esta es la tesis-

51
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO” FACULTAD DE VILLA CLARA TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD. TÍTULO: DISEÑO DE EJERCICIOS PARA MEJORAR LA REHABILITACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CIEGAS Y CON DÉFICIT VISUAL PROFUNDO EN LA COMUNIDAD. Autor: Lic. Delvis Pérez O`Reillys. Tutores: Dr. C. Osmery Prado Sosa. Dr. C. Jorge Luis Pérez Pérez. Consultante: Dra. C. Moraima Barroso Palmero. 2011

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTA ES LA TESIS-

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

“MANUEL FAJARDO” FACULTAD DE VILLA CLARA

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER

EN ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD.

TÍTULO: DISEÑO DE EJERCICIOS PARA MEJORAR LA REHABILITACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CIEGAS Y CON DÉFICIT VISUAL PROFUNDO EN LA COMUNIDAD.

Autor: Lic. Delvis Pérez O`Reillys.

Tutores: Dr. C. Osmery Prado Sosa.

Dr. C. Jorge Luis Pérez Pérez.

Consultante: Dra. C. Moraima Barroso Palmero.

2011

Page 2: ESTA ES LA TESIS-

PENSAMIENTO:

Dr. Robert B. Irwin

“El ciego es antes que nada, un ser social, un ser humano y tiene los mismos derechos y privilegios de que se le eduque para compartir el trabajo y 

recibir sus beneficios como cualquier otro ciudadano” 

Page 3: ESTA ES LA TESIS-

DEDICATORIA:

A mi familia, a mi hijo, a mi esposa, a mis amigos, a mis alumnos, especialmente a

mi madre, a mi padre DrC Jorge Luis Pérez Pérez tutor de este trabajo. A todas las

personas dignas que confiaron en mí, por todo el esfuerzo y sacrificio que he

derrochado en momentos difíciles.

Page 4: ESTA ES LA TESIS-

AGRADECIMIENTOS:

A mi país, por darme la posibilidad de representarlo en competencias

internacionales como atleta discapacitado de alto rendimiento y como

profesional del deporte, al INDER, a la ANCI, a la Subcomisión Provincial

de Atención a Atletas con Discapacidad.

Agradecer al Dr. C Osmery Prado Sosa también tutor de este trabajo, a la

Dra. C Moraima Barroso Palmero, consultante de la investigación, por su

ayuda incondicional.

A la Ms.C Daniela Palacios por su atenta colaboración.

A la vida, por tener el privilegio de ser ejemplo dentro de mis compañeros y

poder llegar al final de esta dura lucha.

Page 5: ESTA ES LA TESIS-

INDICE

Descripción Pág

Introducción…………………………………………………………………… 1

Capítulo 1 : Fundamentación teórica de la Investigación……………… 8

1.1 El Atletismo ………………………………………………………… 8

1.2 El oído de la persona con discapacidad visual …………………. 9

1.3 El aparato vestibular en el discapacitado visual que practica una actividad física……………………………………………………………

11

1.4 El equilibrio como parte de la rehabilitación ………………………. 12

1.4.1 El mejoramiento del equilibrio en el cono de los pies 13

1.5. Las pedagogía del discapacitado…………………………………. 14

1.6 Algunas patologías con posibilidad de participar en diferentes actividades físicas, así como conceptos relacionados con ellas.

16

1.7 Clasificación oftalmológica de los ciegos y deficientes visuales 17

1.8 La acción psicológica sobre los sistemas funcionales del organismo 20

Capítulo 2: Proceso metodológico de la Investigación…………………. 24

2.1Tabla descriptiva 26

2.2 Resultado de la observación 27

2.3 Resultado de la encuesta 29

Capítulo 3: Presentación y Valoración de la propuesta.……………… 31

3.1Etapa de valoración de la efectividad de la propuesta de investigación 31

3.2 Ejercicios aplicados a la población investigada 31

Page 6: ESTA ES LA TESIS-

3.3 Resultados del diagnóstico luego de aplicada la propuesta 35

3.4 Análisis de los resultados de la aplicación de los ejercicios 36

Conclusiones…………………………………………………………………….. 37

Recomendaciones………………………………………………………………. 38

Bibliografía………………………………………………………………………..

Anexos

Page 7: ESTA ES LA TESIS-

RESUMEN.

En la investigación se abordan aspectos relacionados con la pedagogía como factor

importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los ejercicios seleccionados

para el proceso de rehabilitación física de las personas ciegas y con déficit visual

profundo. Además, se tratan algunos temas relacionados con características

morfológicas, oftalmológicas y psicológicas. También se exponen varios

instrumentos para evaluar la investigación científica.

Los métodos de la investigación científica, permitieron corroborar la necesidad de

diseñar una batería de ejercicios derivados de las disciplinas del Atletismo, para

contribuir al proceso de rehabilitación física de las personas ciegas y con déficit

visual profundo.

La investigación posee tres capítulos. El capítulo 1 se denomina Fundamentación

Teórica, relacionado con toda la actividad de la patología objeto de estudio, así

como los aspectos morfológicos, oftalmológicos y psicológicos de las personas que

la padecen, las actividades deportivas desempeñadas por los mismos; además se

incluye un análisis bibliográfico sobre el tema de investigación y las conclusiones

parciales del acápite. El capítulo 2 se refiere a la Investigación del proceso de la

rehabilitación física relacionado con el marco teórico conceptual, así como las

conclusiones del mismo. En el capítulo 3, Diseño de Ejercicios del Atletismo para el

proceso de rehabilitación física de las personas ciegas y con déficit visual profundo,

se expone todo lo vinculado con la aplicación y los resultados de la etapa

experimental de la investigación, referidos al proceso de enseñanza - aprendizaje

para la recuperación de estas personas, así como las conclusiones del capítulo. Por

último, se incluyen, las conclusiones generales, las recomendaciones, la bibliografía

utilizada y los anexos.

Page 8: ESTA ES LA TESIS-

1

INTRODUCCIÓN.

Desde hace muchos años se conoce la influencia del deporte y específicamente del

Atletismo sobre la salud, para el correcto desarrollo físico general del hombre, sin embargo

sus objetivos son muy distintos en presencia de diferentes regímenes sociales.

De esta manera, en la sociedad de clases antagónicas, la Cultura Física y el Deporte, son

practicados por la minoría que tiene acceso a las instalaciones y equipos negados a las

clases más pobres. Mientras que en la sociedad socialista se practica de forma masiva, se

estimula en la población la necesidad de realizarla y se ejecutan planes que la incluyan como

un elemento principal para el fortalecimiento de la salud y el desarrollo de las personas, lo

cual sienta las bases para una medicina sin fármacos donde el aumento de la capacidad de

trabajo de las personas trae consigo un mejoramiento de la Cultura física y el Deporte. En el

Deporte para discapacitados en especial los visuales, se debe encaminar todos los

esfuerzos para el cumplimiento de ese fin.

La historia del origen de los ejercicios de Atletismo tiene profundas raíces en la antigüedad.

Es conocido que las carreras, los saltos, y los lanzamientos, fueron incluidos en este deporte

porque son acciones naturales cotidianas y necesarias, utilizadas por el hombre en su

trabajo y en su vida diaria.

El Atletismo o Deporte Rey, es uno de los deportes más completos, razón por la cual juega

un papel muy importante en el proceso de rehabilitación física de los atletas discapacitados

en general y visuales en particular. En su práctica sistemática participa la mayoría de la

musculatura del hombre, logrando en el organismo un efecto positivo, al aumentar

ostensiblemente la capacidad de trabajo y mejorar el funcionamiento de muchos órganos

vitales, proporcionando una ampliación de la resistencia, de la rapidez, la fuerza, la

flexibilidad, la elasticidad y la agilidad corporal.

Dadas las características apuntadas de este deporte se nutren casi todos los demás para

mejorar las cualidades antes mencionadas. Muchos de los ejercicios de este deporte son

utilizados por la medicina moderna como medio de rehabilitación de enfermedades de tipo

circulatorias, cardiovasculares, oftalmológicas, psiquiátricas, por el beneficio que ejerce su

práctica en el mejoramiento de los pacientes. Resulta interesante que hasta hace muy poco

tiempo se consideraba el empleo de estos ejercicios como nocivos para la salud de los

enfermos de estas patologías.

Page 9: ESTA ES LA TESIS-

2

En esta actividad, las personas con discapacidad visual pueden desempeñar una gran tarea

en pos de su rehabilitación física pudiendo algunos de los implicados en este proceso

interiorizar y desarrollar más su actividad y continuar la misma, pero en forma de

entrenamiento deportivo, conformando los distintos equipos de esta patología ayudados por

el entrenador lo que complementa su preparación, tanto en la enseñanza de la técnica como

en su perfeccionamiento.

La práctica de este deporte por las personas que padecen esta patología o la realización de

determinados ejercicios de las diferentes disciplinas, puede contribuir eficientemente a

agilizar la rehabilitación física de ellas y lograr prepararlas para enfrentar las situaciones

cotidianas, como parte de la sociedad.

El proceso de rehabilitación convencional está supeditado a algunos pasos pedagógicos de

enseñanza – aprendizaje, relacionados con situaciones de la vida diaria de estas personas,

sin tener en cuenta que el ser humano es una figura de movimiento, por tanto, partimos del

criterio que una rehabilitación física para que sea eficiente debe contar con elementos

procedentes de la actividad deportiva que contribuyan a mejorar cada una de las

capacidades con la que el ser humano nace, no es aprender algunas habilidades para poder

desempeñarse por su ceguera o por la pérdida parcial de la visión, sino que se considera

que la rehabilitación física para estas persona debe ser integral, utilizando para ello la

actividad deportiva.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Este trabajo significa la continuidad de un proceso en el cual se abordan aspectos

importantes relacionados con el trabajo de las personas ciegas y con déficit visual profundo,

así como las herramientas suficientes para una rehabilitación física efectiva mediante

ejercicios específicos del deporte. En esta investigación se abordan cuáles fueron las

necesidades y deficiencias desde el punto de vista teórico a la hora de una efectiva

aplicación de ejercicios beneficiosos para la rehabilitación física y que no están bien dirigidos

u orientados, los mismos ponen en riesgo la salud y los resultados, tanto de los atletas como

de aquellas personas con deficiencia visual o pacientes sometidos a ejercicios de

rehabilitación.

