esquemas lectura popular y comunitaria de la biblia_red biblica claretina

128
ESQUEMAS DE LECTURA POPULAR Y COMUNITARIA DE LA BIBLIA REBICLAR

Upload: xiomyas

Post on 14-Feb-2015

94 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

ESQUEMAS DE LECTURA POPULAR Y COMUNITARIA DE LA BIBLIA

REBICLAR

Page 2: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina
Page 3: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

3

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

PRESENTACIÓN

Amigos y amigas del camino bíblico americano:Con enorme alegría llegamos a Uds con este ma-

terial que queremos presentarles.Desde el 9 de abril al 15 de junio de 2012, el equi-

po animador de ReBiClar (Red Bíblica Claretiana) ha llevado adelante un curso a distancia de Lectura Po-pular y Comunitaria de la Biblia a través de la plata-forma virtual del CEAD (Centro Claretiano de educa-ción a distancia de Chile).

Los objetivos que nos propusimos fueron:Reflexionar grupalmente acerca de la situación

actual de la LPCB en América Latina y concretamen-te en los países representados en el grupo-clase.

Proporcionar herramientas metodológicas y di-dácticas para orientar procesos de lectura Popular y comunitaria de la Biblia, en los espacios concretos donde se realiza la práctica pastoral y social.

Construir metodologías de LPCB a partir de las experiencias previas compartidas.

Ensayar y evaluar una experiencia de formación virtual compartida por los animadores bíblicos de cicla como experiencia modelo para la presentación del plan articulado de capacitación bíblica.

Partimos con 62 alumnos de los organismos cla-retianos de México, Centroamérica, Colombia Oc-cidental y Venezuela, Colombia Oriental y Ecuador, Perú - Bolivia y San José del Sur (Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay)

A lo largo del curso no dejamos nunca de sor-prendernos de la riqueza de caminos y experiencias que la Palabra ha ido sembrando en nuestras comu-nidades. El curso ha sido mucho más que un espacio de aprendizaje. Se ha configurado también como lugar de encuentro, de comunidad, de intercambio y reflexión de nuestras prácticas, de discernimiento colectivo de los procesos bíblicos que vamos tran-sitando y de fuente de nuevos desafíos pastorales.

José Enrique Aponte Annear, cmf Tutor del curso de LPCB 1 2012

Marisela Isabel RieraCoordinadora y tutora del curso de LPCB 1 2012

Esta constatación, que superaba ampliamente los objetivos primeros y el entusiasmo de los par-ticipantes en sus producciones e interacciones nos llevó a pensar estrategias para que los frutos de este curso pudieran llegar más allá de los propios partici-pantes y sus comunidades de referencia.

Se nos ocurrió que sería posible ofrecer un mate-rial compilado de las producciones que los alumnos y alumnas presentaran como trabajo para la aproba-ción final. El mismo consistía en la elaboración de es-quemas de LPCB según los lineamientos trabajados. De esta manera, el fruto de su trabajo no quedaría solo entre los directamente beneficiados, sino que podría llegar a toda la RED BÍBLICA CLARETIANA y a las comunidades con las compartimos sueños y andares.

Así fue que nos propusimos ofrecer este material como un “regalo” de aquellos que pudieron reali-zar y culminar el curso a toda la REBICLAR, para el mes de la BIBLIA. Se lo estamos enviando editado de manera que les permita hacer una impresión de calidad y distribuirlo en formato físico o digital entre sus contactos. También lo subiremos a nuestra web, www.rebiclar.net, desde donde podrán descargarlo.

Encontrarán material diverso, con distintos al-cances y profundización, creativos y originales. Pen-sados desde contextos distintos y con interlocuto-res variados. Son guías, ayudas, ensayos que podrán ser completados, modificados, mejorados todas las veces que lo deseen. Incluso, muchos de ellos reci-bieron correcciones de parte de los tutores. Todos sabemos que aquí no valen recetas; por eso decidi-mos publicarlos tal cual los redactaron los autores.

Esperamos sinceramente que puedan aprove-char estos subsidios en sus comunidades y queda-mos a la espera de resonancias sobre el mismo. No dejen de escribirnos a: [email protected]

Page 4: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

4

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Agradecimientos:

Agrademos a CICLA, en la persona de su secretario ejecutivo, Alejandro Quezada Hermo-

sillo, cmf, por el apoyo a las iniciativas del equipo animador de ReBiClar; a los organismos

integrantes de CICLA por difundir el curso y motivar a su participación y a las personas que

acompañaron desde sus comunidades a los alumnos y alumnas, alentándolos a perseverar.

Nuestro agradecimiento y cariño al equipo del CEAD (Centro Claretiano de educación a

Distancia de Chile) por el apoyo técnico y organizativo incondicional en todo lo referido al

uso de la plataforma virtual y a la gente de ECCLA (Ediciones y Comunicaciones Claretianas

de Chile) por enamorarse con nosotros de este proyecto, estar siempre disponibles para las

iniciativas de ReBiClar; y hacer con calidad profesional; pero sobre todo evangélica, el traba-

jo de edición de todos nuestros materiales.

Page 5: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

5

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Autores:

1. Arturo Rafael Real Peralta (Colombia)

2. Carmen Gloria Meza Canales (Chile)

3. Luis Iván Soto Quintana (Chile)

4. María Figueroa Samaniego (Ecuador)

5. Nuria del C Carrasco Garcés (Chile)

6. Pablo Enrique Mejía Montenegro (Ecuador)

7. Pedro Enrique Fajardo Martinez (Colombia)

8. Ruth Florez Vargas (Argentina)

9. Alma Raquel Lopez Etcheverry (Uruguay)

10. Ana Reiman (Chile)

11. Augusto Ng (Panamá)

12. Estela I Furtado Campodónico (Uruguay)

13. Luz María Barahona Jorquera (Chile)

14. Mariana Alberto (Argentina)

15. Miguel Portugal (México)

16. Clara Guerra (Panamá)

17. Consuelo Estrada Lemus (Guatemala)

18. Delia García (Perú)

19. Edia Lopez (Panamá)

20. Edicta Castillo Herrera (Panamá)

21. Eleana Nieves Bernal (Perú)

22. Elizabeth Gareca (Bolivia)

23. Héctor Flores Pacheco (Perú)

24. Ingrid Hidalgo (Panamá)

Compilación: Marisela Isabel Riera

Page 6: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

6

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Índice por textos

Primer testamento

01. Gn 22, 1-19 ......................................................................7

02. Gn 47, 13-27 ...................................................................8

03. Ex 3, 4-9 ........................................................................ 10

04. Ex 16, 1-36 ................................................................... 11

05. Is 9, 1-6 .......................................................................... 13

06. Jer 18, 1-6- Círculo Vida-Biblia .............................. 17

07. Job 1,2,3,5,27,42 – taller ......................................... 18

08. Rt 2, 1-18 - Método de los cuatro lados ............ 21

09. Sal 96 ............................................................................. 26

10. Neh 8, 1-12 .................................................................. 29

Segundo testamento

11. Mt 3, 1-12 - Método del mensajero .................... 30

12. Mt 5, 1-12.21-43 - Método V-J-A .......................... 31

13. Mt 8, 14-15 - Método de estudio ......................... 33

14. Mt 9, 9-13 - Método V-J-A ...................................... 35

15. Mt 9, 14-17 - Lectura de símbolos....................... 37

16. Mt 11, 3-19 - Método del goteo ........................... 42

17. Mt 13, 1-9 .................................................................... 44

18. Mt 17, 1-9 – Palabra clave ...................................... 47

19. Mt 19, 16-30 - Círculo Vida-Biblia ........................ 49

20. Mt 20, 1-16- Método de los cuatro lados ......... 53

21. Mt 25, 32-40- Análisis Narrativo ........................... 57

22. Mt 28, 16-20 – LOP ................................................... 60

23. Mt 28, 16-20 – LOP ................................................... 61

24. Mt 28, 16-20 ................................................................ 61

25. Mc 1, 16-20 ................................................................. 62

26. Mc 5, 1-20 -Método de símbolos ........................ 63

27. Mc 7, 24-30 .................................................................. 66

28. Mc 10, 35-45 -Círculos de Vida-Biblia ................ 68

29. Mc 10, 46-52 ............................................................... 70

30. Mc 12, 28-34 – LOP ................................................... 74

31. Mc 12, 28b-34............................................................. 74

32. Mc 13 ............................................................................. 75

33. Mc 14, 12-16 ............................................................... 75

34. Mc 14, 12-16.22-26 ................................................... 76

35. Mc 14, 22-24 ............................................................... 79

36. Lc 1, 26-56 - Visita domiciliaria con la Virgen .. 80

37. Lc 1, 38-45.................................................................... 81

38. Lc 4, 16-20.................................................................... 82

39. Lc 4, 16-22.................................................................... 84

40. Lc 6, 12-16- Método del Goteo ............................ 86

41. Lc 8, 22-25- Método del goteo ............................. 87

42. Lc 8, 40-56 – Lectura de personajes ................... 88

43. Lc 9, 23 .......................................................................... 92

44. Lc 10, 25-37 ................................................................. 93

45. Lc 10, 25-37 – Lectura de personajes ................. 97

46. Lc 15, 11-32 - Hermenéutica de género ........... 99

47. Lc 15, 11-32 - Método de los cuatro lados .....100

48. Lc 15, 11-32 - Método del goteo .......................103

49. Lc 18, 1-8- Método V-J-A ......................................105

50. Lc 24, 13-35 ...............................................................107

51. Jn 1, 1-9 ......................................................................108

52. Jn 1, 35-38 .................................................................109

53. Jn 1, 35-42 .................................................................110

54. Jn 3, 18-21 - Matriz Social Triádica ....................111

55. Jn 6, 48-58 .................................................................112

56. Jn 6, 59-68 - Método de los cuatro lados .......116

57. Jn 13, 1-9 – Lectura de personajes ...................117

58. Jn 15, 1-8 – LOP .......................................................118

59. Hch 8, 26-40 - reunión rezo del Rosario ..........120

60. Hch 10, 34-43 – LOP ...............................................121

61. Hch 16, 11-15 - Método del goteo ....................123

62. 1 Cor 12, 27 ...............................................................125

63. Stgo 2, 14-20.26 .......................................................126

64. Ap 10, 8-11 – MST ...................................................127

Page 7: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

7

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

PRIMER TESTAMENTO

GÉNESIS 22, 1-19

Para comunicarse con la autora de este material: [email protected]

1.- Oración inicialSe realizará una acción de gracias por esta opor-

tunidad de acercarnos en comunidad a la palabra de Dios y se pedirá que Dios Padre presente en la comunidad nos guie mediante su Espíritu para co-nocerlo a través de su palabra y que este conoci-miento nos permita vivir con libertad y con amor estableciendo cada día entre nosotros relaciones más fraternas.

2.- Lectura del textoDamos lectura al texto que hoy vamos a estudiar

en dos o más versiones si las personas tienen dife-rentes versiones de la biblia.

Texto: Génesis 22, 1-19

3.- Identificando los personajesEn un momento de lectura personal, cada inte-

grante del grupo relee el texto e identifica los per-sonajes que aparecen en el texto, indicando lo que dicen, lo que hacen y lo que sienten. Trabajamos en parejas o en pequeños grupos para socializar este trabajo.

4.- ReflexiónEn esta parte está permitido “sospechar del

texto” y “sospechar de que es lo que Dios le pide a Abraham” teniendo presente que Dios es el Dios de la vida.

En este texto vemos con claridad cómo Abraham rompe con una tradición que existía en la comuni-dad hebrea de sacrificar los hijos primogénitos. Se hace énfasis en que Dios es el dios de la vida y no quiere sacrificios humanos, favorece siempre la vida por encima de cualquier rito.

Abraham es un patriarca y para él es bien difícil sacrificar a su hijo, el hijo que Dios le dio en su vejez, el hijo de la promesa. Sin embargo el pueblo espera que su patriarca siga con la tradición y sea obedien-te a lo que siempre se ha hecho en el pueblo. Sin embargo Abraham entiende de parte de Dios por parte de un ángel que Dios es el Dios de la vida, que no necesita su sacrificio y a partir de ahí se cambia una tradición en el pueblo.

Cuantas veces en nuestros grupos y en nuestras vivencias caemos en el juego de poner las normas y las leyes por encima de la vida, esto no es lo que Dios quiere, Dios quiere la vida de las personas, quiere su desarrollo y quiere que compartamos y que construyamos entre todos una nueva sociedad donde la ética esté siempre a favor de la vida.

Este texto más que probar la fe evidencia al Dios de la vida que no quiere sacrificios humanos. Abra-ham como patriarca de las principales religiones del mundo monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam, se convierte en un personaje clave que nos muestra que Dios quiere el amor y la vida de todos sus hijos. Animémonos a entender que Dios no quiere sacri-ficios, quiere opciones comunitarias y construir un proyecto solidario donde quepan todos y todas.

5.- Socializando la reflexiónCada grupo socializa la identificación de los per-

sonajes y su reflexión en torno a ello y le pone un nuevo título a este texto. En las biblias siempre apa-rece: la fe de Abraham probada. A partir de esta re-flexión los grupos le cambian el título al texto.

6.- Oración finalDe forma espontánea se hacen oraciones que

surjan a partir de esta reflexión del texto eviden-ciando nuevas imágenes de Dios.

Page 8: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

8

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

GÉNESIS 47, 13 - 27

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

Política agraria de José

1.- Saludo de Bienvenida

2.- Oración al Espíritu Santo

3.- Orar por una necesidad personal, familiar, co-munitaria en contacto con la palabra.

4.- Lectura del texto bíblico Gn 47, 13-27• Leer y apropiarse del texto, hacer una lectu-

ra, fuerte, pausada y atenta.• Leer por versículos diferentes participantes.• Leer en forma personal.• Decir la palabra o frase que más le llamó la

atención (comentar sobre el sistema pirami-dal faraónico).

• Recursos didácticos: Cartulina, marcadores, tijeras, goma de colbón, dinero educativo o fajos de billetes sin valor comercial que representen la acumulación del poder, mu-ñequitos que representen a vacas, toros, caballos, etc. Bolsas de pan de sal que repre-senten que a cambio de pan se recibe el di-nero, los animales y las personas, un embudo que simbolice la óptica desde donde se va a utilizar el embudo, ya sea desde la óptica del poderoso o desde la óptica del pobre. Utili-zando todos estos materiales, se recorta un triángulo más o menos grande que repre-sente simbólicamente el sistema piramidal faraónico donde el faraón en la cúspide de la pirámide es quien controla todo y utili-za a los vasallos para ejecutar sus órdenes para atropellar al pueblo y hacer cumplir sus mandatos, se puede utilizar el tablero o en el mismo suelo, para representar las estruc-turas del poder piramidal donde están la administrativa, militar y religiosa, a manera de obra de teatro se representan todas las acciones en primer lugar, alguien hace las veces de José que desde el poder controla

la recolección, un grupo hace de pobres que llegan a pedir ayuda a José, y este les pide el dinero a cambio de pan. Pasado cierto tiem-po se acaban las provisiones y una vez más el pueblo acude por otra ayuda, pero José está dispuesto a ayudar pero a cambio que le entreguen los animales como vacas, toros, caballos, ovejas, etc. Después de cierto tiem-po nuevamente el pueblo queda otra vez sin alimentos y el hambre acechando, entonces el grupo se vende como esclavo, ahora les toca trabajar la tierra y darle a faraón el 20% de lo producido.

• Con esto empezamos a formular algunas preguntas:¿A quién sirve José? ¿Realmente está ayu-dando al pueblo? ¿Qué intereses tiene José en el asunto? ¿Qué tan santo es José? ¿Es un opresor del sistema? ¿Será que Dios está de acuerdo con el saqueo y la explotación? ¿Dios permite la esclavitud? ¿Financiera, económica y jurídica de los seres humanos? ¿Sigue vigente este sistema piramidal para el tiempo de hoy? ¿Qué pensar del Fondo Mo-netario Internacional que explota a los paí-ses pobres?.

Una lectura desde la óptica de los poderosos encuentra el argumento bíblico y teológico váli-do para expoliar los bienes tangibles e intangibles de los pueblos; una lectura desde la óptica de los oprimidos, explotados y marginados del mundo encuentra una clave liberadora por analizar crítica-mente este pasaje para buscar su independencia de semejante atropello.

No es acaso esto lo que vivimos en este mundo, donde los imperios de turnos como los gringos en América hacen a su antojo, atropellan, boicotean e imponen penas severas como a Cuba por ejemplo o

Page 9: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

9

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

el grupo de los 20 que manipulan la economía para sus propios intereses, las naciones tercermundistas siempre están arrodilladas ante estos bandidos de siempre.

Es reaccionar contra todo este tipo de injusticia que se ve en cualquier esfera, dentro de Colombia cada día los ricos son más ricos y los pobres son cada vez más pobres abriendo una brecha de des-igualdad enorme.

“La interpretación bíblica y la teología siempre es-tán comprometidas -lo sepan o no- a favor o en con-tra de los oprimidos. En un mundo histórico marcado por la explotación y la opresión, no es posible la neu-tralidad intelectual”.

Cómo ver a José desde el pedestal que siempre lo han colocado, cuando verdaderamente fue un bandido con todo y ropa, sirviendo a los intereses del poder porque se beneficiaba del mismo, no ha-bía forma de ayudar lo que hacía era explotar al pue-blo, hoy la religión debe ser una voz profética para combatir a los sistemas corruptos que empobrecen a naciones y seres humanos, preciso poder censurar todo lo que se venga en contra del pueblo, sé que en Colombia el riesgo es grande ya que cuando se opone al sistema de gobierno inmediatamente son

tildados de terroristas, subversivos o guerrilleros, es lo que uno observa a través de los años que se tiene.

Vale la pena concientizar al pueblo y que mejor empezar desde las bases de la niñez, o adolescencia para no repetir el mismo modelo imperante de turno.

La religión es utilizada por el sistema para legi-timar sus prácticas totalizantes. La totalidad tiene su Dios que le revela la verdad en que ella se fun-damenta y le otorga el derecho de ordenar y some-terlo todo. Este Dios es utilizado por el imperio para justificar sus prácticas totalizantes: conquistas, colo-nización y aniquilación de otros pueblos.

Es el momento de concientizar a cada creyente en camino al descubrimiento progresivo de que la Palabra de Dios no está sólo en la Biblia, sino tam-bién en la vida, y que el objetivo principal de la lec-tura de la Biblia no es interpretar la Biblia, sino inter-pretar la vida con la ayuda de la Biblia.

A partir de esta nueva relación entre Biblia y vida, los pobres realizan el mayor descubrimiento que así como Dios estuvo con los empobrecidos del pue-blo de Israel de igual manera el Dios de la vida está justamente a favor de todos los desposeídos de la tierra, lo necesitados, los marginados, los oprimidos.

5.- Oración Final.

Page 10: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

10

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

ÉXODO 3, 4-9:

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

Vocación de Moisés

Primer paso: Acogida y motivación • Un responsable acoge a los participantes• Es importante si se puede adornar el local y

poner música acogedora• Una vez está la comunidad reunida se puede

hacer un canto.

Segundo paso: Invocación del Espíritu SantoComenzar con una oración al Espíritu Santo.

Tercer paso: Hablar de nuestra vidaSe invito especialmente a un momento de ora-

ción a un grupo de trabajadores agrícolas que te-nían serios problemas con sus empleadores por lar-gas jornadas, sueldos dispares a una misma labor, maltrato de los jefes, y pésimas condiciones en los lugares de trabajo.

El animador invita a la comunidad a: reflexionar sobre este problema y sus causas

Cuarto paso: Lectura. ¿Qué dice el texto? 1. Leer y apropiarse del texto, hacer lectura per-

sonal y comunitaria2. Formación: es conveniente contar lo que es-

taba pasando con el pueblo que estaba en la esclavitud y como los maltrataba el Faraón, llegando incluso a matarles a sus hijos. Los miedos del Faraón que llevaron a tratarlos de esa manera, en el pueblo esclavo tenía mano de obra barata etc. Etc.

Quinto paso: Meditación. ¿Qué me (nos) dice el texto?

Retomar el mensaje del texto y actualizarlo a la realidad de hoy, aplicándolo a nuestra vida. ¿Qué dice el texto a nuestra situación hoy?¿Qué nos quiere decir Dios hoy?

Sexto paso: Oración. ¿Qué le digo a Dios? Con confianza, sencillez y sin palabras rebuscadas

hablemos con Dios desde nuestro corazón. Respon-de a la pregunta: ¿Qué es lo que el texto me hace decir a Dios?

Séptimo paso: Contemplación. ¿Qué debo hacer?En esta oportunidad se decidió hacer una comiti-

va formada por tres personas con el fin de conversar con el gerente de la empresa y exponerle sus pro-blemas

1. Maltrato de jefes y capataces.2. Lugares para comer y baños decentes.3. Elementos de seguridad para trabajar.4. Justicia en la paga, a una misma labor mismo

sueldo5. Creación de comité paritario (se preocupa de

la seguridad laboral)6. Creación de sindicatoEl resultado fue bueno, algunas demandas fue-

ron escuchadas y otras definitivamente NO, se con-siguió un mejor trato y se arreglaron los lugares de comida y baños, pero no se permitió crear sindicato y comité paritario.

Page 11: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

11

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

ÉXODO 16, 1-36

Para comunicarse con la autora de este material: [email protected]

1.- Oración inicial

Pedimos mediante una oración comunitaria el espíritu santo para que nos acompañe en esta re-flexión bíblica.

2.- Lectura del texto. Hacemos la lectura del texto de Éxodo 16.

3.- ReflexiónDespués de leer este texto en comunidad vamos

a hacer un análisis de nuestra realidad comunitaria y social en cuanto a los modelos económicos que priman en nuestra comunidad y lo contrastamos con el modelo que se presenta en este texto a partir del comentario de Sandro Gallazzi.

Comentario tomado de: Colección biblia 76. San-dro Gallazzi. Por una tierra sin mar, sin templo, sin lágrimas…y llena de esperanza

“El hambre se vence eliminando el deseo de acu-mular más de lo que cada uno de nosotros necesita. Donde hay acumulación, hay muerte, gusanos y po-dredumbre. Y la dimensión teológica: Dios piensa en nosotros: el día sábado nadie recoja el maná. Es la nueva propuesta económica.”

Entre todos en la plenaria discutimos los mo-delos económicos presentes en nuestras familias, comunidades, países para hacer una reflexión con respecto a lo que este texto nos plantea. Comparta-mos también intentos de comunidades que tienen otros modelos económicos donde se evidencian la solidaridad y otros valores. Pongámonos metas al respecto. Leemos el texto del buen vivir en el que se plantea un modelo económico alternativo.

Modelo del Buen vivir.

Las comunidades indígenas del Abya Yala o América defienden el concepto del buen vivir, en oposición al “vivir mejor”, como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o susten-table, más ecológico. Se abre con especial fuerza en América Latina, hasta el punto que, recientemente,

Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.

En oposición al vivir mejor occidental, al siempre vivir mejor de la lógica neoliberal, el buen vivir pro-pone un modelo de vida mucho más justo para to-dos. Para que unos pocos vivan mejor, que es lo que sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfa-rro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas y mano de obra baratas. Muchos, en definitiva, tienen que “vivir mal” para que unos pocos “vivan bien”.

El buen vivir es, en cambio, muchísimo más equi-tativo. En vez de propugnar el crecimiento continuo, busca lograr un sistema que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente en datos refe-rentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.

A destacar que el buen vivir no puede conce-birse sin la comunidad. Justamente, el buen vivir irrumpe para contradecir la lógica capitalista, su individualismo inherente, la monetarización de la vida en todas sus esferas, su deshumanización. Aun-que su escenario de puesta en práctica ideal sea el campo, dónde la articulación política del buen vivir en modestas pero felices comunidades soberanas y autosuficientes resulta más sencillo, también exis-ten intentos de llevar el buen vivir en las ciudades, con asambleas de barrio, búsqueda de espacios co-munes de socialización, huertos urbanos, bancos de tiempo, cooperativas de consumo, etc.

Finalmente, hay que comentar que el buen vi-vir reivindica el equilibrio con la Madre Tierra y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas para con ella. Nacido del conocimiento de la profunda

Page 12: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

12

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

conexión e interdependencia que tenemos con la naturaleza, el buen vivir y su apuesta por un desa-rrollo a pequeña escala, sostenible y sustentable, nos parece una solución no sólo positiva sino nece-saria para garantizar una vida digna para todos a la vez que la supervivencia del planeta.

Tomado de: www.ecologiablog.com/post/1482/que-es-el-buen-vivir

4.- Plenaria finalEn un cartel cada grupo escribe frases en las que

se evidencien aprendizajes con respecto a esta lec-tura y reflexión y que estén en consonancia con la imagen de Dios acompañando las formas de orga-nización económica y social alternativas en las co-munidades.

5.- Oración finalSe realiza una acción de gracias comunitaria

donde se expresen los sentimientos y acciones que surgieron a partir del estudio de este texto.

Page 13: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

13

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

ISAÍAS 9, 1 - 6

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Amanece sobre América LatinaMaterial, Papelógrafos, marcadores, cañón para

pasar videos con parlantesUno de los integrantes del equipo da la bienveni-

da, se reparte la canción de “Canción con todos” se invita a observar la ambientación,

Diferentes fotos en Mapa de Latinoamérica, de pobreza, riqueza, opresiones, drogadicciones, alco-holismo, cárceles, injusticia social, familia, fábricas, escuelas, institutos de enseñanza, templos, bos-ques, pueblos de diferentes culturas

Mensaje en la ambientación, en medio de las fotos en Latinoamérica

“Y OÍ LA VOZ DEL SEÑOR QUE DECÍA “A QUIÉN ENVIARÉ, Y QUIEN IRÁ POR NOSTROS Y YO RESPON-DÍ “AQUÍ ME TIENES MÁNDAME A MÍ” Is 6,8

Miramos el video, escuchamos, y todos tienen la letra de la canción, y en el momento que comienza a cantar en el video se invIta a que juntos cantemos.

http://www.youtube.com/watch?v=NmAW3s9-ZA0&feature=related

Repartimos a cada uno el material con la lectura “La violencia de las sombras” y las preguntas para la reflexión.

Se disponen tres grupos o los que sea conve-niente según el número de integrantes, grupos de 5 o seis personas.

LA VIOLENCIA DE LAS SOMBRAS “Felices los que son perseguidos por practicar la

justicia porque a ellos pertenece el Reino de los cielos”.Dios le había regalado un lindo corazón. Era ca-

paz de amar y apasionarse. Tenía capacidad para ver. Sus ojos siempre miraban a las cosas, y no le costaba vibrar con lo que veía. Por eso las injusticias lo sacu-dían fuerte. Muchos le tenían desconfianza porque le conocían un corazón arrebatado y violento.

Encima era bastante ingenuo. Le gustaba hablar, mostrarse y manifestar lo que llevaba adentro. Eso

le hacía mar cosas contradictorias, y muchos creye-ron que era un incoherente. Otros creyeron poder utilizarlo, y cuando él siguió nomás su rumbo, no lo comprendieron.

Alma de niño, buscaba ansiosamente la verdad, y quería a toda costa practicar la justicia. Llevar la justicia a la práctica era para él una obsesión. Tal vez hubiera algo de biológico en ese apetito de justicia. Por eso se comprometía tan entero cuando veía, en algún lugar o persona, la realidad del compromiso por la justicia. Pero como la justicia es una realidad tironeada por diversos bandos que creen poseerla en exclusiva (como se pelean los perros por achura), le sucedió más de una vez el querer tironear desde distintos rumbos. Desde todos lados le ladraron para animarlo, y de todos lados le lanzaron su mordisco. Y él seguí nomás, apasionado por llevar la justicia a la práctica. Tal vez sin plan, sin proyectos, guiado como por un instinto. Amaba la parte de justicia que encontraba en cada hombre, y pretendió sacudir la vergüenza en cada grupo.

Y eso es peligroso. Es peligroso ponerse a plena luz cuando andan sueltas las tinieblas. Y en cada compromiso, en cada realidad hay un encontro-nazo ente la luz y las tinieblas, entre el miedo y la vergüenza. Y es peligroso para un hombre amar la luz en cada cosa, y en cada cosa pretender vencer la noche mediante la vergüenza.

Por eso el miedo que hay en cada uno de no-sotros se puso a perseguirlo. A escondidas, por su-puesto. El miedo suele ser cobarde, y prefiere no mostrar la cara al descubierto. De ahí que el día que lo mataron, nadie quiso ser responsable del suceso. Nos echamos la culpa mutuamente, y hasta a lo me-jor creímos ser sinceros.

Poco importa el nombre del que lo mató, y el nombre y apellido del que ha muerto. Lo mató la violencia de las sombras, y su nombre está escrito

Page 14: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

14

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

en el libro de la vida. Un pueblo lo lloró en silencio. Ese pueblo que también ama la justicia, y que como todos los perseguidos por llevar la justicia a la prác-tica, tendrá en herencia el Reino de los cielos.

Porque al morir un hombre por practicar la justi-cia, se opera en él la victoria definitiva de la luz sobre las sombras. La luz vence en ese hombre a las tinie-blas. Y así se le abren las puertas del Reino de la luz.

Felices de ustedes cuando sean perseguidos e insultados, y cuando digan toda clase de cosas fal-sas sobre ustedes. Alégrense, no se pongan tristes: porque van a recibir un gran premio en los cielos; porque así también persiguieron a los profetas que vivieron antes que ustedes (Mt 5, 11-12).

Publicado en el libro La sal de la tierra, Editorial Patria Grande.

Guía para el trabajo pastoral con el cuento LA VIOLENCIA DE LAS SOMBRAS por Marcelo A. Murúa

Lectura Realizar la lectura del cuento en grupo. Es impor-

tante que todos los presentes tengan una copia del texto. Se pueden ir turnando dos o tres personas para leer el cuento en voz alta.

Rumiando el relato Al terminar la lectura entre todo el grupo se recons-

truye el relato en forma oral (se lo vuelve a contar). - ¿Qué experiencia nos relata el autor? - ¿Cómo caracteriza a la persona enamorada

de la justicia? Hacer un breve retrato de la misma a partir de las características que se-ñala el padre Mamerto.

- ¿Qué proceso fue realizando? ¿Qué peligros le empezaron a acechar?

- ¿Qué pasó finalmente? ¿Cuál fue la reacción del pueblo?

- Comentar la frase final del evangelio, la últi-ma bienaventuranza del evangelio de Mateo.

- Elegir una frase del texto (releerlo rápido para ubicarla) que más le haya llegado o impacta-do a cada uno y compartirla en voz alta.

Descubriendo el mensaje El cuento es un hermoso fresco de las personas

que aman la justicia y dan la vida por ella. Puede ser muy útil para reflexionar sobre el compromiso por la justicia a la luz del evangelio de Jesús.

• ¿Conoces personas, hombres y mujeres, que hayan vivido como se describe en el relato? Hacer una ronda en el grupo y nombrar estas personas.

• ¿Qué descubrimos en ellas? ¿Qué nos admira de sus vidas como para recordarlas?

• ¿Conoces personas que hayan muerto por la justicia?

(Si es posible sería interesante llevar preparado para el encuentro fotos o dibujos de algunos márti-res de nuestro tiempo. En BuenasNuevas.com pue-des encontrar sobre Mons. Romero, Mons. Angelelli y otros). Hojas con resumen de la vida de Monseñor Romero, Monseñor Angellelli)

Luego de la reflexión nos encontramos en el lu-gar de inicio, y vemos el video de Monseñor Romero http://www.youtube.com/watch?v=kZJm3cMU7dI

Un corte para refrigerioVolvemos al lugar inicial del encuentro en tanto

ya se va entonando el canto “Queremos ser Señor servidores de verdad,”

Entronizamos la Palabra Canto a la Palabra “Tu Palabra es querendona suave y dulce como miel”, en un lugar preparado en el lugar de las fotos y el mapa de Latinoamérica”

Oración al Espíritu SantoLecturaSe lee el texto Is 9,1-6 TextoPasos de lectura de goteo,Se lee el texto elegido en voz alta, lee un versícu-

lo cada integrante. Luego se lee completo el texto, tres lectores que tengan diferente traducción.

Hacemos silencio para una lectura personal, mientras cada uno lee personalmente el texto, bus-ca respuesta a la siguiente pregunta “¿Qué palabra o frase me gusta o me impacta más?”

Se forman nuevamente tres o los grupos que sea conveniente con diferentes integrantes, para com-partir la reflexión del texto.

Page 15: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

15

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Y otro una latinoamericana con brotes verdes en abundancia entre uno y otro el paso de Jesús.

Se comparte la palabra o frase que gustó o im-pactó más.

Uno de los integrantes relee el texto nuevamente.1. Qué dice el texto acerca de la situación que

vive?2. Qué anuncio se le hace?3. Cuál es el motivo de esperanza que surge y

de parte de quién?4. Qué consecuencias tiene para el pueblo?5. Que nos aporta a nosotros hoy? En qué me-

dida Jesús es esperanza para nuestra gente?6. Para continuar la reflexión Mateo 4,3-16

Sugerencias para el compromiso • ¿Cómo podemos nosotros hoy ser signos de

esperanza en nuestro barrio o ciudad, país, continente, encontramos relación con la lec-tura de Violencia en las sombras, el video de Monseñor Romero, y la canción?

• En un papelógrafo expresamos las palabras, que nos resonaron, si despertó algo en noso-tros el texto, qué, y a qué nos compromete-mos, a cada grupo se le entregará el material para la tarea.

• Volvemos al lugar de inicio y llevamos nuestro papelógrafo, un integrante brevemente co-menta lo compartido en el grupo, y a los pies del continente ubica el papelógrafo y toma algunas de las fotos para las situaciones con-cretas del compromiso asumido.

• Así cada uno de los grupos, va colocando el papelógrafo y las fotos de la ambientación, al retirarlas todas se verá en el continente la si-guiente imagen, el brote nuevo de Jesé…….

• Culminamos el encuentro cantando el Magni-ficat.

Material sobre Obispo Angelelli:

Obispo Angelelli: Los estatutos del Hombre

Por Jackie Campbell (EVARED) - El 4 de agosto de 1976 Enrique Angelelli, obispo de la Rioja -en el nor-te argentino- fue asesinado. Por décadas se mintió diciendo que había sido un simple accidente. Hace sólo unos años que oficialmente se le invoca como mártir.

“Un mártir prohibido” le llamó libre y claramente el querido Casaldáliga, quien le dice al “fiel entre los fieles”, a quien tuvo “un oído puesto al evangelio y el otro al pueblo”: “Caíste en el camino... Mientras la Iglesia echaba sus cerrojos prudentes, negándose a la Muerte y a la Resurrección”...

Porque Angelelli es aún hoy, ejemplo por su tra-bajo comprometido por la vida y la eliminación del plan de exclusión, desigualdad y pobreza del que somos víctimas en América Latina y en muchos rin-cones del mundo, comparto un escrito –posible, im-posible, serio y alegre- que el mismo pastor, profeta y poeta nos dejó, y que rescataron en la comunidad de la Santa Cruz para que la rezáramos como prime-ra lectura el pasado domingo.

Los estatutos del Hombre, por Enrique Angelelli

Artículo IQueda decretado que ahora vale la verdad. Aho-

ra vale la vida, y de manos dadas marcharemos to-dos por la vida verdadera.

Artículo IIQueda decretado que todos los días de la sema-

na inclusive los martes más grises, tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.

Artículo IIIQueda decretado que, a partir de este instante,

habrá girasoles en todas las ventanas, y los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; las ventanas deben permanecer, el día entero, abiertas para el verde donde crece la esperanza.

Artículo IVQueda decretado que el hombre no precisará

nunca más dudar del hombre. Que el hombre con-fiará en el hombre como la palmera confía en el viento, como el viento confía en el aire, como el aire confía en el campo azul del cielo.

Page 16: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

16

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Homilía de Monseñor Romero“Yo quisiera hacer un llamamiento de manera es-

pecial a los hombres del ejército y en concreto a las ba-ses de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarte-les: hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre debe revalecer la ley de Dios que dice “No matar”. Ningún soldado está obliga-do a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla.”

Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la oreden del pecado.

La iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación.

Queremos que el gobierno tome en serio que e nada sirven las reformas si van teñs con tanta sangre. En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día mas tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios; Cese la represión.

23, MARZO, 1980/VIII 382.

¿Qué aprendes del cuento para tu vida? ¿Cómo puedes aplicar el mensaje del cuento?

Compromiso para la vida Sintetizar en una frase el mensaje que has des-

cubierto en el cuento para tu vida. Compartirlo con los demás.

Para terminar: la oración en común. Leer entre todos la oración y luego poner en co-

mún las intenciones de cada uno.

Terminar con una canción.

Felices los perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos pertenece el Reino de los cielos. Felices y bienaventurados todos los que dan la vida para que haya justicia en este mundo, Dios los reconocerá como hijos suyos, hermanos de Jesús. Felices quienes desde el silencio el grupo y nombrar estas personas. y el anonimato del Reino ofrecen su entrega diaria para que la vida de Dios llegue a todos sin distinción. Ellos mantienen viva la llama que encendió Jesús, la luz de un mundo nuevo, fraterno y solidario. Felices los que sufren persecución por el nombre de Jesús, los que son fieles a su mensaje y proclaman la verdad de la justicia, el gran sueño de Dios para todos. Ellos caminan hacia el Reino y nos señalan la senda del Maestro, la única fiel al proyecto del Padre. Felices, Dios de la Vida, los que la entregan por la justicia y la paz, tan ausentes en este mundo de excluidos y margi-nados. Felices porque ellos son el agua que fecunda la tierra para que brote la semilla del Reino, que es Justicia y Fraternidad, vida digna para todos porque Esa es tu Voluntad.

Page 17: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

17

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JEREMÍAS 18, 1 - 6

Para comunicarte con la autora: [email protected]

“En la casa del Alfarero”

Interlocutores: Agentes pastorales.

Recursos: Biblia, Pauta de Lpcb en hoja, Computador y mini proyector, Presentación en programa PowerPoint sobre el tema a tratar, cantos alu-sivos en multimedia, Elementos para formar un altar, plasticina o greda.

Pasos para la reunión Bíblica: Reunión de equipo de Lpcb, organiza-ción de actividades para llevar la Lectura Orante a agentes pastorales.

Método de análisis del texto detallado: Lectura del círculo vida Biblia.1. Lectura del libro de la vida: comentar hechos de vida que apunten

cualidades que nos llevan por el camino de Jesús o que nos alejan de éste. (positivas o negativas respectivamente)

2. Lectura de la Biblia: Jeremías 18, 1-6 “En la casa del alfarero”

3. Jugar a modelar con greda o plasticina, elementos significativos.• Aporte al texto: Presentación de un PowerPoint de reflexión: “Ora-

ción del payaso” (sobre las cualidades personales que nos llevan a ser aporte positivo a los demás invocando a Dios para que nos modele a su gusto ), compartir el contenido. Escuchar y cantar “Tú mi alfarero” (video Hermana Glenda youtube)

4. Oración final y saludo de la paz.

OBSERVACIÓN: cada material de multimedia se encuentra en Internet, buscar con google o youtube.

Page 18: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

18

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Taller sobre el libro de Job

Para comunicarte con la autora de este material: [email protected]

1.- Objetivos:

Sensibilizar sobre la existencia del mal y su presencia en medio de nosotrosBuscar caminos para crear en medio de nosotros una cultura de paz

2.- Destinatarios:Podría ser trabajado con los 5 grupos de estudio bíblico de adultos y también

con las cuatro comunidades de adolescentes.

3.- Recursos:Toca cd.Folletos de cantosBibliaEsquema del encuentro

4.- Actividades planteadas para desarrollar el tema.

PRIMER DÍA: (o primera parte si es un taller seguido de más tiempo)

A) Oración• Canto: Un niño y Dios

Aprendemos el canto y lo reflexionamos:¿Qué nos ha llamado la atención del canto?¿Qué parecido tiene con nuestra realidad?¿Qué razones creemos existieron por la cuales se escribió el canto?

Entablamos el diálogo y sacamos conclusiones

• Rezamos juntos la oración: Señor Haz de mi un instrumento de tu paz

B) Leemos los capítulos 1 y 2 de Job• Trabajamos por grupos: La presentación del personaje y planteo del tema

¿Qué nos cuenta el texto?¿Personajes que aparecen?¿Qué hacen, qué decisiones toman?¿A quién van a afectar esas decisiones?

• Plenario y conclusiones

• Trabajamos en parejas:¿Qué parecido le encuentras a este texto con la primera estrofa del canto?Lo ponemos en común y concluimos

C) Lo aprendido aplicado a nuestras vidas.

Page 19: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

19

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Entre todos, hacemos una lluvia de ideas, de lo aprendido y cuál podría ser una aplicación de este texto a nuestra vida y en nuestro camino de fe. Retomando las conclusiones a las que llegamos en la reflexión que se hizo al inicio con el canto

SEGUNDO DIA:

A) Oración• Canto un niño y Dios (para recordar) y Dime de Perales, para reflexión.

Aprendemos el canto y lo reflexionamos:¿Qué nos ha llamado la atención del canto?¿Qué parecido tiene con nuestra realidad?Entablamos el diálogo y hacemos conclusiones

• Rezamos juntos la oración: Enséñame a ser buen amigo

B) Leemos los capítulos 3, 5 y 27. Antes de entrar al texto recordamos lo visto el día anterior para enlazarlo con esta parte

• Trabajamos por grupos: El grito del que sufre¿Qué cuestionamiento hace Job en el texto?¿Cómo es el comportamiento de los amigos?• Plenario y conclusiones• Trabajamos en parejas:

¿Qué manera podemos relacionar estos textos con con la segunda estrofa del canto? ¿Qué diferencias hay entre los gritos del texto y la del niño del canto?De qué manera generamos esperanza hoy frente a los sufrimientos?

C) Lo que hemos aprendido y cómo aplicarlo a nuestra vida.Entre todos, hacemos una lluvia de ideas, de lo aprendido y cuál podría ser

una aplicación de este texto a nuestra vida y en nuestro camino de fe.Pedimos que para la próxima reunión se traiga una canción que pueda tener

relación con el tema.

TERCER DIA:A) Oración

• Cantamos o escuchamos las canciones que nos han traídoY lo reflexionamos la que nos parece más acorde al tema:¿Qué nos ha llamado la atención del canto?¿Qué parecido tiene con nuestra realidad?Entablamos el diálogo y hacemos conclusiones

• Rezamos juntos : Cada uno (a) vamos formulando una oración que nos brote.

B) Leemos el texto de Job 42,7-17 • Trabajamos por grupos: La respuesta de Dios• ¿De qué manera responde Dios a Job?• Plenario y conclusiones• Trabajamos en parejas:

Page 20: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

20

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

¿Qué diferencias encontramos entre la respuesta de Dios a Job y la res-puesta que da Dios al niño en el canto?¿Qué coincidencia?

C) Lo que hemos aprendido y cómo aplicarlo a nuestra vida.Hacemos un cuchicheo, de lo aprendido y cuál podría ser un compromiso a

realizar como resultado de la reflexión de todo el texto a nuestra vida y en nues-tro camino de fe

Evaluación.Qué nos ha parecido la historia de Job?Qué nos ha aportado para entender el sufrimiento y buscar caminos de esperanza?

Insumo para quien lleva acompañe esta reflexión: Hacer una lectura previa de los capítulos sugeridos y el canto “Un niño y Dios”

LIBRO DE JOB CANTO: UN NIÑO Y DIOS

Cap. 1 y 2Un día un niño de nuestro pueblo se fue a rezar a una capilla que esta-

ba lejos de la ciudad, El no entendía porque mataron a su papá y fuertes lluvias le destruyeron su pobre hogar.

Caps. 3-31 Discurso entre Job y sus amigos

Señor, gritaba, si tu nos quieres por qué no hay paz. Si tu eres bueno ¿por qué nos falta el techo y el pan? A veces pienso que al crear el mundo lo hiciste mal. Yo no lo entiendo, dímelo padre, di la verdad.

//Dímelo padre, di la verdad, si tu eres bueno porque no hay paz//

Cap. 38, 1-40,2; 40,6-41,26

Y Dios al niño desde el silencio y la soledad, le hablaba suave como una brisa sobre la mar. Mira le dijo, yo di a los hombres su libertad y mu-chos de ellos, no la supieron jamás usar.

Robaban tierra, mataban pobres, pagaban mal; por ser injustos nunca supieron lo que es piedad. Esa es la causa porque la lluvia arruinó tu ho-gar. Y guardias fieros asesinaron a tu papá.

/ Es la injusticia fuente del mal, la que asesina sin vacilar//

Cap. 42,7-17

Lucha mi niño que nuestro mundo puede cambiar reza y trabaja, únete al pueblo y encontrarás, que todos juntos y organizados en hermandad, reconstruiremos lo que hace falta para la paz.

//reconstruiremos en hermandad lo que hace falta para la paz//

Page 21: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

21

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

RUT 2, 1 - 18

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Los extranjeros, la migración Una realidad urgente

Objetivo: Promover una actitud solidaria y com-prometida con los migrantes, ubicando la realidad del texto dentro de la nuestra.

Materiales: • La Biblia• Recortes de noticias de periódicos que ten-

gan que ver con la realidad migrante local.• Un mapa de Bolivia grande o una bandera de

telas• Papelógrafos y marcadores

Método: Lectura de los cuatro lados (Mesters)Esta lectura se la hará con los participantes de la

pastoral del migrante, que existe en La Paz. Personas que dedican parte de su tiempo a ayudar a los que llegan del campo a la capital en busca de oportuni-dades y/o, migrantes de otros países que necesitan ayuda, cuando llegan. Atienden una casa de refugio y trabajan constantemente en busca de autofinan-ciar esta ayuda. Este auditorio, es de voluntarios cris-tianos católicos, pero no con mucha práctica bíblica; por eso es importante una buena explicación del método o de la celebración que se hará

Ambientación: Se pondrá el mapa o la bandera en el centro del espacio dispuesto para la celebración.

Las noticias se las pegará en un platoform o pi-zarra.

Se invitará a los participantes, que escojan una noticia que les llame la atención y las irán deposi-tando dentro del mapa, explicando el por qué, esco-gieron esa noticia.

El animador posteriormente hará una explicación de los objetivos de la celebración. Concientizar sobre la realidad urgente de la migración en nuestro país, para animar desde la lectura bíblica a continuar con esta labor comprometida con los y las migrantes.

Se hace un canto para introducir a la lectura Bí-blica, relacionado al tema: hombres nuevos ó Cristo te necesita.

Lectura: Se hace una lectura atenta del texto: Rut 2,1-18 (si es necesario se la repite).

Reflexión: Se forma cuatro grupos de trabajo, a partir de la lectura. El método de análisis es el de los cuatro lados, para lograr una mejor profundización del contexto del texto; así que se entrega una pape-lografo a cada grupo, para que cada grupo trabaje un lado o aspecto: económico, social, político y cul-tural (tradiciones).

Se da un tiempo de 30 a 40 minutos, de acuerdo a la necesidad. Se orienta este trabajo, con algunas preguntas para cada lado:

1.- Económico¿Cómo se vivía?¿´Qué grupos económicos existían?¿Cuál es la fuente de la riqueza?

2.- Social¿Cómo se relacionan las personas?¿Habla de grupos o clases sociales?¿Quiénes son los marginados? ¿Por qué?

3.- Político¿Quién gobernaba?¿Cómo se gobernaba?¿Qué leyes aparecen?¿Quién tiene el poder?

4.- Cultural (tradiciones)¿Qué tradiciones aparecen expresadas en el texto?¿Qué costumbres aparecen?¿Qué es lo que los diferentes grupos pensaban

sobre: la sociedad de ese tiempo, los gobernantes, la relación varón-mujer, la religión?

¿Cuál era el principal problema en ésa sociedad?

Plenario, al final cuando hayan acabado el traba-jo en grupos, se pone en común el trabajo de cada grupo y el animador no redunda sobre este contex-to, sino que lo adapta al trabajo que el grupo realiza.

Page 22: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

22

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Canto final y despedidaAntes de entrar al canto final, se puede hacer este bonito salmo a dos coros,

como símbolo de unidad del grupo y de envío.

Salmo de hoy

Voz del inmigrante:Cuando dejamos hogar y familiaporque nos sentíamos extranjeros en nuestra patriapensábamos que la sonrisa volvería a nuestros rostrosy nuestras canciones alegrarían nuestras vidas.Pero cómo vamos a sonreír y a cantar ahora!si al pisar tierra española nos encontramoscon piquetes de policía que nos hablan de retorno,y con gentes que nos miran con recelo e indiferencia.

TOD@S:Herman@s, nosotr@s queremos que sonriáis y que cantéis,y os alargamos nuestras manosen señal de amistad.

Voz del inmigrante:Cuando dejamos hogar y familia,el barco, el camión o la patera,se quedaron con el dinero que nos permitía subsistirdurante algunos días en la “tierra prometida”Pero cómo vamos a sonreír y a cantar ahorasi ni siquiera disponemos de cobijoy nos tenemos que refugiaren barracones indignos de personas.

TOD@S:Herman@s nosotr@s queremos que sonriáis y que cantéis;estamos dispuest@s a abriros las puertas de nuestras viviendas,y a que os sentéis con nosotr@s a la mesa con pan para tod@s

Voz del inmigrante:Cuando abandonamos hogar y familiano pensamos en ser una carga para nuestros anfitriones;pensamos en ser como ellos,ganándonos honradamente el pan de cada día.Pero cómo vamos a sonreír y a cantar ahora!queríamos ser juglaresy las circunstancias nos han convertido en mendigosy aunque llamamos a las puertas de empresas,sólo nos hablan de ilegalidadesy del paro de los nativos.

TOD@S:Herman@s, nosotr@s queremos que sonriáis y cantéis;vamos a abriros un hueco en nuestros tajos,y a luchar juntos por una política de trabajo.

Voz del inmigrante:Cuando dejamos hogar y familiano pensábamos en montar patrias paralelas;queríamos hacer nuestra patria, nuestra patriao, mejor, hacer del mundo la patria de todos.Pero cómo vamos a sonreír y a cantar ahora si nos sentimos impotentespara forjar la unidad en la variedad de idiomas,de culturas y religiones.

TOD@S:Herman@s, lo habéis oído bien, “herman@s”,nosotr@s queremos que sonriáis y que cantéis;queremos acercarnos a vosotr@s para intercambiar valoresdesde el respeto, la comprensión y la tolerancia,y crear ese mundo donde todos vivamos unidos.

Para finalizar un abrazo de paz y de envío a la misión.

Page 23: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

23

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Análisis de los cuatro lados

a.- EconómicoEn el aspecto económico, se habla de impuestos altos

e impagables para la mayoría. La pobreza obliga a emi-grar hacia ciudades más prósperas para buscar mejores condiciones de vida. Belén era una de estas ciudades.

Booz era un pariente de Noemí de buena posición o con mucha riqueza como lo traducen las diferentes biblias. Esto significa que podía rescatarlas ante una situación de necesidad económica, tal como estaban atravesando estas mujeres.

Por el relato se nota que poseía tierras y cultivos, eso significa que también poseía gente o siervos a su disposición. En cuanto a la tierra, se sabe que siem-pre era concentrada en manos de unos pocos; que producían fundamentalmente granos: trigo y cebada. Se sabe que el trigo era usado para la elaboración del pan, los granos se consumían tostados durante la co-mida como se nota en el relato. También había vina-gre en la comida y era porque producían vino y había viñedos. Seguramente este tiempo de cosecha, que se lee en el texto abarcaba unos dos a tres meses.

Rut toma la previsión de llevar comida para su suegra después de saciarse, seguramente no siempre comían hasta ese punto de la saciedad. En este caso dice el autor se sacia y guarda lo que le sobra; mas adelante retoma el asunto de las sobras para indicar que se lo ofreció a su suegra. Me parece que el autor no quiere indicar que Rut guardó lo que le sobró, sino más bien quiere mostrar que había comido tanto, que logró reunir hasta para su suegra y que eso no era común para ellas.

Las ganancias de la producción tuvieron que ser altas, para sostener la vida lujosa de los “goeles” capa-ces de rescatar a los parientes pobres. Es rico y gene-roso este goel, pues ordena que no solo recoja de lo que caiga de la cosecha, sino que dejen a propósito algunas gavillas para Ruth. Tanto es esto que ella logra reunir un efa, que buscando las traducciones se habla de 22 L (Biblia Aramea en Español) y la Santa Biblia Nueva Versión Internacional traduce un efa como más de 20 k. Esto era demasiado, por eso Noemí al ver eso exclama mucho agradecimiento.

También se nota en el relato que en tiempos de co-secha pudo haber muchas personas que se acogían a este derecho de segar por “detrás” para lograr su subsistencia, pues el grado de pobreza era tal que les obligaba a buscárselas de esta forma. De ahí la inicia-tiva de Rut por acogerse a la ley que imperaba en este

pueblo diferente y con esta protección al pobre des-de la ley de la alianza (Ex 22,20), que impedía a los segadores hacer una “segunda pasada” recogiendo absolutamente todo, pues si caía u olvidaban algo era destinado para este grupo de personas.

En el aspecto económico, seguramente no era fá-cil cumplir el “rescate” por parte de los “goeles” de los familiares en necesidad, es más, en Esdras y Nehe-mías (5,8-11) se nota que muchos no cumplían con esta obligación, porque de seguro que les implicaba un costo económico alto. En el caso de Booz, si cum-ple con esta ley como se verá más adelante del texto que no sólo le ayuda cuando le permite recoger de su campo el grano, sino que exige a los demás de-jar gavillas a propósito para que ella lo recoja, esto significa tanto que cuando Noemí ve esta cantidad, demuestra su asombro agradeciendo a Yahvéh esta ayuda. Y más adelante de este texto, indica que se casó con Ruth cumpliendo con las formalidades del rescate.

b.- SocialRuth era extranjera de Moab, viuda y pobre. Ella

decide dejar todo su “mundo” atrás por ir con su sue-gra y no abandonarla, además está dispuesta a asu-mir esa compañía con todo lo que implica, cambiar de país, cambiar de cultura, cambiar su dios; que no es nada fácil. Podemos hablar de la actitud de Rut como una “solidaridad femenina”. Rut ve en Noemí otra viuda como ella y además pobre, qué haría sola; por lo menos Rut puede gozar de sus fuerzas y su ju-ventud, en cambio, Noemí tenía una situación peor que era la vejez encima. Todo esto hace que Rut decida no dejarla sola y asumir con ella un destino común y se supone también que habrá sido buena suegra para que ambas nueras la quieran mucho, y esto queda expuesto por el momento de despedida a sus nueras con plegarias para que les vaya bien.

Antes de que Rut optara por seguirla, Noemí le pone en claro que no hay forma que se cumpla el levirato porque no tiene otros hijos para que se case no Rut, aún así ella decide irse a otra ciudad, sabien-do que Noemí no le puede prometer nada como re-compensa.

Rut se enfrentó a otra sociedad y cultura, pero pronto de adaptó a ella. Rut no se queda conforme con la situación crítica de pobreza que atraviesan, toma las riendas de su destino y quiere trabajar en la recolección de los granos. El destino decide ayudar-

Page 24: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

24

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

la para que justo llegue donde Booz que era uno de los goeles que podía rescatar a Noemí y por ende a ella también.

Esta mujer no solo es de armas tomar sino que también asume el duro trabajo del campo y lo hace con tal dedicación y constancia que despierta el asombro de los trabajadores que observan que tra-bajo durante la mañana, sin tomarse un descanso.

El saludo entre Booz y los siervos es de respeto, de relación fraterna y cordial. El hecho además de nombrar a Yahvé dentro del saludo, denota que su religiosidad atravesaba todos los ámbitos de la vida. Otro detalle es que había trabajadores o siervos y había un patrón o señor para el cual trabajaban, eso significa que Booz poseía tierras y al poseerla tam-bién la hacía producir e incrementaba sus riquezas. Si bien las relaciones con sus empleados son respe-tuosas, siempre se mantienen verticales, uno que ordena y otros que obedecen.

Es importante, la frase de Booz cuando pregunta “De quien es esta muchacha”, uno que le debió pa-recer hermosa para preguntar, otro, que las mujeres siempre son vistas como pertenencia de alguien: el marido, el padre, el hermano, o el goel; pero no ha-bía mujeres independientes.

Lo que queda en el campo durante la cosecha está destinado a los pobres como el extranjero, la viuda y el huérfano (Lev 19). Ruth era viuda y ex-tranjera tiene por doble partida pertenencia a este grupo vulnerable de la sociedad de entonces. Booz no sólo le permite recoger sino que le da otros dere-chos que los demás pobres que también recolecta-ban no tenían como: beber agua del pozo, comer la comida junto a los demás, recoger no solo las gavi-llas caídas, sino que además los siervos por órdenes de Booz hacen caer a propósito. Esto le permite a Rut cosechar más de lo previsto. El hecho de invi-tarla a comer con él y los demás y de ofrecerle de lo que todos estaban comiendo tampoco era usual, pues se trataba de una mujer extranjera, que de se-guro no conocía las formalidades de la comida o no acostumbraba comer como ellos, pero ella se adap-ta muy rápido y aprende con facilidad todo y eso despierta que les caiga bien a los demás, pues los obreros no la molestan para nada.

“Me han contado a detalle todo lo que hiciste con tu suegra, después de la muerte de tu marido”, esto denota un pueblo que compartían mucho, o como dicen “pueblo chico, infierno grande” era fácil

investigar a las personas. Si bien Booz conocía la his-toria de Rut no la conocía personalmente, hasta ahora.

Rut le agrada a Booz, el relato no habla si es casado o no, pero es claro que se cayeron muy bien y a ella le sorprende el trato que le da él y le dice que le ha “hablado al corazón”, palabras que son muy profundas para cultura y sociedad. Ella no esperaba tanta hos-pitalidad y se nota también que está encantada con Booz y siente que le agrada a Booz no solo por lo boni-ta, sino por los comentarios del pueblo de su sacrificio y lo que le cuentan los siervos que es una trabajadora incansable, esos atributos despiertan el interés inme-diato de Booz.

Otros detalles del relato es que en la Biblia de Je-rusalén habla de los criados de Booz y la Biblia de las Américas habla de estaba con las siervas de Booz. No está claro si es problema de traducción o se trata de que Rut sólo estuviera con las siervas mujeres, puesto que entre hombres y mujeres no se mesclaban ni para el trabajo. En la mayoría de las traducciones habla de “siervos”.

Cuando Noemí descubre que tanta benevolencia venía de Booz (por todo el grano que había recolec-tado Rut de su campo) se alegra mucho y comienza a alabar a Yahve que no las olvidó en ningún momento, y descubre que en esta historia no hay coincidencias sino más bien es Yahvé quien guía a Rut para encon-trar a ese goél que ha de rescatarlas, como se ve más adelante del texto. Claro está que este rescate es con la previa planificación de Noemí, que desde su expe-riencia guía a Rut en conseguir ese objetivo. Entonces cuando se habla de protagonistas de esta historia, es justo incluir a Noemí, son las dos las que llevan ade-lante los planes que surgen de una y de la otra.

Rut como mujer obediente y trabajadora cumple con todo lo que le pide su suegra, porque en ella tiene plena confianza y sabe que lo que le pida será bue-no para ambas. Habla Noemí de Booz como “uno de nuestros goeles” y por el relato siguiente es claro que había uno que le antecedía a Booz, pero como éste se rehúsa, Booz acepta gustoso de rescatarlas a ambas.

c.- PolíticoPor el contexto histórico que nos relata Mesters en

su libro Rut (1988) citado anteriormente, nos situamos en la época de Esdras y Nehemías; en plena reconstruc-ción de la ciudad y del templo después del exilio. Situa-ciones política muy difícil para todos, estaban en busca de su identidad y de reconstruir lo que por años habían

Page 25: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

25

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

añorado. Estaban intentando salir de reorganizarse en todos los campos de la sociedad.

Esta sociedad que aparece era agraria en su esen-cia, donde la tierra era el centro de los negocios y el lu-cro. Los terratenientes eran personas importantes que aparecían en el campo para fiscalizar y dar órdenes. Los trabajadores tenían capataces al frente para dirigirlos.

Este libro deja ver problemas como el hambre, la mi-gración, la pobreza que les obliga a buscar la sobra de las cosechas, la imposibilidad para que una viuda pobre y sin hijos pueda mantener una propiedad, rechazo al rescate de los parientes pobres, la vejez y la ausencia de hijos era no tener futuro digno.

Asimismo, la unidad básica de la sociedad era el clan, es decir, una familia patriarcal grande. La familia de Elimelek y Noemí, pertenecían a clan de los efra-teos en Belén de Judá, y por lo que indica el texto, este clan estaba camino a la desintegración: no favorecía el compartir y la fraternidad, ni era capaz de defender los derechos de cada uno de sus miembros. Dentro de un mismo clan podía haber ricos y pobres y ya no se colaboraban. (Mesters, 1988).

Las instituciones políticas tienen poca importan-cia, no se habla de un rey y hace una referencia en el comienzo del libro a la época de los jueces. Había un tribunal donde los asuntos se decidían bajo juramen-to, en presencia de los ancianos y testigos (4:2). Este tribunal se reunía en las puertas de la ciudad (4:1) para solucionar problemas de la tierra y del clan. En el libro se habla de dos leyes: levirato y del rescate (2:20), que muchos ya no la cumplían.

Existen dos problemas serios de la sociedad que se dejan ver en este libro: la tierra y la familia. La tierra es-taba en manos de pocos que cada vez poseían más en desmedro de la mayoría que la iban perdiendo por el sobreendeudamiento. La familia del clan estaba desin-tegrándose y no se amparaban unos a otros.

d.- IdeológicoCuando se habla de la protección al extranjero, viu-

da y huérfano, se alude al grupo más vulnerable y nece-sitado de entre los israelitas. Por referencias de Éxodo, Levítico y otros se sabe que desde su legislación políti-ca se protegía este grupo de personas. Ellos se toman en cuenta su esclavitud en Egipto, pues ellos también eran ger, cuando emigraron allá. UN ger, si bien era una persona libre de adquirir propiedades y servicios, no era tratado como uno más de ellos, no gozaba de los derechos ciudadanos que los demás israelitas.

Para el pueblo judío los moabitas son personas impuras, porque eran descendientes de Moab, que fue el fruto del incesto de Lot con su hija (Gn 37). De ahí que Esdras acusa a la introducción de costum-bres paganas, la desgracias que estaban atravesan-do y propone expulsar a todas las mujeres extranje-ras que se habían casado con israelitas (Esd 9,1-2; 10, 2,10) y así ese pueblo podría recuperar la identidad perdida. Muchos comentaristas creen que en reali-dad este libro fue para atacar esta reforma de Esdras y Nehemías, que solicitaban un aislamiento del pue-blo judío y expulsando a las extranjeras y los hijos de los matrimonios mixtos. De ahí el éxito de este relato que llega a ser escrito y canonizado.

Rut es extranjera (y de lo peor, pues venía de Moab), era mujer (valía si estaba bajo el ala de un hombre o tenía hijos varones), era viuda y sin hijos (no estaba ligada a ningún hombre), tenía todas las desventajas posibles de su época. Pese a todo esto, ella no se rinde, sino que toma la iniciativa de tra-bajar en la cosecha acogiéndose a su derecho de extranjera y viuda, es decir, por doble partida le co-rrespondía segar en tiempo de la cosecha.

Si nos ubicamos dentro de nuestra pareja del relato, Booz era un hombre observante de la ley, si bien no le correspondía rescatar a las viudas en pri-mera instancia, lo arregla en la puerta de la ciudad con el otro goel, tal como manda la ley. Como señal de este acuerdo y de que se cumplía con las formali-dades de la ley, este fulano despojo de la sandalia en presencia de los ancianos y los testigos (4,9). En un principio el otro go´el se estaba animando a rescatar a Noemí, pero cuando Booz exigió que se cumpla el levirato y se case con Ruth, dio un paso atrás para no afectar su “herencia” (4,6). Si bien este relato está más adelante del texto analizado es necesario to-marlo en cuenta para aclarar los derechos del goel y la ley del levirato que estaba en vigencia.

La muerte de un hombre sin herederos significa-ba mucha desgracia, para el clan, pues quedaba un tanto mutilado; por eso era necesario casarse con la viuda y engendrar hijos que lleven el nombre del difunto para salvar la situación. En el caso de Noe-mí, no tenía otros hijos que desposen a sus nueras, en este caso, podía asumir esta responsabilidad el go´el del clan del Noemí, que le correspondía al Goel anónimo que no nombra el relato por no asumir esa responsabilidad y cómo el rehúsa, Booz asumió con entusiasmo.

Page 26: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

26

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

SALMO 96

Para comunicarte con la autora: [email protected]

La oración en nuestro discipulado

• Materiales, hojas, biromes, equipo de música, música instrumental, para cuando comienza la oración personal, Biblias.

• Ambientación • Altar preparado artesanal, un aguayo, rocas,

plantas, troncos, sobre un lugar elevado en la ambientación El Santísimo Sacramento, y sobre uno de los troncos La Palabra, cerca un cirio.

“La utilidad de los rumiantes” lectura personal unos quince minutos, compartimos 10 minutos.

Cantamos luego de lo compartido “Dios esta aquí.”

Nos disponemos a escuchar La Palabra de Dios. Salmo 96

Y uno de los participantes lee el salmo 96, se in-vita luego a que cada uno lo encuentre en su Biblia,

Y se entrega el material para la reflexión personal• ¿Qué dice el texto?• Qué me dice el texto, qué me dice Dios?• ¿A qué me invita el texto?

La gran propuesta de los salmos, confía en Yahvhey encomiéndale tu causa en cualquier situación.

Iluminamos nuestro tiempo de lectura con las ins-tancias de oración de Jesús, y de quienes le adoraron.

Jesús ora, tras ser bautizado Lc. 3, 21 Bendición de los panes Lc 9,16 Antes de elegir los díscipulos Lc. 6,12

Sin ningún motivo especial Lc. 11,2 Los pastores van a adorar al Niño Dios Lc.2,17 Los Reyes Magos van a adorar al Niño Dios. Mt. 2,11

Ahora es el momento de expresarle lo que te-nemos dentro de nuestro corazón (inquietudes, dificultades, alegrías, y esperanzas) las meditamos, escribimos si así lo deseamos para luego acercarlo al Santísimo, o le hablamos de corazón a corazón, como salmos, oraciones espontáneas.

• Qué lugar ocupa la oración en nuestras vi-das, en nuestro camino misionero?

• ¿Qué tengo que decirle a Dios, porqué debo darle gracias o pedir algo?

Contemplando el Santísimo, que nos lleva a re-novar nuestros ojos, nuestro corazones y nuestras manos, para mirar con los mismos sentimientos de él, para tener los mismos sentimientos de El y actuar como El, una actitud nueva que nos lleva a mirar la vida y todo lo que nos rodea con nuevos ojos. Con-templación y comienzo para Vida nueva.

Invitamos a que los que gusten se acerquen al Santísimo a entregar su hojita, o acercarse a hablar-le “más de cerca” en silencio, en tanto música de fondo. Asimismo leemos el versículo que nos quedó resonando, y depositamos nuestras oraciones.

Regresamos a nuestros lugares, recibimos la ben-dición del Santísimo Sacramento, y cantamos al reti-rarse Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar.

GRACIAS SEÑOR JESUS POR QUEDARTE CON NOSTROS.

Page 27: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

27

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

La utilidad de los rumiantes

Una vez, no hace tanto ni muy lejos, había un pueblito solitario y perdido entre las ciudades de los hombres. Era un pueblito chiquito y sin importancia. No tenía emisora ni diario, y por eso todo pensaban que esa gente del pueblito no tenía nada que de-cir. En ese pueblito de campo todos hablaban bajito porque se habían acostumbrado a escuchar. De vez en cuando, sí, cantaban, chiflaba o tarareaban; y te-nían los ojos grandes, acostumbrados a mirar.

Era un pueblito con niños desnutridos, de barri-guita abultada y bracitos de mamboretá.

Un grupo de científicos vino una vez a visitar el pueblito. Vinieron derrochando palabras y sonrisas, y hablaron en términos exactos e incomprensibles. Llenaron planillas con nombres y preguntas, tubi-tos de vidrio con muestras de sangre. Al verdad es que la gente del pueblito se sintió humillada y guar-dó silencio. Los científicos los conceptuaron como gente apocada y taciturna. Diagnosticaron descalci-ficación y avitaminosis. Mientras que los niños del pueblo hasta ahora sólo se habían cuenta de que te-nían hambre. Los científicos elevaron un informe al ministerio. Si llegó hasta aquella orilla, no sé: porque era de papel.

Pero el Señor Dios amaba a ese pueblito. