esquemaslengua

40
PROGRAMA DE ESTUDIO EFICAZ Esquemas de Lengua castellana Los contenidos imprescindibles de la Primaria resumidos en 19 esquemas Ficha 1 La comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Ficha 2 Organización de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . 4 Ficha 3 Las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Ficha 4 El sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Ficha 5 El adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Ficha 6 El grupo nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 – Los artículos – Los demostrativos – Los numerales – Los posesivos – Los indefinidos Ficha 7 Los pronombres personales . . . . . . . . . . . . . .14 Ficha 8 El verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Ficha 9 El adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Ficha 10 Elementos de enlace: preposiciones y conjunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Ficha 11 Los enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Ficha 12 El texto literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Ficha 13 Verso, estrofa y poema . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Ficha 14 Géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Ficha 15 Ortografía: sonidos y letras . . . . . . . . . . . . . . .30 Ficha 16 Ortografía: signos de puntuación . . . . . . . . . .32 Ficha 17 Ortografía: tildes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Ficha 18 Análisis morfológico y sintáctico . . . . . . . . . . .36 Ficha 19 El diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 PRIMARIA Recursos para el profesorado

Upload: molecula

Post on 29-Nov-2014

9.602 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Esquemas del area de lengua para primaria

TRANSCRIPT

  • 1. 1 PROGRAMA DE ESTUDIO EFICAZ Esquemas dePRIMARIA Lengua castellana Los contenidos imprescindibles de la Primaria resumidos en 19 esquemasRecursos para el profesorado Ficha 1 La comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Ficha 2 Organizacin de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . 4 Ficha 3 Las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Ficha 4 El sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Ficha 5 El adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Ficha 6 El grupo nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Los artculos Los demostrativos Los numerales Los posesivos Los indefinidos Ficha 7 Los pronombres personales . . . . . . . . . . . . . .14 Ficha 8 El verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Ficha 9 El adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Ficha 10 Elementos de enlace: preposiciones y conjunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Ficha 11 Los enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Ficha 12 El texto literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Ficha 13 Verso, estrofa y poema . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Ficha 14 Gneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Ficha 15 Ortografa: sonidos y letras . . . . . . . . . . . . . . .30 Ficha 16 Ortografa: signos de puntuacin . . . . . . . . . .32 Ficha 17 Ortografa: tildes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Ficha 18 Anlisis morfolgico y sintctico . . . . . . . . . . .36 Ficha 19 El diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
  • 2. 2 1 La comunicacin La comunicacin es el proceso por el cual recibimos y transmitimos informacin. Emisor: persona que transmite la informacin. Mensaje: informacin que se transmite. Elementos Receptor: persona que recibe la informacin. Cdigo: sistema de signos que se utiliza para transmitir un mensaje. Gestos (guio). Seales visuales (semforo). Formas Seales acsticas (sirena). Oral: cuando hablamos. Lenguaje Escrito: cuando escribimos. Conjuntos de sonidos, palabras y reglas lingsticas que comparte una misma comunidad de hablantes. Las lenguas En Espaa: castellano, cataln, gallego, vasco En el mundo: chino, ingls, rabe, francs 2009 Santillana Educacin, S. L.
  • 3. 2009 Santillana Educacin, S. L. 1 La comunicacin3
  • 4. 4 2 Organizacin de la lengua Las lenguas estn formadas por sonidos, palabras y reglas para combinar esos elementos. Sonidos: las unidades ms pequeas que pronunciamos. Unidades Letras: signos que usamos en la escritura para representar los sonidos. Un mismo sonido puede representarse por varias letras (z, c). Correspondencia Una letra puede tener diferentes sonidos (c). letras/sonidos Existe una letra que no tiene sonido (h). Es el conjunto de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz (tras, de). Puede estar formada por uno o varios sonidos (a, tri), pero al menos uno de ellos ha de ser voclico. Diptongo: es la unin de dos vocales en una misma slaba (puen-te). La slaba Unin de vocales Triptongo: es la unin de tres vocales en una misma slaba (cam-biis). Hiato: es la presencia en una palabra de dos vocales seguidas que pertenecen a slabas distintas (pa-e-lla). Tnicas: las que llevan el acento fnico, mayor fuerza de voz (es-co-lar). Clases de slabas tonas: las que no llevan acento fnico (es-co-lar). 2009 Santillana Educacin, S. L.