La investigación se justifica por el déficit de herramientas que existen para llevar a cabo una

rehabilitación física exitosa de la población con discapacidad visual, ya que la misma limita

su participación en actividades relacionadas con la práctica de la cultura física y el deporte

Page 10: ESTA ES LA TESIS-

3

por sus problemas visuales y el poco conocimiento de muchos profesionales para dirigir la

misma.

En este sentido, muchos desconocen la importancia de transitar por un proceso de

rehabilitación física que, conjuntamente con el deporte, contribuya a un mejor desarrollo de

sus cualidades físicas y lograr así una plena incorporación a la sociedad como individuo con

los mismos derechos que un ciudadano plenamente capacitado.

Para toda familia resulta altamente preocupante convivir con una persona ciega o con déficit

visual agresivo. La rehabilitación física de esta persona incide en la recuperación espiritual

de todos los integrantes a medida que su rehabilitación transcurra satisfactoriamente;

además brinda posibilidades si sus capacidades y voluntad así como su somato tipo lo

pone a disposición de la práctica de un deporte determinado, marcando un desarrollo y la

solución del problema motivo de su discapacidad.

Se observa desinterés, desorientación y a la vez representa un gran problema social cuando

no son atendidos como integrantes de la sociedad, cuando se discriminan por su

discapacidad, desarrollando en los mismos problemas de conducta; de otra parte, la mayoría

reciben bajos ingresos económicos, lo cual incide en que surjan, problemas psicológicos.

Este grupo de situaciones problémicas, unido a condiciones similares desde el punto de

vista personal permitieron realizar esta investigación, con el fin de determinar la mayor

cantidad posible de beneficios para estas personas.

Durante el proceso de búsqueda de documentos relacionados con este tema investigativo

son muy escasos los trabajos presentados referidos al proceso de rehabilitación física de las

personas ciegas y deficientes visuales, algunos dirigidos a la integración social y al alto

rendimiento pero ninguno al contexto comunitario de la rehabilitación física.

Por ejemplo: el trabajo de maestría de Ana Gipsy González Barroso, 2010 denominado

“Actividades físico - recreativas para la integración social de adultos mayores con

discapacidad visual en Consejo Centro”.

También el trabajo de tesis de licenciatura de Fidela González López, julio 1999 la autora

refleja como resultado de su investigación una metodología para personas ciegas y con

déficit visual que en la misma no abordan temas referentes al nuestro pero nos aportó para

enriquecer nuestro trabajo.

Page 11: ESTA ES LA TESIS-

4

Dentro de los trabajos de interés también podemos citar:

“Experiencias, consideraciones y resultado del trabajo realizado durante más de diez años

en el deporte con ciegos y deficientes visuales” Dr.C Pérez Pérez J.L 1993.

“Proyecto de perfeccionamiento del programa de educación física y rehabilitación para

ciegos y con deficiencia visual en la escuela especial Fructuoso Rodríguez. “ Dr.C Pérez

Pérez J.L.1996.

En cuanto al apoyo del Estado Cubano para la práctica de actividades deportivas y la

preparación en los diferentes deportes comprendidos en el Calendario Paralímpico, el poder

acceder al movimiento de atletas de alto rendimiento apoyado por el organismo rector del

deporte cubano, ha formado parte de las posibilidades que en materia deportiva se les brinda

a estas personas. De otra parte y unido a lo anterior, el beneficio que la práctica deportiva

brinda para el mejoramiento de la salud, el goce de una mejor calidad de vida, la igualdad

de derechos, la posibilidad de transitar por un proceso de enseñanza – aprendizaje igual que

una persona convencional, son algunas de las posibilidades que el estado cubano le brinda a

las personas con discapacidad, muy diferente a muchos países de nuestra área geográfica.

Con la práctica de las actividades físicas y utilizando las distintas disciplinas del Atletismo, se

está contribuyendo, no solo a estar sanos, sino a ayudar a una mejor rehabilitación física y

además resultar listos intelectualmente para asimilar los cambios que ocurran en la técnica,

y en su preparación profesional: «Mente sana, cuerpo sano».

Por lo anteriormente expuesto es que se determina como situación Problémica: las

dificultades que existen en la rehabilitación física de personas con déficit visual en la

Comunidad Capiro - Santa Catalina del municipio Santa Clara por lo que se declara como

problema científico: ¿Cómo mejorar la rehabilitación física de las personas ciegas y con

déficit visual profundo de la Comunidad Capiro - Santa Catalina, del municipio Santa Clara?

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

La práctica sistemática de ejercicios procedentes de las disciplinas del Atletismo, agilizará el

proceso de rehabilitación física, de las personas ciegas y con déficit visual profundo de la

Comunidad Capiro - Santa Catalina del municipio Santa Clara.

Page 12: ESTA ES LA TESIS-

5

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.

Diseñar una batería de ejercicios para mejorar la rehabilitación física de las personas ciegas

y con déficit visual profundo de la Comunidad Capiro - Santa Catalina del municipio Santa

Clara.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Diagnosticar la situación actual del proceso de rehabilitación física de las personas

ciegas y con déficit visual profundo de la Comunidad Capiro - Santa Catalina del

municipio Santa Clara.

2. Elaborar la batería de ejercicios para mejorar la rehabilitación física de las personas

ciegas y con déficit visual profundo de la Comunidad Capiro - Santa Catalina del

municipio Santa Clara.

3. Valorar la efectividad de la propuesta en su implementación práctica.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

El primer paso dentro de las tareas de investigación fue la realización de un estudio

diagnóstico para la determinación de la situación en cuanto a la rehabilitación física de estas

personas con discapacidad visual, atendiendo a cómo se conducían, se desplazaban y

realizaban actividades deportivas.

Se utilizaron distintos métodos de la investigación científica, los cuales permitieron ir

desarrollando los diferentes momentos de la investigación, como son:

Revisión de documentos, Encuestas, la Observación abierta y directa, PRE-experimento.

El sujeto de investigación fueron las personas ciegas y con déficit visual profundo de la

Comunidad Capiro - Santa Catalina del municipio Santa Clara.

VARIABLES INDEPENDIENTES.

La posibilidad y las dificultades que presentan los discapacitados para incorporarse a la

rehabilitación física por medio del deporte y la actividad física en su comunidad.

VARIABLES DEPENDIENTES.

Page 13: ESTA ES LA TESIS-

6

La batería de ejercicios que contribuya a la rehabilitación física de las personas ciegas y con

déficit visual profundo en la comunidad.

VARIABLES AJENAS.

- La motivación a los discapacitados para que cumplan con los objetivos de la

actividad.

- La edad de la personas.

ESTRUCTURA DE LA TESIS.

La investigación se organiza en tres Capítulos donde se abordan momentos importantes

relacionados con el trabajo con este tipo de atletas, la problemática de la investigación, así

como la utilización de algunos métodos de la investigación científica.

En el Capítulo 1 se encuentra lo relacionado con la caracterización desde el punto de vista

morfológico, de los órganos especiales y fundamentales del sistema humano como el oído y

el aparato vestibular, conceptos importantes relacionados con ello, la clasificación

oftalmológica de personas ciegas y deficientes visuales, orientada por la IBSA; además se

tuvieron en cuenta algunas técnicas de orientación y movilidad.

El Capítulo 2 aborda lo metodológico y los resultados del diagnóstico.

El Capítulo 3 declara la propuesta y los resultados de la valoración de la implementación

práctica.

EL tema de la investigación está relacionado con el proceso de rehabilitación física de las

personas ciegas y con déficit visual profundo, utilizando para esto un grupo de ejercicios

procedentes de algunas de las disciplinas del Atletismo.

Este trabajo constituye un estudio diagnóstico, en primer lugar, de la situación que presenta

en la actualidad el proceso de rehabilitación física de las personas discapacitadas visuales

de la Comunidad Capiro - Santa Catalina del municipio Santa Clara.

La confección y aplicación de este complejo de ejercicios, se basa en la concepción

científica aplicada por el autor durante su participación y desarrollo de actividades

dentro de esta población, en primer lugar como atleta y posteriormente como

entrenador; esto ha permitido contemplar la posibilidad, mediante la investigación, de

contribuir de manera eficaz a través del Atletismo y sus disciplinas al proceso de

rehabilitación física de las personas ciegas y con déficit visual profundo.

Page 14: ESTA ES LA TESIS-

7

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

1.1 El Atletismo.

El Atletismo, conocido mundialmente como el deporte Rey, es sin lugar a dudas uno de los

deportes más completos, cumpliendo este un papel muy importante en el proceso de

rehabilitación física de las personas ciegas y con déficit visual profundo.

En la práctica de este deporte, participan una gran cantidad de músculos, los cuales son

fortalecidos para una rehabilitación física efectiva, por ende, se logra en el organismo un

efecto positivo al aumentar ostensiblemente la capacidad de trabajo y mejorar el

funcionamiento de muchos órganos vitales, proporcionándoles además, un aumento de la

resistencia, de la rapidez, la fuerza, la flexibilidad, la elasticidad y la agilidad corporal.

Dada las características registradas y expresadas, de este deporte se nutren casi todos los

demás en función de mejorar las cualidades antes mencionadas. Muchos de los ejercicios de

este deporte son utilizados también por la medicina moderna como medio de rehabilitación

para enfermedades de tipo circulatorio, cardiovascular, oftalmológica, psiquiátrica por el

beneficio que ejerce su práctica sistemática en el mejoramiento de los pacientes. Resulta

interesante que hasta hace muy poco tiempo se consideraba el empleo de algunos de estos

ejercicios, como nocivos para la salud de los enfermos de estas patologías.

En la actividad deportiva los discapacitados visuales desempeñan una ardua tarea, con el fin

de interiorizar y desarrollar en su entrenamiento los distintos ejercicios que orientados por el

entrenador, complementen su preparación, tanto en la enseñanza de la técnica y el

perfeccionamiento de ésta, con el fin de participar en las futuras competencias donde deben

demostrar su desarrollo deportivo o su óptima rehabilitación física.

1.2 El oído de la persona con discapacidad visual.

Las personas con discapacidad visual, en

dependencia de su limitación ya sea de la

categoría T11, T12, T13 y en observancia

Page 15: ESTA ES LA TESIS-

8

de la agresividad de su patología, pueden tener un mayor o un menor desarrollo del

resto de sus órganos sensoriales.

