estadÍstica_aplicada_i

Upload: ylderheli

Post on 16-Jul-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS ECONOMICAS SEMESTRE ACADMICO: 2011-II SILABO DE ESTADISTICA APLICADA I I. DATOS INFORMATIVOS : ESTADSTICA APLICADA I : CIEN- 474 : III Ciclo : 04 : 64 : Teora: 03 Lab: 02; Total:05 : 15 de Agosto 2011 : 14 de Diciembre 2011 : 16 semanas : MATEMATICA I : Dr. Exebio C. Cristbal [email protected]. [email protected] II. FUNDAMENTACION APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL La asignatura de estadstica contribuir a que el futuro profesional en Ciencias Econmicas est capacitado en el anlisis de datos de su campo profesional y en la realizacin de trabajos de investigacin, as como en la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre con criterios de validez. III. SUMILLA El curso es de naturaleza terico - prctico que provee al estudiante de Ciencias Economicas las tcnicas estadsticas para el estudio de realidades de su campo profesional. El curso comprende estadstica descriptiva, nmeros ndices, probabilidades y distribuciones de probabilidad. IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA. 4.1. Analiza y selecciona los conceptos bsicos y tcnicas estadsticas adecuadas a utilizarse en la solucin de problemas que se presentan en el campo de las Ciencias Econmicas mostrando capacidad de anlisis y responsabilidad. 4.2 Explica las situaciones de incertidumbre en el campo de las Ciencias Econmicas utilizando indicadores confiables obtenidos mediante mtodos estadsticos con sentido crtico. 4.3 Aplica los mtodos estadsticos para facilitar la interpretacin, anlisis y toma de decisiones frente a realidades del campo de las Ciencias Econmicas, manifestando confianza y perseverancia en su aprendizaje. 4.4 Evala conceptos y tcnicas estadsticas a utilizarse en cada una de las fases de la realizacin de trabajos de investigacin en su campo optando por los conceptos ms

1.1 Nombre de la Asignatura 1.2 Cdigo 1.3 Ciclo de estudios 1.4 Crditos 1.5 Total de horas semestrales 1.6. N de horas por semana 1.7. Fecha de Inicio 1.8. Fecha de Culminacin 1.9. Duracin 1.10 Pre requisito 1.11 Profesor Ms. Vladimiro Samanamud Rios

adecuados y las tcnicas ms confiables que permitan una correcta toma de decisiones, expresando capacidad crtica y autocrtica, y respeto a la opinin de los dems. V. PROGRAMACIN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE 5.1. UNIDAD 01. 1. Nombre de la unidad: ESTADISTICA DESCRIPTIVA. 2. Capacidades. a. Interpreta, formula y resuelve problemas de las actividades de las Ciencias Econmicas utilizando el mtodo estadstico para investigaciones descriptivas, desarrollando su capacidad de razonamiento y manifestando confianza, flexibilidad y perseverancia en su aprendizaje. b. Emplea correctamente las definiciones estadsticas bsicas en el anlisis e interpretacin de datos en trabajos e investigaciones en el rea de las Ciencias Econmicas c. Distingue los trabajos o estudios como descriptivos o inferenciales. d. Elabora y analiza cuadros y grficos estadsticos e. Resume e interpreta un conjunto de datos utilizando medidas estadsticas como indicadores. Desarrollando capacidad de razonamiento y confianza. 3. Duracin: 04 semanas 4. Contenidos: Semana Conceptuales Nro 1 Estadstica e Investigacin. Pensamiento Estadstico Poblacin, Muestra, Variables. Niveles de Medicin. Estadstica Descriptiva e Inferencial 2 Distribuciones y Grficos de frecuencias. Medidas de Posicin: Medidas Centrales: Promedio, Moda y Mediana. Medidas No Centrales: Cuartiles, Deciles y Percentiles. 3 Medidas de Dispersin: Varianza, Desviacin Estndar y Coeficiente de Variacin. Anlisis Exploratorio de Datos. 4 Propiedades de la media y varianza. Promedio y varianza de promedios. Procedimentales Actitudinales Sustenta con espontaneidad y asertividad sus opiniones. Es tolerante con las ideas y opiniones que difieren de la suya. Aporta ideas sobre el tema en discusin y contribuye a mejorar las relaciones entre los integrantes del grupo.

Determina que es la estadstica y mediante casos descritos precisa su importancia en las Ciencias Econmicas. . Establece la diferencia entre grficos de variables cualitativas y cuantitativas. Mediante una lectura analiza aplicaciones de las medidas de posicin y establece sus diferencias. Describe, despus de una lectura, la funcin y la importancia de las medidas de dispersin. Se forman grupos de trabajo y discuten las aplicaciones. Mediante la presentacin de resmenes de casos determinan la diferencia entre propiedades de la media y varianza. 5ta Semana: Primera Practica Calificada (PC1).

Recoge los aportes de la lectura para formular nuevas ideas valorando las fortalezas y debilidades encontradas. Formula preguntas, expone sus puntos de vista y discute con sus compaeros. Expresa la importancia de la aplicacin de las propiedades.

5.2. UNIDAD 02. 1. Nombre de la unidad :NUMEROS INDICES. 2. Capacidades : Interpreta, formula y resuelve problemas de las actividades de las Ciencias Econmicas relacionadas a variaciones de precios, cantidades y valores aplicando los nmeros ndices, desarrollando su capacidad de razonamiento y manifestando confianza, flexibilidad y perseverancia en su aprendizaje. 3.Duracin: 02 semanas 4. Contenidos: Semana Conceptuales Procedimentales Nro 06 ndices de precios, Utiliza y aplica adecuadamente Simples, Agregativos el algoritmo para calcular Simples e ndices, simples y ponderados.. IndicesPonderados 07 ndice de precios al consumidor (IPC). Encadenamiento y empalme de series de ndices. Ingresos reales y valor adquisitivo de la moneda. Actitudinales Valora los aportes del grupo en su aprendizaje. Muestra inters en la bsqueda de informacin complementaria.

Utiliza y aplica adecuadamente los valores de los ndices Muestra responsabilidad en oficiales para deflactar, obtener el desarrollo de las tareas ndices de inflacin. asignadas.

8vaSemana: Primer Examen Parcial (EP1) 5.3. UNIDAD 03. 1. Nombre de la unidad: PROBABILIDAD DE SUCESOS 2. Capacidades a. Analiza y aplica adecuadamente los conceptos de probabilidad de eventos o sucesos bajo situaciones de incertidumbre. b. Elabora espacios muestrales para experimentos aleatorios. c. Valora la importancia de la probabilidad en la estadstica y manifestando inters en su aprendizaje. d. Organiza y selecciona informacin aplicando correctamente la teora de probabilidad. 3.Duracin: 03 semanas. 4.Contenido. Semana Conceptuales Procedimentales Nro 09 Experimento aleatorio, Utiliza y aplica espacio muestral y adecuadamente las sucesos. propiedades de probabilidades. 10 Diagrama del rbol y Utiliza y aplica reglas de conteo. adecuadamente los adecuados Axiomas y Teoremas procedimientos clculo de sobre probabilidades de para probabilidades de sucesos sucesos. Actitudinales Manifiesta responsabilidad participando en los trabajos de grupo, respetando el aporte de sus compaeros. Valora la importancia de la necesidad de conocer las aplicaciones de las probabilidades.

bajo incertidumbre. Probabilidad condicional Aplica adecuadamente los e Independiente. criterios para la toma de Teorema de la decisiones de sucesos bajo multiplicacin, incertidumbre y con Probabilidad Total y fundamento probabilstico. teorema de Bayes. 12ava Semana: Segunda Prctica Calificada (PC2). 11

Manifiestan responsabilidad y entusiasmo en el desarrollo de sus tareas.

5.4. UNIDAD 04. 1. Nombre de la unidad : DISTRIBUCIONES TEORICAS DE PROBABILIDAD. 2.Capacidades a. Reconoce funciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas b. Elabora funciones de probabilidad para variables aleatorias c. Obtiene las caractersticas de las variables aleatorias d. Aplica correctamente las distribuciones de probabilidad ms utilizadas en el clculo de probabilidades. 3.Duracin: 04 semanas. 4.Contenidos. Semana 13 Contenidos Conceptuales Variable Aleatoria. Clases. Funcin de probabilidad y de distribucin de variables aleatorias discretas y continuas. Esperanza matemtica y varianza de variables aleatorias. Distribuciones discretas de probabilidad importantes: Distribucin Binomial y distribucin de Poisson. Contenidos Procedimentales Establece diferencia entre variables aleatorias discretas y continuas. Reconoce una funcin de probabilidad. Determina el valor esperado y la varianza de variables aleatorias empleando el algoritmo correspondiente. Dadas un conjunto de distribuciones identifica a qu modelo se aproxima. Contenidos Actitudinales Muestra inters en su aprendizaje formulando preguntas, expresando sus opiniones, entregando sus trabajos en los plazos establecidos. Es puntual e interviene en clase con ejemplos. Muestra seguridad en sus tareas. Trabaja en Equipo.

14

Muestra inters, perseverancia y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. Aporta ideas, discute, tolera opiniones ajenas, reconoce la contribucin de los dems. 15 Distribuciones continuas Aplica las distribuciones en Muestra seguridad en su la solucin de problemas participacin y asume con importantes: del campo de ciencias de la responsabilidad las tareas Distribucin normal, salud. asignadas. distribucin normal estndarizada. Aplicaciones. Emplea adecuadamente las Tablas de Probabilidad 16ava semana: Segundo Examen Parcial (EP2). VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se emplearan las siguientes estrategias metodolgicas en el desarrollo del curso: a. Dinmica de grupo. Propiciaremos la organizacin de los alumnos en grupos de cuatro integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene una base social.

b. Clase conferencia. El docente desarrolla el tema mediante preguntas y respuestas de acuerdo al contenido silbico, incidiendo en la comprensin y anlisis de casos. c. Seminario. Los alumnos indagan, ordenan, clasifican y organizan informacin para su exposicin en la fecha indicada. El profesor interviene finalmente, ampliando y consolidando el tema expuesto. d. Solucin de ejercicios y problemas para consolidar los conocimientos tericos. e. Solucin de ejercicios y problemas de los laboratorios por los estudiantes para consolidar su aprendizaje. VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDACTICOS. a. Materiales educativos interactivos. Textos bsicos, lectura de temas de Internet y laboratorios. b. Materiales educativos para la exposicin. Pizarra, plumones, mota, calculadora, proyector multimedia. VIII.TCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIN Para la evaluacin se considerar los criterios siguientes: 8.1. Evaluacin de la Teora: Practica de Calificada. Prueba de ensayo al finalizar cada unidad. Exmenes Parciales: Prueba aplicadas en la 8va y 16 ava semana. Son programadas por la Universidad. 8.2. Evaluacin de la prctica: Se evaluara el aspecto procedimental en la solucin de los ejercicios: as como la interpretacin de los resultado. 8.3. Evaluacin Actitudinal Se aplicara la lista de cotejos para evaluar las actitudes mostradas por los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Se establece dos promedios parciales. En cada parcial se tiene en cuenta las notas obtenidas en: Participacin grupal ( PG ) : Exposiciones de temas asignados y ejercicios resueltos Practica Calificada ( PC ) : Prueba de ensayo Examen parcial ( EP ) : Prueba de ensayo Cada promedio parcial se obtiene mediante la frmula:

PP1 =

PG + PC + EP 3

y la nota promocional de la asignatura como el promedio simple de los dos parciales:

NP =

PP1 + PP2 2

La evaluacin ser permanente. Se tiene presente la normatividad siguiente: a. La escala de calificacin es la vigesimal ( De 0 a 20) b. La inasistencia a prcticas o exmenes en forma injustificada se calificar con 0 (CERO) c. La fraccin de 0.5 o ms se redondear a la unidad y se considera a favor del Estudiante, en la nota promocional. d. La nota mnima de aprobacin es 11. Adems debe haber asistido a por lo menos al 70% de las sesiones desarrolladas en la asignatura. e. Para rendir el examen de aplazado la nota promocional debe ser 07 o ms.

Previamente el alumno debe presentar el recibo de pago correspondiente. La nota de aplazado es independiente de la nota promocional y tiene cobertura de todo el curso g. El profesor entregar los resultados de los exmenes en la sesin siguiente a la sesin del examen. h. La revisin de los exmenes y cualquier reclamo se har en la sesin de entrega de resultados. Cronograma de evaluaciones: Prcticas calificadas: en las semanas quinta y doceava semana. Exmenes Parciales: en las semanas octava y dcimo sexta Examen de aplazados: en la semana dcimo sptima. f. IX: PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERA. Se otorgar previa coordinacin de horario con el profesor y estar orientada a impartir orientaciones o sugerencias para la solucin de problemas relacionados con el aprendizaje. X.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS a. Bsica 1. Cordova Z, Manuel. Estadstica Descriptiva e Inferencial. Aplicaciones. Editorial Moshera S.R.L. Lima - Per. 2000. Quinta Edicin 2. Exebio C. Cristbal. Estadstica Descriptiva. Editorial EXLO. Trujillo. Per. 2011. 3. Kazmier, Leonard Estadstica Aplicada a la Administracin y Economa. Editorial. Mc Graw Hill.Mexico 2006. Cuarta Edicion. 4. Moya C. Rufino, Probabilidad e Inferencia Estadstica. Editorial San Marcos. Lima Per 2001. 5. Montero, Lorenzo Estadstica Descriptiva. Editorial Thomson Espaa 2007. 6. Montero, Lorenzo Problemas resueltos de Estadstica Descriptiva para Ciencias Sociales, Editorial Thomson. Espaa 2007. Primera Edicin. b. Complementaria 1. Freud, W y Perles, J. Estadstica Para la Administracin Con Enfoque Moderno. Edit. Prentice Hall. Mxico 1990.Primera Edicin. 2. Freund y Williams Elementos Modernos de Estadstica Empresarial. Editorial Prentice Hall. Buenos Aires 1993.Segunda Edicin. 3.Kazmier, Leonard Estadstica Aplicada a la Administracin y a la Economa Diaz Mata, Alftedo Edit. McGraw Hill.Mxico.1996.Segunda Edicin. 4.Levin, .Richard Estadstica Para Administradores. Edit. Prentice Hall Inter national. Colombia 1991. Segunda Edicin. 5.Levine, Krehbield y Estadstica para Administracin. Edit. Pearson Educacin. Berenson Mxico 2006. Cuarta Edicin. c. Internet. www.emagister.com.mx/cursos_estadistica_descriptiva-tpsmx-80023.htm www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica.htm - 14k