  • 5. 2009 Santillana Educacin, S. L. 2 Organizacin de la lengua5
  • 6. 6 3 Las palabras Una palabra es un conjunto de sonidos (sol, harina) que expresan una idea. Se separan por espacios o pausas. Su significado se recoge en el diccionario. Monoslabas: tienen una sola slaba (pan). Segn su nmero Bislabas: tienen dos slabas (ca-sa). de slabas Trislabas: tienen tres slabas (es-tu-fa). Polislabas: tienen cuatro o ms slabas (es-tu-pen-do). Segn la posicin Agudas: tienen la ltima slaba tnica (con-ver-tir). de su slaba Llanas: tienen la penltima slaba tnica (sus-tos). tnica Esdrjulas: tienen la antepenltima slaba tnica (p-ci-mas). Raz: cant-ar. Variables Segn su forma Desinencias: -o, -a, -as (canto, canta, cantas). Clasificacin Invariables: no admiten desinencias (por, desde). Segn su Simples: no se componen de otras palabras (casas). composicin Compuestas: se han formado uniendo dos o ms palabras (lavaplatos). Monosmicas: tienen un nico significado (anciano). 2009 Santillana Educacin, S. L. Polismicas: tienen varios significados (banco). Segn su Sinnimas: tienen el mismo significado (coche y automvil). significado Antnimas: tienen significados contrarios (bueno y malo). Homnimas: tienen la misma escritura o pronunciacin, pero distinto significado (hecho y echo). Parnimas: se pronuncian de forma parecida (especial y espacial).
  • 7. Siglas: se forman con las iniciales de otras palabras (ONU). 2009 Santillana Educacin, S. L. Onomatopeyas: representan sonidos (miau). Clasificacin Segn otras Extranjerismos: proceden de otras lenguas (cmic). (continuacin) particularidades Palabras tab: son malsonantes o hirientes, y evitamos pronunciarlas (borracho). Eufemismos: sustituyen a las palabras tab (alcohlico). Prefijacin: aadir partculas al principio de algunas palabras para formar otras nuevas (des- + colgar descolgar). Formacin de palabras Sufijacin: aadir partculas al final de algunas palabras para formar otras nuevas (nio + -ez niez). Composicin: unir dos o ms palabras para formar una nueva (saca + corchos sacacorchos). Familia de palabras: grupo formado a partir de una palabra determinada (mar, marea, maremoto). Campo semntico: palabras de la misma clase que comparten un rasgo de significado Agrupaciones (bota, chancla, babucha, sandalia). Campo lxico: palabras de diferentes clases relacionadas con un mismo tema (msico, partitura, tocar, piano, nota, guitarrista).Las palabras 3 7
  • 8. 8 4 El sustantivo Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar a personas, animales, cosas, ideas y sentimientos. Son variables; es decir, admiten desinencias de gnero y nmero. Comunes/propios: segn nombren a cualquier persona, animal o cosa de una clase determinada o lo distingan del resto de los de su clase (hombre/Sergio). Clases de sustantivos Individuales/colectivos: segn nombren en singular a un ser o a un grupo de seres (oveja/rebao). Concretos/abstractos: segn nombren seres u objetos que se pueden ver, or, tocar o nombren ideas, sentimientos (mesa/generosidad). Masculino/femenino: segn se combinen con la forma masculina o la forma femenina del artculo y del adjetivo (el ro caudaloso/la nube blanca). Cambian -o por -a (gato, gata). Cambio de terminacin Aaden -a (len, leona). Gnero Aaden una terminacin especial (condesa). Formacin del femenino Cambio de artculo: el/la artista. Variaciones del Palabras diferentes: toro/vaca. sustantivo Singular/plural: segn nombren uno o varios seres u objetos (la oveja/las ovejas). Nmero 2009 Santillana Educacin, S. L. Aaden -s o -es al singular (casas/camiones). Formacin del plural Invariable: si el singular es una palabra llana o esdrjula acabada en -s o en -x (el/los jueves).
  • 9. 2009 Santillana Educacin, S. L. 4 El sustantivo9
  • 10. 10 5 El adjetivo Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo al que se refieren. Delante del sustantivo (nevadas montaas). Detrs del sustantivo (perro juguetn). Posicin Unido al sustantivo por el verbo (El chico parece enfermo). El cambio de posicin del adjetivo con respecto al sustantivo puede influir en el significado (un pobre hombre/un hombre pobre). Con dos formas diferentes (alto/-a). Gnero: coincide en gnero con el sustantivo al que acompaa Con una sola forma (triste). Concordancia Nmero: coincide en nmero con el sustantivo al que acompaa (casa alta, casas altas). Positivo: expresa la cualidad sin referirse a su intensidad (contento). Inferioridad: menos que. Grados del Comparativo: expresa la cualidad comparndola con la de otros seres u objetos Igualdad: tan como. adjetivo Superioridad: ms que. muy. Superlativo: expresa la cualidad en su ms alto grado -simo/a. 2009 Santillana Educacin, S. L. super-, ultra-, requete-.