El oído es uno de los órganos sensoriales especiales del sistema humano, o como

también se le conoce, el órgano de los sentidos. No sólo en él se realiza la

importante función de la audición, sino que también interviene en funciones muy

importantes como caja de resonancia para la formación o emisión de sonido y en el

control del equilibrio, todos estos aspectos son muy importantes en el

desenvolvimiento de los atletas discapacitados visuales que se desempeñan

especialmente en el área de velocidad del Atletismo.

Por lo general, en el cuerpo humano, cuando ocurre un daño en un sitio específico,

se crean mecanismos de compensación, que si no resuelven el daño en un gran por

ciento, al menos tratan de aliviarlo, aumentando la capacidad funcional de otras

partes del cuerpo. Esto es precisamente lo que ocurre en las personas

discapacitadas visuales, en estos se desarrollan un poco más el resto de los órganos

de los sentidos, uno de estos casos se encuentran en el aparato auditivo.

El oído constituye el órgano receptor de las señales sonoras y de discriminación de

la dirección del sonido para el velocista ciego o débil visual profundo. La actividad de

este órgano es de vital importancia, el cual va a contribuir con estas personas y muy

especialmente en aquellas dispuestas a realizar actividades deportivas, en este caso,

en disciplinas cuya esencia está en el desplazamiento veloz y que la realicen lo más

uniforme posible, con la ayuda que le pueda brindar su guía. La audición, como la

mayor parte de los sentidos somáticos, es un sentido mecanoreceptor, pues el oído

responde a las vibraciones mecánicas de las ondas sonoras del aire.

Una persona determina la dirección de la cual procede el sonido, gracias a dos

sonidos diferentes y por dos razones centrales:

1-Por la diferencia de tiempo en la entrada del sonido en uno u otro oído.

2-Por la diferencia entre la intensidad de los sonidos en ambos oídos.

El primer mecanismo funciona mejor para frecuencias inferiores a 3000 ciclos por

segundo, el mecanismo de intensidad es preferible para las frecuencias altas, pues la

Page 16: ESTA ES LA TESIS-

9

cabeza actúa como barrera contra los sonidos de esa gama. El mecanismo de

retraso no depende de los factores extrínsecos, sino solo de un intervalo exacto de

tiempo entre dos señales acústicas. Si una persona está mirando hacia el lugar de

donde viene el sonido, este alcanzará los oídos al mismo instante; si el oído derecho

se halla más cerca de la fuente del sonido que el izquierdo, la señal sonora del oído

derecho se percibirá antes que las procedentes del oído izquierdo.

Si un ruido proviene del lado derecho de una persona a 45 grados adelante y un

segundo ruido también del lado derecho pero a 45 grados atrás, la diferencia de

tiempo de llegada de los dos sonidos en los dos oídos será exactamente la misma.

Por este motivo resultará difícil distinguir si el ruido proviene del cuadrante frontal o

del posterior (Gayton ,1975).

El oído en el ser humano juega un papel importante, más aún lo es para las personas

discapacitadas visuales. En el deportista cobra mayor importancia ya que este

órgano pasa a sustituir junto con otro, como el tacto, la vista, y más cuando el atleta

practica un deporte como el atletismo, donde toda la información que surge durante

esta actividad, es captada o llega a través de este órgano.

1.3 El aparato vestibular en el discapacitado visual que practica una actividad física.

El aparato vestibular es un mecanismo que

proporciona el equilibrio del sistema humano,

y de suma importancia en el desarrollo de

cualquier atleta, multiplicándose en

importancia en el desempeño de los atletas

discapacitados visuales en cualquiera de los

deportes practicados por ellos,

específicamente aquellos que compiten en

las disciplinas de velocidad del Atletismo.

Page 17: ESTA ES LA TESIS-

10

Por otra parte el aparato vestibular en los ciegos y discapacitados visuales, juega un papel

importante en la obtención de un alto nivel de orientación y precisión para desplazarse en el

entorno y el espacio, ya que en comparación con las personas videntes, el discapacitado

debe controlar a la mínima expresión los movimientos oscilantes de su cabeza y su cuerpo y

especialmente si practica el atletismo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El aparato vestibular del hombre forma parte del oído interno, formado por un

complicado sistema de cámaras y conductos llenos de líquido y revestidos de

epitelio, constituye el laberinto membranoso. ( Gayton ,1975 )

Estas cámaras y conductos son estructuras empotradas dentro del peñasco del

hueso temporal en su posición de la base craneana. Resulta conveniente expresar

que el eje mayor de todo este conjunto está orientado oblicuamente de afuera hacia

dentro, de atrás hacia adelante y ligeramente de arriba hacia abajo.

Las sensaciones vestibulares tienen un origen lejano en la escala biológica. Desde

los protozoarios se describen formaciones extrasomáticas capaces de participar en la

orientación de los celenterados, en los que está presente un organoide que actúa

bajo el mismo principio que encontramos en el aparato vestibular del hombre

(Zimkim, N. V. 1991)

Las sensaciones vestibulares contribuyen principalmente al control espacial de la

cabeza y en particular a lograr el equilibrio. En este control también tiene una

importancia la participación de aferencias propioceptivas generales, la aferencia

visual, la audición y otras aferencias de carácter esteroceptivas.

Las sensaciones vestibulares (propioceptivas especiales) se corresponden con la

transformación de la fuerza de gravedad y acelerativas que excitan el aparato

vestibular. Desde este aparato surgen informaciones que llegan a los centros

correspondientes del encéfalo y al nivel central encargado del equilibrio, tonalidad

muscular y coordinación. La participación del cerebelo parece que está

principalmente en función de los movimientos muy rápidos.

Page 18: ESTA ES LA TESIS-

11

1.4 El equilibrio como parte de la rehabilitación. Pérez Pérez, 2004.

La estabilidad del cuerpo humano como sistema, su equilibrio, su coordinación, son

controladas por el sistema nervioso central, sobre todo los centros regentes de la actividad y

sus interrelaciones informativas con las ejecutivas para lograr una conducta espacial,

situaciones inseparables de la estructura armónica del

movimiento.

En el ciego se pone de manifiesto, con mayor acentuación,

lo referido a la sustentación y proyección espacial del

cuerpo, éste es un proceso complejo, tanto desde el punto

de vista filogenético como ontogenético. Resulta, una vez

lograda la deambulación bípeda estable, un sistema

continuo de interrelaciones entre la masa corporal, la

incidencia gravitacional, la energía potencial y el equilibrio

entre las fuerzas de tensión. Este sistema de interrelaciones sobre un punto de la masa

corporal, prácticamente asume la responsabilidad del mantenimiento equilibrado de la

conducta espacial: el centro de gravedad corporal (CGC) (Corvo Hernández Roberto 1986).

Este centro se valora como el punto de aplicación de la resultante de las fuerzas

gravitacionales de todos los segmentos o partes del sistema, se sitúa, ligeramente por

delante de la columna vertebral, entre la quinta vértebra lumbar y la primera vértebra sacro.

Cuando el discapacitado visual, aunque se acentúa en el ciego, realiza sus primeras

actividades deportivas relacionadas con su rehabilitación física en sus primeras incursiones

en esta actividad y no conoce cómo es el procedimiento su forma de desplazarse es turbia y

sus primeras acciones describen oscilaciones laterales del cuerpo. Este aspecto negativo

se va mejorando a través del entrenamiento y con la ayuda que le pueda brindar su profesor

en la obtención de sus movimientos lo más correctamente posible. Recordemos que la

cabeza es el timón del cuerpo humano y hacia donde se oriente el cuerpo irá en esa

dirección.

Page 19: ESTA ES LA TESIS-

12

1.4.1 El mejoramiento del equilibrio en el cono de los pies. Pérez Pérez, 2004.

Los pies son la base de la sustentación del cuerpo

humano y la posición de los mismos reviste gran

importancia en los desplazamientos en el deporte,

específicamente del atletismo y para la postura del

discapacitado visual.

El cono mayor de la proyección espacial

antigravitacional del cuerpo humano, tiene una

orientación antero posterior del vértice de los pies y en el área entre ellos, como se muestra

en la figura (Corvo Hernández Roberto). Si analizamos el desplazamiento en la pista del

atleta ciego o deficiente visual profundo, cuando es orientado por su entrenador o guía, e

incluso, cuando la orientación de éste se logra mediante la localización direccional con los

brazos, se observa que en la mayoría de los casos no coincide el desplazamiento con la

orientación del atleta. Las causas de estas variaciones al comienzo de la disciplina y durante

la trayectoria se encuentra en la posición que adopten sus pies, así como la postura del

cuerpo analizado anteriormente en la posición de la cabeza.

1.5 La pedagogía del discapacitado visual.

Como se expresa en el epígrafe anterior, el término «proceso pedagógico» incluye una serie

de etapas vinculadas con la enseñanza, las cuales están bien definidas cuando se trata con

personas o niños con discapacidad visual.

En este proceso de enseñanza, la unidad entre la instrucción, la educación y la enseñanza,

deviene en este sector en uno de los principios fundamentales en la pedagogía para esta

discapacidad, la que implica garantizar el proceso pedagógico integral: la unidad del

conocimiento, el desarrollo de las capacidades y la formación de convicciones.

El proceso docente en la escuela especial es organizado como actividad colectiva, pero al

mismo tiempo no se excluye, sino al contrario, se prevé la atención individual diferenciada a

los alumnos.

La atención diferenciada en la enseñanza, garantiza las condiciones para la incorporación de

cada uno de los alumnos a la actividad fructífera del colectivo, al estudiar profundamente las

Page 20: ESTA ES LA TESIS-

13

particularidades individuales del alumno discapacitado visual, el profesor mediante su

actividad diaria procurará eliminar las influencias de los factores negativos que inciden en el

estudio y conducta del alumno.

Al analizar la matrícula de estas escuelas para discapacitados visuales, se evidencia una

situación heterogénea. Ante todo, se observa una enorme diversidad, según las distintas

patologías visuales, que a su vez traen como consecuencias una serie de trastornos

secundarios en el desarrollo del alumno (psíquico y físico).

En la escuela especial para esta discapacidad se observan diferencias en las edades de los

alumnos por el grado de escolaridad debido al diagnóstico retardado del defecto en algunos

casos, así como la comprensión tardía del problema por parte de los padres, también en

algunos casos la necesidad de matricular al niño en estas escuelas.

Todas las diferencias físicas de los escolares discapacitados visuales, así como las

particularidades específicas de los procesos cognoscitivos relacionados con dichas

deficiencias son compensadas gracias a los analizadores.

