total mundial), Procesos físicos o

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

C12-BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING A61-MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE C07-ORGANIC CHEMISTRY G01-MEASURING; TESTING A01-AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING

Gráfico 53. Principales códigos IPC en total de patentes en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.

0

20

40

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

C12-BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING

A61-MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE

C07-ORGANIC CHEMISTRY

G01-MEASURING; TESTING

A01-AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING

Gráfico 54. Principales códigos IPC en Iberoamérica en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Iberoamérica España Brasil Portugal Cuba México

C12 A61 C07 G01 A01

Gráfico 55. Especialización tecnológica a partir de códigos IPC enbiotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

químicos (B01, quinto en el total mundial), Componentes orgánicosmacromoleculares (C08, noveno en el total mundial), Tratamiento delagua (C02, décimo en el total mundial) y, finalmente, compartiendo eldécimo puesto (aunque sólo con 5 patentes cada uno), dos camposde aplicación que en el conjunto total mundial aparecían por fuera delos diez principales IPCs a tres dígitos: Fertilizantes (C05) yProducción de papel y celulosa (D21).

La evolución de los cinco principales campos de aplicación de laspatentes biotecnológicas iberoamericanas es, sin embargo,notablemente más irregular que la de sus pares del total mundial.Excepto en el caso de Agricultura, Bosques y Ganadería (que subedurante el primer trienio), los otro cuatro tienen un ascenso durante elbienio inicial del período; luego de ello, los cinco descienden yascienden escalonadamente. Pese a esas irregularidades, todoscrecen entre puntas: Bioquímica, Microbiología e Ingeniería genética,el líder de la región, más de cuatro veces entre 2000-2008; Cienciasmédicas y veterinaria, Química orgánica, y Agricultura, Bosques yGanadería más de dos veces; mientras que Medición y testeo crecemás de ocho veces.

En el Gráfico 55 se presenta la composición comparada de camposde aplicación a tres dígitos de Iberoamérica y sus principales paísesen materia de desarrollo en biotecnología durante 2000-2008. A estenivel de desagregación se observa una especialización tecnológicabastante homogénea en cuanto a los campos de clasificaciónimplicados (con la sola excepción de Portugal, que no cuenta conpatentes clasificadas con el código A01, Agricultura, Bosques yGanadería). Cabe destacar de todas maneras algunos matices encuanto al peso que tienen los principales campos de aplicación encada país.

El código de clasificación C12 (Bioquímica,Microbiología e Ingeniería genética)concentra cuartas quintas partes o más de laspatentes en biotecnología de Iberoaméricacomo región (80%), España (84%), Brasil(79%) y Portugal (80%). Sin embargo, seubica, con el 57%, en el tercer lugar en elcaso de Cuba, país latinoamericano quemuestra la mayor especialización temática enlos campos de aplicación A61 (Cienciasmédicas y veterinaria, 74% de las patentes deese país) y C07 (Química orgánica, 61%),campos que en los demás países de la regiónse ubican entre el 25 y el 40%. El campo G01(Medición y testeo) sólo tiene una presenciasuperior a la media iberoamericana enEspaña (22%), girando en torno al 15% en elresto de los casos. Finalmente, el código A01(Agricultura, Bosques y Ganadería), como seseñaló anteriormente se observa una vezmás la ausencia de Portugal, se destacarelativamente en la especializacióntecnológica en biotecnología de México (19%)y Brasil (16%), ubicándose en valoresinferiores al 10% en los demás paísesconsiderados.

En el Gráfico 56 se pueden observar losprincipales campos de aplicación a cuatrodígitos del total de patentes en biotecnologíacorrespondientes al período 2000-2008. Sedestacan especialmente seis temáticas:Propagación, preservación o mantenimientode microorganismos, mutación o ingenieríagenética (C12N, con 43.951 registros depropiedad industrial), Preparaciones parapropósitos médicos, dentales o higiénicos(A61K, con 29.833 títulos), Péptidos (C07K,con 26.090), Procesos de medición o testeoque incluyen enzimas o microorganismos(C12Q, con 23.887 registros), Investigación oanálisis de materiales incluyendodeterminaciones de sus propiedadesquímicas o físicas (G01N, con 22.519) y, porúltimo, Actividad terapéutica de compuestosquímicos o preparaciones médicas (A61P,con 15.342 patentes).