  • 11. 2009 Santillana Educacin, S. L. 5 El adjetivo11
  • 12. 12 6 El grupo nominal El grupo nominal (GN) es un conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo. Adems del sustantivo, que funciona como ncleo, y del adjetivo, que funciona como complemento, pueden formar parte del GN las siguientes palabras: No tienen significado propio. Funcionan siempre como determinantes. Los artculos el, la, los, las. Formas al, del (contractos). Sealan a los seres u objetos. Expresan la distancia con el hablante. Expresan cercana: este, esta, estos, estas. Formas Expresan distancia media: ese, esa, esos, esas. Los demostrativos Expresan lejana: aquel, aquella, aquellos, aquellas. Funcin Determinante: si va delante del sustantivo (este riachuelo). en el Complemento: si va detrs del sustantivo (el riachuelo aquel). GN Ncleo: si sustituye al sustantivo (Coge ese). Expresan cantidad u orden de modo preciso. 2009 Santillana Educacin, S. L. Cardinales: expresan cantidades exactas de seres u objetos (serie infinita: dos, tres, cuatro). Clases Ordinales: expresan el lugar que ocupan seres u objetos en un grupo ordenado (segundo, Los numerales dcimo vigsimo). Funcin Determinante: si aparece delante del sustantivo (seis libros). en el Complemento: si aparece detrs del sustantivo (captulo quinto). GN Ncleo: si sustituye al sustantivo (Lleg el primero).
  • 13. Expresan que un ser u objeto pertenece a uno o varios poseedores. 2009 Santillana Educacin, S. L. mi, mo, ma, mos, mas, mis. De un solo poseedor tu, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tus. su, suyo, suya, suyos, suyas, sus. Formas nuestro, nuestra, nuestros, nuestras. Los posesivos De varios poseedores vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. su, suyo, suya, suyos, suyas, sus. Funcin Determinante: si va delante del sustantivo (mi carro). en el Complemento: si va detrs del sustantivo (amigo suyo). GN Ncleo: si sustituye al sustantivo (el suyo). Expresan cantidad o existencia de manera imprecisa. un, una, unos, unas; algn, alguno, alguna, algunos, algunas; Formas ningn, ninguno, ninguna, ningunos, ningunas poco, poca, pocos, pocas; mucho, mucha, muchos, muchas Los indefinidos Funcin Determinante: cuando va delante del sustantivo (algunos papeles). en el Complemento: cuando va detrs del sustantivo (un mdico cualquiera).El grupo nominal GN Ncleo: si sustituye al sustantivo (Pocos vinieron). 6 13
  • 14. 14 7 Los pronombres personales Los pronombres personales son palabras que sirven para nombrar a personas, animales o cosas sin utilizar sustantivos. Funcionan en la oracin como los sustantivos. Significado: no tienen significado propio; se refieren a cualquier sustantivo. Caractersticas Forma: variable en gnero, nmero y persona. Funcin: sustituyen al sustantivo, por lo que forman un grupo nominal. De primera persona (yo, m, conmigo, nosotros, nosotras). Tnicos: son aquellos que pueden aparecer solos De segunda persona (t, usted, ti, contigo, vosotros, vosotras, ustedes). De tercera persona (l, ella, s, consigo, ella, ellos, ellas). Clases De primera persona (me, nos). tonos: siempre acompaan a un verbo De segunda persona (te, os). De tercera persona (se, le, lo, la, les, los, las). 2009 Santillana Educacin, S. L.
  • 15. 2009 Santillana Educacin, S. L. 7 Los pronombres personales15
  • 16. 16 8 El verbo Los verbos son palabras que expresan acciones, situndolas en un tiempo determinado. Cada una de sus formas Simple: consta de una palabra (revis). se llama forma verbal Compuesta: consta de dos palabras, una de ellas debe ser una forma del verbo haber (he revisado). El infinitivo es la forma verbal con la que nombramos al verbo. Raz: parte del verbo que queda al quitar la terminacin del infinitivo. Contiene el significado Partes de las bsico del verbo (comer). formas verbales Desinencias: son las terminaciones que se aaden a la raz para obtener las distintas formas verbales (com-, com-er, com-is). La conjugacin es el conjunto de todas las formas de un mismo verbo. 1. conjugacin: verbos con infinitivo en ar (cantar). Modelos de 2. conjugacin: verbos con infinitivo en er (leer). conjugacin 3. conjugacin: verbos con infinitivo en ir (escribir). Regulares: mantienen igual la raz en todas sus formas y toman las mismas desinencias que el verbo modelo de su conjugacin (escribir escribo, escribiste, escribir). Irregulares: vara su raz en algunas formas o toman desinencias distintas Clases de verbos 2009 Santillana Educacin, S. L. a las del verbo modelo de su conjugacin (introducir introdujeron). Defectivos: tienen una conjugacin incompleta (llover solo se conjuga en tercera persona del singular).