Estas diferencias y particularidades no deben ser contempladas desde el punto de vista de

lo imposible de la enseñanza y de la educación plena y válida de los niños que padecen de

alguna patología visual. Lo que sucede es lo contrario: el profesor está en la obligación de

asimilar métodos y procedimientos específicos de la enseñanza para los niños ciegos y

débiles visuales, así como también está obligado a prepararlo para la vida y el trabajo, como

jóvenes con pleno derecho. El profesor debe resolver con eficiencia las tareas planteadas

por las instituciones educacionales.

El tiflopedagogo está obligado a conocer las cualidades y capacidades personales del

alumno discapacitado visual, las formas de la visión conservada, así como otras cualidades

de los mismos, con vistas a una correcta organización del sistema de actividades docentes y

estructuración metodológica del proceso de enseñanza.

El destacado pedagogo ruso K. D. Vshinski señalaba que si la pedagogía tiene el propósito

de educar al individuo en todas sus relaciones, entonces tiene que, en primer lugar,

conocerle también en todas sus relaciones.

La atención individual y diferenciada en las escuelas especiales está determinada, ya que

estos alumnos deben de cumplir determinadas exigencias que no encuentran los alumnos de

la educación general.

Cada uno de los tiflopedagogos debe disponer de los siguientes datos sobre los alumnos.

Page 21: ESTA ES LA TESIS-

14

1- Grado de preparación, desarrollo intelectual.

2- Cualidades personales, rasgos del carácter.

3- Edad en que ha perdido absoluta o parcialmente la visión.

4- Recomendaciones oftalmológicas.

5- Sistema a utilizar para la escritura y la lectura.

6- Técnica y rapidez de la escritura y la lectura, la habilidad de leer por medio del

punzón (sistema Braille).

1.6 Algunas patologías con posibilidad de participar en diferentes actividades físicas, así como conceptos relacionados con ellas.

Miopía Degenerativa: Por la tendencia que tienen los ojos al desprendimiento de retina, se

recomiendan deporte pasivos.

Catarata Congénita: Pueden realizar cualquier deporte, excepto aquellos pacientes que

hayan sido operados y presenten alteraciones de la retina capaces de provocar

desprendimiento.

Sub-Luxación del Cristalino: Por el peligro de la luxación, lo cual agravaría el estado de los

ojos, se hacen las mismas recomendaciones que para la miopía degenerativa en la práctica

del deporte.

Concepto de Comunidad: Unidad social cuyos miembros participan de algún rango, interés,

elemento o función, comunican conciencia de pertenencia situados en una determinada área

geográfica, en la cual una pluralidad de personas interaccionen intensamente entre sí.

(Sánchez 1991).

Concepto de Sociedad: Conjunto de comunidades que comparten una determinada área y

parte geográfica con intereses iguales y diferentes.

Organización: Grupo de personas con intereses comunes.

Grupos: Unión de tres o más personas con intereses comunes.

Page 22: ESTA ES LA TESIS-

15

Rehabilitación física: Es el logro de la autonomía e independencia de la persona con

discapacidad, haciendo uso de los recursos intelectuales y físicos. (Manual de Rehabilitación

Física, Bogotá 2005).

Conceptos relacionados con la ceguera.

Existen en todo el mundo diversas definiciones acerca de la ceguera, pero lo más aceptada

la define como: incapacidad para distinguir la forma, los colores o la incapacidad para contar

o distinguir los dedos de la mano a una distancia determinada.

Otros plantean que el individuo que posee hasta una décima parte de la visión en el ojo

menos afectado, se conoce como semiciego. (Premio Artiga, Madrid 2005).

Principales causas de la ceguera.

Todas la enfermedades oftalmológicas presentan un alto grado de peligrosidad si no son

atendidas una vez detectadas, la práctica de la actividad deportiva es un medio de

rehabilitación física, ya que una vez obtenido el visto bueno por el oftalmólogo, se

determinará si podrá realizar actividades físicas y dedicarse a ellas.

Las principales causas de la ceguera, así como el origen de esta enfermedad están

relacionadas con accidentes de trabajo, accidentes automovilísticos, medicamentos mal

utilizados, enfermedades que son de carácter hereditario, entre otras.

1.7 Clasificación oftalmológica de los ciegos y deficientes visuales.

Con el propósito de eliminar desigualdades entre las personas y a la vez para la práctica

deportiva, la Asociación Mundial de Ciego y la Asociación Internacional de Deportes para

Ciegos establecen tres categorías denominadas B1, B2, B3 o T11, T12, T13 que se agrupan

teniendo en cuenta su agudeza visual.

T11: Sin percepción de luz en ambos ojos, o percepción de luz, imposibilidad de

distinguir la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.

T12: Capacidad para distinguir la forma de una mano, hasta una agudeza visual de

2/60 = (0.03), a dos metros y/o campo visual de un ángulo menor de 5 grados.

Page 23: ESTA ES LA TESIS-

16

T3: Agudeza visual por encima de 2/60= (0.03), a dos metros, hasta una agudeza

visual de 6/60 (0.1), a 6 metros y/o campo visual de un ángulo mayor de 5

grados y menor de 20 grados.

La actividad del discapacitado visual.

En la actualidad los vertiginosos cambios culturales, tecnológicos, sociales, productivos y

económicos requieren de continuas readaptaciones de la actividad humana en las múltiples

direcciones que condicionan al mundo moderno, para lograr una mayor calidad de vida, es

imprescindible continuar investigando y profundizando en todo lo que coadyuve a que el ser

humano, desde su nacimiento, tenga una vida feliz y estable, sin ninguna discriminación.

El aprendizaje está firmemente relacionado con la movilidad, porque no se concibe al

individuo desligado de su entorno social, por ser precisamente ese medio un elemento regido

por un sistema de normas y valores establecidos, donde el movimiento y su significación

adquieren un lugar cimero.

La visión es el sistema perceptible espacial por excelencia, que permite al individuo organizar

el espacio de forma rápida y global con una capacidad de anticipación perceptiva muy

grande. A través de ella, se conoce la forma, la distancia y la posición de todo el conjunto de

estímulos ambientales que abarca el campo visual.

La orientación y la movilidad son conceptos internamente relacionados, no se entiende uno

sin el otro. Para que una persona pueda andar sin perderse por el entorno que la rodea, no

basta solo con que sepa moverse, sino también debe ser capaz de orientarse, de conocer su

posición en cada momento del desplazamiento.

Los programas de entrenamiento para el desarrollo de habilidades en estas dos disciplinas

dirigidas a personas invidentes, tienen como objetivo fundamental preparar a la persona

discapacitada visual para una vida adulta independiente, con el máximo de autoestima,

lográndose que el discapacitado visual, utilice de forma correcta la información sensorial para

orientarse adecuadamente, supliendo la limitación de su deficiencia visual .Gayton,1975.

Todos estos aspectos son muy importantes en el desenvolvimiento de las personas ciegas o

con algún trastorno visual.

Page 24: ESTA ES LA TESIS-

17

El analizador táctil y el cenestésico poseen receptores y vías nerviosas diferentes, pero

opera de forma conjunta en la percepción espacial para vencer las dificultades de seguridad

y movimiento que presentan las personas que carecen de vista. También ocupan un lugar

fundamental en el análisis y síntesis especial que permite determinar la posición del cuerpo y

de cada una de las partes del mismo con relación a los demás, son importantes para

mantener un nivel adecuado de equilibrio, realizar giros sin necesidad de utilizar el sentido

visual y efectuar movimientos repetitivos de forma automática.

El adiestramiento de los sentidos es útil para alcanzar la seguridad, el movimiento

experimentado por el tacto proporciona una forma de motivar la investigación independiente.

El cenestésico constituye la base de la orientación y la movilidad del ciego los receptores

cenestésicos son terminaciones sensitivas que existen en las cápsulas y los ligamentos de

las articulaciones, transmiten señales de forma rápida para el sistema nervioso central y que

este que tenga información en fracciones de segundo, sobre la situación exacta de las

distintas regiones del cuerpo y controlar los movimientos posteriores. Manual de orientación

y movilidad. Madrid. España.

La postura constituye el patrón básico que garantiza la posición del cuerpo respecto a su

centro de gravedad, significa que el cuerpo se encuentra equilibrado, que las piernas, la

parte inferior y superior del tronco, el cuello y la cabeza se encuentran en línea de gravedad.

Zimkim ,N. V.1991.

La literalidad es la nominación cerebral fisiológica referida al lado derecho e izquierdo, el

organismo humano por su naturaleza bilateral cinética esta anatómico y necrológicamente

diseñado para constituirse en un punto de referencia para el desarrollo de las nociones

especiales derecha e izquierda .Barbany, J.R 1990.

La direccionalidad es la conciencia del espacio exterior al cuerpo que incluye el conocimiento

de las direcciones derecha, izquierda, dentro, fuera, arriba, abajo, en el medio, al lado,

delante, detrás.

El olfato, el sentido olfativo recibe la información muy diferenciada, es utilizado por la

persona ciega con bastante frecuencia para distinguir y conocer ciertos elementos del

espacio.

El gusto, es un sentido menos discriminatorio, recibe información procedente de las

cualidades químicas de los objetos y del ambiente.

Page 25: ESTA ES LA TESIS-

18

1.8 La acción psicológica sobre los sistemas funcionales del organismo, en función del desarrollo de los procesos volitivos.

P. K. Anojin (1898 –1974), en los últimos decenios de su vida, formuló la teoría de los

sistemas funcionales del organismo. En términos generales y más aplicados al

deporte, su esencia consiste en lo siguiente.

Cuando una persona se incorpora a una actividad, en su organismo surgen unas

modificaciones definidas por la misma. Por ejemplo, al subir la escalera, se acelera el pulso,

se hace más profunda la respiración, los músculos funcionan más activamente, sobre todo,

los de las piernas, o sea, surgen una serie de cambios ineludibles para conseguir el objetivo:

subir al piso necesario. El conjunto de cambios que surgen en el organismo, orientados a

alcanzar el resultado necesario, constituye el sistema funcional que abarcan todos los

elementos más característicos para el estado de la persona en el curso de la actividad dada.

De este modo, bajo el sistema funcional se comprende el funcionamiento común de

diferentes sistemas del organismo (nervioso, cardiovascular, respiratorio, muscular), que se

reúnen por el período necesario para resolver el problema planteado. Resuelto el problema,

el sistema se «descompone», y los órganos y subsistemas que lo integraban pueden

agruparse en nuevas combinaciones, en sistemas funcionales nuevos, según lo requiera otro

problema.

Al subir la escalera, el funcionamiento del tracto digestivo, naturalmente, es mínimo, pues se

sube al piso, entra a su apartamento y se sienta a comer. En este caso los órganos más

activos son los que participan en la recepción y digestión del alimento: las manos, los

dientes, los músculos de masticar, las glándulas que segregan los fermentos necesarios para

el procesamiento químico de los alimentos en su trayectoria por el estómago y el intestino.

No es difícil denotar que los sistemas funcionales son muy flexibles, que su estructura interna

puede cambiarse muy rápidamente, en dependencia de las particularidades de los

problemas a resolver, es por esto que las actividades de la persona con discapacidad visual,

debe prepararse en procesos de larga duración o donde se le exija al organismo un poco

más de lo normal para producir cambios en su mentalidad y la psicología que contribuya a un

mejor desenvolvimiento.

Page 26: ESTA ES LA TESIS-

19

Técnicas de orientación y movilidad.

1.- Técnicas de Protección Personal (alta y baja).

Permite a la persona ciega desplazarse de forma eficaz, independiente y segura, sobre todo

en interiores, proporcionándole el máximo de protección baja y si están situadas por encima

de la cintura, protección alta.

2.- Técnica de rastreo, exploración por desplazamiento, seguimiento al tacto o training.

Consiste en el desplazamiento de forma independiente, preferiblemente en espacios

familiares con un máximo de protección sin necesidad de emplear ayuda para la movilidad. Posibilidad de caminar paralela a la pared o cualquier superficie, gracias a la cual se puede

establecer y seguir una línea de desplazamiento, la que evite golpearse

3.- Técnica de localización de objetos caídos.

Alcanza una trascendental importancia para la persona que no ve permitiéndole autonomía

para alcanzar los objetos que se le caen al suelo en cualquier lugar que estén.

4.-Técnica de desplazamiento independiente en interiores.

Permite la búsqueda y familiarización de forma sistemática en una habitación, aula, etc., lo

que facilita el desplazamiento tanto en lugares conocidos como desconocidos.

5.-Técnica de saludos.

Forma parte de los hábitos de cortesía que debe poseer cualquier persona, permitirá al

invidente relacionarse con seguridad y confianza con todas las personas que le rodean al

conocer como debe hacerlo.

6.-Técnicas para Sentarse en asientos, sillas, butacas, bancos.

Tiene como propósito ausentar a la persona que no ve los procedimientos correctos que le

permitirán actuar con naturalidad y elegancia de sentarse en los diferentes asientos de

lugares con frecuencia. Evita además accidentes que puedan ocurrir por no determinar la

posición correcta del mueble o no percatarse de lo que está encima de él.

Page 27: ESTA ES LA TESIS-

20

7. Técnica del reloj para ubicar los alimentos en el plato.

Forma parte del comportamiento social al comer, ofrece seguridad y confianza que permite al

ciego conocer la ubicación ordenada de los alimentos en el plato o bandeja.

8.-Técnica del manejo del Dinero.

Es necesario que la persona invidente desempeñe un papel importante y activo en la

sociedad, por eso el dominio de esa técnica le permitirá tener autonomía para realizar

compras, hacer pagos, etc. Aprenderá la forma correcta de guardar su dinero de manera tal

que pueda identificar cada billete en el momento que le haga falta.

9.-Técnica de subir y bajar escaleras desconocidas con bastón.

Utilizarla de forma correcta es muy eficaz para moverse en escaleras totalmente

desconocidas.

10.-Técnica del guía vidente.

Tiene como propósito el desplazamiento con seguridad y eficacia con una persona vidente

(guía) por distintos entornos y diversas condiciones es utilizada tanto en interiores como

exteriores, conocidos o desconocidos al mismo tiempo el desarrollo sensorial y conceptual.

11.-Técnica de movilidad en automóviles.

Facilita el abordaje que sistemáticamente tiene que hacer en el transporte público o

particular, brindando los procedimientos precisos para subir y bajar los diferentes medios de

transporte para evitar accidentes.

12.- Otras Técnicas.

a.) El conocimiento de la forma de actuar en ascensores, puertas giratorias y escaleras

eléctricas proporciona seguridad e independencia.

b.) Los planos y mapas de movilidad contribuyen al aprendizaje de conceptos y relaciones

especiales o la comprensión de la configuración especial de áreas concretas y el

desarrollo de destrezas para planificar itinerarios propios.

c.) Los aparatos electrónicos son auxiliares de movilidad que emiten algún tipo de señal al

entorno traduciéndola en una información que pueda ser percibida por impulsos táctiles o

auditivos.

Page 28: ESTA ES LA TESIS-

21

d.) Los perros guías producen una gran tranquilidad en los desplazamientos en exteriores

porque de alguna forma confirman las percepciones y permiten esquivar obstáculos sin

tener que llegar a entrar en contacto con los mismos.

La movilidad es una conducta especial real compleja que se desarrolla en un espacio en la

que intervienen procesos perceptivos, motores, los cuales se manifiestan para que una

persona ciega de forma complicada tenga que suplir las funciones de su visión.

Técnicas generales de orientación y movilidad.

En la investigación se abordaron una serie de técnicas de orientación y movilidad que son

utilizadas para la rehabilitación de personas ciegas y con déficit visual profundo, unido a una

serie de ejercicios del atletismo para contribuir de forma general y especifico para una rápida

rehabilitación física de estas personas. Otros de los propósitos de la investigación, es la

incorporación de estas personas al deporte de base y con un lógico desarrollo puedan

acceder a las diferentes disciplinas deportivas convocadas por las asociaciones,

organizaciones e institutos.

Conclusión parcial.

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica y documental realizada, ha quedado

demostrada, la carencia de un material pedagógico donde se utilice la actividad física así

como las disciplinas del Atletismo en el proceso de rehabilitación física para personas ciegas

y con déficit visual profundo.

Page 29: ESTA ES LA TESIS-

22

CAPÍTULO II ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE EL PROCESO DE REHABILITACIÓN FÍSICA.

Este proceso está relacionado con la descripción y análisis de la puesta en marcha de la

aplicación en el equipo experimental, de los ejercicios planificados o diseñados por el autor,

para el proceso de rehabilitación física de esta población.

Este estudio se le realizó a la población estimada como parte del grupo experimental,

representativo de esta parte del territorio.

Se utilizó para este diagnóstico, la observación abierta y directa al grupo experimental, para

determinar la aceptación y ejecución de los ejercicios por parte de estas personas con

discapacidad visual referidas como nuestra.

METODOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN.

La observación se llevó a cabo en las cinco personas determinadas como parte del

grupo experimental. Su objetivo era determinar, entre otros aspectos, el nivel de

aceptación y realización de los diferentes ejercicios, así como el sexo de cada uno de

los miembros del grupo. Este criterio de referencia para la evaluación de

determinados segmentos del cuerpo tiene gran importancia en la ejecución de cada

uno de los movimientos en los diferentes ejercicios.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.

Para la realización del trabajo investigativo, se determinó que la población fuera los veinte

discapacitados visuales, pertenecientes a la Comunidad Capiro - Santa Catalina del

municipio Santa Clara, los cuales presentan características diferentes de acuerdo con su

patología, pero todos con necesidades de rehabilitación.

La edad de la muestra seleccionada para la investigación, está comprendida entre jóvenes y

adultos con edades que oscilan entre los 12 y 35 años de edad.

Otras de las características que se tuvieron en cuenta para la selección de la muestra, fueron

los siguientes criterios:

- El sexo.

- Las características referentes a la patología de cada sujeto.

Page 30: ESTA ES LA TESIS-

23

Se decidió escoger estas edades porque en las mismas hay mejores condiciones de

asimilación de los procesos de rehabilitación física, que no solo los ayudará a mejorar su

calidad de vida, sino que inciden en los procesos volitivos de formación integral y de la

personalidad como individuos incorporados a la sociedad.

La muestra quedó constituida por cinco personas del sexo masculino con características

similares desde el punto de vista patológico siendo este el criterio de exclusión, lo cual

posibilitó corroborar la efectividad de la propuesta, ya que es representativa de la población.

Para la aplicación de la propuesta se decidió trabajar con 12 semanas, efectuándose un

control al comienzo del pre - experimento y posteriormente en las semanas 4 y 8 se les

aplicó controles intermedios para evaluar la evolución del mismo. En último lugar, se

determinó un control final, encaminado a valorar la efectividad del trabajo.

MATERIALES.

Los materiales utilizados en la investigación se relacionan con los instrumentos

empleados en los protocolos de las distintas observaciones: el papel para las

confecciones de las encuestas, los equipos de cómputos, lápices, cronómetros,

instrumentarías deportivas apropiadas para ese deporte, entre otros.

Page 31: ESTA ES LA TESIS-

24

2.1 TABLA DESCRIPTIVA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN.

Esta tabla es extraída de los estudios realizados por el Dr C. Jorge Luis Pérez Pérez

de acuerdo con la temática investigativa, lo cual permitió valorar los ejercicios

durante el proceso de investigación relacionado con la rehabilitación física de los

discapacitados visuales, además del objetivo general de la observación.

DESCRIPCIÓN DE LA TABLA

MB = 5

Puntos.

Realización de los ejercicios correctamente, muy parecido a la

ejecución técnica patrón.

B = 4 Puntos. Cuando existen uno o dos elementos de la estructura del movimiento

no correctos pero no ponen en riesgo la ejecución como tal.

R = 3 Puntos.

Cuando existen tres elementos de la estructura del movimiento con

problemas no significativos y que no ponen en riesgo la ejecución del

ejercicio como tal.

M = 2

Puntos.

Cuando existen hasta dos elementos de la estructura del movimiento

con problemas graves o más de tres elementos estructurales que

ponen en peligro la ejecución del ejercicio correctamente.

QUE SE DETERMINA POR:

Problema

no grave

Cuando son problemas en la ejecución, que no inciden en el resultado

de la ejecución del ejercicio y pueden ser resueltos rápidamente.

Problema

grave

Cuando el problema en la ejecución del movimiento afecta totalmente el

resultado final del mismo y su resultado y su solución es a largo plazo.

Page 32: ESTA ES LA TESIS-

25

2.2 RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN.

Durante el diagnóstico realizado al grupo de personas ciegas y con déficit visual

profundo respecto al desempeño técnico de los ejercicios realizados se observaron

un grupo de deficiencias técnicas cometidas por los invidentes con una gran

inestabilidad.

Dentro de las dificultades en los movimientos realizados tenemos por ejemplo:

1. No existe una orientación correcta dirigida a la actividad por la posición y los

movimientos de la cabeza, esta posición es indebida porque desestabiliza a la

persona ciega durante la fase del movimiento provocando la perdida del

equilibrio producto de los movimientos oscilantes en el aparato vestibular .

2. También se observaron deficiencias en la colocación de los pies a la hora de

la ubicación en el terreno, las puntas de los pies se colocaron hacia fuera por

tanto no existe una correcta postura en función del desplazamiento en la

actividad realizada.

3. En cuanto a la posición del tronco, ya que esta obedece a una estructura

biomecánica se detectaron insuficiencias respecto a la ubicación del mismo en

relación al centro de gravedad del cuerpo, o sea que tiene que estar

equilibrado.

4. Se observaron también oscilaciones laterales, desplazamiento turbio y el

tronco demasiado retrasado.

ERRORES COMETIDOS POR LAS PERSONAS CIEGAS Y CON DÉFICIT VISUAL PROFUNDO.

Cuando se realizaron las primeras sesiones de los ejercicios seleccionados, se

determinaron estadísticamente la cantidad, así como cuáles ejercicios han promovido

la mayor cantidad de errores. Casi siempre se presentan una gran cantidad de

incorrectas ejecuciones producto de sus problemas visuales. Por tanto, el entrenador

debe tener un claro conocimiento de su actividad y de la ejecución de los ejercicios a

realizar, debe señalar los errores más importantes cometidos por el invidente así

como por el deficiente visual profundo, sin dejar de prestar atención a otros que se

Page 33: ESTA ES LA TESIS-

26

puedan resolver con más facilidad. Para la solución de estos errores se planificarán

sesiones aparte que conlleven al proceso de enseñanza de la forma más fácil, para

que puedan ser dominadas las distintas habilidades de ejecución.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ACERCA DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA.

La población encuestada estuvo representada por el ciento por ciento (100%) de los

rehabilitadores, tanto convencionales como los que adolecen de esta patología.

Las preguntas se mueven de lo general a lo más específico y sus respuestas podían

ser expresadas de forma abierta o cerrada.

Para la evaluación de las preguntas, se seleccionó la tabla convencional diseñada

por el autor Dr. C. Pérez Pérez, porque se adecúa al objetivo investigativo, en ella

solo se evalúa el nivel de respuestas positivas ofrecidas por los encuestados.

Esta situación relacionada con el proceso de enseñanza de los ejercicios para la

rehabilitación física permitirá tener en cuenta las respuestas emanadas de la misma

2.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

Se confeccionó un total de seis preguntas, las mismas estaban en correspondencia

con el objetivo de la investigación.

El análisis de la encuesta aplicada a los técnicos es como se refleja a continuación:

Intervalo de respuestas positivas. Valoración

Hasta el 59 % Malo

60 -- 69 % Regular

70 – 79 % Bien

80 -- 89 % Muy Bien

Page 34: ESTA ES LA TESIS-

27

En la pregunta número uno, el nivel de las respuestas a esta pregunta es Positiva,

por tanto el 100 % de los técnicos nos respondieron que consideran que estas

personas deben transitar luego de un proceso de enseñanza aprendizaje por otro

proceso que perfeccione sus habilidades para el mejoramiento de las cualidades

físicas en pos de una rehabilitación física eficiente. Esta pregunta se valora de

Excelente, ya que las respuestas positivas sobrepasaron el 90 %.

Refiriéndose a las respuestas de la pregunta número dos, el 23,07 % de los técnicos

valoran de bueno sus resultados con el trabajo de este tipo de patología, por tanto de

manera general se valora de Mal, ya que solamente dos entrenadores respondieron

satisfactoriamente la pregunta. Esto nos indica la situación desde el punto de vista

del conocimiento de esta actividad que presentan la mayoría de los técnicos, que

luego de varios años en esta disciplina no poseen el conocimiento adecuado.

Con relación a la pregunta número tres, se refiere a que sí conocían algún

documento relacionado con la rehabilitación física, el 100 % de los encuestados,

expresan que no conocen ningún documento dirigido a este proceso, por tanto estas

respuestas nos demuestran la necesidad de diseñar manuales para enfrentar y

resolver las deficiencias técnicas en el trabajo. Estas respuestas positivas se valoran

de Excelente.

La pregunta número cuatro fue valorada de Mala, ya que el 30,76 % de los técnicos

encuestados expresaron satisfactoriamente sus respuestas.

Con relación a que si ellos poseían el conocimiento necesario para este trabajo, esta

pregunta guarda relación con la pregunta dos, y se puede interpretar de igual forma,

aunque en esta oportunidad tres técnicos respondieron satisfactoriamente.

En la pregunta número cinco, las respuestas de los técnicos guardan cierta relación

con las respuestas a la pregunta número tres, en esta oportunidad el 100% de los

técnicos manifestaron que le es necesario contar con algún manual metodológico

que le oriente en su trabajo para eliminar las deficiencias técnicas en esta etapa de

Page 35: ESTA ES LA TESIS-

28

esta categoría oftalmológica, demostrando la necesidad del diseño de algún material

dirigido a esas acciones, por tanto se evalúa de Excelente.

La respuesta a la pregunta número seis, atendiendo al tipo de pregunta, el 46,15%

los entrenadores respondieron positivamente, valorándose las respuestas de malas.

Estas respuestas se pueden interpretar como la necesidad de unificar criterios

respecto a la importancia del proceso de rehabilitación física, que la misma necesita

mucho más tiempo que las personas convencionales debido en primer lugar a la

patología que padezca la persona invidente, no por ser ciego todo está resuelto,

estas personas tienen su órgano visual independiente de su estado funcional y

muchos se cuidan para que no les sea extraído dicho órgano, esto está en

dependencia de su enfermedad por tanto se necesita otra visión para realizar el

trabajo con estas personas .

Conclusiones parciales:

1. Luego de realizar un análisis del diagnóstico a las personas invidentes y con déficit

visual profundo, mediante la utilización de la observación científica, los resultados

obtenidos arrojaron deficiencias desde el punto de vista técnico en el proceso de

rehabilitación física.

2. Han quedado demostradas las deficiencias desde el punto de vista técnico, por parte

de los profesores para el proceso de rehabilitación física en esta categoría

oftalmológica.

3. Los técnicos han expresado, la necesidad de contar con algún manual metodológico,

que les oriente como corregir las deficiencias en el trabajo para dicho proceso

referido a esas personas.

CAPÍTULO 3: PRESENTACIÓN Y VALORACION DE LA PROPUESTA.

3.1 Etapa de Valoración de la efectividad de la propuesta de investigación.

Este capítulo está destinado a la realización de la etapa pre - experimental respecto a la

aplicación y resultados de la batería de ejercicios para la rehabilitación física de las personas

Page 36: ESTA ES LA TESIS-

29

ciegas y con déficit visual profundo, aplicado al grupo de personas tomado como muestra de

la investigación.

Cuando se habla de estudio «experimental» se describe tomando como ejemplo a

Hernández Sampuri y otros, así como a Grau (1999). Estos autores clasifican los estudios

experimentales en tres tipos esenciales: experimentos (experimentos puros), casi

experimentos y pre - experimentos.

Los primeros dos tipos se distinguen por el nivel de control de la variable que se manipula (o

sea la intervención o no) y se realiza con grupos experimentales y grupo control. El presente

trabajo se encuentra dentro del último grupo, ya que valoramos un antes y un después de la

aplicación de la propuesta.

Es el análisis del resultado de la aplicación de la batería de ejercicios, cuyo objetivo está

relacionado con la aplicación y método.

3.2 EJERCICIOS APLICADOS A LA POBLACIÓN INVESTIGADA Y RESULTADOS DE LOS MISMOS.

LOS EJERCICIOS PROPUESTOS ESTÁN DIRIGIDOS A:

- Orientación direccional.

- Ejercicios de fortalecimiento general.

- Ejercicios de fortalecimiento específico tren superior e inferior.

- Ejercicios para el desarrollo de la voluntad.

- Ejercicio de resistencia.

Dentro de los ejercicios de orientación direccional se recomienda ejercicios para el control

de la cabeza, específicamente para aquellas personas que necesitan la ayuda del técnico de

rehabilitación o el guía específico para el trabajo. El técnico debe dirigir la posición de la

cabeza durante la realización del ejercicio, con la orientación direccional de los brazos y

luego una vez orientado hacia él, venir caminando sin mover la cabeza.

Esto se realiza en distancias pequeñas, entre 15 y 20 metros y luego se puede variar la

distancia hasta 40 metros, combinada con ejercicios de trote suave.

Se recomiendan también ejercicios de rotación y flexión del cuello por si se ha creado alguna

atrofia por oír de un solo lado.

Caminar por encima de una línea imaginaria, con ayuda del técnico de 3 a 4 repeticiones.

Page 37: ESTA ES LA TESIS-

30

Realizar círculos constantes y luego salir caminando con la voz del técnico.

Además de los ya mencionados se trabajará en los siguientes:

1. Orientación direccional en un terreno adecuado, pista o pasto.

2. Ejercicios de orientación mediante un sonido procedente de un lugar predeterminado.

3. Ejercicios de lugar fijo (cómo se desplaza).

4. Ejercicios de orientación con ambas manos, hacia el lugar proveniente del estímulo.

5. Ejercicio de orientación con desplazamiento (caminando).

6. Ejercicio de orientación con desplazamiento en forma de trote.

7. Ejercicio de orientación con desplazamiento, corrigiendo la postura del cuerpo

durante la actividad.

8. Ejercicio con orientación a la postura de cabeza y cuello, sin movimientos laterales

para captar el estímulo.

9. Ejercicio de orientación con desplazamiento en trote, atendiendo a todos los

elementos específicos.

10. Ejercicio de orientación en carrera solitaria para distancias pequeñas, 10 m, 20 m,

30m.

11. Ejercicio de orientación con guía.

12. Ejercicio de orientación con el bastón con desplazamiento fluido.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO GENERAL.

Estos ejercicios, de forma general como la palabra lo indica intentan lograr un desarrollo

multilateral de todos los planos musculares que intervienen en la actividad.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO ESPECÍFICO: APARATO SUPERIOR.

Para estos ejercicios se recuerda el trabajo con los brazos, se deben realizar planchas

suaves: 3 - 4 tandas de 10 -15 repeticiones. Ejercicios de dumbell con poco peso, 3 tandas

de 6 - 8 repeticiones. Ejercicios con pesas para el desarrollo del pectoral, deltoides,

trapecios, todo esto en menor medida de peso y repeticiones. Para el fortalecimiento del

Page 38: ESTA ES LA TESIS-

31

tronco, es necesario realizar abdominales frontales y laterales, unido a esto para que se

fortalezcan los músculos para vertebrales.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO ESPECÍFICO APARATO INFERIOR.

El técnico debe orientar la realización de ejercicios de fortalecimiento de los músculos de los

miembros inferiores como flexores, cuádriceps, bíceps frontal, mediante ejercicios con pesas

ligeras y cuclillas. Para este trabajo se debe consultar a un oftalmólogo para evaluar en

conjunto las cargas acorde con cada patología.

Ejemplo: Las medias cuclillas se realizan de forma lenta de 2- 3 tandas de 8 - 10

repeticiones con un peso adecuado, trabajo en el banco de cuádriceps, fortalecimiento del

bíceps frontal y de los glúteos, los músculos abductores, los gemelos o soleos y los tíbiales

anteriores. Se realizarán dosificadamente, ya que no debe excederse de 4 tandas, ni de 12

repeticiones

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS VOLITIVOS.

Siendo la voluntad una conducta específica del hombre, debe estar orientada al

cumplimiento de un objetivo, venciendo las dificultades que puedan aparecer. Por esa razón

el técnico debe conversar mucho con esas personas para que estén conscientes de lo que

se pretende lograr, la verdadera autoestima.

Por medio de estos ejercicios se trabaja para la eliminación de malos hábitos relacionados

por la actividad, como son las posturas inadecuadas en la realización de los ejercicios,

también es importante trabajar en la elevación de la autoestima.

En el caso específico de la voluntad en el hombre es una particularidad específica,

es el sujeto de la conducta volitiva. La voluntad moralmente educada, al ser la parte

que regula la conciencia se manifiesta en la capacidad del hombre para realizar

acciones dirigidas a un objetivo, venciendo las dificultades. De aquí que se entienda

el enorme valor de la voluntad para el hombre en general, más aún para el

discapacitado visual, ya que por este motivo se tropieza en su camino con una gran

cantidad de dificultades en comparación con el vidente.

Page 39: ESTA ES LA TESIS-

32

EJERCICIOS DE RESISTENCIA.

Debemos decir que la resistencia es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio

frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida ante

esfuerzos (Fritz Zintl 2001).

Dentro de los ejercicios de resistencia podemos citar: las carreras a ritmo suave, moderado

en superficies blandas, como la hierba, entre 20 - 30 minutos de duración, también las

caminatas a ritmo moderado, que se pueden realizar con el mismo tiempo. Se puede

desarrollar la misma, mediante los juegos variados, sin perder la esencia de lo que se quiere.

A modo de resumen hay que señalar, que todos estos ejercicios deben realizarse de forma

dosificada para lograr el fin que se requiere, que es la rehabilitación física de esas personas.

Se debe tener en cuenta el papel del técnico que no solo debe orientar, cuidar, contribuir,

sino que debe estar sensibilizado con estas personas. Su objetivo es transmitirle todo el

cariño, el respeto y el estímulo necesario para incitarlos a que se desarrollen plenamente

para así incorporarse a la sociedad como una persona plenamente capacitada.

3.3 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO LUEGO DE APLICADA LA PROPUESTA.

Luego de aplicada la propuesta de investigación se obtuvieron los siguientes resultados

positivos que elevaron el nivel técnico de las ejecuciones correctas a la hora de realizar las

distintas acciones prácticas.

Teniendo en cuenta que la orientación y la movilidad permiten actualizar y establecer la

posición que ocupa en el espacio a través de la información sensorial, se logró que se

orientaran correctamente y tener la posibilidad de desplazarse de un lugar a otro a través de

las percepciones que provienen del medio exterior.

Otros de los aspectos importantes que llamó la atención, en cuanto al nivel de desarrollo

atendiendo a las distintas ejecuciones, fueron los movimientos de la cabeza teniendo en

cuenta que la misma es el timón del cuerpo humano y especialmente en los invidentes. Lo

realizaron correctamente sin oscilaciones laterales, unido a ésta se logró una correcta

orientación direccional de los brazos para una mejor posición y poder garantizar una correcta

postura en función del desplazamiento, lo cual fue realizado de forma adecuada resaltando

las mejorías y los cambios desde el punto de vista técnico.

Page 40: ESTA ES LA TESIS-

33

En comparación con la etapa anterior no se observaron movimientos oscilantes del tronco, ni

desplazamientos turbios, ya que este obedece a una estructura biomecánica y poder

alcanzar un buen equilibrio en correspondencia con la actividad realizada.

En cuanto a la ubicación de los pies, aspecto que es de suma importancia para lograr una

buena ubicación y luego desplazarse, nos sentimos muy satisfechos con el trabajo realizado,

ya que las puntas de los pies las colocaron hacia el frente, lo cual les posibilitó entre otras

cuestiones, mediante el sistema perceptivo espacial por excelencia permitiendo que se

organice el espacio de forma rápida y global con una anticipación perceptiva muy grande,

que a través de ella se conoce la forma, los colores y todo un sistema de sensaciones

procedentes del campo visual .

3.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS.

Con la realización de esta propuesta de la batería de ejercicios implementados a los

discapacitados, se puede plantear que se lograron beneficios importantes en esta primera

parte, no solo a ellos, sino para la Comunidad. Por ejemplo se logró un alto nivel de

independencia y autovalidismo (o sea, que son capaces de valerse por sí solos). También

se contribuyó a lograr un buen desarrollo sensorial orientado a la actividad motriz y la

movilidad.

Además, se detectaron algunas insuficiencias relacionadas con las posturas adoptadas por

estas personas en la ejecución de los diferentes ejercicios seleccionados para la

rehabilitación física, así como la realización de las distintas acciones motrices a la hora del

desplazamiento. Se observaron también insuficiencias en el desarrollo de las capacidades

físicas y la disposición psicológica a este proceso de rehabilitación.

Dentro de estas observaciones se encuentra uno de los beneficios más notables de este

proceso de rehabilitación que está relacionado con la inserción de los discapacitados a la

sociedad como ciudadanos plenamente capacitados, obteniendo iguales beneficios para

poder desempeñarse laboralmente.

Page 41: ESTA ES LA TESIS-

34

CONCLUSIONES.

1. El conocimiento de las características del Atletismo y sus disciplinas, permitió ofrecer un

grupo de ejercicios derivados de ellas, para conformar un stop, que proporcionará a las

personas ciegas y con déficit visual profundo, una rehabilitación física eficiente.

2. Los técnicos responsabilizados con el proceso de perfeccionamiento de la rehabilitación

física en personas con discapacidad visual de esta patología, tienen en estas acciones y

ejercicios una herramienta de trabajo que contribuirá a eliminar deficiencias reales y

diagnosticadas.

3. Luego del estudio diagnóstico realizado este arrojó un grupo de deficiencias técnicas de

las personas invidentes en el transcurso del desplazamiento de los ejercicios

seleccionados. Estas deficiencias van desde la orientación de esas personas, colocación

y ejecución relacionada con la postura en función con el desplazamiento.

4. La implementación práctica de los ejercicios a los discapacitados, logró beneficios

importantes en esta primera parte, no solo a ellos, sino para la Comunidad, logrando un

alto nivel de independencia y autovalidismo (o sea, que son capaces de valerse por sí

solos). Además de un buen desarrollo sensorial orientado a la actividad motriz y la

movilidad. por lo que desde el punto de vista práctico fue significativo los resultados

obtenidos.

Page 42: ESTA ES LA TESIS-

35

RECOMENDACIONES.

1. Continuar realizando trabajos similares, que enriquezcan el arsenal de conocimientos

para el aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas y las acciones en el trabajo con

discapacitados.

2. Proponemos que se deben buscar vías de superación, para los técnicos que desarrollen

su labor con esta discapacidad y categoría oftalmológica.

Page 43: ESTA ES LA TESIS-

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alabina, B. G. (1990) “Simuladores y ejercicios especiales en el atletismo” Editorial

Unestorgizdat. Moscú. URSS 193 p

2. Alekseev. A. V (1991) “ !A superarse¡ Regulaciones del estado psíquico. Editorial Pueblo

y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba

3. Allen, J (2003). Manual de las enfermedades de los ojos. Barcelona, Salvat España.

4. Arnaiz, P (2000). El desarrollo psicomotor y la rehabilitación integral en personas ciegas y

su relación con el entorno social. Congreso Estatal sobre presentación de personas

ciegas. Editorial ONCE. Madrid (España).

5. Arnaiz, P. A (1994) “El desarrollo psicomotor y la formación del esquema corporal, en

niños con déficit visuales de cuatro a seis años y su relación con el medio externo”.

Congreso estatal sobre prestación de servicios para personas ciegas y deficientes

visuales. Editorial ONCE. Madrid. España, septiembre (paper)

6. Babanki, Y. K (1982) “Optimización del proceso de enseñanza - aprendizaje”. Ciudad de

La Habana. Editorial Pueblo y Educación, MINED

7. Ballesteros, J. M (1999). Manual de entrenamiento sensorial básica. Marhallarts Print

Service LTD London, England 116P

8. Barbany, J. R (1990) “Fundamentos de fisiología del ejercicio y el entrenamiento”. Temas

universitarios. Barcelona. España.

9. Barraga, N (2002). Y aprendizaje y resultado del trabajo en el atletismo con ciegos y

deficientes visuales. Editorial Científica (ANCI) Ciudad de La Habana, Cuba.

10. Benítez Vaquero, J. (2000) “Nuevas tecnologías aplicadas a los deportes para ciegos y

deficientes visuales”. Editorial ONCE. España.

11. Blasco, T. (1994) “Actividad física y salud”. Barcelona Editorial Martínez Roca. España.

12. Ciro, R. O (1987) “Fisiología deportiva” Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.

13. Colectivo de Autores (1995) “Discapacidades visuales”. Editorial Muñoz A. Bases para la

intervención psicopedagógica en trastorno del desarrollo. Universidad de Málaga.

Editorial ONCE, España

14. Doll Pepper, G. (1992) “El deporte para discapacitados y la integración social”. Primer

Congreso Paralímpico, Barcelona, Agosto-Septiembre.

15. Donate, A. (1999) “El desarrollo del logro y la frecuencia de los pasos en el sprint”.

Marzo. Editorial NSA. IAAF. Mónaco.

Page 44: ESTA ES LA TESIS-

16. Faye, E. (1997) “El enfermo con déficit visual”. Barcelona. Editorial Científico Médico.

España.

17. Ferro Sánchez. A. (1996) “Análisis biomecánico de la técnica de la carrera en deportistas

ciegos paralímpicos”. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Industriales. Universidad Politécnica de Madrid.

18. Fraiberg, S. (2003) “Niños ciegos. La deficiencia visual y el desarrollo inicial de la

personalidad”. Madrid.

19. García Callejo, J. (1995) “Del deporte de base al deporte de competición”. Consejo

Estatal sobre prestación de servicios para personas ciegas y deficientes visuales.

Madrid, Septiembre.

20. Gaytón A. (1975) “Instrucciones básicas, aplicación novedosa acerca del aparato

vestibular”. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba

21. Guerra, L; Álvarez, S. (1993) “Instrucciones Metodológicas para la calificación media de

los atletas deficientes visuales”. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana.

Cuba.

22. Harre T. (2006) “Teoría del entrenamiento deportivo”. Editorial Científico Técnica. Ciudad

de La Habana, Cuba.

23. Herbt Hgpt, P.T (2006) “Técnicas de orientación y movilidad en atletas ciegos”.

Corporación Universitaria de Ibagué, Colombia.

24. Hernández Corvo R. (1987) “Morfología funcional deportiva”. Editorial Científico Técnica.

Ciudad de La Habana, Cuba.

25. Hernández Corvo, R. (1987) “Morfología Funcional Deportiva”. Editorial Científico

Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.

26. Hyvarinen, L. (1995) “La visión normal y anormal de niños deficientes visuales”. España.

Editorial ONCE.

27. Kroguis, A. A. (2007) “Análisis psicopedagógico de la rehabilitación integral en personas

ciegas y deficientes visuales”. Editorial de Pedagogía.

28. Leonard T, N. (1990) “La educación del niño ciego y los primeros años de vida”. Jornada

sobre educación de los niños ciegos y deficientes visuales. Madrid. España.

29. Morcillo, F. (1994) “El deporte en equipo como elemento formativo y de integración”.

Congreso Estatal sobre prestación de servicios para personas ciegas y deficientes

visuales”. Madrid, Septiembre.

30. Pérez Pérez (1996). Proyecto de perfeccionamiento del programa de educación física y

rehabilitación para ciegos y deficiencia visual en la escuela especial “Fructuoso

Page 45: ESTA ES LA TESIS-

Rodríguez “, de Villa Clara. T.D Editorial Centro de información científica. UCLV. Villa

Clara Cuba.

31. Pérez Pérez (1994). La Maestría pedagógica, sus vínculos con el perfeccionamiento del

trabajo de los entrenadores de atletismo con los atletas y personas ciegas, II Premio

anual de educación Física. Editorial Centro de información científica. UCLV. Villa Clara.

Cuba

32. Pérez Pérez J. L., O'Reilly Pérez Delvis. (2008). www.efdeportes.com/.../aspectos-a-

tener-presente-por-el-entrenador-y-el-atleta-discapacitado-visual.htm. Buenos Aires -

Año 13 - N° 125.

33. Pérez Pérez J. L.; O'Reilly Pérez Delvis. (2008). www.efdeportes.com/.../ensenanza-

tecnica-de-los-velocistas-discapacitados-visuales.htm. Buenos Aires - Año 13 - N° 124. 34. Pérez Pérez J. L.; O'Reilly Pérez Delvis. (2009).

www.efdeportes.com/.../el-entrenamiento-atletico-del-velocista-discapacitado-

visual.htm. Buenos Aires - Año 13 - Nº 128.

35. Urzaqui, A. (1992) “Psicomotricidad, deficiencia visual y rehabilitación”. Primer Congreso

Paralímpico. Barcelona. España. Agosto - Septiembre.

36. Verjoshanski, I. V. (2002) “Planificación y Programación”. Ediciones Martínez Roca.

Barcelona, España. 166p.

37. Vshinski D. (2008) “Nuevos aportes a la Pedagogía moderna”. Editorial Martínez Roca.

Barcelona. España.

38. Zatciorki, B. M. (1979) “La exactitud de la acción motora”. Conferencias para

entrenadores. Editorial Planeta. Moscú. URSS.

39. Zimkim N. V. (1975) “Fisiología Humana”. Moscú. Editorial Cultura y Deporte.

Page 46: ESTA ES LA TESIS-

ANEXOS.

ANEXO 1.

ENCUESTA.

En la siguiente encuesta, usted podrá dar su opinión de forma sencilla y sincera. De su

respuesta dependerá el éxito de nuestro trabajo.

Edad: --------- Especialidad: ----------------------------- Años de graduado: ---------

Años de experiencia: ---------

1.- ¿Cree usted que las personas ciegas y con déficit visual profundo, luego de haber

transitado por un proceso de rehabilitación física les sea necesario continuar

perfeccionándose técnicamente con los ejercicios diseñados para esto?

Si______ No______ Tal vez______

2.- ¿Considera usted, que los resultados de una rehabilitación física para esta patología,

deba realizarse a través de los ejercicios del Atletismo?

Si______ No______ Tal vez______

3.- ¿Conoce usted algún documento bibliográfico relacionado con la rehabilitación física para

estas personas, utilizando algunas de las disciplinas del Atletismo?

Si______ No______

4.- ¿Cree usted que los entrenadores y técnicos rehabilitadores que trabajan con esta

patología poseen los conocimientos necesarios?

Page 47: ESTA ES LA TESIS-

Si_____ No______ Tal vez_____

5.- ¿Cree usted que los entrenadores y técnicos rehabilitadores de esta patología, deban

contar, con un grupo de ejercicios, o un diseño del mismo, para la rehabilitación física

de estas personas?

Si______ No_____ ¿Por qué?

6.- ¿Qué momento o fase Técnica de la rehabilitación física para los ciegos y aquellas

personas con déficit visual profundo, usted considera más importante?

Page 48: ESTA ES LA TESIS-

ANEXO 2.

Guía de observación para la rehabilitación física de las personas ciegas y con déficit visual profundo, en las áreas de la investigación del municipio seleccionado..

Tipo de observaciones: Directa y abierta.

Unidad de observación: Los ejercicios del Atletismo para la rehabilitación física en el

municipio seleccionado.

Objetivo de la observación: Determinar la aceptación y la forma de realización de los

ejercicios del Atletismo seleccionados para estas personas

discapacitadas visuales.

Aspectos generales:

• Sexo. (F y M).

• Categorías (B1,B2, B3).

• Ejercicios del Atletismo seleccionado.

Objetivos específicos a observar:

1- Orientación direccional en un terreno adecuado, pista o pasto.

a) Ejercicios de orientación mediante un sonido procedente de un lugar x.

b) Ejercicios de lugar fijo, (como se desplaza).

c) Ejercicios de orientación con ambas manos, hacia el lugar proveniente del estimulo.

d) Ejercicio de orientación con desplazamiento, (caminando).

e) Ejercicio de orientación con desplazamiento en forma de trote.

f) Ejercicio de orientación con desplazamiento, corrigiendo la postura del cuerpo durante la

actividad.

g) Ejercicio de orientación con orientación a la postura de cabeza y cuello, sin movimientos

laterales para captar el estímulo.

h) Ejercicio de orientación con desplazamiento en trote, atendiendo a todos los elementos

especificado.

i) Ejercicio de orientación de carrera en solitario en distancias pequeñas, 10 m, 20 m, 30m.

j) Ejercicio de orientación con guía.

k) Ejercicio de orientación con el bastón con desplazamiento fluido.

Page 49: ESTA ES LA TESIS-
Page 50: ESTA ES LA TESIS-

ANEXO 3.

Guía de observación para la rehabilitación física de las personas ciegas y con déficit visual profundo, en las áreas de la investigación del municipio seleccionado..

Tipo de observaciones: Directa y abierta.

Unidad de observación: Los ejercicios del Atletismo para la rehabilitación física en el

municipio seleccionado.

1. Objetivo de la observación: Determinar la aceptación y la forma de

realización de los ejercicios del Atletismo seleccionados

para el fortalecimiento general, en estas personas

discapacitadas visuales.

Aspectos generales:

• Sexo. (F y M)

• Categorías (B1,B2,B3)

• Ejercicios del Atletismo seleccionado.

Objetivos específicos a observar:

1) Ejercicios de fortalecimiento general.

2) Ejercicios de fortalecimiento, para los brazos, con y sin implemento.

3) Ejercicios de fortalecimiento para la sección abdominal, con y sin implemento.

4) Ejercicios de fortalecimiento dirigido a los músculos paravertebrales.

5) Ejercicios de fortalecimiento de la estructura bípeda, sin y con implemento.

Page 51: ESTA ES LA TESIS-

ANEXO 4.

Guía de observación para la rehabilitación física de las personas ciegas y con déficit visual profundo, en las áreas de la investigación del municipio seleccionado.

Tipo de observaciones: Directa y abierta.

Unidad de observación: Los ejercicios del Atletismo para la rehabilitación física en el

municipio seleccionado.

2. Objetivo de la observación: Determinar la aceptación y la forma de

realización de los ejercicios del Atletismo seleccionados

para el desarrollo de los procesos volitivos, de estas

personas discapacitadas visuales.

Aspectos generales:

• Sexo. (F y M)

• Categorías (B1,B2,B3)

• Ejercicios del Atletismo seleccionado

Objetivos específicos a observar:

1. Ejercicios para el desarrollo de la voluntad.

2. Ejercicios de larga duración para cada uno de los segmentos y capacidades.

3. Ejercicios de fortalecimiento para la sección abdominal, con y sin implemento.

4. Ejercicios de fortalecimiento dirigido a los músculos paravertebrales.

5. Ejercicios de fortalecimiento de la estructura bípeda, sin y con implemento.