En Iberoamérica como conjunto y durante elmismo período, se observa idénticaespecialización temática en la clasificación deIPCs a 4 dígitos registrada anteriormentepara el total mundial (Gráfico 57), tanto a nivelde los primeros seis campos de aplicaciónpresentes en sus patentes en biotecnologíacomo a sus posiciones relativas.

Propagación, preservación o mantenimientode microorganismos, mutación o ingenieríagenética (C12N) acumula 488 patentesdurante 2000-2008 en la regióniberoamericana; Preparaciones para

67

0 5000

10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

C12N-MICRO- ORGANISMS OR

ENZYMES; COMPOSITIONS

THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING,

OR MAINTAINING MICRO-ORGANISMS;

MUTATION ORGENETIC ENGINEERING;

CULTURE MEDIA

A61K-PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL, OR TOILET PURPOSES

C07K-PEPTIDES C12Q-MEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES

OR MICRO-ORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST

PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF

PREPARING SUCH COMPOSITIONS;

CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL

OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES

G01N-INVESTIGATING OR

ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING

THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES

A61P-THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL

COMPOUNDS OR MEDICINAL

PREPARATION

Gráfico 56. Principales códigos IPC en total de patentes en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

68

propósitos médicos, dentales o higiénicos(A61K) suma 290 títulos; Péptidos (C07K)reúne 240 registros de propiedad industrial;Procesos de medición o testeo que incluyenenzimas o microorganismos (C12Q) cuentacon 203 patentes; Investigación o análisis demateriales incluyendo determinaciones desus propiedades químicas o físicas (G01N)tiene 162; y Actividad terapéutica decompuestos químicos o preparacionesmédicas (A61P) suma 146 títulos. (Gráfico57).

Resulta interesante analizar con más detallela composición de los cuatro primeroscampos de aplicación tecnológica de laspatentes iberoamericanas en biotecnologíarecuperados para 2000-2008 a tres dígitos,examinando los campos de aplicación acuatro dígitos que ellos contienen.

El Gráfico 58 presenta los campos deaplicación a cuatro dígitos que se destacan enBioquímica, Microbiología e Ingenieríagenética (C12). Ellos son fundamentalmentePropagación, preservación o mantenimientode microorganismos, mutación o ingenieríagenética (C12N), Procesos de medición otesteo que incluyen enzimas omicroorganismos (C12Q) y Fermentación oprocesos que utilizan enzimas para la síntesisde compuestos químicos (C12P).

El Gráfico 59 muestra que el campo A61(Ciencias médicas y veterinaria) se componefundamentalmente, según los códigos IPC acuatro dígitos, de Preparaciones parapropósitos médicos, dentales o higiénicos(A61K) y Actividad terapéutica decompuestos químicos o preparacionesmédicas (A61P).

El Gráfico 60 permite observar laconcentración de campos de aplicación acuatro dígitos incluidos en Química orgánica(C07): se trata casi únicamente de Péptidos(C07K) y, en una muy pequeña proporción, deAzúcares (C07H) y otras temáticas conexas.

En el Gráfico 61 se observan los principalesIPCs a cuadro dígitos contenidos en Medicióny testeo (G01). La concentración esprácticamente absoluta en un solo campo deaplicación: Investigación o análisis demateriales incluyendo determinaciones desus propiedades químicas o físicas (G01N),quinto en el conjunto de las patentesiberoamericanas en biotecnología.

El Gráfico 62 presenta la composicióncomparada de los campos de clasificación acuatro dígitos de Iberoamérica y sus cinco

0

100

200

300

400

500

600

C12N-MICRO-ORGANISMS OR ENZYMES;

COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING,

OR MAINTAINING MICRO- ORGANISMS; MUTATION OR

GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA

A61K-PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL, OR TOILET PURPOSES

C07K-PEPTIDES C12Q-MEASURING OR TESTING PROCESSES

INVOLVING ENZYMES OR MICRO-ORGANISMS;

COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR;

PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS;

CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN

MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL

PROCESSES

G01N-INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY

DETERMINING THEIR CHEMICAL OR

PHYSICAL PROPERTIES

C12P-FERMENTATION OR ENZYME-USING

PROCESSES TO SYNTHESISE A

DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR

COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL

ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE

Gráfico 57. Principales códigos IPC en patentes iberoamericanas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

0

100

200

300

400

500

600

C12N-MICRO-ORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS

THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICRO-ORGANISMS; MUTATION

OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA

C12Q-MEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING

ENZYMES OR MICRO- ORGANISMS; COMPOSITIONS

OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF

PREPARING SUCH COMPOSITIONS;

CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL

OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES

C12P-FERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR

COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL

ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE

C12R-INDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH

SUBCLASSES C12C TO C12Q OR C12S,

RELATING TO MICRO- ORGANISMS

C12M-APPARATUS FOR ENZYMOLOGY OR MICROBIOLOGY

Gráfico 58. Principales códigos IPC dentro de C12 en patentesiberoamericanas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

0

50

100

150

200

250

300

350

A61K-PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL, OR TOILET PURPOSES

A61P-THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR

MEDICINAL PREPARATION

A61L- METHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS

IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION, OR DEODORISATION

OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT

PADS, OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT P

A61F-FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES;

ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES;

FOMENTATION; TREATMENT O PROTECTION OF EYES OR EARS;

BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS

Gráfico 59. Principales códigos IPC dentro de A61 en patentesiberoamericanas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

69

principales países en patentamiento enbiotecnología durante 2000-2008. Al igual quecon los IPCs-3, a este nivel de desagregaciónse observa una importante homogeneidad enla especialización tecnológica en cuanto a losprincipales campos de aplicación implicados.Algunas diferencias aparecen, no obstante,en el peso relativo que tienen las distintastemáticas.

En función de los conocimientos adquiridos ylos desarrollos en técnicas de ingenieríagenética que facilitaron el desarrollo deorganismos genéticamente modificados y suaplicación en la industria, el campo deaplicación C12N (Propagación, preservacióno mantenimiento de microorganismos,mutación o ingeniería genética) concentramás de la mitad de las patentesiberoamericanas en biotecnología (55%),proporción que se mantiene en cuatro de loscinco principales países de la región y sóloresulta diferente en Cuba (que tiene un 43%de sus patentes biotecnológicas en estecampo). En este último país, superan el 50%dos campos de aplicación que en todos losdemás casos considerados se ubican entre el13% y el 33%: se trata de los códigos A61K(Preparaciones para propósitos médicos,dentales o higiénicos) y C07K (Péptidos), quereúnen, respectivamente, al 72% y al 61% delas patentes cubanas en esta temática. Elcódigo C12Q (Procesos de medición o testeoque incluyen enzimas o microorganismos)aparece como una temática tecnológica decierta importancia en España (27%) yPortugal (23%), con valores entre el 13% y el18% en los demás países analizados. Porúltimo, el campo G01N (Investigación oanálisis de materiales incluyendodeterminaciones de sus propiedadesquímicas o físicas) tiene una presenciasignificativa en España (22%), agrupandotítulos de propiedad industrial en torno al 15%en el resto de los países.

Una perspectiva complementaria a ladescripción de los ámbitos de clasificaciónpresentes en las patentes del campo de labiotecnología, integrado por diferentesdisciplinas que se relacionan entre sí, puedenofrecerla las herramientas de análisis deconglomerados o clustering. Este tipo deherramientas ofrecen un panorama detalladode la trama básica de la especializacióntecnológica mundial e iberoamericanapresente en el corpus de patentes analizado.

Una fuente de gran calidad y pertinencia paraello son justamente los códigos IPC a cuatrodígitos. Los agrupamientos de patentesemergentes en función de la co-ocurrencia de

0

50

100

150

200

250

300

C07K-PEPTIDES C07H-SUGARS; DERIVATIVES THEREOF; NUCLEOSIDES;

NUCLEOTIDES; NUCLEIC ACIDS

C07D-HETEROCYCLIC COMPOUNDS

C07C- ACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS

C07F- ACYCLIC, CARBOCYCLIC, OR HETEROCYCLIC

COMPOUNDS CONTAINING ELEMENTS OTHER THAN

CARBON, HYDROGEN, HALOGEN, OXYGEN, NITROGEN,

SULFUR, SELENIUM, OR TELLURIUM

Gráfico 60. Principales códigos IPC dentro de C07 en patentesiberoamericanas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