  • 17. Singular: si una sola persona realiza la accin (Yo duermo). 2009 Santillana Educacin, S. L. Nmero Plural: si varias personas realizan la accin (Ellos duermen). 1. persona: las formas verbales que pueden acompaar a los pronombres yo, nosotros, nosotras. Formas personales: expresan la persona gramatical que 2. persona: las formas verbales que pueden acompaar a los pronombres realiza la accin t, vosotros, vosotras. 3. persona: las formas verbales que pueden acompaar a los pronombres Persona l, ella, ellos, ellas. Variaciones Infinitivo: forma que se usa para nombrar al verbo (comer). del verbo Formas no personales: Gerundio: expresa la accin en desarrollo (comiendo). no expresan persona Participio: expresa la accin pasada o terminada (comido). Pasado (com). Tiempo Presente (como). Futuro (comer). Indicativo: para presentar una accin como real (El lobo corri). Modo Subjuntivo: para expresar deseos o dar rdenes negativas (Ojal corra). Imperativo: para dar rdenes afirmativas (Corre de una vez!). Los tiempos verbales son conjuntos de formas verbales que expresan el mismo tiempo y presentan la accin de la misma manera. Pretritos Segn el momento en que sitan la accin Presentes Futuros ClasesEl verbo de tiempos Simples verbales Segn el nmero de palabras Compuestos Perfectos 8 Segn expresen accin acabada o inacabada Imperfectos 17
  • 18. 18 9 El adverbio Los adverbios son palabras que expresan circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad, o bien expresan afirmacin, negacin o duda. Forma: son invariables, no admiten variacin de gnero, nmero ni persona. Lugar: aqu, all, lejos, cerca, detrs (El libro lo perd aqu). Tiempo: hoy, ayer, maana, pronto (Hoy empiezan las vacaciones). Modo: bien, mal, rpidamente, deprisa (Teresa se visti rpidamente). Clases de Cantidad: mucho, muy, poco, ms, menos (Ella vive muy cerca). adverbios Afirmacin: s, tambin (Yo tambin ir). Negacin: no, tampoco (No me ha quedado comida). Duda: quiz, acaso (Quiz vayamos a cenar el sbado). Complemento del verbo (Se levanta temprano). Funcin Complemento del adjetivo (Es muy pequeo). Complemento de otro adverbio (Vive bastante lejos). Formacin de adverbios: hay muchos adverbios que derivan de un adjetivo en femenino singular al que se le aade el sufijo -mente (claramente, fcilmente, rpidamente). 2009 Santillana Educacin, S. L.
  • 19. 2009 Santillana Educacin, S. L. 9 El adverbio19
  • 20. 2010 Elementos de enlace: preposiciones y conjunciones Los elementos de enlace son palabras cuya misin es unir palabras o grupos de palabras. Forma: son invariables, no admiten variacin de gnero, nmero ni persona. Funcin: unir palabras a otras palabras a las que complementan o especifican. Preposiciones Las preposiciones son estas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, sobre, tras, durante, mediante. Funcin: enlazar palabras o grupos de palabras que cumplen la misma funcin o expresan ideas semejantes. y Clases Copulativas: dan idea de suma o acumulacin e (ante palabras que empiezan por i) ni Conjunciones o Clases Disyuntivas: dan idea de opcin o eleccin u (ante palabras que empiezan por o) pero Adversativas: expresan contraposicin sino 2009 Santillana Educacin, S. L.
