esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · larrañaga muguruza, fernando de...

316
Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar cualquier parte de la misma, texto, croquis, fotos, debe citar la fuente. Si desea un ejemplar en papel solicitelo en: [email protected]

Upload: hoangnguyet

Post on 14-Jul-2019

245 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 2: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

ANTES QUE NADACOMO UTILIZAR LA VERSION DIGITAL DEL LIBRO LOS

HIELOS OLVIDADOS

El libro esta dividido en 14 capitulos cuyo indice de contenido figura las paginas siguientes. Cada capitulo es un archivo en

formato .pdf que puede leer directamente desde internet o bajar a su movil, computadora, ereader o también imprimirlo.

Si está interesado esta disponible una versión en papel que puede solicitarme al correo: [email protected]. La enviaré con mucho gusto solo con reposicion del costo de

impresión y envío. El ánimo del autor, su único propietario intelectual, no ha sido el de lucrar sino el de tratar de devolver tantas satisfacciones

recibidas en estas montañas. Aunque el libro sea gratuito, si lo utiliza en todo o parte, textos, fotos, croquis, esquemas, dibujos, debe citar la fuente ya que el

trabajo esta protegido por las leyes.Se puede bajar todo el libro o algunos capítulos. Si bien se puede leer aisladamente un tramo que describa la región de su interes, le recomiendo siempre dar una mirada a los dos

primeros capítulos donde se describe la geografía general de la región.

Page 3: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Esta recopilación sobre los Gemelos, los Portezuelos del Plomo y las montañas del Potrero Escondido es sencillamente parte de lo que hubieramos querido saber cuando recorríamos esos parajes

anónimos. En décadas de excursiones solitarias nuestra compañia ha sido la curiosidad. Hemos caminado llenos de preguntas que nos han

plagado de proyectos. Cuando y como se formaron esos paisajes? Por donde se podrá subir? Alguien lo habrá intentado? Quienes eran

esos hombres? Procurando un homenaje al alma de estos cerros y a quienes nos precedieron, se ha dado prioridad a la descripcion geográfica: si

se han dibujado recorridos y líneas de ascenso fue con un sentido histórico y no para facilitar repeticiones sino mas bien para lo

contrario. Hay mucho mas sobre lo que esta por hacerse que sobre lo hecho.

Agrazdezo la colaboración de Alfredo Magnani, Antonio Sarrode, Andes Handbook, Catherine Kenrick, Centro Cultural Argentino de Montaña, Club Andinista Mendoza, D.A.V. Chile, Daniel Lafarge,

Dra. Victoria Alonso, Eduardo Sproviero, Enrique Bolsi, Felix Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, Franco Filippini,

Grupo Rosarino de Actividades de Montaña, Guillermo Martín, Jorge Gonzalez, Jorge Strelin, Raúl Brandani, Zelmar Jaquelin.

Especialmente a Ulrich Lorber por el amparo que encontré en él y en el Proyecto Nomenclatura; al Ing. Gustavo Noguera por sus aportes

en la confección de los croquis y valiosos consejos técnicos; a Jürgen Bocksch, Gerda Hasenclever, David Valdes, Alvaro Vivanco, Javier

Requena, Eduardo Quezada J., José Hernandez, Pablo D. Gonzalez, Evelio Echevarría y Rudy Pelliza, por las fotografías e informacion que terminaron formando parte del trabajo; a mis compañeros de aventuras Miguel F. Kvarta, Adrián Petrocelli, Martín Suso, Juan Pablo Gustafsson, y Ramiro Casas quien también participó en la

corrección, al Dr. Dario Tomás Antonio Trombotto por redactar algunos textos relativo a las crioformas y colaborar en la identificacion de

fenómenos locales; a los autores del libro “Mendoza Andina, Cordillera y Precordillera” porque fueron quienes me inspiraron, a Sebastián

Urquía por habernos introducido en aquel mundo olvidado.

La recopilación sobre montañas tan apartadas parece nunca estar completa, este trabajo es solo un comienzo. Cualquier dato que modifique o complete lo que aqui se expone será bienvenido.

Registrado en Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Direccion Nacional del Derecho de Autor, expediente 5092237

Page 4: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada
Page 5: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

IMPORTANTE

Los croquis, fotografías y dibujos son aproximaciones y esquemas sin valor topográfico, cartográfico o representativo de ningún tipo.

No son cartas, folletos o mapas, ni representan en modo alguno, en forma total ni parcial los territorios de la Republica Argentina o de Chile.- Cualquier referencia que se haga a la frontera entre ambos países es una estimación ideal de la divisoria de aguas y no tiene valor jurídico.- La ubicación de glaciares de escombro, glaciares, puntos de interés, vías de aproximación y ascenso, etc. es solo aproximada, teniendo en cuenta que las condiciones del terreno

varían no solo de temporada en temporada sino aún en el curso del mismo día.

En la montaña existen riesgos objetivos derivados de altas radiaciones, bajas temperaturas, clima rápidamente cambiante,

viento, nevadas, tormentas, niebla, rayos, dificultades para obtener agua, menor cantidad de oxígeno en el aire, menor

presión atmosférica, imposibilidad de procurar alimentos, caídas de piedras, avalanchas de nieve y de seracs, etc. Ademas no hay

asentamientos humanos permanentes lo que termina multiplicando el riesgo: la ayuda llega con retraso, con menores medios, es

dificultoso el traslado de cualquier lesionado. Cuando se sube una montaña, aunque sea por el mas sencillo de los terrenos existe el riesgo de caer. Especialmente la escalada en nieve, hielo o roca es una actividad altamente riesgosa por crear sobre personas y

cosas energías capaces de generar accidentes y daños. En la zona descripta estas apreciaciones son especialmente válidas.

Glauco Muratti nació en Rosario el 12 de Junio de 1957, es Abogado (UNR 1982) y guía de Montaña (AAGM 1993 ). Participó en la

fundación del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña dedicando muchos años a la formación nuevos andinistas. Su preferencia por

zonas poco exploradas le dio la oportunidad de realizar gran parte de sus ascensos por nuevas vías o sobre cerros vírgenes. Ha escalado en Argentina y Chile, en las Cordilleras Real de Bolivia, Blanca de Perú, en el Himalaya, recorriendo en detalle la zona abarcada en el

libro.

Page 6: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

LOS HIELOS OLVIDADOS

CAPITULO I La Cordillera Principal. Exploracion de la región. Divisoria de aguas.

Accesos, población y toponimia. CAPITULO II

Formas y Paisajes. Tamaño y tiempo. Rocas. Placas, fallas, terremotos y volcanes. Los glaciares y sus cicatrices. Frío y formas criognénicas. Glaciares de escombro. Clima. Pasado, presente y

futuro de los paisajes.CAPITULO III

Quebrada Blanca. La paradoja del Aconcagua. El Puente del Inca. Valles colgados, abanicos aluviales, circos glaciares, dolinas. Las

cuatro vistas de los Gemelos, cara noreste. Nadine Louguinine y Conrad Meyendorff. Valle N/D de Nadine. Travesía a la Q. de los Gemelos. Co. Negro. Paisajes jóvenes y viejos. Pico Bonito.

Gemelos Blancos y Gemelos de Piedra. CAPITULO IV

Quebrada de Vargas. Quebrada de la Ventana. Geología, arqueología e historia. Walter Schiller. Cerros Penitentes, Guimón y

Serrata. El Po. Serrata. CAPITULO V

Quebrada de Laguna Seca. Cordón Agua Salada - Las Trigonias. Cerros Amarillo, Q. Blanca y S. Soler. Valle N/D 3 Cerros. Orometría.

El Instituto Geográfico Nacional (ex IGM). Elementos, cristales, minerales y rocas. Federico Reichert y su escalada a Los Gemelos.

Po. Reichert.CAPITULO VI

Quebrada del Rio Blanco. El aluvión de 1934. Punta de Vacas y el Río Tupungato. Margen este del Tupungato. Refugio Rio Blanco. Quebrada del Rio Blanco Inferior. Cursos de agua de montaña.

Anticlinal y Sinclinal. Cara norte de los Cerros del Potrero Escondido. CAPITULO VII

El Potrero Escondido. Cerro de los Buitres. Travesía a la Q. Chorrillos. Los Clonquis.Resaltes, portezuelos y cerros del Potrero

Escondido. El Valle sin nombre. El Cerro Piramidal del P. Escondido - CAE

Page 7: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

CAPITULO VIII

Cabecera de la Quebrada del Rio Blanco. Expedición del CABA 1955. Los arroyos, circos y cerros del anfiteatro del Río Blanco.

Glaciar del Rio Blanco. Cerros Gustavo y Humberto Barrera. Evelio Echevarría. Cuchilla Rio Blanco.

CAPITULO IX Portezuelos del Plomo. Pasado y presente de los hielos. Cerros León

Negro, León Blanco, Rio Blanco, Central. El cordón Doris-Central. Reichert y el Co. Doris. Joos y el Co. Philippe Central. Historia y

toponimia. 17.2.64, Miguel Gomez. Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada del Rio Tupungato, Valle Taguas,

Quebrada de los Vientos. Expedición del C.Alpino Español 1965. CAPITULO X

Arroyo de los Gemelos. Accidente del avión San Jose. Valle N/D Serrata Sur. El Cono Amarillo. Po. del Diapiro y de los Gemelos.

Glaciar del Vasco. Cara sureste de los Gemelos. Escaladas de 1962, 1980 y 2002. El Club Andinista Mendoza. Juan Link, Alfredo Magnani,

Sebastián Urquía y Hermann Joos. La expedición del CABA 1962: Jürgen Bocksch y Jörg Holler. Las cuatro agujas.

CAPITULO XI Valle del Rio Juncal y Estero Monos de Agua. Parque Andino Juncal.

El Club Alemán Andino. Portezuelo Francisco P. Moreno. Puntas y Monos. Ulrich Lorber, Eberhard Meier.

CAPITULO XII Estero y Cajón de Navarro. Las Canchitas. Las tres ramas del Cajón

de Navarro. Los portezuelos de Navarro y los Gemelos. Glaciar Navarro. Cumbre principal de los Gemelos. Primeros ascensos.

Dagoberto Delgado, Germán Maccio y Gino Casassa. CAPITULO XIII

Quebrada Navarro. Las Cuevas. Benjamín Matienzo. Casuchas del Rey. Mina San José. El reloj del tiempo geológico. Po. Navarro.

Pico Presenteseracae. Apachetas y señales. Rama Oeste de la Q. Navarro. Po. El mital. Problemas de la toponimia Navarro. El

cordón fronterizo entre el Cristo Redentor y la cumbre principal de los Gemelos.

CAPITULO XIVQuebrada de los Gemelos. Travesía a la Q. Blanca. Acarreos. Cara

norte y cumbre principal de los Gemelos.

Page 8: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

CRONOLOGÍA

1400 Rectángulo ceremonial en el cerro Penitentes.1770 Instalación de las Casuchas del Rey, refugios ubicados sobre los valles de los ríos Cuevas y Aconcagua.1817 Enero/ Febrero. Durante las luchas por la independencia la columna del Ejercito Libertador comandada por Juan Gregorio de las Heras pasa de Argentina a Chile por los valles de los ríos Cuevas y Aconcagua.1835 Abril. Charles Darwin recorre la Quebrada del Rio de las Cuevas hacia Chile pasando una noche en la Casucha del Rey “Los Paramillos”.1841 Setiembre. Durante las guerras civiles Argentinas las tropas de Gregorio Araoz de Lamadrid intentan un trágico cruce de la cordillera por Las Cuevas.1897/1898 La expedición de Edward Fitz Gerald explora la región surgiendo el nombre de “Twin Peaks” para Los Gemelos. El 22 de Noviembre Arthur E. Lightbody asciende el Co. Penitentes, quebrada de Vargas.1903 Las vías del Ferrocarril Trasandino llegan a las Cuevas. Abril. La expedición Meyendorff explora la quebrada Blanca y asciende una de las cumbres de los Gemelos Blancos y el Pico Bonito al que consideraron el Pico Navarro.1904 Se inaugura el monumento del Cristo de los Andes, o Cristo Redentor1907 Enero. Federico Reichert y F. Bade ascienden una de las cumbres de los Gemelos desde la Quebrada Laguna Seca (probablemente el Gemelo Este).1908 Enero. Federico Reichert descubre el que denominó Ventisquero Rio Plomo y asciende el Cerro Rio Blanco. Febrero. Walter Schiller y Feliz Labayen ascienden una de las cumbres de los Gemelos desde la Quebrada Blanca.1909 Roberto Helbling escala por segunda vez el Cerro Rio Blanco. En una travesía ininterrumpida de dos días y dos noches Roberto Helbling transita el Ventisquero Rio Plomo desde el Po. Alto del Rio Plomo hasta las nacientes del Rio Plomo.1910 5 de Abril. Se inaugura oficialmente el recorrido del Ferrocarril trasandino. 31 de Diciembre. Ascenso al Co.León Blanco por F. Reichert, Roberto Helbling y otros.1911 1 de Enero. Ascenso al Co.Central por Federico Reichert, Roberto Helbling y otros. Enero. F. Reichert, F. Helbling, probablemente Damasio Beiza y otros ascienden el Co. Doris (probablemente Doris Norte).1919 28 de Mayo. Intentando el cruce de la cordillera desaparece el Tte. Aviador Benjamín Matienzo. 18 de Noviembre. Se encuentra el cuerpo de Matienzo cerca de la casa de Minas, en la actual quebrada B. Matienzo. 1925 Construcción del Hotel Termal de Puente del Inca.1932 16 de Julio. Se estrella en el Arroyo de los Gemelos el Vuelo San José de la Panagra.1934 10 de Enero. Un aluvión generado en el alto Valle Taguas baja por los ríos Plomo, Tupungato y Mendoza provocando numerosas víctimas y gran destrucción. 21 de Marzo. Crisóstomo Suárez avisa a la policía que ubicó restos del avión San José1936 Marzo. Juan Jorge Link recorre el Arroyo de los Gemelos.1939 Antonio Ríos y otros ascienden el Co. Santa Elena del Cristo Redentor. 1946 Los Integrantes del DAV Fernando Montenegro, Sergio Montenegro y Carlos Noriega realizan el primer ascenso al Mono Blanco, sobre el Estero Monos de Agua, confundiéndolo con el Co. León Blanco1949 Ludwig Krahl y Rosa Schregle ascienden una montaña que podría ser el Cerro León Blanco desde el Estero Monos de Agua.1950 Los militares Victor Bringas y Manuel Svars hallan el avión de Benjamín Matienzo en el valle lateral del fondo de la Quebrada Matienzo (Quebrada del Avión)1951 Enero Ludwing Krahl, Wolfgang Föerster, Eberhard Meier y Wilhelm Niehaus ascienden el cerro León Negro. Al día siguiente escalan el Cerro León Blanco por la vía sur. 19 de Diciembre. Fallecen en el Co. Santa Elena del Cristo Redentor los escaladores del Club Andeski de Valparaíso Pedro Rodríguez (Caceres?) y Jose Zanzi K.-1953 1 de Marzo. Se inaugura la Villa de las Cuevas con el nombre de Eva Perón. E. Magnani, F. Guimón y F. Grajales del Club Andinista Mendoza realizan un intento al Glaciar Sureste de los Gemelos desde el Arroyo de los Gemelos.

Page 9: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

1955 Enero. Una expedición del Centro Andino Buenos Aires integrada por Jorge Domicelj, Sergio Domicelj, Fredy Klaymann, Carlos Stegmann y Juan Guthmann explora las nacientes del Valle del Rio Blanco, asciende por primera vez el Cerro Gustavo, por segunda vez el Co. Central y el Co. León Blanco (tercera o cuatra ascención)1957 10 de Enero. Ascenso de Enrique Roncatti, Vicente Mesina y Enrique Ponce a la Punta Valeria, estero Monos de Agua.1958 Enero. Ulrich Lorber, Hans Meinardus, Wilfred Siegel y Karl-Heinz Winter ingresan al Ventisquero Rio Plomo utilizando el Po. Francisco Moreno. Ascensión al Cerro Rio Blanco y León Blanco. 15 de Enero. Hermann Joos, Helga y Helma Brimmer ascienden el Co. León Blanco. 10 de Marzo. Fernando Montenegro, Sergio Montenegro y Carlos Noriega ascienden el Mono Verde.1959 23 de Marzo. Ulrich Lorber, Uve Helmke, Helmuth Stör, Walter Stör, Hayke Meinardus ascienden el Co. Marisco.1960 Sebastián Urquía, Eddy Hallberg, Ronny Hallberg y Benjamín Harte hacen dos intentos al Glaciar Sureste de los Gemelos.- Una expedición del Club Andinista Mendoza integrada por Guillermo “Pachi” Hoffman, Miguel Alfonso, Rodolfo “Rudy” Pelliza, Luis Burgos, Hugo Rabino y Alfredo Gouiric realizan el ascenso de los Gemelos Este y Oeste. Acceden por la Quebrada Laguna Seca y descienden por la Quebrada Blanca.1961 11 de Enero. Los miembros del DAV Kurt Claussen, Bárbara Heise, Rosemarie Steiner y Horst Bülck realizan la segunda ascensión del Mono Blanco. Hermann Joos, Jürgen Bocksch y Jorge Aikes ascienden las Roches Moutonees, en la desembocadura Ventisquero Rio Plomo. 1 de Abril. Luis Ravanal Maldonado del Club Andino Huelen pierde la vida en el “Cerro Santa Elena” Probablemente ese año Alfredo de Rosas y Antonio Sarrode hacen el segundo ascenso al Pico Bonito. 1962 Enero. Expedición del DAV – CABA integrada por Jürgen, Eike y Roswitha Bocksh, Helga Brimmer, Gerda Hasenclever, Jörg Holler y Hermann Joos. Ascenso del “Cono Amarillo” o Mirador Germano. Ascensión al Co. Gustavo. Ascenso y bautismo del Co. Philippe Central. Ascenso del Co. Doris, probablemente Doris Norte. Como culminación a la expedición anterior Hermann Joos y Helga Brimmer realizan una travesía completa por el Ventisquero Bajo Rio del Plomo, Valle Taguas, Quebrada del Rio Tupungato hasta Punta de Vacas 22 de Enero. Jürgen Bocksch y Jörg Holler ascienden por el Glaciar Sureste hasta el Gemelo Este.1963 Abril. Cedomir Marangunic y Miguel Gómez ascienden el Co. Gustavo desde el Po. de Los Gemelos Abril. Cedomir Marangunic y Miguel Gómez ascienden el Co. Navarro, probablemente el Navarro 2 o Navarro Argentino, posiblemente desde el Estero Mardones. Abril. Cedomir Marangunic, Margarita de Marangunic y Mario Alfaro ascienden el Co. Zoológico y el Co. Cola de Mono.1964 Del 8 y el 23 de Febrero de 1964. Expedición Universitaria al Estero Monos de Agua. Participaron: Jorge Velastín, Oscar Coron, Sergio Alvarado, Antonio Marcel, Pablo Honorato, Jaime Rosales, Juan Martínez y Miguel Gómez. En territorio Chileno se ascendien León Negro (4.400 m?.), Panimávida (4.900 m.), Andeski (4.850 m.), Zoológico (4.750 m.), Punta Valeria (4.800 m.), Cola de Mono (4.800 m.), Punta Baja (4.050 m.), Punta Dr. Juan Gandulfo (4.200 m.) y Punta Dr. Juan Palomino (4.250 m.). 17 de Febrero. Como parte de la expedición anterior, Miguel Gómez asciende los cerros Doris Sur (principal), Centro Excursionista de Valencia, Doris Norte (tercer ascenso), Benicadell Expedición, Don Juan y Central (tercer ascenso).1965 Expedición del Club Alpino Español al sector oeste de los Cordones del Potrero Escondido y Chorrillos. Se ascienden: Cerro CAE 5450m (también Piramidal del Potrero Escondido), Cerro Amezúa 5350m, Cerro Hispanidad 5330m, Cerro Teniente Ibáñez 5260m, Cerro Rabadá y Navarro 5160m, Cerro Acuña-Brasas 5150m, Cerro Gredos 5070m, Cerro del Gaucho 5050m, Espolón Central del Glaciar Españoles 5050m, Cerro Rojo 4500m, Espolón del Cerro Rojo 4320m. 15 de Agosto. Un alud de nieve proveniente del Co. Santa Elena arrasa Las Cuevas Un alud de nieve destruye el hotel de Puente del Inca.1979 Expedición del Club Andinista Mendoza a Los Gemelos. José L. Saenz, Armando Mulle y Raúl Oscar Brandani ascienden los Gemelos Este y Oeste por la Quebrada Blanca.

Page 10: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

1980 15 de Enero. Alejandro y Jorge Strelin, Cristian F. Canis, Ruprecht Opitz y Roberto Chevalier del CABA hacer la ascensión del Gemelo Este por el Glaciar Sureste1981 Estero de Navarro. Ascenso a la cumbre Principal de Los Gemelos por la cara Suroeste por Dagoberto Delgado, German Maccio y Gino Casassa.1984 Enero. Pablo Cueto, Fabián Menalled y Jorge Strelin ascienden la vía “directísima” este el Cerro León Blanco como parte de una gran expedición que permaneció un mes en la zona.1986 Octubre. Expedición del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña a Los Gemelos integrada por Enrique Arrascaeta, Eduardo Sproviero, Marcelo Gómez, Fernando Arranz, Gustavo Noguera, Guillermo Bianchi, Gabriel Piotto Sebastián Dlincovic y Glauco Muratti. Se asciende el Gemelo Oeste, el Tercer Gemelo ( R. Payerli) y la Aguja Ana. 1987 Mario España Cisternas asciende la cumbre principal de los Gemelos por la cara Suroeste. 1989 10 de Enero. Evelio Echevarría asciende el Co. Morro Overo, antecumbre norte del Co. Navarro 2 o Navarro Argentino. Enero. Gustavo Noguera y Glauco Muratti ascienden al Po. Alto del Rio Plomo por una vía mas expedita que las anteriores. 30 de Diciembre. Evelio Echevarría asciende el Co. Negro del Inca.1995 Enero. Andrés Amione y Glauco Muratti del GRAM ascienden la cumbre principal de los Gemelos desde la Quebrada de Los Gemelos.1996 Agosto. Nicolás Cantini, Juan Pablo Mosconi y Glauco Muratti ascienden el Pico Puntudito. 1997 30 de Noviembre. Ascenso y bautismo del Co. Humberto Barrera por Evelio Echevarría. 1998 Enero. Nicolás Cantini, Juan Pablo Mosconi y Glauco Muratti ascienden y bautizan el Pico Presenteseracae. 1999 Enero. Ramiro Casas, Juan Pablo Gustafsson, Martin Suso y Glauco Muratti hacen una travesía por el Rio Tupungato, Valle Taguas, Ventisquero Rio Plomo, Po. Alto, Valle del Rio Blanco, Po. Serrata, Quebrada de Vargas, Puente del Inca. Se asciende el Co. Rio Blanco. 2002 Octubre. Durante el ascenso directo de la cara sureste de los Gemelos Juan Pablo Gustafsson, Miguel Florián Kvarta y Glauco Muratti acceden a las agujas del oeste, Erica y Yanina. Ingresan por el Arroyo de los Gemelos bajando por la Quebrada Blanca.2003 Febrero. Pablo David, Federico y Santiago Gonzalez ascienden y bautizan el Cerro Fortaleza. Quebrada del Agua de Punta de Vacas.2005 Noviembre. Adrián Petrocelli, Lisandro Arelovich y Glauco Muratti ascienden el Co. Escondido. Quebrada del Agua de Punta de Vacas. 2006 Noviembre. Cristian Kvarta, Adrián Petrocelli y Glauco Muratti ascienden el Co. Piramidal del Potrero Escondido - CAE desde la quebrada Potrero Escondido. 2008 19 de Octubre. La expedición del Club Alpino Alemán (DAV) integrada por Ulli Sandner, Pedro Pablo Sermini, Gonzalo Cánovas, Alvaro Vivanco y Carlos Fouilloux asciende el Co. Parque Andino desde el Estero y Cajón de Navarro. Noviembre. Desde la Quebrada Negra, Juan Pablo Gustafsson, Adrián Eduardo Petrocelli, Fernando Arranz, Guillermo Bianchi y Glauco Muratti ascienden y bautizan el Co. La Nadita.2009 Abril. Glauco Muratti asciende el Co. Navarro 2 o Navarro Chileno o “El Mital” desde la Quebrada Navarro Oeste, pudiendo tratarse del Co Navarro ascendido por Marangunic y Gomez. La cordada del Club Andino Universitario de Chile integrada por Sven Gleisner, Elías Lira y Tomás Torre asciende el Co. Punta de Cuchillo desde el Cajón de Navarro. 2010 Enero. Adrián Petrocelli y Glauco Muratti realizan una travesía alrededor de Los Gemelos, Quebrada de Vargas, Arroyo de los Gemelos, Estero Navarro, Quebrada Navarro, Quebrada de los Gemelos, Quebrada Blanca. Pablo David Gonzalez asciende el Co. Visera, interfluvio quebradas de los ríos de las Cuevas y Blanco.2013 Marzo. Franco Filippini y Glauco Muratti ascienden el primer escalon de la Q. Chorrillos y los cerros Punta de los Guanacos y Taguas

Page 11: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

BIBLIOGRAFÍA

Cerro Juncal. Monografia de una montaña. Ulrich Lorber. (Inédito).Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Edward J. Tarbuck. Frederick K. Lugens. Pearson. Presentice Hall. Curso de Geografía Física. C.P. Patton, C.S. Alexander, F.L. Kramer. Vincens Universidad. 50 Cumbres de 3000 a 5000 m. Pablo David Gonzalez. Ediciones Vertical. Diario de Viaje de un Naturalista. Charles Darwin.El Santuario Incaico del Cerro Aconcagua. Universidad Nacional de Cuyo. Juan Schobinger compilador. EDIUNC, Mendoza 2001. En la cima de las montañas y de la Vida. Federico Reichert, Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires, 1967.Fisiología del Ejercicio. Lawrence E. Morehouse. Augustus T. Miller Jr. Librería El Ateneo Editorial. Geocriología. El Frío en la tierra. Arturo E. Corte. Ediciones Culturales de Mendoza. Geología Argentina. Editor Roberto Caminos. Buenos Aires 1999. Subsecretaria de Minería de la Nacion. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Anales Nro. 29. Geología de la Región del Aconcagua. Provincia de San Juan y Mendoza. Anales Nro. 24. Subsecretaria de Minería de la Nacion. Dirección Nacional del Servicio Geológico.Geología Física. Arthur Holmes. Tercera Edición revisada por Doris. L Holmes. Ediciones Omega S.A. Barcelona.Geología Práctica. Frederic H. Lahee. Ediciones Omega S.A. Barcelona. Primera Edición Castellana. Geomorfología. Georges Viers. Oikos tau s.a. Ediciones. Barcelona.Geomorfología. Mateo Gutiérrez Elorza. Pearson. Presentice Hall. Geomorfología. Max Derruau. Editorial Ariel Barcelona.Geomorfología. Roger Coque. Alianza Universidad Textos. Versión española de Julio Muñoz Jiménez e Isabel Perez - Villanueva Tovar. Alianza Editorial. Historia del Aconcagua. Cronología Heroica del Andinismo. Orlando Mario Punzi, Valentín Ugarte y Mario de Biasey. Buenos Aires 1953. Historia del Andinismo en Chile. Gastón San Román. Historia del Montañismo Argentino. Jorge Gonzalez. Palloni Ediciones. IANIGLA, 30 años de investigación básica y aplicada en ciencias ambientales. Dario Trombotto y Ricardo Villalba Editores. Proyecto Cliwarda. Instrucciones Técnicas para la ejecución de los trabajos topográficos. Ministerio de Guerra, Dirección General del IGM, 1957.L´Amazonie d´une baronne russe. Des andes a L´Atlantique en 1903. Musee d´etnographie de Genevé. Sous la responsabilité d´Alain Monnier. La Alta Cordillera de San Juan y Mendoza. Walter Schiller. Anales del Ministerio de Agricultura (Sección Geología, Minas e Hidrológica). Tomo VII, Nro. 5, Buenos Aires 1912. La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza. Federico Reichert. Taller Grafico de Luis Bernard. Buenos Aires. Circulo Militar. Biblioteca Oficial.Los Fenómenos Periglaciales. Identificación, determinación y aplicación. Dario Tomas Antonio Trombotto y Ana Lia Ahumada. Opera Lilloana. Nro. 45. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. 2005.Mas Alto que los Cóndores. Ing. Victor Ostrowski. Editorial Albatros, Buenos Aires, 9/1954.-Medicine for Mountaineering. The Mountaineers. James A. Wilkerson, M.D.Mendoza Andina. Precordillera y Alta Cordillera. M.A. Videla y J.A. Suarez. Mendoza, 1991. Minerales y Rocas. A. Mottana. R. Crespi. G. Liborio. Grijalbo. Montañas Argentinas. Tomo VII. Alfredo Magnani. Obra inédita. Mountaineerig in the Andes. Jill Nearte. Versión PDF.Segunda Edición.Sitios de Interés Geológico de la Republica Argentina. Los Geólogos nos cuentan. SEGEMAR,

Page 12: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Anales 46, 2008 Buenos Aires, Tomo I (Norte).Tempestad sobre el Aconcagua. Tibor Sekelj. Editorial Albatros. Buenos Aires. 1947.The Highest Andes. Edward Fitz Gerald. Version pdf, Cornell University Library. Digitalización Microsoft Corporation.Dr. Robert Helbling - entre Aconcagua y Tupungato. Dr. A. Schellenberger, Instituto Geografico de la Universidad de Bern. Traducción al castellano gentileza Ulrich Lorber y familia.

OTRAS PUBLICACIONES Y ARCHIVOS

La medida de la Patria. Publicación del Instituto Geográfico Nacional con motivo de sus 130 años.Anuario 1986 Grupo Rosarino de Actividades de Montaña.Anuarios 1953 y 1992 Club Andino Bariloche. Anuarios de Montaña 1988 y 1989. Federación de Andinismo de Chile. Versión PDF gentileza de David Valdes.Boletín 4. Grupo Rosarino de Actividades de Montaña. Boletín del CABA, año 1955Boletín Club Alpino Español. Expedición CAE a los Andes Argentinos en memoria de Manuel Moreno. Por Adolfo Gimenez, gentileza Mónica Gimenez y Javier Requena Croquis del Servei General d’Informació de Muntanya sobre el Cordón Doris-Central confeccionado en base a datos brindados por Miguel Gómez, gentileza Ulrich Lorber. Croquis Louis Lliboutry, Nieves y Glaciares de Chile.Descripción Geológica de la Hoja 24 a.b. Cerro Tupungato. Jorge Polansky. Buenos Aires 1972. Ministerio de Industria y Minería. Secretaria de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. La Naturaleza Presente y pasada en la Q. Benjamín Matienzo. M. Wingenroth. Ianigla Cricyt.Las rocas eruptivas. Charles Pomerol y Robert Fouet. Eudeba. Nro. 99 cuadernos de Eudeba. 1963.Puna de Atacama. (Territorio de los Andes) Reseña Geología y geográfica. Luciano R. Catalano. Universidad Nacional del Litoral. Publicación 8 de extensión universitaria. 1930. Rasgos del Modelado Glaciario en la Quebrada Benjamín Matienzo. Andes Centrales. Cordillera Principal. Mendoza. Argentina. Jorge Suarez. 1983.Resumen de trabajos realizados por el IGM en la zona cordillerana de la provincia de Mendoza hasta 1955 y hasta 1969. Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geodesia, Cátedra de GeodesiaRevista Aire y Sol. Nro. 179. Noviembre de 1997.Revista Andina, números varios.Revista Cordada. Año 2, Nro. 3. Diciembre de 1995.Revista La Montaña. Numero 9.Revista Weekend, Año XXXI Nro. 367, Abril del 2003.Archivos del Club Andinista Mendoza. Diario de Gerda Hasenclever.Informe para Andes Handbook de la ascensión al Cerro Humberto Barrera. Evelio Echeverría, gentileza David Valdes.Cordillera de Mendoza, Origen del nombre del Cerro Doris, gentileza Evelio Echevarría.

FUENTES de los CROQUIS y ALTITUDES

Carta 1:50.000 “Portillo” 3245 - 6958. “Versión Andinística”. Proyecto Nomenclatura. Ulrich Lorber. Instituto Geográfico Militar Chile. (Levantamiento Aerofotogramétrico)Carta de Imagen Satelital de la Republica Argentina. Escala 1:100.000. Puente del Inca 3369-14. Instituto Geográfico Militar. Carta Geológica Región del Aconcagua. Provincias de Mendoza y San Juan. Escala 1:100.000. Subsecretaria de Minería. Dirección Nacional del Servicio Geológico. Del libro “Geología de la

Page 13: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Región del Aconcagua”. (Basado en cartas 1:100.000 del IGM Argentina)Cartas Topográficas de la Republica Argentina. Escala 1:50.000. Las Cuevas (fotogrametrico expeditivo); Punta de Vacas. (métodos varios, en la zona del libro fundamentalmente Fotogrametrico Terrestre Reg. y Fotogrametrico Terrestre expeditivo) Rio del Plomo.Croquis de los principales accidentes topográficos. Nevado del Plomo Juncal Polleras. Cordillera Principal. J.A. Suarez - M.A. Videla. Forma parte del libro Mendoza Andina, Precordillera - Alta Cordillera. Aprobado por el IGM Argentino, expte. 1244/5 el 17.5.91. Croquis divisoria de aguas este – oeste en el sector de las Quebradas Fea - Jaula - S.Clara – Guevara - Carrera. Glauco Muratti.Inventario Nacional de Glaciares. Cuencia del Río Mendoza. Subcuencia del Río Tupungato. Subcuenca de los Ríos de las Cuevas y de las Vacas. Secretaría de Ambiente y desarrollo sustentable de la Nación. IANIGLA. CONICET. 2012, versión digital.

RELEVAMIENTOS Y RECORRIDAS

1986. Octubre: Quebrada Blanca. 1989. Enero: Quebradas de Vargas, Río Blanco, Po. Alto del Plomo. Octubre: Quebrada Blanca.1991. Enero: Quebradas del Rio Blanco y Vargas, Po. Alto del Plomo.1994. Octubre: Quebradas de Vargas, Laguna Seca y Blanca.1995. Enero: Quebrada de Los Gemelos. Agosto: Quebrada Navarro. Octubre: Quebrada de Vargas1996. Enero: Quebrada Navarro. Octubre: Quebrada de Vargas, Quebrada Navarro.1999. Enero: Quebradas Tupungato, Taguas, Gl. del Plomo, Po. Alto del Plomo, Rio Blanco y Vargas. 2001. Enero. Quebradas de Vargas, del Rio Blanco, de los Vientos, Vro. Bajo Rio del Plomo. Zona Co. S.Elena.2002. Octubre: Quebrada de Vargas, Arroyo de los Los Gemelos y Quebrada Blanca.2003. Noviembre: Quebrada del Tupungato. Quebrada Fea.2004. Octubre. Quebrada de Vargas.2005. Enero: Quebradas de Vargas, Potrero Escondido, Rio Blanco y Tupungato. Noviembre. Quebradas del Tupungato, Rio Blanco y Potrero Escondido.2006. Noviembre. Quebrada del Agua de Punta de Vacas. 2007. Enero. Quebrada Colorada.2008. Noviembre. Quebrada del Tupungato. Quebrada Negra.2009. Enero: Quebrada Matienzo, Quebrada del Avión. Abril. Quebradas Blanca, Gemelos y Navarro. Noviembre: Quebradas de Vargas, Laguna Seca, Valle N/D 3 cerros, Arroyo de los Gemelos.2010. Enero: Quebrada de Vargas, Arroyo de los Gemelos, Estero de Navarro, Quebrada Navarro, Quebrada de los Gemelos, Valle N/D de Nadine, Quebrada Blanca, Quebrada Laguna Seca. Marzo: Quebradas de Vargas, de la Ventana, Laguna Seca, Arroyo de los Gemelos, Valle del Rio Blanco, Quebrada Potrero Escondido, del Tupungato inferior.2011. Enero. Valle del Rio Juncal, Cajón de Navarro, Estero Monos de Agua, Quebrada de Vargas, Po. Cerros Penitentes. 2012. Agosto. Quebrada Rodado Mecha. 2013 y 2014. Marzo. Quebrada del Tupungato, Quebrada Chorrillos. Agosto 2014. Quebrada Rodado Mecha

Page 14: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 1 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo I

La Cordillera Principal

“...No puedo imaginar ninguna parte del mundo que presente una escena mas extraordinaria de la apertura de la corteza del globo que

estos picos centrales de los Andes...”

Page 15: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 2

Los Andes

La Cordillera de los Andes se extiende sobre la margen occidental del continente Americano formando parte del “cinturón de fuego del Pacifico”, uno de los limites geológicos fundamentales del planeta. 1Los Andes han sido edificados por la constante presión que desde hace centenares de millones de años ejercen dos porciones de la corteza terrestre, las placas “Sudamericana” y “de Nazca”, que toman contacto bajo el mar en una profunda fosa apenas al oeste de la costa Chilena.2 Los Andes todavía forman una barrera formidable que con distintos criterios - divisoria de aguas y altas cumbres - ha servido para que Chile y Argentina fijaran su frontera común. Ese límite transcurre entre los paisajes mas extremos de la tierra, las altas depresiones saladas de la Puna, los complejos cordones montañosos en la zona del Aconcagua, los fiordos y casquetes del hielo continental del sur.Todas las mas altas cumbres de América estan en los Andes y la mayoría son volcanes. Solo se apartan de esta norma el Aconcagua, el Mercedario y el Huascarán (fig.1.2A). La palabra Andes se supone de origen quechua, “anti”, punto cardinal este, o “antasuya”, distrito de metal. Otros consideran que el término tiene origen castellano, derivación de “anden”, aterrazamientos para cultivo usados por los pueblos originarios. 3

En la región central de Argentina y Chile los Andes se dividen en una serie de cordones montañosos paralelos de dirección norte sur: la Cordillera de la Costa, la Cordillera Real, la Cordillera Frontal y la Precordillera. Perforado por profundos valles, el paisaje expone la sucesión de cataclismos que lo formaron, llevando a Charles Darwin a decir: “... No puedo imaginar ninguna parte del mundo que presente una escena más extraordinaria de la apertura de la corteza del globo que en estos picos centrales de los Andes…” 4

1. Geología Física. Arthur Holmes. Tercera Edició, pag. 451. 2. Una explicación de la Teoría de Placas puede consultarse en el capítulo siguiente.3. Mendoza Andina. Precordillera y Alta Cordillera. M.A. Videla J.A. Suarez, pag. 14.3. Del Diario de Charles Darwin (1809-1882) célebre científico ingles que en la obra “El Origen de las Especies” ( 1859) revolucionó la biología moderna postulando que las especies han evolucionado a su estado actual a partir de antepasados comunes en un proceso denominado “selección natural”. Darwin recorrió la zona en el otoño de 1835

Page 16: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 3 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 1.1 En términos muy generales hablamos de montaña como un ele-mento prominente del paisaje y en ese sentido, es la altura la que le da su carácter, independientemente de los materiales que la compongan. Esa que hoy vemos como una “elevación” esta originada en fuerzas generalmente posteriores a la formación de

las rocas que la constituyen. La consecuencia es que un grupo montañoso joven suele estar compuesto por rocas antiguas. Excepción típica son estratovolcanes como los

de la foto, las rocas y la montaña tienen la misma edad. En las fotos, sobre la frontera Argentino-Chilena, arriba Tres Cruces, 6.748 m, abajo Lanin, 3.710 m (IGM CH)

Page 17: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 4

Page 18: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 5 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Cordilleras Principal y Frontal

La cordillera Frontal se origina al final del altiplano (Puna) y con orientación sur atraviesa las provincias Argentinas de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, donde está representada por los cordones del Tigre, Plata, Santa Clara y Portillo. En las provincias de San Juan y Mendoza esta limitada por el sistema de largos valles interpuestos Iglesias-Calingasta-Uspallata, que terminan abruptamente en el Río Mendoza. La parte culminante de la cordillera Frontal - vinculada visualmente con la región del Aconcagua - es el cordón de La Ramada coronado en los Cerros La Ramada, Alma Negra, Polaco, La Mesa y Mercedario de 6.770 m.A la altura del Cordón del Plata, la Cordillera Frontal y la Precordillera (antecordillera como decía Reichert) generan un paisaje especialmente intrincado y poco recorrido que desagua hacia todos los puntos cardinales (Quebradas Rio Blanco I, La Jaula, Rio Blanco II, Colorada, Fea, Santa Clara, Arroyo Negro, Guevara, Arroyo Cuevas, Rio de la Carrera, del Norte, del Medio, del Salto ) formando un nudo montañoso que se resuelve en el fondo de la Quebrada Fea (Ver Capitulo VI, fig. 6.3 abajo).Al sur de las Quebradas Fea, Santa Clara y del Salto, la Precordillera ha desaparecido y el “primer cordón al este” pasa a ser la misma cordillera Frontal. El paisaje se simplifica, la vista, liberada de la obstrucción de la Precordillera, es capaz de llegar hasta el cordón fronterizo. La Cordillera Real esta construida de rocas antiguas. Sin embargo la elevación hasta su posición actual data de pocos millones de años.La cordillera Principal, Occidental, del Límite o Real, aunque esta compuesta de rocas mas jóvenes fue elevada hace mas tiempo; cuando todavía la zona de la actual Cordillera Frontal era una planicie.5

En el sector descripto aquí la Cordillera Principal esta limitada al este por los ríos Vacas y Tupungato y al oeste por el Valle Central en Chile.

5. “... Hacia el Mioceno se habría formado parcialmente una superficie de planación regional situación señalada ya por Polanski (1954) para la zona ubicada inmediatamente al este, en Cordillera Frontal….” Geología de la región del Aconcagua, pag. 424.

Page 19: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 6

Page 20: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 7 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Ubicación

La región comprendida en este trabajo se sitúa sobre la Cordillera Principal abarcando la descripción de los Gemelos, Valle del Rio Juncal, Cerros del Potrero Escondido y Vros. del Plomo zona delimitada al norte por las quebradas del Rio de las Cuevas y Rio Blanco, al oeste por el valle del Río Juncal, al sur por las Quebradas del Potrero Escondido y Chorrillos, y al este por la Quebrada del Rio Tupungato. (Fig. 1.2 B, 1.3 y 1.8) Las montañas no reconocen fronteras; por eso se abarcan las vertientes y valles independientemente de la división política. Se advertirá sin embargo cierta “asimetría” argumentándose - con razón - que los únicos valles Chilenos que se describen son los del Rio Juncal, Esteros de Navarro y Monos de Agua y Cajón de Navarro. Al este y al oeste de Los Gemelos la elevación cae rápidamente, en cambio, inmediatamente al sur, sobre el este de la línea fronteriza las montañas se niegan tenazmente a perder altitud surgiendo uno o mas cordones montañosos con altitudes similares a la de la divisoria de aguas (Cordón Doris-Central y Cordón del Potrero Escondido-Chorrillos). Pareciera que han sido las condiciones geográficas las que han impuesto que “el eje” de la descripción no se halle en la actual divisoria de aguas sino mas al este. Probablemente esta situación este condicionada por la pretérita línea de divisoria de aguas, ubicada según Polanski 12 km al este de la actual ( Ver “ Acontecimientos extraordinarios” pag I-14).En cualquier caso, a uno y otro lado de la frontera hay montañas y valles escasamente frecuentados. Los Gemelos, los cerros del anfiteatro del Rio Blanco, León Blanco y Negro, son fronterizos, sus filos dividen aguas, las laderas descienden hacia los dos países. En cambio los cordones Doris - Central y del Potrero Escondido, estan íntegramente en territorio argentino, tributando aguas al naciente. La zona comprende nutridas alturas superiores a los cinco mil metros. De “primera importancia” son la cumbre Principal de los Gemelos, el Cerro Rio Blanco, el Cerro Doris sur (principal) y el Cerro Piramidal del Potrero Escondido CAE, la mayor altura de la región. Además hay decenas de elevaciones de cuatro y cinco mil metros, muchas sin ascensos o nombres. Grandes desniveles, fuertes pendientes, valles profundos, relieve poderoso: según puede observarse en el Croquis Fig. 1.8, la caminata hacia los cerros comienza a veces debajo de los 2.500 m.

Page 21: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 8

Page 22: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 9 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Exploración, un tema del pasado?

Los Gemelos fueron ya apuntados por Edward Fitz Gerald que a fines del siglo XIX los llamo "Twin Peaks" o "Snow Peaks". Como el explorador inglés difundió sus actividades en libros y publicaciones ( “ The Highest Andes”, etc. ) los "Twin" como los denominaban Reichert y Schiller fueron conocidos por exploradores y científicos ya a comienzos del siglo XX. La expedición de Nadine Louguinine y Cornard Meyendorff fue la primera en ascenderlos en 1903.

En el sector occidental, Valle del Rio Juncal, Estero y Cajón de Navarro, Estero Monos de Agua, la proximidad del Nevado Juncal y el acceso al Ventisquero Rio Plomo por el Portezuelo Perito Francisco P. Moreno motivaron los primeros reconocimientos deportivos que en la zona que abarca este trabajo se desarrollaron sobre todo desde mitad del siglo XX. Pese a que todavía es escasamente visitado, ya a principios del siglo XX el sector oriental, el Potrero Escondido, Río Blanco, los Portezuelos Alto y Bajo del Rio Plomo y los Ventisqueros del Plomo, fueron detalladamente descriptos por Robert Helbling, Federico Reichert y Walter Schiller siempre con mayor énfasis en el aspecto científico que en el deportivo. Se advertirá a lo largo del relato que al intentar recomponer la crónica de ascensiones, se tropieza con una constante ambigüedad, falta de datos y contradicciones. Es un corriente pensar que en la tierra ya no quedan lugares nuevos por recorrer siendo la exploración un tema del pasado, histórico. Que ya no queda al andinista mas que repetir lo que hicieron los pioneros. En estas montañas ese punto de vista es equivocado. No solo algunos valles y montañas recién han podido ser visitados recientemente sino que ciertos lugares, sobre todo situados al sur de la zona descripta, estan entre los mas recónditos de nuestra cordillera y todavía esperan por los primeros hombres.

Page 23: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 10

Los Gemelos

Federico Reichert consideró que no se podía dejar de advertir estos “...dos imponentes y hermosos picos nevados que, como macizos aislados cubiertos de hielo, se yerguen en un alto valle sin nombre a medio día de viaje, al sur de Puente del Inca.... gigantescos picos (que) ocupan una posición en todo sentido dominante, siendo evidente que sus elegantes formas tenían que llamar la atención a cualquiera que los viera ...”. aunque no conseguía que los lugareños les proporcionaran datos para ascenderlos: “La ascensión de los Gemelos es, sin dudas, la excursión más hermosa, aunque también la más difícil, que se pueda emprender en las inmediaciones más próximas de Puente del Inca” 6

Este macizo culmina en los 5.241m y resulta particular por su posición aislada respecto de los alrededores, (en la zona solo algunos de los seismiles consiguen tal “despegue”)Además, pese a que las alturas que rodean al cumbre principal están separadas por collados demasiado altos (son poco “prominentes”), la “importancia subjetiva” de esos picos ha sido tanto o mas grande que la de la cumbre principal, que ha quedado postergada en las prioridades de los andinistas argentinos, caras noroeste, noreste, y sureste. Las cumbres mas altas trazan la frontera con alturas cercanas o superiores a los 5.000 metros, de noroeste a sureste: El Pico Presenteseracae 4.952 m; El cerro 3 Gemelos, o “Gemelos” cumbre principal 5.241 m (a veces llamado "Cerro Navarro"), dos torres rocosas cercanas a los 5.200 m tal vez sin ascensos, (“Torres Vírgenes”), la altura del Tercer Gemelo (5.120 m), el Gemelo Oeste 5.122 m y el Gemelo Este 5.117m. (fig.3.12)El cordón principal desprende hacia Argentina varios filos secundarios. El primero divide las Quebradas Navarro y Los Gemelos. El segundo, rozando los cinco mil metros, delimita la quebrada Blanca y contiene el Pico Bonito y otras cumbres y agujas menores. Siguen dos filos bajos que contienen la quebrada Laguna Seca y el Valle del Arroyo de los Gemelos (estos se desprenden de un único grupo de cumbres, las cuatro Agujas, en comunicación directa con el Gemelo Este.) Hacia el oeste, en tierra Chilena, todo se simplifica en el Estero de Navarro.Como el cordón de los Gemelos es fronterizo, sus extremos noroeste y sureste) comunican por sendos portezuelos (de los Gemelos y Navarro) las quebradas argentinas Navarro y del Arroyo de los Gemelos con el estero chileno de Navarro.

6. Reichert, F. La exploración de la alta Cordillera de Mendoza, pag. 111.

Page 24: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 11 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA1.4 Las cuatro vistas de los Gemelos Geografía, historia y toponimia

Historia y toponimia de Los Gemelos fueron impuestas por la geografía: el aspecto de los cerros motivó a los hombres; cada una de las cuatro vertientes

condicionó las crónicas que surgieron en sus laderas. Es la nevada vertiente noreste la que los revela y sugiere la mayor parte de

los nombres de los picos. Todos los primeros intentos son hechizados por esa visual que se dirige hacia un paisaje mas que a la búsqueda de la verdadera

cumbre, sobre la que ninguno de los ascensioncitas pone demasiada atención. La cara sureste encanta con su glaciar colgante que se desbarranca en enormes seracs. Poco importa a que cumbre se arriba, el desafío es esa

colosal ruta helada. En cambio, desde Chile, la importancia del paisaje y la altitud absoluta

coinciden, la enorme pared de hielo y roca termina en un filo sin demasiadas irregularidades. Los andinistas que escalan por el suroeste superan las

dificultades técnicas en busca de una cumbre “única”, desafiante y salvaje. La riscosa cara norte de Los Gemelos, menos atractiva, permanece casi

ignorada: como solo es visible desde la distancia (Q. Matienzo), pasa relativamente desapercibida, pese a que es casi la mejor oportunidad que

tienen los andinistas Argentinos de acceder directamente a cumbre principal.

Page 25: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 12

Cerros del Potrero Escondido

Al sureste de los Gemelos, bien adentrados en territorio argentino y formando un anfiteatro poco frecuentado en la cabecera de la quebrada del mismo nombre, se elevan los Cerros del Potrero Escondido. Culminan en el Cerro Piramidal del Potrero Escondido - C.A.E. de alrededor de (5.300 m)7 y sus alturas, mejor diferenciadas que en el caso de los Gemelos (sus collados son mas notorios) contienen varias cumbres de cuatro y cinco mil metros que pueden estar sin ascenso. Por el norte, hacia el Valle del Rio Blanco los Cerros del Potrero Escondido tienen un aspecto árido (fig.1.5). Al sur se hallan en comunicación con el Cordón de Chorrillos, destacando varias montañas desconocidas y extravagantes. La vertiente oeste de los Cerros del Potrero Escondido se vuelca sobre el Ventisquero Bajo Rio del Plomo, formando el glaciar denominado por la expedicion española de 1965 como “ de los Cerros del Potrero Escondido ”.8

Aunque el Potrero Escondido parece un clásico valle cordillerano con alturas dispuestas en anfiteatro (Los Clonquis y Cerros del Potrero Escondido), eventos geológicos, han grabado características poco habituales que en la práctica dificultan el acceso a las cabeceras del valle, todavía englaciadas. La quebrada del Potrero Escondido esta interrumpida por un desplome rocoso alto de varios cientos de metros. Parece ser uno de los pocos sitios en que el geólogo y el andinista consiguen tener la misma impresión de lo extraordinario: en una disposición llamativa (los “resaltes”) la erosión ha puesto al descubierto las entrañas de la tierra justamente donde transcurren las grandes fracturas que recorren la región (la geografía se repite en la vecina quebrada Chorrillos).El cordón fue accedido desde el oeste a mediados del siglo XX por la expedicion española de 1965 y por su cara oeste a comienzos del siglo XXI por la excursión del GRAM de 2006.

7. Esta montaña, probablemente la mayor altura en la zona comprendida por el libro, no ha sido identificada ni acotada por el IGM Argentino por lo que su altitud es estimada. En todo el libro, altitudes entre paréntesis han sido estimadas. 8. En este trabajo hemos agregado al nombre la palabra “Oeste”.

Page 26: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 13 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 27: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 14

El cordón fronterizo al sur del Portezuelo de los Gemelos

Al sur de los Gemelos, el cordón fronterizo forma la cabecera de la Q. del Rio Blanco conteniendo las cumbres de los Cerros Humberto Barrera 4.569m, Gustavo 4.792 m, N/D 4.714 m y N/D “El martillo” 4.812 m, que separan las Q. del Rio Blanco y el Arroyo Los Gemelos (Argentina) del sector sur del Estero y el Cajón de Navarro (Chile). (fig.8.10. A y B) Mas al sur la geografía se torna compleja, presentandose - de este a oeste - cinco valles de dirección norte-sur: la Quebrada la Risquería, el Estero Mono Blanco, y los del glaciar León Negro, Ventisquero Rio Plomo y Bajo Rio del Plomo. Entre ellos se intercalan dos cordones montañosos notorios. El “Cordón Doris-Central”, separa los ventisqueros Rio Plomo, esta íntegramente en territorio argentino y sobrepasa repetidamente los cinco mil metros. El otro, fronterizo, separando el Vro. Rio Plomo del Glaciar León Negro. (fig.1.7), se eleva en las cumbres de los Cerros Rio Blanco de 5.297m, León Blanco de 5.211 m y León Negro de 5.221 m Esta zona se conecta por intermedio del Portezuelo Francisco P. Moreno con las estribaciones del Co. Juncal. Del lado argentino desagua a través del Vro. Rio Plomo hacia los ríos Plomo y Tupungato. Del lado Chileno hacia los Esteros de Navarro y Monos de Agua y al Rio Juncal. A pesar de su aislamiento fue accedida a comienzos del siglo XX aunque los ascensos siguieron siendo bastante escasos. También aqui hay alturas y valles que todavía deben ser recorridos y bautizados.

9. Roger Coque. Geomorfología, pag. 434 y siguientes. Ver fig.5.3

Page 28: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 15 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 29: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 16

Acontecimientos extraordinarios, hielo y agua

En este aparente caos hay un límite natural: la línea donde las aguas dejan de fluir hacia el Océano Pacifico para descender hacia el este, la divisoria de aguas que ha servido a Chile y Argentina para convenir su frontera (“divortium aquarum”).Podría suponerse que son las montañas mas altas las que también dividen aguas, pero a decir de Federico Reichert “acontecimientos extraordinarios” hacen que al norte del Cristo Redentor estas líneas no coincidan. Esta situación esta relacionada a la importante actividad glaciar que, a ambos lados de la cordillera, ha hecho retroceder el fondo de los valles trazando un limite sinuoso entre los dos países.10

Donde la línea de altas cumbres está desplazada hacia el este, las montañas mas altas se encuentran “rodeadas” por valles que desaguan hacia el naciente, posibles de remontar hasta una frontera donde cerros que normalmente no llegan a los cinco mil metros están delimitados por pasos nutridos y permeables. Alturas como el Cordón de la Ramada o el Aconcagua están íntegramente en Argentina.11

En Los Gemelos ambas condiciones, altas cumbres y divisorias de aguas vuelven a coincidir: Las quebradas penetran profundamente hasta cordones que contienen casi invariablemente las mas altas montañas (que también dividen aguas), y allí los pasos se elevan altos, escasos y escabrosos. Sin embargo apenas al sur, ya sobre el sistema de Vros. del Plomo, al este de la actual frontera se alzan otra vez cordones que superan los cinco mil metros desaguando al este, el Doris Central y el de los Cerros del Potrero Escondido.12

10. La cabecera de un curso de agua o de hielo estan especialmente expuestas a la erosion y tienden a “retroceder”: el curso se propaga también “hacia arriba”.“... La imbricación miocena ha esbozado la red hidrográfica actual y especialmente el nuevo “divortium acuarum” ....establecido en la faja de mayor elevación del bloque ímbrico de la Cordillera Principal y debería buscarse unos 12 km. hacia el naciente del actual, en la faja que corre desde Cuchilla Negra, el cordón de Chorrillos y el Cerro de las Polleras hacia el cerro San Juan. La erosión retrógrada posterior (plioceno pleistocena) desplazó esta divisoria ya hacia el oeste (río del Plomo), ya hacia el naciente (Rio Colorado en Chile) dando en consecuencia la línea sinuosa actual de la divisoria interoceánica…” Descripción Geológica de la Carta 24 a b Cerro Tupungato. Jorge Polanski, pag. 97. 11. Esta discordancia entre las líneas de altas cumbres y divisoria de aguas motivó que el gobierno Chileno - pese a los informes de sus asesores, entre ellos Miers y Pissis - opinara que la frontera debía pasar por la línea de altas cumbres Tolosa - Aconcagua - Mercedario. Para zanjar las diferencias, que en la Patagonia eran graves, se nombró una comisión de técnicos, cuyos jefes fueron Francisco P. Moreno y Barros Arana, con la participación de hombres de ciencia como Roth, Hauthal, Steffen. La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza, Federico Reichert, pag. 8712. “Al sur de la cumbre se encuentra el Portezuelo Navarro, 4.171 m y sigue luego la alta e inaccesible cresta de nevadas montañas con 5.900 a 6.500 m hasta el Paso de Pircas, 4.898 m, inmediato al cerro Polleras, 6.235 m, y el Portezuelo Morado, 5.070 m, al pie del Cerro Chimbote, 5.633 m…” Pag. 653 obra oficial argentina “Frontera Argentino Chilena”, citada por Reichert, en obra citada pag. 17 y siguientes.

Page 30: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 17 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

En los valles, las aguas (heladas o liquidas) han establecido un orden estricto. No hay paisajes vacilantes, todo conduce hacia alguna parte, no hay regiones “endorreicas” (dato importante para quien camina terreno desconocido). El agua y el hielo fluyen por gravedad, los valles irremediablemente suben hacia un lado y bajan hacia el otro. Las zonas “cerradas” son rarezas topográficas relacionadas a la presencia de yeso y limitadas a porciones de metros o decenas de metros.

Hay dos grandes cuencas de desagüe. La del oeste por vía de los de los esteros Mardones, Navarro y Monos de Agua contribuye con el Río Juncal y por el Río Aconcagua desemboca en el océano Pacifico. En el este los ríos de las Cuevas (Arroyos de Vargas, Q. Blanca y Navarro) y Tupungato ( Arroyo de los Gemelos Río Blanco; Rio Plomo) recolectan las aguas para el Río Mendoza. Casi todos los afluentes desembocan formando ángulos rectos, muchas veces superando un típico escalón relacionado a la actividad glaciar, un “valle colgado”. (Fig.2.11) El caudal de los ríos importantes tiene gran variación siendo máximo de Diciembre a Marzo inclusive (fig.6.2). En arroyos menores o cursos intermitentes, la variación puede ser extrema, no ya con el transcurso de los meses, sino en el lapso de horas. En verano y otoño, son frecuentes los cursos de agua que permanecen helados durante la noche y se deshielan durante el día, provocando un fenómeno similar a los “ríos Helados de la Puna” , los que “corren con el reloj”.13

La cabecera de la mayor parte de las quebradas que nacen en Los Gemelos contiene hielo de origen glacial, descubierto o enterrado. Hay glaciares “blancos” en el Estero de Navarro, la Quebrada Blanca y el Arroyo de los Gemelos donde desemboca el todavía importante y poderoso Glaciar Sureste (Glaciar del Vasco). Aun teniendo en cuenta el “Inventario Nacional de Glaciares”, lo mas probable es que todas las otras quebradas, salvo Laguna Seca, contengan “glaciares cubiertos”, hielo disimulado bajo una capa de escombro.En el anfiteatro del Rio Blanco anidan glaciares “de circo” (el que ocupa una cavidad cóncava de paredes abruptas llamada circo, ver Capítulos II y III) Son delgados y parecen haber sufrido un notable retroceso los últimos 100 años, situación habitual en este tipo de cuerpos de hielo, los primeros en avanzar o retroceder ante los cambios climáticos.Mas al sur se encuentra un conjunto de grandes glaciares; los Ventisqueros Rio Plomo, Bajo Rio del Plomo, y los glaciares Central, León Negro, de los Cerros del Potrero Escondido Oeste, en comunicación con las nacientes del Rio del Plomo (luego con el Rio Tupungato y Mendoza) y el Rio Juncal.

13. Puna de Atacama. (Territorio de los Andes) Reseña geología y geográfica. Luciano R. Catalano. Universidad Nacional del Litoral. Publicación 8 de extensión universitaria. 1930. Tipo de hielo superficial y extrusivo formado por agua de fusión nival, desbordes u oscilaciones de corrientes de agua. Los Fenómenos Periglaciales, Dario T.A. Trombotto y Ana Lia Ahumada, pag. 16 y 46.

Page 31: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 18

FIGURA 1.6 Arriba: problemas de toponimia, las pirámides de los cerros Navarro Argentino (en el centro) y Navarro Chileno (ligeramente a su derecha). Al pie valle del Rio Juncal y Estero Mardones. Vista desde la desembocadura del Gl. Juncal Norte. Abajo: Un bautismo relativamente reciente. Co. Humberto Barrera ( E.Echevarria el 30.12.1997) visto

desde el fondo del valle del Rio Blanco

Page 32: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 19 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Toponimia

Los cerros nacen cuando los humanos los ven, los identifican, los recuerdan, cuando son “significados”. Excepto las zonas dedicadas a actividades mineras, pastoreo y traslado de personas, ganado y mercancías, este era probablemente un océano de montañas anónimas situación acentuada por la escasez de collados practicables. De los nombres ancestrales quedan pocos. La geografía fue cobrando la identidad actual a partir de las exploraciones que comienzan a fines del siglo XIX. Algunos arrieros llamaban a Los Gemelos “Cerra Blanca” 14 o“Cerro Navarro” pero lo cierto es que no pasaron inadvertidos para Fitz Gerald (Snow Peaks, Twin Peaks), Schiller, ni Reichert ( Los Gemelos, o los Twin, Jemelos según Helbling). En esta época no había intermediarios entre los cerros y los hombres. Esos pioneros eran personas íntegras, tenían otra forma de medir el mundo: llegaron a Puente del Inca y lo primero que hicieron fue una excursión a las alturas. Advirtieron lo que durante la mayor parte del siguiente siglo se ignoró: la localidad vive a la sombra de dos hermosas cumbres nevadas (Gemelos Este y Oeste) que enseguida los tentaron. Con el tiempo el IGN Argentino relevó la zona y levantó la carta topográfica 1:50.000 “ Punta de Vacas ” donde los Gemelos aparecen con el nombre de Cerro Tres Gemelos, variando la denominación de Edward Fitz Gerald.15

Hacia el sur gran parte de la toponimia se debe a la exploración de Federico Reichert. Fue su compañero Robert Helbling que compensó la pobreza toponímica dando a cumbres, pasos y glaciares nombres segun sus propias estimaciones, así los portezuelos y ventisqueros del Plomo y los cerros Rio Blanco, León Blanco, León Negro, Central, Doris. Solo una vez abandonó criterios objetivos: le puso para su propio regocijo el nombre de su mujer al Cerro Doris 16

14. Ref: Alfredo Magnani Montañas Argentinas Tomo VII. Relato Seylaz citando al arriero de los Meyendorff. 15. Se ha respetado la toponimia original apartándose de la carta del IGN. El paisaje Noreste (Vista desde la Quebrada Blanca) puede dar dos posibles explicaciones: En una perspectiva parece haber tres cumbres nevadas “gemelas” (los Gemelos Blancos) que corresponderían a los Gemelos Este, Oeste y el “Tercer Gemelo”. Desde otra perspectiva, las cumbres “gemelas” podrían ser las “Torres Vírgenes” y la cumbre principal. De todas formas, el IGM situó la cumbre en el lugar correcto, (en los croquis “Gemelos Cumbre Principal” ) en el límite del anfiteatro de la quebrada Blanca, al oeste de las Torres Vírgenes, al fondo del árido valle de Los Gemelos.16. Dr. Robert Helbling - entre Aconcagua y Tupungato, Dr. A. Schellenberger, Instituto Geografico de la Universidad de Bern, traducción Ulrich Lorber y colaboradores. Los Portezuelos Alto del Rio Plomo, Bajo del Rio Plomo, los Ventisqueros Rio Plomo y Bajo Rio del Plomo y el Cerro Rio Blanco tienen en otros textos, croquis o cartas topográficas nombres, parecidos pero no idénticos. El mismo Cerro León Blanco es llamado a veces por Reichert Cerro Leona Blanca. Se ha preferido en este caso respetar los nombres impuestos por F. Reichert.

Page 33: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I - 20

Otros nombres fueron aportados en ascensos posteriores (la mayoría apenas comenzada la segunda mitad del siglo XX), los cerros Gustavo, Don Juan o Don Juan Castro, Centro Excursionista de Valencia, Expedición, Philippe Central, Bonito, Humberto Barrera, etcétera.En general la toponimia es problematica y como se ha explicado, hay nutridas montañas sin denominación conocida. Las mayores dudas giran alrededor del apelativo “Navarro” que da nombre varias posibles ubicaciones de una montaña, tres valles y un conocido portezuelo. No hay que descartar que lo que Fitz Gerald bautizó como Twin Peaks fuera llamado en su perspectiva Suroeste y Noroeste Cerro Navarro (fig.1.6 arriba). Si tal hubiera sido el caso (ya es difícil comprobarlo) se trataría de una montaña con nombres diferentes a cada lado de una frontera, como el emblemático Matterhon (Suiza) - Cervino (Italia). Tambien hay inconsistencias respecto del cerro Santa Elena del Cristo Redentor y por lo menos tres de las cimas del Cordón Doris-Central.Como no siempre hay concordancia se ha preferido la cartografía oficial Argentina y Chilena, salvo lo ya dicho sobre la región de los Ventisqueros del Plomo y Los Gemelos. También se ha recurrido a croquis del los libros Videla - Suarez y Llitboutry, al libro de Alfredo Magnani, a cartas geológicas, datos de comprobantes de cumbre o referencias de escaladores y especialmente a los emanados del PN (Proyecto Nomenclatura17) Chile. En el libro se utiliza frecuentemente la expresión “nombre desconocido” (N/D) acoplada a cumbres, valles, arroyos, ventisqueros. 18 Algunos apelativos, valiosos y ancestrales desaparecieron con quienes los usaban. Pero es probable que la mayoría de estos puntos “N/D” no tengan nombre porque no han sido “significados” por los hombres. Es un tesoro que guardan todavía estas montañas, tan salvajes que esperan por el humano que las recuerde y las nombre.

17. En cuanto a las a veces dispares altitudes el criterio ha sido el mismo: jerarquizar la cartografía oficial Argentina y Chilena sobre otras fuentes. Cuando no fue posible ubicar otro dato se han hecho estimaciones.18. En los croquis al “N/D” sigue algún nombre “ad hoc”para hacer comprensible el texto.

Proyecto Nomenclatura

Las cartas oficiales de Chile, parcas en toponimia, han

motivado la puesta en marcha del “Proyecto Nomenclatura”

que tiene por objeto “... complementar, mejorar y

documentar la nomenclatura de cumbres de los Andes centrales

en base al mapa IGM Chile escala 1:50.000...”

El emprendimiento se ha apoyado en “un grupo de

andinistas con experiencia en los Andes Centrales encabezados

por Ulrich Lorber” y ha resultado indispensable en numerosos tramos de esta descripción.