G01N-INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICALOR PHYSICAL PROPERTIES

G01R- MEASURING ELECTRIC VARIABLES; MEASURING MAGNETIC VARIABLES

Gráfico 61. Principales códigos IPC dentro de G01 en patentesiberoamericanas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Iberoamérica España Brasil Portugal Cuba México

C12N A61K C07K C12Q G01N

Gráfico 62. Especialización tecnológica en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

70

dos o más códigos IPC (a cuatro dígitos) en las patentesen biotecnología existentes a nivel mundial eiberoamericano en la WIPO para el período 2000-2008,pueden observarse en los Gráficos 63 y 64,respectivamente. El volumen de los nodos representa lacantidad de patentes asignadas a cada código IPC y laintensidad de los lazos entre ellos da cuenta de las vecesen que esos códigos concurren en las patentesrecuperadas. Al igual que en el caso de algunas redes depublicaciones ya presentadas, en este caso también sehan podado los vínculos con el algoritmo MST, dejandosólo la estructura básica de las agrupaciones.

A nivel mundial (Gráfico 63), se observa una grandiferencia de magnitud entre los códigos IPC agrupadosen el conglomerado central y el resto. El principal de elloses el C12N, que abarca la definición de microorganismosy enzimas, dando nombre a este conjunto. A partir de él seencadena la principal industria relacionada con labiotecnología: la farmacéutica, cuyos productos seincluyen en el código A61K (preparations for medical,dental, or toilet purposes), relacionados a la vez con losdel A61P, que abarca las actividades químicas de losanteriores.

Aunque con presencia en un número mucho menor dedocumentos, dos códigos de la clasificación A01, que

abarca principalmente invenciones relacionadas con elsector agrícola y ganadero. Se trata de A01K (animalhusbandry; care of birds, fishes, insects; fishing; rearing orbreeding animals, not otherwise provided for; new breedsof animals) y A01H (new plants or processes for obtainingthem; plant reproduction by tissue culture techniques). Sibien su volumen es menor al resto de los códigospresentes en este cluster, su presencia señala laimportancia que tiene el sector en el desarrollo tecnológicode la biotecnología.

El resto de los conglomerados reúnen códigos declasificación de una presencia mucho menor a los delconjunto principal, presentando una gran variedad deaplicaciones de la biotecnología en ramas muy variadasde la industria. A continuación se detallan lascaracterísticas de algunos de ellos, ya sea por su interésintrínseco como por su valor en la comparación con lo quese observará luego a nivel de espacio iberoamericano delconocimiento.

El conglomerado B, por ejemplo, abarca la producción dealimentos. Teniendo como nexo al conjunto principal alcódigo C12P, dedicado a los procesos de fermentación, ycentrado en el código A23L (foods, foodstuffs, or non-alcoholic beverages, their preparation or treatment,modification of nutritive qualities, physical treatment;