  • 21. Elementos de enlace: preposiciones y conjunciones 2009 Santillana Educacin, S. L. 1021
  • 22. 2211 Los enunciados Un enunciado es un grupo de palabras ordenadas que tienen sentido completo (Ya ha pasado uno!). Palabras ordenadas. Caractersticas bsicas Sentido completo. Entonacin independiente (finaliza con pausa o con un signo de puntuacin). Son enunciados que carecen de verbo. Frases interjecciones (Ay! Oh! Ol!). Pueden ser grupos nominales (Entrada gratuita). Son enunciados que contienen, al menos, un verbo en forma personal. Est expreso (T eres listo). Sujeto lxico Formado por palabras que cumplen Sujeto: persona, animal la funcin de sujeto. o cosa de quien se dice algo. Sujeto No est expreso (Eres listo). Clases gramatical Formado por el nmero y la persona de la forma verbal de la oracin. Oraciones Contiene un verbo copulativo. Partes 2009 Santillana Educacin, S. L. Predicado nominal Est formado por el verbo copulativo y un complemento llamado atributo (Luis est cansado). Predicado: lo que se dice Contiene un verbo predicativo. del sujeto. Est formado por el verbo predicativo y distintas Predicado verbal clases de complementos: complemento directo (Com pan), indirecto (Entreg el libro a Luis), circunstancial (Vino pronto)
  • 23. Simples: tienen una sola forma verbal (Andrs canta). 2009 Santillana Educacin, S. L. Segn el nmero de verbos Compuestas: tienen ms de una forma verbal (Luis dice que Andrs canta bien). Enunciativas: informan sobre hechos o ideas (Est lloviendo). Oraciones Interrogativas: formulan una pregunta (Qu hora es?). (continuacin) Exclamativas: expresan alegra, sorpresa, admiracin (Qu susto!). Segn la intencin Exhortativas: ordenan o prohben (No vayas). Clases del hablante Optativas: expresan deseos (Ojal lo consigis!). Dubitativas: expresan duda (Tal vez venga). De posibilidad: indican que es posible algo (Sern las tres). Activas: tienen el verbo en voz activa (Los albailes construyeron la casa). Segn la voz del verbo Pasivas: tienen el verbo en voz pasiva (La casa fue construida por los albailes).Los enunciados11 23
  • 24. 2412 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado o narrado en pblico. Tipos En prosa: escrito a lo largo de todo el rengln. Escrito: se produce con la idea de ser ledo. En verso: escrito en lneas cortas; tiene ritmo y musicalidad (por la medida de sus versos y la rima). Los recursos literarios son procedimientos que utilizan los escritores para dar belleza y expresividad a sus textos. Comparacin: consiste en decir que dos realidades se parecen porque tienen algo en comn. Clases Metfora: consiste en referirse a una realidad con el nombre de otra. de Personificacin: consiste en atribuir cualidades humanas a seres que no lo son. recursos Hiprbole: es una exageracin. literarios Repeticin: consiste en repetir una palabra, un verso, una estrofa completa Paralelismo: consiste en repetir estructuras en versos u oraciones. 2009 Santillana Educacin, S. L.
  • 25. El texto literario 2009 Santillana Educacin, S. L. 1225
  • 26. 2613 Verso, estrofa y poema Un verso es cada una de las lneas de un poema. La medida de un verso equivale a su nmero de slabas, pero hay que tener en cuenta lo siguiente: Reglas de medida Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una slaba ms. de los versos (nmero de slabas) Si el verso acaba en palabra esdrjula, se cuenta una slaba menos. Cuando hay sinalefa (unin de dos slabas que pertenecen a palabras distintas) se cuenta una nica slaba. Bislabos (2 slabas). Trislabos (3 slabas). Tetraslabos (4 slabas). Versos de arte menor (8 slabas o Pentaslabos (5 slabas). menos; se nombran con letra minscula) Hexaslabos (6 slabas). Heptaslabos (7 slabas). Clases de versos Octoslabos (8 slabas). (segn su medida) Eneaslabos (9 slabas). Decaslabos (10 slabas). Versos de arte mayor (9 slabas o ms; Endecaslabos (11 slabas). se nombran con letra mayscula) Dodecaslabos (12 slabas). 2009 Santillana Educacin, S. L. Tridecaslabos (13 slabas). Alejandrinos (14 slabas). Coincidencia total o parcial de los sonidos de dos palabras a partir de la vocal tnica. Rima Consonante: coincidencia total de sonidos (vocales y consonantes). Clases Asonante: coincidencia parcial de sonidos (solo las vocales).
  • 27. Conjunto de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo. 2009 Santillana Educacin, S. L. Pareado: estrofa de 2 versos que riman entre s. Terceto: estrofa de 3 versos de arte mayor que riman en consonante segn el esquema AA. Estrofa Redondilla: estrofa de 4 versos de arte menor que riman en consonante segn el esquema abba. Clases Cuarteto: estrofa de 4 versos de arte mayor que riman en consonante segn el esquema ABBA. Cuarteta: estrofa de 4 versos de arte menor que riman en consonante segn el esquema abab. Serventesio: estrofa de 4 versos de arte mayor que riman en consonante segn el esquema ABAB. Composicin escrita en verso. Estrfico: los versos estn agrupados en estrofas. Por ejemplo, el soneto (catorce versos endecaslabos Poema agrupados en dos cuartetos con el esquema ABBA ABBA y dos tercetos cuyo esquema puede variar). Clases No estrfico: los versos no estn agrupados en estrofas. Por ejemplo, el romance (serie indefinida de versos octoslabos con rima asonante en los pares).Verso, estrofa y poema13 27
  • 28. 2814 Gneros literarios Los gneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias. Obras escritas en prosa que cuentan hechos, reales o fantsticos, que les suceden a unos personajes. Narrador: el que cuenta la historia. Protagonista. Personajes: los que participan. Personajes secundarios. Elementos Narrativa Marco narrativo: el lugar y el tiempo en que se desarrollan los hechos. Accin: los hechos que se narran. Cuento: relato breve escrito en prosa. Tipos Novela: relato extenso escrito en prosa. Leyenda: relato de hechos prodigiosos que se presentan como si fueran reales. Obras escritas en verso en las que el poeta expresa sus sentimientos. Lrica Canciones de amor. Lrica Canciones de trabajo. tradicional 2009 Santillana Educacin, S. L. Canciones de fiesta.
  • 29. Obras escritas para ser representadas por actores ante un pblico. 2009 Santillana Educacin, S. L. Dilogos o monlogos: intervenciones de los personajes, en prosa o en verso. Elementos Acotaciones: aclaraciones del autor sobre el vestuario, los decorados, los movimientos Teatro Actos: cada una de las partes en que se divide la obra. Cada acto est formado por varias escenas. Comedia: obra que representa conflictos cotidianos que afectan a seres normales. Suelen darse situaciones disparatadas y cmicas. Tipos Tragedia: obra protagonizada por seres dominados por fuertes sentimientos y que se enfrentan a graves conflictos. Tiene un final desgraciado.Gneros literarios14 29
  • 30. 3015 Ortografa: sonidos y letras Se escribe con rr entre vocales (carro). El sonido R fuerte Se escribe con r en los dems casos (ratn, enredar). Se escribe con c ante a, o, u (casa, cometa, cuna). El sonido K Se escribe con qu ante e, i (queso, mantequilla). Se escribe con c ante e, i (cesta, cine). El sonido Z Se escribe con z ante a, o, u (zanahoria, zorro, azcar). Se escriben con z final las palabras que tienen el plural en -ces (cruz cruces). Se escribe con g ante a, o, u (gato, golondrina, canguro). El sonido G suave Se escribe con gu ante e, i (hamburguesa, guitarra). Se escribe con g ante e, i cuando la u suena (cigea, pingino). El sonido J Se escribe con j ante a, o, u (granja, viejo, junio). Se escribe con j o con g ante e, i (jefe, geranio). hum- ms vocal (humor). Las palabras que empiezan por hie-, hue- (hielo, huevo). Se escriben con h Las formas verbales de haber, hacer, hablar, hallar y habitar. 2009 Santillana Educacin, S. L. Las palabras que contienen el diptongo ue y este va tras una vocal (vihuela). Las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan h (prehistoria, hierbecilla, hierbabuena). Las palabras que empiezan por las slabas bu-, bur-, bus- (buscad). Las palabras terminadas en -bilidad, excepto movilidad (amabilidad). Se escriben con b Los verbos acabados en -bir, excepto hervir, servir y vivir. Las formas del pretrito imperfecto de indicativo de los verbos terminados en -ar (estaba, cantaban).
  • 31. Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo, -iva. 2009 Santillana Educacin, S. L. Las formas de los verbos que llevan el sonido B y que no tienen b ni v en el infinitivo (tener tuvimos). Se escriben con v Excepcin: terminaciones -aba, -abas, -bamos del pretrito imperfecto de la primera conjugacin (cantaba, bailabas, saltbamos). Se escribe con m El sonido N antes de p (campo) y antes de b (bomba). Se escriben con g Los verbos acabados en -ger y -gir, excepto tejer y crujir. Las palabras que empiezan por -aje o -eje (ajeno). Se escriben con j Las palabras que terminan en -aje, -eje (paraje), excepto agencia, agenda y sus derivados. Las formas de los verbos que llevan el sonido J y no tienen ni g ni j en el infinitivo (decir dijera). Las palabras terminadas en -illo, -illa (amarillo, silla). Se escriben con ll Los sustantivos terminados en -alle, -elle, -ello y -ullo (valle). Las palabras derivadas de otras que se escriben con ll (amarillento, de amarillo).Ortografa: sonidos y letras Las palabras terminadas en los diptongos ay, ey, oy, uy (buey), excepto algunas palabras como fui. Se escriben con y Las formas de los verbos que contienen el sonido consonntico Y (ye) y no tienen ni ll ni y en el infinitivo (ir vaya). Las palabras que comienzan por los prefijos ex- y extra- (extraordinario). Se escriben con x La mayora de las palabras que empiezan por la slaba ex- seguida de pl (explosin). Las palabras que empiezan por la slaba ex- seguida de pr (exprimir). Los nombres propios (Luciana, ro Tajo). Se escriben con mayscula La primera palabra de un escrito (Estimado seor:).15 Despus de punto (La lluvia empez a caer. Haca fro). 31
  • 32. 3216 Ortografa: signos de puntuacin Al final de una oracin en la que se afirma o se niega algo. Punto ( . ) Hay tres tipos de punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final. Para separar los elementos de una enumeracin (Compr mandarinas, pltanos, cebollas y tomates). Coma ( , ) Para separar, en una oracin, el nombre de la persona a la que nos dirigimos (Hola, Jos!). Al introducir una enumeracin ya anunciada (A la inauguracin fueron muchos artistas: pintores, escultores...). Dos puntos ( : ) Despus del saludo con que comienzan las cartas (Estimada seora:). Antes de reproducir las palabras exactas dichas por otra persona (El profesor dijo: Buen trabajo, chicos!). Para separar los elementos de una enumeracin cuando alguno lleva coma (Teseo, prncipe Punto y coma ( ; ) de Atenas; Ariadna, hija del rey de Creta; y el resto de jvenes celebraron la victoria del Minotauro). Delante de pero, aunque, sin embargo, no obstante cuando introducen oraciones largas (Nadie haba salido del laberinto; sin embargo, Teseo lo logr porque hizo caso a Ariadna). Para indicar que una enumeracin o una oracin est incompleta (Puedes elegir entre cine, teatro, exposiciones). Puntos suspensivos () Para indicar que hacemos una pausa que expresa sorpresa, miedo o duda (La mascota que regalaron a Andi era una gata!). Signos de interrogacin (?): al principio y al final de una oracin interrogativa (Quin eres t?). 2009 Santillana Educacin, S. L. Signos de admiracin (!): al principio y al final de una oracin exclamativa (Responde!). Parntesis ( ): para intercalar datos aclaratorios, como fechas, lugares, explicacin de siglas Ejemplo: ONU (Organizacin de las Naciones Unidas). Raya (): para introducir las palabras de los personajes en los dilogos (Vamos! Cojamos las patatas!).
  • 33. 2009 Santillana Educacin, S. L. Guin ( - ): para dividir una palabra a final de lnea. No se puede dejar una vocal sola al final de lnea, ni separar las vocales que van seguidas. Tampoco se pueden separar las letras dobles (ll, ch, rr). Comillas ( ): para contener las palabras exactas que dice alguien (Contest Felipe II: Yo no mand mis barcos a luchar contra los elementos).Ortografa: signos de puntuacin16 33
  • 34. 3417 Ortografa: tildes Acento: la mayor intensidad con que pronunciamos una slaba dentro de una palabra. Conceptos La slaba sobre la que recae el acento es la slaba tnica. El resto de las slabas de la palabra son tonas. Tilde: el signo grfico ( ) que ponemos sobre la slaba tnica en algunas palabras (frtiles). Palabras Tienen tnica la ltima slaba (balcn). agudas Se acentan cuando acaban en vocal, -n, -s (habitacin). Reglas Palabras Tienen tnica la penltima slaba (encerado). generales de acentuacin llanas Se acentan cuando acaban en consonante distinta de -n o -s (difcil). Palabras Tienen tnica la antepenltima slaba (pcima). esdrjulas Se acentan todas (acompame). Maysculas Siguen las reglas generales de acentuacin (scar, vila). Siguen las reglas generales de acentuacin, excepto los hiatos formados por vocal cerrada tnica (i, u) y vocal abierta (a, e, o), que llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada (da). Hiatos En los diptongos, la tilde se escribe sobre la vocal abierta a, e, o (funcin). Si el diptongo Otras reglas y diptongos est formado por dos vocales cerradas, la tilde se escribe sobre la que est en segundo lugar (cudese). 2009 Santillana Educacin, S. L. Palabras Qu, quin, cundo, cmo, cul, dnde y cunto se acentan cuando introducen preguntas interrogativas o exclamaciones (Qu maravilla!). y exclamativas
  • 35. Como regla general, no llevan tilde. Solo llevan tilde algunos monoslabos para diferenciarse 2009 Santillana Educacin, S. L. de otra palabra que tiene la misma forma, pero posee un significado diferente. el (artculo masculino)/l (pronombre personal). tu (posesivo)/t (pronombre personal). Otras reglas Monoslabos mi (posesivo)/m (pronombre personal). (continuacin) mas (conjuncin)/ms (adverbio). si (conjuncin)/s (adverbio o pronombre personal). de (preposicin)/d (forma del verbo dar). se (pronombre personal)/s (forma del verbo saber).Ortografa: tildes17 35
  • 36. 3618 Anlisis morfolgico y sintctico Morfolgico: tiene por objeto determinar la categora gramatical a la que pertenece una palabra Anlisis y su forma (masculina, femenina, singular). Sintctico: tiene por objeto analizar la funcin que desempea cada palabra o grupo de palabras en la oracin. sustantivo demostrativo indefinido adverbio Identificar a qu categora adjetivo posesivo pronombre personal preposicin pertenece la palabra. artculo numeral verbo conjuncin sustantivos (concreto/abstracto; individual/colectivo) Identificar la clase en numerales (cardinal, ordinal) adverbios (lugar, tiempo, modo) sustantivos demostrativos adjetivos posesivos Identificar el gnero en artculos indefinidos Cmo analizar pronombres morfolgicamente sustantivos demostrativos adjetivos posesivos Identificar el nmero en artculos indefinidos pronombres verbos 2009 Santillana Educacin, S. L. pronombres Identificar la persona en posesivos verbos Identificar el tiempo verbos y el modo en Identificar el grado en adjetivos
  • 37. Localizar el verbo (ncleo). 2009 Santillana Educacin, S. L. Identificar el sujeto Localizar el sujeto preguntando al verbo quin? o quines? y el predicado. Distinguir entre el sujeto y el predicado. Ncleo (N). Cmo analizar sintcticamente Analizar el sujeto. Determinante (Det.). Complementos (Compl.). Identificar el ncleo (N), que ser el verbo. Analizar el predicado. Identificar los complementos del predicado (CD, CI, CC). La: artculo masculino, femenino, singular. hija: sustantivo comn, individual, concreto, femenino, singular. de: preposicin. Ana: sustantivo propio, individual, concreto, femenino, singular.Anlisis morfolgico y sintctico compr: 3. persona, singular, pretrito perfecto simple de indicativo, Morfolgico verbo comprar (1. conjugacin). su: posesivo, 3. persona, masculino, singular. Ejemplo coche: sustantivo comn, individual, concreto, masculino, singular. de anlisis nuevo: adjetivo, grado positivo, masculino, singular. all: adverbio de lugar. Sintctico S P La hija de Ana compr su coche nuevo all Det. N Compl. N CD CCL18 37
  • 38. 3819 El diccionario En el diccionario se recoge el significado de las palabras y se ofrecen, normalmente, indicaciones sobre su uso. El diccionario tambin nos informa sobre la clase a la que pertenecen las palabras, sinnimos, antnimos Abreviaturas: en cada diccionario se recogen las abreviaturas utilizadas en l. Conviene conocerlas bien (Ej: fig., tr., adj.). Conviene Acepcin: llamamos acepcin a cada uno de los significados de una palabra que aparecen en el diccionario saber (cabo. 1. Cualquiera de los extremos de una cosa. 2. Lengua de tierra que penetra en el mar. 3. Individuo de la clase de tropa inmediatamente superior al soldado). Palabras gua: palabras situadas normalmente en la esquina superior de cada pgina y que indican la primera y la ltima palabra de esa pgina. Aparecen en orden alfabtico, comenzando por su primera letra. Ordenacin de las palabras Cuando varias palabras empiezan por la misma letra, se ordenan alfabticamente por su segunda letra y as sucesivamente. Reglas para buscar Los sustantivos y adjetivos aparecen en singular y en gnero masculino. Las palabras en palabras Los verbos aparecen en infinitivo. el diccionario Una abreviatura que indica la clase de palabra (s.m. 5 sustantivo masculino). Nmeros que indican las diferentes acepciones de la palabra. Elementos Las expresiones en las que se utiliza la palabra en cuestin. 2009 Santillana Educacin, S. L. Sinnimos y antnimos de la palabra. Otros trminos de la familia a la que pertenece la palabra.
  • 39. El diccionario 2009 Santillana Educacin, S. L. 1939
  • 40. Esquemas de Lengua castellana es una obra colectivaconcebida, creada y realizada en el Departamentode Primaria de Santillana Educacin, S. L.,bajo la direccin de Jos Toms Henao.En su realizacin han intervenido:TextoMara C. Elordi ZamanilloEdicinMar GarcaDiseo grficoPaco Snchez 2009 by Santillana Educacin, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en Espaa por La presente obra est protegida por las leyes de derechos de autor y su pro- piedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legtimos usuarios de la misma solo les est permitido realizar fotocopias para su uso como materialCP: 165715 de aula. Queda prohibida cualquier utilizacin fuera de los usos permitidos,Depsito legal: especialmente aquella que tenga fines comerciales.