Page 34: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 21 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Que sucede cuando se llega a una cumbre que esta virgen y no tiene nombre. Corresponde darle uno? Puede darse cualquier nombre?

El Dr. Evelio Echevarria (Bautizo de cumbres: Problemas y Soluciones. Revista Andina Los Andes y sus nombres: Como bautizar las montañas de Sud América) considera recomendable elegir nombres descriptivos de

la misma montaña pero solo en castellano (excepto en territorios indígenas en que debería “buscarse una denominación apropiada para la montaña

forma, color, situación, importancia en las tradiciones locales, etc. y traducir al idioma indio local…” )

También los nombres “que guarden relación emotiva o propia de un país o región por apelar a sentimientos o emociones locales” Solo se podrían usar

nombres de personas si han fallecido y han rendido señalados servicios a la geografía y la exploración y “quizás” también “los nombres de ciertos

héroes patrios”. Considera “aceptables” nombres relacionados a lugares o parajes cercanos. Cuando se pretende usar un nombre muy conocido y repetidamente usado

“es necesario agregar la partícula “DE” y el nombre del paraje, macizo, región, valle y relieve notable mas próximo para distinguirlo de otros

similares”.Luego detalla una serie de razones y situaciones que pasando por respetar

el buen gusto y no ofender la estética considera inaceptables. Apenas se observa la toponimia del ámbito comprendido por este libro

surge que buena parte de los nombres de las montañas estaría “fuera de regla”.

Por repetidos los de los Cerros Colorado, Negro, Amarillo, Central, Cuerno, Escondido, incluso Penitentes. Por usar apelativos a puntos cardinales o tamaño Gemelo Este, Gemelo Oeste, Aguja Virgen Este, Aguja Virgen

Oeste, Co. Navarro Sur, Co. Penitentes Sur, Co. Banderita Sur, Co. Doris Sur, Co. Doris Norte. Por ser nombres propios Co. Doris, Co. Don

Juan, Aguja Ana, Co. Navarro. Tampoco sería correcto el nombre del Co. Benicadell (que supondría un homenaje a una sierra ubicada en Valencia). Ni nombres institucionales como Centro Excursionista de Valencia, Agujas GRAM (por el Pico El Puntudito) o religiosos como Santa Elena del Cristo Redentor. Probablemente tampoco estén acordes la mayor parte de los

nombres de cerros y lugares dados por la Expedición Española de 1965 al Cordón de Chorrilos.

Como lo mas probable es que en el resto de la Cordillera pase lo mismo, se estaría en un problema evidente.

Louis Lliboutry, (Nieves y Glaciares de Chile), de modo mas genérico deja en claro un par de reglas que parecen universales y compartidas por todos:

no debe darse nombre a lo que ya lo tiene y debe bautizarse con cierta “prudencia” (lo contrario a imprudencia).

En el libro “ Historia del Montañismo Argentino”, Jorge Gonzalez explica que “...debemos pensar un poco, no apresurarnos a satisfacer solo nuestro ego, tener en mente algo mas que nuestro protagonismo y sobre todo recordar

que estamos de paso ante esa circunstancia pero muy probablemente, otros ojos hayan podido contemplar antes que nosotros esa montaña y simplemente se hayan extasiado sin necesidad de quere pasar a la

posteridad por ser los primeros...”

Page 35: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Accesos, población, recursos

Según Reichert, “…en ninguna parte, desde la frontera con Bolivia hasta sus últimas ramificaciones en la Patagonia Meridional y en la Tierra del Fuego, la Cordillera y sus pasos han sido conocidos y descritos con tanta exactitud ya desde los primeros tiempos de la conquista como el sector comprendido entre los 32° y 35 ° ….” Sin embargo, a diferencia de la región Puneña, la cordillera central no ha mantenido una población “serrana” o “arribeña”, lo que tal vez explique la falta de toponimia. La ruta que une Argentina (Nacional 7) con Chile ( Nro. 60) forma una única vía donde se establecen todos los poblados: Punta de Vacas, Penitentes, Puente del Inca, Las Cuevas, complejo fronterizo “Los Libertadores” y Portillo. Seguramente también hubo asentamientos precarios en las minas San José, Vargas, la Yesera, La Catalina, cabeceras del Estero Monos de Agua. En Chile se puede avanzar hasta el Estero Navarro por un camino en el valle del Rio Juncal. A partir de alli antiguos y hoy intransitables caminos mineros serpentean a gran altura en el Estero y el Cajon de Navarro. En Argentina solo hay tramos entrecortados de una vieja huella con dos puentes en el comienzo de la Quebrada del Rio Tupungato. (fig.6.3 arriba y 6.4 abajo)En la base de los valles hay huellas, algunas de ganado, otras tal vez ancestrales. Sendas altas son de animales silvestres, liebres, guanacos. La actividad económica se restringe al turismo de montaña, eventualmente el pastoreo de mulares y vacunos en temporada. Sin embargo debe advertirse a tiempo que los escenarios montañosos descriptos son únicos y no renovables: mantener inalterada la belleza del lugar como recurso turístico puede redundar en mayores beneficios que arrasarlo con explotaciones mineras. Debe mencionarse la importancia hidrológica que tiene esta porción montañosa para los dos países: la precipitación nívea anual, el hielo de los glaciares blancos y cubiertos, el agua reservada en formas criogénicas como los glaciares de escombros. En el oeste, la comunidad Kenrick Lyon ha establecido el Parque Andino Juncal, emprendimiento privado que compatibiliza la explotación turística y la preservación del ambiente. En Argentina, por ley 5026 de 1985 la provincia de Mendoza ha creado el Parque Provincial Volcán Tupungato que con vértice en el Cerro Navarro y pasando por la cumbre del Cerro Penitentes se extiende hacia el este y el sur, comprendiendo buena parte de los valles y quebradas aquí descriptos.

Page 36: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados I - 23 La Cordillera Principal

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 37: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 1 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo III

Quebrada Blanca

“...Una emoción extraña nos atenaza cuando pensamos que nadie todavía ha recorrido estos lugares y que somos los primeros en

descubrir su belleza. Incluso los Pollinger se muestran sensibles a ello y declaran que son las mas hermosas cimas que han visto en

los Andes....”

Page 38: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 2

El puente del Inca y la Paradoja del Aconcagua

Puente del Inca se alza a unos 2.700 m, en un alargado llano limitado hacia el oeste por la desembocadura del río de Los Horcones, el camino de la expedición de Fitz Gerald que ascendió la primera vez el Aconcagua. A unas decenas de kilómetros esta Plaza de Mulas, un pueblo de verano por donde pasa la mayor parte de la gente que intenta subir esa montaña. En Puente del Inca la vegetación es rala y casi todo parece estar de paso. Empequeñecidas por las coloridas montañas hay instalaciones militares, turísticas y del ferrocarril, negocios precarios, corrales, reparticiones burocráticas. Algunas edificaciones están demasiado cerca de los cerros. Otras, allanadas por aludes, yacen tétricas a punto de terminar de derrumbarse. Además están las aguas termales y el puente1 “… Cuando uno escucha hablar de un puente natural, se imagina una hondonada estrecha y profunda …en lugar de esto, el Puente del Inca consiste de una costra de grava estratificada, cementada por los depósitos de los manantiales calientes vecinos. Su aspecto hace pensar en un hondo canal excavado por la corriente..” 2

Estos pueblos no pueden bastarse a si mismos, necesitan del exterior para sobrevivir, casi todo salvo el agua debe ser importado, los inviernos son rigurosos, muchas veces la nieve llega a los techos. A diferencia de la región de la Puna, altiplano que ocupa parte de territorios de Argentina, Chile, Bolivia y Perú y fue habitada desde hace siglos por ” gentes del collado”, aquí no hay una población ancestral, ni verdaderos montañeses. Por las desordenadas calles de Puente del Inca suelen vagar personas presas de la misma paradoja: Habrán dejado el confort de una vida acomodada y pasarán a condiciones penosas: Se hacinarán en una villa de lona, sin cloacas, agua corriente o calefacción. Pasarán frío, sed y hambre. Harán trabajar sus cuerpos y se ensuciarán como nunca. Regresarán magullados, descascarados por el sol, deshidratados. Gentes que han luchado desde niños para procurarse una existencia confortable y libre de sorpresas. Pagarán para olvidar las certezas y sumergirse en la incertidumbre de la naturaleza, para volver a ser esclavos de lo ancestral, títeres del viento y el frío. 1. Ramos, 1993, considera que una antigua avalancha invernal sepultó el río formando luego uno de los habituales puentes de nieve que al perdurar resultó a su vez tapizado por rocas desprendidas desde las laderas que las aguas termales fueron cementando (las aguas termales de Puente del Inca tienen una mineralización muy marcada. Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. Los Geólogos nos cuentan. Tomo I, pag. 207/208.2. Cita de Charles Darwin, que paso en Puente del Inca la noche del 4 de abril de 1835.

Page 39: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 3 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 3.1 El Puente del Inca. Fallas y termas.

Darwin suponía que el puente del Inca había sido excavado por la corriente. En la figura lo que - según Sekelj - pensaba Walter Schiller sobre su origen. Con el

tiempo se dieron otras exlicaciones, todas relacionadas a los manantiales termales. Una falla es una superficie de fractura en que las rocas se han desplazado unas respecto de otras. A veces los movimientos son de centímetros, saldo habitual de algunos terremotos. En esta zona, aunque los hay de decenas de kilómetros, no

son fáciles de advertir. La larga exposición a la intemperie borra las cicatrices. Por lo tanto uno de los pocos lugares donde se ven con claridad las fallas es en los

esquemas de los libros. Las “termas” indican la proximidad de una fractura y efectivamente, varias

fallas atraviesan el subsuelo de Puente del Inca emergiendo oblicuas en las laderas de la Quebrada del Rio de las Cuevas. Las aguas se infiltrarían desde la superficie, especialmente en las dolinas de la Quebrada Blanca, y siguiendo el

camino subterráneo de las fallas llegarían a gran profundidad donde se calientan emergiendo luego por “presión hidrostática”.

(Ref. Geología Física. A.Holmes pag. 155. Ramos 1993, Geología de la Reg. Aconcagua)

FIGURA 3.2 Primeros pasos en la Quebrada Blanca, ya superado el “cuelgue” inicial. Atrás el Co. N/D Bandeado o Soldado Soler.

Page 40: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 4

Quebrada Blanca y Quebrada Castillo

La Quebrada Blanca3, utilizada para acceder a Los Gemelos por la expedición Meyendorff de 1903, y por Walter Schiller y Feliz Labayen en 1908, desemboca en el Quebrada del Rio de las Cuevas sobre los 2.800 m, frente a la quebrada Horcones.

La mayor parte del año es posible abordarla cruzando el Rio de las Cuevas, pero durante el verano, especialmente con tiempo cálido, el vadeo puede ser imposible y habrá que buscar otras alternativas.

La Quebrada Blanca es un “valle colgado” lo que significa que antes de volcarse al valle principal traspone un pronunciado escalón (que aquí el arroyo ha rectificado bastante bien). Este tipo de desembocadura, “fuera de nivel”, es típico rasgo de actividad glaciar (fig.1.11, pag IV-2).

El arroyo de la quebrada Blanca – Aguas Blancas - desemboca en el Rio de las Cuevas formando un “abanico aluvial”, una pendiente cónica de material suelto que con vértice en el arroyo se extiende sobre el lateral de la quebrada principal. Habituales en zonas áridas (los hay de grandes dimensiones en el noroeste argentino) son, con tamaño moderado (no superan el kilometro de radio), rasgo repetido en los grandes valles de la región. (Fig.3.3)

Entre las Quebradas Blanca y Gemelos-Navarro la margen sur de la Quebrada del Rio de las Cuevas está perturbada por una gran concavidad empinada y sin profundidad ni conexión con las mayores alturas del cordón; la Quebrada Castillo4. Tiene forma lejanamente triangular, vértice en el cerro Negro 4.432 m, base en el Rio de las Cuevas, y lados en las quebradas de Navarro-Los Gemelos y Blanca. En lo alto porta un glaciar de escombros y esta dividida por un contrafuerte acoplado con el filo divisor de las quebradas de Los Gemelos y Valle N/D de Nadine (ver croquis fig. 3.7 b)3. Llamada “Blanca” ( I.G.M.) o “Agua Blanca” ( Carta Geológica de Geología de la Región del Aconcagua, SEGEMAR) o “ Peñas Blancas” ( Helbling, Lliboutry) o “Valle de los Gemelos “ (Schiller).4. Louis Llibourty, croquis 1:150.000, Nieves y glaciares de Chile. “Del Castillo” según Helbling

En 1907 Federico Reichert, desconcertado por la

imposibilidad de obtener información de los lugareños, solo se enteró de la existencia

de la quebrada Blanca el ultimo día de escalada a los Gemelos.

Aparentemente, de la expedición Meyendorff, solo conocía la escalada al Cerro Tolosa (o Tolorsa), y cuando encaró

la ascensión a Los Gemelos consideró la región como

inexplorada. El 22 de Enero de 1907 subió una de las cimas,

casi sin dudas el “Gemelo Este” (en realidad Sureste). Como fue la constante durante un

siglo, Reichert dio el ascenso por primero porque no encontró vestigio anterior, aunque llegó a la cima casi de noche (Ver

Capitulo V)

Page 41: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 5 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 3.3Abanicos Aluviales

Los abanicos aluviales se forman por corrientes de agua intermitentes que en períodos de crecida van extendiéndose radialmente por desborde.

Hay varios factores para que los arroyos se comporten como constructores de estos abanicos, en general relacionados a una pérdida y dispersión de la energía de la corriente de agua cuando llega a terrenos llanos y abiertos. El

abanico en cierta forma anticipa el cambio entre el valle y sus laderas. El agua baja de las alturas por grandes pendientes, confinada, con toda su fuerza concentrada. Al llegar al valle, con mas espacio y menor inclinación, la energía del agua disminuye y repentinamente no es capaz de transportar

todo el material sólido que arrastraba, comenzando a depositarlo. Por supuesto, si se forman sobre valles glaciares como el de la foto, son

posteriores al retiro de los hielos y suelen estar actualmente inactivos porque los arroyos han excavado un cauce que ya difícilmente desborden.Para el andinista suelen presentar incomodidades porque en el canal de

desague actual pueden labrarse desniveles abruptos y a veces profundos. Además siempre queda la idea de que el trayecto que se ha elegido no es el mejor: si se recorre el abanico en línea recta se debe primero subir para

después bajar. Si se intenta mantener la altura el trayecto se alarga. Basado en Curso de geografía Física. C.P. Patton, C.S. Alexander, F.L.

Kramer

Page 42: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 6

Valle colgado

Como en todo valle colgado se toma altura rápido, pero si bien se gana visual hacia la quebrada del rio de las Cuevas, los Gemelos permanecen ocultos (fig.3.2).Sobre la margen este (izquierda), se elevan las pendientes del Cerro Soldado Soler (Ver Capitulo V) sembradas de yeso grisáceo del que de tanto en tanto brotan manantiales esmeralda que atravesando terreno árido, alimentan el arroyo (fig.3.4 arriba). El yeso, siempre propenso a los mas extraños paisajes, ha provocado aquí que el terreno aparezca perforado por extrañas depresiones en forma de embudo, las dolinas (fig.3.4 abajo).El arroyo de la Quebrada Blanca corre sobre una “caparazón” sedimentaria5 extrañas rocas cóncavas con escamas y bastones y convexidades claras que llega a casi techar el cauce, permitiendo cambiar de margen con un solo paso.Los tramos intermedios de las quebradas Blanca y de los Gemelos son los mas áridos que se describen en este libro. Conviene acampar antes de la divisoria de la quebrada o avanzar varias horas. Los arroyos desaparecen y recién se reponen al final de la quebrada, si es que el sol calienta lo suficiente (a tales alturas, la presencia del agua líquida depende del tiempo meteorológico). Este ambiente caracterizado por fenómenos generados por el frío, la humedad y la roca fragmentada, plantea al andinista algunas particularidades a las cuales debe acostumbrarse, porque incluso la mayor aridez suele esconder agua.6 Mientras las laderas del cordón montañoso del este caen directamente sobre la quebrada principal, por el oeste se abren algunas rinconadas que culminan hacia el suroeste en el Valle N/D de Nadine. Como en la quebrada de Vargas, son notorios los rastros de ganado equino y bovino. Anchas sendas cruzan los faldeos, comodidad que no estaba disponible décadas atrás, cuando la quebrada permanecía casi virgen. 5. La palabra hace referencia a una de las tres grandes categorías de rocas, ígneas, metamórficas y sedimentarias. (VER CAPITULO V) Estas últimas están formadas por fragmentos de otras rocas o por precipitación de sustancias contenidas en el agua, como parece ocurrir en este caso. (Minerales y Rocas, A. Mottana, R. Crespi, G. Liborio ) 6. Cuando se la escucha correr sin verla seguramente se la encontrará apartando piedras y persiguiendo el sonido (suele ocurrir en un glaciar de Escombros). Otras veces brota en la profundidad de alguna depresión o en medio de interminables pedregales se da con una insospechada lagunita. También hay que tener en cuenta que las corrientes de montaña tienen su ciclo. Cuando el sol se esconde la temperatura cae abruptamente así que mas vale proveerse y preservar el agua porque a la mañana todo estará helado. Una ladera nevada al sol casi seguramente esta liberando un arroyito. Por estos años, aunque pueda correr turbia, siempre es potable, pero se debería tener cierta atención con la presencia cercana de yeso.

Page 43: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 7 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 3.4 Arriba: El Arroyo de la Quebrada Blanca y su caparazón sedimentaria, situación que se puede relacionar al actual Puente del Inca. Abajo: en la parte

soleada se observan tres dolinas, formas de hundimiento, depresiones cerradas que en la zona tienen el típico aspecto de embudo (porque se generan por disolución) y tamaño métrico. Los terrenos compuestos por material soluble son propensos a

las dolinas. En este caso el yeso va desapareciendo disuelto en el agua líquida. La unión de varias dolinas se denomina “uvala”, una depresión de contornos sinuosos. La topografía de los paisajes de yeso es llamativa y por lo general “desordenada”. Geomorfología. G. Viers pag. 178. Geología Practica. Frederic H. Lahee pag. 374)

Page 44: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 8

Las cuatro vistas de Los GemelosLos Gemelos presentan cuatro vertientes bien diferenciadas (fig. 1.4). La cara noreste (Gemelos Este y Oeste) domina la visual desde las alturas de Puente del Inca y las quebradas Blanca y Laguna Seca. 7 Es el aspecto mas característico del grupo y ha generado su nombre de Twin Peaks o Picos Gemelos pese a que en esta perspectiva apenas es posible ubicar la verdadera cumbre del grupo.8

Al fondo del valle del Río Blanco en Argentina, la cara Sureste se caracteriza por un agrietado glaciar que como una atractiva cascada helada se desprende de la cumbre del Gemelo Este.9

La cumbre principal es bien visible desde el norte y el noroeste, coronando una poco atractiva ladera rocosa que oculta el aspecto característico de los “Gemelos Blancos”. Anticipando lo que será la topografía Chilena predominan empinados desniveles con poca nieve aún en invierno. (Fig.3.5)Desde el Estero de Navarro en Chile, cara suroeste, todo el intrincado paisaje argentino se resuelve en un filo sin contrafuertes intercalados. Mas que la belleza dominan la magnitud de los precipicios y glaciares, que no dejan demasiadas dudas sobre la ubicación de la cumbre principal del grupo, la parte mas alta del filo. 7. A pesar de su proximidad (o justamente por ella) desde el Valle del Río Cuevas - donde hoy pasa la ruta internacional - el macizo de Los Gemelos pasa inadvertido8. Hay una vista parcial desde la Laguna y Quebrada de Horcones. 9. En esta visual la distante cumbre principal es invisible.

FIGURA 3.5

Page 45: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 9 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Nadine Louguinine y Conrad Meyendorff

En 1903, luego de contraer matrimonio, el Barón Conrad Meyendorff y la Baronesa Nadine Louguinine embarcan hacia Sudamérica en plan de ascender el Aconcagua. Conocedores del trabajo de Fitz Gerald, contratan a Joseph y Aloys Pollinger famosos guias de los Alpes Suizos ( uno de ellos había servido en la Expedición Fitz Gerald que escaló el Aconcagua y el Tupungato).10

Recién consiguen arribar a la zona en Abril; es demasiado tarde para intentar el objetivo original. Pero no se trata de desaprovechar el viaje ni las montañas. Con la ayuda del arriero Chileno Ramón se dirigen hacia el Cerro Tolosa. Cuenta Nadine: “ ...a nosotros, que veníamos directamente desde Paris, nos causaba extraña impresión encontrarnos al día 26 del viaje en ese campamento perdido a 3.500 metros, en un recodo de los Andes desérticos. Los dos arrieros, silenciosos, de rostro semi-indio, envueltos en amplios ponchos amarillos estaban el uno acurrucado cerca del fuego, el otro de pie, con su rostro delgado, moreno y de rasgos fuertemente marcados iluminado por las llamas...”Al descender del Cerro Tolosa (fueron sus primeros escaladores) observan “...un amplio portezuelo que se abría en la faz opuesta (sur) del valle de Cuevas brillando al fondo de un valle lateral las nieves de varias cumbres de los Gemelos (llamados Cerra Blanca por los arrieros )... “ así que sin perder tiempo establecen campamento donde la quebrada Blanca se bifurca, en la zona que estamos describiendo, el valle N/D “de Nadine” (fig. 3.6 arriba).11

10. Meyendorff era un alemán al servicio de la marina Rusa. Nadine era hija de Nadina Petrovna Minier y del príncipe ruso Wladimir Feodorovicth Louguinine, que había dejado las fuerzas armadas por la ciencia estableciendo en Suiza un laboratorio de “termoquímica”. Allí sus hijas Marie y Nadine, desde los 10 años excursionaban en los Alpes. A los dieciocho Nadine había escalado en los Alpes Vaudoises y los Dientes du Midi. Aloys Pollinger, (1844-1910) era hijo de Maria Josepha Imboden y Franz Pollinger. Fundador de una dinastía de guías de montaña, obtuvo su diploma en 1882. Especialista en escalada en hielo y roca, autor de impresionantes primeras ascensiones. Joseph Pollinger (1873-1943) era hijo de Aloys en su matrimonio con Katharina Lengen. Obtuvo su diploma de guía en 1896. Participó en varias expediciones al extranjero acompañando a Fitz Gerald, Wymper y los Meyendorff. (Vie d’un grand guide: Joseph Pollinger, in Les Alpes, 1944, 325-332, 372-377 y C. Egger, Pioniere der Alpen, 1946, 308-313. Versión digital del diccionario de la historia de Suiza).11. Anuario 1953. Club Andino Bariloche. “Una expedición poco conocida en el Aconcagua hace 50 años. Primeras ascensiones del Tolosa, Navarro y Gemelos.” Louis Seylaz.4.

Page 46: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 10

Esta quebrada se abre sobre los 3.200 metros en un bello paisaje surcado por cuatro arroyos intermitentes dos del oeste y dos de la quebrada principal.El recorrido, en un comienzo con sentido este-oeste tiene un giro en ángulo recto hacia el sur justo debajo del anfiteatro de los cerros Negro. La cabecera del valle forma las pendientes amarillentas del Pico Bonito que desde este lado tiene una apariencia de pirámide trunca. Está limitado al este por el grupo de interesantes cumbres rocosas de cuatro mil metros que lo separan de la Quebrada Blanca (fig.3.11), y al oeste por el filo que lo vincula a la Quebrada de Los Gemelos. Esos contrafuertes se unen en el mismo Pico Bonito formando el fondo del valle. Tapizado por colinas empastadas de material suelto (glaciares de escombro inactivos) el valle toma altura rápidamente y continúa en glaciares de escombros activos donde se forman lagunas que suelen evidenciar cambios climáticos. A ambos lados corren esporádicas corrientes de agua. “... Sentados sobre pieles de cordero, alrededor de la hoguera cuyos reflejos rojizos subrayan los rostros, inclinados hacia el fuego, ofrecemos un verdadero cuadro en el estilo de Rembrandt. Perdidos en medio de esa soledad aplastante, uno se siente poquita cosa, insignificante, como dominado y acechado por los espectros blancuzcos de las montañas que nos rodean. Silencio casi religioso, solo roto, a veces, por la sorda voz del viento que lucha entre las crestas...”

Page 47: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 11 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

22 de Abril de 1903

Muy temprano parten los Pollinger, los Meyendorff y el arriero tropezando con una pesadilla, la montaña esta plagada de penitentes. Intentan esquivarlos, mientras pueden suben por la roca. Superan hondonadas y escalones y a las 10.30 horas llegan a un promontorio dirigiéndose directamente a la cima, siempre “a la izquierda”. Rodean un bastión rocoso de cinco puntas, luego otra escalada muy inclinada hasta a la base del cono nevado que desde la mañana parece mofarse de ellos. Observan dos pilares rocosos derruidos que sostienen contra el cielo una especie de cúpula inmaculada con forma de cáscara de huevo. A las 14 siguen la escalada por las rocas. A la izquierda pendientes abruptas caen en un circo glaciar dominado por Los Gemelos. La cresta parece muy cerca. “Solo faltan diez minutos anuncia Josef Pollinger, pero oh decepción !! cuando llegamos a la cresta comprobamos que esta formada por penitentes totalmente cubiertos de nieve fresca...son duros como hierro y la nieve totalmente blanda. Nos hundimos hasta las rodillas, a veces hasta la cintura...”Por fin aparece la cumbre, una hoja de roca amarilla, erguida como una oriflama (estandarte rectangular). “Desviamos los primeros gendarmes y un filo, estrecho y vertiginoso nos lleva al punto culminante. Son las 16 horas. Para protegernos del viento glaciar nos acurrucamos en un rincón, jadeantes y con escalofríos. Nuestros rostros están desfigurados. Los Pollinger tiene la cara violeta...”Seylaz explica que rápidamente construyen un pequeño hito donde encierran sus tarjetas12 y emprenden el regreso. La noche los toma a medio camino pero a las 22.30 están en el campamento. Los datos son escasos, especialmente confunde que los Meyendorff y los experimentados Pollinger creyeran que el pico que estaban subiendo era el mismo que días atrás, bajando del Tolosa, su arriero identificara como Navarro. Sin embargo el relato y las fotos (Die Alpen del Club Alpino Suizo) dejan pocas dudas que subieron al que hoy llamamos Pico Bonito.1312. El segundo ascenso, lo hicieron De Rosas y Sarrode en la década del sesenta, repetimos la escalada por la vía sur en Octubre de 1994. Como es norma en estas montañas nadie encontró esos testimonios, ni los de Sarrode y De Rosas, todos dieron la montaña por virgen, etc. El cuarto ascenso, tercero por la vía de Nadine, sería de Pablo David Gonzalez y Martín Ruffo el 13 de diciembre de 1998 . 13. Evelio Echevarría en cambio considera que el cerro que los Meyendorff tomaron por el Navarro era la altura que se levanta entre el Po. Navarro y la cumbre principal de los Gemelos. Ref. Informe personal E. Echevarría, Mendoza 1990.

Queda pendiente la cuestión del nombre del cerro. Del relato se

desprende que los ascencionistas no bautizaron esa montaña como

Navarro sino que creyeron que ese era su nombre.

Entonces cual es el cerro Navarro ? En el Capítulo XIII se volverá sobre

el tema.

Page 48: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 12

FIGURA 3. 6 Arriba, Quebrada Blanca a la izquierda y valle N/D de Nadine a la de-recha. Abajo: Al fondo a la derecha el Anfiteatro de los Cerros Negros. El promonto-rio pequeño a la derecha es el Cerro Negro, el risco oscuro que le sigue a la izquierda es el Cerro Negro del Inca. Mas adelante el boquete que comunica con el fondo del

Valle de Nadine, recorrido por el extraño glaciar de escombros “reconstituido” por don-de habría transcurrido el ascenso de Sarrode y De Rosas. A la derecha del boquete una cumbre N/D de cuatro mil metros (separa la Q. Blanca y el Valle de Nadine).Se

observan las sinuosidades de los glaciares de escombro.

Page 49: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 13 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Circos Glaciares. Travesía a Q. de los Gemelos. Co. Negro

Desde el Valle N/D de Nadine, se puede pasar a la quebrada de Los Gemelos cerca del Co. Negro , 4.437m: Hacia el suroeste se abre un espacio en forma de circo (hoy libre de hielos) coronado por algunos riscos, (en el croquis “anfiteatro de los Cerros Negros”) que permite acceder al filo divisor de quebradas. Ya en inmediaciones del Cerro Negro, se puede bajar a la Q. de los Gemelos por acarreo suelto. Hemos hecho el traspaso en ambos sentidos al pie norte de la pirámide cumbrera del Cerro Negro (pequeño tramo de riscos entre acarreos). Sin embargo es posible cruzar mas al oeste, incluso tal vez entre la cumbre de los Cerros Negro del Inca y Bonito (fig.3.7A y 14.3).Junto a los valles glaciares, los circos14 son las formas mas espectaculares de la erosión glaciar, depresiones semicirculares rodeadas de laderas abruptas que están o han estado ocupadas por hielo. El tamaño de los circos fluctúa entre decenas de metros y varios kilómetros.15

Se originaron donde condiciones propicias permitían un nevero que perdurara de un año a otro. Normalmente una zona deprimida, cobijada de los vientos ( “nicho de nivación”), mantiene manchas de nieve “resistentes” que aparecen en las fotos, cualquiera sea la época y el año. Por eso para su desarrollo es importante la orientación (en nuestro hemisferio, sur y este protegen de los rayos solares).La permanencia de la nieve tiende a profundizar y ensanchar la depresión y puede convertirse en hielo generando un circo embrionario que a lo largo de los siglos se desarrolla con retroceso de las paredes. Con el tiempo varios circos cercanos pueden hacer desparecer las paredes que los contenían generándose “circos coalescentes”.14. Ver adaptación de dibujos de Davis en figura 2.11 del Capitulo II. El cierco es llamado CWM en Gales (Holmes, Geografía Física, pag. 470) 15. Geomorfología, Mateo Gutiérrez Elorza, pag. 474 a 476.

Jóvenes y viejosDesde hace tiempo se ha intentado

dar una mirada biológica a la evolución de los paisajes y - aunque el asunto ha motivado discusión - se sigue hablando de paisajes jóvenes, maduros o seniles. Esas cualidades,

mas que la edad absoluta parecen tener en cuenta a veces el grado de erosión: paisajes jóvenes los poco

erosionados, de formas llenas, donde predomina la roca. Lo viejo es lo que ha sufrido mas erosión, dominando

las cavidades, los vacíos, el aire. También los circos tiene una evolución que podría decirse va de lo “joven” a lo “viejo” aunque sea difícil de advertir

para los humanos. Un recurso para “acelerar el reloj” es identificar el mismo tipo de forma en etapas “evolutivas” distintas: nichos

de nivación, circos incipientes, circos ya formados, circos coalescentes o grandes vacíos que ha dejado la unión de varios circos (la zona del

Portezuelo Cuevas y Glaciar Piloto al fondo de la Quebrada Matienzo). Se puede así no solo imaginar el pasado

del paisaje sino también su futuro.

Page 50: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 14

Page 51: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 15 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 52: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 16

FIGURA 3.8 Arriba: Otoño en el fondo de la quebrada Blanca, una cavidad vaciada por el hielo. El terreno aparece cubierto de formas sinuosas, “morenas” según la

terminología del andinista, en realidad enormes glaciares de escombro, mezcla de roca con hielo que repta perezosamente. En la cabecera el Vro. Puente del Inca se encamina hacia su extinción. La cumbre principal es la tercera a la derecha de las

tres torres rocosas del centro de la foto. Las 4 agujas a la izquierda, el Pico Bonito a la derecha. Los “gemelos blancos” irreconocibles entre las 4 agujas y las tres torres

rocosas.Abajo: Vista SO-NE de los Cerros Quebrada Blanca y Amarillo. Los acarreos no

tienen correspondencia en la otra margen del filo, de ahí la dificultad del traspaso en este sentido. En primer plano la caótica superficie de un Glaciar de Escombros.

Page 53: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 17 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Los Cerros Quebrada Blanca y Amarillo

En el margen este de la quebrada Blanca se levantan de norte a sur el cerro Soldado Soler 4.456 m, el Co. Quebrada Blanca de 4.499 m y el Co. Amarillo de 4.431 m. Luego de una depresión, “Boquete”, sigue el filo algo enriscado hacia el suroeste tomando repentinamente altura para convertirse en las llamativas cuatro agujas rocosas que separan las caras noreste y sureste de Los Gemelos.Los cerros Amarillo y Quebrada Blanca pueden también accederse desde la Quebrada Laguna Seca.16 En esta margen hay que encaramarse directamente en acarreos poco firmes y muy finos: pesares al subir y recompensa en bajada. Es posible la travesía entre ambas cumbres en pocos minutos. El Co. Amarillo como indica su nombre esta compuesto de rocas de ese color. En la quebrada a la altura de la base de estos cerrros, terminan la vegetación y los senderos, el ganado ya no tienen que comer. Como es habitual la desaparición de los vegetales da lugar a una de las formas características que presenta el material suelto: los glaciares de escombro. Se debe elegir alguno de los laterales de la quebrada, pareciendo recomendable caminar al pie del Pico Bonito: no solo tiene agua sino que rectifica la curva de la quebrada.

16. En el Capitulo V se describen posibles ascensos desde la Q. Vargas-Laguna Seca, y el paso entre quebradas.

Page 54: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 18

El giro de la quebrada Blanca

La Quebrada Blanca comienza a girar y estrecharse en proximidades del Pico Bonito (fig.3.10 arriba). Sobre la margen oeste hay un gran afloramiento rocoso17 del que surge lo que tal vez sea una reciente morena lateral. Al pie, sobre unas barrancas de hielo enterrado una corriente de agua se infiltra y desaparece. El Pico Bonito desprende hacia el noreste un filo secundario donde sobresalen varias escabrosas alturas de cuatro mil metros tal vez sin ascensos (fig.3.11 abajo). Ese filo tiene la notable “Cavidad N/D Bonito Noreste” comunicada por un portezuelo con el fondo del Valle N/D de Nadine y tapizada por un glaciar de escombros que se derrama en dos tramos discontinuos sobre la Quebrada Blanca (fig.3.6 abajo).18

A los glaciares de escombro sigue, ya al pie de las Torres Vírgenes y el Pico Bonito, un glaciar cubierto,19 como la mayor parte del hielo glaciar que todavía queda en la región. El fondo de la Quebrada, “La Ollada”20 , cerca de los 4.200m, es un anfiteatro pequeño y helado que puede atravesarse en minutos. Aunque los glaciares son cambiantes conviene advertir que alguna vez hemos visto grietas. El comienzo de las pendientes de los cerros es tan paulatino que si el andinista esta buscando donde acampar y es animoso deberá tener cuidado de no encaramarse demasiado. En la base de las Torres Vírgenes y el Pico Bonito hay una rimaya, grieta típica que señala grandes cambios de pendientes. Suele ser un problema cuando esta abierta porque puede ser difícil acceder al labio superior, mas alto y a veces algo extraplomado.Desde La Ollada aparecen claras vías de ascenso, la cara sur del Pico Bonito y dos anchas canales nevadas que llevan hacia las cumbres de Los Gemelos Blancos. En cambio el acceso a los picos rocosos (las Cuatro Agujas a la izquierda, las Torres Vírgenes y la cumbre principal a la derecha) no son visibles. Posiblemente eso ha definido el destino de la mayor parte de las escaladas: los Gemelos Este y Oeste (fig.3.12).17. Debería el andinista acostumbrarse a distinguir la “roca madre” de los fragmentos que la cubren. 18. Aparentemente este glaciar de escombros es una rareza porque forma una especie de “icefall criogénico”: atraviesa un empinamiento lateral, desaparece en un tobogán de pedregullo, para inmediatamente “reconstituirse” abajo, apenas alivia la pendiente. (Comunicación personal Dr. Dario T.A. Trombotto). 19. Alfredo Magnani relata que de las cabeceras del valle se extraía a principios del siglo veinte hielo que; protegido con paja y en bolsas de yute; era transportado a lomo de mula a su sitio de consumo, el Hotel de Puente del Inca. A. Magnani, Montañas Argentinas, Tomo VII pag. 89.20. Nombre usado por la expedición de 1979 de Brandani, Saenz y Mulle.

Page 55: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 19 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 3.11. Arriba Pico Bonito con la canaleta de nieve por donde transcurrieron la primer, segunda y cuarta ascención. Abajo: cumbres de cuatro mil metros tal vez vírgenes, a la derecha el boquete por donde habrían ingresado Sarrode y De Rosas. Porque se forma un glaciar de escombros y no un glaciar ? Porqué un acarreo no se

transforma en glaciar de escombros ? Porque en el mismo lugar - por ejemplo el fondo del Estero de Navarro o el Arroyo de los Gemelos - cohabitan un glaciar, un glaciar

cubierto y un glaciar de escombros? Aunque la baja temperatura es indispensable para formar un glaciar de escombros si la provisión de fragmentos de roca no es suficiente no se formará. Si en cambio las precipitaciones son elevadas, con cobijo adecuado, tenderá a formarse un glaciar

blanco. (Ref. Dra. Victoria Alonso, Inventario Nacional de Glaciares)

Page 56: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 20

Page 57: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 21 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Pico Bonito

En su cara noreste esta montaña desprende una clara y ancha canal de nieve que conduce a proximidades de la cima. A ella puede accederse desde la “cavidad N/D Bonito Noroeste” antes descripta. Posiblemente esta fue la vía elegida durante la ascención que relata Fernando de Rosas, quien a comienzos de la década del sesenta, junto con el recordado Antonio Sarrode21 ingresó por la quebrada Blanca.Con el fin de aclimatar ascendieron una de las montañas de las márgenes, que “en la cumbre tenía una pirca y un comprobante del Centro Andino Buenos Aires que decía “Cerro Becker”

La altura les permitió identificar la que probablemente sea la ruta “normal” al Pico Bonito (“Cavidad N/D Bonito Noreste”) donde al día siguiente establecieron el campamento alto.22 Por terreno empinado, usando la cuerda, escalaron hasta la cima del Bonito, solo para tomar conciencia que esa no era la cumbre que ellos buscaban: la rocosa cumbre principal de Los Gemelos, para ellos el “Navarro” que tenían noticia solo había sido subida una vez desde Chile. 23

En la cima no hallaron el comprobante de los Meyendorff (pag. III-12), dejaron el suyo, “bautizaron”, se encordaron y siguieron un largo de soga por el filo que une el pico Bonito con inmediaciones de la cumbre Principal, debiendo regresar dado lo empinado y descompuesto de la roca. 21. Ambos presideron el Club Andinista Mendoza. Sarrode tuvo especial importancia en el desarrollo del andinismo de Rosario con su participación fundacional en el Centro Rosario de Andinismo y Camping (CRAC) antecesor del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña (GRAM). Ref. Comunicación personal con Fernando de Rosas, boletines del CRAC.22. El andinista debería dedicar tiempo a visitar la alturas de las márgenes de los valles. No solo se revelan detalles ocultos y se facilita la ascención planeada sino que suelen surgir proyectos que colmarán los años venideros. 23. Dato que apoya que la cumbre principal de los Gemelos es el Co. Navarro así como la duda sobre si el ascenso a la cumbre principal de Dagoberto Delgado, Germán Maccio y Gino Casassa fue el primero (Ver Capítulo XII ).

Page 58: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 22

Otra vía clara al pico Bonito es la pendiente sur, traspasando la rimaya o dando un pequeño rodeo por la derecha24.En cualquier caso la escalada es corta, la pendiente muestra franca la inclinación que mantendrá hasta el final. Si la subida se hace por la vía “directa” en el ultimo tercio hay que ascender por el mismo Ventisquero N/D Bonito donde puede emerger hielo cristalino. Este inconveniente no se presenta decenas de metros a la derecha, pero en cambio habrá que atravesar un empinamiento cerca de la cumbre. En 1994 completamos la escalada de una faz de la cara sur del Pico Bonito. Antes de encaramarnos dimos un rodeo a la izquierda para evitar la rimaya. Posiblemente un ascenso en esas condiciones fuera peligroso (había nevado bastante), todo el tiempo nos bañaban pequeñas avalanchas. Para colmo, debajo de la cumbre no se nos ocurrió mejor idea que descansar cortando horizontalmente la pendiente con un profundo zanjón transversal donde nos amontonamos cinco personas, pero la pendiente nos tuvo piedad y no cedió. Gervasio Fierro superó sin ninguna duda el empinamiento final, la nieve cerca de la cara. Llegamos a una cumbre de roca demasiado inestable donde no había comprobante anterior. Entonces consideramos que el cerro era virgen. Años después, por intermedio de Echevarría, llegamos a saber del ascenso de los Meyendorff y mucho mas tarde del ascenso del CAM. 28

24. En 1986 habían probado esa vía los rosarinos Marcelo Gómez y Fernando Arranz. En 1989 hice un nuevo intento con Guillermo Bianchi: nos asegurarnos al pasar la rimaya y después, en una pendiente brillante, plegamos la soga y seguimos subiendo tan rápido y directo que desgraciadamente topamos con una zona de hielo cristalino que ya no éramos capaces de escalar. La vía de Sarrode y De Rosas fue seguida décadas después por P.D. Gonzalez y Martín Ruffo. 25. En esa época con Gabriel Piotto conducíamos un ascenso al Cerro Penitentes que intentaba formar futuros compañeros de escalada (entonces no había refugio, grupos comerciales y siquiera sendero). Al final de una de esas excursiones con Diego Cancelo, Adrián Petrocelli, Guillermo Bianchi y Gervasio Fierro tomamos la quebrada Laguna Seca y traspasamos el filo hacia la Quebrada Blanca. Mientras superábamos el collado se desató una tormenta que duró dos días.

Toponimia

El nombre del Pico Bonito presenta controversia. Primero hay que descartar

el apelativo “Navarro” que no puede prevalecer por “derecho de bautismo”

porque los Meyendorff no le dieron ese nombre sino que creyeron subir una

montaña que se llamaba de ese modo. El actual nombre tendría origen en el

ascenso del Club Andinista Mendoza de 1960 de Guillermo “Pachi” Hoffman,

Miguel Alfonso, Rodolfo” Rudy” Pelliza a raíz de la bella visual que de esta

montaña tenían mientras subían a los Gemelos. (Ref. Comunicación Personal Rudy Pelliza). Sin embargo Fernando de

Rosas ha explicado que cuando años mas tarde hizo el ascenso con Antonio Sarrode fueron ellos los que bautizaron

así en el comprobante de cumbre. Posiblemente la primera expedición del CAM dió el nombre desde el valle y la

segunda, ya en la cima, hizo el bautismo en forma. De uno u otro modo esa

toponimia fue recogida por el libro de Videla – Suarez y desde entonces se ha

establecido.

Page 59: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 23 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 3.13. La cumbre del Pico Bonito en Octubre de 1994, de izquierda a derecha: Gervasio Fierro, Diego Cancelo, Gabriel Piotto, Adrián Petrocelli, Guillermo Bianchi. Apenas empezamos la bajada, Gervasio se puso a trabajar en su calzado

y desafiante sentenció: “ acá es mas peligroso seguir con los grampones”. Nos miró con algún desprecio, dio media vuelta y se lanzó dando gigantescas zancadas cara al

abismo. Tardamos el doble para bajar con grampones y de espalda al valle.

Page 60: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 24

Primeros ascensos de los Gemelos

Una de las cumbres de los Gemelos fue alcanzada por primera vez el 24 de Abril de 1903 por la expedición Meyendorff que los comparó “a los Jumeaux 26 de Zermatt, pero mas altos, rocosos y escarpados”.27 Parten muy temprano dejando a la derecha “el Navarro” (actual Pico Bonito). Penetran en una vasta cuenca glaciar agrietada, erizada de penitentes, con algunos lagos donde flotan icebergs! El circo aparece cerrado, a la derecha por las murallas del Navarro, a la izquierda por una cadena de agujas y torrecillas recortadas, al centro el Cerra Blanca “arriba del cual los Gemelos se alzan como senos de una joven “. Relata Nadine: “ Una emoción extraña nos atenaza cuando pensamos que nadie todavía ha recorrido estos lugares y que somos los primeros en descubrir su belleza. Incluso los Pollinger se muestran sensibles a ello y declaran que son las mas hermosas cimas que han visto en los Andes. Poco a poco llega el día. Un toque de luz se posa sobre los blancos senos y marca un punto rojo, como una gota de sangre. Luego el tinte palicede, se extiende sobre las dos cimas y toda la montaña cobra vida”.La escalada es menos penosa que la del “Navarro” pero interminable. El Barón se apuna y se detiene. También queda afectado Ramón que con el rostro descompuesto aprovecha cada descanso para tirarse sobre la nieve. Nadine, ruda escaladora, sigue adelante.Bruscamente desembocan en un portezuelo28. “Chile, Chile ! exclama el arriero”. “…En pocos minutos siguiendo el filo llegan a la cumbre del primer pico, algo mas elevado que el otro …” Descienden y se reúnen con el Barón aterido de frío, arribando al campamento a las 18.30 horas. 29

26. También Gemelos, pero en francés.27. No se ha podido definir si la expedición ascendió al Gemelo Este o al Oeste, aunque lo mas probable es que fuera este último, ya que mencionaron haber subido la mas alta de las dos cumbres. Es posible que ese detalle este disponible en las fotografías y el diario de Nadine, custodiadas por el Club Alpino Suizo. La duda sobre cuales cumbres visitaron parece establecer un patrón sobre la historia posterior, la falta de certeza será una constante: dar como primeros ascensos que no fueron tales, nuevos ascensos que no se sabe donde fueron hechos, confusiones con los nombres, comprobantes no encontrados y seguramente ascensos cuyo rastro, lamentablemente, se ha perdido. 28. Probablemente el Portezuelo Gemelos Este y Oeste.29.Anuario 1953. Club Andino Bariloche. “Una expedición poco conocida en el Aconcagua hace 50 años. Primeras ascensiones del Tolosa, Navarro y Gemelos.” Louis Seylaz.

Los Meyendorff regresaron a Puente del Inca, de ahí pasaron a Chile y luego a Perú. Como no pudieron embarcar para regresar a Europa atravesaron la cordillera Peruana para descender hacia el Atlántico

por el Río Amazonas. Nadine testimonió todo el viaje con

una cámara Kodak, obteniendo cantidad de fotografías plasmadas

en dos libros, “L´ Empeire du Soleil” y “ L´Amazonie d´une baronne

russe. Des Andes a L´Atlantique en 1903. “

Page 61: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 25 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

El 22 de Enero de 1907 Federico Reichert y F. Bade ingresan por la quebrada Laguna Seca y ascienden sin encontrar el comprobante de los Meyendorff, cosa lógica si como es presumible habían accedido a otra cima, probablemente el Gemelo Este (Ver Capitulo V).Feliz Labayen y Walter Schiller vuelven a subir uno de los Gemelos en la temporada 1907/1908 emprendiendo la escalada desde “...el primer valle lateral austral arriba de Puente del Inca, cuya boca esta situada enfrente del Valle Horcones, en su fondo se alzan Los Gemelos...”En 1960 un grupo del Club Andinista Mendoza remonta las quebradas de Vargas y Laguna Seca cambiando de valle hacia la Quebrada Blanca donde establecen el segundo campamento. Dos cordadas acometen la escalada, en una Guillermo “Pachi” Hoffman y Miguel Alfonso y en la otra Rodolfo “Rudy” Pelliza y Luis Burgos (en el campamento quedaron Hugo Rabino y Alfredo Gouiric). Llenos de dudas, en medio de la niebla, llegan a una cima. Solo cuando el viento descorre el telón de nubes comprueban que están en la cumbre mas elevada. Entonces la alegría es enorme, abrazos y llantos. Solo los había precedido la expedición Meyendorff sesenta años atrás... No satisfechos vuelven a atravesar la montaña hacia el sureste ascendiendo también al Gemelo Este (fig.3.15 arriba).En 1962 el Gemelo Este fue ascendido por Jürgen Bocksch y Jörg Holler (primer ascenso Glaciar Sureste) y en 1964 por Urquía y Larrañaga Muguruza (fig.3.15 abajo). El 30.9.79 los andinistas del Club Andinista Mendoza, José L. Saenz, Armando Mulle y Raúl Oscar Brandani ascienden los Gemelos Este y Oeste desde la quebrada Blanca. El grupo preparó la excursión, encaró la montaña y la subió desconociendo cualquier tentativa anterior, creyendo ser los primeros, impresión acentuada porque en las cumbres no hallaron comprobantes. 36

En 1980 Alejandro y Jorge Strelin, Cristian F. Canis, Ruprecht Opitz y Roberto Chevalier de 1980, ascendieron el Gemelo Este por el Glaciar Sureste.En 1982 los socios del Club Andinista Mendoza, Luisa Amalia Guevara y Carlos Alberto Cuesta, ascendieron desde Laguna Seca el 1 de Marzo “Los Tres Gemelos” 3736. Cuando Eduardo Sproviero y Enrique Arrascaeta visitaron la cumbre del Gemelo Oeste en Octubre de 1986 no hallaron el comprobante que había redactado Raúl Brandani, ni las dos cajas metálicas depositadas por el grupo del CAM en 1960. 37. Encontraron un comprobante de cumbre del CABA así que seguramente subieron al Gemelo Este (pudo ser el de Bocksch y Holler de 1962 pero mas probablemente el de Alejandro y Jorge Strelin, Cristian F. Canis, Ruprecht Opitz y Roberto Chevalier de 1980). En otoño de 1986 los mendocinos Carlos Tejerina y Lito Sanchez ascendieron el Gemelo Este debiendo por la cantidad de penitentes encarar parte de la escalada por terreno mixto de III y IV grado. Bajaron los comprobantes de Saenz – Mulle – Brandani. Por casualidad, junto con Tejerina y Sanchez, ingresaron a Los Gemelos los escaladores del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña Marcelo Gómez y Eduardo Fumagallo que subieron al Gemelo Este al día siguiente que los Mendocinos, y que con sus fotos y relatos motivaron las siguientes excursiones del GRAM. Ref. Archivos C.A.M, comunicación personal con J. Strelin. Boletín 1 del GRAM, “Los Gemelos” por Marcelo Gómez.

Page 62: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 26

FIGURA 3.15 Arriba, Sebastián

Urquía en las pendientes del Gemelo Este.

Foto Larrañaga-Muguruza, gentileza

S. Urquía Abajo: durante la

escalada de 1960, gentileza Rudy

Parra.

Page 63: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 27 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Gemelos Blancos. Este, Oeste y Tercer Gemelo

Desde la perspectiva noreste el filo fronterizo de los Gemelos presenta dos secciones bien diferenciadas. En el sector nevado se levantan las cumbres de los Gemelos Este, Oeste y el que hemos denominado “Tercer Gemelo” (R.Payerli). La otra se caracteriza por tres contundentes y anchas torres rocosas, las “Torres Vírgenes” Este, Oeste y la mas alta que forma la cumbre principal de Los Gemelos. No se debe confundir con el sector rocoso al sureste del cordón que llamamos “las cuatro Agujas” y tratamos en el capítulo X. La roca que el escalador encuentra en estas montañas es de mala calidad. Por eso, con semejantes pendientes, son preferibles los ascensos por nieve, todos parecidos. La inclinación de las laderas suele ir de menor a mayor. Cerca de las cumbres tiende a sobrepasar los 50 grados, bastante por encima del límite en que desaparece la sensación de “piso” y aparece la de “pared”. 30

Al Gemelo Este y al Oeste se accede en forma directa por un notable y ancho canal de nieve que apunta hacia el collado entre ambos. Hay escasos afloramientos rocosos pero los últimos cientos de metros son empinados, si la nieve esta floja uno no comprende como puede sostenerse (fig.3.15 abajo, 3.16).30. En el 2002 un escalador rosarino, debido al estado de la nieve, se deslizó sin control cientos de metros literalmente volando cuando pasaba sobre afloramientos rocosos. Terminó ileso.

Page 64: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 28

Al Gemelo Este y al Oeste se accede en forma directa por un notable y ancho canal de nieve que apunta hacia el collado entre ambos. Hay escasos afloramientos rocosos pero los últimos cientos de metros El Gemelo Este (en realidad sureste) es el único pico que se podría decir tiene una ruta “normal”. Tomando altura por la brecha citada se llega a un espolón que divide durante un tramo el canal principal.31

Se atraviesa a la izquierda hacia el hombro nevado por encima del Glaciar del Vasco (desde abajo se observa como antecumbre que separa el sector rocoso de las Cuatro Agujas del sector nevado de los Gemelos Este y Oeste). Se evitan los empinados tramos finales de la cara sur aunque con nieve dura la pendiente sobra para un deslizamiento vertiginoso.Al Gemelo Oeste (menos frecuentado y mas alto) y al Tercer Gemelo podrá accederse tomando la notable cara nevada que asciende hacia el collado entre el Gemelo Oeste y el Tercer Gemelo. La subida tiene la inclinación habitual. En el último tercio un espolón rocoso obliga a decidir el destino, hacia la derecha el Tercer Gemelo, hacia la izquierda el Gemelo Oeste (fig.3.17 arriba).Así describe Rudy Pelliza 32 los últimos tramos del ascenso del Gemelo Oeste: “… Luego de unas horas arribamos a un filo, siguiendo hacia la derecha, o noroeste… Al ser muy expuesto para ambos lados, en un tramo, por seguridad, lo hicimos a caballo, por el fuerte viento y lo expuesto. Aproximadamente a las 14.30 nos encontramos con una pared de hielo que juzgamos impracticable, la veíamos lejana entre la niebla que empezaba a cubrir la zona y la jornada había sido agotadora, casi al punto de volver, se despejó y descubrimos que la opacidad de la niebla hacía que lo que parecía enorme y lejano no fuera tal y además fuera parte del casco helado de la cumbre. Allí decidimos seguir, con la sorpresa de que faltaba muy poco arribando en poco más de media hora...“… La Cumbre en ese momento era un casquete de hielo, con un pequeño afloramiento de rocas hacia el sur … en este lugar no encontramos vestigio de nada por lo que decidimos dejar en un par de lugares entre las rocas dos cajas de acero inoxidable de las que se usaban para esterilizar jeringas de unos 25x10x 5 cm c/u ubicadas en distinto lugar en el afloramiento a unos tres o cuatro metros de la cumbre…. “ El Tercer Gemelo tiene en la cima una gran roca piramidal aguda y fue alcanzado en 1986, por Gabriel Piotto, Guillermo Bianchi, Gustavo Noguera y el autor, bautizándolo “R.Payerli”. Sin embargo es posible que los comprobantes hayan sido depositados metros abajo de la verdadera cumbre, algo al oeste, encima de una gran roca piramidal.

31. Ese canal fue usado en la primavera del 2002 por Gabriel Piotto y Diego Cancelo en una escalada guiada con Francisco Sundt tal vez la primer excursión de ese tipo a una cumbre de los Gemelos. (Ref. Gabriel Piotto, sumario actividades GRAM). 32. Rudy Pelliza, comunicación personal.

Page 65: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 29 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 3.17 Arriba: El Tercer Gemelo y su aguja rocosa. El comprobante deposi-tado en 1986 debería estar apenas a su izquierda.

Abajo: Los gemelos de Piedra vistos desde la vecina quebrada Laguna Seca, la tercer torre comenzando desde la izquierda es la cumbre principal.

Page 66: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

III - 30

Los Gemelos de Piedra: Torres Vírgenes33. Cumbre Principal. Otras cumbres en el filo Noreste

Al oeste de los Gemelos Blancos se observan tres contundentes afloramientos de roca con cumbres “bífidas”. Su aspecto también pudo haber inducido al IGM a variar el nombre original por el de “Tres Gemelos” ya que tienen una semblanza repetida tres veces.A las Torres Vírgenes puede accederse desde la cumbre del Tercer Gemelo, un auténtico filo con notables abismos hacia ambos lados. La Torre Virgen Este tiene hacia el sur una hermosa y desafiante escalada: comienza con las habituales pendientes del cordón, sigue un escalón rocoso alto donde suelen formarse cascadas de hielo rematando en una acentuada pendiente de nieve de 200 o 300 m. A la Torre Virgen Oeste puede accederse por un canal nevado que lleva al collado entre esta y la cumbre Principal, una vía que también permitiría llegar a esta. Este collado – Po. Principal en el croquis - también es claro desde la cara chilena, Suroeste34 (fig.14.6)Podría haber un acceso a la cumbre Principal previo paso por las inmediaciones cumbreras de una pequeña pero llamativa elevación nevada (“Altura N/D Nevada” en el croquis) por una serpenteante canal nevada recostada sobre la misma ladera que compone el Pico Bonito.Siguiendo el filo secundario que proviene del Pico Bonito, en un hombro ubicado inmediatamente al Noreste de la Altura Nevada hay una pequeña pero atractiva aguja rocosa ( “ Aguja N/D Noreste”) seguida por otra desafiante cumbre empinada, que se encuentra muy cerca de los cinco mil metros y culmina en dos cumbres visibles desde ambas márgenes del filo (“N/D Dos Picos “).35 No se tiene referencia que hayan sido ascendidas, aunque son menos altas y por lo tanto avasalladas por las Torres Vírgenes y el Pico Bonito (fig.3.17 abajo)La erosión y el tipo de roca han sembrado agujas menores, algunas de formas llamativas. En los Alpes cada una tendría un nombre y una historia trazada por aquellos guías que se enorgullecían de no haber usado en su vida un clavo de roca. En los Gemelos esos capítulos están por escribirse. 33. Este nombre, de uso doméstico durante nuestras excursiones fue recogido por el Proyecto Nomenclatura. La orientación de las torres, como los Gemelos, es más bien Sureste y Noroeste. 34. Por ese canal subí en 1989 Guillermo Bianchi por una vía algo encerrada que en la segunda mitad parecía poco segura porque tenía una cornisa pendiendo. La nieve estaba sucia y empinada anormalmente, debiendo hacer una especie de túnel para poder salir al filo. Ignorando que la cumbre principal de los Gemelos estaba apenas decenas de metros a la izquierda, dirigimos la atención a la torre de la derecha (desde el comienzo ese había sido nuestro propósito). Tenía mal aspecto, lo que unido al nerviosismo por el ascenso debajo del filo hizo que ya no fuéramos capaces de seguir.35. La mejor vista de este grupo de alturas situadas en el filo Noreste se obtiene desde la vecina quebrada de Laguna Seca.

Page 67: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados III - 31 Quebrada Blanca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 68: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 1 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo II Formas y paisajes

“...cuanto mas lindo sería si pudiera contárselo a alguien...”

Page 69: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 2

Como, porque, cuando? Lo sublime, lo extraño, aquello que nos llena de interrogantes. Seguramente alguna vez en soledad habremos también pensado: “Cuanto mas lindo sería si pudiera contárselo a alguien”. Para muchos de nosotros surgen preguntas: Como, porque, cuando? Pueden explicarse los paisajes? Como se crearon las montañas? Hay alguna ciencia dispuesta a amparar nuestra mirada ingenua y emocionada? El paisaje parece haber estado siempre allí. Aunque hace un siglo que Reichert, Schiller o Link abandonaron sus campamentos, los lugares parecen exactamente los mismos. Antiguamente se consideraba que el mundo era una obra en un único acto, la creación. Dejando de lado la raíz religiosa, es lo que instintivamente sentimos cuando nos asomamos a una quebrada, solo se mueven los pastos o el agua de los arroyos. Con el tiempo la geología moderna (Hutton) expuso que el paisaje evoluciona, pero con tanta lentitud que en su vida el humano solo advierte escasas modificaciones. Grandes cambios debían ser la acumulación de los pequeños durante mucho tiempo. El planeta no podía tener miles de años sino que debía ser antiguo a una escala casi incomprensible.La arena donde se apoya la carpa, el lecho del arroyo, la montaña que hemos venido a subir, algunas cosas formadas recientemente y otras inmensamente antiguas.

FIGURA 2.1 Quebrada del Potrero Escondido

Page 70: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 3 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Tamaño y tiempo

Tamaño y tiempo suelen ir juntos; grandes rasgos han llevado eones y pequeños rasgos suelen ser mas modernos. Los mayores condicionantes del paisaje tienen decenas de kilómetros y han sido edificados a lo largo de millones o decenas de millones de años: la ubicación de las montañas, su altura general, la dirección de los cordones y quebradas (normalmente paralelos a las líneas donde la corteza terrestre se fracturó – fallas - para apilar gigantescas “escamas” de tierra, fig.2.6)1

La fuerza que elevó las actuales montañas, la compresión entre las placas, podría concebirse como una ola lenta y poderosa que en su paso hacia el naciente dejó en su camino enormes cordilleras. La altitud de la Cordillera Principal se alcanzó hace algunas decenas de millones de años, pero después la “ola” tectónica (en griego, el que construye) siguió avanzando hacia el este, transformando una antigua planicie en la Cordillera Frontal.2 Sobre esa matriz gruesa fueron actuando fenómenos con alcance espacial y temporal mas limitado. Los glaciares excavaron, los rasgos fueron pronunciándose y comenzaron a perfilarse los valles actuales. Ya las magnitudes han quedado reducidas al kilómetro y los cientos de miles de años. En los últimos milenios, a medida que los hielos fueron liberando terrenos, otros factores han terminado de dar al paisaje su aspecto3. Son rasgos sobre los que el andinista camina, la “cáscara de la cordillera”, normalmente del tamaño del centímetro a los cientos de metros. Buena parte corresponden al llamado “ambiente periglacial”4

1. La regla de que tamaño y tiempo van juntos tiene excepciones. Caídas de grandes meteoritos, terremotos, avalanchas de roca o fenómenos volcánicos como las “nubes ardientes” puede provocar enormes cambios en solo unos instantes. G. Elorza, Geomorfología, pag. 14. Asi por ejemplo en la zona la avalancha de Rocas del Tolosa provocó en minutos una gran modificación del paisaje. Al respecto George Viers, Geomorfología, pag. 75 y siguientes explica: “…No todas las formas del terreno tienen los mismos tamaños ni el mismo significado. Hay grandes volúmenes que exigen una explicación y que reciben una definición estructural…. A estos volúmenes se les da el nombre de relieves…Pero hay formas mas pequeñas ocasionadas por el trabajo secundario de la erosión en los relieves, su conjunto constituye el modelado…que no es indiferente de la estructura…(y)… que solo tiene en cuenta los fenómenos de la erosión…De esta manera se llega a la idea de que si el relieve depende sobre todo de la estructura, el modelado depende del clima…” 2. A ambos lados del río Mendoza, entre Polvaredas y Punta de Vacas, todavía es posible ver el remanente de esa llanura elevada sobre los 4.000 metros. Hoy en día, como evidencia el actual régimen sísmico, “el frente orogénico” se encuentra al este de la Precordillera. Geología de la Región del Aconcagua, pag. 424 y 391 figura 2.3. Se escucha decir que montañas jóvenes tienen líneas afiladas y montañas antiguas redondeadas. No parece que las cosas ocurran de esta manera. Los rasgos actuales responden a causas mas diversas que la edad (el clima durante los últimos milenios parece especialmente importante). 4. El término fue utilizado en un comienzo para describir las zonas periféricas a las regiones “glaciares”. Sin embargo el concepto actual involucra también regiones que sin relación directa con los hielos mantienen bajas temperaturas, con congelamiento de suelo permanente o periódico Los Fenómenos Periglaciares, Dario T.A. Trombotto y Ana Lia Ahumada, pag. 9

Page 71: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 4

FIGURA 2.3 Tiempo humano y geológico

El paisaje es complejo y cuando se trata de imaginar su evolución se tropieza con una dificultad, porque superpone escalas de tiempo demasiado

diferentes. Como se verá repetidamente se debe evitar involucrar lo que pasa a una escala dentro de otra.

En la escala “humana” los comprobantes de cumbre del popular Co. Penitentes (arriba) son recientes, las torres metálicas un poco mas viejas y

los restos arqueológicos vecinos antiguos. En la escala de tiempo paisajística esas magnitudes son insignificantes, casi nada ha variado desde que las antiguas civilizaciones trazaron su rectángulo ceremonial. Si retrocediéramos 500 años y remontáramos el valle de Vargas observaríamos un paisaje casi idéntico (aunque tal vez

todavía se veía un glaciar al fondo de la Laguna Seca) Para encontrar cambios hay que multiplicar el tiempo decenas o centenares

de miles de veces. Recién ahí se hallará el momento en que el Cerro Penitentes empezó a tomar su aspecto actual.

Pero uno podría creer que ese evento es inmensamente antiguo hasta que con ayuda de un libro de geología comprende que las rocas de la cumbre

datan de 100.000.000 años, momento en que no había aquí ni montañas ni valles sino el fondo de un mar.

Page 72: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 5 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 2.4Dos energías

La tierra puede ser considerada como un sistema impulsado por dos energías.

El sol es el padre de los procesos externos, los que ocurren en la atmósfera, la hidrosfera y la superficie del planeta, los que excavan,

erosionan. El calor del interior de la tierra (remanente de la formación del planeta y

generado por desintegración radioactiva) es la otra fuente de energía, que edifica, produce volcanes y montañas.

Así es que normalmente, el paisaje “lleno” es consecuencia de las fuerzas internas de la tierra y el paisaje “vacío” consecuencia de las fuerzas

exteriores. (fig.2.7)La fotografía superior y la de la figura 2.1 permiten imaginar como las

fuerzas internas apilaron inmensas masas rocosas que las fuerzas externas excavaron formando valles como el de la foto, el sector inferior de la

Quebrada Chorrillos. Sin embargo la erosión es un ciclo complejo. Aunque empieza con un “vaciado” termina con un “llenado”, el depósito de los

sedimentos meteorizados. Así que al final del camino las fuerzas externas pueden elevar un sitio depositando materiales sueltos. Al revés, las fuerzas

internas de la tierra a veces provocan “vacíos” y hundimientos. (Ref: Ciencias de la Tierra. Edward J. Tarbuck. Frederick K. Lugens, pag.

506/7)

Page 73: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 6

Rocas e historia geológica

Nuestras sensaciones al recorrer la cordillera están dominadas por un escenario que recién pudo empezar a formarse en el último recodo de un interminable camino, hace “apenas” unos millones de años. La actual cordillera Principal es solo el último episodio de una larga sucesión de movimientos de la corteza terrestre: inundaciones, ascenso de montañas, erupciones, interminables depósitos de sedimentos. En sentido paisajístico todo lo anterior desapareció. Muchos paisajes, de apariencia tan eterna como el actual se formaron y destruyeron.Cordilleras enteras nacieron, se desgastaron y fueron a parar al fondo de mares que se evaporaron. Varias veces. Cuando la vegetación o la nieve lo permiten, las rocas ponen una nota de color. Hay montañas claras, oscuras, rojizas, amarillas y overas. A veces también las rocas dan textura y marcan las pendientes: las hay suaves, abruptas y escalonadas. Para los escaladores hay roca buena o mala. Pero, cual es el verdadero significado de las rocas?“…Cada una de las formaciones rocosas superpuestas en una columna representa un acto del “gran geodrama” en el cual mares y cordilleras compitieron por el protagonismo, los organismos vivos alcanzaron su apogeo y se extinguieron, mutaron o perduraron ….” 55. “Sitios de Interés Geológico de la República Argentina” Los Geólogos nos cuentan. Tomo I, SEGEMAR, Anales 46, 2008 Buenos Aires, Tomo I (Norte), pag 193 a 198.