A

C

FG

B

DE

Microorganismos y enzimasAlimentos

ImpresiónPapel y textil

FertilizantesPesticidasPlásticos

F02F

F02M

B60K

F04F

B24B

B65G

B24D

B25B

B28CE04D

B25F

C11C

G07F

D21D

D21BD21H

D21CC11D

D06P

D06M

D06L

D01C

H01F

B28B

B82B

B03CB22F

C40B

B81B

B81C

B01D

B01J

B01L

C12M C12R

A01K

A01H

C12P

C12NG01NC12Q A61K C07K

A61P

C12S

B60P

C11BA23J

A23C

A61QA21D

A23K

A23L

B60H

B62D

A01BA43B

B62J

G09B

B42D

G07DB44F

A23D

G03C

A61G

A47C

F26B

E02F G01C

G03BH04B H04N

G11B

H01SG02F

G09G

G08C

B23QF03G

F16FG05D

H02H

F21KB60R

H05B

B23K

E04B C23C

B41MH05K

H01R

E05BC09D

E04HB27N

C05D

C05C

C05G

C06BC09J

G10L

H04M

H01H

H02N

F02B

B09B

F23G

C10LB26B

B30BC30B H02P

B05C

G21KB05B

B41J

C05B

B01B

F27D

F27B

B21B

F16H

A63F

H02K

E04B

A44B

A45C

A44C

H03F

H03KH02M

G06TG06K

G06M G08B

B60J

F25C

F25DG05B

H05F

G01D

G09F

G11C

F21V

F21Y

F21W

F21S

F24J

F28D

F28F

C05F

F01B

F01LH01M

B42B

B31D

B32B

B29C

B29B

B29D

C08J

B03B

F16L

F16B

H02G

B60T

E04F

C08C

C08L C08G

C08K C08F

D06B

D03D D04B

B23P

B44C

D03C

F03D

A01P

A01N

A01M

C01D

C01B

C01C

G03H

B67D

B63B

B67C

B07C

B25J

F16C E05D

A62B

A23G

C04B

A

B

C

E

F

D

G

Gráfico 63: Mapa de códigos IPC en el total de patentes en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

71

preservation of foods or foodstuffs). En este grupo seincluyen también los productos y procesos relacionadoscon los alimentos funcionales, sector que está registrandoun interesante desarrollo en los últimos tiempos.

Sin conexión en otros clusters aparece el grupo C, quereúne una serie de códigos de clasificación relacionadoscon las industrias textiles y del papel. La categoría D21,dedicada a la producción de papel y celulosa, se organizaen torno al código D21C (production of cellulose byremoving non-cellulose substances from cellulose-containing materials; regeneration of pulping liquors;apparatus therefor), mientras que la produccióntecnológica de la industria del papel se organiza a partirdel código D06M (treatment of fibres, threads, yarns,fabrics, feathers, or fibrous goods made from suchmaterials).

El conglomerado D concentra los desarrollos relacionadoscon distintos aspectos de la impresión. Eso incluye lasaplicaciones vinculadas con los circuitos impresos en laindustria electrónica y con diversos aspectos del copiado.Los primeros se articulan a partir del código H05K (printedcircuits; casings or constructional details of electricapparatus; manufacture of assemblages of electricalcomponents), y los segundos a través de la clasificaciónB41M (printing, duplicating, marking, or copyingprocesses; colour printing).

Los conjuntos E y F, que se encuentran muy cercanos, serelacionan con la aplicación de la biotecnología en elsector agrícola. El primero de ellos reúne diversos códigosde la clasificación C05, específica de la producción defertilizantes, mientras que el segundo está dominado envolumen por la clasificación A01N (preservation of bodiesof humans or animals or plants or parts thereof; biocides,disinfectants, pesticides, herbicides; pest repellants orattractants; plant growth regulators). El puente entre estaclasificación y el resto del mapa, a través delconglomerado que reúne a los fertilizantes, está dado pormétodos relacionados con la aplicación de estosproductos, bajo los códigos B05 (spraying or atomising ingeneral; applying liquids or other fluent materials tosurfaces, in general).

El último conglomerado destacado es el G, que abarca laproducción de materiales plásticos clasificados bajo elcódigo B29. Es interesante la presencia en este conjuntode patentes bajo la clasificación F16L, relacionada conaislantes eléctricos y térmicos.

A nivel iberoamericano (Gráfico 64) el mapa resultante delanálisis de la coocurrencia de códigos de clasificaciónpresenta un nivel de complejidad mucho menor. Elconjunto central contiene clasificaciones similares alcluster central a nivel mundial, aunque en este caso la

G21F

C02F

A23K

C05F

C05G

A21D

C08B

C08HC08K

C08L

C07G

A61Q

C07BC07C

C10I

C11C

C07J

C10G

C11B

A23D

C09B C09KC08F

C08G

C07FA61PC12Q

G01N

C07K

A61K

C12N

G05DB01F

C08K

B01L

B01D

C12M

C10L

C08I

B03C

A23C

A23L

C12R

C07DC07H

A01H A01K

C12P

A23B

A01N

Microorganismos, enzimas y medicamentos Alimentos Pesticidas Procesos y aparatos Aceites

A

B C D E

B D

E

A

C

Gráfico 64: Mapa de códigos IPC en el total de patentes iberoamericanas en biotecnología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Delphion.Nota: Acumulado 2000-2008.

72

presencia de la industria farmacéutica, contenida en laclasificación A61K, tiene una presencia relativa mayor anivel regional.