La ley de superposición: viejo debajo de joven

Normalmente el orden en que las rocas se disponen sigue una regla, la ley de la superposición: “…Lo que esta mas arriba es mas joven que lo que está mas abajo…” porque los materiales mas antiguos han ido cubriéndose con otros mas

recientes. Por eso cualquier excavación – humana o natural - es en realidad un viaje al pasado; a medida que se desciende se encuentran rocas

mas antiguas. Pero no todo es tan sencillo porque hay eventos – cuyos rastros suelen hallarse en esta zona – que alteran

esta disposición.

Page 74: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 7 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Las rocas son el único vínculo entre aquellos paisajes perdidos y los actuales. El lector debe estar prevenido sobre la inhumana magnitud de la escala de tiempos geológicos, incomprensible aún con la mayor imaginación. Toda la historia humana cabe miles de veces en cada uno de los episodios que siguen. Hace 320 millones de años en el planeta había un solo continente, Gondwana, compuesta por África, América, la Antártida y Australia. En el fondo del mar que bañaba las costas occidentales se depositaron durante decenas de millones de años sedimentos que hoy afloran en la región, la “formación Alto Tupungato” (fig.6.4 abajo, 6.5 arriba). Son especialmente duras y oscuras y se observan en las márgenes de la Quebrada del Río Tupungato y desembocadura de las quebradas Río Blanco y Vargas .6

Con el transcurso de miles de milenios, el fondo del mar se levantó hasta formar una cadena montañosa, “intruída” por las rocas graníticas que hoy – descubiertas por la erosión – tapizan las márgenes de la Quebrada del Río de las Cuevas entre la de Vargas y Penitentes ( “Granitoides Pérmicos”).Todos los días salía el sol, a veces llovía o nevaba, inviernos y veranos. La vida hacía su rutina eterna sin advertir en que instante del ciclo cósmico se encontraba, como tampoco nosotros percibimos que nuestro entorno no es eterno ni invariable.En algún momento la presión cesó, produciéndose una fuerza contraria – “período de distensión” - que terminó en hundimiento. Esa fue una época de erupciones volcánicas explosivas que sepultaron el terreno bajo 3 kilómetros de lava, cenizas y nubes ardientes (“Grupo Choiyoi”), rocas generalmente claras que se ven al oeste, en los tramos inferiores de la Quebrada Potrero Escondido (fig.7.4). Hace 170 millones de años Gondwana comenzó a desmantelarse, formándose una zona deprimida y alargada donde se alojó un mar de aguas cálidas con abundante vida. Allí se depositaron los sedimentos y fósiles de la “formación La Manga”, roca clara que domina la mayor parte del ascenso al Cerro Penitentes.7 (fig.2.2)Esa agua se fue evaporando. El remanente de sales que contenía es el yeso que profusamente adorna el sector central y oeste de la zona, la formación “Auquilco”, lo que queda de aquel océano alargado. (fig.2.6)

6. Esos tres tipos de rocas, la formación Alto Tupungato, los granitoides Pérmicos y el Grupo Choiyoi conforman lo que los geólogos llaman “el basamento prejurásico”, el antiguo zócalo donde se apoya la cordillera principal. 7. Se insiste; es remota la relación entre los paisajes donde se formaron las rocas y los actuales.

Page 75: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 8

8. Este grupo de rocas son denominadas en conjunto “las secuencias mesozoicas”9. Este es otro ejemplo de la magnitud de la escala geológica. Aunque este grupo de rocas tiene decenas de millones de años - formaciones Juncal, Diamante y Cristo Redentor – se las describe como “sedimentitas y volcanitas neógenas”

Mientras la tierra emergía se acumularon sedimentos expulsados por volcanes y transportados por ríos, la “formación Tordillo” tan característica en las quebradas del sector central, Vargas y Navarro. En adelante se produjo una nueva invasión del mar donde fueron a depositarse las rocas del llamado “grupo Mendoza”, una serie de capas que dan su particular apariencia a las rocas dell vecino cerro Almacenes. Aquel paisaje mantuvo un mar intercalado entre el cordón volcánico al oeste y la costa sudamericana al este. Los geologos lo llaman la “cuenca Aconcagüina” pero ese nombre no debe confundir: debían transcurrir todavía millones de años para que el Aconcagua se edificara. Tampoco había humanos caminando por la zona, faltaban 78 millones de años para que aparecieran…. 8

La explosiva cadena volcánica del oeste – la Formación Juncal aflorante en tierra Chilena - entre ríos y lagunas, fue extendiéndose hacia el este depositando los productos de la erosión, la actual “formación Diamante”, aflorante en la frontera. Entre ambas había rocas de transición, la formación “ Cristo Redentor” (fig. 11.1) 9 Ya desvinculado de África el continente sudamericano derivaba hacia el oeste provocando fuerzas compresivas que elevaban montañas en el actual territorio Chileno depositando sedimentos y productos volcánicos en el sector Argentino. Hace 15 millones de años la presión y el vulcanismo se desplazaron hacia el este: la corteza terrestre se apilo y acortó. Mientras se elevaban, las alturas eran furiosamente erosionadas. El material arrancado era depositado en las laderas del este formando las modernas rocas de la “Formación Santa María” que se observa en los paredones del Co. Penitentes (fig.4.4). Recién durante este proceso, que duró hasta hace unos ocho millones de años, aparecieron algunos de los rasgos del paisaje actual: la dirección de los principales cordones montañosos y valles (paralelos a las fallas), la gran altitud sobre el nivel del mar. Si bien en esa época se hubiera podido “subir” a cordones y cumbres relacionados a los actuales, en la vista hacia el este todavía faltaba algo: la Cordillera Frontal; levantada entre 3 y 5 millones de años atrás, terminó de fijar los rasgos mayores del paisaje. Ya muy próximos al presente pero todavía decenas de milenios antes de la primera página de los libros de Historia se produjeron las glaciaciones que condicionaron cicatrices hoy claramente visibles.

Page 76: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 9 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 2.4Placas, ángulos, terremotos y volcanes

El ángulo con que las placas se encuentran rige la actividad sísmica. Cuanto menor es, los terremotos son mas nutridos y violentos, y

justamente en esta zona las placas se encuentran en un ángulo casi horizontal.

Además, a cierta profundidad, una parte de las rocas sumergidas terminan fundiéndose, generando “magmas” que tienden a ascender a la superficie. Se ha deducido que el ángulo que forman las placas al deslizarse una bajo

la otra también decide el destino de ese magma.Si es grande las rocas alcanzan la profundidad de fusión cerca del

encuentro de placas y surgen volcanes en la zona costera. Si ese ángulo disminuye, la distancia horizontal necesaria para que las

rocas desciendan y fundan es mayor y en consecuencia el magma surge en volcanes tierra adentro. Decreciendo mas puede ocurrir que el magma

recién consiga ascender a la superficie a cientos de kilómetros de la costa, tal lo ocurrido en los actuales territorios de Córdoba y San Luis,

que muestran volcanes apagados a 600 kilómetros del borde continental. Con ángulos demasiado bajos para el magma ya no hay posibilidad de

emerger. Hay “silencio volcánico” tal como el que actualmente tiene esta región. En esos casos puede que el magma que no llega a la superficie

forme rocas “intrusivas”. (Basado en: Ciencias de la Tierra, Edgard. J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens

pag. 401 y siguientes. Geología de la región del Aconcagua pag. 21)

Page 77: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 10

La teoría de placas. Fallas

A partir de los años sesenta, la geología formuló una teoría según la cuál la corteza terrestre (la cáscara rígida del planeta, “litosfera”) está dividida en una serie de mosaicos llamados “placas” que se encuentran en continuo y lento movimiento (en general, lo que crecen las uñas). Mientras que el interior las placas mantiene gran estabilidad, en los contornos se producen fenómenos vistosos y violentos. Los Andes han sido elevados por el encuentro de dos placas, la Sudamericana que corresponde al continente y esta compuesta de rocas mas livianas, y la placa de Nazca, bajo el mar, que por tener mayor densidad se hunde bajo la primera en una línea llamada “de subducción”. La relación entre las placas Sudamericana y de Nazca ha generado el actual paisaje de la cordillera: por presión lateral la superficie terrestre se ha elevado y al mismo tiempo acortado, porque la corteza (“epidermis”) se fracturó y apiló. Se considera que en un periodo de 12 millones de años (entre los 20 y 8 millones de años antes que el presente ) la altura se elevó hasta los 7 km y el acortamiento – de medio metro por siglo - totalizó mas de 60 kilómetros ! Aunque los rastros están a veces enmascarados por su propio tamaño monumental, es posible - aun para quienes no son geólogos - advertir huellas de estas enormes presiones. Sabe el andinista que nunca va a empezar su caminata por debajo de los 2.400 o 2.500 m. Eso es consecuencia de que la presión de las placas, apilando “escamas tectónicas”, ha engrosado la corteza terrestre y elevado la superficie a gran altitud sobre el nivel del mar.10

También la presión ha deformado las rocas, cosa que se nota especialmente en las de tipo sedimentario que tienen la particularidad de presentar un “bandeado”, una sucesión capas de diferente aspecto llamadas “estratos” que normalmente deberían estar horizontales. Cuando esa posición esta alterada es por fenómenos posteriores. (fig. 2.6)Especialmente en las Quebradas Vargas, Potrero Escondido y Navarro, puede observarse que los estratos están tan inclinados que a veces llegan a la vertical, se vuelcan, o se ondulan formando lo que los geólogos llaman anticlinales y sinclinales (fig.6.8).Mas difícil es identificar otra consecuencia de las presiones: El “apilado” de la corteza terrestre que se produce en zonas llamadas fallas, el sitio donde las rocas se fracturan y se deslizan unas sobre otras.

10. Geología de la Región del Aconcagua, pag. 425.

Page 78: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 11 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Cuando una porción de tierra se traslada grandes distancias sobre otra (decenas de kilómetros por ejemplo), se dice que hay un “corrimiento”. Como uno puede darse cuenta, las fallas son particularmente interesantes, aunque muy difíciles de advertir, porque en la superficie se han borrado la mayor parte de las huellas. Sin embargo hay un rastro indirecto pero visible: La blanda roca de yeso, llamada por los geólogos “yeso principal” o “formación Auquilco” ha servido como plano de deslizamiento de las rocas, es allí donde se han producido las fallas. Como consecuencia, cuando aflora yeso se debe sospechar que por las inmediaciones transcurre una falla. (fig.2.5)

FIGURA 2.5 Un rastro indirectoVista de la Quebrada Laguna Seca desde el Valle N/D 3 Cerros. Las laderas claras son de mineral de yeso, por lo que se presume el paso de una gran falla geológica, desde el ángulo inferior derecho al superior

izquierdo. Como reconocer el Yeso ? El yeso es sulfato de calcio. A veces forma llamativos cristales traslúcidos, suele tener brillo nacarado y sule tornar “overo” (manchado) al paisaje. Como todos los minerales puede presentarse con muchos aspectos y colores, pero siempre es blando. Se ha elaborado una escala de dureza de minerales que va del 1 (talco) a 10 (diamante). En la montaña se puede en forma sencilla “afinar la puntería”. Si el mineral se raya con la uña es dureza 2 (como el Yeso) o menor. Minerales hasta 4,5 de dureza (como la Calcita que a veces también tiene tonos claros) pueden rayarse con un cortaplumas. Si el cortaplumas casi no deja rastros (como ocurre con el cuarzo que es raro de encontrar en estas montañas) estamos en presencia de minerales durísimos. Minerales

y Rocas. A. Mottana. R. Crespi. G. Liborio pag. 38.

Page 79: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 12

FIGURA 2.7Otra forma de mirar el paisaje

Generalmente las quebradas son porciones que “faltan” por haber

sido erosionadas y los filos y cumbres el testimonio que ha

resistido al desgaste. Siguiendo la “ley de

superposición”, lo normal sería que en las cumbres encontráramos rocas mas modernas y en el fondo de

los valles mas antiguas. Desgraciadamente en la zona

muchas veces lo viejo se encuentra encima de lo nuevo.

FIGURA 2.6. Presión. Siglos atrás, Nicolás Steno descubrió que si esos estratos se ven inclinados, es por fenómenos posteriores a su formación. Estos “pliegues” se formaron por la presión ejercida sobre rocas que en su origen yacían completamente

horizontales. Cuchilla Mirador (Cono Amarillo)

Page 80: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 13 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Un pasado glacial

Como se ha explicado, en la “matriz gruesa” de grandes y lentos acontecimientos geológicos actuaron fenómenos que desembocaron en el aspecto actual del paisaje.Se podría considerar que el paisaje se compone de altos y bajos, aire y roca, “llenos” y “vacíos” (fig.2.8). 11 En ese sentido, diríamos que pueden haber sucedido dos cosas: o lo alto esta ahí porque subió y la altura original de todo el terreno era la de la parte baja o al contrario el sector alto es el que testimonia el antiguo nivel de la superficie. 12

El paisaje de la Cordillera Principal es resultado de los dos fenómenos: antiguas fuerzas internas que han apilado “escamas” de la corteza terrestre elevando (“llenado”) el terreno y “mas recientes” fuerzas externas de erosión que lo han desgastado (“vaciado”). En esta región se formaron “ casquetes de hielo de alta montaña “ 13 en vinculación con las grandes elevaciones, el Aconcagua al norte y el Nevado Juncal al sur. A partir de esos centros de acumulación se deslizaron glaciares de valle tanto por quebradas menores como en las de Juncal, Cuevas y Tupungato. Aquí aparentemente los casquetes se comportaron como un recipiente demasiado lleno que derramó por lo que hoy son los grandes valles. Como los glaciares son poderosos agentes de erosión y transporte es natural que los rasgos del paisaje tengan huellas de aquellos hielos. Cuando se consigue reconocer estos rastros en lo que hoy son laderas secas y desoladas se comprende cuanto han retrocedido los monumentales hielos del pasado.

11. “…algunos autores han establecido de diversas maneras un “Indice de Aireación” o de vaciamiento evaluando el volumen vaciado por la erosión por debajo de un plano tangente a las crestas…” (Roger Coque, Geomorfología, pag. 434.). En la llanura sería cero. Atahualpa Yupanqui decía que un paisano describía a la Pampa “ como el cielo, pero al revés”. 12. Geomorfología. Max Derruau, pag. 31 y siguientes. Geología de la Región del Aconcagua, pag. 427/8 y 433 y siguientes.13. Un Casquete de hielo es una masa de gran superficie, escaso relieve y normalmente amorfa. Un glaciar de valle es un río de hielo alargado, que supera en general grandes desniveles.

Page 81: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 14

FIGURA 2.8 Este tipo de alineamiento, “estratificación cruzada” es típica de los arroyos y ríos. Sin embargo hoy se encuentra en el filo cumbrero de la Cuchilla

Mirador (Cono Amarillo). Como ha llegado ahí? FIGURA 2.9 Llenos y vacios. Vista desde las laderas del Co. León Blanco hacia el Ventisquero Río Plomo. Se observa el Glaciar Central a la izquierda, “colgado” sobre el glaciar principal. Atras a la derecha Nevados del Plomo y Juncal . Justo en el centro

el Po. Francisco P. Moreno. (Foto Gustavo Noguera)

Page 82: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 15 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Las cicatrices del hielo

Las formas erosivas son las que mejor soportan el paso del tiempo y por eso las mas comunes de observar. Cuando una región es invadida por glaciares cambia mucho su aspecto. Esas cicatrices crean “admiración y temor reverente... gran parte del escarpado escenario montañoso tan celebrado por su majestuosa belleza es el producto de la erosión de los glaciares alpinos…” (Tarbuck - Lutgens C. de la Tierra, pag. 514)El tipo de glaciar que pobló esta región tiende a acentuar las irregularidades creando paredes escarpadas y picos dentados, aunque ese aspecto este disimulado parcialmente bajo enormes cantidades de roca.14 Antes de una glaciación los valles fluviales de montaña son estrechos y sinuosos. Si son utilizados por el hielo sufren una transformación. Se trastoca el perfil longitudinal porque el hielo va “enderezando” el recorrido, haciendo surgir en los laterales una forma típica, los llamados “espolones truncados”, piramidales o trapezoidales (fig.6.13).

FIGURA 2.10 El Portezuelo alto del Río Plomo con el Co. Central a la izquierda, vistos desde la Cuchilla Mirador (Cono Amarillo). Abajo derecha, glaciar Río Blanco.

Esta vista estaba aproximadamente a las espaldas del fotógrafo de la figura 2.9 de la pagina anterior.

Page 83: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 16

También cambia el perfil transversal del valle, que del ángulo agudo de una “V” pasa a tener las amplias formas curvas de una gran “U” o artesa: flancos abruptos y fondo plano.14

En algunos sitios se forman “hombreras”, irregularidades alineadas de las laderas, “quiebres” en su línea natural. Hombreras y morenas laterales tienen en común formar ese “quiebre” pero mientras las hombreras implican una “sustracción” y están edificadas en roca viva las morenas implican un “aporte” de material suelto.15

Como la intensidad de la erosión depende en parte del espesor del glaciar, pese a que en una confluencia la superficie tenga el mismo nivel, el fondo de los afluentes esta en relación a la profundidad. La situación queda en evidencia cuando el hielo se retira y surge otra característica forma, los valles colgados cuya desembocadura esta recorrida por saltos y cascadas. (Fig.2.11)En la cabecera de un glaciar suele haber una forma típica de tazón, depresión con paredes escarpadas que solo tiene una salida, un circo glaciar (fig.8.10 B)Dos glaciares en lados opuestos de una montaña que se alejan uno de otro, o la misma masa de hielo que derrama en dos sentidos, hacen que la cresta divisoria vaya siendo eliminada. Se forma un puerto de montaña, tal lo que parece haber ocurrido en los Portezuelos Bajo del Río Plomo y Francisco P. Moreno (fig.2.9, 9.23 arriba)Es común que los valles glaciares muestren crestas sinuosas y dentadas denominadas aristas o crestas dentadas. Entre ellas a veces emergen picos de forma piramidal llamados Horn. Ambas formas parecen generarse por la coalescencia de dos o mas circos que van profundizándose hasta adelgazar la divisoria. El Mono Negro y el Cerro Piramidal del Potrero Escondido – CAE son horns. (fig.12.7 abajo)

14. A decir del Geólogo Jorge Polanski en la zona“…las artesas están fuertemente desfiguradas por los taludes que cubren los laterales ….” (Descripción Geológica de la Hoja 24 a – b Co.Tupungato, J.Polanski, pag 101).15. Según Derruau, Geomorfología, pag 183 y siguientes, las hombreras surgen cuando en un valle que ya ha sido erosionado por la máxima glaciación vuelve a desarrollarse otro avance glaciar de menor envergadura que labra su propia artesa dejando como remanente esos escalonamientos en las márgenes, testigos de la antigua altura del valle antes del periodo de erosión que siguió.

En el mismo valle es común observar tramos fluviales

intercalados entre otros tramos típicamente glaciares.

El paisaje se estrecha, la quebrada se torna sinuosa, con laderas que van a dar empinadas

directamente al arroyo o sus estrechas márgenes.

Esas zonas pueden estar al comienzo del valle

(desembocadura del Río Blanco) o en un sector intermedio (

angosturas de la Quebrada de Vargas, Quebrada del Tupungato entre la desembocadura de las quebradas Fea y Santa Clara, etc.) pero casi siempre causan problemas e incomodidades al

caminante

Page 84: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 17 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIG

UR

A 2.

11

Page 85: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 18

Morenas y Till

Menos frecuentes es observar las formas de acumulación porque al estar compuestas de materiales sueltos son menos resistentes a la erosión y el paso del tiempo.Los glaciares recolectan gran cantidad de sedimento que el hielo deposita trastocando el aspecto del paisaje. La topografía se nivela, el relieve se reduce, se rellenan las depresiones. Ese sedimento se denomina “Till”.La capa inferior se denomina “morena de fondo” o “mantos de Till”. Cuando el glaciar permanece estático, abandona al frente la “morena terminal”. El depositado en los laterales del glaciar se denomina “ morena lateral”.Desde la distancia puede ser difícil saber el origen del material que tapiza un valle. En los cortes de los arroyos pueden hacerse observaciones mas útiles: El hielo no selecciona los sedimentos ( como hacen el agua, la gravedad, el frío). Por lo tanto los depósitos de till son caóticos, entre grandes rocas y la mas fina arena, conviven todos los tamaños de fragmentos mezclados y sin orden, pero a veces pulidos y rayados. Es posible conocer hasta donde llegaron los hielos? Los científicos tienen una forma de aproximarse a la posición mas avanzada del glaciar estudiando las morenas. Un glaciar que se estaciona o retira abandona los restos de rocas que transporta (hay que imaginar siempre que el glaciar, avance, se estacione o retroceda es una inmensa cinta transportadora). Esos restos sueltos denuncian la posición que tuvo.

16

16. Aunque la mayor parte fue removido, a lo largo de los ríos Mendoza y Aconcagua se han conservado suficientes restos para sacar conclusiones: Correlacionando las edades atribuidas a cada uno de esos depósitos se ha podido establecer un cierto orden. Los del Salto del Soldado en Chile a 1.300 m y el de Uspallata en Argentina a 1.850 m datados aproximadamente 350.000 años atrás indican el avance glaciar en la antepenúltima glaciación. Los de Guardia Vieja en Chile a 1.600 m y Punta de Vacas en Argentina a 2.350 m corresponden a posiciones del glaciar en la anteúltima glaciación. El de Ojos de Agua en Chile a 2.000 m y Penitentes en Argentina a 2.500 m corresponden a la ultima glaciación, unos 23.000 años atrás. Los de Portillo en Chile a 2.650 m y Horcones y Almacenes en Argentina respectivamente a 2.750 m y 3.250 m serían de la edad llamada “tardiglaciar” entre 5.000 y 14.000 años atrás. Invariablemente los glaciares han avanzado en el oeste sobre altitudes de entre 500 y 700 metros menos. Cualquier avance glaciar ha “pasado por encima” de los rastros de otros avances anteriores menos poderosos, borrándolos.

Sedimentos clasificadosSi un sedimento ha sido

arrastrado por el agua, como ocurre en las márgenes de un arroyo o en un abanico aluvial se encontrará generalmente clasificado y redondeado. En un glaciar de escombros los

materiales – angulosos - están seleccionados, las rocas

grandes por encima y el material fino debajo. El sedimento de

avalanchas o conos de derrubios tiende a presentar capas

compuestas del mismo tipo que las rocas situadas encima. Nada

de todo esto ocurre con el till.

Page 86: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 19 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Paisajes Actuales

Dice el explorador Alemán Federico Reichert: “… la destrucción de las formas originadas por la acción glacial y fluvial es aquí muy rápida, como consecuencia de la descomposición fácil de las rocas, favorecida aún por las condiciones climatéricas. La destrucción trabaja sin interrumpir, como se reconoce en el desmoronamiento de las crestas, aristas y por los escombros caídos que se acumulan mas y mas en las pendientes de acarreo, tendiendo a envolver todas las montañas. El hecho de que la erosión no tiene la fuerza de transportar estos productos del desmoronamiento y teniendo presente que el lavaje de las pendientes de las montañas libres de ventisqueros es insignificante, resulta esta acumulación aditiva… ”17 El reconocido geólogo Jorge Polanski también hace una interesante comparación con los Alpes expresando que se "...produce la impresión de un paisaje joven deprimido y sofocado .... el clima semiárido de la Alta Cordillera favorece una enorme producción de escombros (que) cubren las pendientes, laderas y planicies .. escasea la fuerza motriz capaz de remover y evacuar de la montaña este material la producción de escombros supera su evacuación, se amontonan en el fondo de los valles….. El paisaje y el relieve fuerte y joven se ahoga en sus propios escombros, pierde su faz natural, su frescura y aspecto juvenil de alta montaña..." 18 El ciclo completo de la erosión comienza con el arrancado de trozos y sedimentos de la roca madre, sigue con el transporte (por gravedad, por el hielo, agua, viento) y termina con el depósito (futuras rocas sedimentarias). A veces entre el lugar de origen del sedimento y el destino “final” hay miles de kilómetros, sobre todo cuando el viento arrastra materiales finos. Lo que explican Reichert y Polanski es que aquí el ciclo de la erosión tiende a completarse en poca distancia: el material es removido de la roca pero la falta de precipitaciones impide el transporte, y como consecuencia tiende a quedar varado en los altos valles.

17. Cartas Geológicas 25 a Vn. San José y 24 a-b Cerro Tupungato, pag. 78 y 79. Ministerio de Industria y Minería, Subsecretaria de Minería, dirección Nacional de geología Minera. 18. Federico Reichert. Capítulo XIV de su obra “La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza”, pag 321, 322 y siguientes.

Page 87: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 20

Si la precipitación fuera mayor la nieve originaría glaciares que transportarían el escombro hasta los frentes de hielo donde el agua terminaría de barrerlos del lugar impidiendo grandes acumulaciones como las que se ven hoy en día, las que “ahogan la frescura del paisaje”. Las cicatrices de la erosión glaciar se encuentran enmascaradas por el material suelto, que tapiza hoy los valles y las laderas: aunque casi todos estos valles tienen el típico perfil que los libros muestran como ejemplo de labrado glaciar, la forma de letra “U” esta enmascarada por las acumulaciones de materiales sueltos que rectifican las concavidades laterales. Pese a su apariencia inerte el escombro se halla en continua evolución y esconde interesantes secretos.19 La actividad del frío relacionada al escaso nivel de precipitaciones, la cantidad de ciclos de congelamiento y descongelamiento, la característica de la roca (de mala calidad según la terminología del andinista), las pendientes, la alta tasa sísmica han generado sorprendentes formas.Las mas espectaculares son los glaciares de escombros, un elemento del paisaje que fue ignorado hasta hace poco tiempo y casi invariablemente descripto como "morenas"20 Gran parte de estos paisajes, groseramente entre los 3.500 y los 4.500 metros, están caracterizados por la presencia de los Glaciares de Escombro.

19. La Geocriologia es la ciencia que estudia aquellas zonas que con o sin relación directa a los glaciares tienen temperaturas suficientemente bajas como para mantener suelos permanente o periódicamente congelados, elemento natural conocido y aprovechado ancestralmente por los pueblos árticos. Ver también nota numero 4. 20. En la obra especializada como “Geología de la región del Aconcagua” glaciares de escombro aparecen identificados como “depósitos glaciares”.

Page 88: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 21 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Quebradas, geografía y tránsito

La mayor parte de las veces, en la desembocadura de las quebradas, el andinista tiene que entenderse con los valles “colgados” que se abren cientos de metros por encima del principal. Para superar esta forma típica de la actividad glaciar, normalmente habra que apartarse a los lados del arroyo afluente, que puede estar mas encajonado (Estero de Navarro) o menos (Quebrada Los Gemelos-Navarro). En el comienzo de los valles siempre corre un arroyo que aparte de proporcionar agua pura, facilita la orientacion (aunque a veces no la comodidad): las laderas van a parar a ese curso de agua sin dejar lugar a sitios ocultos. Notable excepción es la Quebrada Negra que actualmente no es penetrada por arroyo alguno.

Pese a que casi todos los valles son de origen glaciar y su típico perfil es de letra “U” abierta, hay tramos que parecen no coincidir con esta característica volviéndose “fluviales” lo que da ciertos problemas al caminante. Esta situacion, seguramente posterior al retiro del hielo, parece relacionarse a que el agua ha rectificado por su cuenta algún cambio brusco de nivel en el fondo del valle glaciar. (Ver apartado pag. 2.16)

Otra característica común en valles amplios como el del Río Blanco son los abanicos aluviales que provienen de los laterales y dificultan el avance recto. A veces estos abanicos presentan notables “cortes” labrados por el agua que obligan a típicas y empinadas travesías laterales como en el Potrero Escondido.

Mas inconvenientes da un tipo de paisaje por suerte escaso que puede o no requerir expuestos pasos de escalada: en los Monos de Agua y Potrero Escondido gigantescas barrancas rocosas se interponen al avance. El andinista queda condicionado por las poderosas fuerzas internas de la tierra, las presiones, las fallas que han elevado estas masas rocosas.

En los tramos altos de los valles por la altitud y baja temperatura los arroyos suelen desaparecer. No solo se trata de la dificultad para conseguir agua ( Q. Blanca, Q. Los Gemelos). Aunque los valles conserven la típica forma de “U” las fuerzas del frío imponen reglas menos claras y se suceden empinamientos que crean alguna incertidumbre sobre el correcto lugar para transitar.

Todas las quebradas, esteros y cajones suele rematar en glaciares de escombro, caoticos abombamientos de material suelto que cubren las cabeceras y que junto con los acarreos disimulan las tipicas formas glaciares.

Page 89: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 22

FIGURA 2.13 Arriba: Las lenguas de los glaciares de escombro de la Quebrada de los Gemelos a punto de sepultar el llano donde corre el arryo.

Abajo: En la cabecera del Arroyo de los Gemelos conviven las tres formas de glaciares, a la izquierda glaciar blanco, continuado hacia abajo en un

glaciar cubierto (roca amarillenta) flanqueado mas adelante por un ondulado glaciar de escombros

Page 90: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 23 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

PERMAFROST. AMBIENTE PERIGLACIAL. GLACIARES DE ESCOMBRO

1- Permafrost Es el suelo (orgánico o inorgánico) o roca, congelados permanentemente por más de dos años consecutivos de acuerdo al Multilanguage Glossary of Permafrost and Related Ground-Ice Terms ( editado por Robert van Everdingen, 1998, Calgary, Canadá). Cabe aclarar que su contenido en hielo va desde prácticamente nada (situación criótica en lo que se denomina permafrost seco) hasta una sobresaturación en hielo. Unos 21 millones de km2 de nuestro planeta presentan permafrost en profundidad. Esta superficie representa aproximadamente el 14% de la superficie de la Tierra, mucho más que la superficie englazada por glaciares y hielo expuesto. En la Cordillera de los Andes su presencia se debe a las bajas temperaturas del ambiente (periglacial o criogénico) debido a la altitud, en cambio, en la Antártica su ocurrencia es por la latitud. No se sabe con exactitud cuánto permafrost existe en la Cordillera de los Andes, pero se piensa que más de 100 mil km2 pueden existir fácilmente en Sudamérica, es decir más que lo que pueda aparecer hoy en las tierras descubiertas de hielo del Continente Antártico.

2- Ambiente Periglacial Es un ambiente frío y criogénico pero no glaciario, por arriba del límite superior del bosque si éste existe. El ambiente periglacial forma parte de un paisaje de mayores dimensiones que usualmente se denomina paisaje periglacial y corresponde a la tundra andina. El límite con el ambiente glaciario puede ser “difuso”, pero el límite con el ambiente no periglacial esta claramente marcado por los siguientes indicadores importantes:a. ocurrencia de permafrost en profundidad, o suelo congelado permanente, y presencia de hielo subterráneo entrampado y preservado bajo condiciones naturales por largo tiempo, constituyendo así el elemento decisivo del ambiente criogénico;b. dominio del proceso de congelamiento, con ciclos de congelamiento y descongelamiento que afectan a las rocas y a la parte superior del suelo; yc. presencia de solifluxión y otros procesos criogénicos (crioclastía, selección, crioturbación, etc.) que conducen a la denominada “geomorfología periglacial”, como es, por ejemplo, la formación de “suelos estructurados” en pequeña escala o los “glaciares de escombros” en una mesoescala.

Page 91: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 24

Si bien, para algunos autores del Hemisferio Norte, el permafrost no representa un elemento sine qua non del ambiente periglacial, sí lo es para los especialistas que trabajan en la Cordillera de los Andes, y debe mencionarse y especificarse claramente cuando existe. Cabe agregar que el término paisaje periglacial está involucrando límites físicos de escala mayor donde el permafrost puede faltar en ciertas partes por factores climáticos o aparece discontinuamente, o en partes reducidas, como, por ejemplo, ocurre con el permafrost insular, que llega a aparecer por razones climáticas de azonalidad o por un microclima de la Cordillera. 3- ¿Qué es un glaciar de escombros? Un “glaciar” de escombros o litoglaciar (glaciar rocoso en castellano ibérico) no es un glaciar! El glaciar de escombros es una mesoforma criogénica de permafrost de montaña, sobresaturada en hielo, que si es activa –la inactiva no- se mueve pendiente abajo por gravedad y por reptación y deformación del permafrost. Es una manifestación de un tipo de permafrost que se llama creeping permafrost o permafrost reptante. Hoy se piensa que su emplazamiento, en muchos casos, tiene mucho que ver con un área de acumulación de criosedimentos, como ocurre con las zonas de circos montañosos excavados por los glaciares. Se denominan glaciares de escombros criogénicos o de talud aquellos formados por el material criogénico que viene de las canaletas de avalanchas nivodetríticas en donde se origina hielo que perdura cubierto por criosedimentos en un ambiente periglacial. Por otro lado, están los glaciares de escombros glacigénicos, que se emplazan donde estuvieron los glaciares o en donde terminan las lenguas glaciarias actuales. Estos últimos tienen una zona raíz o de periglaciación, a partir de la cual el till y/o los criosedimentos reciben la influencia del hielo glaciario, aparte de otros hielos periglaciales que también aparecen en su estructura interna como son el hielo en poros y el hielo lenticular.

Dr. Dario Tomas Antonio Trombotto.

Ref: Dario Trombotto. “Untersuchungen zum periglazialen Formenschatz und zu periglazialen Sedimenten in der ‘Lagunita del Plata’, Mendoza, Argentinien”. (“Investigaciones sobre geoformas y sedimentos periglaciales en la ‘Lagunita del Plata’, Mendoza, Argentina”). Heidelberger Geographische Arbeiten, Heft 90: 171 páginas, Heidelberg, Alemania. Trombotto, D. “Survey of Cryogenic Processes, Periglacial Forms and Permafrost Conditions in South America”. Revista do Instituto Geológico, Vol. 21, Nr.1/2: 33-55, São Paulo, Brasil, 2000.Dario Trombotto & Ana Lía Ahumada: ”Los Fenómenos Periglaciales. Identificación, Determinación y Aplicación“. Opera Lilloana Nr. 45: 131 ps. Fundación „Miguel Lillo“, San Miguel de Tucumán, Argentina, 2005.

Page 92: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 25 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Andinismo y Glaciares de Escombro

Un glaciar de escombros (litoglaciar o “glaciar de rocas”) es una masa de hielo y rocas que se desliza por una pendiente, “ mas o menos como si fuera un glaciar pero con cierta pereza”. La cordillera central es uno de los lugares del mundo en que se encuentran mas glaciares de escombros tanto que se considera que hay mas agua reservada en el ambiente periglaciar que en los glaciares convencionales.21

Casi todos los valles descriptos en este libro están poblados de glaciares de escombro22. Un glaciar blanco y uno de escombros tienen poco en común, el último puede pasar desapercibido y confundirse con el entorno rocoso. Los glaciares de escombros han motivado mucha discusión científica pero para el andinista normalmente son enormes barreras que impiden el paso. Es el momento en que la caminata pasa a tener mayor incertidumbre, donde el caos pasa a dominar el escenario. Generalmente el escalador se topa primero con lomas suaves cubiertas con vegetación, glaciares de roca inactivos, remanentes de una época mas fría. Seguirán glaciares de roca activos, frente abrupto sin vegetación, difíciles y hasta peligrosos de ascender. Puede que – sin que sea fácil advertirlo - al glaciar de escombros siga un glaciar de hielo cubierto por sedimento, con zonas de hundimiento, lagunas congeladas o no y afloramientos de hielo vivo. Finalmente puede que todo remate en un glaciar descubierto. 23

21. Pese a ello los glaciares de escombro son mezquinos con el agua: como se encuentran sobre suelos permanentemente helados el agua que ceden (generalmente clara) proviene principalmente de la capa activa, una corteza superior a veces descongelada. Los componentes de un glaciar de escombros son agua y sedimento rocoso. Cuando los hielos fueron retirándose abandonaron grandes acumulaciones de roca, las morenas. Con el tiempo las laderas fueron agregando material (los andinistas saben bien de la “pésima” calidad en la Cordillera Principal, fracturada e inestable hasta lo increíble, normalmente inútil para emplazar anclajes de escalada). El otro componente, hielo, es aportado por el relativamente importante nivel de precipitaciones y los antiguos depósitos glaciares. 22. Como se comprenderá, no son formas demasiado antiguas. Por ser posteriores al último avance glaciar su edad se mide en miles de años. El límite inferior de los glaciares de escombros coincide con el llamado “permafrost” de montaña, la capa del suelo que se encuentra helada. Por eso se ha considerado a los ya inactivos como indicadores de climas imperantes en el pasado. Los hay de todo tipo y génesis, derivados de antiguos cuerpos de hielo enterrados (glacigénicos) generados por simple acumulación de escombro (criogénicos), reptantes por los valles (de valle), activos, inactivos y relictos, con forma lobada (cortos y anchos), lenguada (mas largos que anchos), de espátula. Los glaciares de escombros de ladera y los protalus son formas similares que se presentan como protuberancias adosadas a las laderas, aterrazamientos en ancas de los acarreos. 23.Geocriología. Arturo E. Corte. Pag. 124 y siguientes.

Page 93: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 26

FIGURA 2.14Como puede reconocerse un Glaciar de Escombros? Diferencias con

una morena y un glaciar cubierto

Desde abajo es mas fácil porque tienen un frente característico que a lo lejos parece una “represa”. Cuando se transita por encima lo que domina es el caos, grandes rocas, hundimientos, lomadas empinadas donde cuelgan rocas grandes a punto de caer, lagunas, agrietamientos longitudinales y

transversales, incomodidad para el caminante. Recién desde las alturas se advierte que ese caótico material que rellena el fondo del valle tiene una

forma definida. Si el glaciar de escombros esta activo, en su frente, a veces “húmedo”, ruedan rocas.

Como diferenciarlos de las verdaderas “morenas”? La primera pista es que los glaciares de escombros, son la forma dominante. Las auténticas

morenas no abundan. Además, como se ha dicho, el glaciar de escombros selecciona el material depositando los gruesos encima, en cambio la morena

no tiene selección, esta completamente “desordenada”. La morena es el residuo rocoso que fue abandonado por un glaciar, normalmente son formas “muertas”, generadas en un fenómeno que ya no esta actuando. En cambio la mayoría de los glaciares de escombro están activos, siguen avanzando y

sepultando otros terrenos. No debe confundirse esta mezcla de roca con hielo intersticial con hielos

relativamente puros tapados por roca suelta, los “glaciares cubiertos” Andinistas y glaciares de escombros no se llevan bien. En general conviene trasladarse por los costados, en el encuentro de la ladera principal del valle

con el glaciar de escombros, normalmente en forma de “V” terreno incómodo pero transitable. En medio se tropezará con frentes empinados de pedregullo

fino y duro, que superados pueden dar lugar a un terreno laberíntico trastocado como un campo de batalla. Los “protalus” son pequeños glaciares

de escombro que se observan como protuberancias de un acarreo.

Page 94: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 27 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Otras formasCriosedimento o crioregolito es la consecuencia de la destrucción de la roca por la humedad congelada dentro de las fisuras de la roca. Es un escombro anguloso típico, las rocas cortadas como a cuchillo. Se acumula a los pies de la roca formando “conos de talud”. La mayor parte del material suelto que cubre el paisaje es de este origen.Conos de Talud (“Acarreos”). Los materiales sueltos y angulosos desprendidos de las rocas por acción del frío tienden a acumularse a los pies de los resaltes formando conos. Varios contiguos terminan enhebrando un plano inclinado continuado (fig.14.4). Selección criogénica. Los materiales ubicados en zonas periglaciares evolucionan según sus propias leyes. El “frost heaving” o levantamiento por formación de hielo, tiende a ascender las rocas a la superficie dejando debajo materiales finos generando una típica selección donde una superficie cubierta de rocas descansa sobre un suelo arenoso.

FIGURA 2.15 Amanece sobre suelos estructurados en bandas. Atrás de izquierda a derecha Cordón del Potrero Escondido, Cordón Doris – Central

y Co. Río Blanco.

Page 95: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

II - 28

Suelos estructurados en bandas y polígonos. Otra consecuencia de la selección se observa en sectores de material suelto desprovistos de vegetación. Con poca pendiente forman polígonos, con mayor inclinación largas filas donde alternan materiales gruesos y finos. Estos últimos son muy comunes. (fig.2.14)Las laderas cubiertas de material suelto sometidas a la acción del frío y la humedad suelen presentar llamativas irregularidades; lóbulos de solifluxión, terracitas, lenguas de bloques, guirnaldas, ríos de piedra, colas de cometa, etc. Abanicos Aluviales. Son acumulaciones de material suelto trasladado por corrientes de agua. Se forman en la desembocadura de un arroyo afluente de un valle mayor (fig.3.3 abajo).Turberas, vegas, mallines son ecosistemas relacionados al gran contenido de materia orgánica. Suelen formarse pequeñas lagunitas conectadas por medio de cursos de agua cubiertos por vegetación. Otra forma vegetal emparentada con la humedad y el frío son los círculos vegetales. (fig.8.5)El congelamiento repentino de un suelo húmedo provoca el levantamiento de pequeñas partículas sobre un pedestal de hielo milimétrico llamado Pipcrake, que cruje al pisarlo en las caminatas matutinas. El icing es el congelamiento sucesivo de capas de agua liquida unas sobre otras.

0102030405060708090

100

Enero

Febr

ero

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Setiem

bre

Octub

re

Noviem

bre

Diciem

bre

PRECIPITACION en el Cristo Redentor (en mm)

FIGURA 2.16

Page 96: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados II - 29 Formas y Paisajes

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Clima actual y pasado

En el escenario trabajado por los eventos geológicos se producen fenómenos atmosféricos que temporada a temporada trastocan la apariencia de la montaña y completan el paisaje que encuentra el andinista. En “Mendoza Andina, Precordillera y Cordillera”, se señala que el clima21 de la región es una transición entre los andes secos del norte y los húmedos del sur. Las lluvias y nevadas tienden a incrementarse hacia el oeste y sur: las zonas de los Gemelos y el Ventisquero Río Plomo son mas propensas a precipitaciones que decrecen hacia la cordillera Frontal. En los andes centrales la nieve se acumula mayormente por consecuencia de las tormentas frontales22 Unos 500 o 600 mm anuales se concentran en el invierno en forma de nevadas, siendo los meses de Enero a Abril los mas secos (fig.2.15)23 Los vientos dominantes – fuertes en cumbres y grandes valles – provienen del sudoeste. Las quebradas menores suelen ser calmas.Dentro de la clasificación de W.Koppen, hasta los 4.000 m el clima sería de Tundra, demasiado frío para los árboles, sin estación calurosa, con largos períodos de suelos congelados. A mayores altitudes impera el polar de altura, sin posibilidad de desarrollo de vegetación; ninguna temperatura media mensual supera el punto de congelación.24

Se considera que la temperatura disminuye entre 0,65 grado centígrado por cada 100 metros ascendidos25 cálculo que puede ser útil para andinista que en su ciudad intenta prever como abrigarse en un sitio todavía lejano: en la región podrán esperarse decenas de grados menos que al nivel del mar.

21. En cualquier lugar la situación atmosférica es variable, entre el día y la noche, según la estación del año. El término clima define una condición promedio de la atmósfera durante un período de tiempo representativo, por ejemplo de varias décadas. En cambio el tiempo meteorológico define la condición en un lugar y momento determinados. 22. “La frontera entre dos masas de aire que contrastan en temperatura, en contenido de humedad o en ambas cosas recibe el nombre de frente” Curso de Geografía Física. C.P. Patton, C.S. Alexander, F.L. Kramer. Vincens Universidad. 23. La nieve recién caída tiene una densidad de aproximadamente 1/10 del agua líquida por lo que una precipitación de nieve de 1 metro de espesor equivale a una lluvia de 100 mm.24. Mendoza Andina. Precordillera y Alta Cordillera. M.A. Videla y J.A. Suárez. Mendoza, Argentina, 1991, pag. 6025. Curso de Geografía Física. C.P. Patton, C.S. Alexander, F.L. Kramer. Vincens Universidad, pag. 35.

Page 97: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TEMPERATURA MEDIA EN EL CRISTO REDENTOR

Las temperaturas son mas bajas en invierno, siendo Abril y Octubre periodos de transición (fig.2.16). Notable es la amplitud térmica no solo diaria sino también entre sol y sombra. La atmósfera, demasiado seca, incapaz de absorber la radiación infrarroja, no puede actuar como amortiguador térmico. “…Las investigaciones sobre la evolución del clima de los últimos cientos de años, miles de años y hasta del último millón y dos millones de años, conforma uno de los capítulos mas fascinantes de la historia de la tierra…” 26 Múltiples son las fuentes de información27 que van permitiendo conocer cambios de clima en los últimos miles de años. A través de estudios de sedimentos en la vecina Quebrada Matienzo se han reconstruido los ambientes climáticos de los últimos seis mil años alternando periodos parecidos al actual, mas fríos y secos, mas fríos y húmedos, mas cálidos y húmedos y otros mas cálidos y secos; situándose en varias oportunidades un clima extremadamente seco - sea mas frío o mas cálido que el actual - que se supone confinó la vegetación en las márgenes de los arroyos.28 Es interesante la referencia histórica que hace Alfredo Magnani a grandes nevadas producidas hasta pasada la primera mitad del Siglo XX situando años excepcionales en 1899, 1900, 1901, 1914, 1919, 1926, 1927, 1929, 1931, 1934, 1944, 1948, 1953 y 1958. 2926. Geocriologia, A. Corte, pag. 161.27. Informaciones astronómicas, glaciológicas, meteorológicas, paleontológicas, geológicas, históricas, etc. generan datos para intentar reconstruir climas pasados. Los suizos incluso han presentado evaluaciones en base a cuadros antiguos. Geocriología. Arturo E. Corte. Pag. 167 y siguientes. 28. La densidad de la vegetación y la producción de flores dependen del clima. El polen que se deposita brinda información sobre el tipo y cantidad de flores, por lo tanto sobre la densidad de la vegetación, los vientos imperantes, la disponibilidad de agua. La Naturaleza Presente y pasada en la Quebrada Benjamín Matienzo. Mónica Wingenroth. Ianigla Cricyt. 29. Alfredo Magnani, “Montañas Argentinas” Tomo VII, P

FIGURA 2.17

Page 98: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Paisajes del futuro ?

Irremediablemente el paisaje seguirá evolucionando. Como se verá la zona dentro de decenas o centenares de miles de años? Tal vez se piense que es demasiado tiempo. Hablamos de escalas diferentes: los cambios que afectan a un ser biológico tardan 1000 veces mas en un paisaje. Bajo este punto de vista recientemente la región estaba poblada de hielo.Sean los hombres testigos o no, si ocurren otras glaciaciones dentro de “poco” la zona será transformada. Cuando los hielos avancen trasladarán el material suelto que tapiza las quebradas hasta el frente de los glaciares donde el agua de los ríos lo alejarán de las montañas. Esos cursos, repletos de sedimento, cortarán el terreno como una sierra. El fondo de los valles, donde hoy acampamos, será una sombra en lo alto de las laderas.Los glaciares harán retroceder la divisoria de aguas, que será mas sinuosa. Los valles profundos seguirán creciendo a expensas de los playos. Algunos collados desaparecerán y otros serán mansos y bajos. Tal vez la Q. del Río Blanco terminará rebajando los tenues filos divisores capturando las quebradas Laguna Seca y Blanca. El Estero de Navarro, reduciendo a la nada el portezuelo Navarro, atrapará las nacientes de la Q. de Navarro. Quizás la árida Q. de Los Gemelos, apoyada en la cumbre principal será mas resistente La erosión seguirá su camino implacable. En algún momento apenas se reconocerá el antiguo escenario. Pero tal vez, justo cuando montañas y valles parezcan condenados a desaparecer, la tierra desconforme con tanto vacío, recordará incontables eventos del pasado y pondrá manos a la obra para equilibrar el desajuste. Algo en las profundidades empezará a cambiar y el ciclo recomenzará otra vez.

Page 99: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 1 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo IV

Quebrada de Vargas

Walter Schiller era hombre de elevada moral, poco exigente, despreciaba el confort y el lujo. Parecía no tener deseos personales, no

se quejaba nunca, ni de hambre, sed o frío. Se alimentaba con poco, carne asada, pan seco y mate. Para él las molestias de las montañas

no existían, las amaba con el alma.

Page 100: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 2

El arroyo de Vargas

La Quebrada de Vargas 1 desemboca en el Valle del Rio de las Cuevas entre Puente del Inca y Penitentes y esta recorrida por un arroyo que nace en el Po. Serrata y recibe el aporte de la cuenca de los Cerros Serrata-Guimón y Laguna Seca. Desde la ruta pavimentada hay que traspasar el Rio de las Cuevas y enseguida el terraplén y la vía del ferrocarril trasandino (se deja al este una antigua estación). Luego se remonta un desordenado y erosionado abanico aluvial llamado “Llano Pelado”2 y en minutos, sorteados cursos de aguas y vegas, el caminante topa con la margen sur de la quebrada principal del Rio de las Cuevas, que debe ascender, porque la Q. de Vargas es un valle “colgado”. 3

Aunque hoy el paisaje tenga un aspecto árido miles de años atrás estuvo cubierto por glaciares. En aquellos tiempos un río de hielo generado en la cabecera de la Quebrada Laguna Seca bajaba por la Quebrada de Vargas para unirse al poderoso glaciar que rellenaba la Quebrada del Rio de las Cuevas. El espesor del hielo en el glaciar principal era de cientos de metros, por lo que la confluencia de los hielos se producía muy arriba, aproximadamente a la altura donde termina el escalón del valle de Vargas. Cuando el hielo se retiró quedó este escalón remanente que denuncia la profundidad que tenía el glaciar.Como es habitual en los valles colgados, para salvar el desnivel el Arroyo de Vargas se interna en un tramo escabroso. El ascenso se hace al este por las nutridas, demasiadas, sendas que zigzaguean las laderas. No solamente el traslado de animales para pastoreo sino - en los últimos años - el continuo ir y venir de grupos turísticos ha cambiado las condiciones del paisaje.Entre los arbustos asoma granito.4 Si se observa con cuidado, podrá advertirse que algunas rocas tienen “estrías”, marcas milimétricas alargadas y paralelas, huella viva del paso del glaciar que hace miles de años bajaba por la Q. del Rio de las Cuevas. 1. También llamada “Quebrada de Penitentes” ( L. Lliboutry – F. Reichert).2. Lliboutry Louis.3. Ver fig. 2.11 y pag. VII-4. 4. El granito es una roca formada bajo condiciones de alta temperatura. Llega a estar fluida como las lavas, pero a diferencia de estas no es expulsada por un volcán sino enfriada lentamente dentro de la tierra. Esta roca, que había llamado la atención de Charles Darwin, es una de las mas antiguas que consigue aflorar en la zona y corresponde al período Paleozoico (unos 280 millones de años antes del presente). Los geólogos lo denominan “Granito Cruz de Caña” y también emerge en cercanías de Punta de Vacas y en el Arroyo El Plongue remontando el R.Tupungato. Aunque a la intemperie las rocas puedan tener todas el mismo aspecto, en una fractura fresca se observará una piedra color rosado a gris claro que domina el paisaje sur entre el arroyo de Vargas y la localidad de Penitentes.

Page 101: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 3 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Sobre la Quebrada

La aridez de la subida se alivia en un pequeño anfiteatro cubierto de empinadas vegas donde mana abundante agua transparente. El sitio, a veces cubierto de flores, esta tapizado por particulares lomaditas alargadas recorridas por senderitos de animales5 (Fig.4.1 arriba).El desnivel termina sobre los 2.850 mts, el arroyo emerge del cañón de granito abriéndose el verdadero valle. Reichert consideraba que aquí comenzaba la parte interesante de la excursión haciéndose el paisaje “…a cada paso mas pintoresco …ampliándose hacia el norte la perspectiva con el imponente macizo del Santa María …“ 6

La caminata transcurre por la margen este del arroyo, que presenta dos niveles de “terrazas “. El sendero sortea arbustos, ondulándose suavemente sobre lomadas tal vez antiguas morenas abandonadas por el glaciar en una pausa de su retroceso. La altura no se mantiene, a veces el trayecto desciende para cruzar arroyitos esporádicos que desaguan todo el sector norte. Muy en lo alto, al pie del Cerro Penitentes o de la Iglesia7, hay llamativas piedras claras continuadas arriba por dos bandas rocosas paralelas, la segunda con formaciones oscuras. Estos “penitentes” rocosos desembocan en la misma pared del cerro, de cientos de metros de alto. Sabiendo mirar, sobre la izquierda del filo se identifican dos pequeñas elevaciones gemelas, entre las que emerge la cumbre. La margen opuesta (oeste) esta compuesta por gigantescos escarpes inclinados, como si olas megalíticas se hubieran congelado cuando se lanzaban a cubrir el valle (fig.4.1 abajo).8 En muchos sitios podría el caminante armar un campamento seguro, pero donde la quebrada se cierra, cuando apenas se lleva una hora y media de caminata, ya en los 3.000 m, hay un último lugar plano, cercano al agua, relativamente amparado de desprendimientos.

5. Llamadas a veces “pisadas de vacas”, “terracettes” o “guirnaldas”, se deben al fenómeno de la solifluxión. La capa superior de las laderas, a veces saturada de agua suele sufrir - incluso con pendientes insignificantes - un lento deslizamiento valle abajo, comportándose como si estuviera sobre una cinta vibratoria. Cuando el deslizamiento encuentra obstáculos que no acompañan el movimiento general, ( la misma vegetación, rocas grandes) tiende a “endicarse”. Estas formas terminan acentuándose al ser utilizadas para andar por personas y animales. Trombotto Dario T.A. - Ahumada Analía. Los fenómenos Periglaciares. Opera Lilloana Nro. 45, pag. 43,62,63. Ver comentario pag. XII-21. Poco mas arriba - apenas se supera el “cuelgue” - sobre la margen este hay formas parecidas pero sin vegetación, construidas por material rocoso anguloso y grueso. 6. La exploración de la Alta Cordillera de Mendoza. Federico Reichert, pag. 108. 7. Nombre aportado por Schiller, Walter, “ La Alta Cordillera de San Juan y Mendoza y Parte de la Provincia de San Juan” pag. 448. La expresión no es cronológicamente correcta porque supone que el valle estaba en su lugar cuando las rocas “se lanzaban” sobre él. La postura que asumieron las rocas es muy previa al valle, que se formó después. El paisaje fue cobrando su aspecto actual recién cuando la erosión (glacial, fluvial) “cortaba” la roca para formar la quebrada.

Page 102: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 4

FIGURA 4.1. Arriba: El Llano Pelado y la ruta internacional. En primer término las vegas empinadas. Abajo: El tramo previo a las angosturas. A la izquierda Co. Penitentes o de la

Iglesia (la cumbre no esta visible).

Page 103: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 5 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Las angosturas

En adelante las laderas comprimen los espacios y confinan el arroyo, no hay equilibrio en el paisaje: el material que cae es barrido por el agua en un valle que en este tramo particular se ha convertido en fluvial después del retiro de los hielos. Las márgenes están abarrancadas, “una calle sin vereda”. Por el este asoma una cueva natural labrada por la erosión; un buen amparo de acceso incómodo. No hay muchas recetas para transitar estas angosturas, depende del nivel del arroyo, del cambiante paisaje, y de la nieve acumulada. En invierno y primavera puentes de nieve facilitan la caminata, pero hay tramos expuestos a avalanchas. Cuando no se conoce el terreno y no hay senderos, es recomendable retrasar los cambios de margen. La senda puede ya no ser tan cómoda y al atravesar el tercer portón rocoso, un alambrado intenta “apotrerar” los cerros, no queda mas remedio que vadear. El Arroyo de Vargas pide poco, saltar de piedra en piedra o dar tres pasos en el agua. Sobre la margen oeste desaguan dos cursos notorios: El primero tiene una barranca rocosa que a veces se congela formando una hermosa cascada helada (“cascada” en el croquis). Mas adelante, cuando las angosturas van quedando atrás, se cruza otro arroyo que corre por la corta y bella quebrada que se describe a continuación.

FIGURA 4.2 Sobre los 3.200 m, el refugio. La altura de la izquierda es un cerro menor antepuesto al Co. Serrata, el de la derecha la Altura Madre. Entre ambas se abre el Po. Serrata. La colina con pasto a la derecha es probablemente una morena lateral del antiguo glaciar que provenía de la Q. Laguna Seca (a la derecha), en este sitio giraba y se internaba en la Q. de Vargas. Desde el retiro del hielo se ha ido acumulando roca suelta que tiende a

rectificar las naturales formas de un valle glaciar

Page 104: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 6

Quebrada de la Ventana

El nombre de este afluente oeste de la Q. de Vargas, probablemente provenga de una roca recostada en la ladera norte que la erosión ha perforado en un gran orificio circular. Su arroyo nace en las alturas de los Cerros Soldado Soler y Banderita Sur. Permite varios cortos e interesantes trayectos: El retorno a Puente del Inca a través del collado “Po. N/D Banderita Sur”; ingresar a la Quebrada Laguna Seca por otro col opuesto al anterior, “Po. N/D Bandeado”; traspasar hacia a la Quebrada Blanca por un col al oeste, “Paso N/D Quebrada Blanca”; o ascender los cerros Soldado Soler y Banderita Sur. Como la Quebrada de la Ventana atraviesa perpendicularmente la riscosa ladera oeste de la Quebrada de Vargas, no tiene un tránsito sencillo. Al comienzo el Arroyo N/D Ventana se encajona (“angosturas” en el croquis) y apenas es posible seguir. Conviene apartarse hacia el norte e ingeniarse para encontrar paso entre llamativos resaltes que sobresalen de los pastizales. Recién despues de superar dos portones rocosos se puede continuar (fig.4.3).9

Este paisaje esta influenciado por la estructura interna de la tierra: los riscos son el extremo visible de grandes planos rocosos inclinados con continuidad debajo de la superficie, muestra de las presiones terrestres que los han colocado en esa posición. Entre los afloramientos se ha ido depositando roca suelta y después vegetación, por lo que el conjunto es pintoresco y forma un patrón geográfico que como una banda diagonal surca las quebradas del Rio de las Cuevas, Rio Blanco, Potrero Escondido y Chorrillos (comentario pag.VII-11).Cuando los riscos se apartan del agua, el curso queda encajonado entre acumulaciones de material suelto. En estas colinas alargadas, tal vez antiguas morenas, hoy pasta el ganado vacuno y mular. El escabroso sector norte de la Quebrada de la Ventana, al pie del Co. Banderita Sur, esta dominado por el mineral de yeso retrabajado por procesos criogénicos relacionados al frío y la humedad. La margen sur, mas amable, permite remontar el valle sin quedar encerrado. Mientras que salir hacia el norte (Po. N/D Bandeado) o el sur ( Po. N/D Banderita Sur) es sencillo, proseguir hacia el “Paso Alto” conduce a pendientes de acarreo inestable. Para acceder a las alturas del oeste (cerros Soldado Soler y Banderita Sur), habrá que tomar altura por los costados. Con los arroyos bajos se puede pasar este obstáculo trepando entre pintorescas cascadas; en época de deshielo esos tramos seguramente se complicarán (Fig. 4.6).

Page 105: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 7 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Entre las angosturas y confluencia

Retomando la caminata por la Quebrada de Vargas, apenas sobre la desembocadura del Arroyo de la Ventana, pasados los 3.100 m, se presenta un buen lugar para regresar al este, porque la margen oeste se va tornando escabrosa. Paulatinamente se van dejando a la izquierda y atrás los paredones del Cerro Penitentes y la quebrada se ensancha. Hacia el sur aparecen dos cerros vecinos a la divisoria de aguas con el Valle del Rio Blanco, muchas veces nevados (fig.4.2).Rocas sedimentarias9 de dos tipos dominan el paisaje: la formación ”Santa María” mas oscura y de componentes mas grandes y la formación “Tordillo”, de color rojizo, que se encarga de enturbiar el arroyo. La caminata traspasa algunos abanicos aluviales (fig.3.3) que bajan del Co. Penitentes y tiende a hacerse monótona. Luego de cruzar un arroyito, antes de la confluencia principal, se da con una pequeña pampita donde hace algunos años se ha levantado una rústica y pequeña pieza que la gente y las ratas usan como refugio. En los Andes secos conviene tener cierta imaginación. La mayor aridez es “frágil” y puede desaparecer en horas de nevada. Cuando se elige el lugar de campamento, sin exagerar, hay que pensar que la mayoría de estos sitios están expuestos a laderas empinadas y podrían ser destino de avalanchas. 10

Desde este sitio las sendas se elevan en zig zag buscando la cumbre del Cerro Penitentes.

9. Formada por acumulación de sedimentos de otras rocas (La explicación sobre el ambiente en que estas rocas se generaron puede leerse en el Capítulo II , pag. II-8 y la relativa a las grandes familias de rocas en el Capítulo V pag. V-11). Que en el paisaje estas formaciones se encuentren próximas no tiene relación con su origen: están separadas por cien millones de años, son hijas de mundos muy distintos. Pero aunque remota, por lo menos la formación Santa María tiene una conexión con los paisajes actuales : se compone de restos arrancados por la erosión a las grandes montañas que por presión de las placas se formaban hacia el oeste y que todavía hoy perduran.La palabra “FORMACION” describe un conjunto de rocas de características similares al que los geólogos han adosado un nombre que normalmente dice poco y nada de sus características. Una formación tiene que tener cierta magnitud mínima (cartografiable). 10. Se ha establecido que la evolución y modificación del paisaje se produce a veces “a saltos” relacionados con condiciones meteorológicas inhabituales. Y para eso los registros humanos son estrechos: Cual fue la mayor nevada que se produjo en la zona el último año ? Cual la mayor de la década ? Y la mayor precipitación del último siglo ? Cuanta nieve podría caer en un episodio “milenario”? La permanencia del pequeño refugio ( ya lleva una década) será respuesta a este interrogante.

Page 106: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 8

Historia y arqueología

En 1896 la zona volvió a recibir visitantes ilustres. El explorador inglés Edward Fitz Gerald dirigio una expedición que terminó con el primer ascenso del Aconcagua y el Tupungato. Ahí nace la historia moderna del Cerro Penitentes porque el grupo lo eligió como estación fotográfica.11

Al amanecer del martes 22 de Noviembre de 1897 Arthur E. Lightbody salió de Puente del Inca arribando a la cumbre a las 13 horas. Permaneció dos horas y emprendió el regreso (probablemente subió por el que en el croquis es llamado Valle Muerto y descendió por la Quebrada de Vargas).“ Me interesó haber encontrado en la silla, entre las dos puntas de roca mas altas que forman la cumbre, los restos de 4 murallas de piedra que formaban un corral de unos 20 por 12 pies de dimensión. Para mi esto tenía el aspecto de las acostumbradas murallas construidas por los indios, para defenderse del mal tiempo, pero la posición de esta importante estructura en la cumbre sugiere que fue un lugar de culto de los antiguos Indios”. 12 La pirca ocupa una depresión pegada a un abismo, muy cerca de la cumbre y motiva un desvío en la senda recientemente labrada. Del rectángulo original falta el lado expuesto a la mayor pendiente. Las medidas son de unos 8 x 6 metros y forman ángulo recto. Los lados están construidos con piedras de un color que destaca en el entorno y se levantan solo centímetros del suelo aunque tienen 0,70 m de ancho y son del tipo “muro doble”. Cuando el espacio fue investigado reveló trozos de leña, abundante carbón y fragmentos de huesos quemados, posiblemente de guanacos. Los restos fueron datados y se habrían originado alrededor del año 1.400 dc, la leña es algo mas vieja.En las cercanías destacan también dos círculos de pirca de alrededor de dos metros de diámetro. Todavía se observan hoy, aunque mas degradados que en 1995 cuando se hizo la investigación.Hay que recordar que el 8 de Enero de 1985, mientras un grupo de escaladores intentaba subir el Aconcagua por el filo suroeste 13 dio en un contrafuerte llamado Pirámide (sobre los 5.300m) con la momia de un niño incaico.1411. La comisión de Límites Argentina lo usó como punto trigonométrico (La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza. Federico Reichert. Pag. 109).12. Montañas Argentinas, Tomo VII pag. 79, Alfredo Magnani citando el libro de Edward Fitz Gerald.13. En conmemoración del cincuenta aniversario del Club Andinista Mendoza. 14. “El Santuario Incaico del Aconcagua”, pag. 364, Juan Schobinger, EDIUNC, Mendoza 2001. El andinista tendría derecho a preguntar si quienes depositaron la momia tenían intención de subir el Aconcagua. Es posible que a esos baqueanos de mil quebradas les faltara justamente “sentido montañero” y se encerraran en un valle estrecho dominado por riscos (hoy Quebrada Sargento Mas) sin advertir la sencilla cara Noroeste de la montaña ?

Page 107: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 9 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 4.3 Una forma repetida en los riscos que afloran sobre las laderas oeste de la Quebrada de Vargas. La tendencia a enriscarse (quedar “atrapado” entre rocas sin poder bajar y a veces sin poder subir) puede estar relacionada a la sensación de dominio sobre

el paisaje que crea la amplia vista desde las alturas. Se ve el ansiado valle sin tomar precisa nota si hay “continuidad completa y detallada” en la vía elegida para bajar y a

veces un “pequeño” tramo oculto (desde arriba tiende a minimizarse) esconde un risco. Normalmente se queda enriscado cuando se ha abandonado o extraviado la exacta vía de subida, situación en la que suelen caer personas inexpertas, ansiosas o cansadas.

La primera regla del enriscado es no empeorar las cosas, volver a errar. Insistir es peligroso por la exposición a una caída. La forma segura de salir cuesta esfuerzo: hay

que volver a subir.Los accidentes son siempre una cadena de errores, que en la montaña tiene pocos

eslabones. El escalador debe estar atento a la aparición del primer problema, mal tiempo, lesión, falla del equipo, enriscarse. La montaña no tolerará muchas complicaciones mas

sin provocar una situación desgraciada.

Desde la zona arqueológica del Penitentes se tiene buena vista del Aconcagua y del contrafuerte donde fue hallada la momia, quedando en alineación otro sitio arqueológico cercano a Confluencia (en la Q. Horcones). Los científicos ponen énfasis en que el punto también permite vista a las otras grandes cumbres andinas como el Cerro Tupungato. En general se considera - con dudas - que los restos podrían pertenecen a la cultura Inca por las siguientes razones: su ubicación cumbrera, la delimitación rectangular, la asociación con otras formas circulares, la presencia de carbón y madera, la proximidad al tramo principal del camino inca, la relación visual con los sitios ceremoniales ya mencionados. En cualquier caso no se atribuye a los restos un sentido práctico sino ceremonial, una llamada “plataforma artificial”.

Page 108: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 10

El Cerro Penitentes

El Penitentes se levanta sobre el arroyo de Vargas. Antes de la confluencia, la orilla este es el contrafuerte del mismo cerro. La cumbre norte, bien visible desde la ruta internacional, es objetivo preferido de quienes ingresan a la zona. Según Reichert la cumbre merece ser visitada por presentar un panorama impresionante y de singular belleza que abarca la Alta Cordillera entre el Aconcagua y Tupungato. Agrega que las suaves pendientes suroeste permiten “un acceso a la cumbre a lomo de mulas pues mientras las laderas septentrionales y noroeste del macizo caen en paredones lisos que dan a la montaña su forma característica, no sucede lo propio en su ladera sur, donde toda la pendiente esta formada por poderosas capas de acarreo de montañas que llegan hasta su cumbre. La ascensión es realizable desde Puente de Inca en 4 o 5 horas…” 15

Aunque el ascenso es monótono y últimamente plagado de sendas y marcas que quitan toda incertidumbre, el horizonte ha permanecido inalterado y con cada paso se hace mas bello. En este sector no hay dificultades técnicas para subir el Penitentes, nunca se usan las manos. Sin embargo, ya desde abajo se advierten una serie de “pequeñas” barrancas de roca. Ese obstáculo, fácil de controlar en la subida, puede dar sorpresas durante la bajada, sobre todo si falta la visibilidad. Se corre en esos casos el riesgo de “enriscarse” un verbo del argot andino que describe el caso de quien habiendo errado el camino durante la bajada se topa con rocas que le impiden seguir (fig.4.3).Durante el ascenso es normal encontrar caracoles de una playa muy antigua: los fósiles provienen del período Jurásico, tienen decenas de millones de años. Justamente la mayor parte de este ascenso transcurre por encima de la Formación La Manga, calizas 16 acumuladas en condiciones marinas, a veces en aguas poco profundas o en la misma orilla (fig.4.4). 17 En la cumbre “… se ven dos marcas, la de la izquierda (oeste) parece ser una torre IGM y la de la derecha (este) es de la Facultad de Ingeniería que tiene en su red un punto con dicho nombre cuyas coordenadas son -32 52 33.2/-69 52 28.0…” (fig.2.3). 17

15. La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza. Federico Reichert. Pag. 109. Para tener en cuenta es el resalte rocoso de las caras norte y oeste, el que hace tan llamativa a la montaña. Aunque difícl de asegurar porque el tipo de roca de conglomerado es poco propensa a fracturarse, tiene cientos de metros de alto y un acceso breve. 16. Solo hay fósiles identificables en algunas rocas sedimentarias. Caliza: roca sedimentaria compuesta mayormente por carbonato de calcio, normalmente de colores claros, blanda, usada en la construcción. 17.Comunicación personal del Dr. Rubén Rodríguez al Dr. Gustavo Noguera, gentileza de ambos.

Page 109: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 11 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 110: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 12

Co. Guimón (Penitentes Sur) 4.306 m18

Si desde el refugio se sobrepasa el pequeño cañón de roca caliza donde desagua la cuenca de los Cerros Penitentes y Guimón se dará con una pendiente vegetada con aspecto de ancho y abombado domo, paralelo al camino a la cumbre principal pero separado por un pequeño y áspero valle. Es un enorme tobogán que forma repetidos aterrazamientos que dan a la montaña el aspecto de una descomunal pirámide Maya. Tomando altura entre vegetación persistente, el lomo se va estrechando: en la margen norte (a la izquierda) emergen extrañas ruinas de erosión de la formación Tordillo. En la margen derecha aparecen terrenos caóticos y torturados, rocas arrastradas, material removido, la altitud condiciona la baja de temperatura, el hielo y el frío serán en adelante grandes responsables del aspecto del paisaje. Por el filo transcurre la senda “de los demasiados”: demasiado ancha para animales silvestres, demasiado conservada para arrieros que ya no están, demasiado alejada para andinistas modernos.... El enigmático sendero va a dar directamente a una cumbre mansa donde se levanta una torre derrumbada de rocas filosas, la cumbre del Co. Guimón. Esa pirca también da que pensar, ha llevado un tiempo y esfuerzo que no parecen actuales. El recorrido entre esta cumbre y la principal es una cómoda caminata al pie (oeste) de una larga meseta (fig.2.14). Algo mas complicada es la travesía con el Cerro Serrata19. Una interesante posibilidad es unir las tres cumbres por las alturas (Serrata - Guimón– Penitentes Principal). Se atravesarán terrenos modificados por efecto del agua y el frío, suelos estriados, grietas de contracción térmica, acumulaciones de rocas fracturadas por la temperatura (crioregolito), pequeños glaciares de escombros, etc. El collado entre los Cerros Penitentes principal y Sur puede ser la plataforma para encarar la travesía alta entre las Quebradas de Vargas y Tupungato, dejando al norte las riscosas torres que por causa de la falla Penitentes presenta el filo en el sector oeste. 20

18. Lo mas probable es que esta altura haya sido bautizada por el grupo liderado por Fernando Santamaría en honor al pionero del Andinismo Mendocino que en la región formó parte de la primera expedición que recorrió la Quebrada de la Jaula y de una de las primeras incursiones a los Gemelos. Dice Pablo D.Gonzalez (de quien he tomado estos datos) que “… la información que había encontrado en algunos mapas era confusa, ya que en la supuesta ubicación del Cerro Guimón, aparecía un "Cerro Limón". No sabía si se trataba de otro cerro o si era una confusión de nombres…”19. Ref. Franco Filipini.20. En la proximidad de los Cerros Obispo y Cienaga del Tupungato será posible descender por un notorio espacio abierto entre ambos cerros sobre la Quebrada del Rio Tupungato.

Page 111: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 13 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Confluencia

Todo el vasto territorio que une las cumbres del Penitentes y el Serrata desagua en la zona del refugio, situación que puede ser especialmente útil a alguien extraviado. Allí confluyen varias corrientes de agua permanentes o no que provienen de tres de los cuatro puntos cardinales. Aunque la mayoría de los valles son playos y empinados, (algunos ni siquiera son valles) forman una geografía algo complicada, lejanamente parecida a una mano con los dedos extendidos. La cara oeste de la cumbre principal del Penitentes drena en una serie de arroyuelos paralelos; el mas persistente, apenas unos metros al norte del refugio, provee agua clara la mayor parte del año. La siguiente cuenca (entre las dos cumbres del Penitentes) desagua en un único curso que desemboca en un pequeño cañón excavado en rocas claras justo en la zona de la confluencia. La confluencia principal, a unos 3.300 m es la que une el arroyo de Laguna Seca con el de Vargas, coloreado por las rocas de la formación Tordillo. En la unión existe un sitio alargado y cubierto de cantos rodados, algo escabroso, pero camino necesario hacia las alturas.

FIGURA 4.5 La continuidad geográfica de la quebrada de Vargas es la de Laguna Seca. Aunque el caminante se dirija al Po. Serrata, despues de la confluencia debe

continuar un pequeño trecho por este último valle.

Page 112: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 14

Page 113: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 15 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Un mirador a 3.400 metros

La caminata sigue como ingresando a la Quebrada Laguna Seca por sendas de animales. Donde uno quiera ir encontrara una. Enseguida se abandona el arroyo para remontar una larga lomada de material suelto con vegetación una cuña geográfica que separa las quebradas. A medida que se toma altura podrá observarse la continuidad de esta loma en otra similar sobre las faldas del cerro Penitentes, un sitio aplanado que se atraviesa camino a la cumbre. Parece ser una morena lateral del glaciar que descendía por el valle Laguna Seca girando en la actual confluencia hacia la Quebrada de Vargas. Descartando la continua confusión con glaciares de escombros, las “auténticas” morenas son menos habituales de observar porque – al estar compuestas de material suelto – están expuestas a la erosión. Después del retiro de los hielos el paisaje se ha librado o ha modificado la mayor parte de los restos de acumulación glaciar.Apenas a 3.400 pero varada en el centro de un inmenso espacio esta formación es un punto panorámico de primer orden.Hacia el oeste Los Gemelos parecen elevarse desde el fondo de la Quebrada Laguna Seca, como si remontando el valle el andinista pudiera encaramarse directamente en sus pendientes blancas. Hacia el norte (derecha ) dos cumbres cercanas a los cuatromil quinientos metros, los Cerros Amarillo y Quebrada Blanca forman el filo que separa las quebradas Laguna Seca y Blanca. Girando al norte la vista se detiene en otra cumbre, ya fuera del filo que separa las quebradas Blanca y Laguna Seca. Aunque apenas llega a los cuatro mil metros tiene importancia porque, desprendiéndose del invisible Cerro Soldado Soler, forma parte de la división entre las quebradas de Laguna Seca y de la Ventana. (Cerro N/D “sin comprobante” 4.000 m en el croquis) . 21

En un “boquete” bajo se encuentra el Po. Serrata, custodiado a la derecha por una cumbre de cuatro mil metros, de aspecto agradable y forma piramidal22 que antepuesta tiene una montaña de yeso: entre ambas se abre un collado que comunica directamente al portezuelo Serrata con la parte media de la Q. Laguna Seca, “atajo” en el croquis. 21. Puede ser el cerro denominado a veces “Negro” que Evelio Echevarría llama “Negro de Vargas”.22. La altura de 4061 m parece ser la que Maria Juliana Nuñez, Yamila Cachero y Marcelo Gómez bautizaron “Madre”.

Page 114: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 16

Eventos geológicos

Normalmente lo espectacular para los geólogos nada significa para el ojo no entrenado. Ud. no se da cuenta pero este es un paisaje extraordinario. Levante la vista otra vez hacia el Co. Penitentes. Esta perspectiva ha costado décadas de discusiones y se la considera un hecho geológicamente inusual 23

Ya que ahora lo sabe se fijará mas detenidamente: No espere demarcaciones notorias como en los libros, el paisaje es parco, no hay líneas netas, las cosas se confunden. Sin embargo ya empezará a advertir algo en el color de las rocas: en el Cerro Penitentes los oscuros paredones inferiores están cubiertos de material mas claro. Para el andinista las rocas claras tienen alguna importancia porque actualmente ahí transcurre la vía de ascenso. Esta es una lección básica de geología: en la tierra, lo primero que se “acomoda” va quedando abajo, cubierto por lo que viene después. Es decir que normalmente lo mas nuevo es lo que se pisa y a medida que se excava se encuentran terrenos cada vez mas antiguos. Ahora que sabe esto, seguirá el punto de vista y dirá: las rocas oscuras deberían ser mas viejas que las claras (fig.4.4). Eso es lo extraordinario: las rocas oscuras (formación Santa Maria) son decenas de millones de años mas nuevas que las claras que la cubren (formación La Manga). Que puede haber sucedido para romper ese orden ?Fue mérito de geólogo alemán Walter Schiller advertir la anomalía, llamada "corrimiento": el grupo de rocas claras, como un naipe se desliza sobre otro, fue empujado por las fuerzas tectónicas en una suma de incontables terremotos, cubriendo paulatinamente las mas nuevas rocas oscuras, dejándolas abajo. Por este descubrimiento Schiller fue discutido, desacreditado y tardíamente reivindicado. 23. Geología de la Región del Aconcagua pag. 146.

Cantos Rodados, conglomerados y brechas.

Los cantos rodados son rocas cuyas aristas y véretices han sido desgastados por roce, normalmente a raíz del traslado

de una corriente de agua.En la cordillera es habitual encontrar

cantos rodados muy lejos de cualquier arroyo, por ejemplo en la misma cumbre

de alguna montaña. Esas rocas son trozos de rocas

sedimentarias llamadas “conglomerados” que hoy se encuentran en sitios sin

relación con el paisaje de su formación. Asi que el canto rodado actual es el

futuro conglomerado. Los fragmentos de roca de cantos

vivos, por ejemplo los que componen un acarreo con el tiempo pasarán a ser otra

roca sedimentaria habitual, la brecha.

Page 115: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 17 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

Walter Schiller

Nació en Dahme (Brandemburg) el 16 de Mayo de 1879. Estudió Geología en Jena, Berlín y Freigurg. Llegó a la argentina en 1905 llamado por el Perito Francisco P. Moreno y fue contratado por la dirección de minas y geología.

Entre los años 1906 a 1909, recorrió gran parte de la zona cordillerana, entre Calingasta y las quebradas del Río Blanco y Potrero Escondido en Mendoza.

Publicó el libro " La Alta Cordillera de San Juan y Mendoza y Parte de la Provincia de San Juan". Sus observaciones geológicas, agudas y exhaustivas,

siguen siendo especialmente apreciadas. Fue Schiller quien sostuvo tenazmente que el Aconcagua no era un volcán y el primero en advertir la

importancia de los complejos corrimientos y sobrecorrimientos. A él se debe el descubrimiento del espectacular cabalgamiento de capas geológicas viejas

sobre otras mas recientes en el Cerro Penitente. Por sus conocimientos se le encomendaron trabajos en la Patagonia y fue

de los que mas contribuyeron a la exploración de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia. Algunos de los recorridos cordilleranos los hizo en absoluta soledad. Schiller exploró las Quebradas del Rio Blanco, y Potrero Escondido y el Portezuelo Bajo del Rio Plomo ascendiendo junto a Feliz

Labayen uno de los Gemelos en Febrero de 1908. Cinco veces intentó subir el Aconcagua, la última durante la trágica expedición de Link de 1944 muriendo

dentro de una carpa a 6.200 metros. Walter Schiller era hombre de elevada moral, poco exigente, despreciaba el

confort y el lujo. Parecía no tener deseos personales, no se quejaba nunca, ni de hambre, sed o frío. Para él las molestias de las montañas no existían, las amaba con el alma. Se alimentaba con poco, carne asada, pan seco y mate.

Page 116: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 18

Las vegas largas y el valle de yeso

Retomando la recorrida en el punto panorámico, atravesando la morena se regresará al arroyo principal (desde lo alto puede observarse por un agujero abierto en el material suelto). Adelante y a lo largo aparecerán unos pastizales donde suelen estacionarse equinos y vacunos, “Vegas Largas”.En medio de un sitio pedregoso y rojizo, las vertientes de agua han formado una franja verde alargada y empinada (sube mas de cien metros) adonde habrá que bajar, porque el arroyo marca el camino hacia el portezuelo Serrata. Parecen un oasis pero pueden resultar incómodas por pantanosas y conviene transitarlas sobre las pendientes de la izquierda (fig. 4.8 arriba).Sobre los 3.500 m se llega a la ultima vega, alta y pintoresca. Esta enmarcada al sur por áridas montañas de yeso que se empiezan a travesear por la izquierda, siempre por la ribera este. La senda aparece y desaparece entre las extrañas formas.Se puede dejar el arroyo por alguna de las aberturas que el estrecho vallecito tiene al oeste hasta dar con una planicie que habrá que recorrer hacia el sur. De seguir el tortuoso curso se ingresará en un estrecho pasadizo: El sitio es algo “anormal” como la mayoría de los paisajes dominados por el yeso, que literalmente cuelga sobre el arroyo, tapándolo en algunos lugares. Es interesante palpar la textura de esta roca, blanda, que cede al paso y se hunde aunque no es recomendable detenerse en pasajes tan estrechos.Cuando de uno u otro modo se ha ganado bastante altura el terreno se amansa: atrás ha quedado el yeso, reaparece algo de vegetación y se da con las nacientes del arroyo de Vargas. Es un paisaje propicio para acampar, aunque pedregoso (Ojo de Agua). El portezuelo, un poco mas al oeste, ya esta cerca. Se esconde detrás de un enorme montículo de pedregullo amarillento, un glaciar de escombros con depresiones en forma de embudo que tal vez denuncian un desequilibrio climático: el terreno puede colapsar cuando la parte de hielo que forma el glaciar de escombros se derrite.

Page 117: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IV - 19 Quebrada de Vargas

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, pue

de s

er u

tiliz

ada

solo

con

cita

r la

fuen

te. S

i Ud.

des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel p

uede

sol

icita

rlo e

n es

te c

orre

o:

glau

com

u@ya

hoo.

com

.ar

El Portezuelo Serrata. El Cerro Serrata, 4.224 m

La zona del portezuelo ( a unos 3.790 m) es mansa y desolada. En el horizonte sur aparecen nuevos cerros y el andinista intuye encontrarse en la puerta de paisajes trascendentales (Fig. 4.7). Este fue el paso que cien años atrás siguió el explorador Federico Reichert rumbo a su sistemática exploración de los hielos del Glaciar del Plomo. Distanciados por la Quebrada del Rio Blanco, todavía sumergida en las profundidades, al sur sobresalen tres grupos de montañas separadas por dos depresiones. Los áridos cincomiles del Potrero Escondido (Capitulo VII), el Portezuelo Bajo Rio del Plomo (4.400m) (Capítulo IX), las cumbres riscosas del Cordón Doris – Central (Capitulo IX) el legendario Portezuelo Alto del Rio Plomo (4.800 m) custodiado a la derecha por el Cerro Rio Blanco ( Capitulo IX). Hacia el nor-nor-oeste, llama la atención el tercero de los cuatromiles que se levanta entre las quebradas Blanca y L. Seca, el cerro de 4.456 mts. Soldado Soler . Ascender el Cerro Serrata, 4.224 m, desde este sitio demanda poco tiempo y escaso desnivel: hay que encaramarse hacia el este, intentando no enriscarse ni entrar en terreno demasiado blando. Se irán dejando algunas lomas y al final aparecerán varias alturas que podría uno tomar por la cumbre. Aunque se ubiquen comprobantes y un pedestal uno tendrá la sensación que podría seguir recorriendo el filo hacia el este para despejar dudas. Como ocurre con casi todos los cuatromiles de la zona, la vista que se abarca sin interrupciones por todo el horizonte. (fig.4.7 abajo)

FIGURA 4.7 El cordón Doris-Central desde el portezuelo Serrata

Page 118: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IV - 20

FIGURA 4.8 Arriba: Las Vegas Largas. Abajo: La árida imagen del Cerro Serrata ex-tremo suroeste de la serranía ubicada entre el Rio Tupungato y la Quebrada de Vargas

(“Divisoria 11 de Febrero”). A la derecha se insinúa el Po. Serrata (Cerros del P. Escondido al fondo)

Page 119: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 1 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo V

Quebrada Laguna Seca

“...La noche cayó y linterna en mano, descendimos a través de las infernales nieves penitentes; fue ésta una noche que no olvidaré

jamás...”

Page 120: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 2

Margen sur de la quebrada Laguna Seca

Laguna Seca, es un valle cubierto de material suelto dispuesto en pequeñas colinas empastadas y deshilachadas en sendas de animales. Como continuidad natural de la Quebrada de Vargas, se abre en un giro de noventa grados al oeste de la confluencia de los Arroyos de Vargas y Laguna Seca.Se caracteriza por la excelente vista hacia Los Gemelos, pero es una apariencia engañosa: En la cabecera de la Quebrada se podría, con la ayuda de canales de nieve, acceder a la zona de las cuatro agujas del cordón, pero la continuidad de la escalada es dudosa. Las inmediaciones del Arroyo de Laguna Seca se encuentran deprimidas: quien camina cerca del agua no tiene idea cabal de la amplitud del valle, grabado por la erosión de glaciares. Tomando altura se observa la margen izquierda (sur): un filo de dirección Este-Oeste que separa del Arroyo de los Gemelos.Allí, llama la atención una empinada cumbre de 4.345 m la Punta Salada,1 bífida y coloreada, con notables bandas de yeso. Dos filos desprendidos por ese cerro hacia la Quebrada Laguna Seca, ambos con dirección noreste forman las márgenes de una pequeña quebrada (“Valle N/D Punta Salada Noreste”) cubierta de escombros rocosos. Uno de esos filos forma la “Altura Madre” de 4.061 m Hacia el oeste, siguen dos concavidades N/D, la segunda, notoria es denominada en los croquis “Cavidad N/D Diapiro Norte” y tiene correspondencia en un accidente similar del lado del Arroyo de Los Gemelos, la “Cavidad N/D Diapiro Sur”, situación que – como se explicará – permite el traspaso de Quebrada. Dejando atrás este portezuelo complejo ( “Portezuelo del Diapiro”), emerge otra cumbre de 4.224 m con aspecto de pirámide aterrazada, trunca y algo redondeada, el Cerro de las Trigonias3.En su confín oeste el filo termina por unirse al cuerpo de los Gemelos en la zona de las 4 Agujas que forman la cabecera del valle.

1. Fue ascendida en Febrero de 1994 desde el Valle del Río Blanco por integrantes del Club Andino El Salto entre los que se encontraba Pablo David Gonzalez a quien se debe la referencia. 2. Ascendida en 1994 por Marcelo Gómez, Yamila Cachero, María Juliana Nuñez. En el otro filo, el occidental, el 15 de Diciembre del 2007 Evelio Echevarría subió una altura que denominó “ Alto Laguna Seca”, otorgándole también 4061 m. “...fácil, viento, no había nada en sus 3 cumbrecillas...” Sería interesante intentar otras vías desde el Po. del Diapiro o desde el fondo del valle N/D Punta Salada Noreste o siguiendo la escalada del filo que contiene al Co. Alto Laguna Seca. 3. Carta geológica de Geología de la Región del Aconcagua. La Trigonia es una especie extinguida hace decenas de millones de años. Se desconocen ascensos sobre este cerro.

Page 121: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 3 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 5.1 Arriba: La Punta Salada con el valle N/D Punta Salada Noreste. Cavidades y filos de la foto son típicas formas labradas por el hielo. En el filo que

lleva a la cima se nota el Alto Laguna Seca de Evelio Echevarría. Abajo: El campamento base del grupo del Club Andino El Salto (Laguna Naranja) que

ascendió por primera vez la Punta Salada. Foto gentileza Pablo D. Gonzalez.

Page 122: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 4

Margen norte de la Quebrada Laguna Seca

Esta margen, mas complicada que la descripta en el punto anterior, comienza en pintorescos contrafuertes que desaguan por el eje el cerro de cuatro mil metros identificado como “N/D sin comprobante” fácilmente acccesible desde el “Po. N/D Bandeado” que la une al Co. Soldado Soler, tiene restos de alambre y madera y podría ser el denominado por E. Echevarría como “ Negro de la Quebrada de Vargas”.La margen norte, esta caracterizada por el mineral de yeso que desprendido de las alturas es trasladado primero por fenómenos criogénicos y luego derramado sobre el valle por el agua líquida. Las vegetación es rala y raquítica, hay grandes “peladales” (sectores sin vegetales).Ese contrafuerte norte de Laguna Seca se interrumpe en un valle pequeño y perpendicular, que se identifica como “ N/D Tres Cerros”. Sobre él se levantan los cerros Amarillo, Quebrada Blanca y Soldado Soler . Luego de la desembocadura del Valle N/D Tres Cerros la margen norte se simplifica en un único filo aserrado de altura constante que comenzando en el cerro Amarillo va a unirse a las alturas de los Gemelos en la zona de las Cuatro Agujas.

Valle N/D 3 cerros

El valle N/D 3 Cerros desemboca de norte a sur en la margen norte de la Quebrada Laguna Seca en inmediaciones de la misma laguna justo enfrente del valle N/D Punta Salada Noreste.En el sector inferior hay algunas dolinas y un pequeño arroyo que se recuesta sobre la base de los cerros Amarillo y Quebrada Blanca.Esta pequeña y significativa quebrada permite el acceso a los cerros Amarillo, Quebrada Blanca y S.Soler. Además es camino a varias travesías, el regreso a las angosturas de la Quebrada de Vargas, a Puente del Inca o incluso el paso hacia la Quebrada Blanca.Su tránsito es cómodo, las sendas de animales serpentean entre colinas de material suelto.La Quebrada se cierra en los paredones del Co. S. Soler que se unen a los contrafuertes de la “Alt. N/D “Sin comprobante”. Entre ambos un portezuelo por debajo de los 4.000 m, (“Po. N/D Bandeado”) cede amplio y amable paso.

Page 123: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 5 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 124: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 6

Cerros Amarillo ( 4.431 m) y Quebrada Blanca ( 4.499 m)

El Co. Amarillo es accesible desde la Quebrada Blanca donde apenas parece una montaña. Sin embargo la cara sur presenta un vistoso precipicio vertical tallado en rocas estratificadas de colores cambiantes que delimita por arriba un notable cambio de pendiente (fig. 5.5 arriba)4 La cara sureste del Co. Amarillo se eleva en la naciente del valle de los 3 Cerros, es riscosa y forma por arriba una antecumbre. Su base se halla separada del Co. Quebrada Blanca por una cavidad en forma de embudo (atención a las avalanchas) que lleva al portezuelo entre ambas montañas. Ese collado permite en minutos el paso de una cumbre a la otra. Si no hay nieve, el acarreo del “embudo” es duro y delicado5. En la cima hay un desgastado pedestal de hierro y madera con un cartelito rectangular, probablemente una “torre de montaña” del I.G.N. Argentino (foto de encabezado del capítulo). Como en el cerro anterior la altitud se toma de las cartas del IGN.Como el anterior, el Cerro Quebrada Blanca es accesible desde cualquiera de los dos valles. Hacia la Quebrada Blanca presenta pendientes empinadas de acarreo con una ancha línea de riscos al norte que se continúan en el filo que lo une al Co. Soldado Soler. También se puede ascender desde la depresión en forma de embudo apuntando al filo de unión con el Co. Amarillo, porque la cara Sur es riscosa. Sobre el Valle N/D 3 Cerros desprende un contrafuerte perpendicular, probablemente de yeso, que delimita el embudo al sur. Algo mas al norte, del collado que lo une al Co. Soldado Soler desprende otro filo secundario que delimita otros espacios: el sur, también en forma de embudo, conecta con el anfiteatro cumbrero. Ahí el paisaje cambia su carácter bucólico evidenciando una profunda actividad glaciar: el espacio norte es un pequeño valle cóncavo profundamente sumergido entre los riscos del filo que comunica los cerros Amarillo y Soldado Soler (“filo aserrado” en los croquis) y la cara sur de este último y su antecumbre.6

4. Tal vez una hombrera: Cuando una pendiente pasa abruptamente de ser muy inclinada en la zona inferior a menos inclinada en la parte superior Fig. II.11. 5. Ref. Elvio Petrocco.6. Véase también Capítulo III.

Page 125: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 7 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El Instituto Geográfico Nacional (Ex IGM)

En ciertas cumbres de media altura se encuentran restos de hierro y madera que no pertenecen a andinistas. Algunos solo son varas y alambres, la mayoría ya en el suelo o a veces incluso “jalones” de medición. Otros son típicos pedestales compuestos por piezas de hierro unidas por tuercas y tornillos en forma de torre, coronadas por una plataforma de madera circular que tiene en lo alto tablas de madera rectangular. En el siglo XIX se creó la “Oficina Topográfica del Ejército”, antecesora del Instituto Geográfico Militar, desde el 2008 Instituto Geográfico Nacional. La institución desplegó su actividad en todo el territorio Argentino, desde las selvas paranaenses hasta la Puna y la Cordillera de los Andes regiones que fueron objeto de la actividad de los cartógrafos, porque participaron también en las campañas de demarcación de límites. 7En cumplimiento de la tarea el personal técnico debía ubicar “puntos dominantes” 8 donde la visión se extendiera de la forma mas ilimitada posible. El I.G.M. realizo varias campañas en la región, apoyando sus mediciones en lugares geográficos que se denominaron : Penitentes, “Navarro” (probablemente Santa Elena), “sin nombre” (probablemente Co. Negro), y Vacas (probablemente inmediaciones del Co. de las Vacas – Guardián de los Valles) 9

En los Cerros Penitentes, Amarillo, Negro, Navarro 2, Santa Elena “alto”, hay torres de hierro con la plataforma circular para apoyo del instrumental (“torres de montaña”). En el Cerro de los Buitres, en la altura de 4000 m N/D al este del Co. Soldado Soler hay restos de madera y alambre probablemente lo que queda de “ señales”10 ya desmanteladas por los elementos.11 Se rescata esa tarea desde el punto de vista “andinista”, porque probablemente ha sido el personal del IGM el primero en ascender la mayoría de las montañas en que se encuentran este tipo de jalones. 7. “La medida de la Patria”. Publicación del Instituto Geográfico Nacional con motivo de sus 130 años, pag. 15 y siguientes. 8.“… Los puntos en los vértices se llaman PUNTOS TRIGONOMÉTRICOS, son los vértices de las cadenas o mallas de triangulación, el nombre del método de medición que se usaba (midiendo los tres ángulos internos de cada triángulo)…” Ref. Ing. Gustavo Noguera. 9. Resumen de trabajos realizados por el IGM en la zona cordillerana de la provincia de Mendoza hasta 1955 y hasta 1969. Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geodesia, Cátedra de Geodesia. 10. “Instrucciones Técnicas para la ejecución de los trabajos topográficos”, Ministerio de Guerra, Dirección General del IGM, 1957. Gentileza Ingenieros Rubén Rodríguez y Gustavo Noguera. 11. Los datos obtenidos en el terreno fueron volcados en la carta topográfica 1:50.000 Punta de Vacas que contiene pautas sobre su propia precisión: Los levantamientos “expeditivos” (la mayor parte) pueden tener menos exactitud que los convencionales, del mismo modo que escalas grandes y curvas de nivel de traza discontinua. Ref: Ing. Gustavo Noguera.

Page 126: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 8

El Cerro 4.456 m Soldado Soler ( Quebrada Blanca Norte o Bandeado)

Esta llamativa montaña presenta hacia el sur un enorme precipicio de rocas estratificadas y hacia el este una particular pendiente a veces cubierta por un pintoresco casco de nieve. El ascenso desde el Valle N/D 3 Cerros plantea dudas, las pendientes somitales parecen sin conexión con el portezuelo N/D Bandeado y los riscos de la antecumbre interpuestos al avance. Traspasado el portezuelo N/D Bandeado se da con la Q. de la Ventana que desemboca en la Q. de Vargas. Hacia el noroeste hay una altura ancha y gruesa, el cerro Banderita Sur (4.184 m) unida en portezuelo con la “Antecumbre Co. Soldado Soler” (que desde el Valle N/D 3 Cerros puede confundirse con la cima), el “Paso Alto”.Desde el portezuelo N/D Bandeado el ascenso es una larga travesía hacia la izquierda, empinada a unos 30 o 35 grados. Con nieve deben cuidarse la pendiente lateral y algún riesgo de avalanchas. Recién cuando se supera del “Paso Alto” la pendientes cede y el panorama se presenta mas claro. Se trata de recorrer solo de transitar los 35° de la pintoresca pala cumbrera. Es decir que si se encara el ascenso del Co. Soldado Soler desde Laguna seca, habra que poner atención en la bajada porque durante el ascenso se habrán atravesado dos portezuelos. Es posible el acceso desde la Q. del Río de las Cuevas remontando primero un empinado arroyo – aparentemente Valle Muerto - hasta pasar la elevación denominada “Primera Punta del Co. Banderita Sur” y luego la cumbre del Co. Banderita Sur (croquis fig.5.6). La cima, abundante en yeso, tiene dos elevaciones parecidas, una de ellas - tal vez la mas baja - con una cruz y una caja de madera. De allí parten tres filos. El mas importante, con dirección SSO-NNE constituye la separación de las quebradas Blanca y Laguna Seca. Hacia el nornoreste en un abra apenas notable permite descender hacia la Quebrada Blanca (paso Quebrada Blanca) . Otro contrafuerte tiene dirección NO – SE y constituye una de las márgenes de la Quebrada de la Ventana y el fondo del Valle N/D 3 Cerros: partiendo de la cumbre mantiene tenazmente altura hasta la antecumbre este del S. Soler, desciende hasta el Po. N/D Bandeado y termina formando la altura N/D “sin comprobante”. Hay un tercer contrafuerte de grosera dirección S-N y menor tamaño que une la antecumbre este del Bandeado con el Banderita Sur, dando lugar al “paso alto” del croquis. Entre este último contrafuerte (Antecumbre S. Soler – Banderita Sur) y el primero ( filo principal SSO-NNE) queda delimitada una pendiente que suave al comienzo y escabrosa después desciende a la Q. del Río de las Cuevas (fig. 5.3)

Page 127: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 9 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Toponimia Es llamativo que el aspecto bandeado sea similar al de una bandera

cuando lo que actualmente se llama "Cerro Banderita Sur" es un hombro de la cumbre principal sin siquiera entidad de ”antecumbre”.

La carta zonal del IGM ( Punta de Vacas 1:50.000) tampoco aporta claridad, la región de la cumbre no parece bien relevada mostrando -sin denominación - una altura de 4.229 m que no es la real (el relevamiento data de 1924/1929 bajo sistema fotogramétrico terrestre expeditivo en

escala 1:50.000. Ref: Carta Topográfica Punta de Vacas I.G.M. ) Hay una descripción sobre el ascenso al “Cerro Banderita Sur” en los

primeros capítulos del libro de Tibor Seklj “Tempestad sobre el Aconcagua” (pag. 25 a 30). Allí se explica que la cumbre se levanta “400 m desde

Puente del Inca ” y que a sus pies se erige el “Dios Indio” una roca con forma humanoide. El ascenso se inicia la tarde siguiente de la llegada

haciendo cumbre a las 18 hs, descendiendo en solo 1 hora. Eso parece descartar el Soldado Soler, casi mil setecientos metros por encima de la

población. Lamentablemente no puede extraerse otro dato de ubicación útil pese a lo entretenido del relato.

Identificado a veces como “ Cerro Bandeado” o “ Cerro Quebrada Blanca Norte”, se supo que fue ascendido por un grupo de instructores del Club

Andinista Mendoza, del Club Mendoza de Regatas y soldados de la compañía de esquiadores, en el año 1976. Al no tenerse referencia de ascensos anteriores fue bautizado en honor a un soldado de apellido

“Soler”. Ref. Comunicación personal Pablo David Gonzalez.

Page 128: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 10

FIGURA 5.4 Cuando una montaña es “mas importante” que otra ?

Ni el humano da a la cima de la montaña igual signficado que el que concede a una antecumbre, ni tampoco todas las montañas se “sienten”

iguales. Convengamos que no todo depende de la altura o la dificultad, hay algo en el paisaje que nos impresiona en determinada manera.

Se ha intentado resolver la cuestión usando índices de la Orometría (especialidad que pretende reducir el relieve a números). “Prominencia” o “primary factor” es el desnivel entre la cumbre de una montaña y el collado que la vincula con la cima mas alta y próxima, el desnivel mínimo que hay que descender desde una cima para llegar a otra que sea mas alta. En la figura superior se ejemplifica en el cordón que separa las quebradas de

Vargas-Laguna Seca y Blanca. Como el cálculo no parecía lo suficientemente terminante, se intentado

reemplazar el índice de prominencia por otros, por ejemplo la dominancia (relación entre altitud absoluta y prominencia). Pero los resultados siguen

siendo insatisfactorios. Gran parte del problema es desechar circunstancias geográficas y

humanas. No son lo mismo aislados estratovolcanes, largos cordones con poca erosión, montes piramidales socavados por el hielo. No se pueden

aplicar las mismas reglas a la Puna que a los Alpes. Tampoco los hombres han “significado” las montañas de la misma manera, los puntos de vista

sobre la “importancia” son a veces opinables. En esta zona, especialmente en los Gemelos, hay claros ejemplos que desmienten que la importancia

dada por los hombres a una montaña y los índices orométricos deban siempre coincidir.

Los cálculos orográficos son un buen complemento para dilucidar “la importancia de una montaña” pero no pueden ser impuestos como una

verdad casi religiosa.

Page 129: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 11 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 5.5 Arriba: La mejor vista del Cerro Amarillo se tiene desde la cabecera de la Quebrada Laguna Seca.

Abajo: El Po. del Diapiro, alternativa al Po. Serrata para el paso al Arroyo de los Gemelos, desde donde esta tomada la vista. A la derecha el Co. Punta Salada.

Page 130: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 12

Elementos, cristales, minerales y rocasTipos de rocas

Un mineral es una sustancia natural sólida formada por uno (oro, plata o cobre) o mas elementos químicos (el yeso esta compuesto por oxigeno,

hidrógeno, azufre y calcio) Un cristal supone la expresión externa de la disposición de los átomos que constituyen el mineral. Solo en ciertas condiciones – por ejemplo

cuando una cavidad o una grieta ha dejado suficiente espacio - un mineral desarrolla la forma cristalina que le es típica.

Los libros sobre minerales están repletos de hermosas fotografías de minerales formando cristales. Pocas veces se observan así en el campo.

Las rocas son agregados de uno o mas minerales. En la quebrada Laguna Seca el cambio de color en las rocas, rojizas,

blancas, pardas, amarillas, compensa la árida vista hacia el este y permite abordar la clasificación que hace la geología según el origen de las rocas. Las sedimentarias están formadas por los restos de otras rocas (sean sedimentarias, metamórficas o ígneas) o por precipitación de sustancias contenidas en el agua. Constituidas con materiales de “segunda mano” y

todavía no consolidadas cubren la mayor parte de la superficie de la tierra: los acarreos, las arenas gruesas o los cantos rodados de los arroyos, los

suelos de una vega son rocas sedimentarias. La apariencia actual de esos sedimentos ayuda a entender en que ambiente se formaron otras rocas

sedimentarias similares pero ya consolidadas. Un acarreo pasará a ser una “brecha”, un arenal es el embrión de una “arenisca”, un “conglomerado” fue

alguna vez el canto rodado de un arroyo. Las ígneas son las que sometidas a grandes temperaturas fluyenformando una masa homogénea. La forma en que se enfríen les dará su apariencia:

si lo han hecho repentinamente, como cuando son expulsadas por un volcán, se las denomina rocas volcánicas o extrusivas, tienen grano fino y no se les notan cristales. En cambio las ígneas enfriadas lentamente (se

las denomina intrusitas) desarrollan minerales grandes y textura “granuda”, como el granito. Algunas vistosas rocas ígneas habituales en la zona, tienen

un carácter intermedio llamado “porfídico”, una masa homogénea donde contrastan partículas de otro color que son cristales minerales.

Las metamórficas son las que expuestas a presiones y temperaturas extraordinarias han variado sus características originales. El metamorfismo es una cuestión de escala, en los grados mas bajos la roca es casi igual a

la roca original, en los grados altos de metamorfismo casi ha fluido y podría considerarse una roca ígnea.

Transitando de este a oeste la zona comprendida en este libro hay una secuencia de tipos y edades de las rocas dominantes: Cerca de la Q. del Río Tupungato muy antiguas rocas metamórficas (y algunas

ígneas intrusivas, granitos). Sigue hacia el oeste el territorio de las rocas sedimentarias, portadoras de fósiles, calcáreas, areniscas, yesos, ya con

una edad intermedia. En proximidad del divortium aquarum aparecen por fin las mas modernas rocas ígneas extrusivas.

Ref. Minerales y Rocas. A. Mottana, R. Crespi, G. Liborio. Geología Física, Arthur Holmes.

Page 131: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 13 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Cabecera de la Quebrada Laguna SecaEn la desembocadura de los Valles N/D 3 Cerros y N/D Punta Salada Noreste, sobre los 3.600 m, si el paisaje esta libre de nieve, a veces aparece,la Laguna Seca12. Aunque de varias hectáreas de superficie tiene escasa profundidad y un nivel muy variable. Es un espejo triangular rodeado de vegetación rala y algunas flores se alarga bajo el telón de los Gemelos. Sobre la margen norte se levantan los contrafuertes del Cerro Amarillo. El fondo del valle Laguna Seca se acerca rápido y comienza a sentirse cierta “intimidad” porque los tamaños son menos apabullantes. La vegetación se pierde pero aun así el lugar es amable. Los Gemelos presentan vistas especialmente interesantes de cumbres y agujas ubicadas al noroeste, probablemente no exploradasEsta zona de la Quebrada Laguna Seca tiene una característica que no aparece en ninguno de los valles tratados en este libro porque tienden a formarse espacios sin desagüe de algunos miles de metros cuadrados donde en período de deshielo, anidan lagunas temporarias, a veces congeladas. Entonces son ideales para acampar. Las formaciones geológicas aflorantes en los márgenes superiores de la Quebrada Laguna Seca son calizas originadas en el período Cretácico. Por esa época el nivel del mar ascendió y las condiciones (salinidad y oxigenación) posibilitaron diversidad en la fauna: el resultado es que hoy se encuentran fósiles presentes también en aledaños del Arroyo de Los Gemelos y la Quebrada Blanca. Los filos que limitan la cabecera de la Quebrada Laguna Seca son insignificantes en relación al entorno. Los glaciares pudieron fácilmente sobrepasarlos formando una continuidad entre el Arroyo de los Gemelos, Quebrada Laguna Seca y Quebrada Blanca, erosionándolos hasta faltar muy poco13 para terminar de confundir las Quebradas. La actividad erosiva continuará irremediablemente. Es poco probable que la Quebrada Laguna Seca continúe demasiado tiempo como tal.

12. Se la denomina a veces “Laguna Esmeralda” o “Laguna Amarga”, la coloración es común en aguas sulfatadas, debiéndose recordar que el yeso abunda en la región y contiene azufre. 13. La expresión se usa en la escala de tiempo “paisajística”. El arroyo de los Gemelos es el mas profundo. Se podría imaginar que esa ventaja le permita “capturar” las aguas de las caras Noreste, este y Sureste de los Gemelos. Entonces se habrían eliminado los actuales portezuelos y las quebradas Laguna Seca y Blanca serian tributarias del valle del Río Blanco.

En la ladera sur del Cerro Amarillo un precipicio - tal vez labrado por

el hielo - expone una serie de “líneas” contorsionadas, pliegues

apretados remanentes de las presiones geológicas que sugieren

la proximidad de una falla, “La Yesera”, que con sentido norte - sur

proviene de la Quebrada Blanca (ha sido seguida incluso hasta bien entrada la Quebrada Horcones) y traspone este valle para unirse a otra falla (“Las Leñas”) cerca del Arroyo de los Gemelos. (Fig.5.5)

Page 132: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 14

Federico Reichert

Federico Reichert nació el 3 de Noviembre de 1878 en Hall, Wurttemberg, una región montañosa de Alemania. En los Alpes y el Caucaso se formó

en las técnicas montañeras graduándose como Doctor en Química, especializado en física y geología.

En esos años la Argentina estaba a la busca de hombres de ciencia que relevaran el territorio para encontrar materias primas útiles. Así se contrató al Dr. Reichert, que antes de viajar contrajo matrimonio con la Srita. Bade.

Pasó a ser parte del Instituto Nacional de Agricultura y Veterinaria, después facultad, enseñando en la cátedra de Química Agrícola. Fue siempre un

catedrático ejemplar preocupado por asociar lo teórico y lo práctico. Reichert nunca abandonó las montañas: la jubilación vino a ser para él la

libertad de disponer de todo su tiempo. Decía que jamás había estado enfermo en toda su vida. Su fortaleza física era excepcional. Casi no hay lugar en la cordillera donde la piqueta pionera de Reichert no abriera el

paso, desde la Puna hasta los hielos Continentales. Fue el primero en subir el Juncal, el Plomo, el Polleras. En la región que describimos ascendió y

bautizó los cerros Río Blanco, Central, Doris, León Blanco, y tantos otros. Junto con su cuñado el Dr. Bade descubrió la existencia del Ventisquero

del Plomo. Reichert dedicó parte de dos obras a la zona, La exploración de la Alta Cordillera de Mendoza y En la cima de las montañas y de la vida.

Cuando preparó su retiro eligió un santuario, el "Lago de todos los Santos", en el sur de Chile, bautizandolo como "Eden Hall", por su pueblo natal.

Ahí se dedicó con sus hijos a la explotación de madera y el pastoreo. Un día salió en bote con un amigo, el viento los hizo naufragar y su amigo se

ahogó. Ese episodio lo debilitó y falleció el 2 de Junio de 1953. (Del prólogo de José María Bustillo al libro “En la cima de las montañas y de la vida”. Federico Reichert. Pag. 9 a 14. Fotografía gentileza CCAM)

Page 133: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 15 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El ascenso a los Gemelos del 22 y 23 de Enero de 1907 Federico Reichert realizó su ascenso a Los Gemelos desde la Quebrada Laguna Seca. El relato de su libro “ Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza” plantea algunos interrogantes. Parece que Reichert primero cambió de quebrada y luego avanzó por los laterales de la quebrada Blanca. Sin embargo puede haber otra interpretación: que escaló directamente hacia las cuatro agujas continuado por el filo Noreste que separa las Quebradas Blanca y Laguna Seca hasta su unión con la pendiente final del Gemelo Este, aunque eso hubiera dificultado mucho la escalada.14

“... En la mañana del 21 de enero de 1907 partimos del hotel de Puente del Inca ... Establecimos en su base un campamento, desde donde vimos a nuestra derecha una canaleta de nieve que conducía al boquete de una cresta que formaba un umbral transversal en el macizo... Eran las 4 de la madrugada del día 22 de enero de 1907, cuando el doctor Bade y el que escribe subimos al boquete citado siguiendo siempre la cresta de esta estribación transversal, hasta haber ganado mayor altura que la gran hendidura del glaciar adyacente... nuestra marcha fue obstaculizada por los canalones de nieve que se presentaban, cubiertos de abajo hasta arriba con las famosas figuras de nieves penitentes, que miden en este lugar hasta cuatro metros de altura”. (Reichert llama a aquel año de 1907 “el año de penitentes”)“Fue realmente un trabajo ímprobo vencer estas engorrosísimas figuras y recién a las 12 horas nos acercamos a la cresta final que está en comunicación directa con la cumbre, sin haber ganado mucho en altura. El escalamiento de esta cresta es en parte muy delicado por tratarse de rocas en plena descomposición, que forman un verdadero fango en la cresta afilada. A las 18 horas habíamos vencido también esta parte y nos encontramos en el punto donde las rocas de nuestra cresta se sumergen en la escarpada pendiente de hielo, que forma una de las cumbres del macizo”...debido a la circunstancia de estar inclinada esta pendiente final con un ángulo de 50 grados más o menos y de estar coronado por las agujas heladas, casi se desvaneció completamente nuestra esperanza de conquistar la cúspide tan cercana...” Afortunadamente pudimos descubrir en la parte media de esta pendiente un corredor liso y libre de las malditas figuras, formado por una caída de avalancha gracias a su existencia nos fue dado llegar a la cumbre a las 20 horas, es decir, 16 horas desde nuestra partida del campamento...La noche cayó y linterna en mano, descendimos a través de las infernales nieves penitentes; fue ésta una noche que no olvidaré jamás. Al amanecer salimos de la zona de los hielos y atravesando por segunda vez el boquete de la estribación transversal, llegamos a las 8 de la mañana del día 23 de enero a nuestro campamento”...”

15.- Ver fotografía 26 pagina 125 “La exploración de la Alta Cordillera de Mendoza”.

Page 134: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 16

FIGURA 5.6 Posibles lugares de traspaso entre las quebradas Laguna Seca y Blanca. La numeración no sugiere lugares de paso sino que identifica el aspecto del

mismo lugar visto desde la otra cara.

Page 135: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 17 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El paso de Quebradas

Sobre el filo sur, entre el Cerro de las Trigonias y la Punta Salada se abre un amable y ancho portezuelo (N/D del Diapiro) cubierto de acarreo que permite el paso hacia el Arroyo de los Gemelos. Hay que tener en cuenta que hacia aquella vertiente es bastante mayor el desnivel y la pendiente. Los espacios que por ambas márgenes llevan al portezuelo están cubierto de glaciares de escombros. El tramo desde el valle Laguna Seca al portezuelo N/D del Diapiro es casi demasiado cómodo, en poco tiempo se alcanza el largo filo divisor. En la otra margen emergen riscos y el acarreo apenas se sostiene, por lo que probablemente la pendiente ronda los 40 grados(fig. 5.6). Al fondo de la Quebrada Laguna Seca existe un último escalón formado por glaciares de escombro activos al pie de las cuatro agujas. Sobrepasando los 4.100 metros, el valle queda muy playo. El filo sur apenas lo sobresale decenas de metros. Ese tramo, (“ Torres y Agujas”) entre el cerro de las Trigonias y los contrafuertes de las Cuatro Agujas también parece permitir el paso hacia o desde el Arroyo de los Gemelos (por lo menos si hay canaletas de nieve), teniendo en cuenta que este valle esta varios cientos de metros mas bajo que el Laguna Seca. Aunque entre las Quebradas Laguna Seca y Blanca el filo divisor solo se eleva pocos centenares de metros, el paso no es sencillo; especialmente si falta la nieve. Las pendientes hacia la Quebrada Blanca están dominadas por fino y empinado acarreo y los riscos son poco importantes, en cambio hacia Laguna Seca predominan bandas de rocas. La consecuencia es que del lado de Laguna Seca la escasez de lugares para atravesar el filo es una ventaja. De la otra margen con un poco de sentido común y paciencia espera una destrepada en roca de algunos metros y enseguida acarreos.La travesía en sentido contrario no solo tropieza con acarreo empinado e inestable sino que desde la Quebrada Blanca el sitio de traspaso para nada es evidente. Casi seguramente el caminante quedara “enriscado”, asomado a un feo precipicio donde se ve poco y nada. No queda mas que escalar y desescalar por la línea del filo aunque es probable - como ha sucedido al autor durante la redacción de este libro - no habrá mas remedio que exponerse a destrepar entre riscos. En la figura 5.6 se observa el aspecto de ambas caras del mismo sector, pero, sobre todo si hay nieve, el boquete que aparece en el primer plano de la figura 5.8 es una buena posibilidad (Ref. Zelmar Jaquelín).

Page 136: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

V - 18

FIGURA 5.7Asimetría en las márgenes del mismo filo

Se atribuye a la frecuencia de ciclos de congelamiento y descongelamiento, a la exposición al sol, la asimetría que presentan laderas y valles.

Esa característica puede repercutir en las laderas que forman márgenes opuestas de valles adyacentes.

En el filo que separa las Quebradas Blanca y Laguna Seca y contiene los cerros Amarillo y Quebrada Blanca la cara oeste (accesible por la Quebrada

Blanca), libre de riscos, monótona y sin contrafuertes secundarios, esta cubierta por acarreo. En cambio la cara este (accesible desde la Quebrada

Laguna Seca y el Valle N/D 3 Cerros) es abrupta, con paredones y contrafuertes secundarios que forman recodos y cavidades.

El andinista es prisionero de una paradoja habitual: normalmente las caras mas vistosas son las mas difíciles de escalar y el menor esfuerzo se consigue en los paisajes mas aburridos. La escalada desde la Quebrada

Blanca no tiene ningún secreto (interminable pendiente de material suelto) pero los Cerros Amarillo, Quebrada Blanca y Soldado Soler se presentan

poco provocativos, las cumbres apenas están definidas, aparecen “empastadas” entre collados demasiado altos . Por el contrario desde el este

los cerros invitan a la escalada, y si bien hay forma - casi siempre la hay - de ahorrar los tramos técnicos, el acercamiento y la escalada deben ser

resueltos para dar con la cumbre. En la foto la cabecera de la Quebrada Laguna Seca. De izquierda a derecha: Po. del Diapiro, Co. de las Trigonias, risquerío Campamento

Grajales-Mas-Urquia, zona de las cuatro agujas. La Quebrada a la derecha es la Blanca, el espacio abajo es el “boquete”.

Page 137: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados V - 19 Quebrada Laguna Seca

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 138: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados VI - 1 Quebrada del Río Blanco VI - 1

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo VI

Quebrada del Río Blanco

Lo que en estas montañas se llama refugio es apenas un techo con cuatro paredes lúgubres y aberturas rotas. Nada de camas, comida o charlas animadas, solo la compañía de las alimañas dueñas del lugar. Todo rodeado de misterio y viejas historias grabadas en las paredes, la parca crónica de quienes alguna vez se cobijaron de

paso a otros parajes.

Page 139: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 2 VI - 3

10 de Enero de 1934

“Aquel día, apenas las primeras luces colorearon las cimas de los cerros vecinos, el Obispo y el Juan Pobre, la extrema diafanidad de la atmósfera permitió vaticinar que se viviría una jornada calurosa …”“A los 12,30 retumbó en el angosto valle un sordo bramido que aumentaba paulatinamente en intensidad, como si se descolgara lentamente de las próximas alturas...”.“En ese preciso momento Humberto Díaz, jefe del Correo, con su esposa y su cuñada, observaba el río aguas abajo de la confluencia del Cuevas con el Tupungato, advirtiendo que las enloquecidas aguas aleonadas aumentaban rápidamente su caudal, a la par que erosionaban las barrancas del cauce, provocando continuos derrumbes”….“Miguel Palacios, hermano de Juan, recordó que la crecida le alcanzó cuando estaba trabajando a orillas del cauce del embravecido río, obligándole a encaramarse sobre el terraplén que sirve de acceso al puente ferroviario...”“El guardahilos de la empresa “American Cables”, Froilán Suárez, fue también sorprendido por las aguas cerca del puente ferroviario, siendo testigo presencial del dantesco espectáculo producido en el preciso momento en que las aguas se estrellaron sobre la metálica estructura y presionaban sobre ella hasta derribarla”….“Varios fueron los puentes ferroviarios destruidos, entre ellos el ubicado en el Km 54 que fue arrastrado a 600 metros de su emplazamiento y el del Km. 64, que desgajado de su base, quedó paralelo a la corriente del curso”.“Próximo a ese lugar perdió la vida la primera de las 14 víctimas que en total produjo el fenómeno. Fue el peón de vía Juan Lozano, recordado por sus compañeros por su arrojo y locuacidad. Más abajo y al concentrarse las aguas en el angosto cajón de Cacheuta, el torrente destruyó el puente e invadió las instalaciones de la usina hidroeléctrica. Su operador Juan Keller, en el intento por mantener en funcionamiento el servicio a su cargo, murió ahogado en su lugar de trabajo...”.“El río, que habitualmente transporta en esa época del año y en ese sector 100 m3 de agua, aumentó al momento de la crecida hasta los 3500 m3...”“Recién al día siguiente fue posible advertir en su real magnitud las consecuencias del aluvión, constatándose que había destruido prolongados tramos de las vías del Trasandino, puentes, líneas telefónicas y la usina de Cacheuta, que ya había sido dañada en 1913 por una crecida del río motivada por intensas lluvias locales.

Page 140: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 2 Los Hielos Olvidados VI - 3 Quebrada del Río Blanco VI - 3

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Aún 24 horas después de llegar a su punto máximo de crecida, el Río Mendoza transportaba un caudal de casi 500 m3 por segundo”.1 Lentas indagaciones permitieron saber que ese día había tenido desenlace un acontecimiento lejano: Hacia tiempo, al sur del Nevado del Plomo, el Glaciar Grande del Nevado había avanzado repentinamente en la zona denominada “Rocas Pulidas” construyendo un dique que impedía el desagüe normal del Río del Plomo (fig.6.1)2

A espaldas de los humanos se había formado un extenso y profundo lago que el fatídico y caluroso Enero de 1934 terminó por romperse violentamente. Las aguas recorrieron el Valle Taguas y se volcaron a la Quebrada del Río Tupungato siguiendo su carrera por el Río Mendoza.3

1. Alfredo Magnani. Obra inédita, Montañas Argentinas, Tomo VII. 2. Este tipo de glaciar, “surgente”, a veces en medio de estruendos y vibraciones, sufre un repentino avance a una velocidad mucho mayor que el movimiento habitual del hielo. 3. En 1985 se registró un surge similar, pero el lago (de notable profundidad según los rastros que podían notarse años después) drenó en forma mas tranquila a través de un túnel que se abrió entre el lecho y el hielo.

FIGURA 6.1 Desembocadura del valle del Glaciar Grande del Nevado (izquierda) en las nacientes del Río Plomo, tal como se veía en Enero de 1999. Foto Juan Pablo

Gustasffson

Page 141: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 4 VI - 5

Punta de Vacas y la Quebrada del Río TupungatoA 2.400 m, Punta de Vacas4 es un típico poblado de la alta cordillera, álamos, instalaciones oficiales y nubes de polvo. Como los puebles vecinos se levanta endeble, desproporcionado en la magnitud de las montañas, expuesto eternamente a los eventos naturales. Las condiciones son adversas, el clima una transición entre estepa y tundra. No hay actividad agrícola aunque en algunos oasis se “veranean” rústicos vacunos y mulares que deben ser descendidos antes de las nevadas.

Por un puente de madera sobre el Río de las Cuevas sal sur se desemboca en un extenso llano donde sobresalen algunos grandes peñascos, posiblemente “bloques erráticos”5 trasladados por el glaciar que alguna vez sepultaba todo el paraje. El sitio esta plagado de enigmáticos pirqueados y algunas apachetas asimétricas con una cara vertical y otra apenas inclinada.En este punto central de la Alta Cordillera desembocan tres grandes valles: Desde el Noroeste la quebrada de las Vacas, que nace en el Cordón de Penitentes. Del oeste se abre suave y amplia la quebrada del Río de las Cuevas que tiene su continuación natural en la Quebrada de las Bodegas, hoy Benjamín Matienzo . Desde el sur ingresa la quebrada del Río Tupungato, que, aportando la mayor parte del caudal, forma junto con los anteriores el Río Mendoza, Aunque desde Punta de Vacas el Tupungato (considerado límite entre las cordilleras Frontal y Real ) pareciera directamente vinculado al Vn. Tupungato, tiene continuidad natural hacia el oeste en el Valle Taguas, valle que cuando topa con el cordón fronterizo gira hacia el norte y tomando altura sobre los hielos del Ventisquero Río Plomo llega hasta sus nacientes, la región del Po. Alto del Río Plomo (Fig. 9.20, izquierda, abajo).

4. Antes de concluirse la obra de ferrocarril aquí estuvo la punta de vía. El ganado comenzaba su travesía a pie para cruzar al oeste, de ahí el nombre del pueblo5. La corriente de hielo de un glaciar tiene la capacidad de acarrear cantidades casi inconcebibles de material rocoso. El Bloque errático Schollen en Alemania mide 0,12 km x 2 km x 4 km. Cuando ocurre un periodo de retroceso glaciar como el que actualmente transitamos esas piedras quedan abandonadas en medio de un valle, a veces a decenas, centenares o incluso miles de kilómetros de donde fueron arrancadas. Geomorfología, M. Gutiérrez Elorza, pag. 488.

6,44,5

21,5

05

10152025

Rio Cuevas Rio Vacas RioTupungato

Aporte de aguas al R. Mendoza (en M3). Fuente DGI Mendoza

FIGURA 6.2

Page 142: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 4 Los Hielos Olvidados VI - 5 Quebrada del Río Blanco VI - 5

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 6.3 Arriba: Punta de Vacas desde el sur, detrás a la izquierda la desembocadura del Río de las Vacas. El puente cruza el Río de las Cuevas

quedando el Río Tupungato a la derecha. Decía Reichert que “...La opinión por lo general divulgada de que el fuerte caudal de agua que lleva el río Tupungato en

su confluencia con el río de las Cuevas proviene de las faldas del cerro Tupungato mismo, es errónea…” Abajo: La margen este del valle del Río Tupungato, quebrada

Santa Clara y Enanos Blancos vistos desde la cima del Co. de los Buitres.

Page 143: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 6 VI - 7

Las quebradas de la margen este del Río Tupungato

La margen este de la Quebrada del Río Tupungato tiene poco que ver con la cómoda ribera oeste: Senderos escasos, terreno escabroso, arena, canto rodado, arbustos espinosos y continuos vadeos. En algunos lugares el Río Tupungato ha roto el eje de la quebrada y se ha desplazado sobre los riscos. Debe atravesarse un cauce secundario hasta una isla y de nuevo volver a la margen este, vadeo que en verano puede ser imposible. Tampoco los valles que provienen de la Cordillera Frontal tienen relación con los de la Cordillera Principal. Se trata de hendiduras de márgenes empinadas difíciles de transitar (fig. 6.3 abajo). Entre Punta de Vacas y la desembocadura del Valle del Río Blanco se abren tres quebradas: La primera, “del Agua de Punta de Vacas”,6 bien visible desde la ruta internacional en el tramo Penitentes – Punta de Vacas, empinada y tapizada por habituales glaciares de escombros. Mas adelante se abre la Quebrada Negra, un valle particular que desagua en un potente arroyo, que casi sin recorrido desaparece infiltrado entre las piedras metros encima de la desembocadura. En un comienzo tortuosa e inclinada, atraviesa grandes portones rocosos y el frente de un enorme glaciar de escombros.Frente al refugio Río Blanco, sobre un enigmático contrafuerte rocoso donde el Río Tupungato debe dar un rodeo, hay una antigua explotación minera. Allí, proveniente de los confines de la Cordillera Frontal, desagua la Quebrada Fea. En el bautismo de este valle no han pesado cuestiones estéticas: carece de sendas y es ardua de recorrer. En el tramo inferior esta comprimida entre laderas demasiado próximas: solo la potencia del arroyo ha impedido que los escombros desprendidos por las montañas cubran para siempre la corriente de agua. El andinista queda irremediablemente atrapado en esta lucha ajena y debe continuamente exponerse a márgenes abarrancadas peligrosamente inestables.7

6. No tiene nombre en las cartas del IGM. La llamábamos quebrada “del Chorro” o “de las dos Abras” por dos portezuelos que la comunican con la vecina Quebrada Colorada. Pablo David Gonzalez la denominaba “Quebrada sin nombre”, “Quebrada del Carrito”, terminado por identificarla como “Quebrada del Agua de Punta de Vacas”. Se nos ha dicho que ese valle permitiría una larga travesía hacia Cacheuta cuestión que podría estar relacionada al “camino de derechura” una vía mas corta, directa y secreta entre Santiago y Mendoza, pasando probablemente por el Valle Taguas y el paso de las Pircas. (La Cordillera Central y su Historia. 500 años de travesías andinas entre Santiago y Mendoza. Prof. Humberto Barrera Baldebenito. Anuario de Montaña 88. Federación de Andinismo de Chile).7.En el 2003, sobre el primer planchón, un grupo de andinistas que caminaba por la línea de encuentro del acarreo con el arroyo tuvo un accidente: las pisadas inestabilizaron la lámina de pedregullo que comenzó a deslizarse atrapando y sumergiendo bajo el agua al que encabezaba la marcha. La situación pudo ser salvada, a duras penas por otro compañero. Ref. Relato M. Suso, R. Casas, J.P. Gustafsson y F. Sartori.

Page 144: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 6 Los Hielos Olvidados VI - 7 Quebrada del Río Blanco VI - 7

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Las alturas entre la Quebrada del Río Tupungato y la Quebrada de Vargas

Diferente es el aspecto de las montañas al oeste de la Quebrada del Río Tupungato. Allí, tal vez porque la menor altitud generó menos hielo y erosión, no hay verdaderas quebradas, solo cavidades poco profundas. Las alturas se extienden ininterrumpidamente hasta el Cerro Penitentes y la Quebrada de Vargas. Las cumbres sobresalen apenas cientos de metros sobre una persistente altitud de alrededor de cuatro mil metros 8. Al oriente de este grupo de lomas se halla el Cerro Obispo 4.337 m que según A. Magnani (citando a J.I. Mazza) debe su denominación a que al atardecer su coloración azulada grisácea cambia en un morado reluciente parecida a la vestimenta de un obispo. Vecino al anterior se eleva el Co. Ciénaga del Tupungato de 4.332 m toponimia relacionada a las vegas que se encuentran al este, sobre el R. Tupungato (fig. 6.4 arriba).9

En la región occidental de este grupo montañoso, al este del Cerro Penitentes, se eleva el Co. Visera10 rareza geológica debida a la presencia del gran corrimiento que también afecta a su vecino. Entre el Visera y el Penitentes hay otras llamativas alturas rocosas con escasos ascensos. 8. Walter Schiller llama a la divisoria de aguas entre las Quebradas de Vargas y del Río Tupungato, “11 de Febrero”, Ref: " La Alta Cordillera de San Juan y Mendoza y Parte de la Provincia de San Juan" W. Schiller, pag. 55, (Habel).En Enero del 2011 intentamos con Adrián Petrocelli realizar esta travesía en dirección este. Suponiendo la imposibilidad de encontrar agua en las alturas, planeamos el trayecto en una sola jornada desde el pueblo de Penitentes. De madrugada ascendimos hacia el Co. Penitentes, traveseando luego al Co. Penitentes Sur (Guimon), donde amaneció. Como muchas veces ocurre, las lejanas fotos (obtenidas desde el Co. de los Buitres), no tenían suficiente detalle y el trayecto (cara sur del filo) presentó dificultades que no estaban a la altura del tiempo disponible. 9. Co. Ciénaga del Tupungato, altura y nombre según Carta topográfica 1:50.000 del IGM Argentina.El nombre del Co. Ciénaga del Tupungato, sin toponimia en la carta topográfica del IGM se cita del Croquis del libro de Videla – Suarez. Altura según P.D. Gonzalez. ( Magnani otorga a este cerro 3.600 m. ). Una de esas alturas fue ascendida, tal vez por primera vez, por R. Helbling que otorgándole 4.360 m, lo denominó “Penitentes E” ( Revista Cartographica 49, pag. 17 ABB3, gentileza E. Echevarría).10. En la pagina 401 de Geología de la región del Aconcagua se explica que la cumbre del Visera esta formada por antiguas rocas de la formación calcárea “La Manga” que, como en el Penitentes, se han deslizado por encima de las mas modernas del conglomerado “Santa María” (Ver Capitulo IV). La erosión ha atacado a ambas y se encuentra a punto de desvincular la cumbre formando un “Klippe”, tal como se llama a estas porciones de un corrimiento que aparecen aisladas por la erosión. (también la cumbre del Co. Tolosa es un klippe). Esta cumbre particular ha sido ascendida a fines del 2010 por el andinista mendocino Pablo David Gonzalez Con sus hermanos Federico y Bernardo fundó el Club Andino El Salto practicando montañismo desde los 13 años. Ha ascendido mas de un centenar de cumbres de alta montaña, buena parte de ellas en primer ascenso. Ha publicado el libro “50 CUMBRES DE 3000 a 5000 m. ANDES DE MENDOZA, ARGENTINA.. Un aporte para montañistas que quieran apartarse de los cerros más conocidos e intentar objetivos menos frecuentados partiendo desde los poblados de montaña.

Page 145: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 8 VI - 9

FIGURA 6.4 Arriba: Los Cerros Obispo y Ciénaga del Tupungato vistos desde la Quebrada del Agua de Punta de Vacas. Al fondo los Gemelosy Co. Tolosa. Abajo: Refugio y puente sobre el Río Blanco, lugar a partir del cual el Valle del Tupungato

abandona su carácter glaciar para convertirse en fluvial, situación que parece relacionada a la colina que margina la desembocadura de la Quebrada Fea, a la

derecha de la foto. Para desdicha del caminante ese intrincado tramo del Tupungato se mantiene hasta el desagie de la Quebrada Santa Clara.

Page 146: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 8 Los Hielos Olvidados VI - 9 Quebrada del Río Blanco VI - 9

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Hacia la desembocadura del Río Blanco

La quebrada del Tupungato se debe remontar por la margen oeste. Pasado el cable (fig. 6.7 abajo) la senda de vehículos baja al nivel del río y se pierde en un tramo escabroso. Los laterales de grandes valles están dominados por afluentes que formando abanicos aluviales “empujan” el eje de la quebrada. En este tramo el abanico aluvial de la Quebrada del Agua de Punta de Vacas recuesta al Tupungato sobre el oeste donde baja un gran cono de deyección que el agua socava formando una alta barranca. En época de deshielo no hay mas remedio que subir el empinamiento.La caminata atraviesa la “Ciénaga del Tupungato” vega habitada por animales silvestres y domésticos. Siguen terrenos planos, áridos y arbustivos, a veces arenosos. Luego otro estrechamiento y una pampa cubierta de arbustos que va ondulándose al acercarse al Río Blanco. Aunque se ha perdido en su mayor parte, de tanto en tanto emerge la antigua huella minera. El descansado trayecto desde Punta de Vacas – unos 10 km – se cubre en dos o tres horas.Al norte de la desembocadura del Río Blanco, 2.500 m, se levanta un refugio11, el “ Río Blanco” o M.O.P., construcción de paredes de piedra con una inscripción que remonta a los acontecimientos relatados al comenzar el capítulo: “ M.O.P. – D.G.I. – Enero 1937” (fig. 6.4 abajo). 12

Entre 1937 y 1938 el Ministerio de Obras Publicas y la Dirección General de Irrigación establecieron los refugios Río Blanco, Chorrillos, Taguas, Polleras, Toscas y Plomo, la zona de la cual provino el aluvión. Con los años el Ref. Toscas quedó inutilizado, descalzado de su base; el Refugio Plomo luce hoy destruido. (Ver Capítulo IX).

11. Lo que en estas montañas se llama refugio es apenas un techo con cuatro paredes lúgubres y aberturas rotas. Nada de camas, comida o charlas animadas, solo la compañía de las alimañas dueñas del lugar. Todo rodeado de misterio y viejas historias grabadas en las paredes, la parca crónica de quienes alguna vez se cobijaron de paso a otros parajes 12.Las paredes del Refugio Río Blanco fueron blanqueadas hace 40 o 50 años, perdiéndose antiguas referencias que todavía conservan los Refugios Chorrillos, Taguas, Polleras y Toscas. No obstante, casi tapadas por el hollín, todavía se leen muchas inscripciones: quienes pasaron hacia los lejanos Enanos Blancos, el que asegura que cruzó la cordillera a pie, los apelativos a la Virgen María, un enigmático “ Dios te libre de la moto”, el que se queja de sus zapatos y la tentadora invocación a la Cabo Gimenez.

Aunque compartan su aspecto, abanicos aluviales y conos de deyección tienen diferente origen y características. En la formación del abanico, menos empinado, ha intervenido el agua. En cambio los conos, vegetados o no, provienen

de la caída de material por gravedad y avalanchas y pueden ser todo lo empinados que el material suelto

resista sin deslizarse (alrededor de 40 ° según la forma de las piedras).

Page 147: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 10 VI - 11

La Quebrada del Río Blanco 13

“ Desde su nacimiento en los portones de los ventisqueros “Gemelos” y de las “montañas Río Blanco” el Río de este nombre sigue un rumbo oeste – este dentro de un valle que se halla encajonado entre dos altas serranías transversales de 4.000 y 5.000 m de altura. En consecuencia, el río, determinado por esta posición, desemboca a pocos kilómetros al sur de la estación Punta de Vacas del Ferrocarril Trasandino, en el Tupungato. Estas sierras transversales, constituidas por yesos, areniscas, conglomerados, hornfels y rocas eruptivas porfiríticas separan por el norte el valle del río Blanco del gran valle transversal de Puente del Inca, por el cual corre el ferrocarril y por el sur lo separan del valle Chorrillos, donde la serranía meridional de estas cadenas transversales se bifurca en el paraje denominado “Potrero Escondido...”. “El Río Blanco tiene en casi todas partes un lecho angosto, ocupado casi totalmente por el río; a ambos lados se levantan los abruptos flancos de las montañas, de modo que a veces el río es difícilmente atravesable por una caravana de mulas cargadas. “Por tener su origen este río en los seis ventisqueros situados al fondo del valle, se explica el gran caudal de agua que lleva, siendo después del Río Plomo el mas importante afluente del Río Tupungato, cuyo caudal es debido casi exclusivamente a estos tributarios. La longitud del curso del río desde su nacimiento hasta la confluencia con el Tupungato es de unos 25 km. “Aparte de algunos pequeños arroyos sin importancia el Río Blanco recibe un notable aumento por intermedio del desagüe proveniente de los ventisqueros que se hallan al fondo de la gran cuenca del “Potrero Escondido” los cuales a su vez tienen origen en las “montañas Chorrillos”14 Este afluente considerable, que por razones hidrológicas tendremos que describir mas en detalle, desemboca a unos 6 km. Arriba de su confluencia con el río Tupungato. “ En el lugar de su desembocadura, esta corriente atraviesa un cajón hondo y muy estrecho de rocas corneas (hornfels), cuya anchura es de apenas unos pocos metros.”

13. La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza, Federico Reichert. Capitulo VII. En la zona hay otros dos ríos que llevan en nombre de Blanco: uno desciende de las laderas este del sector occidental del Cordón del Plata; otro recorre la Quebrada Fea. Ambos desaguan en el Río Mendoza. Para diferenciarlos aparecen calificados números romanos: I, II y III. Sin embargo para el libro Videla – Suarez (croquis pag. 67) el Río Blanco I desagua en Potrerillos, en cambio en la obra inédita del Dr. Alfredo Magnani ( Pag. 95 Tomo VII) la numeración esta invertida y el Río Blanco I es el que estamos describiendo ( “Blanco del Tupungato” en la obra Videla – Suarez . No quedan dudas que el Río Blanco II desemboca apenas al sur de Polvaredas. 14. No había diferenciación en Reichert entre el Cordón de Chorrillos y los Cerros del Potrero Escondido.

Page 148: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 10 Los Hielos Olvidados VI - 11 Quebrada del Río Blanco VI - 11

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Las angosturas del Río Blanco

Apenas se deja el refugio, un puente de cemento da paso a la margen sur del Río Blanco cuyo cruce, durante kilómetros será imposible. Cuenta Reichert que cruzando el Río Blanco “…La mula de mi amigo Bade tropezó a mitad de la corriente. Bestia y jinete fueron arrastrados, y el portafusil de Bade diríase que se enredo entre los cantos rodados. El explorador reapareció como por milagro y a duras penas logró alcanzar la orilla opuesta. Al cabo de un día de reposo estuvo en condiciones de seguir adelante…” 15

El primer tramo es abierto, una zona aterrazada sembrada de huellas para vehículos y restos metálicos.16 Sin embargo la proximidad de los riscos anuncia problemas de espacio: de golpe los oscuros paredones se aproximan cayendo casi a pico sobre el agua. A duras penas se encuentra paso (fig. 6.5).17

Es común que - incluso avanzado el verano - en el tramo encajonado (que apenas sobrepasa los 2.500 m) la nieve de avalanchas persista formando puentes sobre el río. Las angosturas del Río Blanco son cortas. Apenas kilómetros arriba, sobre los 2.600 m el valle va tomando el carácter amplio y algo incómodo que mantendrá hasta sus nacientes: Las márgenes, perturbadas de tanto en tanto por los conos de material arrastrado desde las laderas pedirán al andinista continuas subidas y bajadas. Desde el norte desemboca un empinado vallecito lateral que recolecta la amplia cuenca de cerros de cuatro mil metros ubicados al este del Co. Visera (fig. 3.3).15. En la cima de las Montañas y de la Vida. F. Reichert, pag. 9416. Esta zona ha tenido actividad minera. Algunos de los pasos que hoy se aprovechan parecen abiertos con explosivos. 17. Este pasaje encajonado fue abierto por el derretimiento de los glaciares del Río Blanco y Potrero Escondido: la enorme cantidad de agua y sedimentos cortó como una sierra las duras rocas. En Geología de la Región del Aconcagua, pag. 432 se explica que los glaciares que evacuaban la zona del Plomo Juncal avanzaron por la Quebrada del Río Blanco hasta la Quebrada del Río Tupungato. El actual nivel del río Blanco debe encontrarse cientos de metros debajo del que era el fondo del valle en el período de avance del hielo, que recién reaparece mas arriba.

Las rocas que afloran entre Punta de Vacas, el Refugio Río Blanco y sus angosturas pertenecen a la

“Formación Alto Tupungato” y datan del periodo carbonífero. Son las

mas viejas que encontraremos en la región que abarca este libro.

En ese entonces, 300.000.000 años atrás, nada de lo que se ve hoy

existía, ni las mas altas montañas, los profundos valles o los grandes

glaciares. Aquí había un mar donde fueron depositándose sedimentos

finos y también mayores. Las condiciones duraron un período de tiempo tan enorme ( decenas de

millones de años entre el Carbonífero medio y el Pérmico inferior) que el espesor del depósito llega a los 3

kilómetros.

Page 149: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 12 VI - 13

FIGURA 6.5 Las angosturas del Río Blanco en otoño y primavera (foto inferior Adrián Petrocelli). Si bien las rocas de la zona son muy antiguas, a ese respecto no espere el caminante grandes emociones: a nuestros ojos ignorantes parecen casi

todas iguales, polvorientas o lustrosas, de colores parecidos. Identificar una roca en el campo suele pedir mas que aprender a escalar.

Page 150: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 12 Los Hielos Olvidados VI - 13 Quebrada del Río Blanco VI - 13

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Los cursos de agua de montaña

Con las márgenes de la quebrada del Río Blanco mas abiertas, en poco tiempo se alcanza la desembocadura de un considerable curso de agua que proviene desde la margen sur. El Arroyo del Potrero Escondido. En medio de tan altas montañas, no siempre el hielo o los abismos son el problema. El caudal de los cursos de agua de montaña es muy variable, no solo a lo largo del año sino en el espacio de un mismo día (figura 6.6). Podría decirse que a menor caudal mayor variación: los arroyos mas chicos suelen congelarse durante la noche y correr solo algunas horas del día, si es que hay sol, desapareciendo completamente en el invierno. Las corrientes de aguas suelen pedir alguna virtud al andinista. Resignación en el caso de ríos como el Tupungato, cualquiera sea el lugar, época del año u hora del día quien este del lado equivocado ahí va a quedarse. Previsión en el caso de ríos como el Cuevas, que permiten paso cuidadoso solo en la estación favorable. El arroyo del Potrero Escondido requiere paciencia: en época de deshielo lo que por la tarde es impracticable a la mañana baja lo suficiente para hacer el vadeo.

0

20

40

60

80

100

120

140

Enero

Febrer

oMarz

oAbril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiem

bre

Octubre

Noviembre

Diciem

bre

CAUDAL DEL RIO TUPUNGATOA LO LARGO DEL AÑO

FIGURA 6.6

Page 151: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 14 VI - 15

FIGURA 6.7 Alternativas para el cruce. Encabezado del capítulo: Arroyo Chorrillos en verano. Arriba: Río de las Cuevas, gentileza R.Pelliza. Abajo: Río Tupungato, A. Petrocelli. Cuando la solución es el vadeo hay que esperar agua helada, un lecho

irregular, rocas redondeadas. Los pies van a doler así que la decisión de descalzarse pasa por la seguridad y no por la comodidad. El calzado mojado ablanda la piel, las ampollas florecen. Esa opción solo sería recomendable cuando las chances están

a favor del agua, cuando se escuchan ruidos sordos de rocas golpéandose. En cualquier caso hay que desabrochar el cinturón y la pechera de la mochila, bajo el

agua eso no será ya posible.

Page 152: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 14 Los Hielos Olvidados VI - 15 Quebrada del Río Blanco VI - 15

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Aguas arriba de la desembocadura del Potrero EscondidoHacia el Oeste, dejando atrás el gran abanico aluvial del Arroyo del Potrero Escondido, la Quebrada del Río Blanco atraviesa un llano de canto rodado. Luego, en una curva, el río queda comprimido entre acarreos en un estrechamiento con tendencia a formar puentes de nieve de larga duración (el material rocoso suelto aísla con su caparazón la nieve de las avalanchas).Dejando atrás unas colinas, un abanico aluvial del norte recuesta el Río Blanco contra acarreos de la margen sur. El paso se estrecha y transcurre por la empinada costa. Quebrada arriba se desarrollan molestas colinas interrumpidas por profundos cortes. Compuestas de material suelto, lo novedoso es que algunas (de llamativo rojo, blanco, amarillo) parecen emparentadas con las rocas de la margen opuesta. Tal vez en el pasado avalanchas hayan endicado temporalmente el río que socavó el sedimento dejando las actuales barrancas. Es la zona de un grupo de espacios empinados que provienen del Co. Colorado y que en el croquis se ha identificado como “cajones”; N/D “Primero”, “del Salto”, “ del Co. Colorado” y del “Po. Colorado”. Ahí es posible observar la arruga terrestre que forma la cumbre del Cerro Colorado un autentico anticlinal (fig. 6.8 y 6.9).Superado el paraje, aunque la quebrada se ensancha, tampoco la caminata es cómoda por otro sector de abanicos aluviales. El primero, del cajón del Po. Colorado, especialmente áspero, es interrumpido por viejos canales de desagüe cubiertos de arbustos espinosos. Su tamaño es notable, ha corrido el curso del Río Blanco contra los riscos de la margen norte.18En este tramo el valle forma dos niveles. El superior, por donde normalmente se camina, material suelto de viejos depósitos glaciares y fluvioglaciares y modernos aluviales (abanicos aluviales) y coluviales (acarreos) y otro nivel inferior y mas estrecho por donde corre el río en una traza sinuosa (fig. 6.10). Transpuesta la altura del cajón del Po. N/D Colorado y la Quinta Cuchilla, el valle se amplía aunque en forma asimétrica: el recorrido del río es empujado hacia el norte por los dos grandes abanicos aluviales que - como es habitual - provocan con sus formas combadas ciertas incomodidades en la marcha. Si se pretende acortar distancia y rectificar el trayecto atravesándolos en línea recta hay que subir primero para bajar después. Si se quiere evitar el desnivel se termina describiendo un largo semicírculo (fig. 6.11) 18. He intentado llegar al Po. Colorado por este estrecho valle viéndome detenido por una barranca que tal vez un rodeo por la margen suroeste evite. Entonces, Marzo del 2010, tramos del arroyo se encontraban cubiertos por desprendimientos que relacioné con el notable sismo del 27.2 2010. En todos los días de excursión esos restos fueron los únicos que parecieron tener relación con ese evento catastrófico al que las montañas parecieron inmunes.

Page 153: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 16 VI - 17

FIGURAS 6.8 y 6.9 Pliegues

Sinclinal y Anticlinal son pliegues en las capas terrestres; el primero tiene la convexidad hacia abajo, (como una letra “V” ) el segundo la convexidad hacia

arriba ( como una letra “A”). El ángulo donde la roca se pliega se llama charnela. Los pliegues pueden a veces volcarse y tumbarse. También pueden fracturarse y desplazarse en una falla. Si un tramo fracturado se desliza mucho sobre otro se habla de cabalgamiento, lo que Walter Schiller descubrió en el Cerro Penitentes.

En la figura superior los pliegues que forman la cumbre del Cerro Colorado que aunque parece inaccesible cambia de carácter con suficente nieve acumulada.

Page 154: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 16 Los Hielos Olvidados VI - 17 Quebrada del Río Blanco VI - 17

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURAS 6.10 y 6.11 El fondo de un valle

Es útil observar el material suelto que tapiza un valle (las proporciones no son reales). Las posibilidades mas comunes son pocas: Si ha sido

transportado por un río (material redondeado) o por un glaciar (sin clasificación, anguloso y a veces estriado), si solo ha caído desde las

laderas (anguloso, clasificado, de característica similar a las rocas que se ven por encima), o incluso si proviene de una fuente de agua mineral (como el Puente del Inca). El material puede observarse en la superficie o mucho

mejor en algún “corte” producido por ejemplo por un arroyo como en la vista superior: pasado el sector de colinas aparece el gran abanico aluvial del

cajón del Po. Colorado. Al fondo en el centro el Cerro Gustavo 4.788 . A la derecha contrafuertes Co. Serrata.

Page 155: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 18 VI - 19

Page 156: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 18 Los Hielos Olvidados VI - 19 Quebrada del Río Blanco VI - 19

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Cara norte de los Cerros del Potrero Escondido

La margen sur de la Quebrada del Río Blanco esta compuesta por particulares y áridas montañas de forma piramidal caracterizadas por un bandeado que los geólogos llaman “estratificación”, capas de sedimentos depositados horizontalmente que las presiones geológicas llevaron a su posición actual.Conducen a esas alturas empinados y tortuosos valles de dirección norte - sur, cada uno separado por afilados contrafuertes que en el croquis hemos denominado “Tercera, Cuarta y Quinta Cuchilla”. 19

La “Tercera Cuchilla” limita una inclinada y profunda quebrada ( “Cajón N/D Norte Potrero Escondido”) que permite acercarse a las cumbres de los cerros N/D IGM 4.970, 5.007 y 5.112 y a los dos portezuelos N/D intercalados, Central y Manso. Desemboca en un enorme abanico aluvial, mas grande incluso que el del vecino arroyo del Po. Bajo del Río Plomo (fig. 6.12). 20

La “Cuarta Cuchilla” es un ancho y pesado contrafuerte que nace en la cumbre del Cerro N/D IGM 4.970 m enmarcando un pequeño vallecito que sube hasta un portezuelo secundario, Po. N/D Central (croquis fig.7.7). A continuación un espectacular filo de roca viva, la Quinta Cuchilla de la que parece emerger una atrevida cumbre con la forma de la proa, una antecumbre del cerro N/D IGM 4.970. Entre la quinta cuchilla y el contrafuerte norte del Cerro Colorado se interna la hendidura del cajón N/D del Po. Colorado. Como se explicará en el capítulo siguiente las cuchillas tienen continuidad en los “resaltes” del Potrero Escondido. El Cajón N/D Norte Potrero Escondido parece de un caminar incómodo. Las laderas se aproximan demasiado, emergen riscos, algunos de yeso. El valle se divide en tres cauces: parece mas amable el central. Arriba, al pie de un gran contrafuerte rocoso las cosas cambian. Ya sobre los 4.200 o 4.300 m el relleno de material trasladado por glaciares de escombros forma una pendiente menos abrupta (“ La cancha “), que pone a mano el portezuelo de la derecha (“Manso”), sin ascenso sencillo. 19. Aparentemente los remates de las cuchillas contra el valle serían “espolones truncados” otra típica de la erosión glaciar (fig. 2.11).20. El arroyo del Po. Bajo ha debido modificar su recorrido (valle arriba) para sortear la enorme cantidad de material que ha generado el Cajón N/D Norte Potrero Escondido.

Page 157: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 20 VI - 21

Page 158: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

VI - 20 Los Hielos Olvidados VI - 21 Quebrada del Río Blanco VI - 21

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 159: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 1 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo IX

Portezuelos del Plomo

“...durante estas jornadas la vida y costumbres del antiguo gaucho nos la imponen nuestros acompañantes. Churrasco y mate es el

desayuno, comida y cena. Durante el día aguantamos un fuerte sol que abrasa, luchando con las ariscas mulas cargueras a lo largo del camino. Durante las noches, dentro de la oscuridad de esos desérticos y fríos valles, un pequeño fuego da vida a los últimos

momentos de cada jornada...”

Page 160: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 2

1908A comienzos de ese año el explorador Federico Reichert intentaba subir el Cerro Río Blanco desde el fondo del valle del Río Blanco. Cuando por una “brecha” helada llegó cerca de los cinco mil metros el ascenso se interrumpió abruptamente. Reichert estaba desconcertado: después de tanto precipicio lo que menos esperaba era toparse con un extravagante llano helado dos mil metros por encima del valle. Sobre el horizonte solo sobresalían los picos mas altos. Como no conseguía tener visual - el hielo seguía tomando altura - buscando la cumbre del Cerro Río Blanco atravesó el páramo helado durante 1 km. y entonces… “...Grande fue nuestra sorpresa, una vez alcanzado este punto sublime. Es indescriptible narrar mi primera impresión, pues desde allí avisté por primera vez el grandioso mar de hielo que, proveniente del Nevado Juncal y sus vasallos, corre en dirección meridional, formando una alta sabana de hielo, la cual tiene muchos kilómetros cuadrados de superficie y sobrepasa en magnitud todos los ventisqueros de la región descriptos hasta ahora. Es un aspecto comparable al que se tiene mirando desde la cima del Jungfrau hacia el ventisquero “Aletsch” en el Oberland de Berna. Es la región mas englaciada de este sector cordillerano, de cuya existencia nadie tenia conocimiento. Después de este reconocimiento resolví iniciar sistemáticamente y desde todo punto de vista la exploración de esta región virgen, orgulloso de esta novedad geográfica..” Lo que Reichert había descubierto eran las nacientes del Ventisquero Río Plomo (fig.9.1).

FIGURA 9.1 Así se veía en 1999 el Vro. Río Plomo desde las Roches Moutonees. De izquierda a derecha Co. Valentín Ugarte (ex contrafuerte Juncal), Po. F. Moreno,

atrás Glaciar León Negro, Co. León Negro, Co. León Blanco, Torre N/D 4.526m. Al pie a la derecha, desembocadura del Vro. Bajo del Río Plomo. Foto Martín Suso.

Page 161: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 3 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Glaciares, Hielo y Nieve

Los glaciares “… son cuerpos de hielo perenne formados por recristalización de la nieve, sean que estén expuestos o cubiertos por una capa de detritos o sedimentos….”1

El hielo es una sustancia mineral, el estado sólido del agua. Los científicos distinguen muchos tipos de hielo, y en estas montañas es habitual observarlos. No es lo mismo el congelamiento del agua en una grieta rocosa, una cascada helada, el hielo de los suelos congelados. Solo el formado por “recristalización de la nieve” es hielo glaciar. La nieve recién caída tiene una densidad muy baja, 0,05 kg/dm3. Solo el espesor y el tiempo van a quitarle porosidad y llevarla a las altas densidades del hielo glaciar ( 0,8 – 0,85 kg/dm 3.)

Bajas temperaturas y nevadas no necesariamente aseguran la existencia de glaciares (Siberia no los tiene). Debe hacer frío, nevar y la nieve acumularse en cierto espesor durante cierto tiempo, lo que demanda un lugar adecuado, concavidades, sitios protegidos. 2

Intentando demostrar la hipótesis del movimiento glaciar, en 1874, se colocaron una serie de marcas en la lengua terminal y en la parte media del Glaciar Rhone, en Suiza. En años siguientes se controlaron las señales respecto de otras ubicadas en las márgenes, fuera del hielo (fig.9.2)Como se preveía, tanto el frente del glaciar como las estacas se habían movido. Pero sorprendentemente, mientras las estacas lo hicieron valle abajo, el frente del glaciar se retiraba valle arriba. Así que aunque el glaciar se retraía, todo el cuerpo de hielo avanzaba.1. Articulo 2 proyecto de ley de “Presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y ambiente periglaciar” aprobado por el H.Senado de la Nación Argentina el 21.10.2009.2.El espesor de la nieve y las variaciones de temperatura influyen tanto que por ejemplo en un glaciar de “nieve húmeda” la nieve solo necesita 13 metros de profundidad y 3 a 5 años para convertirse en hielo y en cambio en un glaciar de Groenlandia, de “nieve seca” la transformación solo sucede bajo 66 m de profundidad y al cabo de 100 años. Patterson citado por Gutiérrez Elorza, pag. 456.

Page 162: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 4

Un glaciar se alimenta en la llamada zona de acumulación y termina en la zona de ablación. El balance del glaciar es el equilibrio o desequilibrio entre la acumulación y la ablación: si domina la primera avanza, si están equilibradas se estaciona, si domina la ablación - es el caso que parece presentarse en las ultimas décadas – retrocede. Pero no hay que equivocarse y recordar el experimento del Glaciar Rhone: ya sea que el glaciar avance, se estacione o retroceda siempre el hielo sigue fluyendo hacia abajo, situación que permite imaginar un glaciar como una gran cinta transportadora.En períodos fríos los frentes de los glaciares avanzan para retroceder cuando las condiciones climáticas cambian (menor precipitación, mayor temperatura). En algún momento el movimiento se revierte y el ciclo se repite. La tendencia en uno u otro sentido parece describir una especie de “ línea serrucho” con pequeños períodos fríos y cálidos de menor duración (solo la última fluctuación es atribuida por algunos científicos a la influencia humana). El ultimo avance glaciar masivo se produjo hace miles de años y luego, con altibajos, los hielos han retrocedido. Hoy estamos en un período interglaciar, pero los registros y predicciones humanos sobre estos eventos son imperfectos: los hielos deberían retroceder mucho mas. En ese caso – con o sin ayuda del hombre - casi todos los cuerpos de hielo de la cordillera central desaparecerían. A ambos lados de la Cordillera Real los cuerpos de hielo han socavado hacia sus cabeceras. Como en la zona se ha convenido la separación de territorios en base a la divisoria de aguas (si las aguas descienden hacia el Pacifico es Chile, si bajan hacia el lejano Atlántico es Argentina), la frontera actual es sinuosa porque por erosión las nacientes han retrocedido simultáneamente hacia el este y el oeste. Cientos de miles de años antes que existieran los países, la divisoria de aguas estaba muchos kilómetros al este, sobre la línea de montañas Chorrillos-Potrero Escondido. La acción erosiva del hielo incorporó todos estos valles a la cuenca del Río Tupungato. (Ver Capitulo II)

Toponimia y ubicaciónEste capítulo se aparta del criterio

general de toponimia. Aquí los nombres de las cartas oficiales han cedido para respetar los impuestos

por el explorador pese a que el término glaciar sería preferible a “Ventisquero” que usó Reichert.

Helbling lo denomina “Ventisquero Alto”, la carta topográfica del

IGN “Ventisquero Alto del Plomo”; “Glaciar Alto del Río Plomo” en el croquis Videla – Suarez; “Glaciar Alto” en Llitboutry; “Ventisquero

Alto del Río Plomo Superior” según Sergio Domicelj.

La descripción se ha limitado al sector norte de los Vros. Río Plomo y Bajo Río del Plomo,

con límite una línea imaginaria entre el Po. F. Moreno, la

desembocadura del Vro. Bajo Río del Plomo en el Vro. Río Plomo y la cumbre del Cerro Piramidal del Potrero Escondido – C.A.E.

Quedan fuera de ámbito los Nevados del Plomo y Juncal, y

las montañas Chorrillos.

Page 163: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 5 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 9.3 La superficie del Vro. Río Plomo en la zona de

desembocadura de los Glaciares del Po. Bajo (arriba, foto Martín Suso) y Glaciar Juncal II (abajo, foto Ramiro

Casas ) Actualmente el tránsito por el

Ventisquero Río Plomo solo es un problema en el caso - mas que

probable - de encontrarlo erizado de penitentes, que abundan sobre todo en el sector intermedio, entre

los 4.200 y 4.700 m de altitud. Aunque aparecen grietas (que

entre penitentes altos multiplican la dificultad) carece desniveles bruscos

y solo se empina por encima de la desembocadura del Glaciar Central.

(FIGURA 9.12 ABAJO)

Page 164: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 6

Un siglo de cambios

Federico Reichert se ocupó del tamaño, génesis e importancia hidrológica del glaciar que había descubierto poniendo enorme esmero en describir el hallazgo geográfico del que estaba tan orgulloso. Sin embargo en solo un siglo buena parte de esas observaciones, algunas de interés para el andinista, han quedado “ desactualizadas ”. Estamos frente a una de las oportunidades en que la naturaleza pierde su habitual parsimonia. Normalmente solo los humanos han trastocado el paisaje en semejante escala y velocidad. Reichert definía al gran ventisquero río Plomo como “ un verdadero glaciar de valle” porque incluso sus campos de alimentación mas elevados formaban parte del mismo valle (por ejemplo, el “Portezuelo alto del Río Plomo”) considerando que los 16 km de su recorrido se debían a los siguientes glaciares tributarios: 1) El proveniente de entre los cerros “Central” y “Doris” (Glaciar Central); 2) Del “portezuelo bajo del río Plomo” entre el “Cerro Doris” y el “Cerro Cuerno”(vinculado a las“montañas Chorrillos” ; 3) El vecino al “Cerro Cuerno”, 4) El que desciende desde los cerros “León Blanco” y “León Negro” hacia el este; 5) El gran “ventisquero Juncal Nro. 2” y 6) el “ventisquero Juncal Nro. 1” reforzado por los ventisqueros colgantes del “Nevado Plomo” “beta” y “gamma”. En aquel momento todos (salvo el del Co. Cuerno) alcanzaban al Vro. Río Plomo, que a su vez descendía hasta 3.200 m3 explicándose así la extraordinaria importancia que jugaba el río Plomo en el caudal del Río Mendoza En 100 años el Ventisquero Río Plomo ha retrocedido y se ha estrechado. Escapando de condiciones climáticas insostenibles, el frente de hielo se ha refugiado valle arriba, sobre los 3.800 o 3.900 m, quedando alojado al noroeste de las Roches Moutonees. De aquellos dieciséis kilómetros de longitud apenas quedan nueve. Primera consecuencia para el escalador:4 siendo casi imposible en verano el vadeo a pie del Río Plomo, se deberá continuar remontando el valle hasta donde el intrincado Glaciar Juncal II (Fig.9.3 abajo, 9.4) cubre el Río Plomo (cerca suele formarse una laguna). Recién ahí es

3. Por signos como la presencia de restos vegetales arrancados en el frente del hielo, Reichert consideraba que por esos años el frente del Ventisquero Río Plomo había experimentado un período de avance. La Exploración de la alta Cordillera de Mendoza, pag. 3214. Cuando Hermann Joos, Héctor Vittone y Jürgen Bocksch hicieron su ascenso al Nevado del Plomo en 1961, ya los ventisqueros Beta y Gamma se habían desvinculado del glaciar principal, pero todavía era posible cruzar sobre el hielo debajo de las “Roches Moutonees”, en el sector donde hoy se levanta el Refugio M.Massonat. Ref: Croquis del artículo de la Revista La Montaña, numero 4 de Enero de 1963, “Escalando en Mendoza”, Hermann Joos

Page 165: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 7 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

posible desandar camino por la margen oeste hasta los alrededores del Arroyo Juncal I. Como de costumbre el terreno abandonado por el glaciar ha quedado desnudo, desordenado, plagado de cicatrices que la vegetación no ha podido curar. La roca aparece pulimentada y rayada. Los arroyos saltan desajustados. También los tributarios han sufrido cambios al quedar casi todos desconectados del cuerpo del ventisquero principal. Beta y Gama no alcanzan al Juncal I ni este al Ventisquero Río Plomo. El del Portezuelo Bajo del Río Plomo asoma a duras penas, disimulado por el escombro. Con gran esfuerzo el Juncal II ha doblado valle abajo en busca del Ventisquero del Plomo que ya no esta ahí, porque es el que mas ha retrocedido.... Sin embargo la zona sigue privilegiada por altos campos de acumulación de nieve en las caras oriental y occidental del Cordón Doris – Central; cara occidental del Cordón del Potrero Escondido (“Glaciar Cerros del Potrero Escondido Oeste”), y cara oeste de las montañas Chorrillos y Cerros Cuernos. La gran altitud de estas cuencas permitiría suponer que – después de la crisis de retroceso del siglo XX – podría haberse ingresado en un período mas estable, aunque aún en declinación.

FIGURA 9.4 Para Reichert todo este paisaje estaba cubierto por el hielo del Ventisquero Río Plomo de modo que podía cruzar hacia los Cerros Juncal y Plomo sin tropezar como hoy con el Río Plomo (derecha, abajo). El glaciar al fondo - el Juncal II - al volcarse al valle ya no encuentra al Ventisquero Río Plomo. En el centro el Cerro

Valentín Ugarte (ex contrafuerte Juncal).

Page 166: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 8

FIGURA 9.5 Arriba: Vista desde las Roches Moutonees al norte. Izquierda, desembocadura del Ventisquero Juncal II. Derecha, Ventisquero Río Plomo (cubierto en la zona inferior), al fondo Cerros León Negro (izquierda) y León Blanco (derecha)

(Foto J.P. Gustafsson). Abajo: El Co. León Negro con el glaciar León Negro antepuesto, visto desde Chile. Foto Eberhard Meier gentileza Ulrich Lorber (CH)

Page 167: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 9 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Las montañas del Ventisquero Río Plomo5

La parte superior del Vro. Río Plomo esta contenida por un amplio anfiteatro: los Leones Negro y Blanco y el Co. Río Blanco hacia el oeste y norte, continuado por el Po. Alto del Río Plomo y el cordón Doris – Central que sostiene el principal tributario, el Glaciar Central. Esas cumbres solo sobresalen cientos de metros sobre la planicie glaciar.El verdadero desafío de estos cerros, es llegar a los pies de las pendientes finales. Por eso, la mayor parte de los primeros ascensos han provenido desde el oeste y no han estado a cargo de escaladores Argentinos. Sobre el oeste surge del Portezuelo Perito Francisco Moreno un largo espolón llamado “Filo Sur del León Negro” por el grupo del DAV Chile de 1951. Ese filo esta marginado por el oeste por el notable Glaciar León Negro, íntegramente en territorio Chileno que desemboca apenas al oeste del portezuelo antes mencionado (fig.9.5. abajo).El filo referido forma la cumbre triple del Cerro León Negro 5.221 m. Sigue hacia el norte en el “Po. León Negro” y la cima del León Blanco 5.211 m. Desde Chile los Leones son claramente identificables; por el contrario, del lado Argentino están tan apartados que son contados los andinistas que siquiera los han visto.El cerro León Blanco se une al Cerro Río Blanco mediante un manso portezuelo que hacia el oeste cae en forma vertiginosa. (Po. N/D León Blanco). Allí el filo gira en ángulo recto y se eleva hacia la cumbre del Cerro Río Blanco de 5.297 m, un largo y parejo espolón cumbrero. En su extremo oeste deja de tributar hacia el gran Estero de Navarro (Chile) para contribuir al Valle del Río Blanco (Argentina). Situándose la cumbre del Cerro Río Blanco en el este de ese largo filo, este cerro no puede considerarse fronterizo, solo lo son sus contrafuertes al oeste. Formando el extremo norte del Ventisquero Río Plomo, ya kilómetros en territorio Argentino, continúa el boquete del Po. Alto del Río Plomo, luego se eleva el “Espolón N/D 4.947 Antepuesto”, el “Po. N/D Lagunita” y la cumbre del Cerro Central.

5. FUENTES: Alturas IGN. Obras de Reichert ya citadas; comunicaciones personales Jorge Gonzalez, Ulrich Lorber, Jürgen Bocksch, Gerda Hasenclever. Obra Jill Neartes. “Cordón del Río Blanco”, de Juan Guthmann. Libro de Gastón San Román, y Anuario de Montaña de Chile 1963 – 1967 gentileza Ulrich Lorber. Revista La Montaña, numero 4 de Enero de 1963. Articulo “Escalando en Mendoza” de Hermann Joos. Número 9 de 1967, boletín del CABA año 6 número 23 Marzo – Abril de 1955. Comprobantes de cumbre recogidos en Cerro Central, Río Blanco y León Blanco. Casi todos los cerros que dominan el horizonte sur del Ventisquero Río Plomo fueron ascendidos por F. Reichert: El Cerro de la Pollera el 11 de Febrero de 1908, Reichert solo. El Nevado de Plomo, el 20 de Enero de 1910 por Reichert, Bade y Helbling. La cumbre principal del Nevado Juncal de 6.180 m ( fronteriza) el 17 de Enero de 1910 por Reichert, Beiza y Helbling.

Page 168: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 10

Page 169: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 11 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 170: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 12

Cerro León Negro

Explica Reichert: “ …Es indudable que el Cerro León Negro y las zonas vecinas pertenecen a los lugares menos accesibles de toda la región glacial debido a su situación geográfica retirada…” Tiene 5.221 m, tres alturas cimeras6 y es de los pocos que no subieron Reichert, Bade y Helbling. La densidad de riscos y la escasa continuidad en los tramos de hielo y nieve obliga, tanto en la cara sureste como en la noreste a ubicar alguna canaleta por la que se pueda acceder la zona cumbrera. El filo norte que lo conecta con el León Blanco, collado por medio, parece menos dominado por la roca. El collado entre los cerros León Blanco y Negro (“Po. Norte” en los croquis) es accesible desde el Ventisquero Río Plomo. Por el oeste debe remontarse el sector sur del Cajón de Navarro aunque no parece sencillo (fig 9.5).El León Negro fue ascendido el 7 de Enero de 1951 desde Chile por Wolfgang Forster, Ludwig Krahal, Eberhard Meier y Wilhelm Niehaus.7 La excursión parte a caballo el 4 de Enero de 1951 de la Estación Juncal estableciendo campamento base en el Estero Monos de Agua a unos 3.200m. Una incursión al Mono Verde permite suficiente visual para planear los días posteriores así que el 6 de Enero el arriero Juan Herrera López transporta quebrada arriba carga para cuatro días7 . Queda atrás una antigua mina de cobalto; antes del Po. Perito Francisco Moreno giran hacia el norte cruzando todo el ancho del Glaciar León Negro. Acceden a la frontera por el “filo sur del León Negro” que interpone algunos puntos difíciles pero permite acampar a unos 4.500 m. (fig. 9.5 abajo)El 7 de Enero “…. seguimos el filo Sur hasta cerca de la zona de cumbre, que consiste de tres grupos de torres. Los dos primeros grupos los atravesamos por el flanco, con algunas dificultades mayores (canaleta de hielo).6. La cumbre Sur fue ascendida el 17 de Enero de 1951 por Raúl Araya S. (Club Andino Valparaíso) y Gregorio Araya S. (Camuvi Club y Unión Española Deportes). La ruta partió en mulas desde la estación Hnos. Clarck, siguió por el Estero Monos de Agua y “casa de Piedra del Minero”. Instalaron la carpa en el filo limítrofe escalando al día siguiente una cuchilla rocosa y un campo de penitentes hasta un portezuelo donde vivaquearon sin bolsas de dormir. En la cima no encontraron documentos. Ref. Revista Andina Número 77. Durante la Expedición Universitaria de 1964, Jorge Velastín y Antonio Marcel escalaron el 15 de Febrero de 1964 una cumbre que consideraron el “ León Negro Sur” otorgándole 4.400, suponiendo que se trataba de la “tercera ascensión”. (Ref. Revista Andina, 87, 1965, pag. 26).

7. Junto a su esposa Rosa Schregle Ludwig Krahal había escalado dos años antes un cerro sobre el que se plantean dudas. En “Historia del Montañismo Argentino”, Jorge Gonzalez, dice respecto del año de 1949: “…se estima que en ese año Rosa Schregle de Krahl y su esposo Ludwig Krahal hacen el Cerro Morro Blanco (4800) del sistema del Nevado Juncal, Mendoza…” obra citada pag. 209

Page 171: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 13 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

La ultima torre8 la resolvemos por una chimenea complicada con un taco, y así alcanzamos la cumbre del León Negro. Como se esperaba, no hay huellas de ascensiones anteriores - es una primera ascensión. Hacemos una pirca y dejamos los documentos de costumbre. El tiempo había empeorado, y a ratos nevaba fuerte. Bajamos al portezuelo Norte y alcanzamos en 4 horas nuestro CA por el lado argentino del glaciar, en un duro trabajo de penitentes… Por la misma ruta del glaciar alcanzamos a la mañana siguiente el mismo portezuelo, y luego subimos por el filo Sur a la cumbre del León Blanco (primero roca, luego hielo - grampones !) En la pirca de cumbre encontramos un jalón topográfico, que Reichert dejó en la primera ascensión hace 40 años - pero ningún documento9 Dejamos nuestras tarjetas con los datos, y bajamos enseguida, ya que estaba nevando. Por la misma ruta del glaciar volvemos a nuestro Campamento …” 9 (fig. 9.9 arriba)

8.“…torrecillas de roca, empinados acarreos de cascajo y hielo…” Revista Andina Nro. 75, 1951, pag. 429. Los comprobantes hallados en los ascensos de 1984 y 1989 se encontraban dentro de una lata de tabaco que podemos suponer dejada por Eberhard Meier (ver paginas siguientes).

FIGURA 9.8 Encabezamiento del informe de la primera ascención al Co. León Ne-gro, realizado por Eberhard Meier, traducción de Ulrich Lorber y gentileza de Enrique

Schneider, socio honorario del Club Alemán Andino, de Santiago de Chile, quien se ha dedicado a procesar/escanear las innumerables fotos de E. Meier.

Page 172: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 14

FIGURA 9.9 Arriba Cara sur

Co. León Blanco (5.211m) Foto

David Valdes (CH). Por la izquierda

transcurrió el ascenso de 1951

de Wolfgang Foerster (centro

izquierda), Eberhard Meier (centro derecha) Wilhelm Niehaus (abajo izquierda) y Ludwig Krahal (abajo izquierda)

Fotografías gentileza DAV

Chile

Page 173: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 15 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Cerro León Blanco

El Cerro León Blanco (o Cerro Leona Blanca) es una bella cúspide nevada coronada por cornisas de nieve que ocupa una posición dominante en este sistema de montañas. Tiene 5.211 m y culmina en dos elevaciones, la norte es la cima. Fue ascendido y bautizado por los Dres. F. Reichert y R. Helbling el 1 de Enero de 1911 y según se describe en la obra citada : “… fue accesible desde nuestra brecha del Portezuelo alto del Río Plomo, atravesando toda la hoya inmensa del glaciar, que se explaya al pie meridional del Cerro Río Blanco, valiéndonos luego de su cresta afilada que conduce a la depresión entre el pico Río Blanco y el León Blanco propiamente dicho. Esta ascensión fue posible desde nuestro campamento en la brecha en seis horas, habiendo sido transportados todos los instrumentos geodésicos a la cima, cuya altura es de 5.193 m. Llegados a mediodía del 31 de diciembre de 1910 a este punto elevado, después de una marcha penosa, permanecimos tres horas enteras en la cumbre, que se aguza en forma que no hay mucho espacio para moverse. Durante estas horas el Dr. Helbling con su peonada 10 levantó topográficamente toda la orilla o borde oriental de la gran hoya glaciar, determinado por el macizo del Cerro Central, que también es tributario de esta zona englaciada....El Cerro León Blanco forma el Divortium; su cumbre se precipita hacia el fondo de un valle lateral del Río Juncal (chileno). Es un punto de observación de primer orden, pues revela gran parte de los escondidos rincones de las cadenas que limitan el ventisquero en su lado oriental…” (fig.9.22 abajo) La ruta “normal” usa el col fronterizo que lo une al Cerro Río Blanco (Po. N/D León Blanco). La subida de pocos cientos de metros es un auténtico placer. También parece muy bella la ruta del filo sur ( Eberhard Meier 1951, fig. 9.9 arriba). Si se cuenta con tiempo debería encararse la escalada del León Blanco por la faz este, un glaciar agrietado y no demasiado empinado, ruta Cueto, Menallerd, Strelin 1984. Los escaladores ocasionales debemos aprovechar las oportunidades de usar habilidades técnicas en terreno mas lindo que exigente.Las caras oeste de los Cerros León Negro y Blanco (accesibles desde dos vallecitos que se desprenden del Cajón del Navarro) son grandes precipicios. En época adecuada pueden presentar largas y estrechas canaletas con nieve, seguramente expuestas a la caída de piedras (fig. 9.7).

10. Reichert no consignó el nombre de estos ayudantes. Del relato se desprende que por lo menos los cerros Doris, Central y León Blanco, fueron alcanzados por otras personas además de los científicos. Sus nombres lamentablemente se han perdido. Es probable que en todos los grupos estuviera el “intrépido ” Damasio Beiza, mencionado en el relato del Cerro Doris concretado un par de días mas tarde.

Page 174: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 16

Toponimia, fechas y ascensos del Cerro León Blanco

Reichert bautizó al comienzo “Leona Blanca” porque le dio la impresión de un animal echado sobre el Ventisquero Río Plomo, después por razones desconocidas cambió el nombre por “León Blanco”. Daba continuidad así a la particular tradición toponímica de animales exóticos que tiene la zona,

monos y leones. Parece haber problema con la fecha de los ascensos al León Blanco y

Central. En “La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza”, se habla del mediodía del 31 de Diciembre de 1910, indicando que el mismo 31 de

Diciembre “hicimos transportar todos los instrumentos a la cima …” del Cerro Central. En el Capitulo XV “Cronología ...” el orden de invierte: el 31.12.10 habrán escalado el Central y el 1.1.11 el León Blanco. “ En la Cima de las

Montañas y de la Vida” pag 129 y 130 se dice que el ascenso del Co. Central fue: “ …en la noche de San Silvestre que nos llevó de 1910 a 1911 logramos escalar, materialmente convertidos en carámbanos humanos, la cima virgen del Pico Central que se encuentra a 5.175 metros y allí comenzaron a actuar los instrumentos y mediciones, mientras el sol del Año Nuevo nos encontraba en otra cumbre de gran altura a la que dimos el nombre de “Leona Blanca” al

verla toda vestida de hielo…” Se tiene noticia de los siguientes ascensos: El 8 de Enero de 1951 los

escaladores Chilenos Wolfgang Foerster, Ludwig Krahl, Eberhard Meier y Wilhelm Niehaus hicieron la ascensión por una nueva y bellísima ruta, el “filo sur”. En Enero de 1955 Sergio y Jorge Domicelj y Freddy Klaymann encontraron un jalón trigonométrico caído y carcomido por la nieve. El 2 de Enero de 1958 Ulrich Lorber, Hans Meinardus, Wilfred Siegel y Karl-

Heinz Winter. Pocos días mas tarde, el 15 de Enero de 1958 la ascensión fue repetida por Helga Brimmer, Helma Brimmer y Hermann Joos. Hice

el ascenso con Gustavo Noguera en Enero de 1991 encontrando el comprobante de cumbre del grupo de Pablo Cueto, Fabián Menalled y Jorge

Strelin de 1984 que a su vez hallaron comprobantes del Club Andino de Chile de 1976-1977.

Cueto, Menalled y Strelin ascendieron por “la pared este directísima” que constituyó un nueva y bella ruta, siendo caracterizada la escalada por “…muchos penitentes que dificultaron la empresa pero no la malograron…”

(Ref: Comprobante de cumbre). El ascenso del 29.12.1945 de Helmut Alex, Carlos Keuck y Rudi Simon del Club Alemán Andino (Rev. Andina, numero 68, pag. 39) que por un tiempo se tuvo por segundo al León Blanco, fue en realidad el primer ascenso del

Mono Blanco, situado al oeste del verdadero León Blanco. Se menciona que en 1949 Ludwig Krahl con su esposa Rosa Schregle, hicieron la ascensión, sin embargo la escalada debió transcurrir en otra

montaña. Ya que el grupo de 1951, entre ellos el mismo Krahl, afirma que “…el León Blanco contaba solo con una ascensión del Dr. Federico Reichert y

el Dr. R.Helbling…” (Revista Andina, Nro. 75, 1951).En la década de 1980 en la cima los comprobantes se depositaban en una

lata de tabaco “Half and Half” ( “Bowl of any Pipe”). La marca recién habría sido registrada en 1926 por “The American Tobacco Company” por lo que

es probable que correspondiera al grupo de 1951 (en la foto del Capítulo XI dos de los integrantes aparecen fumando en pipa) que como se ha dicho no

encontró en la cima documento alguno.

Page 175: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 17 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Cerro Río Blanco. Posibles vías de ascenso11

En el extremo norte del Ventisquero Río Plomo se sitúa el Cerro Río Blanco, cuya altura es controversial: sería de 5.228 según Llitboutry, Videla – Suarez y la ultima cartografía Chilena, y 5.297 según la carta del IGN argentino. Fue ascendido por primera vez en Enero de 1908 por el Dr. Federico Reichert solo y por segunda vez en 1909 por el Dr. R. Helbling, también solo. 12 Debido a la presencia de un filo cumbrero de altura muy pareja se plantea la duda sobre cual es la cumbre y cual la altura alcanzada por Reichert, La última cuestión se ha aclarado gracias a la foto que se reproduce (fig. 9.12 arriba): la cumbre accedida por Reichert fue la misma cima nevada que alcanzaron los grupos del 58, 84 y 99. Tiene tres vertientes bien diferenciadas, separadas entre si por otros tantos filos. El filo fronterizo delimita hacia el este la cara sur del cerro. En esta vista al Cerro Río Blanco, aunque esbelto, queda aplastado por la gran altitud de las inmediaciones (fig. 9.11 arriba). Por esta cara, a decir de Reichert “… La ascensión exige un trabajo de dos horas siendo el escalamiento de la cresta final de ninguna manera sencilla…”.

11. Se ha respetado el nombre impuesto por Reichert. Según carta topográfica IGM argentina “Alto Río Blanco”. “Alto” según Helbling y el croquis Videla – Suarez. 12. Jill Nearte, Mountaineering in the Andes, menciona un ascenso por la cara oeste en 1977. Sin embargo el 21 de Enero de 1984 la cumbre fue alcanzada por el grupo de Buenos Aires integrado por Pablo Cueto, Fabián Menalled y Jorge Strelin, que dieron cuenta de haber encontrado un comprobante del 3 de Enero de 1958, es decir del ascenso de Ulrich Lorber y sus compañeros. El 13 de Enero de 1999 por Juan Pablo Gustafsson, Ramiro Casas, Martín Suso y yo por la misma vía que en 1958, teniéndose noticia de un ascenso de andinistas Chilenos recién en el año 2006.

Page 176: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 18

La austeridad del relato no debe engañar, solo con largas piquetas y grampones sin púas delanteras, cuando las pendientes aumentaban no tenían mas remedio que tallar escalones y mantener el equilibrio. Pero en esto eran verdaderos maestros. La cara sur es la vía “normal”, corta escalada de 400 m de desnivel seguida en todas las ascenciones de que se tiene noticia. A media ladera emerge una vieja lengua de hielo en retracción. En Enero de 1999 el ascenso transcurrió por nieve a 40/ 45 grados hasta que al final, donde afloraba hielo, se empinó. Si bien cada tanto aparecía un resalte de pedregullo donde descansar, el filo que teníamos encima desprendía piedras, cosa que preocupaba porque mayormente ascendimos sin cuerda13 (fig. 9.11 abajo)El grupo del CABA de 1955 intentó subir por el contrafuerte este, hacia una antecumbre situada en esta línea. Sin embargo la continuidad hacia la cumbre era dudosa por la interposición de unos riscos. Aunque Juan Guthmann asegura que la escalada del filo que lo une al Cerro León Blanco debería tener menor dificultad también existen riscos en el ultimo tercio de la escalada. Hacia Chile se presenta la riscosa cara noroeste que – ya con mayor magnitud - se eleva desde las cabeceras del Estero de Navarro y el árido ramal este del Cajón de Navarro. Es un paisaje complejo por la cantidad de riscos y canaletas, así como la falta de certeza sobre la ubicación del verdadero filo cumbrero. El largo filo cumbrero recorre cerca de 1.000 metros sobre los 5.200 m. Arranca en la frontera en una altura con cornisas de hielo bien visible desde el Estero de Navarro en Chile. La cumbre recién aparece cientos de metros en territorio Argentino tal como se consigna en la carta topográfica del IGN Argentino “Punta de Vacas”, 1.50.000. La ventaja de esta vía es que la base puede accederse en pocas horas desde La Yesera, siguiendo primero el Estero de Navarro y luego la rama este del Cajón de Navarro. (Fig.9.7) El Cerro Río Blanco toma verdadera proporción en la cara norte que emerge casi 2 km por encima del valle del Río Blanco y tiene el aspecto de una imponente fortaleza trapezoidal coronada por riscos y pequeños glaciares (fig.8.2, 8.5 y 8.7) Aquí la escalada directa desde el Glaciar Río Blanco podría hacerse por una ancha canaleta entre la cumbre y la mayor altura fronteriza. Esa vía fue advertida como “problema andinístico en la zona” por la expedición del CABA de 1955. En época propicia tiene conexión con el filo cumbrero directamente por nieve. Sin embargo la salida puede estar techada con las habituales cornisas.

13. Los pedruscos que ese día pasaban a nuestro lado y se posaron momentos despues sobre la superficie del glaciar comenzaron un lento viaje. Tal vez tarden miles de años en emerger en el frente del hielo.

Page 177: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 19 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 9.10 La cara sur del Co. Río Blanco. La frontera estaría a la izquierda. A la derecha transcurrió el intento del grupo del CABA de 1955 y por el centro los ascensos

del grupo de Ulrich Lorber y Rosarino. Foto David Valdes (CH).

FIGURA 9.11 En 1999 llegamos a la base del Co. Río Blanco remontando el Ventisquero Río Plomo. Nuestro equipo era pobre. Martín Suso que tomó la foto y Juan P. Gustafsson el primero a la izquierda, conocieron el hielo en ese viaje, no

obstante hicieron toda la escalada desencordados y con una sola piqueta.

C

Page 178: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 20

FIGURA 9.12 Arriba: 3 Enero 1958 en la cumbre del Cerro Río Blanco, Karl-Heinz Winter, Wilfred Siegel, Ulrich Lorber y Hans Meinardus luego de concretar la tercera ascención. Habían partido desde el Estero Monos de Agua en Chile y atravesado el

Po. Francisco P. Moreno. Nótese el jalón topográfico que encontraron los escaladores ( probablemente fue acarreado por Helbling) Gentileza Ulrich Lorber (CH). Un aspecto

del descenso del Co. Río Blanco en 1999 en el encabezamiento del capítulo.Abajo: Icefall es la porción de un glaciar que salvando un desnivel importante (o un

estrechamiento) aumenta su velocidad apareciendo surcado de grietas caóticas, sembrado de seracs y experimentando frecuentes desprendimientos. Aquí el Icefall del Glaciar Central sobre el Vro. Río Plomo. Atrás estribaciones suroeste del Co. Central.

Cuando en 1999 acampamos al pie la cascada de hielo liberaba continuas avalanchas. Foto David Valdes (CH).

Page 179: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 21 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Cerro Central

La noche del 31 de Diciembre de 1910 los Dres. Reichert y Helbling, escalaron el Cerro Central de 5245 m que: “…forma, como su nombre lo dice, la parte central de nuestro arco de montañas... y culmina en forma de pirámide de rocas, a 5.200 m de altura. Entre todas esas montañas es la de acceso mas fácil... La ascensión de la cumbre se hace desde la altura del portezuelo en unas 4 horas. ... Un frío intenso y el fuerte viento dificultaron bastante la ejecución de las delicadas mediciones geodésicas. Varias horas nos hospedó la cumbre y solo al anochecer regresamos al campamento del portezuelo, donde pasamos la tercera noche... este macizo está circunvalado por otro gran glaciar, que está en comunicación directa con el sistema principal del glaciar Río Plomo, que tiene su origen en un boquete, que en el mapa de Helbling figura como “Portezuelo bajo del Río Plomo”, separado por este ventisquero lateral, reconocimos la existencia de un muy poderoso macizo independiente, intercalado entre el Cerro Central y las montañas Chorrillos, que se yergue como islote dentro de un mar de hielo: el macizo del Cerro Doris, que culmina a 5.300 m, estando distante unos 4 km. del Divortium. …”Desde el Portezuelo del Río Plomo, una vez traspuesto el glaciar, sigue un ascenso rocoso, complicado al final por riscos que desorientan (fig. 9.13 arriba) y una zona desagradablemenet expuesta que los escaladores de 1955 consideraron una “pequeña cara oeste del Aconcagua” agregando que: “…La parte superior es una torre achatada por cuyas rocas es menester internarse evitando los acarreos flojos de la faz sud. Por una canaleta de unos 30 metros se llega a la cresta somital…” 14

14. En el ascenso de Enero de 1955 Carlos Stegmann (Bimbo) y Juan Guthmann ubicaron el jalón trigonométrico caído y erosionado de 1,60 m que había dejado F. Reichert mas de 40 años atrás. Plantaron un clavo de roca y se llevaron como trofeo el jalón de Reichert. El tercer ascenso fue realizado por el Valenciano Miguel Gómez en Febrero de 1964 abriendo un nuevo acceso por las pendientes nevadas del este y como culminación de su travesía solitaria desde el sur, aprovechando la altura del Glaciar Central. En 1984 un grupo del Club Argentino de Montañismo y Expediciones integrado por Pablo Cueto, Fabián Menalled, Jorge Strelin, Darío Zyskindowicz, Ernesto Martino y Pablo Corvalán, geólogos y biólogos recién recibidos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, realizó una larga expedición a la zona trasladando cuatro toneladas de equipo. Con el propósito despues frustrado por los penitentes de ascender los cerros Juncal y Plomo desde el Po. Bajo Rio del Plomo permaneció un mes en la región ascendiendo además del Co. Central el León Blanco, Río Blanco y cuchilla Río Blanco. En 1989 hice el ascenso con Gustavo Noguera y en 1991 Alvaro Quijano, del GRAM, repitió el ascenso en solitario.

Page 180: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 22

FIGURA 9.13 Arriba: El Cerro Central visto desde el norte. A la izquierda de la mancha nieve hay un excelente sitio de campamento (“Lagunita” en el croquis). La

ruta “normal” sube los acarreos a la izquierda y luego gira a la izquierda por entre los riscos.

Abajo: Croquis proporcionado por el Servei General d’Informació de Muntanya. Nótense las contradicciones con el relato de Gastón San Román y Evelio Echevarría,

y compárese además con otros croquis del sector. 1) No aparecen los Cerros Benicadell y Expedición, y aparece el “Marina Castro” (el Co. Don Juan sería el

“Juan Castro”) 2) No se apunta ninguna de las dos cumbres en el tramo Cumbre “D” – Central” (lo que podría explicar que Gómez no hallara el comprobante del Philippe

Central) 3) Hay un error topográfico al introducir al norte del Doris Norte cimas que no existen; sin representar las dos que si se levantan al este del Co.Central. Gentileza

Carles Capellas para Ulrich Lorber.

Page 181: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 23 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El cordón Doris – Central. El Macizo Doris

Desde el Cerro Central hacia el sureste se forman varias cumbres riscosas que debido a las dudas toponímicas se han identificado provisoriamente como: “Cumbre D” 5.229m, “Cumbre E” de 5.219 m y “Cumbre F” 5.193 m. Como se verá, alguna de ellas debería ser el “Philippe Central” ascendido por Hermann Joos y Gerda Hasenclever.La cumbre “D” tiene particular importancia geográfica, porque allí el filo se divide: hacia el este un notorio espolón rocoso pierde altura para formar el Vro. Bajo Rio del Plomo conteniendo al sur un campo de hielo volcado en una cascada de seracs sobre el citado portezuelo (“Vro. N/D Este”). Desde esta altura el filo principal, dirección sur, genera la divisoria entre los Vros. Río Plomo y Bajo Río del Plomo. Allí se elevan el Doris Norte 5.170 m, el Centro Excursionista de Valencia 5.198 m y Doris principal (Sur) 5.280 m (fig.9.14 abajo, 9.15 y 9.17). Las cimas “D”, “E” y “F” son accesibles tanto desde la Cavidad N/D Quebrada de los Vientos Noreste (en época propicia hay canaletas de nieve para abordar los respectivos collados) como por el Glaciar Central o desde el Ventisquero N/D Este (a partir del Vro. Bajo del Rio Plomo). Los cerros Doris Norte, Centro Excursionista de Valencia (el “Doris Central” de Joos) y el Doris Principal desde el Vro. Bajo del Rio Plomo. El cordón completo forma un anfiteatro que desprende glaciares hacia el este y el oeste. El paisaje es particularmente “alpino”, la erosión glaciar ha creado filos rocosos que separan concavidades todavía rellenas de hielo. La mayor parte de esta geografía no ha sido siquiera “significada” por los humanos.Es probable que las cimas mencionadas esten entre los rincones mas apartados de nuestra cordillera. En la vertiente este se observa un glaciar colgante y una banda de riscos (“filo N/D Doris Este”) que delimitan la englaciada “Cavidad N/D Doris Este”. El “Espolón N/D Doris Sureste” es una afilada línea coronada por varias alturas que delimitan la englaciada “Cavidad N/D Doris Sureste” (fig.9.15). Las posibilidades de una escalada “alpina” clásica son varias, todas con algún riesgo objetivo. Inmediatamente por encima de la desembocadura del Vro. Bajo del Río Plomo en el Ventisquero Río Plomo, se eleva el largo y complicado filo (Suroeste). En esa margen se abren las cavidades “N/D Doris Oeste Norte” y “ N/D Doris Oeste Sur” que desembocan unidas en el Vro. Río Plomo. El contrafuerte que las separa culmina en la altura “ N/D IGM 5.079m. Al comienzo del filo “N/D Doris Oeste” se edifica una interesante cumbre con una empinada canaleta de nieve, la “Torre N/D 4.526 m”(fig.9.14 arriba). Por el norte el mismo filo oeste contiene el Glaciar Central, alta cuenca desde donde son accesibles también las tres cimas del Doris y que desemboca en el Vro. Río Plomo en una cascada de hielo o “icefall”.

Page 182: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 24

FIGURA 9.14 Arriba: Desembocadura de las cavidades oeste del Co. Doris en el Ventisquero Río Plomo. A la izquierda Torre N/D 4.526 m. Foto Martín Suso.Abajo: Se observa a la izquierda el sitio que a decir de Walter Schiller es una

“discordancia” geológica entre rocas eruptivas al oeste y sedimentarias al este. Nótense las canaletas nevadas que conducen a los collados. Foto Adrián Petrocelli.

Page 183: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 25 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 184: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 26

Reichert y el Co. Doris

Dice Reichert : “ … Fue la noche del 2-3 de Enero de 1911 cuando el doctor Helbling y yo acompañados por 4 peones...partimos del campamento del valle del Río Blanco con rumbo a la depresión del boquete (el Po. Bajo del Rio Plomo) … Resultó que nuestro glaciar circunda todo el alto macizo del Cerro Doris siendo un tributario poderoso el del gran ventisquero río Plomo mismo .... Este descubrimiento hizo indispensable la ascensión del Cerro Doris, pues su cumbre, rodeada totalmente por las anchas fajas de estos glaciares laterales constituye el punto de observación mas indicado para el levantamiento de la parte oriental de la vasta y ramificada zona glaciar…”“ No hubo mas recurso que recorrer todo este glaciar formidable de 3 km de largo, terriblemente perturbado en un largo trecho de su superficie....Ganado este trozo de trayecto, que nos costo horas enteras, la ruta sigue con rumbo estrictamente oeste, hasta llegar al espolón de rocas que corresponde a la cresta septentrional del macizo. Aunque el escalamiento de esta cresta no presenta dificultades extraordinarias, su travesía era larga y fatigosa. A las 13 horas llegamos a la cumbre, donde nos fue dado hacer muchas observaciones...Resulta, además, que existe una conexión glaciar directa entre el Portezuelo Bajo del Río Plomo y la parte superior del Ventisquero Río Plomo, por intermedio del glaciar que circunvala la fachada meridional del Cerro Central. Estos dos glaciares se reúnen en la altura del espolón de la cresta septentrional del Cerro Doris, formando un ancho paso helado, que bautizamos con el nombre de Portezuelo Doris ...”15

Toponimia

El Doris tiene tres cimas, norte, central y sur, esa última la mas alta. Se podría haber supuesto que Reichert subió la

cumbre principal. Sin embargo en el libro de Gastón San

Román y en el Anuario de Montaña de Chile 1963-1967 se considera que

el ascenso de M. Gómez al Doris Sur fue una primera ascensión, (no

hallo comprobante anterior). En cambio en la cumbre Norte del Doris, algo mas baja, Jörg Holler y Jürgen Bocksch encontraron en 1962 un jalón de madera desgastado que

indicaba que el cerro ya había sido ascendido, aunque (comunicación

personal de Jürgen Bocksch) no había comprobante de cumbre de Reichert. El asunto parece tener importancia

porque parecería inferirse que el Cerro Doris de Reichert no era el principal. Dicho de otro modo la cumbre mas

alta situada al sur terminó llevando un nombre si se quiere ajeno.

Solo recientemente se ha descartado que el nombre se debiera a Doris

Ward la pequeña de un médico ingles fallecida y enterrada en Puente del

Inca. Según el historiador suizo Andreas

Schellenberger, el baurtismo se debió a la esposa de R. Helbing, Doris

Spoerry-Jakob, la viuda de un amigo con quien había contraído matrimonio.

15. Se ha situado en el croquis la presunta ubicación de este portezuelo que también habría permitido al grupo de Joos acceder a las cumbres del Doris Norte y Philippe Central. Es probable que por ahí ascendiera Reichert a la cumbre norte: Si hubiera apuntado a la cumbre Doris Sur con rumbo “estrictamente oeste” hubiera tropezado con una banda de riscos y un glaciar colgante. Las cartas topográficas oficiales sitúan un solo Cerro Doris, en el Doris Sur, siendo que el Doris de Reichert sería el Doris Norte.

Page 185: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 27 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Expedición del CABA y CAA en Enero de 1962. El caso del Co. Philippe Central.

En Enero de 1962 (ver capítulo X) llegó a la zona una expedición germana del Centro Andino Buenos Aires y el Club Alpino Alemán, dirigida por Hermann Joos e integrada por los hermanos Jürgen y Roswitha Bocksh, la esposa del primero Eike Bocksch, Helga Brimmer (cuñada de Joos), Gerda Hasenclever y Jörg Holler.El 10.1.1962 la cumbre norte del Doris fue ascendida por Jörg Holler y Jürgen Bocksch (fig.9.16 abajo). El primer ascenso fue de Reichert y el tercero de M. Gómez. En aquel entonces Hermann Joos interpretó que el Cerro Doris tenía 3 cumbres bien diferenciadas, Norte, Central y Principal o Sur. La llamada por Joos “La Doris Central” sería la que el Valenciano Miguel Gómez bautizó dos años después como cerro Centro Excursionista de Valencia. También se alcanzó, al norte de las tres cimas del Doris, el Cerro Philippe Central. Según el hijo de Hermann Joos, Filip Joos, fue bautizado así “… por un belga que conocieron en esa zona, con el cual habían entablado una buena amistad y que, un tiempo después, naufragó con su velero…”Gerda Hasenclever dice: “…Hermann quería hacer una 1ª ascensión a un cerro que se bautizaría Filip en memoria a un andinista que murió en el sur, pero a los 5.130m muy cerca de la cumbre, nos encontramos con una grieta, había que saltar, piedra suelta, etc. y como éramos solo 2, porque Helga había quedado en la carpa con ceguera de la nieve, tuvimos que volver y el nombre Filip quedó para el hijo mayor de los Joos...” Pero el artículo “Escalando en Mendoza” del mismo Joos, no deja lugar a dudas: “ PHILIPPE (Cumbre Central 5.150 m, 1ª. Ascensión. 11 de Enero de 1962).Si bien no es posible ubicar la cima con exactitud, si Joos aplicó el mismo criterio de “vinculación” con el que consideró al Cerro Doris; el Philippe Central podría ser la cumbre “F” o “E”, pero no hay que descartar la cumbre “D”, más próxima al Po. Doris. Hay que aclarar que Miguel Gómez no encontró dos años después ningún comprobante. No hay que descartar que - como surge de los croquis españoles - Gómez no haya subido ninguna cima al este del Co. Central aunque recordando que el sitio donde se depositan los comprobantes es muy expuesto y solo en corto tiempo los rastros suelen desaparecer. De todos modos, es posible que algunas de las cumbres “D”, “E” o “F” puedan estar todavía vírgenes.

Page 186: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 28

FIGURA 9.16. Arriba: Eike Bocksch con la cumbre principal del Co. Doris (Sur) al fondo. Abajo: Jörg Holler junto a la vara hallada en la cima del Doris Norte en Enero

de 1962. Fotos gentileza Jürgen Bocksch.

Page 187: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 29 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

17 de Febrero de 196416

Ese día Miguel Gómez ascendió y bautizó varias cumbres ubicadas en el filo este que contiene el Ventisquero Río Plomo, dando inicio a interrogantes que medio siglo después no han sido contestados. Comenzó con el Doris Sur, cima a la que accedió “por la pendiente oeste”. La consideró inescalada y situó “…en el extremo sur del filo Central – Doris…” Por “el filo sur” arribó a otra cumbre de cinco mil metros inmediatamente al norte que llamó Centro Excursionista de Valencia, situándola “…entre el Doris Sur y el Doris Norte…”.En seguida hizo el tercer ascenso por nueva ruta (“filo sur”) del Co. Doris Norte. Siguiendo el filo hacia el norte subió y bautizó el Cerro Benicadell17 (“ruta filo sur”). Despues habria bautizado el Co. Expedición situándolo “…en el mismo filo mas al norte…”, realizando el ascenso también “por el filo sur”. Luego subió por el filo sur el Co. Don Juan ubicado “…en el filo Central – Doris al sur del Central…” Finalmente coronó el Cerro Central, al que hizo la tercera escalada por nueva ruta, descendiendo por el oeste. Aunque los desniveles no son grandes, en terreno desconocido, entre glaciares y riscos, ese día aquel el hombre solo subió y bajó siete cumbres de cinco mil metros, cinco de ellas vírgenes y las otras por nueva ruta. Mientras pasaba de una montaña a la otra tuvo tiempo para poner atención a las montañas a las que regresaría al año siguiente, los Cerros del Potrero Escondido y las Montañas Chorrillos. Se han generado dudas porque por los Cerros Expedición y Benicadell mencionados en el relato desaparecen de los croquis. Y al reves; el Cerro Marina Castro solo se esta en los croquis sin ser parte del relato. Finalmente en uno de los croquis se ubica una cima “ 5.164m” que no se correspondería con la geografía. En tal situacion, solo el ascenso de cada una de las cimas denominadas “D”, “E” y “F” podría despejar las dudas. 16. FUENTES: “Corazón de Hielo”, artículo del autor en la revista del Centro Cultural Argentino de Montaña basado en Gastón San Román, fotografía y toponimia de Evelio Echevarría Enero de 1951, pagina 26 del número 87 de la Revista Andina de 1965. Fotografías del autor desde el Cordón del Potrero Escondido (este) y desde el fondo del Valle del Río Blanco (norte), vistas facilitadas por Ulrich Lorber desde el sur y el oeste, Jill Nearte, versión andinista de la Hoja IGM Portillo (PN), fotografía de cumbre que acompaña el artículo “Escalando en Mendoza” de Hermann Joos, Revista La Montaña, pag. 25. Croquis del Servei General d’Informació de Muntanya y de la Exp. Española de 1965 que contradicen la ubicación y nombre de los cerros aquí mencionados (ver figuras 9.1 y 9.34). Las altitudes según IGN y P.Nomenclatura. 17. Miguel Gómez era oriundo de Valencia donde hay una sierra que lleva ese nombre.

Page 188: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 30

“Estos son los míos” Miguel Gómez, considerado el escalador Valenciano de mayor

reconocimiento, era un maestro matricero que frecuentemente fabricaba los seguros que colocaba en sus escaladas técnicas.

Llegó a Buenos Aires a fines de 1961 pasando enseguida a realizar escalada en roca en el Refugio Frey. Cruzó al sur de Chile y en Febrero de 1962 se instaló en Santiago. Se dice que al comienzo de su estancia en Chile hizo algunas excursiones, hasta que un día encontró una cordada que bajaba de escalar, sucia, con la ropa rota y la cuerda colgando. “ Me dije, estos son los míos”.

En 1963 participó de una expedición española al Siula Grande, Huayhuash, Perú y luego a la Patagonia invitado por Eric Shipton.

En 1965 integró una expedición del Club Alpino Español al Aconcagua, cerro que por el filo suroeste intentó con Miguel Riaño (estuvieron dos días

rapeleando). En 1972 regresó a los Andes Centrales. Primero abrió una ruta de escalada de casi dos mil metros en la cara sur del Nevado Juncal. Luego,

en el mes de Febrero, junto con Amadeo Botella, Antonio Martí y Ángel Tébar hicieron la primera escalada española a la cara sur del Aconcagua. Fue una actividad extrema. Arrastraron grandes mochilas, debiendo luchar agónicamente en la pared donde realizaron 8 vivacs. Solo Miguel Gómez

salió ileso. Con los años, respaldado por la experiencia adquirida en nuestras montañas, dirigió dos expediciones españolas en el Himalaya (Nanga Parbat en 1986 y

Makalu en 1988). Falleció el 24 de Marzo del 2011. (Desnivel 147, Eliseu T. Climent, “Miguel Gómez, El mundo por montera”)

Page 189: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 31 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 190: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 32

Page 191: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 33 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Accesos al Ventisquero Río Plomo

Al comienzo de sus exploraciones Reichert y sus compañeros presumían que el gran ventisquero al que se habían asomado al traspasar el Po. Alto del Río Plomo debía desaguar al Río del Plomo. En ese entonces no había mapas detallados de la zona, el primero lo levantarían ellos bastante después. Había una sola forma de comprobar la teoría. El 3 de Marzo de 1909 el Dr. Roberto Helbling, fue “conejillo de indias” y se internó en los hielos. Una zambullida solitaria hacia lo desconocido. Caminó dos días y una noche sin parar desembocando en el amplio Valle Taguas, tributario de la Quebrada Tupungato, donde lo esperaba una tropa de mulas. 18

Desde Argentina los posibles accesos al Vro. Río Plomo llevan varios días. Solo la vía que proviene de tierra Chilena es relativamente breve. Remontando el Valle del Río Juncal y el Estero Monos de Agua se da con el Ventisquero por un sitio algo curioso, el Portezuelo Perito Francisco Moreno, cubierto de hielo que derrama al oeste por un amplio boquete (fig.9.19).19

Pese a ser la vía mas corta, debió esperar hasta la década de 1950 para quedar expedita pudiendo corresponder el mérito a Ulrich Lorber, Hans Meinardus, Wilfred Siegel y Karl-Heinz Winter durante su escalada a los Cerros Río Blanco y León Blanco.20 En el próximo capítulo se describe ese trayecto desde La Yesera, recorrido que en bajada puede, solo en horas, conducir al establecimiento del Parque Andino Juncal, transitando primero el Estero Monos de Agua y luego el Valle del Río Juncal. Salvo el empinamiento del Estero Monos de Agua el trayecto esta libre de obstáculos. 18. Indudablemente la época de la travesía era la peor posible, la cordillera central en otoño es imperio de los penitentes. La travesía uniendo P. de Vacas y P. de Inca (recorriendo el glaciar en sentido contrario al de Helbling) fue hecha en Enero de 1999, sin mulas y en 13 días por R. Casas, M. Suso, J.P. Gustafsson y el autor. 19. En algún lugar de ese paso esta la frontera. Pero donde ? Ya Federico Reichert había notado la anomalía afirmando que alternativamente la línea de la frontera se desplazaría hacia el este o hacia el oeste según fuera la velocidad de las corrientes de hielo observación que reconoció sin valor práctico. 20. La región había sido recorrida en 1951 por Wolfgang Forster, Ludwig Krahal, Eberhard Meier y Wilhelm Niehaus. Sin embargo probablemente el grupo hizo una travesía mas al norte atravesando el Glaciar León Negro y el filo sur del León Negro.

Page 192: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 34

Robert Helbling

Nació el 14 de Octubre de 1874 en Rapperswil , Suiza, como hijo de una antigua estirpe. Su fascinacion por el mundo de las montañas se catalizó en

su eleccion profesional para estudiar geologia en la Universidad de Bern. Como entusiasta alpinista se contaba entre los “Führerlosen” , escaladores sin guia: a los 30 años tenia no menos de 477 acciones de cumbre, en su

mayoria sin guia, unas 30 de ellas fueron registradas como primeras. Helbling no dudó mucho cuando su amigo Reichert lo invitó a Sudamerica

pasando a trabajar en la Mina Concordia ( 4.200 m) en Salta. En 1906 aprovechando la aclimatación de su empleo ascendió el Aconcagua (tercer

ascenso) en un solo tirón desde Plaza de Mulas sin llevar siquiera agua. Regresado a Europa, en el Matterhorn se mató su amigo Heinrich Spoerry

accidente del que Helbling - más experimentado - asumió la responsabilidad. Tres años más tarde, se casó con la viuda Doris Spoerry-Jakob, llevando su

nombre a una hermosa cumbre helada en los Andes centrales.En Marzo de 1909 se embarcó en la travesia del glaciar del Plomo. Por lo

avanzado del año, las numerosas grietas y especialmente los penitentes, le exigieron todas sus reservas de experiencia y condicion fisica. El profesor Larden comentaba entre asombro y espanto que el plan de Helbling no

preveía almuerzos. Con Reichert llegaron a la conclusion que un trabajo fundamentado en

terreno solo era viable sobre la base de un mapa topografico. Como Helbling tendía a la geodesia rigurosa, eso sería su responsabilidad. La geodesia se fundamentaba en una cadena triangular y una medicion de base en la union de los valles Plomo y Toscas con alambre de Invar, quedando plasmado el trabajo en cinco cartas. Probablemente varios primeros ascensos en cerros

de cuatro mil metros de la zona se deban a la necesidad de colocar el instrumental para esa labor.

En 1912 regresó definitivamente a Suiza desarrollando una carrera muy activa e innovadora. Falleció a la edad de 80 años el 29 de Diciembre de 1954. Hasta los ultimos años de su vida siguió fiel a sus queridos cerros,

tambien como fuerza pujante en el AACZ, del cual era miembro honorario.(REF: Dr. Robert Helbling - entre Aconcagua y Tupungato.

Dr. A. Schellenberger, Instituto Geografico de la Universidad de Bern.Traducción gentileza Ulrich Lorber y familia. Historia del Aconcagua, Punzi,

Ugarte y De Biasey)

Page 193: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 35 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 9.19 Arriba: Vista del derrame de hielo del Po. Francisco P. Moreno hacia Chile. Foto David Valdes. Abajo: El aspecto que presenta el paso desde Argentina. De izquierda a derecha: Juan P. Gustafsson, Martín Suso, Ramiro Casas. En el horizonte

cerros del Estero Monos de Agua y Glaciar León Negro.

Page 194: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 36

Acceso por la Quebrada Tupungato y el Valle de Taguas

Quienes en la década del treinta planearon la situación de los refugios a lo largo de los rios Tupungato y Plomo lo hicieron de modo que la distancia entre cada refugio fuera de media jornada. Así, partiendo de Punta de Vacas, el primer día se llegaría el Refugio Chorrillos pasando por el Río Blanco, el segundo al Refugio Polleras después de pasar por el Refugio Taguas, el tercero al Refugio Plomo dejando atrás el Refugio Toscas y el cuarto día a la actual desembocadura del hielo, sobre el oeste de las Roches Moutonees.Pero, de a pie, es imposible vadear los ríos Tupungato y el Plomo ( excepto entre los refugios Taguas y Polleras) y cualquier obstáculo debe ser sorteado en la misma margen surgiendo entonces problemas. Entre los Refugios Río Blanco y Chorrillos, apenas al sur del Arroyo El Plongue (desagua el este del Co. de los Buitres) el Río Tupungato se ha recostado contra los riscos de la margen oeste. Es un corte de apenas decenas de metros de extensión pero difícilmente alguien lastrado con una mochila pueda hacer la travesía (fig 9.20 izquierda arriba) 21 La caminata sigue pacífica durante decenas de kilómetros dejando atrás los refugios Taguas y Polleras, utilizables, y los refugios Toscas y Plomo, inutilizables (fig.9.20 derecha arriba).El segundo inconveniente se presenta justo encima del último refugio, apenas sobrepasadas las “rocas pulidas”. Es el sitio donde el avance del Glaciar Grande del Nevado endicaba el caudaloso Río Plomo, el origen del aluvión de 1934. Si la nieve o el hielo formaran puente sobre el Río Plomo el problema desaparece. De otro modo hay que remontar encima del refugio destruido. Donde las anchas sendas cesan hay que desescalar entre expuestos y sucios riscos, cosa que en tal grado de aislamiento no es para soslayar. Ya sobre el hielo habrá de tenerse en cuenta que ante un problema, puede seguirse el camino antes descripto atravesando el hielo del Po. Francisco P. Moreno se desembocará en el Estero Monos de Agua y se hallará civilización en un día.22

21. En 1999 salvamos el corte con un rapel de 60 metros. Hoy se ha instalado un cable de acero que usado como pasamanos permite un paso rápido. Cientos de metros al sur del primer corte aparece otro sitio donde se debe caminar por el río. Si el agua esta mas alta ese será un problema peor que el anterior. Una hora mas y aparece el Arroyo Chorrillos, que en época de deshielo tampoco puede subestimarse (fig. 9.20 izquierda, arriba)22. Desgraciadamente durante la travesía de 1999 ignorábamos que podíamos retirarnos por ese lugar.

Page 195: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 37 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 196: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 38

FIGURA 9.20Acceso al Vro. Rio Plomo por

el Tupungato. Pagina anterior, arriba, el corte del Plongue entre

los Refugios Rio Blanco y Chorrillos.

Abajo, vista áerea de la desembocadura del rio

Tupungato (arriba) sobre el rio Plomo (derecha, abajo).

Se alcanza a observar el refugio de la margen

sur, enfrentado al Refugio Taguas.

En esta página: Arriba: El valle Taguas

en cercanías del Refugio Toscas. Atrás Nevado del Plomo con el problemático

Glaciar Grande del Nevado. Foto Martín Suso.

Abajo: Transitando el Ventisquero Río Plomo. Al

fondo, de izquierda a derecha Cerros León Negro y Blanco.

En el extremo izquierdo el filo donde Wolfgang Foerster,

Ludwig Krahal, Eberhard Meier y Wilhelm Niehaus

establecieron campamento y ascendieron a la cima. Foto

Martín Suso

Page 197: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 39 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 198: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 40

Acceso por el Glaciar Río Blanco: Po. Alto del Río Plomo

Al este del Cerro Río Blanco la erosión ha perforado un collado que sobrepasa los 4.800 m, el Portezuelo Alto del Río Plomo. Como no alcanza a contener la masa de hielo del Ventisquero Río Plomo, rebalsa hacia el Valle del Río Blanco en el “Ventisquero Colgante” (fig.8.7 arriba)Abordar el Ventisquero directamente por el Po. Alto es una alternativa corta y empinada. Cada vez que traspasamos en uno u otro sentido el Po. Alto del Plomo atravesamos el anfiteatro del Río Blanco sobre el sureste, al pie de la ladera de la Cuchilla Río Blanco, usando el lecho del Arroyo N/D Cuchilla Río Blanco o el tobogán de colinas inmediatamente al norte. Una buena posibilidad es el centro del anfiteatro donde hay hermosas vegas que tienen el glaciar “a mano”.De uno u otro modo habrá que encaramarse en el cambio de nivel que contiene el glaciar, como de costumbre un sitio caótico, con hielo cubierto, grietas, lagunas y mas arriba hielo blanco agrietado. Tanto Reichert como el grupo del CABA de 1955 accedieron al Portezuelo Alto del Río Plomo atravesando el Glaciar Río Blanco. Mientras Reichert lo hizo siempre por una ancha canaleta de nieve recostada sobre el oeste (“La Brecha”) en 1955, Stegmann y Guthmann, accedieron directamente por el “extraordinario Glaciar Colgante”, (fig. 9.22 arriba) escalando sobre la margen que entonces era mas segura (hacia el noreste) para situarse encima de los enormes labios de hielo, “pared de seracs” según Guthmann, y luego atravesar de nuevo hacia la derecha hasta salir de la pendiente (fig.8.9A).23 En Enero de 1989 era tal el estado de ese glaciar que después de varias jornadas de lucha en el hielo debimos desistir de la vía original de Reichert. Entonces rodeamos un pequeño risco lateral, dimos con la canaleta que figura en el croquis como “GRAM 1989 “ 24 Situada inmediatamente al este del Portezuelo y la Brecha de Reichert y tan densa de penitentes que obliga a tramos por el acarreo y los riscos, tiene la ventaja de ser accesible sin atravesar el Glaciar del Río Blanco. Al final la pendiente pasa los 40 grados afectada por esas típicas cornisas ablacionadas de los filos de la cordillera central.25

23. Aunque durante el ascenso - que según Sergio Domicelj alcanza los 60 grados de inclinación - evitaron quedar situados debajo del hielo colgante, las proporciones del resalte helado y las marcas de desprendimientos al pie, atemorizaban. Sebastián Urquia relata que en 1961 habían establecido con Mas un campamento cerca del Glaciar Río Blanco, para después poder acceder al Portezuelo. En ese momento se produjo un desprendimiento del Glaciar Colgante, a la izquierda de la ruta de Guthmann y Stegmann. Como el campamento estaba a varios kilómetros del lugar no se preocuparon a pesar de lo aparatoso del evento. Pero minutos después los alcanzó la “onda expansiva” que casi los arrancó del piso a ellos y a la carpa. Comparando el aspecto actual y el del año 1955 el Glaciar Colgante no parece haber sufrido tantos cambios como otros cuerpos de hielo de la zona. Ref: Fotografías paginas 57 y 58 del Anuario 24 del Club Andino Bariloche.24. Años después el estado del glaciar era muy diferente, se había estrechado notablemente y aparecía cubierto de pedregullo. Se podía ignorar que solo años antes era un caos intransitable de hielo blanco y agrietado. 25. Ver fig. 9.21 y 8.9A .

Page 199: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 41 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 9.22 Arriba: Portezuelo Alto del Río Plomo visto desde el norte. Atrás contrafuertes

del Co. Central, a la izquierda la canaleta 1989, a la derecha la

brecha de Reichert ambas en mal estado. En el

centro atrás el Nevado del Plomo

Abajo: Sobre el Portezuelo Alto del Río Plomo hacia el León

Blanco. La ruta “normal” transcurre a la derecha.

Obsérvese la vía del glaciar sureste elegida por Cueto, Menalled y Strelin.

Foto Martín Suso. Los portezuelos fueron

denominados por Helbling como “alto del Rio Blanco”

y “Bajo del Rio Blanco”

Page 200: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 42

El portezuelo Bajo del Río Plomo26

Otra posibilidad de acceso a los hielos es traspasar el Portezuelo Bajo del Río Plomo, recorriendo la Quebrada de los Vientos27, valle enmarcado entre la Tercera Cuchilla y el margen este del Ventisquero Río Plomo.El ascenso comienza cruzando el fondo del Valle del Río Blanco, en la Playa del Río Blanco. Hay que situarse sobre la margen oeste (derecha) para subir (también hacia la derecha) una serie de lomadas adosadas a las laderas de la Cuchilla Río Blanco, siempre con el arroyo a la izquierda porque se encañona demasiado. Estos montículos forman una alineación a lo largo del valle principal, tal vez residuo de una morena lateral del glaciar del Río Blanco. (fig.8.2, 8.3 y 9.23 abajo)Se sigue la base de la Cuchilla Río Blanco, terrenos alternativamente áridos y vegetados hasta enfrentar la larga subida hasta el portezuelo. Recostada sobre el oeste de la quebrada hay una enorme cavidad coronada por el grupo de cumbres y filos que se elevan en el lado oeste del portezuelo (“Cavidad N/D Quebrada de los Vientos Noreste” en el croquis, fig.9.14 abajo)Donde la continuidad de la Cuchilla Río Blanco se une al Ventisquero Río Plomo, se ubica el “Espolón N/D 4.947m Antepuesto”. Al noreste, siguiendo el filo que la une a la Cuchilla Río Blanco, podría hacerse la travesía entre el Glaciar Río Blanco y la Quebrada de los Vientos. Inmediatamente por encima de este risco, sería posible una subida alternativa al Ventisquero Río Plomo, siempre y cuando haya continuidad en las lenguas de nieve que suelen formar una ancha canaleta que desemboca en el “Po. Lagunita”. Desde el filo del Espolón N/D 4.947 m Antepuesto hacia el sureste, emergen las laderas del Co. Central y las riscosas cumbres “F”, “E” y “D” según la denominación de los croquis. Todos tienden a derramar hielo hacia la Quebrada de los Vientos. En época propicia, pueden ser una interesante alternativa acceder desde la Cavidad Noreste de la Quebrada de los Vientos a los collados que separan la línea de cumbres (del otro lado esta el Glaciar Central, fig. 9.23 y 9.14 abajo). 26. El nombre fue tomado de “La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza de F. Reichert. En la carta topográfica del IGM se nombra como “Portezuelo Bajo del Río Blanco”. La diferente colocación de la palabra “del” en el nombre del portezuelo y el ventisquero es según el origen de la toponimia, ya que para Reichert el Portezuelo era “del Río Plomo” mientras que para el IGM el Ventisquero era “Río del Plomo”. 27. El valle no tiene nombre en los croquis y cartas. La denominación adoptada tiene origen en la expedición del CAME de 1984.

Page 201: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 43 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 9.23 Arriba: Cabecera de la Quebrada de los Vientos y Po. Bajo del Río Plomo con la cascada de hielo a la derecha. Abajo: El circo de montañas sobre la

Cavidad N/D Noreste de la Quebrada de los Vientos

Page 202: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 44

El Ventisquero Bajo Río del Plomo28

El Portezuelo Bajo del Río Plomo esta precedido hacia la Quebrada de los Vientos por un derrame de hielo29. En el mismo portezuelo, tapizado de penitentes y lagunas, la pendiente se vuelve indecisa.(fig.9.23 arriba, 9.24 ). Traspasado el portezuelo, inmediatamente llama la atención una gran cascada de seracs (fig. 9.23 arriba y 9.24 arriba) que desciende en inmediaciones del “Espolón Dislocado”, la cumbre “D” y el Co. Doris Norte. Sobre ese flanco, un poco mas al sur, hay un glaciar colgante con un gigantesco labio de hielo alojado entre las cumbres del Cerro Doris Sur (principal) y Co. Centro Excursionista de Valencia. (fig. 9.16 arriba)El Ventisquero Bajo Río del Plomo tiene dos valles tributarios: el primero permite una interesante travesía hacia el Potrero Escondido mediante el que hemos llamado “Portezuelo del Fondo” ( Ver Croquis Fig. 7.11 y 9.18) vía el Glaciar de los Cerros del Potrero Escondido Oeste. (Habrá que tener en cuenta el sentido del paso porque superar sin conocerlo y de arriba hacia abajo el primer resalte del Potrero Escondido puede ser problemático). El otro valle pone en comunicación la cara oeste del cordón de Chorrillos y las recónditas cumbres que Reichert denominó “Cerros Cuernos”. Están inmediatamente al este de esa extravagante lengua de pedregullo que se inserta en el valle del Plomo denominada por Reichert “Roches Moutonees”. Esa región fue ámbito de la exploración que llevaron adelante los escaladores del Club Alpino Español en 1965 (“Glaciar de los Españoles”).-El Ventisquero Bajo Río del Plomo, sin perder altitud, lleva hacia el Ventisquero Río Plomo donde desemboca, hoy parcialmente cubierto de pedregullo, en un ancho portón sobre los 4.000 m. La primera travesía integral entre las quebradas Vargas, Río Blanco, de los Vientos, Vro. Bajo, Taguas y Tupungato utilizando el Portezuelo Bajo del Plomo fue realizada en Enero de 1962 por los alemanes Hermann Joos y Helga Brimmer sin contar con ayuda de animales.30 28. Nombre según la carta topográfica del IGM. En Videla Suarez “ Glaciar Bajo del Río Plomo”, en Helbling “Ventisquero Bajo”, en Llitboutry “Glaciar Bajo”. 29. Esta situación - se produce también en el Glaciar Alto del Plomo - sería una “disfluencia”, el glaciar emite una lengua hacia un valle adyacente, poco o nada englaciado. ( Roger Coque, Geomorfología, pag. 152).30. Ref: Helga Hasenclever y artículo “Escalando en Mendoza”, Revista La Montaña, Hermann Joos.

Page 203: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 45 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 9.24 Arriba: Jörg Holler y Jürgen Bocksch en Enero de 1962

cerca del portezuelo Bajo del Río Plomo. Abajo: Apenas superado el Po. Bajo de

izquierda a derecha: Jürgen Bocksch, Hermann Joos y Eike Bocksch. Atrás la cumbre del Co. Doris Sur con su glaciar colgante y a la derecha zona

cumbrera del Co. Centro Excursionista de Valencia

(Doris Central). Fotos gentileza Jürgen Bocksch.

Page 204: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

IX - 46

Exploración del Club Alpino Español a la vertiente oeste de los Cerros del Potrero Escondido y las Montañas Chorrillos

A principios de Enero de 1965 los escaladores ibéricos Mariano Anglada, Antonio Riaño, Carlos Fernández, Manuel Moreno, Adolfo Gimenez y el ya veterano de la zona Miguel Gómez parten de Punta de Vacas hacia las nacientes del Ventisquero Río Plomo con el objetivo de explorar el Cordón de Chorrillos en su faz oeste, cuenca de alimentación del Ventisquero Bajo Río del Plomo.La expedición contaba con el apoyo de la Gendarmería Nacional que brindó animales y personal para facilitar el acercamiento hasta las nacientes del Río Plomo. Dice Adolfo Gimenez “… durante estas jornadas la vida y costumbres del antiguo gaucho nos la imponen nuestros acompañantes. Churrasco y mate es el desayuno, comida y cena. Durante el día aguantamos un fuerte sol que abrasa, luchando con las ariscas mulas cargueras a lo largo del camino. Durante las noches, dentro de la oscuridad de esos desérticos y fríos valles, un pequeño fuego da vida a los últimos momentos de cada jornada…”Después de varios días Miguel Gómez y Antonio Riaño “…reconocen la entrada al Cordón de Chorrillos y ascienden el Cerro Rojo ( 4.500 m) y al Espolón del Cerro Rojo (4.320 m) cumbres vírgenes cuyos nombres los ponen debido al color de estas montañas….”Un par de jornadas mas tarde llegan al “contrafuerte de los Españoles (4.300 m)” donde Miguel Gómez y Manolo Moreno se desvían hacia el Noroeste donde ascienden el “Espolón Central del Glaciar de los Españoles” de 5.050 m y el Cerro “Acuña Brasas” de 5150 m. Mientras tanto Antonio Riaño y Adolfo Gimenez alcanzan el cerro “Rabada y Navarro” de 5.160 m “explorando la parte alta del Glaciar de los Españoles” (así denominaron al afluente sur del Ventisquero Bajo Río del Plomo). El día 14 de Enero Gómez y Moreno salen “hacia la zona mas densa de cumbres vírgenes”. Carlos Fernández y Adolfo Gimenez ascienden una cima de 4.900 m que denominan “Cuerno Sur” mientras el mal tiempo termina por desatarse.Recién al finalizar el día 15 de Enero, preocupación mediante, regresan Gómez y Moreno. “…Durante 2 jornadas han explorado la parte baja del “Glaciar de los Españoles” y el “Glaciar de los Cerros del Potrero Escondido ascendiendo al “Cerro del Gaucho” (5.050 m); “Cerro Gredos” de 5.070 m; “Cerro Teniente Primero Francisco Ibáñez (5.260 m) ….vivaquean en el Glaciar del Potrero Escondido y el día 15 ascienden al “Cerro de la Hispanidad” (5.330 m) al Cerro C.A.E. (5.450 m) y al “Cerro Amenzúa” (5.350 m)…”

Page 205: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 47 Portezuelos del Plomo

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 9.25 El banderín que dejaron

Miguel Gómez y Manolo Moreno en la

cima del Co. Piramidal del Potrero Escondido – Cae el 15 de Enero

de 1965. Abajo croquis de la

expedición publicado en un boletín del

CAE, gentileza Javier Requena y Monica

Gimenez

FIGURA 9.26

Page 206: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 1 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo X

Arroyo de los Gemelos

“... Un duro garrotillo nos da en el rostro, más allá del paso un nuevo mundo nos espera, un mundo blanco, casi desconocido, dominado por montañas, algunas de ellas sin nombre, otras olvidadas, todas

esperando un montañista que sueñe con ellas...”

Page 207: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 2

16 de Julio de 1932Mientras en la helada madrugada de Santiago de Chile un Ford Trimotor1 aguarda la partida hacia Buenos Aires, dentro del aeródromo Los Cerrillos se desarrolla una extraña discusión. Sin saberlo dos empleados de la aerolínea Panagra apuestan la vida en el entredicho, que termina minutos más tarde cuando el piloto, respetando los pésimos informes de clima, se niega a conducir el vuelo. El supervisor que lo increpa, Robinson, sella su suerte: tilda piloto de cobarde y decide pilotear el mismo. El vuelo pertenece a la Pan-American Grace Airways, compañía de capitales Peruanos y Estadounidenses que volaba por América del Sur, lleva el numero 535 y tiene el fatídico destino de convertirse en el primer accidente aéreo en un vuelo de pasajeros en la cordillera de los Andes.Antes de la 6.30 de la mañana 6 pasajeros, el radiotelegrafista Myers, el camarero Wood y el supervisor Robinson terminan de subir al trimotor. A la media hora de despegar, el avión comunica que el clima es muy malo, viento fuerte en contra, nieve. Se desvía tomando por la Quebrada Barros Negros, apenas al norte del Estero de Navarro. Los motores forzados se van quedando sin combustible para llegar a la escala prevista en Mendoza. El piloto vira al oeste buscando visibilidad. Diez minutos después se recibe un mensaje final notificando la terrible lucha contra el viento. La aeronave se pierde detrás de las montañas.

En Mendoza se espera la escala a las 9 de la mañana. Horas después, sin novedades, se comunican con el aeropuerto de Santiago que informa el despegue en horario, siendo ya evidente el problema.La búsqueda aérea empieza enseguida, incluso usando reflectores por la noche. El avión no aparece y después de varios días de empeños se abandona la esperanza de encontrarlo.Dos años mas tarde, el 21 de marzo de 1934, el arriero Crisóstomo Suárez se presenta a la policía y explica que persiguiendo sus mulas había dado con restos de un avión y de cuerpos que resultó pertenecían al vuelo San José. 2

El valle por el que huían las mulas de aquel paisano era el Arroyo de los Gemelos, que a pesar de su anonimato esta caracterizado por su historia. 1. Ford 5-AT Tri-Motor C (NC403H) entregado en 19292. Se considera que el avión llevaba correspondencia y no valores, aunque los despojos hallados por la policía ya habían sido saqueados.

Page 208: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 3 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

En 1936 Juan Jorge Link había pasado un mes en el Aconcagua sin poder llegar a la cumbre. Como ocurre a veces, cuando menos se espera, aparece la oportunidad. El 21 de Marzo llega 5.500 m para rescatar instrumental valioso que le había encomendado el I.G.M. El clima apacible, la montaña en calma y la libertad de la soledad no dejaban muchas dudas. Encara el ascenso y llega a la cima. De regreso en Puente del Inca debe esperar el transporte del equipo así que, poniéndose a cuestas el agotamiento, en compañía de su perrita Fifi, hace una nueva excursión en busca de Los Gemelos. Adentrado en el Arroyo de Los Gemelos, da con restos de metales y huesos humanos que pertenecían al avión “San José”. Toma fotografías que en manos de los andinistas de Mendoza dieron inicio a los intentos de escalar el glaciar sureste de los Gemelos.-3 Una de ellas termina ilustrando el clásico “Mas Alto que los Cóndores” de Victor Owstrosky: Link4 de camisa y corbata y su mascota posan relajados delante del glaciar suroeste.(encabezado del capítulo).3. Ref: comunicación personal Alfredo Magnani y su obra inédita sobre las montañas argentinas, 4. Nació en 1900 en Alemania, hijo de un prestigioso guía de los Alpes. Era alto y atlético, rubio, de fina barba “y ojos melancólicos”. Coronó el Aconcagua cuatro veces (1936,1940, 1942 y 1944), perdiendo la vida en cercanías de la cumbre junto con Adriana Bance y Alberto Kneidl.“...Link personifica como nadie el prototipo del viajero de la montaña para quien solo cuenta el llamado misterioso de las alturas por necesidad imperiosa, mezcla de deporte y aventura romántica, de subir, de enfrentar los sufrimientos del frío, la incertidumbre de la tormenta y el riesgo del apunamiento....” Historia del Aconcagua. Punzi, Ugarte, Biasey capítulo XXVIII, pag. 247 y siguientes .

FIGURA 10.1 Arriba: Dejada atrás la zona barrancosa, en los alrededores de la roca donde aparecen Link y su perrita en la foto que encabeza el capítulo, sobre la margen sur del arroyo, se hallan todavía algunos trozos de aluminio remachado que probablemente pertenezcan al avión San José (Ford usaba aluminio y duraluminio para esos modelos).

Magnani ha situado el accidente en la margen norte, donde una búsqueda detallada no dio resultado (la ladera esta expuesta a desprendimientos de roca y nieve).

Page 209: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 4

Valle Serrata Sur

Al fondo del valle del Rio Blanco se puede llegar bajando por el Valle N/D Serrata Sur, accidente geográfico abierto al sur del Po. Serrata (Ver Capitulo IV). El descenso se realiza en una cómoda y corta caminata. La vista al sur esta dominada por las cumbres del sector norte de los Cerros del Potrero Escondido, el sector sur del Cordón Doris - Central y el Cerro Rio Blanco. El paisaje es árido pero multicolor. El oeste teñido por el amarillo ocre de rocas portadoras de fósiles pertenecientes al “grupo Mendoza”. El material suelto ha sido trasladado montaña abajo por glaciares de escombro, largas colinas cubiertas de interminables filas de “suelos estriados” que contrastan con el resto del paisaje (fig.10.2 abajo). La margen este del valle N/D Serrata Sur tiene una llamativa formación aserrada de yeso gris en medio (fig.10.2 arriba). Por el oeste una profunda concavidad en el filo une las cumbres del Co. Punta Salada y la Altura Madre.Ya cerca del Rio Blanco el valle N/D Serrata Sur muestra una notoria zanja donde suele correr un arroyo, debiéndose siempre mantener la caminata al oeste. Esa hendidura deja entrever la enorme cantidad de material suelto que tapiza la desembocadura del valle Serrata N/D Sur, situación que puede relacionarse a los glaciares que rellenaban los valles.Para bajar al Rio Blanco hay que superar un talud abrupto que al oeste tiene una corriente de agua y una lagunita color naranja (fig. 5.1 abajo). Si el destino del caminante es el Arroyo de los Gemelos, tal vez ahorre esfuerzo si travesea hacia el oeste. Conseguirá mantenerse suficientemente alto en el primer tramo del arroyo, dominado por barrancas que crean dificultades. Otra alternativa es bajar del talud, cruzar el Arroyo de los Gemelos, y ascender pegado a la ladera de la Cuchilla Mirador.

Page 210: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 5 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 10.2 Arriba: La desembocadura del Arroyo de los Gemelos. A la derecha la Playa del Rio Blanco. Al fondo Valle N/D Serrata Sur y Co. Serrata con su particular

afloramiento de yeso. Abajo: “Suelos estructurados en bandas” en el valle N/D Serrata Sur. En el horizonte, de izquierda a derecha: Cordón Doris - Central, Po. Ato del Plomo y Co. Rio Blanco.

Page 211: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 6

El Arroyo de los Gemelos5

El ramal norte de la Q. del R. Blanco, el Valle del Arroyo de los Gemelos, tiene varios kilómetros de profundidad y se eleva desde los 3.200 metros a los 3.800 donde glaciares cubiertos, descubiertos y de escombros tapizan las cabeceras. Limitado al sur por la Cuchilla Mirador comparte al norte el margen del Valle N/D Serrata Sur (capítulo V) Co. Punta Salada, Po. del Diapiro, Co. de las Trigonias y el tramo riscoso que se fusiona con las cuatro agujas. Cuando llega a la Playa del Rio Blanco se reúne con los arroyos provenientes del Anfiteatro del Rio Blanco, de la Q. de los Vientos y del Cajón N/D Norte del Potrero Escondido. (fig. 8.3 y 8.4). Antes de la desembocadura corre en una profunda zanja labrada en material suelto aflorando la roca madre. Si el caminante pretende remontarlo debe tomar altura sobre los laterales (fig.10.2. arriba).En las márgenes, especialmente a lo largo de la base de la Cuchilla Mirador, es posible observar colinas alineadas, tal vez material suelto de las márgenes del antiguo glaciar. El hielo es poderoso agente de transporte. El material que desde las laderas cae sobre un glaciar o el que el hielo arranca de su lecho termina trasladado. Estas rocas van cayendo y acumulándose constituyendo “depósitos moreníticos” que hoy en día suelen presentarse como alineaciones. En las laderas están mas deterioradas (a veces solo las denuncia un cambio en la vegetación); las emplazadas en el fondo de los valles son mas frescas y tienen el aspecto de largas cuchillas. Dice Federico Reichert 6: “La posición del macizo7 de los Gemelos en el sistema de las montañas Rio Blanco es en cierto sentido aislada, por la existencia de un característico cono de acarreo de montañas en el fondo del valle, antepuesto al macizo propiamente dicho ( Primera Cuchilla, Cuchilla Mirador, Cono Amarillo). Este cono de acarreo, que da un carácter particular al fondo del valle, es el punto donde se bifurca en sus dos brazos....”

5. Nombre según carta topográfica del IGM Argentina 1:50.000.-6. “La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza “ F. Reichert, Capitulo VI, pag. 119. 7. La palabra esta usada en sentido montañista como un grupo montañoso sobresaliente.

Roger Coque explica que la carga morenitica varía mucho de un

glaciar a otro. Una de las razones es la amplitud de los volúmenes

rocosos de los alrededores; la superficie “inmaculada” de

un glaciar blanco (por ejemplo el Ventisquero Rio Plomo)

esta débilmente dominada por vertientes poco desarrolladas a su alrededor. Eso contrasta con los que llama “glaciares negros” empotrados entre

altas paredes. La “sensibilidad de la roca” al crioclastismo ( la fragmentación por efecto

de ciclos de congelamiento y descongelamiento en presencia

de humedad) y también la alternancia entre ciclos hielo y

deshielo crean diferencias en la carga rocosa del glaciar.

Page 212: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 7 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 10.3 Arriba:

El Valle del Arroyo de los Gemelos.

Nótense las elevaciones de

material suelto en la parte inferior de la

foto.Abajo:

1962, Jürgen Bocksch en el Cono

Amarillo. Atrás la cara SE de los

Gemelos con el Po. de los Gemelos a la izquierda. Foto:

Jörg Holler gentileza Jürgen Bocksch.

Page 213: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 8

El “Cono Amarillo”

La Cuchilla Mirador o Cono Amarillo, el límite sur del valle del Arroyo de Los Gemelos, tiene relevancia histórica en las exploraciones de la región. (fig.10.5 arriba). Advertida por Reichert fue denominada por la expedición del CABA de 1955 como “Cono Amarillo”. En 1962 fue utilizada como observatorio por la expedición alemana para planear el ascenso al Glaciar Sureste de los Gemelos, recibiendo entonces su nombre, “Mirador”.- (fig10.3 abajo, fig 2.6).Se eleva desde el fondo del Valle del Rio Blanco y se puede subir en una corta excursión que deja sin aliento por la magnitud y belleza de los paisajes. La sencilla caminata por el filo es una interesante experiencia geológica que muestra el “desacople” entre la geografía actual y el aspecto de las rocas: ese alto contrafuerte parece primero una playa arenosa y mas adelante el lecho de un río. (fig.2.3 y 2.5)La primera cumbre al este es el Cerro Mirador, 3.877 m. Sigue otra altura, Davillball de 3.990 m, nombre enigmático que surge del comprobante hallado por Casas, Gustafsson y Suso en 1998 8 . Mas al oeste, pasado un pequeño collado hay otra altura similar, bautizada “Los Domicelj “ en recuerdo a los integrantes de la expedición el CABA de 1955. Enseguida sigue otra pequeña cima N/D. Después, al trasponer la frontera de las rocas sedimentarias y pasar a las ígneas (Fm.Juncal) el filo se encrespa, elevándose bruscamente en una torre riscosa N/D de unos 4.200 m denominada en el croquis “Diente”. Toma altura hasta la frontera donde emerge la multitud de pequeñas cumbres del cerro “Humberto Barrera”9 4.569 m que linda con el “Portezuelo de Los Gemelos” o Po. Carmodi, 4.328 m.-Se puede traspasar la Cuchilla Mirador uniendo por lo alto el anfiteatro del Rio Blanco y el Valle del Arroyo de los Gemelos. De una y otra margen hay lechos labrados por el agua que permiten un cómodo tránsito pero durante el descenso habrá de precaverse el andinista de algunos riscos.

8. Pertenecía a los integrantes del Andes Talleres Marco Gelvez, Daniel Quinteros y Daniel Uzqueda y databa del 6 de Febrero de 1997.- Daba cuenta que el primer ascenso era del 8 de Febrero de 1958 por integrantes del Regimiento de Infantería de Montaña 16 de Uspallata (RIM 16 ). Ref. comprobante de cumbre ubicado en 1998 por Casas, Suso y Gustafsson. 9. Nombre dado por su primer ascencionista, Evelio Echevarria.-

Page 214: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 9 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El Po. del Diapiro

La caminata por el Arroyo de los Gemelos lleva a dos portones rocosos atravesados por corrientes de agua (se observan detras de Link en la foto del encabezado del capítulo). Hacia el norte del derecho, se abre la gran concavidad N/D que lleva al portezuelo del Diapiro. En lo alto hay varias posibilidades de paso, todas viables porque la otra margen ( Quebrada Laguna Seca) es acarreica y sin demasiada pendiente. En el ascenso hacia estos portezuelos se transita sobre grandes crioformas. Al pie de los acarreos la pendiente aumenta y a medida que se sube el pedregullo apenas se sostiene. Si hay nieve las cosas tienden a ser mas fáciles. Una gran falla geológica atraviesa el filo que separa el Arroyo de los Gemelos de la Quebrada Laguna Seca justo en la zona del Po. del Diapiro. Así lo evidencia la abundante presencia de yeso. En el lugar se ha producido un fenómeno geológico donominado “diapiro” (fig.10.4): debido a las grandes presiones y su composición química, el yeso abandona su posición originaria arqueándose hacia arriba en una especie de erupción fría y lenta.

FIGURA 10.4 El diapiro es una forma “intrusiva” que suele afectar a rocas poco

densas y muy plásticas rodeadas de otras mas densas y rígidas a las que en su ascenso termina atravesando para “brotar” en la superficie.

Un diapiro puede extenderse a una profundidad de varios kilómetros y surge por “efecto de flotación” de las capas mas livianas respecto de las densas rocas circundantes. Esto

nos lleva al concepto de “reidez”, la capacidad que bajo ciertas circunstancias hace que un sólido pueda fluir. La reidez de las sustancias ha sido mesurada relacionando

viscosidad y rigidez: el numero resultante significa la cantidad de tiempo necesario para que bajo un esfuerzo de deformación la sustancia fluya como un liquido.

El hielo tiene una reidez de 12 días, lo que implica que si el esfuerzo se aplica por menos tiempo el hielo seguirá comportándose como un sólido. Las rocas ordinarias tienen un índice de reidez de millones de años. En cambio el yeso tiene un índice de reidez muy bajo, entre 3 y 30 años. Geología Física, Arthur Holmes,Tercera Edición Pag. 146 y siguientes, 169 y siguientes (figura 19) y 392. Geología de la Región del

Aconcagua pag. 164. (figura 19) y 392 (Figura 3).

Page 215: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 10

FIGURA 10.5 Arriba: El “Cono Amarillo” visto desde el Arroyo de los Gemelos. Nótense los pliegues geológicos.

Abajo: El andinista puede no advertir quetransita sobre un glaciar cubierto hasta que aparecen grietas. Al fondo en el centro el Po. Los Gemelos.

Page 216: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 11 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El fondo del Valle y el Po. Los GemelosSobre los portones, las corrientes de agua conducen al andinista. La vegetación se pierde. Entre tanto material removido los sitios de acampe no son atractivos pero sobre el lateral sur del Glaciar de Escombros hay un buen lugar identificado como “remanso” en el croquis. En las cabeceras del valle conviven las grandes formas que caracterizan la región (fig.2.13 abajo). Un glaciar de escombros con varias lenguas puebla la base del Po. de Los Gemelos. A su lado, el Glaciar del Vasco - llamado así por el intento que realizara Sebastián Urquía - con su cascada de Seracs evacúa el hielo generado en toda la cuenca superior del Gemelo Sureste y ya con las características de “glaciar cubierto”, se desliza paralelo al glaciar de escombros (fig.10.5 abajo).En la margen norte del valle, traspasada la altura del Cerro de las Trigonias hacia el oeste, las rocas toman otro carácter y forman pequeñas agujas. Ese filo, que en la base podría tener un pequeño glaciar cubierto, se eleva ya en contacto con el cuerpo de Los Gemelos para formar las 4 Agujas. La margen opuesta (sur), mantiene tenazmente la vegetación en dos alineaciones de roca suelta, posible testimonio de antiguos niveles del glaciar. El portezuelo de los Gemelos fue utilizado como plataforma de las escaladas de Jürgen Bocksch - Jörg Holler, y CABA en 1980. En cambio durante los intentos de Magnani 1953, Urquía 1960 y el ascenso del 2002 se subió directamente por el hielo sin recostarse en el portezuelo (si bien los intentos establecieron ahi campamento). En el Po. de los Gemelos es marcada la asimetría entre la enriscada y abrupta pendiente este y la suave cara oeste. La subida al portezuelo se encara por las habituales pendientes de 30 a 40 grados, que pueden o no estar cubiertas de nieve o penitentes. Durante la trepada un gran espolón rocoso impide observar el Glaciar Sureste, al que contiene en el tramo final. El paso propiamente dicho es amplio, libre de riscos. Con nieve tiende a formar una pintoresca cornisa. Se puede acceder por una canaleta de nieve paralela al espolón sur (fig.10.6 arriba) o por otras alternativas mas al sur.

Po. Carmodi Según lo relatado por Don Alfredo

Magnani ( T. VII pag. 88) el portezuelo, llamado “Carmodi”, tuvo un activo

transito durante la guerra, marcado por grandes huellas vinculadas a una curiosa historia: “…recibió su nombre

según recordaran antiguos pobladores de Puente del Inca, de Juan Carmodi, administrador de la Sección Campos

del Ferrocarril Trasandino, con residencia en aquella localidad,

quien lo habría utilizado, según se recuerda en las leyendas regionales, en la década del 40, para introducir

neumáticos desde el Pacífico, eludiendo los controles aduaneros.

Para ello, afirmaban, que una vez que los mulares que los transportaban en sus lomos descendían del portezuelo

citado, los arrojaban a las aguas del Rio Blanco I, con sus cámaras

interiores infladas lo que les permitía flotar en las correntosas aguas del

río para ser luego “pescadas” aguas debajo de Punta de Vacas, donde funcionaban los últimos controles

aduaneros…”

Page 217: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 12

FIGURA 10.6 Arriba: El Po. de los Gemelos cubierto de penitentes. Abajo: Primer tramo de la escalada del glaciar sureste, foto Miguel Florián Kvarta.

Page 218: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 13 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 219: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 14

El Glaciar Sureste de los Gemelos (“del Vasco”)

El glaciar Sureste de los Gemelos nace en los 5.117 metros de la cumbre del Gemelo Este. Se desliza por un alto estrechamiento, luego por una profunda cuenca en forma de cuna, y se derrama sobre el valle al que alcanza a unos 3.800 m. En adelante, ya cubierto de rocas, consigue avanzar mas de un kilómetro (fig.10.3 arriba y 10.7)Desde el punto de vista técnico, aunque en ningún caso tiene pendiente fuerte, transcurre por tramos cambiantes. Los interrogantes serán si se intenta la escalada en un solo día y si se desescalara por la vía de subida. De todos modos esta ruta tiene la ventaja de contar con un escape hacia el Portezuelo de los Gemelos. Dice Reichert al respecto: “...Llegando desde el portezuelo de la quebrada Penitentes (Serrata) al suelo del valle Rio Blanco superior, nos preocupa en primer lugar el magnífico ventisquero colgante de los Gemelos que desde su cumbre meridional se vierte en dirección oriental, como grandiosa cascada helada, al brazo norte del valle Rio Blanco (A. Los Gemelos) que en esta parte se bifurca en un brazo norte y otro brazo sur. Este glaciar es el mayor de todos los ventisqueros del grupo Rio Blanco y sobresale en mucho a los del Catedral y Tolosa en el grupo Aconcagua. Su lengua baja hasta los 3.600 m (hoy en esta zona el glaciar esta cubierto de escombro) y su longitud, desde la cumbre hasta su frente puede importar 2 a 3 km. “La parte inferior forma una cascada de seracs10, sector que sin nieve puede ser impracticable por grietas y penitentes. Hasta que se supera un rellano intermedio, hay algún riesgo objetivo por la barranca de hielo que se encuentra encima (fig.10.6 abajo). Aunque los aludes no parecen frecuentes, durante la escalada del 2002, la nieve aparecía sembrada de bloques frescos. Después de superar una pendiente nevada donde cae algún pedregullo se arriba a un hombro cuya continuidad hacia el sur es el mismo Po. de los Gemelos donde todos los primeros escaladores establecieron su campamento. Ahí se puede acceder - como en el primer ascenso - evitando la zona inferior del glaciar, rodeando el “espolón sur” por el sur hacia el portezuelo de los Gemelos. Directamente hacia arriba parte la vía llamada en los croquis “de la Cornisa”. Supera primero superar una rimaya y luego asciende debajo de la cornisa que generalmente corona la arista. Aunque desde abajo parece atractiva es mejor evitar la tentación porque inevitablemente se tropezará con el risco interpuesto que bloqueó a los grupos de Magnani y Urquia (“Proa” ) 11

10. Leche cortada en saboyano. Derruau, 175.11. Ambos trataron de recomponerse del problema bajando hacia el “basin superior” pero por una u otra circunstancia debieron retornar.

Page 220: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 15 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Es mejor atravesar horizontalmente hasta superar la raíz de la arista sureste. Un sitio empinado a unos cuarenta grados que habrá de recorrerse en una travesía lateral entre riscos por arriba y sensuales grietas por abajo. Justo en el último estrechamiento, dejando definitivamente atrás las pendientes inferiores se ingresa a un mundo irreal. Es el “basin superior” de los Germanos, la cuenca media del glaciar Sureste, contenida en un profundo circo formado por las cuatro agujas al norte, el sector superior del glaciar al fondo y al oeste y la arista sureste en la margen opuesta. Aquí es posible instalar un campamento, pero habrá de tenerse en cuenta que el lugar esta expuesto a las avalanchas y la retirada o el avance deberán atravesar terreno algo técnico. Desde este sitio las cuatro agujas son fácilmente accesibles en una escalada inclinada a 45/50 grados (fig.10.12 y 10.13).-El último tramo glaciar supera rimayas dejando a la derecha una lengua de hielo vivo. Los primeros escaladores, Jörg Holler y Jürgen Bocksch, con solo largas piquetas, pasaron pegados a las rocas de la izquierda. Superado este sectgor la subida a la cima es un paseo por nieve empinada.

FIGURA 10.8 Jörg Holler en la cumbre del Gemelo Este luego del primer ascenso por el glaciar sureste. Nótese detrás el aspecto de las Torres Vírgenes Este y Oeste.

Foto Jürgen Bocksch.

Page 221: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 16

Primeros intentos al Glaciar Sureste de Los Gemelos. Alfredo Magnani. Sebastián Urquía.

Alfredo Magnani, precoz y dotado deportista nacido en 1930, abogado a los 22 años, escaló tempranamente las mayores montañas de su provincia convirtiéndose en el andinista mas joven en subir el Aconcagua (16 años). Reconocido como como docente y destacado periodista, autor de varios libros, entre ellos la obra inédita sobre Montañas Argentinas citada en estas páginas. En 1954 participó en la Primera Expedición Argentina al Himalaya “Presidente Perón” y fue - durante muchas décadas - el escalador argentino con el record de altitud al haber sobrepasado los 8.000 metros.Tomó conocimiento de la cara sureste de los Gemelos a través de las fotografías de Juan J. Link. En marzo de 1953, junto con F. Guimón y F. Grajales realizó un intento por esta vía. El ascenso situó un campamento a la altura del “Po.los Gemelos” y de allí continuó por un empinamiento de nieve coronada por una cornisa. Bloqueados por los riscos del filo sureste bajaron un poco hasta verse detenidos por mal tiempo cerca de los cinco mil metros. Para el descenso se aprovechó el menos complicado portezuelo de Los Gemelos, al que denominaron “Carmodi”. A partir de 1957 es Sebastián Urquía el que realiza varias incursiones en la región. Oriundo de Beascún, Igarza, provincia de Guipúzcoa, actualmente territorio español había llegado en 1951 a la Argentina y establecido en Mendoza ejerció su profesión de doctor en Ciencias Químicas. En 1957 con Fernando Grajales y Herman Kark intentan subir los Gemelos desde Laguna Seca. En 1958, ya en Rosario, con el “gringo” Mas consiguió ascender por la brecha Reichert hasta el Portezuelo Alto del Rio Plomo. En 1960 remonta el Arroyo de los Gemelos para encarar el hasta entonces inescalado Glaciar Sureste. Lo acompañan Eddy Hallberg, Ronny Hallberg y Benjamín Harte. Primero intentan la vía directa por el glaciar pero el caos de grietas y penitentes los detiene. Regresan y consiguen establecer campamento en el mismo Po. de los Gemelos desde donde dirigen dos intentos, uno busca rodear el espolón de la cornisa por debajo y el último escala directamente por ese espolón. Continúan hasta la roscosa base donde se apoya la cumbre del Gemelo Este (la zona donde regresaron Magnani, Guimon y Grajales). Eran las 11 de la mañana, había tiempo de bajar hasta la olla del glaciar y volver a tomar altura, pero para los inexpertos compañeros de Urquia eso fue demasiado y el grupo regresó. Finalmente en la primavera de 1965, junto con Felix Larrañaga Muguruza concretó el ascenso del Gemelo Este (sureste), ingresando al fondo de la Quebrada Blanca por la Quebrada de Laguna Seca por el que con el tiempo se denominó “Po. Reichert”. 12

12.- FUENTES: Libro de Oro, 50 Aniversario. Club Andinista Mendoza. Artículo “ 50 años del Club Andinista de Mendoza”, pag 10 y 11.- Jorge Gonzalez, Historia del Andinismo Argentino, pag. 245.- Alfredo Magnani, Montañas Argentinas Tomo VII, pag. 21 y 22.- Comunicaciones personales con S. Urquía y A. Magnani.

Page 222: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 17 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 10.9. Arriba: El Club Andinista Mendoza fue fundado el 15 de Abril de 1935, siendo su primer presidente Humberto Re.

21 En las décadas de 1940 y 1950 sus asociados “…desarrollan una importante tarea de exploración, reconocimiento y ascensiones, a

casi todos los macizos montañosos de Mendoza bautizando con nombres numerosos cerros

vírgenes…sus colores han sido depositados también en las cimas y laderas mas destacadas de los

Andes argentinos, como el nevado de Chañi, en Jujuy; Ojos del Salado en Catamarca; Bonete y Famatina

en La Rioja; Mercedario en San Juan; Domuyo y Lanín en Neuquén;

Tronador en Rio Negro… en el ámbito internacional sus montañeses han logrado importantes actuaciones

en los montes de Bolivia, Chile, Perú, Alpes Franceses, Italianos, Suizos y hasta el lejano Himalaya …” Gentileza Alfredo Magnani.

Abajo: Sebastián Urquía, referente de los ultimos cincuenta años del andinismo Rosarino en la cima

del Gemelo Este. Foto Larrañaga Muguruza.

Page 223: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 18

Hermann Joos y la expedición de 1962

En 1962 el grupo de escaladores germanos del Centro Andino Buenos Aires y el Club Alpino Alemán, los hermanos Jürgen y Roswitha Bocksh, la esposa del primero Eike Bocksch, Helga Brimmer (cuñada de Joos), Gerda Hasenclever y Jörg Holler integraron la expedición que dirigió Hermann Joos 15 al Cordón Río Blanco (Mendoza). Relata Jürgen Bocksch: “…Eike cantaba en un coro en Vicente López que se llamaba “Singkreis Vicente López”. En el mismo coro cantaban Hermann Joos, su mujer Helma y la cuñada Helga Brimmer. Ahí nos conocimos y nos hicimos amigos. Hermann Joos me invitó a participar en la expedición al Nevado de Plomo (6.050m) en enero de 1961. Hicimos la expedición y cumbre como tercera ascensión del cerro. Fue una aventura muy interesante y ya decidimos de hacer algo en el verano siguiente (1962)…”Ingresaron a la región desde el norte; el 5 de Enero ascendieron el Cerro Mirador16 (“Cono Amarillo”), el 10 de Enero el Cerro Doris Norte (2da. Ascensión) y el 11 de Enero el Cerro Philippe cumbre central, 5.150 m (1ª. Ascensión). En ese momento – sobre el Ventisquero Bajo Rio del Plomo – el grupo se separó: Hermann Joos y su cuñada Helga Brimmer continuaron por el Ventisquero Bajo hasta el Ventisquero Rio Plomo y de ahí por el Valle Taguas y la Quebrada del Rio Tupungato hasta Punta de Vacas, lo cual es una travesía notable.El resto del grupo - Jürgen Bocksch, el austriaco Jörg Holler, Gerda Hasenclever, Eike Bocksch y Roswitha Bocksch quedaron en el fondo del valle del Rio Blanco con intención de escalar el glaciar sureste.

15. Hermann Joos era un veterano de la zona. Con las hermanas Helga y Helma Brimmer, respectivamente su cuñada y su esposa, había ascendido en 1955 del Cerro Cuerno en las nacientes del Plomo y en 1958 el Cerro León Blanco. En 1961 había realizado junto con Jürgen Bocksch y Jorge Aikes una expedición a las nacientes del Rio Plomo ascendiendo el 19 de Enero el Nevado del Plomo (3ª. Ascensión), el 23 de Enero las Roches Moutonees (2da Ascensión), el 24 de Enero el Cerro Cuerno (3ª. Ascensión) reconociendo el sector aledaño al Po. Perito Moreno. Integraron también esa expedición Bruno Capra, Helga Brimmer, Gerda Hasenclever.16. Ese cerro fue subido dos veces en 1962. Gerda Hasenclever anotó en su diario que Jürgen Bocksch y Jörg Holler se separaron del grupo el 19 de Enero de 1962 buscando una vía en la cara sureste de los Gemelos. El 22 de Enero, mientras sus compañeros estaban empeñados en la escalada, Gerda Hasenclever, Roswita Bocksch y Eike Bocksch (hermana y esposa de Jürgen) volvieron a subir a la cumbre para contemplar el ascenso, relatando en el comprobante de cumbre que a las 14.08 hs. de aquel día sus compañeros habían llegado a la cima. Probablemente el siguiente del cono Amarillo lo hizo un grupo del Andes Talleres y el cuarto el autor en otoño del 2010 cuando todavía permanecía en la cumbre la lata de picadillo donde los Germanos depositaron su comprobante. Revista La Montaña, numero 4 de Enero de 1963. Articulo “Escalando en Mendoza” de Hermann Joos. Comunicación personal con Gerda Hasenclever y Jürgen Bocksch. Diario de Gerda Hasenclever.

Page 224: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 19 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 10.10 Arriba: La expedición del CABA 1962 parte de la estación Retiro en Buenos Aires. De izquierda a derecha: Jörg Holler, Hermann Joos y Helga Hasenclever.

Foto gentileza Jürgen Bocksch. Abajo: La ruta S.O. de los Gemelos fue repetida en Enero de 1980 por el grupo del Centro Andino Buenos Aires que ascendió, como en 1962, desde el Po. de los Gemelos. Despues del ascenso los escaladores aparecen en el diario la Prensa del 7 de Setiembre de 1980, de izquierda a derecha: Roberto Janz, Alejandro Strelin, Cristian Federico Canis, Jorge Strelin, Ruprecht Opitz, Roberto Chevalier. Como ha sido norma el grupo también cayó en el error de considerar la cima – que llamaban “Gemelos Sur” - como virgen cuando ya llevaba media docena de ascensos. Gentileza Jorge Strelin, nota

diario La Prensa del 10 de Setiembre de 1980.-

Page 225: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 20

Primer Ascenso del Glaciar SuresteEl remanente del grupo Joos continúa por el Arroyo de los Gemelos, pero en el primer campamento Eike Bocksch, Roswitha Bocksch y Gerda Hasenclever regresan, siguiendo Jörg y Jürgen hacia el Portezuelo de los Gemelos, con el problema de carecer casi totalmente de víveres. En el campamento que establecieron solo les quedaba una lata de tomates. La comieron y se sintieron mal. Jürgen era Alemán y Jörg Austríaco. El primero había nacido en 1932 en Berlín pero por causa de la guerra su familia se había trasladado al sur de Alemania donde se hizo montañista. En 1951 emigró a la Argentina, se recibió de ingeniero electricista y se vinculó con Joos y las hermanas BrimmerEl 22 de Enero, a pesar de la descompostura, siguen por el glaciar atravesando la cascada superior por el sur, bien pegados a la roca. Llegan a la cresta de la derecha y sobre ella continuaron sin problemas técnicos. Exactamente a las 14.08 hs. alcanzan la cumbre del Gemelo Este. Como fue constante en la historia de Los Gemelos creen que era un cerro virgen cuando ya para entonces había por lo menos dos ascensos previos (Reichert y Schiller). En una latita dejan sus datos bajando por el mismo camino. Aunque se encordaron sobre el glaciar, solo utilizaron grampones y las piquetas de aquel entonces.-Miguel Florián Kvarta relata sus sensaciones durante la escalada que en el 2002 hizo con Adrián Petrocelli, Juan P. Gustafsson y el autor:“... Un duro garrotillo nos da en el rostro, más allá del paso un nuevo mundo nos espera, un mundo blanco, casi desconocido, dominado por montañas, algunas de ellas sin nombre, otras olvidadas, todas esperando un montañista que sueñe con ellas.... El sol ya calienta y encontramos las primeras grietas de un glaciar que no quiere morir, una sutil danza entre vacío y seracs y vamos trazando un nuevo camino. Lentamente vamos resolviendo el enigma, buscando señales, bebiendo montañas, llenándonos los pulmones de paisajes, descubriendo rincones bellísimos plagados de inmensidad y lejanía. Una larga travesía a la derecha, y nos montamos ya en la parte superior del glaciar que da a un plateau, inmensas apariciones de seracs, vamos dibujando una sonrisa, ya son cerca de las 13 hs y vemos el tramo final hacia la cumbre que parece bastante duro y que seguiremos el día siguiente. Estamos en un circo, una planicie a unos 4.500 m, inmensas rimayas nos rodean, un espacio olvidado, dominado por picos de roca y viento, donde nacen los hielos, donde nacen los sueños que caen al vacío, y allá, más abajo en el valle, enamoran para siempre a algún montañista. El día siguiente es gris y frío, entre seguras pisadas de acero e incertidumbre vamos siguiendo este camino que imaginara Gabriel Piotto durante tanto tiempo, un filo blanco que se recorta sobre el cielo gris, desde ahí a la cumbre, el abrazo inmenso, el camino resuelto, los grandes amigos, las lágrimas y el horizonte de los próximos sueños...”

Page 226: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 21 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 10.11 Vistas del último tramo del ascenso

por el Glaciar Sureste. En el 2002, 40 años despues de la primera ascención, recorrímos esa ruta con Adrián Petrocelli, Juan

Pablo Gustafsson, Florián Kvarta. A partir de la cuenca intermedia del glaciar (que

Jürgen llama el “basin superior”) seguimos sin

saberlo el trayecto Germano. Otra vez fuimos presa de la constante de confusiones de la zona y hasta el momento de la redacción de este libro consideramos que habíamos sido los primeros en escalar

la cara sureste. Adrian Petrocelli en la vista inferior y Juan Pablo Gustafsson en la

foto superior.

Page 227: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 22

Las cuatro agujas. Aguja Ana 17 (4.868m). Agujas del Oeste (4.860m)

Los contrafuertes que separan la Quebrada Blanca – Laguna Seca – Arroyo de los Gemelos se unifican en una masa rocosa coronada por cuatro llamativas agujas cuyas pendientes se levantan sobre la cabecera de los tres valles (fig.10.13).Las cuatro agujas tienen acceso franco por nieve empinada desde la cuenca superior del Glaciar del Vasco (sureste). Pero para eso hay que superar el sector inferior de ese cuerpo de hielo, sea desde el Portezuelo de los Gemelos o desde el fondo del Arroyo de los Gemelos.Desde la Quebrada Blanca hay que ubicar un estrecho collado que separa las dos agujas del Sureste (Ana y sin nombre) de las Agujas del Oeste18 Hay que tomar un tiempo y encontrar entre los riscos un acceso directo porque de otro modo habrá que faldear filos secundarios o regresar. En los últimos tramos la piqueta habrá dejado de ser un bastón y oscilará cerca de la cara.Ese portezuelo – de las Huaynas - permite cambiar de cara y completar la subida por la faz sur con el Glaciar del Vasco a los pies. Las agujas Ana y sin nombre forman la cabecera de la Quebrada Laguna Seca, sin embargo desde este lugar el ascenso parece tropezar inevitablemente con las rocas ígneas de la región, poco fiables, con escasa posibilidad de instalar seguros. En 1957 Urquia, Grajales y Mass intentaron subir los Gemelos desde este valle, llegando a establecer un campamento al final del risquerío que une el Cerro de las Trigonias con las 4 Agujas pero el intento de escalada directa de las torres no dio resultados.19 Un espléndido día de Octubre de 1986 subí la mas alta del grupo de cuatro agujas. Por un error de perspectiva encaré una pendiente que no tenía conexión directa así que en alguna parte debí travesear terreno “mixto”. En los últimos metros antes del collado el canal de nieve se estrechaba tanto que parecía una chimenea, verdaderamente vertiginosa. Una vez del otro lado, me dirigí a la izquierda, donde suponía que estaba la aguja mas alta. En 2002 con Florián Kvarta y Juan Pablo Gustafsson alcanzamos otras dos de las agujas (mas cercanas al Gemelo Este) desde un campamento situado en la ollada alta del Glaciar del Vasco, una corta y empinada escalada por nieve que comenzaba en una rimaya enmascarada. Carezco de referencias sobre la primer aguja hacia el noreste “ N/D 4.859 m”, bien visible desde la Laguna Horcones.

17. Proyecto Nomenclatura.18. Cuando subimos estas montañas no sabíamos sobre reglas para dar nombre a las cimas. Faltándonos también el sentido común, (uno de los efectos que nos provocaban las cumbres desoladas) nos creímos libres de elegir, cosa que a veces hicimos mal.19. Sebastián Urquía, comunicación personal.

Page 228: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados IX - 23 Arroyo de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 10.12 Arriba: Miguel Florián Kvarta (arriba) y Juan Pablo Gustafsson hacia las agujas del Noroeste en la

primavera del 2002, durante el ascenso al Glaciar del Vasco.

Como habíamos instalado temprano el campamento del

“basin superior” aprovechamos la tarde para esta actividad.

Abajo: Las cuatro agujas

Page 229: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

I X- 24

Page 230: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XI- 1 Estero Monos de Agua XI - 1

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo XI

Valle del Río Juncal y Estero Monos de Agua

En proximidades del cordón fronterizo cumbres y valles sufren un cambio: por encima de los acarreos se elevan afloramientos rocosos

continuos. Si hacia el este se puede esperar casi siempre una vía sencilla hacia una cumbre, el andinista Chileno debe acostumbrarse

a cerros menos piadosos.

Page 231: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 2 XI - 3

FIGURA 11.1 Sector medio del valle del Río Juncal. El actual aspecto del paisaje se debe fundamentalmente a la actividad glaciar, perfil transversal del valle en forma de “U” y trayecto recto. En las márgenes se apoyan notables colinas longitudinales de material

suelto, probablemente restos de morenas laterales abandonadas por el hielo que rellenaba la quebrada. Las rocas que forman las paredes del valle principal están deformadas por la presión de las placas. El lado oeste del valle esta recorrido por un anticlinal que resulta poco visible porque es paralelo a la cavidad misma del valle. (Ref: “Geología del Valle Alto del Juncal”, Rygh Juan en Pagina del Parque Andino Juncal. http://parqueandinojuncal.cl/

about/geologia-de-juncal/upper-juncal-valley/ )

Valle del Río Juncal

El valle del Río Juncal nace al pie de la cara norte de los cerros Juncal y Alto de los Leones. Desciende hacia el norte hasta Los Hornitos donde gira hacia el noroeste hasta su desembocadura en el gran valle donde hoy en día transcurre la ruta 60. Es un contundente accidente geográfico que acoge la totalidad de las aguas que el cordón fronterizo desprende hacia el poniente. En el tramo inferior esta limitado al oeste por el Cordón de los Halcones - recibe el aporte de las pequeñas y empinadas quebradas El Chorrillo y Potrero Alto – y por el este la cordillera del límite, quebradas Barros Negros, Lagunillas y Mardones. En el sector superior esta limitado al este por el cordón de Los Puntones (donde recibe dos esteros tributarios, el de Navarro y el Monos de Agua) y al oeste por el Co. Yeguas Heladas.El paisaje del Valle del Río Juncal es ejemplo de las características de la cordillera principal en la cara Chilena: potentes riscos y glaciares, fuerte desnivel, cortos acercamientos.

Page 232: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 2 Los Hielos Olvidados XI- 3 Estero Monos de Agua XI - 3

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Ingreso al valle. Parque Andino Juncal. La YeseraJusto antes que la ruta 60 se empine hacia la frontera Argentina, desde el sur desemboca un valle amplio con una importante corriente de agua, el Río Juncal. Allí, frente a una serie de variopintas construcciones comienza un camino ripiado. En las laderas se observa la traza del Ferrocarril Trasandino, que al superar el valle principal debe hacer una notoria curva para perder suficiente altura y traspasar un puente. Es evidente en estas construcciones derruidas la rápida evolución del paisaje. Las avalanchas y flujos de agua, piedra y barro y los arroyos destruyen en pocos años todo lo que el humano interpone.El ripio pasa por una planta de extracción de rocas, después la antigua estación de Ferrocarril Hermanos Clark - constructores del trasandino - y mas ruinas cerca de un puente metálico del tren, Quebrada 55. En vados traspone las corrientes de agua de las Quebradas Barros Negros, Lagunillas y Mardones. Algunos valles laterales tienen profundos cañones labrados en roca viva y otros, menos erosionados, mantienen pintorescas cascadas ( Quebrada El Chorrillo ).Mientras se transita en dirección sur, sobre el fondo del valle aparece una montaña imponente, el Nevado Juncal, cerro fronterizo que teniendo la cumbre a la izquierda deja en territorio Chileno la inmensidad de la englaciada cara norte1 . Traspasado el Arroyo Mardones2, 10 km después de partir, hay un viejo puente que sube a una planicie pastosa con construcciones, antiguo destino del mineral de yeso extraído de los alrededores que era aquí tratado en los hornos que dan el nombre al lugar, “Los Hornitos” o “La Yesera”. Los Hornitos es casi una península, un remanso de algunas hectáreas de buenos pastos encerrado entre los arroyos Mardones y del Estero de Navarro y el Río Juncal. A unos 2.400 m, es el punto de partida para llegar al Estero de Navarro, los portezuelos de los Gemelos y Navarro, el Cajón de Navarro, el Estero Monos de Agua, el portezuelo Francisco Moreno. La mayoría de las cumbres resultan sorprendentemente cercanas para el andinista Argentino que desde su país debe pasar varios días caminando siquiera para verlas (fig.11.2 arriba).El sitio, Parque Andino Juncal, es actualmente parte de un meritorio proyecto turístico y conservacionista privado, un área protegida de la propietaria de las tierras, Comunidad Kenrick Lyon , que ha instalado algunas comodidades para el acampante que desde aquí puede realizar cortas y vistosas caminatas. 1. El escalador Chileno Ulrich Lorber ha realizado un notable trabajo inédito titulado “Nevado Juncal, Monografía de una Montaña” 2. El Estero Mardones, otro valle colgado que en la desembocadura forma un estrechamiento intransitable, conduce a los pies del cordón fronterizo, entre los Cerros Navarro 2 y Navarro 3, es decir el aquí llamado “Po. El Mital” o “Po. Navarro Noroeste” (Ver Capitulo XIII) que desciende hacia Argentina por la rama Oeste de la Quebrada Navarro.

Page 233: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 4 XI - 5

FIGURA 11.2 Vistas del Parque Andino Juncal (arriba Los Hornitos). “… Área Protegida Privada que pertenece, desde 1911, a la familia Kenrick – actualmente la Comunidad

Kenrick Lyon. La propiedad consta de 13,796 hectáreas cuyos límites principales son el río Juncal por el Poniente; la República Argentina por el Oriente; el Estero de los Monos de Agua por el Sur; y la pirca de piedra en el camino de ingreso al Parque, por el Norte…”.

Hace unos años la socióloga Catherine Kenrick se hizo cargo del campo adquirido por su abuelo en 1911 poniendo en marcha este proyecto.

La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. En territorio del Parque Andino hay cinco humedales de importancia, las vegas la Roca, la Paz, de Nacimiento; las Mardones y las Canchitas. La comunidad ha conseguido la declaración de SITIO RAMSAR. La utilización de las vecindades para

pastoreo sin la debida protección implica una continua tarea de desalojo de ganado ajeno.

Page 234: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 4 Los Hielos Olvidados XI- 5 Estero Monos de Agua XI - 5

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Desde Los Hornitos a Los Nacimientos

Desde Los Hornitos, para ingresar a la cara norte del Nevado Juncal y al Estero Monos de Agua se parte hacia el sur por una cómoda senda trazada sobre la margen este del valle que enseguida supera el encajonado Arroyo del Estero de Navarro, actualmente con un puente3. La excursión continúa un par de horas por colinas ascendentes, abanicos aluviales y morenas laterales del antiguo Glaciar Juncal Norte. Algunas, 500 m por encima del fondo del valle se apoyan en las laderas del Cordón de los Puntones (fig.11.1) El sendero toma altura y deja al oeste vegas y enigmáticos montículos cónicos, posible testimonio de la actividad glaciar. Hacia el sur comienza a visualizarse la Vega Nacimiento4 o Los Nacimientos, donde el ganado pasta en un llano recientemente abandonado por los hielos. Girando la vista hacia el norte, por encima del Estero Mardones se observan las formas piramidales de los cerros Navarro 2 o Navarro Argentino y Navarro 3 o Navarro Chileno, ambos fronterizos. La caminata se vuelve monótona pero sobre los 2.700 m, deja atrás los pastos y se introduce en un caótico terreno de pequeñas y áridas colinas de material rocoso suelto, otro testimonio de una reciente ubicación del frente del glaciar Juncal Norte. Se mezclan todos los tamaños de rocas, desde la fina arena hasta volúmenes de varios metros cúbicos cosa que los humanos han aprovechado para construir una sorprendente cantidad de pirqueados. En general el escombro se dispone en grandes arcos que atraviesan el valle (fig.11.3)Ya el Nevado Juncal ha sido ocultado por el llamativo espolón rocoso de la Aguja Nacimiento que culmina en 4.010 m. La vista es dominada por la cara norte del Cerro Alto de los Leones de 5.380 m que desprende un glaciar parcialmente cubierto. En las márgenes del valle, especialmente en la oeste se conserva una morena sin vegetación de aspecto “fresco”. Es la zona de la confluencia del Río Juncal y el caudaloso Arroyo Monos de Agua (2.750 m), que de cruzarse permite en poco tiempo establecerse en el frente del glaciar Juncal Norte. En proximidades del cordón fronterizo y en el sector Chileno cumbres y valles sufren un cambio: por encima de los acarreos se elevan afloramientos rocosos continuos. Si hacia el este se puede esperar casi siempre una vía sencilla hacia una cumbre, el andinista Chileno debe acostumbrarse a cerros menos piadosos (fig.11.2 abajo).

3. Es algo anómala la desembocadura del arroyo del Estero de Navarro: desciende hasta situarse a poca distancia del Río Juncal, parece arrepentirse, y gira en ángulo recto quebrada abajo. De tal modo ambos cursos siguen un buen trecho paralelos y sin juntarse, formando una especie de península similar a la de Los Hornitos. 4. En “Geología del Valle Alto del Juncal”, Rygh John, se analiza la posibilidad de que la Vega Nacimiento tuviera por encima un gran lago glaciar.

Page 235: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 6 XI - 7

FIGURA 11.3 Cabecera sur de la Vega Nacimiento próxima al frente del Glaciar Juncal Norte (en sombras). Los caóticos roqueríos en primer plano

en realidad forman arcos que cruzan el valle a lo ancho y muestran la posición del frente del glaciar poco tiempo atrás.

Tanto el Nevado Juncal como el Alto de los Leones están formados por rocas extrusivas de la Formación Abanico, antigua de unos 25 millones de años.

Este tipo de roca tiene dos grandes categorías, los piroclastos formados por nubes de ceniza expulsada durante erupciones explosivas y lavas fluidas. Normalmente los grandes resaltes, las escaladas mas difíciles - como las que muestran en su cara norte el Nevado Juncal y el Alto de los Leones -

son lavas. El frente del Glaciar Juncal norte se establece el actual frente todavía debajo de los 2.900 m. Esa anomalía – mas notoria en la desfavorable orientación norte - responde a varias causas pero seguramente tiene que ver la gran

diferencia de tamaño entre el campo de alimentación (cara norte del Nevado Juncal) y el estrecho valle donde se encauza el hielo. También es posible

que las precipitaciones sobre el Nevado Juncal, el Ventisquero del Plomo y Los Gemelos sean superiores a la media regional. Además, en comparación con otros glaciares de Chile Central el Juncal Norte es notable por su escaso

retroceso, no superando los 4 metros por año. Ref. “Glaciares Chilenos”, Roxana Bórquez Es posible que hasta fechas recientes el Glaciar Juncal Norte entorpeciera el desagote del Arroyo Monos de Agua tendiendo a

formar una laguna cuyo desagüe brusco pudo provocar problemas valle abajo.

(Ref. Geología del Valle Alto del Juncal, Rygh John y Geología del Cerro Juncal, http://parqueandinojuncal.cl/about/geologia-de-juncal/ . Nevado

Juncal, Monografía de una Montaña, Ulrich Lorber. Revista Andina numero 77, abril 1952)

Page 236: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 6 Los Hielos Olvidados XI- 7 Estero Monos de Agua XI - 7

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Estero Monos de Agua. Sector inferior

Este valle es el único de la zona que no esta “colgado” respecto al valle del Río Juncal (fig.11.4). El filo rocoso de la Aguja Nacimiento lo enmarca por el sur separándolo de la cara norte del Nevado Juncal. Esta aguja, en realidad el filo norte del Juncal, tiene buen acceso desde Valle Monos de Agua (sobre todo si las pendientes de acarreo están nevadas) y excelente vista de la Cara Norte del Juncal y de la Cara Noreste del Alto de los Leones. Heinz Koch y Ernst C. Schwarzel del C. Alemán de Excursionismo, Valparíso la ascendieron el 24 de Marzo de 1951 debiendo escalar un “…ventisquero de alta pendiente, un cerro rocoso y finalmente una aguja casi vertical hasta la cima…” 5

La margen opuesta del Estero Monos de Agua esta formada por otro riscoso grupo de empinadas cumbres y agujas . Los laterales del valle caen en abombamientos de matieral suelto amputados por la erosión del arroyo. 6 Según Alvaro Vivanco - Andes Handbook - el Estero Monos de Agua era “…llamado así, por la forma en que los arrieros y gente de la zona se referían antiguamente a los penitentes que se forman en él..”7 Lliboutry, en cambio, señala que el nombre “...proviene de unas curiosas rocas de yeso amarillo desde las cuales fluye abundante agua. …” Antiguas sendas penetran en el Estero Monos de Agua. Aunque anchas y cómodas, en muchos lugares se interrumpen por los eventos que modifican el paisaje año a año, avalanchas de nieve y pedregullo, corridas de agua, piedra y lodo, avalanchas de rocas. Entonces es frecuente que el caminante quede expuesto al verdadero carácter del estero, arbustos espinosos, pendientes pronunciadas, encajonamiento. En el Estero Monos de Agua hay buenos lugares para acampar pero habrá que prever la caída de material desde las empinadas laderas: es habitual observar huellas de recientes desprendimientos. El mismo arroyo hace pocas concesiones. Al interesante caudal se agrega que el desnivel aporta gran energía al agua. El vadeo es preocupación adicional para el que se interna en el Estero Monos de Agua.

5. Ref. Nevado Juncal, Monografía de una Montaña, Ulrich Lorber. Revista Andina numero 77, abril 1952. 6. En esta margen norte es posible observar una cicatriz que las presiones geológicas dejaron sobre las rocas, esta vez en la forma de un sinclinal, un pliegue en forma de letra “U”7. Ref: http://www.andeshandbook.org/cerro.asp?codigo=361.

Page 237: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 8 XI - 9

En el valle inferior la visual esta dominada por el Mono Verde, una riscosa cumbre que seguramente debe su nombre a la coloración de sus pendientes. Después de unas horas de marcha el valle se estrecha, el arroyo se encajona (Angosturas) y ya sobre los 3.100 m y debajo de la Quebrada La Risquería un gran plano de acarreo se vuelca sobre el agua siendo la margen sur la que ofrece comodidad para la caminata. Se atraviesa terreno suelto recortado por lechos de arroyos que provienen de la rama del Valle Glaciar Juncal Colgante Norte. Hay varios pirqueados, uno en un gran bloque errático pulimentado y estriado. La quebrada La Risquería desemboca en el Estero Monos de Agua por el sur aunque es imposible advertirla porque es otro ejemplo de un valle tributario que ha quedado “colgado” . El ingreso a la quebrada, acorde a los alrededores, es un problema: a los empinados acarreos sigue una banda rocosa continua. Por el sur un empinado y árido valle cubierto de Glaciares de Escombro conduce a la cascada de hielo del Glaciar Juncal Colgante Norte del que solo puede observarse el tramo terminal (fig. 11.5 arriba).En el centro del Estero Monos de Agua hay otro escalón, pero de carácter bastante diferente. Un enorme afloramiento de roca bandeada se asienta sobre los 3.300 m e interrumpe el valle. A lo lejos recorta angulosos perfiles de rostros humanoides pero al acortar distancias el siniestro precipicio semeja monumentales cráneos simiescos rodeados por cascadas de agua (fig. 11.5 abajo).

FIGURA 11.4 Desembocadura del Estero Monos de Agua en el Valle del Río Juncal. Una desembocadura “normal”, el afluente no esta colgado .

Page 238: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 8 Los Hielos Olvidados XI- 9 Estero Monos de Agua XI - 9

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 11.5 Arriba: Estero Monos de Agua antes del gran resalte. A la derecha la cavidad del Glaciar Juncal Colgante Norte, izquierda Co. Mono Verde. Obsérvese abajo a la izquierda el gran acarreo a los pies de la invisible Quebrada La Risquería.

Abajo: en sombras uno de los extraños perfiles del salto intermedio del Estero. El sitio es significativo desde el punto de vista geológico porque se encuentra atravesado por

una falla que ha montado rocas volcánicas por encima de sedimentarias.

Page 239: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 10 XI - 11

Sector superior del Estero Monos de AguaEs probable que solo cientos de años atrás el hielo se despeñara por encima del resalte del estero Monos de Agua. Hoy las alternativas para superarlo se restringen al sector derecho, respectivamente a un lado u otro de las cascaditas que se deslizan sobre llamativas rocas bandeadas. Es terreno algo incómodo y de remontarse sobre el sur obliga a una extendida travesía hacia la izquierda a los pies del Mono Verde para reencontrar el arroyo entre glaciares de escombro y restos de morenas glaciares. Es la zona del antiguo refugio de la ASAVA. Desde Los Hornitos podría arribarse a este sitio en una jornada. La vegetación ha desaparecido casi por completo pero en cambio, quebrada arriba, la confluencia de los glaciares León Negro y del Po. Francisco P. Moreno enriquece el paisaje. El valle pierde pendiente y cerca de los hielos cobija antiguos pirqueados (actividad militar, mina de cobalto?). Al fondo se observan alturas fronterizas (filo sur del León Negro) y Argentinas (contrafuertes del Co. Doris). Hacia el norte se abren dos valles transversales, el occidental, “Estero Mono Blanco”, permite el acceso a los cerros Marisco y Mono Blanco, el oriental cercano a la frontera esta cubierto por el Glaciar León Negro. El frente del hielo, sobre los 3.800 m esta fracturado, tiene poca pendiente y márgenes de roca sólida. Hacia el sureste el valle desprende un brazo empinado y árido que rodea el Mono Verde.El sector que se extiende al sur del portezuelo de los Gemelos no contiene pasos accesibles ni desde el este o el oeste. Esa es, a pesar de sus dificultades, la importancia del Po. Francisco P. Moreno.

FIGURA 11.6 Cerro Marisco en una zona donde son evidentes los eventos geológicos derivados de la presión. Las capas de roca, abandonando su primitiva posición

horizontal, han sido empinadas hasta la vertical. Cuando esas presiones han sido suficientemente poderosas la roca se ha fracturado y las capas se han deslizado unas

sobre otras.

Page 240: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 10 Los Hielos Olvidados XI- 11 Estero Monos de Agua XI - 11

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 11.7 El Club Alemán Andino (Deutscher Andenverein) fue fundado en 1924 “… por inmigrantes alemanes residentes en Chile como punto de

encuentro para quienes gustan del excursionismo y vida al aire libre…” En 1941 se constituyó el “Grupo de Alta Montaña” comenzando a destacarse grandes montañistas como Eberhard Meier, Ludwig Krahl, Wolfgang Förster entre otros. Los dos primeros introdujeron como nueva perspectiva que una vez ascendida la montaña debía intentarse algo nuevo y difícil, una nueva ruta que era un objetivo en si misma. Tempranamente, los montañistas del

Club Alemán Andino accedieron a la zona a través de los Esteros de Navarro y Monos de Agua. Así lo hicieron en 1946, primer ascenso al Mono Blanco y en

1949 a través de Ludwig Krahl y Rosa Schregle. Dos años mas tarde, en Enero de 1951 el mismo Krahl con Wolfgang Föerster,

Eberhard Meier y Wilhelm Niehaus penetraron por el Estero Monos de Agua atravesando el Glaciar León Negro, acampando en el filo fronterizo sur del León Negro. El 7 de Enero ascienden por primera vez el cerro León Negro. Al día siguiente escalaron el Cerro León Blanco. El grupo no llegó a abordar la montaña desde el Po. Francisco P. Moreno sino que giró hacia el norte un poco antes, en la desembocadura del Glaciar León Negro (la cumbre Sur del Cerro León Negro fue ascendida el 17 de Enero del mismo año por Jorge y

Raúl Araya). Pocos días después estos escaladores abrieron una nueva ruta en el Nevado Juncal por el Glaciar Juncal Colgante Este. Al año siguiente

pudieron completar en el Aconcagua el ascenso que había intentando el siglo anterior Paul Güssfeldt. Atravesaron territorio Chileno por el río Colorado,

traspasaron el cordón del límite y accedieron por el alto valle del Río Volcán al cordón que contiene por el fondo la Quebrada Horcones. Allí siguieron subiendo hasta un portezuelo en inmediaciones del cerro Cuerno donde

empalmaron con la ruta normal. Justamente en la fotografía, gentileza de Ulrich Lorber, se observan durante aquel ascenso de 1952.

De izquierda a derecha: Wilhem Niehaus, Rosa Schregle (esposa de Krahl), Eberbard Meier, Ludwig Krahl y Wolfgang Föerster.

Ref. Club Alemán Andino, pagina web. Evelio Echevarría, Nuestros Precursores Germanos, Anuario de Montaña 88, Federación de Andinismo

de Chile.

Page 241: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 12 XI - 13

El Po. Francisco P. Moreno

Esta depresión fue bautizada así por la expedición de Federico Reichert “…en honor al gran geógrafo y explorador que en su carácter de perito en la demarcación de la frontera argentino-chilena, prestó grandes servicios a su patria…” agregando “…el glaciar que sobrepasa el portezuelo hacia el oeste es solo de corta longitud y termina después de dos o tres kilómetros en un plano suave encima de una terraza que se encuentra al fondo de un valle tributario del valle chileno Juncal superior…” Desde mediados del siglo XX ha sido ese el acceso natural a las alturas que rodean el Ventisquero Río Plomo, frecuentemente accedidas desde Chile. Esta vía es mas corta que las posibilidades que se abren a los andinistas Argentinos, que deben o remontar el Río Tupungato, el Río del Plomo y el Ventisquero Río Plomo o el Valle del Río Blanco para realizar un vertiginoso ascenso hasta el Portezuelo Alto del Río Plomo. El andinista Argentino que se interna en los Ventisqueros del Plomo debe conocer la existencia de este accidente geográfico porque permite situarse en la cabecera de un valle que en poco tiempo le permitirá retomar el contacto con la civilización. El tránsito del Po. Francisco P. Moreno no es sencillo. Tapizado por un glaciar encrespado que con o sin nieve requiere energía y paciencia, tiene problemas inhabituales para los pasos cordilleranos (fig.11.8 abajo)Aparentemente el mérito de transitar el Po. Francisco P. Moreno por primera vez se debe a los escaladores Ulrich Lorber , Hans Meinardus, Wilfred Siegel y Karl-Heinz Winter que en 1958 escalaron la cara sur del Cerro Río Blanco (el día anterior habían ascendido al Cerro León Blanco). Si bien en 1949 (Ludwig Krahal y Rosa Schregle) y en 1951 (Wolfgang Forster, Ludwig Krahal, Eberhard Meier y Wilhelm Niehaus habían recorrido la región, probablemente se desviaron algo mas al norte atravesando el Glaciar León Negro y el filo sur del León Negro.

8. Obra citada de Reichert, pag. 276. En ese tramo de la exploración F. Reichert buscaba un acceso el Nevado Juncal y probablemente la “terraza” que refiere sea el aquí mencionado como resalte del Estero Monos de Agua.9. Para evitar dificultades en el resalte de los Monos de Agua hay que tener en cuenta que la vía de descenso está en el sector sur.

Page 242: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 12 Los Hielos Olvidados XI- 13 Estero Monos de Agua XI - 13

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 11.8 Arriba, izquierda Karl Heinz Winter, contratado como profesor del colegio alemán de Villa Alemana (provincia de Valparaíso). Ya tenia

amplia experiencia de escalada en roca a su venida a Chile (1956), logrando una impresionante lista de ascensiones de alta montaña, que incluyen el

Nevado Juncal, el Alto de los Leones, el Aconcagua. Regresó a Alemania en 1966, donde falleció en el año 2004. En el centro, Ulrich Lorber – a quien debo una indispensable colaboración al redactar este libro - es natural de

Viña del Mar (1935). Temprano se entusiasmó por la montaña, contribuyendo a la actividad de su club, el alemán de Valparaíso, y al fomento de la

juventud andina. Por cuestiones profesionales en 1965 se traslada a Europa donde despliega gran actividad en los Alpes. A raíz de sus intereses en la cartografía andina desarrolla e impulsa el Proyecto Nomenclatura muchas

veces citado en este texto. Actualmente reside en Munich, Alemania. Derecha, Hans Meinardus, es natural de Alemania (1934), vino a Chile

después de la segunda guerra mundial. Desplegó actividad de montaña a través de su club, el alemán de Santiago, para luego trasladarse a Estados Unidos. Wilfred Siegel, natural de Santiago de Chile (1936), gran entusiasta

de la montaña, activo a través del Club Alemán de Santiago reside en Villarrica, en el sur de Chile. Abajo: Cabecera del Estero Monos de Agua y

Vro. Río Plomo (Po. Francisco Moreno) .

Page 243: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 14 XI - 15

Puntas y Monos

El nevado Juncal margina por esl sur al Estero Monos de Agua superior. En cambio en la ladera norte se elevan las alturas que rodean el Glaciar León Negro al que resultan paralelos el Estero Mono Blanco y la quebrada La Risquería. El Mono Verde esta rodeado por dos áridos brazos del mismo Estero Monos de Agua, y pese a su apariencia no es una cima fronteriza sino íntegramente Chilena. Su arista sur es perpendicular al límite formando un alto collado que vincula las cavidades del Glaciar Juncal Colgante Norte y del Mono Verde Detrás del filo este del Nevado Juncal el lado Argentino contiene la gran masa de hielo del Glaciar Juncal II que desagua en el Valle Taguas. En 1951 el grupo de Eberhard Meier lo utilizó como punto de observación para las escaladas posteriores, sin poder arribar a la cumbre, siendo recién ascendido por Fernando Montenegro, Sergio Montenegro y Carlos Noriega el 10 de marzo de 1955. 10

El Mono Blanco, de 4.772 m, también conocido como Mono Morado, tiene una historia algo confusa. En 1946 los montañistas Hellmut Alex, Carlos Keuck y Rudi Simon del Club Alemán Andino ascendieron una montaña que creyeron el León Blanco. Así fue que en la Revista Andina N° 51 del CACH (Club Andino de Chile) se publicó la escalada como el segundo ascenso del Cerro León Blanco. Con el tiempo (11 de Enero de 1961), miembros del Club Alemán Andino Kurt Claussen, Bárbara Heise, Rosemarie Steiner y Horst Bülck alcanzaron la cumbre del Mono Blanco pensando que realizaban la primera ascensión. Por mucho tiempo se tuvo por cierto ese estado de cosas.

Mono VerdeEsta montaña estaría compuesta por una intrusión ígnea, es decir,

roca fluida que entre otras rocas se eleva desde las profundidades sin poder llegar a la superficie (si hoy la vemos emergiendo en medio de

una quebrada es porque el resto del material que la rodeaba por arriba y

los costados se ha erosionado).Por la alta temperatura la roca se “altera”, transformándose. El color verde se debe principalmente al

clorito mineral que se forma cuando el agua subterránea caliente

alrededor de la intrusión reacciona con los minerales de la roca original. Otra alteración común es el mineral

epidota de color verde manzana. En el Mono Verde, entre la roca intrusiva, se intercalan grandes bancos de yeso (fig. 11.5 arriba)

(Ref. Descripción del Estero Monos de Agua, John Rygh, Tomas Dinges,

pagina Parque Andino Juncal)

10. E San Román, Gastón (1989); “Historia del Andinismo en Chile”

Page 244: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 14 Los Hielos Olvidados XI- 15 Estero Monos de Agua XI - 15

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Hoy se considera que en realidad los montañistas de 1946 se confundieron de montaña y en verdad hicieron la primera subida al Cerro Mono Blanco siendo el ascenso de 1961 el segundo. El Mono Blanco es accesible desde el Estero y Cajón de Navarro (acceso norte-sur) o desde el sector superior del Estero Monos de Agua en sentido inverso11 .La Punta Valeria de 4.770 m fue subida el 10 de Enero de 1957 por Enrique Roncatti, Vicente Mesina y Enrique Ponce12. Se encuentra en el filo que separa el Glaciar León Negro del Estero Mono Blanco, ligeramente al este del Cerro Marisco.El Co. Zoológico13 de 4.750 m se encuentra según un croquis de la expedición Universitaria de Chile de Febrero de 1964 en el filo mismo filo que la anterior pero algo al sur. Fue ascendido por primera vez por Cedomir Marangunic, Margarita de Marangunic y Mario Alfaro el 1 de Abril de 196314. Ese mismo día los escaladores ascendieron por primera vez el Co. Cola de Mono 15 al que atribuyeron 4.830 m.El Co. Marisco de 4.480 m (fig. 11.7) se encuentra como los anteriores en el grupo montañoso que separa el Cajón de Navarro del Estero Monos de Agua y fue ascendido el 23 de Marzo de 1959 por Ulrich Lorber, Uve Helmke, Helmuth Stör, Walter Stör, Hayke Meinardus.16 Es una montaña particular que muestra el efecto de las grandes presiones geológicas que han colocado en posición vertical las capas de roca que originariamente fueron horizontales. ( incluso están parcialmente “rebatidas” porque probablemente sean el resto de un gran pliegue erosionado en su parte superior). Debido a su origen sedimentario marino (Fm. San José) en el lugar, especialmente en la misma cumbre se encuentran fósiles, de ahí el nombre a la montaña. El Mono Negro, 4.826m, es un desafiante “horn” que probablemente permanezca sin ascensos. En su faz sur la torre final presenta canaletas que con nieve pueden atenuar las dificultades. 11. Ref. Descripción de Alvaro Vivanco en Andes Handbook.12. El segundo ascenso de la Punta Valeria “la primer ascensión por el filo sur” fue realizado el 28.3.1963 se por Cedomir Marangunic, Margarita de Marangunic y Mario Alfaro. (Ref. Revista Andina, numero 86, 1963, pag. 9.) Otro ascenso se registra por J. Martinez, Jorge Alvarado y Oscar Corón durante la expedición Universitaria el 18 de Febrero de 1964. (Ref. Revista Andina, 87, 1965, pag. 26).13. O “Punta Zoológico”.14. Entre el 8 y el 23 de Febrero de 1964 se realizó la Expedición Universitaria al Estero Monos de Agua. El segundo ascenso correspondería al que hicieran el 17.2.64 los miembros de esta expedición, J. Martinez, S. Alvarado y Oscar Corón. Además realizaron el primer ascenso de: Punta Baja (4.050 m.), 19.2.1964, por Jorge Velastín, Antonio Marcel y Sergio Rosales. Punta Dr. Juan Gandulfo (4.200 m.), 19.2.1964, por Jorge Velastín, Antonio Marcel y Sergio Rosales. Jorge Velastín y Antonio Marcel escalaron el 15 de Febrero de 1964 una cumbre que consideraron el “ León Negro Sur” otorgándole 4.400, suponiendo que se trataba de la “tercera ascensión”(Ref. Revista Andina, 87, 1965, pag. 26). 15. San Román, Gastón (1989); “Historia del Andinismo en Chile”. También denominado “Punta Cola de Mono”. El nombre ha sido duramente descalificado por Maximino Fernández porque haría referencia a una bebida (Artículo “En torno a la toponimia Andina”, Anuario de Montaña 88, Federación de Andinismo de Chile, pag. 66) El segundo ascenso lo habrían hecho el 18.2.64 J. Martinez, S. Alvarado y Oscar Corón durante la expedición Universitaria al Estero Monos de Agua. 16. Ref: Comunicación personal Ulrich Lorber

Page 245: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XI - 16

Page 246: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 1 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo XII

Estero de Navarro

“...Según recuerdan antiguos y memoriosos pobladores de la zona, el nombre Navarro corresponde a un minero de ese apellido que descubrió, a mediados del siglo XIX, un importante yacimiento

cuprífero, conocido como “Mina Catalina”, actualmente inactivo...”

Page 247: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 2

Por el Estero de Navarro

En los Hornitos comienza una larga huella minera que se introduce a las entrañas del Estero de Navarro1 y el Cajón de Navarro. Es cómoda para el caminante pero, por falta de mantenimiento, intransitable para un vehículo: esta continuamente atravesada por profundas zanjas abiertas por el agua, la nieve, el barro, tramos que a veces requieren pasos delicados sobre material endurecido.Como otros, el Estero de Navarro es un valle colgado ( Capítulos II y III) agregándose en este caso un estrecho cañón rocoso. La senda se las ingenia para ganar altura manteniéndose primero en la ladera este del valle del Río Juncal y después, con rumbo este, en la margen norte del estero. Algunas de las rocas que atraviesa el camino tienen estrías, habitual huella glaciar.Superado el empinamiento, el valle pierde pendiente. (fig.12.1 arriba). En las riberas se forman vegas con abundantes flores, aunque el empinado y estrecho valle es un toque de atención para el acampante. La vista al fondo (este) es poco atractiva, dominada por alturas áridas y riscosas inmediatamente al sur del Portezuelo de Los Gemelos.2 Si el caminante ha partido sin estudiar el mapa dudará por donde van a aparecer Los Gemelos; por la derecha o la izquierda ?3 (fig.12.1 abajo)Se supera un vado (puede llevar bastante agua) posible de trasponer poco mas arriba saltando piedras. En adelante se sigue la base de la ladera sur. Las riberas tienden a formar cómodos espacios para acampar y aparecen pircas precarias.

El nombre Navarro domina la toponimia de la región: el estero y el cajón del lado de Chile, la quebrada Argentina que baja al Río Cuevas, el Portezuelo que por lo alto comunica

los dos países, cerros, arroyos, incluso los mismos Gemelos son a

veces denominados Navarro. Quien era Navarro ? Alfredo

Magnani dice en su obra inédita sobre las Montañas Argentinas

que “... según recuerdan antiguos y memoriosos pobladores de la zona, (el nombre) corresponde

a un minero de ese apellido que descubrió, a mediados del siglo XIX, un importante yacimiento cuprífero,

conocido como “Mina Catalina”, actualmente inactivo...” 4 ubicado al oeste de la Quebrada Navarro, en

cercanías del Co. Santa Elena.

1. Denominado Lagunillas en Geología de la región del Aconcagua, carta de formaciones geológicas.2. Tempranamente son visibles las cumbres fronterizas de los Cerros Humberto Barrera y Gustavo (fig.12.1 abajo). 3. Si en el Estero de Navarro la montaña que domina la visual son los Gemelos uno se pregunta como es posible que el valle (y el portezuelo y el valle al otro lado) lleven ese nombre solo por picos recónditos.( Ver Capítulo siguiente). Solo puede haber respuesta en el aspecto que hacia esos cerros – Navarro Argentino y Navarro Chileno - se tiene desde el alto valle del Río Juncal.4. Alfredo Magnani. Montañas Argentinas. Obra inédita, Tomo VII.

Page 248: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 3 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 12.1 Arriba: como todo valle colgado, superado el escalón inicial el Estero Navarro tiene mas amabilidad.

Abajo: Mas adelante comienza a vislumbrarse el cordón fronterizo al sur de los Gemelos. Co. Gustavo a la izquierda y estribaciones del Co.Río Blanco a la derecha. Todos estos

paisajes, así como los del Estero Monos de Agua se encuentran en el ámbito del Parque Andino Juncal.

Page 249: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 4

Las Canchitas

Después de unos giros suaves la quebrada empieza a abrirse. A la derecha se insinúa otro valle, el Cajón de Navarro, recorrido por un abundante arroyo que debe atravesarse. Allí se da con ruinas mineras. Por delante una senda atraviesa el acarreo de una montaña colorida, el Cerro El Yeso 4.192 m. Es un sitio único para el acampe. Al atardecer el valle invadido por la penumbra se ilumina con los últimos reflejos del ocaso en los hielos de los Gemelos. En el par de cómodas horas de caminata que separan Las Canchitas de Los Hornitos el caminante habrá podido meditar sobre algunos de los secretos de la cara suroeste de los Gemelos que forman la divisoria de aguas entre las cuencas del Pacifico al Oeste y el Atlántico al Este. Dejando de lado los detalles, sin poder dar exacta magnitud, se intuye el tamaño monumental de esta ladera cóncava de 5 kilómetros de ancho y 2 de alto.5 El sector noroeste de la pared (izquierda del observador) es englaciado y el sur riscoso, tan empinado que impide que la nieve o el hielo se establezcan (del lado Argentino es exactamente al revés). La complejidad de este paisaje, su belleza y contrastes parecen concentrarse en una simplificación colosal. Una enorme ladera ininterrumpida entre los Portezuelos Navarro y de los Gemelos. Detrás de la formidable barrera6, la vertiente Argentina esta tabicada perpendicularmente por pilares que fraccionan el terreno en quebradas: Arroyo de los Gemelos, Blanca, Gemelos y Navarro.Esa característica ha tenido consecuencias en la toponimia: En la vertiente suroeste la geografía se une en un megalítico paredón de hielo y roca que lleva a un solo sitio: la cumbre principal de Los Gemelos. Desde aquí son casi invisibles las elevaciones, agujas, alturas que han generado multitud de nombres - y de dudas - del lado Argentino. Ningún sentido tienen las “Agujas Vírgenes”, “ 3 Gemelos”, o los “Gemelo Este y Oeste”. 5. La cara Sur del Aconcagua tiene un ancho de unos 4 km. y un despegue de unos 2600/2700 metros sobre el fondo de la Quebrada Horcones. 6. Hay que anotar una particularidad en las rocas. Normalmente el cordón fronterizo esta compuesto por rocas ígneas. Pero en el tramo entre el Po. Navarro y el collado que separa el Presenteseracae del cuerpo principal de los Gemelos hay antiguas rocas sedimentarias pudiendo observarse las formaciones habituales del lado argentino: el yeso de la formación Auquilco, los rojos y verdes de la formación “ Tordillo”, las rocas fosilíferas del grupo “Mendoza”. Esa situación esta motivada porque dos grandes fallas – con dirección norte – sur- atraviesan la región. Si bien la occidental es invisible para el ojo no entrenado, la oriental ( “Falla Navarro”) surca la base de la pared de los Gemelos en dirección al Cerro El Yeso con llamativos cambios de color en las rocas. Al sur esa falla es muy evidente en los tramos medios y superiores del Estero Monos de Agua.

Page 250: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 5 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 251: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 6

FIGURA 12.3 Arriba: Vista Norte – Sur del sitio donde el estero Navarro gira hacia el norte. De izquierda a derecha los cerros: Gustavo, Río Blanco, León Blanco y El Yeso. Obsérvense en primer plano las colinas alineadas, y atrás los frentes de glaciares de

escombros que pueblan el vallecito N/D El Yeso. Abajo: La entrada al Cajón de Navarro y Co. Punta de Cuchillo. Observar las

acumulaciones de material suelto.En la página siguiente: Cara Suroeste de los Gemelos y Pico Presenteseracae desde el

Cajón de Navarro

Page 252: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 7 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El Cajón de Navarro

En las cartas y croquis argentinos la palabra quebrada se usa para todo tipo de valles. La terminología Chilena es en este sentido mas nutrida, las palabras quebrada, estero y cajón anticipan características del paisaje. Frecuentemente solo términos tradicionales o regionales permiten – en un uso “no oficial” - enriquecer las descripciones y relatos sin caer en tecnicismos. En las Canchitas desemboca el Cajón de Navarro que muestra, apilados como escalones, los frentes de enormes glaciares de escombros “de valle”. La parte superior de los espacios del Cajón de Navarro esta saturada de material suelto movilizado por fenómenos criogénicos. Por encima se elevan riscos dispuestos en filos perforados de tanto en tanto por estrechos pasos. Toda la comarca esta manchada por rocas de colores llamativos. Sobre la margen oeste del cajón hay una huella que sube en zigzag hasta un yacimiento próximo. Otras buscan la cabecera del valle, tomando gran altitud. Al fondo del cajón emergen imponentes pirámides de roca (Cerros Punta de Cuchillo y Mono Negro ). Detrás, las montañas que marginan por el oeste el Ventisquero Río Plomo ( Río Blanco, León Blanco y León Negro, fig 9.7). Se continúe por la huella minera o por el curso del arroyo, el ascenso por el Cajón de Navarro es mas cómodo de lo que aparenta. Cientos de metros arriba se aborda un amable llano donde el valle se divide.

Page 253: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 8

Las tres ramas del Cajón de NavarroLa rama sur, recorrida por una persistente senda minera, esta separado del Río Juncal por un cordón que contiene los cerros Arriero Chico de 4.224 m y El Vigía de 4.205 m, ambos ascendidos en la década del noventa. 7 Culmina en una cima que linda por el sur con la cabecera de la Quebrada La Risquería, tributaria del Estero Monos de Agua. Esa montaña, mencionada por algún tiempo en el Proyecto Nomenclatura como “ Visible desde la Yesera”, alcanza los 4.548 m. Fue ascendida el 19 de Octubre del 2008 por los escaladores del Club Alemán Andino (DAV) Ulli Sandner, Pedro Pablo Sermini, Gonzalo Cánovas, Alvaro Vivanco y Carlos Fouilloux que le dieron su nombre, cerro Parque Andino.8 (fig.12.4)La rama sursureste del Cajón esta separada de la anterior por el filo que contiene los notables cerros Mono Negro y Punta de Cuchillo. El primero (que por el momento carecería de ascensos) tiene 4.826 m e integra la extraña toponimia local de animales exóticos. El Co. Punta de Cuchillo (fig.12.3 abajo), de 4.349 m se yergue en un contrafuerte desprendido del Mono Negro y fue ascendido en Mayo del 2009 utilizando la vertiente oeste por una cordada del Club Andino Universitario de Chile integrada por Sven Gleisner, Elías Lira y Tomás Torre.9

Las pendientes de la rama Sursureste del Cajón de Navarro llevan hasta los pies de las laderas occidentales de los fronterizos Cerros León Blanco y León Negro.La rama este del Cajón – separada del Estero de Navarro por el filo del Cerro El Yeso – esta contenida entre dos contrafuertes desprendidos del cordón fronterizo. El norte tiene una notable discontinuidad en un portezuelo – Po. N/D El Yeso. En las proximidades se vuelcan varias canaletas de material suelto que permitirían acceder – cómodamente si están nevadas - al filo fronterizo inmediatamente al norte de la cumbre del Cerro Río Blanco.10 Las de la derecha (sur) probablemente se dirigen al filo cumbrero del mismo cerro, aunque en lo alto el trayecto tiene aspecto laberíntico Debe el andinista buscar hacia el sur donde la zona somital esta apoyada en un impresionante risco coronado por cornisas de nieve (fig.12.4 abajo).

7. Evelio Echevarría ascendió esas cumbres por segunda vez el 10 de Diciembre de 1998.8. Los escaladores accedieron en primavera para sortear con menor dificultad acarreos y riscos aunque debieron entenderse con el torreón cumbrero que demandó una delicada escalada en roca descompuesta de IV grado. Del “Relato Primer Ascenso Co. Parque Andino”, Alvaro Vivanco, pagina web DAV.9. Ref. Andes Handbook, Alvaro Vivanco. El anuario 1988 de la Federación de Andinismo de Chile señala el ascenso a un cerro que situado en el “Cajón de Navarro” denominado “ Mono Rojo” de 4.400 m, realizado en 1985 por Sergio Sandoval, Patricio Cancino y Rodrigo Arancibia. (pag. 89 de la publicación citada).10. Al otro lado de esos ricos se encuentra el grupo de circos del fondo del valle del Río Blanco, específicamente los que hemos llamado Circo N/D Escondido, N/D del Salto y El Martillo. (Ver capítulo VIII)

Page 254: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 9 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 12.4 Arriba: La rama sur del Cajón de Navarro con el Co. Parque Andino de 4.584m

Abajo: Desde el Po. 4.041 N/D “El Yeso” se observa la rama este del Cajón con sus Glaciares de Escombros. Atrás la rama Sursureste. Al fondo Mono Negro.

Page 255: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 10

Las Lagunillas

Valle arriba de las Canchitas la caminata sigue por una incómoda huella que atraviesa las laderas del cerro el Yeso. En la margen norte del estero11, donde se recuesta el arroyo, también aparecen sendas. Sobre las Canchitas, el centro del Estero de Navarro, en el espacio que ha dejado la erosión glaciar se aloja el escalonado “Glaciar de Escombros Los 3 Gemelos”12 en el espacio que ha dejado el antiguo glaciar. Está confinado por dos largas y afiladas colinas laterales de material suelto y se derrama en espátula. En la lengua terminal se inserta una antigua construcción: tres grandes habitaciones con ventanas y puertas hacia el oeste. La huella de la mina se mantiene en las laderas del cerro El Yeso por encima del glaciar de escombros. A la distancia, sobre una serie de colinas oscuras, se observan viejas y estrechas sendas en zig zag.Si se pretende seguir hacia el Po. Navarro, habrá que trasponer el habitual abombamiento del glaciar de escombros, descendiendo la otra margen hacia el arroyo.La quebrada principal, al cabo de una curva pronunciada hacia el norte, se dirige al Portezuelo Navarro. En el centro, contenidas por contrafuertes rocosos se elevan las pendientes que, glaciar por medio, van a empinarse hacia la cara Suroeste. Enseguida otro espacio - “ Vallecito N/D del Portezuelo” - asciende entre enormes cantidades de material suelto – y probablemente hielo cubierto - hasta el portezuelo de Los Gemelos. A continuación se forma un árido espacio (“ Vallecito N/D del Filo”) entre los contrafuertes desprendidos de los cerros H. Barrera y Gustavo. Por último, limitado por un contrafuerte del cordón fronterizo (Cerro Gustavo) y el mismo Cerro El Yeso, otra cavidad contiene una empinada pendiente cubierta de material suelto movilizado por el frío que lleva a un portezuelo (“Po. N/D “ del Co. El Yeso” 4.041 m) vinculado con la rama este del Cajón de Navarro, dando al Cerro El Yeso una posición aislada respecto del resto de las montañas.13 Donde naturalmente el Estero de Navarro continúa hacia el Po. Navarro los arroyos del mismo estero se unen a los provenientes de la cara suroeste de Los Gemelos, mas caudalosos. Los sitios de descanso abundan, el pie de un notorio espolón de roca (“Confluencia”) sobre los 3.300 m es ideal para acampar, llano, con vegetación, agua abundante, reparo. 11. En esa cara hay alineaciones en la ladera, cambios en la pendiente general; 200 o 300 metros por encima del actual fondo del valle se observa una notoria. Probablemente correspondan a acumulaciones laterales de material suelto liberado por el antiguo glaciar.12. Nombre según http://parqueandinojuncal.wordpress.com/about/geologia-de-juncal/cajon-del-estero-navarro/13. En el pasado tal vez el Cerro El Yeso pudo verse como un “nunatak” una “ saliente rocosa en forma de pico, rodeado de hielo, nieve o un glaciar de montaña” (Manual de Signos Cartográficos del IGN)

Page 256: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 11 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 257: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 12

Hacia el Portezuelo de los Gemelos

El espacio que lleva al Portezuelo de los Gemelos se conecta por lo bajo con el pie del glaciar suroeste y presenta un aspecto caótico. Sin embargo, desde lo alto, parece existir un orden impuesto por filos de material suelto que delimitan campos longitudinales de escombros. (fig. 12.6 arriba) El sector noroeste es mas “fluvial” (en la parte inferior se abren camino los arroyos). En el centro y el sur dominan los glaciares de escombros perforados por depresiones, algunas con lagunas.Siguiendo las huellas de vehículo por la margen sur del Estero de Navarro se puede tomar altura aprovechando un filo de material suelto hasta dejar atrás y al costado la desembocadura del “Vallecito N/D del Filo”. En adelante todo serán interminables pedreros o campos de nieve, en el caso mas desgraciado con penitentes. La subida por la margen de enfrente, es decir directamente encima de la confluencia, tampoco es sencilla: las sendas se pierden rápido entre las cavidades de los arroyos y el caminante debe atravesar colinas formadas por los movimientos glaciares y periglaciares. Hay un resalte al cabo del cual el “Vallecito N/D del Portezuelo” cambia de dirección acompañando las estribaciones de la misma cara suroeste de Los Gemelos. Ese incómodo escalón esta caracterizado por los frentes de glaciares de escombros activos y glaciares cubiertos, por lo que se intentará pasar hacia los lados. (fig.12.6 abajo)La llegada al portezuelo se alarga, apareciendo al final campos de rocas angulosas que, desprendidas por crioclastismo, dan la idea cabal del terrible grado de erosión que sufren estas montañas. Ya en el paso el andinista se asoma a una de las cabeceras del gran valle del Río Blanco. En el horizonte lejano podrá observar la Cordillera Frontal, e incluso, si sabe buscar, la cumbre del Nevado del Plata vinculado visualmente con la ciudad de Mendoza. Desde los portezuelos se tiene la sensación de abismo, parece que hacia adelante no hay paso. Aquí, si no se yerra groseramente no es esperable encontrar hielo, grietas ni resaltes riscosos. En algunas horas se puede retomar contacto con el agua y la vegetación del amable Valle del Arroyo de los Gemelos.

La bajada por terreno desconocido suele plantear problemas. Juzgar desde las alturas puede llevar a errores. Debería tomarse nota

de lo que a la distancia parecen “pequeños” accidentes porque - a veces en minutos - operará una “metamorfosis”. Los vacíos y el

horizonte se irán empequeñeciendo mientras que el paisaje tenderá a crecer. Ciertos detalles cobrarán

tamaño y achicarán espacios, influyendo en el cuesta abajo. A

veces, si no se ha sido previsor, esos “detalles” terminarán dominando

la caminata, obligando a rodeos o incluso a volver a subir si se trata de

riscos.

Page 258: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 13 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 12.6 Arriba: Vista al oeste desde proximidades del Po. de los Gemelos. Se observa la zona de las Lagunillas. El valle se encuentra saturado de material

suelto, glaciares de escombro, morenas y mas arriba hielo cubierto. El crioclastismo es un proceso de destrucción de las rocas causada por la infiltración de humedad en las fisuras y posterior congelamiento. El hielo ejerce un efecto de cuña, la llamada “

presión criostática”. El producto del crioclastismo está a la vista en todos estos valles, el “crioregolito” o “criosedimento”, fragmentos como cortados con un cuchillo típicos de los acarreos. (Ref: “ Los Fenómenos Periglaciares”. Dario T.A. Trombotto. Ana Lia

Ahumada. Pag. 33, 34 )Abajo: El Portezuelo de los Gemelos desde el oeste (comparar con la foto anterior y

con el aspecto de la otra vertiente en fig.10.6).

Page 259: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 14

FIGURA 12.7 Vistas del horizonte sur en diferentes momentos de la subida hacia el Po. Navarro. Arriba, Estribaciones de la Cara SO de los Gemelos, Po. de los

Gemelos, Co. H. Barrera, Co. Gustavo, estribaciones del Co. Río Blanco. Abajo: Ya en lo alto, ocultas las inmediaciones del Po. de los Gemelo, se observan de izquierda a derecha: Co. Río Blanco, Co. León Blanco, (debajo Co. El Yeso), Co. León

Negro, Co. Mono Negro, Nevado Juncal.

Page 260: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 15 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Hacia el Portezuelo Navarro. Glaciar Navarro

Dejando atrás la confluencia el Estero de Navarro gira hacia el norte; un paisaje ondulado entre suaves colinas vegetadas y arroyitos. Directamente por encima el salvajismo de la cara suroeste de Los Gemelos (fig.12.8).Al noroeste se observan la cumbre N/D 4.571 m y los contrafuertes del Cerro Navarro Chileno, márgen natural del valle que termina en el portezuelo. Al pie del cerro, en la unión con el Puntón Amarillo se abre una amplia concavidad.El Estero de Navarro se repleta con las formas abombadas de los glaciares de escombro. Tienden a recostarse sobre la margen oeste del valle dejando un sitio plano y cómodo para caminar del lado derecho, donde corren los arroyos. Pero mas arriba, utilizando el escombro desprendido de las laderas de la misma cara suroeste, atraviesan el valle a todo lo ancho. La pendiente del Glaciar Navarro es suave pero surcada por grietas transversales. Parece relativamente segura respecto de desprendimientos de roca. El intento de ascender el Cerro N/D 4.571 m desde aquí es un verdadero desafío: las oscuras rocas pertenecientes a la formación volcánica “Juncal” se empinan en una cara demasiado sombría. El Navarro es un portezuelo pudoroso que se esconde cuidadosamente entre los riscos. El glaciar parece confinado y no se llega a comprender como será posible encaramarse. El problema visual lo ocasiona un pequeño filo, una de las ultimas estribaciones de la cara suroeste, que genera el rincón por donde se llega al paso. Recién cuando se están atravesando las últimas grietas y la pendiente empieza a aumentar se deja ver una señal, el hito fronterizo, una pesada torre de hierro con un cartel rectangular que tiene inscripto a cada lado el nombre de los países (fig. 12.9). El último tramo es empinado y los metros finales, dependiendo de las condiciones de la nieve, pueden ser algo difíciles. El acarreo desaparece y se debe hacer pie entre riscos sucios y congelados. En todo caso uno duda de la versión según la cual la mina San José, pasaba el mineral directamente hacia Chile (ver capitulo Quebrada Navarro) Como es posible que por ese sitio descendieran animales cargados?El hito ha sido instalado en el estrecho portezuelo, un milagro entre tantos riscos. Hacia Argentina la vista se extiende a la Quebrada Navarro, que en horas lleva hasta la carretera que une Las Cuevas y Puente del Inca. No habrá sorpresas en esa bajada, paulatina y cómoda, sobre todo si se mantiene del lado derecho.

Page 261: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 16

Page 262: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 17 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 12.9 Arriba, la cabecera del Glaciar Navarro con el Portezuelo al fondo. Abajo: Un hito fronterizo es una señal que indica el lugar donde los países han fijado

su frontera. Hay una gran cantidad a lo largo de la cordillera, en la Puna se sitúan algunos a grandes altitudes. Aquí el hito fronterizo Navarro con el Nevado Juncal atrás. La foto corresponde a la travesía Alrededor de los Gemelos que se hizo

bajo la consigna de atravesar los pasos altos de día bajando a los valles a la noche acarreando así mínimo equipo y abrigo.

Page 263: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 18

La cumbre principal de los Gemelos. Primeros ascensos

Dentro de la particular historia de Los Gemelos se inscribe el hecho de que la cumbre principal recién habría sido alcanzada a fines del siglo XX, aunque Alfredo de Rosas afirma que cuando en la década de 1960 él y Antonio Sarrode intentaron la cima desde la Quebrada Blanca en el lado Argentino “suponían que el cerro ya tenía un ascenso anterior desde Chile” (ver capítulo III) Como fuera, en el verano de 1981 alcanzaron la cima por la cara suroeste Dagoberto Delgado, Germán Maccio y Gino Casassa14 . Gino Casassa es uno de los glaciólogos más reconocidos de Chile. Germán Maccio era un adolescente de nacionalidad Uruguaya que durante los últimos meses de 1980 y los primeros de 1981 realizó solo o con sus compañeros un notable conjunto de escaladas de dificultad. El 4 de Marzo de 1981 falleció a los 17 años cuando se precipitó mientras ascendía con Dagoberto Delgado la pared sur del cerro Arenas15. Dagoberto Delgado fue un montañista Chileno de larga trayectoria que integró la expedición Chilena del DAV – Universidad Católica que en 1992 coronó el Everest por la vía Británica16. Falleció en agosto de 1997 cuando mientras intentaba escalar el Mont Blanc en una sola jornada lo tomó una tormenta veraniega.

14. Con seguridad se registra otra escalada de la cara suroeste de los Gemelos del joven andinista Chileno Mario España Cisternas del Andes Ski pero no es posible confirmar si ese ascenso fue el segundo, ni el nombre del acompañante de España Cisternas o siquiera la fecha; porque el escalador olvidó anotarlos en el comprobante de cumbre, su libreta de estudios secundarios del colegio Makay de Viña del Mar. Sin embargo debe ser de 1987 o posterior porque la libreta era del curso de aquel año. Tardíamente, en Enero de 1995, pude acceder a la cumbre principal de los Gemelos acompañado por Andrés Amione (Ver Capítulo XIV) ubicándo el comprobante de cumbre de Mario España Cisternas aquí citado. Ref: Libreta de la cumbre principal de los Gemelos. Relatos del autor. Comunicaciones personales Alvaro Vivanco y Antonio de Rosas. 15. Cada año la Federación de Andinismo de Chile ( FEACH) premia al joven montañista Chileno mas relevante con un premio que se denomina Germán Maccio Bertolotto.16. Ese año dos expediciones de Chile intentaban al mismo momento coronar la montaña mas alta del mundo. Los grupos se acercaron a la cima por rutas diferenes y casi al mismo tiempo se empeñaron en el último tramo. La extraña puja de los últimos momentos y una antigua rivalidad generó una particular recepción que el compañero de Delgado, Cristian García Huidobro, dio su compatriota Mauricio Purto.

Page 264: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 19 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 12.10 Arriba Dagoberto Delgado, gentileza DAV Chile. Abajo: La Cara Suroeste de los Gemelos vista desde el cerro Gustavo, foto Martín

Suso.

Page 265: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 20

Page 266: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 21 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Cara suroeste de los Gemelos

El tercio izquierdo de la cara esta caracterizado por risqueríos que rodean un glaciar triangular con una gran pendiente de roca clara, yeso, que forma la cumbre del Presenteseracae. Al pie hay una de las pocas “intimidades” de la cara suroeste que desemboca arriba de la confluencia en el alto Estero de Navarro; parece invitar a la escalada, pero habrá de tenerse en cuenta la caída de piedras. El tercio central de la cara suroeste es el mas atractivo y ha servido a los escaladores Chilenos para acceder a la cumbre de los Gemelos. Esta caracterizada por varios neveros empinados y tres glaciares de forma triangular y frente abrupto, aspecto típico de glaciares en retroceso y pendiente fuerte. Según el relato del escalador Chileno David Valdes, luego de establecer un campamento en el “Glaciar Suroeste de los Gemelos” se realiza el intento a la cumbre, continuando la escalada por anchos corredores nevados que superan riscos a los costados. Como es lógico la vía de ascenso se mantiene siempre del lado izquierdo de lo seracs medio y superior, sobre las pendientes nevadas, que no superan los 45 y 50 grados, sin montarse sobre el hielo. Al final se recomienda resistir la tentación de seguir hacia el filo y dirigir la escalada siempre a la izquierda, directamente a la cumbre principal. Si la ruta se encara correctamente esta bastante libre de riesgos objetivos, aunque la bajada debe exigir mucha atención porque en esta pendiente lo que se deslice tendrá un destino inexorable.Cientos de metros al norte de la ruta descripta habría un par de “directísimas” accesibles desde la cavidad glaciar a la izquierda del serac inferior, abajo expuestas a la caída de rocas. El tercio sur de la cara suroeste de los Gemelos, el derecho, es una sucesión de riscos acanalados por la erosión de las avalanchas: un caos de torres rocosas, tan descompuestas como difíciles para la orientación. Solo se aguarda la imaginación de los andinistas, que deberán cuidarse mas de riesgos objetivos y dificultad para asegurar que de problemas técnicos. Como en la mayoría de las montañas “técnicas” de la región, las escaladas son mas fáciles en primavera tardía, idealmente el mes de Noviembre, cuando han descargado las acumulaciones peligrosas, los penitentes son infantiles, los resaltes están rectificados y las grietas tapadas ( tan fáciles para atravesar como de caerse dentro)

Page 267: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XII - 22

FIGURA 12.12 El comienzo (arriba) y el final (abajo) de la escalada de la cara suroeste de los Gemelos. El Glaciar de la foto inferior, “serac superior”, como el de las caras sur del Pico Bonito y el Cerro Río Blanco, es una forma residual y rudimentaria que podría pertenecer a lo que se ha denominado como “glaciares de pared”. Quien encara la escalada de una ruta debería estar en condiciones de reconocer el aspecto

de hielos “peligrosos” como el del lateral derecho del glaciar

Page 268: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XII - 23 Estero de Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 269: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 1 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo XIII

Quebrada Navarro

“......en Puente del Inca continuamente nos preguntan si venimos del Aconcagua mirándonos con toda la cara de desilusión e

incomprensión que merecemos por ir hacia lugares que nadie conoce y ni siquiera tienen nombre...”

Page 270: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 2

Las Cuevas

El Río de las Cuevas1 nace en los confines de la Quebrada Benjamín Matienzo en la confluencia de los Arroyos Cuevas o Piloto, del Rubio y Alma Blanca. Se dirige 30 kilómetros hacia el sur y dobla hacia el este. Sobre el valle de las Cuevas, desde la margen sur recibe los arroyos Navarro, Blanco y Vargas y desde la margen norte el Río Horcones – su afluente mas importante – y el arroyo Santa María. En la zona de Punta de Vacas se reúne con los ríos Tupungato y Vacas formando el Río Mendoza. Recorre un ancho valle glaciar en forma de U, que sin mayores perturbaciones ha permitido establecer los poblados de Las Cuevas, Puente del Inca y Penitentes. El curso del río era utilizado ancestralmente para trasponer la cordillera por varios pasos en la margen oeste de la Quebrada Matienzo - Las Cuevas ( de la Iglesia, de los Contrabandistas, Cuevas, etc.) Es notorio el resto de un monumental alud de rocas, algunas de mas de 1000 toneladas, que se desprendió de un contrafuerte del cerro Tolosa2 encausándose en una empinada quebrada (Valle de la Avalancha, Quebrada de la Avalancha, Cajón del Tolosa, Valle del Futre o Quebrada del Derrumbe), cruzando y indicando el río. Se considera que deslizamientos como ese pudieron verse facilitados por el retiro de los cuerpos glaciares, que “descalzaron” grandes masas de rocas que previamente habían erosionado. En el lugar, la inclinación de los estratos rocosos donde se desprendieron las rocas y el movimiento sísmico, pudieron terminar de provocar la catástrofe, que desplazó 0,1 km cúbico de material.3

El 27 de Setiembre de 1841 las tropas del General Gregorio Araoz de Lamadrid llegaron a Punta de Vacas escapando de una reciente derrota sufrida durante las guerras civiles de aquellos años. Lamadrid y algunos soldados pudieron hacer el cruce a Chile al día siguiente y se salvaron. Pero buena parte de la tropa quedó atrás y el mal tiempo y el espesor de la nieve impidieron el cruce. No había amparo para tanta gente y muchos murieron en los alrededores de la antigua casucha de Correos de Las Cuevas. 1. A. Magnani obra inédita sobre Montañas Argentinas, Tomo VII, citando a Juan I. Maza: “…(el) nombre proviene de varias cuevas naturales que en sus inmediaciones aún existen entre ellas las de Aguas Amargas (hoy llamadas Aguas Saladas) … otra existe en la Quebrada Navarro y una tercera en la cúspide de Paramillos de las Cuevas, pareciendo esta última la boca de un volcán de insondable profundidad”. 2. “…. Tolorsa, no Torlosa…” W.Schiller, pag. 55, 3. Geología de la Reg. del Aconcagua, pag. 442/444 (F. Pereyra) Alfredo Magnani, obra citada, pag. 106 T.VII, Videla- Suarez, obra citada, pag. 138/139. Cuando se desprendió el alud? Videla-Suarez lo sitúan “posiblemente” en el siglo XIX expresando que “sepultó la antigua localidad de las Cuevas”. Alfredo Magnani asegura que fue en 1861 a raíz de un terremoto. Sin embargo en una pintura de 1838 de Mauricio Rugendas ( “ Casucha del Rey en Las Cuevas” ) ya el desprendimiento, tal vez prehistórico, había caído.

Page 271: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 3 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

En 1903 llegaron a Las Cuevas las vías del Ferrocarril Trasandino, obra otorgada a una firma inglesa encabezada por los Hermanos Clark (imagen inferior). El 5 de Abril de 1910 se inauguró oficialmente todo el recorrido. En 1904 durante las presidencias de Don Julio A. Roca en Argentina y Don Germán Riesco en Chile se inauguró en el portezuelo de la Iglesia el monumento del Cristo Redentor o Cristo de los Andes, “… el símbolo de buena voluntad de dos pueblos separados por una cordillera y unido por razones históricas y armoniosa existencia contemporánea...” Se alza a unos ventosos 3.847 m, tiene 5 metros de alto sobre una base de 3 metros. En una de sus leyendas quedaron grabadas en bronce las palabras del obispo Chileno Don Ramón Angel Jara, el día de la inauguración: “ Se desplomarán primero estas montañas antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor …“ En 1951 comenzó la construcción de la moderna Villa de Las Cuevas inaugurada el 1 de Marzo de 1953 por los presidentes de Argentina y Chile con el nombre de “Eva Perón”. El lugar de emplazamiento es cuestionable, ese mismo año hubo un gran desprendimiento de nieve. La noche del 15 de Agosto de 1965, luego de varios días de nevadas anormales un alud amasado en las faldas del Cerro Santa Elena, sepultó la localidad, básicamente el barrio ferroviario, llevándose muchas vidas. Aunque en 1980 se abrió el túnel Internacional con un largo de 4,5 km paralelo al de ferrocarril; la localidad, que llegó a tener 200 habitantes, quedó mucho tiempo semiabandonada situación que en la actualidad parece intentar revertirse.

Page 272: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 4

FIGURA 13.1 Arriba ladera sur del Co. Tolosa con los restos del gran alud. Abajo: Paisajes invariables? Superpuesta a la vista actual del Monumento a B. Matienzo (Casa de Minas, Quebrada Matienzo) la fotografía de la comisión que encontró el cuerpo hace casi un siglo. Solo a unos pasos detrás del fotógrafo se encuentran las ruinas de la

mina cuprífera “Germinal, Sol y Tierra”.

Page 273: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 5 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Benjamín Matienzo

La madrugada del 28 de Mayo de 1919 el Tte. Aviador B. Matienzo partió en un aeroplano Nieuport de 165 HP (28C1 N6338) desde el campo de

aviación “Los Tamarindos” en Mendoza intentando cruzar la cordillera en una cuadrilla de tres aviones donados por el gobierno Francés.

Sus acompañantes Zanni (que en el mismo empeño se había estrellado cerca de P. de Vacas dos años antes) y Parodi desistieron, uno por una falla de motor y otro en Uspallata. En la época no había radios y – probablemente sin darse cuenta – Matienzo siguió solo por el valle del Río Cuevas sin que

el avión, enfrentado fuertes vientos, consiguiera tomar suficiente velocidad y altura.

Se dice que lo vieron pasar sobre Las Cuevas con una estela de humo y también por Caracoles, ya transpuesta la frontera. Pero las horas pasaban,

la autonomía del avión era escasa y no había noticias confirmadas. A pesar de la confianza que se tenía en la serenidad y pericia del aviador ya al día siguiente la situación era alarmante. Argentina y Chile iniciaron dificultosas tareas de rescate que los temporales invernales clausuraron. El 18 de Noviembre una comisión de policías y civiles encontró el cuerpo

cerca de las construcciones de la mina de cobre (Casa de las Minas) detrás de una gran roca, exactamente en el sitio que después llevaría las placas y los homenajes, justo donde hoy se ha acumulado un grupo de piedras

(fig.13.1 abajo).Que había pasado con Matienzo? Porque tenía las botas destrozadas ?

Porque faltaban balas en su revólver ? Porque quedó tan cerca del refugio? Había conseguido cruzar la frontera? Sobre todo, donde estaba el avión?

Pasaron décadas y circularon muchas versiones. El avión recién fue ubicado en 1950, por los militares Victor Bringas y

Manuel Svars sobre una empinada montaña, muy cerca de la frontera pero todavía del lado Argentino. Estaba medio tapado de piedras, el motor intacto, incluso con aceite. Un altímetro marcaba 3.900 m. El reloj de Matienzo roto,

con la manecilla de los minutos marcando el diez. Parece difícil que Matienzo hubiera logrado pasar la frontera: de regreso hubiera debido trasponer el alto portezuelo chileno que separa los cerros

La Parva y 3 Hermanos. Aparentemente agotó el combustible y en un sitio extraordinariamente favorable, hoy Quebrada del Avión, consiguió bajar.

Pudo salir caminando del trance. Bajó por terreno nevado no muy empinado hasta la base del Cerro Pan de Azúcar y comenzó a desandar el valle

principal hacia el sur. Quien recorra el tramo que separa la Q. del avión y el actual monumento podrá darse cuenta de lo que significó ese tramo en una

época desfavorable, con temperaturas tan bajas. El cuerpo quedó muy cerca de la Casas de Minas, lugar que tal vez Matienzo

hubiera observado al sobrevolarlo horas antes. Es posible que después de atravesar kilómetros de paramos desolados muriera faltando solamente

noventa pasos para el refugio ?Hoy la continuidad natural del Valle del Río de las Cuevas hacia el norte

lleva su nombre y se llama Quebrada Tte. Aviador Benjamín Matienzo, antes Quebrada de las Bodegas.

Page 274: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 6

Casuchas del Rey

Cuando por el camino internacional se deja Las Cuevas hacia el este, el río se encajona y pierde altura bruscamente encerrado entre acarreos empinados y material suelto proveniente de la quebrada de los Paramillos del Tolosa. Apenas termina el desnivel hacia el sur se abre un espacio disimulado sobre un amplio talud de acarreo y rocas. Ese valle colgado da acceso a dos cortas quebradas, Navarro y los Gemelos. Alrededor de 1770, a ambos lados de la frontera y por gestión del padre del prócer Bernardo O Higgins, fueron construidos ocho refugios para permitir el amparo a quienes desempeñaban el precario servicio de correos. Con el tiempo sirvieron a viajeros y arrieros e incluso Charles Darwin y de las tropas del General Las Heras se guarecieron en ellas.Para que fueran visibles a la distancia y sobresalieran sobre la nieve se elevaron en un pedestal. El techo abovedado, la puerta de espalda a los vientos dominantes y los muros, construidos con ladrillos cocidos de medio metro de espesor, cierran 20 a 30 metros cuadrados. Algunas han desaparecido - mas que nada las ubicadas del lado chileno - otras están deterioradas. La mejor conservada se encuentra en inmediaciones de la desembocadura de las Quebradas Navarro-Los Gemelos, la casucha “de los Paramillos”4 donde pernoctó Charles Darwin que así resume sus impresiones: “… son redondas torrecillas, con escaleras por la parte de fuera…(el piso)…se levanta algunos pies sobre el suelo en previsión de los ventisqueros. Hay ocho, y en tiempo del dominio español se las tenía provistas durante el invierno de alimentos y carbón vegetal, y cada correo de posta tenía una llave maestra. Ahora solo sirven de almacenes, o mas bien de calabozos. Colocadas cada una de ellas en una pequeña eminencia, forman extraño contraste con la escena de desolación de los alrededores….” 5

4. Una cuesta árida que no hay mas remedio que atravesar para seguir el camino.5. Charles Darwin, Diario del Viaje de un Naturalista, 15 de Abril.

Page 275: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 7 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 13.2 Arriba: Casucha del Rey Los Paramillos con el Cerro Tolosa al Fondo. Fue utilizada por las tropas de General Las Heras.

Abajo, Los naipes sobre el Río Cuevas, el Puente de los Contrabandistas.

Page 276: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 8

Cruce del Río de las CuevasEl ingreso a la quebrada Navarro-Los Gemelos se hace desde la misma ruta internacional, antes del inicio de una fuerte pendiente que termina en la curva denominada “Soberanía Nacional”.6

El cruce del río puede hacerse en cualquier época del año sobre unas rocas sedimentarias apoyadas en una posición insólita, como un par de naipes7 un inclinado puente sobre el agua (fig.13.3 abajo). De todos modos, salvo en el mayor deshielo, el río puede vadearse con facilidad. En el lugar hay ruinas de piedra (fig. 13.4) y el resto de un antiguo puente.8

La margen sur comienza con algunas dificultades porque afloran riscos que deben sortearse para encaramarse en pendientes trazadas por los anchos senderos pirqueados de la explotaciones mineras. En las masas de pedregullo vegetado que marginan el Arroyo Navarro9 por el oeste hay algunas depresiones cónicas, “dolinas”. La vista al norte esta dominada por el Cerro Tolosa hacia el que se internan varias quebradas, de oeste a este: la Quebrada de la Avalancha, Quebrada de los Paramillos del Tolosa y Quebrada de Las Leñas. Sobrepasado el primer desnivel se abre un notable anfiteatro, a la izquierda la Quebrada de Los Gemelos y a la derecha la Navarro10: En el extremo derecho (oeste), elevado entre sólidos pilares rocosos la doble cumbre del Puntudito 4.275 m, enseguida el Santa Elena Noreste 4.571 m, el Santa Elena del Cristo Redentor 4.595 m, el pico N/D 4.596 m, el pico Navarro 2 o Argentino11 4.640 m, el portezuelo el Mital. En el centro el cerro Navarro 3, Sur, Chileno o El Mital 4.671 m precedido por su cumbre norte algo mas baja denominada “Morro Overo” 4.611 m, luego la cumbre N/D 4.571 m. Sigue el portezuelo Navarro, un pico doble cumbre (IGM Chile 4.952 m - IGM Argentina 5.106 m,), “Presenteseracae” que desprende un filo ancho y chato que separa las quebradas Navarro y Gemelos y luego la cumbre principal de los Gemelos 5.241m, confundida en risquerios con el Pico Bonito 4.994 m (fig.13.5).

6. “de los Ingleses” hasta 1982.7. Probablemente, desde la ladera sur, una única roca se deslizó sobre el río, fracturándose. Una de las partes bajó terminado de formar el puente. El lugar habría sido denominado “ de los Contrabandistas” al ser utilizado como alternativa para quienes no queriendo ser controlados usaban el Portezuelo Navarro para atravesar la frontera ( J. Maza). 8. Un poco más al este, sobre la misma ladera sur, se encuentra una extensa construcción de doble pared de piedra. Ref: Franco Filippini. 9. También “de la Leche”10. Toponimia según la carta del IGN 1.50:000 hoja “ Punta de Vacas”. Altitudes, salvo aclaración, según la carta IGM Chile 1:50.000 “Portillo”, Proyecto Nomenclatura, Versión Andinística. 11. Es confusa la toponimia relacionada al nombre de Navarro. Mas adelante se aclara la mención a los cerros Cerro Navarro 2 o Navarro Argentino de 4.640m y otro cerro denominado Cerro Navarro 3, Chileno, Sur o El Mital. (ambos limítrofes!)

Page 277: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 9 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 278: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 10

La mina San José

La Quebrada Navarro es el amplio valle que se abre a la derecha del andinista. Dos torrentes paralelos dejan al oeste hermosas vegas surcadas por cursos permanentes. Pero mas pronto que tarde, en época seca, toda el agua termina desapareciendo. El contraste del paisaje recuerda la vecina Quebrada B. Matienzo: empinados riscos emergiendo entre pastizales en suaves ondulaciones. Un extraño plano inclinado diagonal que cruza todo el oeste del valle. Continuamente el caminante tropieza con viejos restos, maderas, piezas metálicas, vidrios. El que parece ser el primer grupo de ruinas, entre los arroyos, al amparo de grandes rocas inclinadas, tiene varias habitaciones (fig. 13.5 arriba).Un poco después la quebrada se empina en colinas cubiertas por enormes rocas. Cuando quedan atras, casi en el límite de la vegetación, se llega a la transición con los glaciares de escombro. Allí aparecen mas ruinas, pequeñas y rudimentarias pircas descuidadamente apiladas. Cientos de metros arriba, en la base del filo que separa de la Q. de los Gemelos, están las principales instalaciones de la Mina San José (fig.13.5 abajo). Según la tradición el cobre que se extraía cobre se transportaba hacia Chile a través del vecino Portezuelo Navarro. Los restos de anchas sendas que se conservan antes del paso parecen confirmarlo, las sendas que llevan al río de las Cuevas desmentirlo. A medida que nos acercamos a la explotación principal aparecen pirqueados, terraplenes, socavones y sendas. Vieja basura, rieles, piezas metálicas, caños, carritos de transporte de material se mezclan con latas de conserva oxidadas, maderas erosionadas, abundantes tuercas hexagonales y clavos cuadrados. Si la visita se hace en mala época el paisaje es lúgubre: todo emerge a duras penas entre hielo y nieve endurecida. La mina se extiende centenares de metros por encima de las ruinas del principal conjunto de habitaciones. Por todas partes llaman la atención piedras manchadas de color verde pastel. Algunas tienen marcas glaciares (pulido, estriado, acanalado) En el lugar se superponen tres magnitudes de tiempo diferentes. Los restos de la mina de unos cien años, descansan sobre el pulido, estriado y acanalado que tiene miles de años, en rocas que tienen varias decenas de millones. Deberá comprenderse que lo que hoy parece una reliquia - la mina abandonada - es decenas de veces mas moderno que las cicatrices glaciares, que a su vez son de una antigüedad insignificante respecto de las rocas (modernas en términos geológicos).

Page 279: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 11 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 13.5 Arriba: Instalaciones mineras, en el fondo el Pico Puntudito. Las paredes, nunca a plomo, están compuestas por dos pircas de piedra sin argamasa. Rocas acomodadas y eventualmente calzadas con piedras mas pequeñas. Entre la

pared exterior y la interior hay un relleno de material fino obturando el aire. Abajo: La mina San José. El cobre se manifiesta en minerales como malaquita,

bornita, azurita, óxidos de cobre, asentados en las rocas de la formación llamada “Volcanita Vargas”. Se debe tener en cuenta que la mina se asienta sobre terreno

“periglacial”: cualquier explotación tendría permanentes consecuencias en el medio ambiente. Por otra parte se encontraría situada dentro del Parque Provincial

Tupungato.

Page 280: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 12

FIGURA 13.6 Arriba montañas formadas por sedimentos que se depositaron horizontalmente nivelando todo el terreno. Si hoy se ven de este modo es porque primero la presión inclinó las distintas capas y después la erosión quitó parte del material construyendo lo que hoy es la quebrada Navarro. La frontera pasa por el

horizonte. Al pie, rellenando el valle, glaciares de escombro. Abajo: En el centro de la foto el Portezuelo Navarro y el hito fronterizo.

Page 281: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 13 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El reloj del tiempo geológico

Un religioso irlandés, Nicolas Steno dio forma a la llamada “ley de la superposición” iniciando la elaboración del reloj geológico. Observó

sencillamente que, en la superposición de capas de rocas, las que estaban abajo debían ser mas viejas que las situadas por encima. Si el andinista

levanta la vista comprenderá que la roca que acaba de dejar abajo debería ser mas antigua que aquella que tiene por encima.

En 1785 Hutton agregó un simple principio que da otra pista para descifrar estos paisajes: “ el presente es la clave del pasado”: las rocas sedimentarias compuestas de fragmentos de otras (“rocas de segunda mano” si se quiere),

llevan las huellas de haberse acumulado exactamente igual como las que actualmente se depositan. Se dio cuenta también que un gran espesor -

como el que se atraviesa camino al Portezuelo Navarro - significa un periodo de tiempo muy largo.

En la Quebrada Navarro también se advierte que las rocas presentan un llamativo e inclinado “bandeado”: Steno entendió que las mayor parte de las

rocas sedimentarias se depositan horizontalmente y si están actualmente inclinadas se debe a fenómenos posteriores, aquí, enormes presiones. Con otros principios nacidos de la observación, pero principalmente con

ayuda de los fósiles que se iban encontrando pudo elaborarse la escala de tiempo geológico en el que el total de la edad de la tierra se divide en cuatro

eras, Precámbrica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. Con esta salvedad: las eras, los periodos y las épocas no son todos iguales. Los mas antiguos son mucho mas largos que los modernos, tanto que la era Precámbrica cubre casi el 90 % de la edad terrestre (las rocas mas antiguas

encontradas tienen unos 4.000 millones de años). La era precámbrica terminó hace “solo” 540 millones de años y los hombres se desarrollaron en

el ultimo par de millones de años. La vida humana dura apenas decenas de años, por eso el año es nuestra unidad de tiempo, como la de dimensión es el metro y la de peso el kilo.

Las magnitudes extraordinariamente grandes o pequeñas perturban nuestra comprensión: nos encontramos como si un organismo, cuya existencia

durara una fracción de segundo, observara el mar. Para ese ser las olas parecerían fijas e inmóviles, solo con imaginación podría percibir el continuo

movimiento del agua. Las rocas que se atraviesan rumbo al portezuelo Navarro (fig.13.6 arriba)

pertenecen a una formación sedimentaria llamada “Tordillo”, familiar porque se encuentra en varios paseos descriptos en este libro. El origen de estas rocas ha sido ubicado hace decenas de millones de años; en la

era mesozoica, período Jurásico. Examinandolas se ha podido reconstruir un poco el aspecto de aquel mundo perdido: hacia el oeste había un

cordón montañoso volcánico del que bajaban corrientes de agua que iban depositando sedimentos cada vez mas finos a medida que se alejaban de su origen, los que hoy, ya endurecidos componen la formación Tordillo. Ciencias

de la Tierra, Tarbuck Edward J y Lutgens Frederick K. Ed. Pearson.

Page 282: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 14

Portezuelo NavarroDice Reichert: “. Se recomienda pues al viajero que para fines de exploración y estudio quiera penetrar en el corazón de la Alta Cordillera de esta zona, tan rica en fenómenos extraordinarios, no cruzar el cordón fronterizo en los portezuelos Iglesia y Bermejo (Cumbre) sino desviarse de la ruta común y efectuar la travesía de los Andes pocos kilómetros mas al sur valiéndose del Portezuelo Navarro de 4.000 metros de altura. El paso Navarro es accesible con mulas desde la quebrada del mismo nombre, situada entre Puente del Inca y las Cuevas, pocos kilómetros distante del ultimo lugar. Este paso ofrece una travesía interesantísima desde el valle del Río de las Cuevas hacia un valle lateral del río Juncal (Estero de Navarro o Lagunillas)… El portezuelo Navarro, ya descripto en la obra de la Comisión de Límites, fue atravesado en 1910 por el Doctor W. Schiller a continuación de sus exploraciones geológicas en el grupo Aconcagua. …” 12

Arriba de la mina grandes masas de material suelto dispuesto en escalones tapizan el fondo del valle. Como siempre la caminata es mas cómoda por las márgenes.(fig.13.6), la izquierda era seguramente la utilizada por la actividad minera hacia Chile.El hito fronterizo es visible desde lejos13 (fig.13.6 abajo). Sobre la izquierda desemboca una depresión que, proveniente de la cumbre secundaria del Presenteseracae, se prolonga hacia el portezuelo en un afilado grupo de rocas claras, yeso, cuyos estratos están casi verticales14. Esa depresión contiene material suelto y desprende cursos estacionales (fig. 13.8)Desde la ruta pavimentada puede llegarse al fondo de la quebrada en el día. Los cordones que se abren para alojar el portezuelo Navarro son poderosos y empinados, a duras penas se encuentra paso entre semejantes risquerios. Hacia ambos lados el filo retoma abruptamente la altura: el que lleva al Presenteseracae una desafiante arista . En el collado, suave pero estrecho, se levanta un hito fronterizo, el Navarro. La vertiente Chilena, cubierta por un pequeño y bello glaciar, es empinada. Hasta proximidades del Co. Polleras (Po. Morado), ese es junto al de los Gemelos el último de los pasos al sur de las Cuevas que permite una travesía amable de los Andes.-

Navarro y la mina CatalinaExplica Alfredo Magnani en

su trabajo sobre las Montañas Argentinas: “…La denominación del citado paso … corresponde a un minero de ese apellido que descubrió en el siglo XIX…. un

importante yacimiento cuprífero, conocido como “Mina Catalina….” Este yacimiento estaría ubicado

fuera ya de la Quebrada, ligeramente al sur de Las Cuevas,

en territorio de los dos países

12. La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza. Federico Reichert. Pag. 78. 13. Incluso es posible observarlo desde las laderas del Co.. Tolosa.14. A una de las alturas de ese filo arribaron Willy Schwert y Betty Slipeck en 1986. Ref: Guillermo Schwert.

Page 283: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 15 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 284: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 16

El filo divisor de las quebradas Navarro y Gemelos. La doble cumbre del Pico Presenteseracae

Dice Evelio Echevarria sobre la Q. Navarro en su articulo “Mendoza Inescalada”, “ … entrando al interior se ve el espolón rocoso del cerro 4.28915 que separa el río Navarro del estero (seco en su parte inferior) de Los Gemelos . Al interior de este segundo estero se ve la gran montaña del mismo nombre cuya cumbre noroeste, fronteriza, inescalada también, registra 5.106 mts. Se ve peligrosa debido a la pésima calidad de la roca. No tiene nombre y se alza sobre el árido vallecito que lleva al paso de Navarro. …”16

Culmina en dos alturas fronterizas de roca clara, yeso. La sureste es mas alta, sin llegar a los cinco mil metros el IGM Chile le atribuye 4.952 m (el IGN 5.106). En la depresión entre ambas cimas - un portezuelo de rocas oscuras - nace el contrafuerte que separa las quebradas Gemelos y Navarro. Es un accidente particular que al transitarlo tiene la apariencia de un valle a gran altura con pendiente indecisa ya que desagua simultáneamente hacia los laterales las quebradas Navarro y Los Gemelos. Al norte contiene enigmáticos amontonamientos de roca.El filo Filo Plano esta condenado porque esta siendo rápidamente atacado por la erosión. Formará en el futuro una arista dentada y después desaparecerá. Muestra la misma clase de roca que el Pico Puntudito, bandeada de rojo y verde. La formación,17 expulsada por actividad volcánica, es llamada por los geólogos “Volcanita Vargas” (porque ha sido identificada en la vecina quebrada de Vargas).

Apachetas y Señales

Dice Christian Vitry: “…en el mundo andino la roca es un objeto de

culto, que posee un simbolismo y trascendencia difíciles de comprender para nuestra mentalidad citadina…”

La apacheta – apachita - es una torre de piedras artificial elevada sin

cemento, de forma cónica y valor ceremonial (un mojón tiene un

sentido práctico) que en. En la parte inferior puede contener ofrendas.

Habituales en los portezuelos, están relacionadas con sitios altos donde

se descubre otro horizonte o un accidente natural importante . Se

las considera objeto “dinámico” que crece con el aporte de los sucesivos caminantes. En el abra de Acay en

el Noroeste Argentino hay una de 10 metros de diámetro y 3 de altura. (

Apacheta, Santuario de Piedra) En la zona es clara la diferencia

entre túmulos levantados por andinistas (generalmente en

cumbres, escaso volumen, técnica primitiva) y los antiguos ( mayor volumen, en portezuelos o filos,

técnica superior).

15. Anuario Club Andino Bariloche 1992.16. Ese cerro en realidad no es tal, sino solo una altura marcada por el IGM en su carta 1:50.000. En esa parte el filo es plano, sin saliencias, pierde altura ininterrumpidamente.17. Formación es un grupo de rocas homogéneas que tienen cierto nivel de importancia areal.

Page 285: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 17 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 13.8 Arriba vista desde la cumbre del Co. Navarro Chileno El Mital o Sur hacia el Pico Presenteseracae con la cima principal de los Gemelos detrás y el Pico

Bonito ligeramente a la izquierda. Abajo: Las dos cumbres del Pico Presenteseracae. Obsérvese el cambio radical de la

roca que forma la cumbre.

Page 286: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 18

Presenteseracae. 18 El ascenso del 9 de Enero de 199819“… A las tres nos despertamos para salir 5,30 ... a las 9 hs. estamos en el col. Ahí, como suponíamos, el ascenso se complicó. Nos dirigimos hacia la cumbre mas alta, al Este. Aunque nos espera terreno mayormente libre de nieve o hielo decidimos seguir con los grampones puestos y la piqueta en la mano. De ahora en adelante, no podemos fiarnos de nada, absolutamente de nada, ni siquiera de volúmenes rocosos de varios metros cúbicos. Todo se desmorona. Nos colocamos los molestos cascos y subimos unos 12 – 15 m por una canaleta de acarreo, roca podrida y nieve a unos 45 grados de pendiente hasta el filo cumbrero. La frontera argentino-chilena es aquí casi una línea real. En parte de ese filo (unos 70 mts.) debemos ir a caballo, una pierna en cada país: a cada lado, un abismo de roca podrida y acarreos, bien típico de nuestras montañas mendocinas. Desde este lugar podríamos orinar hacia la cuenca del pacifico o del Atlántico sin movernos. El filo fronterizo aquí es de piedra “convencional” aunque totalmente descompuesta. Cada pie o mano que colocamos derrumban parte de la montaña. Por suerte los compañeros no están debajo sino atrás. … conseguimos colocarnos en la base de la cumbre que se levanta encima nuestro, un pesado edificio gris de algunas decenas de metros de alto... una especie de cono truncado de yeso. Las rocas se agrupan en terrones de varias toneladas, parcialmente fusionadas y apiladas en un equilibrio que aparenta ser fácil de romper. Todo esta “brotado” de un polvo blanco. La combinación entre la pendiente de la torre de la cumbre y la calidad de la “roca” hacen que la situación sea técnicamente complicada, en un sentido muy diferente al que puede darse en una escalada en roca convencional…(fig.13.9)Tan cerca de la cumbre la prudencia queda muy atrás, quiero subir a toda costa. Me encuerdo en el extremo de la soga, mis compañeros se retiran a distancia prudencial por si produzco un alud y sin seguro encaro el ascenso. Apenas me elevo tres o cuatro metros comienzo a tener debajo a la izquierda un feo abismo, pero ya no hay vuelta atrás. En esta situación la escalada no puede basarse en tirar y traccionar, sino en apretar y oponer; evitando sacar el material rocoso de su lugar. En el medio del tramo hay dos o tres movimientos delicados que van quedando atrás. …Teniendo por delante una pendiente empinada de nieve tranquilizo a mis amigos y me voy derecho a la cumbre. Ahora sí llega el momento de usar la soga que tenia atada... Me empotro detrás de una pequeña trinchera, lastro mi cuerpo en un par de terrones de yeso y usando el antiguo seguro de hombros hago venir a Juan Pablo y Nico.18. Evelio Echevarría, que intentó esta montaña hasta los 4400 m dice: ”…filo noroeste expuesto quebrado por torrecillas de roca descompuesta…” El recomendaba el ascenso porque suponía en ese entonces que esa era la cima ascendida el 22.4.1903 por la expedición Meyendorff. 19. Boletín del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña, nota del autor que ascendió junto a Nicolás Cantini y Juan Pablo Mosconi.

Page 287: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 19 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

No hay ningún rastro de anteriores ascensos, …pero nunca se puede estar completamente seguro. Bautizamos el pico – de unos cinco mil metros - como PRESENTESERACAE, nombre sobre el que hay que preguntar a Nico y Juan Pablo…. . Desde la cumbre de este cerro de nombre raro no hay mas remedio que hacer por lo menos un rapel porque sería impensable desescalar sin caerse….encontramos una piedra alargada de 10 o 15 kilos... La trasladamos hasta una mancha de nieve inclinada … hacemos un foso de 70 u 80 centímetros de profundidad, suficiente para que en el fondo quede alojada transversalmente. Luego la rodeamos con una largo cordín de escalada y hacemos otra canaleta en la nieve, estrecha y perpendicular a la anterior para que por ella salga la cinta que rodea la piedra…Nos toca ahora desandar camino por el filo fronterizo. Como es un trayecto horizontal es imposible hacer rapel, la roca cada vez esta mas deteriorada por el tránsito. El abismo es insondable hacia cualquiera de los dos lados... Para donde caería Ud. ? …A las 12 hs. estamos en tierra firme después de dos o tres horas de escalada y media hora en la cumbre. ...Al día siguiente, en Puente del Inca, continuamente nos preguntan si venimos del Aconcagua mirándonos con toda la cara de desilusión e incomprensión que merecemos por ir hacia lugares que nadie conoce y ni siquiera tienen nombre....”

FIGURA 13.9 La escalada de la torre

cumbrera del Pico Presenteseracae. Si se tratara de roca “buena”

un IV grado. La foto es de Juan P. Mosconi que al

igual que Nicolas Cantini era en ese entonces apenas adolescente. Ambos decidieron el

nombre de la montaña por un fragmento de una

canción del grupo musical Divididos. Ignorantes todos,

especialmente yo, de ciertas reglas de sentido

común a la hora de bautizar montañas. De cualquier

forma la montaña terminó siendo llamada así.

Page 288: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 20

FIGURA 13.10 Arriba Nicolás Cantini baja en rapel desde la cumbre

del Presenteseracae. Se ha colocado un seguro auxiliar que no actua si no falla el anclaje principal. El último en bajar podrá retirarlo. En

el comienzo del capítulo Nicolás Cantini y Juan Pablo

Mosconi en la cima del Presenteseracae.

Abajo: Vista de la Rama Oeste de la Quebrada

Navarro desde proximidades del Po. El Mital. La montaña

oscura a la izquierda de la desembocadura del

valle es el Pico Puntudito. Obsérvese el Portezuelo

inmediatamente a su izquierda.

Page 289: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 21 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Rama Oeste de la quebrada Navarro

Desde la ruta internacional se puede observar el cerro fronterizo El Mital. Navarro Sur o Navarro Chileno, de forma triangular 4.671 m (altura P.Nomenclatura). Esta caracterizado por una gran mancha clara, overo (del pelaje equino). Delimita a los lados las dos ramas de la quebrada Navarro que culminan en sendos portezuelos: al sur el Navarro culminación de la rama principal y al noroeste El Mital en la cabecera de la rama oeste.Para recorrer esta última el andinista debe desviarse hacia la derecha antes de los empinamientos que llevan hacia la mina Navarro. Se cruzan lindas vegas surcadas por dos arroyos que forman la principal corriente de la quebrada Navarro. Luego atraviesa colinas cubiertas de vegetación, tomando altura en inmediaciones del amplio anfiteatro entre el Pico Puntudito y el cordón Fronterizo (fig.13.10 abajo). Allí se atraviesa un gran afloramiento rocoso diagonal donde la vegetación tenderá a desaparecer.En la rama Oeste de la Quebrada Navarro todo el cordón fronterizo esta formado por rocas volcánicas mas “modernas” (hablamos de millones de años ) que las formaciones sedimentarias ubicadas al este. Aproximándose a los contrafuertes del Cerro Santa Elena surgen glaciares de escombro perpendiculares al valle principal. El escalón diagonal de rocas tenderá a tomar altura hacia el collado que une el Cerro Puntudito con el Cerro Santa Elena. El ambiente nunca es opresivo, los espacios son abiertos. A la izquierda el irregular filo que separa el brazo principal de la quebrada Navarro, (perforado por la erosión en algunos lugares) va elevándose hacia el cerro overo del fondo, con una gran mancha tostada en lo que parece engañosamente la cima. Ese contrafuerte desprende un apéndice que puede ser un buen plano de despegue para encaramarse. Al frente los habituales diques de pedregullo suelto, empinado y sin vegetación, las lenguas terminales de los glaciares de escombro. Sobre el fondo el portezuelo e inmediatamente a la derecha el vistoso cerro Navarro 2 de 4.640 m.

En altitudes intermedias las pendientes de material suelto (aun

de poca inclinación), muestran signos de un lento y solidario

peregrinar hacia abajo. Fenómenos de congelamiento, descongelamiento y gravedad, insignificantes en un día

pero considerables al acumularse temporada tras temporada.

Muchas veces se notan en líneas de color formadas por esquirlas

desprendidas de una roca de mayor tamaño: si bien los trozos caen al pie, con el tiempo son arrastrados

por ese movimiento conjunto. Otra manifestación se advierte

en grandes rocas “rodeadas” de material mas fino que “endican” en

su traslación.

Page 290: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 22

Portezuelo El Mital (Navarro noroeste)Hacia el norte irá quedando a menor altura el portezuelo Santa Elena – Puntudito, apareciendo las montañas de la margen norte de la quebrada del Río de las Cuevas, el Tolosa y los llamativos contrafuertes empinados como tejas que unen el Cerro Almacenes con el Aconcagua. El terreno, con depresiones que protegen las acumulaciones de nieve, lagunas y afloramientos de hielo estratificado e inclinado, es cada vez mas caótico. La notable diferencia de coloración de las rocas hace evidente el origen de cada lengua de pedregullo que reclama su lugar en el valle. El portezuelo El Mital o Navarro Noroeste (fig.13.11) corona una empinada cuesta de material suelto, despegado del caos del fondo de valle. Si no hay nieve, o se erizan penitentes, para elevarse habrá que intentar una de esas extrañas escaladas entre rocas sucias e inestables. La pendiente hacia Chile primero pierde altura con pereza y después forma un escalón insondable que desciende a la cabecera del Estero Mardones y el Valle del Río Juncal donde desemboca a la altura de Los Hornitos (Ver capitulo anterior).

FIGURA 13.11 Portezuelo Navarro Noroeste (ver su contracara en fig.13.15) En Abril del 2009, recabando datos para este libro, accedí al paso, que estaba libre de rastros, bautizándolo “El Mital”. Mientras me acercaba encontré enigmáticas marcas sobre el suelo, en forma de “V”, con un labio saliente hacia el valle y una depresión

hacia la montaña. En otras excursiones, en la misma época, las observé en el Cerro de los Buitres y el fondo de la Quebrada de los Gemelos. Descartando que

fueran huellas humanas o animales tal vez hubieran sido generadas por fenómenos criogénicos y/o el movimientos del suelo y el subsuelo

Page 291: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 23 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

La Toponimia “Navarro” . Cual es el Cerro Navarro?

El bello valle Chileno tributario del Río Juncal se llama “Estero de Navarro” en las cartas oficiales . También el empinado quiebre que desde el norte confluye en el anterior, es el “ Cajón de Navarro”. El valle Argentino que

desemboca al este de Las Cuevas se llama “Quebrada Navarro”. El portezuelo fronterizo que une la Quebrada Navarro y el Estero de Navarro es el “Portezuelo de Navarro” para los dos países. La influencia toponímica se

extiende a las montañas encadenándose el siguiente dilema:

1) En la carta topográfica del IGN Argentina es llamado Navarro el cerro fronterizo de alrededor de 4.595 m al sureste de Las Cuevas. Es el

comúnmente denominado “Santa Elena del Cristo Redentor”.

2) Es la cumbre fronteriza ubicada al sur del Co. Santa Elena y al Noroeste del Co. 4.671 m. Se ubica al final del brazo secundario de la Quebrada

Navarro (Rama Noroeste). Tiene en la cima un pedestal de hierro y madera que parece del IGN. Alli se ubicó un libro de cumbres que refería a la

montaña como “Co. Navarro” (es en ese sentido un dato único). Aquí se denomina como Navarro 2 o Navarro Argentino, también Navarro Norte.

3) El 22 de Abril de 1963 los socios del Club Peñimahuida de Chile, Cedomir Marangunic y Miguel Gómez hicieron el primer ascenso del “Cerro Navarro” Aunque no hay seguridad sería la cumbre fronteriza entre los Portezuelos Navarro y Navarro noroeste o El Mital. Con 4.671 m es la mas altas de las

cimas ubicadas entre el Po. de la Cumbre y el Po. Navarro.

4 ) Según lo obrado por la expedición Sarrode-De Rosas al Pico Bonito, así como la versión de Magnani, y el mapa de Seylaz, el Navarro es la gran

altura fronteriza (5.241m según el IGM Argentino) al sureste del portezuelo de Navarro. Cierra la quebrada de Los Gemelos, entre las Torres Vírgenes

y el Pico Presenteseracae. Llamada Cerro Tres Gemelos por el IGM y Gemelos Cumbre Principal en el Proyecto Nomenclatura; la mas alta de todo el grupo de Los Gemelos. Pocos años atrás, los arrieros Chilenos todavía se

referían a esta montaña como “Cerro Navarro” (Ref. David Valdes).

5) La expedición Meyendorff ascendió en 1903 al cerro ubicado Argentina, en el filo divisor de las quebradas de Los Gemelos al Oeste y Blanca al

este considerando que era el Navarro. Apenas llega a 5.000 metros, y en 1960 empezó a ser llamado “Pico Bonito”. Con una fotografía de Evelio

Echevarria (obtenida por la Baronesa durante el ascenso de Los Gemelos) y el relato de Seylaz se comprueba que el actual “Pico Bonito” y el “Co.

Navarro” de los Meyendorff son la misma montaña.

6) Por último, en opinión de Evelio Echevarría (“Andes de Mendoza”, 1990 ) el cerro 4.952 m Presenteseracae “…corresponde al Cerro Navarro ascendido el 22 de Abril de 1903 por la expedición de la baronesa Nadine

Von Meyendorff…”

Page 292: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 24

Page 293: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 25 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Cerro 4.671 m, Navarro Argentino, Sur, 3 o El Mital. Co. N/D 4.571 m

Esta montaña fronteriza se eleva entre el Po. Navarro y el Po. El Mital Desde este último se sigue un llamativo cono de acarreo y una banda de riscos a la izquierda. Hay paso, pero debería tomarse alguna prevención para no errar el camino al regreso porque de arriba los resaltes son todos iguales (fig.13.14 abajo).Pasado el primer estrechamiento el ascenso sigue sin complicaciones por bandas de acarreo entre riscos. Sin nieve es mas fácil usar el lateral rocoso, una extraña escalada sin riesgo de caída donde alternan la placa y la chimenea. No hay que confundir la cumbre oculta en un filo descompuesto donde a duras penas uno puede encaramarse.No se ha podido confirmar pero el primer ascenso lo habrían realizado el 22 de Abril de 1963 Cedomir Marangunic y Miguel Gómez. La falta de certeza sobre ese dato se extiende al nombre de la montaña.

Al sur de esta cima hay otra cumbre que se eleva entre riscos oscuros y precipicios, Co. N/D 4.571m. Es la cima que se observa a la izquierda cuando se asciende al Po. Navarro desde Chile. No parece tener acceso sencillo, y probablemente es fronteriza y virgen. El Morro Overo, de 4.611 m (alt. P.D. Gonzalez) esta en territorio argentino y forma parte de la división de los brazos este y oeste de la Q. Navarro. Evelio Echevarria lo subió el 10 de Enero de 1989 por su ladera y chimenea norte (mala calidad de roca y expuesta). Aunque en la cumbre no había rastro al pie encontró un clavo de roca.

Page 294: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 26

FIGURA 13.14 Arriba: Aspecto del Co. Navarro Chileno o Sur desde la Q. Navarro. Nótese el aspecto overo. El Po. El Mital a la derecha de la foto.

Abajo: Vista del último tramo de ascenso desde el Po. El Mital. Cuando subí en el 2009 no había rastros, pero eso poco quiere decir. Con la erosión (facilitada por la actividad sísmica) estas alturas pueden perder grandes volúmenes arrastrando los comprobantes. Poco tiempo después del que yo dejé quedaba solo el lápiz con el que lo había escrito.

Page 295: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 27 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 296: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 28

El Cerro Navarro Argentino de 4.640 m

En Setiembre del 2010 el andinista Mendocino Pablo D.Gonzalez pudo acceder a esta cumbre fronteriza por una ruta diagonal desde la rama oeste de la Quebrada Navarro. Cerca de la cima debió traspasar nieve empinada (sin nieve escarpes sucios y difíciles de asegurar, fig. 13.16). Allí encontró un pedestal de madera con un libro de cumbres depositado en la década del sesenta por Gendarmería Nacional donde se habían registrado ademas ascensos del Centro Andino Buenos Aires 1975 y del Club de Regatas Mendoza en 1979. El pedestal parece ser de los utilizados por el IGN en los relevamientos topográficos (torre con piezas de hierro unidas por tornillos y tuercas coronada por una pieza de madera circular para apoyo del instrumental). Tiene dos carteles angulados que alguna vez fueron de colores vivos pero ya se hallan erosionados. Si se pasa vista a la carta IGN Punta de Vacas podrá observarse la fecha en que fueron hechos los relevamientos, década de 1940. Posiblemente la subida de los topógrafos fue la primera, lo que apoyaría la idea de que muchos de los primeros ascensos de los cerros de media altura en esta región fueron realizados por personal del IGN Argentino. La cara sur de esta montaña es una hermosa escalada que parte del fondo del Estero Mardones. Son cientos de metros, no extremos pero seguramente helados y difíciles de asegurar.

FIGURA 13.16 El Co.. Navarro Argentino desde el este. Por los evidentes neves de la derecha y luego por las canaletas nevadas diagonales y discontínuas transcurrió el

ascenso del 2010.

Page 297: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 29 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

El Puntudito, 4.275 m

Dice Evelio Echevarria: “… Entré en dos ocasiones al Estero de Navarro, al sureste de Las Cuevas. A la entrada del valle mismo, a la derecha (oeste) en su confluencia con el Río de las Cuevas se levanta el doble torreón del cerro El Puntudito. Lo intenté en 1990 pero su pirámide final de roca descompuesta me derrotó fácilmente. El acceso es facilísimo; acaso un día desde Las Cuevas….” recomendando su ascenso por encontrarse virgen20.El Puntudito es notorio cuando se ingresa a la quebrada Navarro. Sus acarreos son breves y van a morir encima de la vegetación. Cuando se toma distancia se revela un hermoso contraste con la roca desnuda que parece emerger directamente del pastizal. Entre esas pirámides de rocas bandeadas de rojo lacre la imaginación del escalador fecunda (fig.13.6 arriba). El cerro fue ascendido en el invierno de 1998 por Nicolás Cantini, Juan Pablo Mosconi y el autor desde en una diagonal ascendente trazada inmediatamente al norte de las cumbres hasta el col entre el Co. Santa Elena y el Puntudito. Ese paso amplio no es fronterizo sino que desemboca al este de la localidad de Las Cuevas sobre un circo ocupado por glaciares de escombro. Al col se accede fácilmente; es el tramo final donde viene el problema, placas rocosas cierran el paso a dos torres descompuestas que E. Echevarría juzgó de 60 – 70 m de alto. Pero en todas estas montañas, si hay decisión, sería excepcional que el obstáculo termine siendo “técnico”. La mayor parte de las veces hay alguna alternativa, la cuestión es encontrarla.Rodeando los riscos por el norte, se llega a uno de los habituales terrenos de la cordillera central, acarreo tan empinado que ya no se sujeta, continuado por debajo en resaltes riscosos donde no se ve el fondo (fig.13.17 arriba). Un poco mas adelante habrá que trepar directamente por riscos. Nada técnicamente difícil, pero no vaya el andinista a caerse. Una decena de metros separan las dos cumbres, la del fondo (Este) y otra que va quedando a la derecha ( Suroeste)21.

20. Aunque agrega que es una “magnifica cumbre rocosa visible desde Puente del Inca” esa apreciación no es exacta ya que lo que es notorio desde Puente del Inca es la mas alta y lejana cumbre noreste del Co. Santa Elena. El nombre de Puntudito sería el local, aunque por lo dicho antes, caben algunas dudas. Artículo “Mendoza Inescalada”, Evelio Echevarría, anuario C.A.Bariloche ya citado. 21. Primero subimos la cima este, dejamos comprobante y dudosos regresamos y accedimos a la suroeste. Es difícil saber cual es la mayor altura, la diferencia no puede pasar de centímetros. Usamos una cuerda para asegurar la escalada de los que venían atrás y para un breve y dudoso rapel desde la base de la cumbre suroeste. Sin saber el nombre local del cerro lo bautizamos erróneamente como “Agujas Gram”.

Page 298: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 30

FIGURA 13.17 Arriba: Nicolás Cantini en el último tramo del ascenso al Pico El Puntudito. Estábamos orgullosos de haber trepado a lo mas alto de aquella verdadera torre abismal. Mientras perdíamos altura íbamos extraviando al Puntudito, que terminó confundido entre una multitud de riscos avasallado por el Santa Elena. Tal vez éramos los únicos capaces de decir que ahí había una cumbre. El cerro no había resistido “la

prueba de la distancia”. Abajo: El Co. Santa Elena del Cristo Redentor. Se observan las cumbres principal

(izquierda) y noreste.

Page 299: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 31 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Cerro Santa Elena o Santa Elena del Cristo Redentor22 Co. N/D P.4.596 de la Quebrada Rodado Mecha

Otro problema plantea el Cerro Santa Elena: probablemente a la rastra de la ubicación incierta del Co. Navarro, hay discordancia en relación a su ubicación, altitud, fecha de ascenso. La carta Topográfica del IGN Argentina 1:50.000 Las Cuevas (nuevo formato) otorga 4.131 m a un cerro que llama “Santa Elena”, apenas 1000 metros al este del monumento del Cristo Redentor en un filo – fronterizo – sin cumbres notorias. Los datos sobre el primer ascenso no son concordantes y podrían llevar a pensar que hay mas de una cumbre considerada como Santa Elena. El Cerro Santa Elena “alto” tiene dos cumbres una principal y otra noreste (fig.13.17). Desde el Cristo Redentor es fácilmente accesible en el primer tramo. Sin embargo las formaciones del oeste construyen una especie de cuña que, tomando cada vez mayor altura, corona en un plano inclinado donde predomina el acarreo.

22. Alfredo Magnani explica que el “Santa Elena del Cristo Redentor”, tiene 4.131m dando como fecha de ascenso 1939 “… por Antonio Ríos y otros por la ruta oeste partiendo del Monumento del Cristo Redentor …” Menciona cuatro posibles rutas para el ascenso: NE; N y O todas con acceso desde el Cristo Redentor (paso de la Cumbre) y E con acceso desde la Quebrada Navarro. Ref: Montañas Argentinas, Alfredo Magnani, pag. 27 Tomo VII. La escasa altura otorgada por Magnani desorienta, porque la montaña que hoy se tiene por el Santa Elena es una notoria altura de 4.600 m ubicada a mas de 2 km. del Cristo Redentor. En “Historia del Montañismo Argentino” de Jorge Gonzalez se atribuye un ascenso el 10 de Febrero de 1940 a Antonio Ríos y Juan Jorge Link.Al examinar el Libro de Oro, 50 Aniversario del Club Andinista Mendoza se lee en la pagina 17 que en Setiembre de 1940, A. Magnani, A. Vendrell y R. Gallop hicieron la primera ascensión del Co. Santa Elena de 4.800 m.Existe un relato de un ascenso al Santa Elena, muy al estilo de su autor, en el libro “Tempestad sobre el Aconcagua” de Tibor Sekelj. Lo realiza junto a Juan Jorge Link, que, si había ascendido el cerro en 1940, deja fuera de dudas que se dirigió a la misma montaña. (Del croquis y una foto – no del texto – se infiere que la montaña que ascienden y tienen por el Santa Elena es la emplazada en el sitio donde el IGN sitúa el Navarro1). Desde Chile se registra como primera ascensión la del 30 de Diciembre de 1950 por Heinz Koch y Konrad Schwarzel entrando por el oeste del Cerro Santa Elena del Cristo. Ref: Historia del Montañismo pag. 76 y 80.En la Revista Andina número 78, pag. 10 se dice que en Abril de 1952, Germán Mills (Club Rangers de Valparaíso) y Konrad Schwartzl (Excursionista Alemán) hicieron “…la primera ascensión de la cumbre sur que llamaron Santa Elenita …” estimando su altura en 4.230m.

Page 300: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIII - 32

23. Dos días después una patrulla de rescate salió del Hotel Portillo. Dirigida por el capitán René Fajardo Torres del Club Andino de Los Andes, estaba integrada por militares y civiles Ref. Revista Andina nro. 78, pag. 10. El 1 de Abril de 1961 el joven Luis Ravanal Maldonado del Club Andino Huelen perdió la vida en el “Cerro Santa Elena” de 4.131 m, “…al equivocar la ruta y quedar durante un día y una noche en una peligrosa canaleta desde donde sufrió una caída en medio de un violento temporal…” Las expediciones de rescate desde Chile y Argentina demoraron 22 días. Ref: Revista Andina, numero 85, 1962.

Para evitar la banda de riscos hay que ubicar el sitio donde el plano inclinado se une a la zona acarreica de la base para encaramarse ya con mas tranquilidad hacia la cima. Esos empinamientos centrales no son de confiar: un resbalón puede tener malas consecuencias.El día 19 de Diciembre de 1951 alcanzaron la cima del Co. Santa Elena los andinistas del Club Andeski de Valparaíso Pedro Rodríguez (Caceres?) y José Zanzi K. Habían partido de Portillo junto con Enrique Ponce que desistió por “considerar impropia la ascensión”. Pese a que iniciaron el descenso rápidamente, habían hecho cumbre a las 19.15 horas por lo que la oscuridad los alcanzó en plena montaña. En ese trance Rodríguez resbaló y se deslizó 150 metros, sufriendo heridas que le impidieron trasladarse. Su compañero, en la imposibilidad de trasladarlo, acondicionó el lugar y lo introdujo en una bolsa de dormir, dejándole agua y alimentos. Zanzi intentó buscar socorro en el refugio del Cristo Redentor, pero “…su esfuerzo fue sobrehumano y terriblemente agotado en esa noche fría cayo boca abajo sobre la nieve falleciendo en trance desesperado. Su compañero Rodríguez moría también esa noche, cara al cielo sin haber podido moverse…”23

Entre los cerros Santa Elena “alto” y Navarro 2 se levanta otra altura notoria, el Pico N/D 4.596 del que se desconoce denominación o ascensos pese a que desde el Cristo Redentor el acceso es relativamente sencillo. En la vista oeste tiene la forma de una desafiante pirámide, abierta por una enorme hendidura. (fig.14.18)Se encuentra en la cabecera de la Quebrada Chilena Rodado Mecha, sobre glaciares de escombro. Usamos acarreos que apenas se sostienen para llegar al filo quedando varados por bandas de riscos, apenas a decenas de metros de la cima (fig. 14.18 abajo).

Por fácil es peligroso?

Como el Cerro Penitentes, el Santa Elena es una montaña popular: su corto ascenso por el oeste no

demanda acampar en la montaña. Esta facilidad combinada con los

pasos expuestos intercalados en el sendero resultan en

cierta peligrosidad, porque los ascencionistas acceden “fácilmente”

a tramos para los que muchos no están preparados, sobre todo

cuando se debe bajar. Es un resultado habitual: La

montaña, que no ha logrado hacer desistir a quien ha tomado altura

imprudentemente, tiende a cobrar el precio en el descenso.

Page 301: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIII - 33 Quebrada Navarro

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 13.18 El Cerro fronterizo N/D 4.596 m. visto desde Chile. El ascenso se intentó desde el Cristo Redentor pasando el collado que se ve en la parte inferior de la

foto de abajo, que condujo a la cabecera de la Quebrada Rodado Mecha.

Page 302: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIV - 1 Quebrada de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Capitulo XIV

Quebrada de los Gemelos

“...Aquí, sobre la frontera Argentino-Chilena, en un filo vertiginoso los penitentes tienen varios metros de alto. Es paradójico, pero hay

que abrir una trinchera tan profunda que solo deja ver el cielo. A una altura inmensa transitamos por el interior de una zanja blanca que

marca exactamente el límite de los dos países..”

Page 303: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIV - 2

La Quebrada de los Gemelos

La quebrada de los Gemelos, un valle árido y salvaje con eje en la cumbre principal de Los Gemelos1, es desde Argentina la vía natural para intentar el ascenso de esa cumbre y otras alturas del filo fronterizo. Desemboca junto a la Quebrada Navarro sobre el Río de las Cuevas. Apenas superado el importante escalón que forma el “cuelgue” hay que dirigirse hacia la izquierda, abandonando el caudaloso curso de la Quebrada Navarro.2 En la Quebrada de Los Gemelos es notable el contraste entre la suave margen este completamente cubierta de acarreo y las laderas del oeste con fuertes pendientes de roca viva y poco acarreo.3 Aunque en el ascenso se superan colinas socavadas por un arroyo, el agua falta, las corrientes solo son esporádicas. El fondo del valle esta saturado de desproporcionados glaciares de escombros, que guardan en sus entrañas enormes cantidades de hielo. La recorrida de este tipo de terreno se percibe como escalones separados por zonas llanas, un trayecto confuso donde el siguiente empinamiento impone siempre un horizonte demasiado cercano (Fig. 14.1).Al principio hay vegetación, pero mas pronto que tarde, terminará por desaparecer. Oxigeno, radiación, temperatura, humedad: como ocurre con los humanos las desfavorables condiciones ambientales irán imponiendo condiciones imposibles, aún para las plantas las mas rústicas.

1. Denominada en la carta del IGN Argentina como “ Cerro Tres Gemelos” 5.241 m”; las primeras denominaciones conocidas son “Twin Peaks” y “Cerra Blanca”. 2. Al comienzo de la ladera este, justo donde termina el cuelgue hay un cambio en la pendiente que rompe con la línea general, una cicatriz de acontecimientos del pasado, situaciones que ya no están operando (en este caso tal vez un glaciar habría pasado por debajo de la altura donde la ladera tiene la inflexión). R. Coque, Geomorfología.3. La asimetría de los valles es provocada por la orientación, exposición a mayor o menor insolación ciclos de congelamiento y descongelamiento.

Page 304: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIV - 3 Quebrada de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Figura 14.1 El Cerro Tolosa Como, porqué, cuando ?

Todo parece caótico, indescifrable. Esos sentimientos que han dominado durante siglos a quienes se interesaban en la tierra.

Intentando poner orden, un religioso llamado George Cuvier, propuso una teoría denominada “catastrofismo” que sostenía que la tierra se

había formado - alrededor del año 4000 A.C. - en una serie de eventos catastróficos y rápidos que después habían dejado de actuar por lo que,

desde entonces los paisajes se habían “fijado” . Se atribuye a James Hutton, considerado el fundador de la Geología

moderna, haber descartado las apariencias y postulado que en realidad las cosas están cambiando continuamente, aunque - normalmente - en muy

pequeña proporción. Así que para que la acumulación de pequeños cambios haya generado los grandes paisajes, debe haber transcurrido mucho tiempo.

El planeta – concluyó Hutton - debía ser muy viejo. Tiempo atrás, en la puna Catamarqueña, acabábamos de llegar a la cima de un cerro alto y virgen. Mi emocionado compañero dijo: “…Somos los

primeros desde la creación...” Para mi entrañable amigo, “La creación” era un solo evento contemporáneo y universal.

Pero no siempre “la creación” lleva tanto tiempo. Hace unos años mientras un campesino mejicano trabajaba la tierra se abrió una fisura que comenzó

a vomitar gases y lavas. En un lustro se formó una montaña, el Volcán Paricutín, que hoy en día puede ser visitado en una excursión turística. Allí

“La creación” data de pocos años. Lo mismo ocurrió cuando en 1963 en las profundidades del mar se

desencadenó una erupción que en días originó una nueva isla, Surtsey. Colonizada por vegetales y animales, décadas después parece como si

Surtsey siempre hubiera estado ahí, desde “la creación”….

Page 305: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIV - 4

Los Cerros Negro y Negro del Inca

Como se ha dicho la margen este del valle esta formada por magníficos acarreos donde apenas surge muy de tanto en tanto algún espolón de rocas: el pedregullo ha asfixiado todo. En ese contrafuerte hay dos cumbres próximas de nombres similares. La mas baja, al norte, es el Cerro Negro, 4.432 m si nos atenemos a la Carta Topográfica IGN 1.50.000 Punta de Vacas. Es de menor importancia, los collados que la delimitan son muy altos, la pirámide cumbrera apenas sobresale. Sin embargo en la cima hay una “torre de montaña” del IGN, un pedestal de hierro y madera, hoy bastante inclinado (fig. 14.2 arriba).Cientos de metros al suroeste surge otra altura acotada 4.617 mts en la carta del I.G.M. Chileno. Evelio Echevarria cuenta que subió esa altura en fecha 24 de Diciembre de 1989 bautizándola “Negro del Inca” porque como era “…llamado simplemente Cerro Negro, con altura oficial en el mapa militar …. Le añadí esa distinción ya que sus aguas de la Quebrada Blanca descienden hacia Puente del Inca…” El ascenso lo hizo por el este - nor - este (desde la Quebrada Blanca) descendiendo por la Quebrada de los Gemelos, modificando el nombre para tratar de disipar un poco la sobreabundancia de Cerros Negros que hay en nuestras montañas.4 Si el ascenso se encara desde la quebrada de los Gemelos la cumbre visible es esta y no el Co. Negro. El terreno tiende a conducir naturalmente hacia allí a través de un enigmático espolón de roca que tiene raíz en un escalón rocoso que emerge en el lateral del valle.

4. Ref: “Mendoza Inescalada” anuario del Club Andino Bariloche año 1992, pag. 117 y siguientes. En la cumbre Echevarría no advirtió rastro humano, siendo que seguramente la torre de montaña ya estuviera en su lugar en 1989. Así que lo mas seguro es que el llamado Cerro Negro de la carta IGM es el descripto en primer término ( fue usada para los relevamientos y por eso identificada en la carta) y el Negro del Inca el mas alto al sur. Para superar la confusión toponímica he seguido ese criterio llamando Cerro Negro al mas bajo y Cerro Negro del Inca al mas alto y al suroeste. Entonces probablemente el primer ascenso del Cerro Negro lo hizo el personal del IGN para sus mediciones.

Page 306: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIV - 5 Quebrada de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 14.2 Arriba la torre de montaña del IGN en la cima del Cerro Negro. Atrás, en el centro el Co. Tolosa y el Aconcagua a la derecha. Al pie de la torre todavía yacen

algunos clavos de hierro sin uso abandonados por quienes la instalaron. Abajo: Durante la travesía entre las quebradas de los Gemelos (derecha) y Blanca se

observa próximo el Cerro Negro, que debe travesearse bien cerca de la cumbre.

Page 307: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIV - 6

Page 308: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIV - 7 Quebrada de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Travesía hacia la Quebrada Blanca

Encima de la división entre las Quebradas de Navarro y Los Gemelos, antes que aparezcan los primeros glaciares de escombros activos, se puede abandonar el valle y tomar altura hasta encontrar el filo que lleva al Cerro Negro. A pesar de su mala apariencia este cómodo ascenso es facilitado por sendas de animales silvestres que conducen a un filo extraordinariamente ancho. El andinista tiene que seguir el filo. La quebrada que busca (Valle N/D de Nadine) no esta del otro lado sino al cabo de otro filo, perezoso en aparecer. Al final, en su raíz suroeste, el terreno se enrisca, no quedando otro remedio que travesear por las laderas saltando bandas de rocas. Debe el caminante resistir tentaciones y apuntar su caminata a la base de la cumbre del Cerro Negro porque de otro modo su intento quedará “playo” y en vez de encontrar la quebrada Blanca irá a parar a la quebrada Castillo y al Valle del Río de las Cuevas. (Ref. Franco Filippini, fig. 14.2 abajo y 14.3).De la cumbre del cerro IGN 4.437 “Negro”, hacia el suroeste hay varias posibilidades practicables, siempre teniendo en cuenta que “la clave del paso” es la misma cumbre. En la margen opuesta de esta ladera esta el “anfiteatro N/D de los Cerros Negros” (ver el capitulo III) teniendo en cuenta que en todo tipo de travesía la orientación en la bajada por terreno desconocido tiende a complicarse. Puede también hacerse la travesía continuando por la quebrada de los Gemelos: apenas traspuesto un portón rocoso, al este nace un filo secundario que moderando el esfuerzo terminan en inmediaciones de la cumbre llamada por Evelio Echevarría “Negro del Inca”. En cualquier caso la bajada por el Valle N/D de Nadine es áspera.

Page 309: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIV - 8

El fondo de la quebrada de los Gemelos

La cumbre principal de Los Gemelos esta flanqueada al oeste por el Pico Presenteseracae que desprende hacia el norte un filo que constituye la margen oeste de la Quebrada de los Gemelos y al este por una línea de riscos donde se elevan el N/D “Dos Picos”, el Pico Bonito, el Negro del Inca y el Negro.En la margen este del valle de los Gemelos son notables dos vastos cuerpos de roca suelta que descienden diagonalmente formando ondulaciones semicirculares atravesadas a la línea de avance, glaciares de escombros.- (fig.14.4 arriba) Parte de la superficie esta cubierta por roca amarilla o rojiza, material alterado desprendido de las laderas del este. En la Quebrada de los Gemelos no hay un final franco y puede llevar un tiempo desentrañar secretos. La erosión ha formado dos grandes cavidades, una, a la izquierda (este) al pie de la cumbre Principal de los Gemelos y la otra, a la derecha entre la cumbre anterior y la del Pico Presenteseracae.La cavidad izquierda es francamente salvaje, delimitada por empinamientos de roca atravesados esporádicamente por acarreos o planchones de nieve sin continuidad. La piedra descompuesta hasta lo increíble, el lecho del valle tapizado con hielo cubierto de escombro. En el centro hay una evidente canaleta con continuidad en las alturas. En cambio al pie de los empinados paredones del espolón que separa a la quebrada Navarro - hay zonas menos ásperas, el agua ha allanado el pie del empinado espolón oeste (que desprende conos de acarreo). Hay lugares que invitan a acampar y que tienen agua aún en estación seca (fig. 14.4 arriba).Es posible seguir internándose al fondo de la cavidad derecha por una rama secundaria dejando sobre el este (a la izquierda del que sube) un espacio con abruptas pendientes que llevan hacia la cumbre principal de los Gemelos. En la ladera Noroeste alternan una banda rocosa en lo bajo, una franja de acarreo en medio y mas afloramientos rocosos por encima. Invita a subir pero el laberinto de rocas empinadas y sucias es un enigma que queda para la primavera, cuando las canaletas de nieve rectifican las dificultades trasponiendo la difícil banda rocosa inferior.La banda de roca blanca forma en el filo fronterizo una cumbre llamativa aunque menor, la “Torre N/D Blanca”. De unos 4.850 m esta delimitada a ambos lados por portezuelos coronados por esporádicos pináculos de roca. En teoría ese collado permitiría trasponer la frontera, aunque al oeste es poco prometedor. Del lado Chileno hay un característico glaciar triangular que se estrecha entre riscos para desembocar en otro glaciar con una enorme rimaya ( “Ventisqueros Triangulares”)

Page 310: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIV - 9 Quebrada de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

FIGURA 14.4

Conos desprendidos de las laderas del oeste de la Quebrada de los Gemelos. Se observa la selección del material a lo largo del acarreo, mas

fino encima, mas grande en la zona distal. El material se va desprendiendo desde las alturas rellenando los márgenes de la quebrada hasta desaparecer las primitivas formas glaciarias. Cuando la acumulación ha sido muy grande y continua - como en la margen este

de la quebrada de los Gemelos - los acarreos se unen formando un plano inclinado contínuo.

El acarreo, canchal, o talud de derrubios, esta constituido por materiales sueltos angulosos, a veces golpeados en la propia caída o por otras rocas.

Son los “ gelifractos “, desprendidos por el crioclastismo. Aunque el deposito se incrementa episódicamente con avalanchas y

movimientos sísmicos, el acarreo sigue evolucionando en forma continua. Longitudinalmente esta seleccionado, las rocas mas grandes han recorrido

mas distancia y forman la parte distal. A medida que se sube el material tiende a ser mas pequeño.

Puede ocurrir que en profundidad el material también se presente seleccionado, aflorando en superficie las rocas mas grandes que por el

fenómeno del levantamiento por congelamiento (“frost heaving”) terminan expulsadas a la superficie.

El levantamiento se debe al crecimiento de hielo debajo de las rocas. (los fragmentos grandes ascienden mas rápido que los pequeños).

El fenómeno es conocido ancestralmente porque perturba las actividades agrícolas en zonas frías: cada temporada deben retirarse de la superficie

rocas que emergen durante el invierno. Ref: Geografía física, Holmes.

Page 311: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIV - 10

Page 312: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIV - 11 Quebrada de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

Page 313: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIV - 12

Ascenso de la cumbre principal de los Gemelos5

“ … durante esos años venia observando que la altura máxima del grupo de Los Gemelos, era una cumbre que todavía no habíamos logrado subir, fuera de los accesos usados hasta entonces. Era la montaña que desde el Pico Bonito mostraba aquella canaleta nevada nacida en un valle abrupto y salvaje, tal vez la Quebrada de Los Gemelos. Ascendemos lo mejor que podemos sin observar sendas ni rastros humanos. Algunas lomas son puro hielo cubierto de pedregullo, una trampa para que el caminante resbale. Que es esto ? Solo paisajes anónimos. Orientarse sin mapas ni sendas, seguir entre dudas, sin nadie a la vista. Equivocarse, volver y al final empezar a entender el terreno…” “…A lo lejos la nieve aparece ornamentada… - Que suerte ! Nunca había visto penitentes ! grita entusiasta Andrés…”“…Sobre la izquierda, al este, dejamos atrás los espolones de roca podrida de la cara oeste del Pico Bonito. Tiene tan mal aspecto que da la impresión de empezar a derrumbarse y cerrarnos el paso de un momento a otro ! Tenemos el horizonte demasiado cerca, cuesta orientarse entre lomas tan empinadas. Ni siquiera podemos ver bien hacia las alturas. Aunque sabemos que estamos al pie de la montaña que queremos subir, no podemos desentrañar cual de todos estos caóticos canales de avalanchas puede llevarnos hacia la cumbre…” “… Hacia el final la quebrada vuelve a presentar una bifurcación delimitada por un espolón rocoso. Tomamos el ramal este ingresando en un lugar desolado, rodeado de riscos de roca descompuesta. Establecemos campamento cerca de una pequeña corriente de agua que mana de un manchón de penitentes derretidos por el sol del mediodía. El lugar es un caos, parece haber pasado por una serie de eventos catastróficos que no han dejado nada en su sitio. Debemos trabajar un buen rato para tallar un par de metros cuadrados horizontales para la carpa…”“…La canaleta que suponemos será nuestra ruta esta en parte oculta. Debemos saber si se continua porque todavía estamos a tiempo de planear otro camino. A pesar de las quejas de mi compañero es necesario hacer una molesta ascensión a unos acarreos laterales para observar todo el recorrido….”“… Todavía de noche calzamos los grampones, nos colocamos los arneses y cascos y con algo de comida, agua y equipo de escalada en hielo arrancamos hacia la cumbre. De inmediato es evidente que no podremos avanzar entre los penitentes porque están muy duros y tupidos. No hay mas remedio que ganar altura por los costados del canal, entre roca suelta y riscos…”

5. Boletín del GRAM numero 3, 1995. “ Una montaña un sueño” Andrés Amione. Revista Cordada año 3, Numero 2: “Pico Bonito y Cerro Gemelos”, Glauco Muratti.

Page 314: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIV - 13 Quebrada de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar

La vía hacia la cumbre

“… Mi compañero parece abatido, temo que deba acompañarlo de regreso. Al rato se repone y continúa. En la zona central el canal6 desprende una rama hacia la derecha, que según las observaciones del día anterior es la vía correcta. Miro los penitentes cada vez mas desconfiado. Con el día completamente despejado, el sol los esta calentando demasiado. A veces un penitente ablandado por el sol se derrumba espontáneamente y tumba otros que se encuentran inmediatamente debajo y así sucesivamente. Con un efecto dominó la avalancha de penitentes se va abriendo paso en ángulo agudo…” “… La pendiente aumenta. Sobre el último tercio del ascenso, cuando el altímetro marca cinco mil metros, hay que superar un escalón rocoso. Primero intentamos escalar una cascada de hielo vertical por la izquierda pero el asunto parece demasiado complicado en semejante sitio. Mirando mejor, decidimos continuar directamente hacia arriba. Damos algunos pasos expuestos sobre la roca. Hasta el momento hemos prescindido de los métodos tradicionales de seguro y avanzamos sin usar la cuerda….” “…. Apenas superamos el escalón entramos a la parte mas empinada del ascenso. Los penitentes complican todo. Nos encontramos con la primera línea de torres afiladas, una pared vertical. Revoleamos hacia arriba la piqueta y enganchamos el penitente que tenemos encima. Si resiste, tirando de la mano, elevamos el cuerpo con algunos pasitos cortos sobre la punta delantera de los grampones hasta poder pasar el pie encima del filo del penitente, incorporarnos y descansar. La escena se repite con las filas siguientes. Aunque abro el paso Andrés avanza a duras penas. En todo este caos de agujas heladas hay un punto a favor. Si cometiéramos un error y cayéramos, el cepillo de penitentes nos daría bastante tiempo para reaccionar …” “… En la última parte, sobre el nevé triangular, el ascenso sigue por barro congelado. Clavo los grampones con todas mis ganas y llego al filo cumbrero. Mientras espero a Andrés decido si encaminarme a la derecha o la izquierda. Aquí, sobre la frontera Argentino-Chilena, en un filo vertiginoso los penitentes tienen varios metros de alto. Es paradójico, pero hay que abrir una trinchera tan profunda que solo deja ver el cielo. A una altura inmensa transitamos por el interior de una zanja blanca que marca exactamente el límite de los dos países.…”

6. Estos canales son un rasgo típico en la alta cordillera. Sitios enmarcados en roca viva con el fondo cubierto total o parcialmente de material de acarreo. El andinista los busca porque rectifican los resaltes de roca. Además están casi todo el año nevados, lo que facilita todavía mas los ascensos. Aunque el avance sea incómodo no se encuentran obstáculos insalvables. Pero también son formas “vivas”. El acarreo no fue depositado por algún evento geológico del pasado sino que los procesos de caída del material suelto en el canal continúan en el presente. En otras palabras, dentro del canal el escalador esta expuesto a caídas de piedras y avalanchas de piedra y nieve.

Page 315: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

XIV - 14

Cuando salimos, ya sobre la vertiente Chilena, debemos hacer los últimos metros de escalada por una dudosa pendiente de roca descompuesta y acarreo. Es extraño pero hay un montículo de piedras en la cima. Rebuscamos y encontramos una libreta escolar que ha pertenecido a uno de los escaladores. Testimonio de anteriores escaladas de andinistas Chilenos que han ingresado desde su país, por el Estero de Navarro.“… Hacia todos lados la cumbre esta rodeada de precipicios. Mientras tomo algunas vistas que permitan desentrañar los secretos de estas montañas me distiendo y estoy a punto de caer de la cumbre. Dejamos los datos de nuestro ascenso junto con un trozo de la carta zonal 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar... ““… Desandamos la zanja y dudamos como salvar la pendiente del siguiente tramo. Vamos a evitar los rapeles. Aprovechando la gravedad, derrumbo los blandos penitentes directamente hacia abajo fabricando una especie de manga que en poco tiempo nos saca de la zona mas empinada. Desescalamos el resalte rocoso e ingresamos en la zona de menor pendiente, mas segura pero extremadamente incómoda. Con todas las púas de los grampones dispuestas a engancharse bajamos a los tropezones, cayendo varias veces de cabeza. Por suerte llevamos casco. Recién a la noche estamos en la carpa

FIGURA 14.7 Es lógico que los libros de montaña no describan las

avalanchas de penitentes pero eso no quiere decir que no

existan: en días cálidos suelen presentar un riesgo adicional. Un penitente se derrumba y

cae sobre los que están abajo abriéndose el deslizamiento en ángulo agudo. En verano

los rastros de avalanchas de penitentes se multiplican. Uno no quisiera estar en el

camino de este deslizamiento sigiloso que involucra solo la

capa superficial de la nieve, se diría una mezcla de avalancha

de fusión y placa. En la foto mi compañero porfiando con los penitentes y la pendiente durante el descenso desde la cima de la cumbre principal de

los Gemelos

Page 316: Esta es una versión gratuita, pero si quiere utilzar ... · Larrañaga Muguruza, Fernando de Rosas, Filip Joos, ... Accesos. Po. Perito Moreno, Alto y Bajo del Plomo y Doris. Quebrada

Los Hielos Olvidados XIV - 15 Quebrada de los Gemelos

Est

a es

una

ver

sión

gra

tuita

, per

o si

qui

ere

utilz

ar c

ualq

uier

par

te d

e la

mis

ma,

text

o, c

roqu

is, f

otos

, deb

e ci

tar l

a fu

ente

. S

i des

ea u

n ej

empl

ar e

n pa

pel s

olic

itelo

en:

gla

ucom

u@ya

hoo.

com

.ar