El resto de los conjuntos presentados están fuertementecentrados en la producción agropecuaria y de alimentos.Incluso dentro del cluster A, la presencia de los códigos dela rama A01, relacionados con la crianza de animales y eldesarrollo de plantas transgénicas, tienen una presenciarelativa mucho mayor que en el mapa obtenido para eltotal mundial de las patentes en el campo.

El conjunto B está relacionado con la producción dealimentos y bebidas. Si bien el código de mayor volumenes el C12P (fermentation or enzyme-using processes tosynthesise a desired chemical compound or compositionor to separate optical isomers from a racemic mixture),relacionado con la fermentación y el uso de enzimas, surelación con los códigos A23, la relacionan con laproducción de alimentos. Estos son A23L (foods,foodstuffs, or non-alcoholic beverages, their preparation ortreatment, modification of nutritive qualities, physicaltreatment; preservation of foods or foodstuffs) y A23C(dairy products, e.g. milk, butter, cheese; milk or cheesesubstitutes; making thereof).

El conglomerado C también está relacionado con laproducción agropecuaria. Se trata principalmente dedesarrollos relacionados con la producción de pesticidas,que se agrupan bajo el código A01N (preservation ofbodies of humans or animals or plants or parts thereof;biocides, disinfectants, pesticides, herbicides; pestrepellants or attractants; plant growth regulators). Otrosdos códigos son importantes dentro de este cluster, setrata del A23K, que contiene invenciones relacionadas conla producción de forrajes, y C02F, relacionado con eltratamiento de aguas.

Por otra parte, con fuertes conexiones con los conjuntos Ay B, aparece el conglomerado D, que agrupa desarrollosrelacionados con la producción de procesos y aparatos. Elcódigo central en este conjunto es el C12M (apparatus forenzymology or microbiology), que se articula con el clusterde alimentos mediante el código C05D, centrado en laproducción de fertilizantes. Su relación con el clustercentral está dada a través de los códigos B01D y B03C,ambos relacionados con la separación de materiales.

Por último, el conglomerado E está centrado en laproducción de aceites, agrupado en los códigos de larama C11. Mantiene, además, vinculación con el clustercentrado en alimentos, mediante las patentes de laclasificación A23D (edible oils or fats, e.g. margarines,shortenings, cooking oils).

5. Conclusiones. Potencialidades y desafíos parala biotecnología iberoamericana

A lo largo del desarrollo de este informe ha sido posibleobservar un panorama general francamente positivo parala biotecnología iberoamericana, aunque con diferencias,

a veces muy significativas, entre los diferentes países.Más allá de la información sobre producción científica aquíanalizada, otra información disponible permite confirmareste diagnóstico.

La superficie sembrada con OGM ha crecidosostenidamente en la región, al igual que las ofertas deformación de posgrado, la cantidad de grupos deinvestigación y de investigadores activos, la cantidad deempresas y de centros de excelencia. Desde estaperspectiva, se trata de un campo vigoroso,probablemente de los más dinámicos dentro de lasactividades científicas y tecnológicas en la mayoría de lospaíses.

En este contexto, España se destaca claramente por elvolumen de su producción científica, tanto enpublicaciones como en patentes. En estas últimas, sudiferencia con el resto de los países iberoamericanos escualitativa. En el continente americano le sigue Brasil, queademás ostenta el mayor índice de crecimiento en elperíodo analizado. Ambos casos reflejan políticas deestado sostenidas en el tiempo, dirigidas a la promociónde la investigación científica en general y de labiotecnología en particular.

Se han observado también interesantes patrones entérminos de cooperación científica, señalando unimportante dinamismo en el campo científico. Lacooperación internacional es una de las maneras decomplementar las necesidades de equipamiento y decapacidades técnicas de los diferentes grupos deinvestigación, sólo parcialmente satisfechas en los paísescon menores recursos. Este estudio muestra unatendencia creciente a establecer vínculos de cooperaciónreflejados en las publicaciones conjuntas entre países deIberoamérica y de otras partes del mundo, principalmenteEstados Unidos y algunos países de Europa.

Los análisis de los trabajos en colaboración entre paísesiberoamericanos y aquellos no incluidos en esta regiónparecen reflejar tanto la existencia de convenios decooperación científica y fuentes de financiación a las quepueden acceder los científicos de Iberoamérica, comotambién a los lazos establecidos por científicos querealizaron estancias posdoctorales en los países queaparecen más representados en las colaboraciones.

Sin embargo, la transferencia de tecnología, procesosobre el que las patentes pueden ofrecer indicios, aparececomo un aspecto menos atendido. En términos deprotección de la propiedad intelectual, un aspecto aúnpoco desarrollado en la mayoría de los países deIberoamérica, se destaca el caso de Cuba. Esprobablemente un ejemplo de actividad en I+Dfuertemente orientada y de una política efectiva ysostenida.

Por otra parte, siendo la agricultura una actividadeconómica de máxima importantancia en la mayoría delos países iberoamericanos, no llama la atención unapredominancia de patentes sobre organismos

73

genéticamente modificados; sin embargo, debereconocerse que esas patentes corresponden acompañías multinacionales y no han sido originadas en sugran mayoría en actividades de I+D financiadas en lospaíses de la región.

La interacción entre las empresas y los centros deinvestigación científica aparece también como unfenómeno poco extendido. Si bien las fuentes aquíanalizadas no permiten abordar el tema de forma directa,muestran una cierta debilidad del sector privado a nivelregional. Es llamativa la presencia de institucionespúblicas de I+D y personas físicas entre los titulares depatentes en un campo como la biotecnología, donde laproducción industrial requiere niveles de inversiónsignificativos.

Como dato alentador, sin embargo, existen en variospaíses de la región en la actualidad indicios de unincremento en las iniciativas de pequeñas y medianasempresas que apuntan al desarrollo y comercialización deproductos biotecnológicos de alto valor agregado. Lacapacidad técnica, el conocimiento y los recursoshumanos formados para impulsarlas parece disponible,resulta entonces un desafío ofrecerle a estosemprendimientos un entorno propicio para suconsolidación.

Pero la explotación del ámplio potencial de la biotecnologíano recae exclusivamente en el sector privado. El grandesafío de los países iberoamericanos es establecerpolíticas que apunten a mejorar la disponibilidad local deinfraestructuras y el financiamiento, para aprovechar demanera plena los recursos humanos y aportar a la soluciónde problemas de alto impacto social. Por ejemplo, laatención de la salud pública, a través de la disponibilidadde reactivos de diagnóstico, medicamentos y vacunas, nosiempre pueden ser atractivos para empresas de capitalesprivados.

En ese sentido, la adquisición de grandes equipamientoses un tema crítico en los países iberoamericanos, con laexclusión de España y, quizás, Brasil. Se estánadquiriendo en la actualidad equipos para estudios deproteómica y genómica en varios países latinoamericanos,que serán capaces de satisfacer las necesidades de variasinstituciones. Estas tecnologías de última generacióntendrán un alto impacto en los campos relacionados con lamedicina y la producción agropecuaria. Un desafíoadicional, paralelo al esfuerzo económico de adquisicióndel equipamiento, recae en agilizar sus procesos deimportación e instalación. El retraso de uno o dos años enla puesta en operación de este equipamiento puedesignificar la pérdida de competitividad en algunos rubrosestratégicos, dentro de un campo de investigación en elque la región demuestra tener mucha capacidad dedesarrollo.

74

Bibliografía

Barrere, Rodolfo; D’Onofrio, María Guillermina; Matas,Lautaro; Marcotrigiano, Gerardo; Salvarezza, Roberto;Briones Fernandez-Pola, Fernando (2008); “Lananotecnología en Iberoamérica. Situación actual ytendencias”; en “El Estado de la Ciencia. Principalesindicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos /Interamericanos 2008”, RICYT, Buenos Aires.

Glänzel, Wolfang et al. (2003), Domain Study“Biotechnology”. An Analysis based on Publications andPatents, Steunpunt O&O Statistieken, Leuven.

OECD (2005), A Framework for Biotechnology Statistics,OECD, París.

OCDE (1997), “Directrices propuestas para la recogida einterpretación de los datos sobre innovación tecnológica -Manual de Oslo”, OCDE, Paris.

OCDE (2002), “Propuesta de norma práctica paraencuestas de investigación y desarrollo experimental -Manual de Frascati”, OCDE, Paris.

Van Looy, Bart; Magerman, Tom y Debackere, Koenraad(2007), “Developing technology in the vicinity of science:An examination of the relationship between scienceintensity (of patents) and technological productivity withinthe field of biotechnology”, en Scientometrics, Vol. 70, No.2, pp. 441-458.

Zica, Eleni et al. (2007), Consequences, Opportunities andChallenges of Modern Biotechnology for Europe, Institutode Prospectiva Tecnológica (IPTS), Luxemburgo.

ANEXOS

Anexo 1. Palabras clave utilizadas para ladelimitación del campo en publicacionescientíficas

biotechnologyDNA sequencingDNA synthesisDNA amplificationRNA sequencingRNA synthesisRNA amplificationgenomicspharmacogenomicsgene probesgenetic engineeringgene expression profilingantisense technologypeptide sequencingprotein sequencingpeptide synthesisprotein engineeringproteomicsbiodesulphurisationbioremediationbiofiltrationphytoremediationgene vectorgene therapyviral vectorsbioinformaticsnanobiotechnologytranscriptomicssubunit vaccinerecombinant proteinvirus like particlerecombinant antigenmetabolic engineeringgene deliverysiRNAPCRRT-PCRmiRNAMicroarray DNAMicroarray protein

75

Anexo 2. Estrategia de la OCDE para la delimitación del campo en patentes

Códigos IPC Títulos

A01H 1/00 Processes for modifying genotypesA01H 4/00 Plant reproduction by tissue culture techniquesA61K38/00 Medicinal preparations containing peptidesA61K 39/00 Medicinal preparations containing antigens or antibodiesA61K 48/00 Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat

genetic diseases; Gene therapyC02F 3/34 Biological treatment of water, waste water, or sewage: characterised by the micro-organisms usedC07G 11/00 Compounds of unknown constitution: antibioticsC07G 13/00 Compounds of unknown constitution: vitaminsC07G 15/00 Compounds of unknown constitution: hormonesC07K 4/00 Peptides having up to 20 amino acids in an undefined or only partially defined sequence;

Derivatives thereofC07K 14/00 Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereofC07K 16/00 Immunoglobulins, e.g. monoclonal or polyclonal antibodiesC07K 17/00 Carrier-bound or immobilised peptides; Preparation thereofC07K 19/00 Hybrid peptidesC12M Apparatus for enzymology or microbiologyC12N Micro-organisms or enzymes; compositions thereofC12P Fermentation or enzyme-using processes to synthesise a desired chemical compound or composition

or to separate optical isomers from a racemic mixtureC12Q Measuring or testing processes involving enzymes or micro-organisms; compositions or test papers

therefor; processes of preparing such compositions; condition-responsive control in microbiological or enzymological processes

C12S Processes using enzymes or micro-organisms to liberate, separate or purify a pre-existing compound or composition processes using enzymes or micro-organisms to treat textiles or to clean solid surfaces of materials

G01N 27/327 Investigating or analysing materials by the use of electric, electro-chemical, or magnetic means: biochemical electrodes

G01N 33/53* Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: immunoassay; biospecific binding assay; materials therefore

G01N 33/54* Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: double orsecond antibody: with steric inhibition or signal modification: with an insoluble carrier for immobilisingimmunochemicals: the carrier being organic: synthetic resin: as water suspendable particles: with antigenor antibody attached to the carrier via a bridging agent: Carbohydrates: with antigen or antibodyentrapped within the carrier

G01N 33/55* Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: the carrier being inorganic: Glass or silica: Metal or metal coated: the carrier being a biological cell or cell fragment: Red blood cell: Fixed or stabilised red blood cell: using kinetic measurement: using diffusion or migration of antigen or antibody: through a gel

G01N 33/57* Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: for venereal disease: for enzymes or isoenzymes: for cancer: for hepatitis: involving monoclonal antibodies: involving limulus lysate

G01N 33/68 Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups:involving proteins, peptides or amino acids

G01N 33/74 Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: involving hormones

G01N 33/76 Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: human chorionic gonadotropin

G01N 33/78 Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: thyroid gland hormones

G01N 33/88 Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: involving prostaglandins

G01N 33/92 Investigating or analysing materials by specific methods not covered by the preceding groups: involving lipids, e.g. cholesterol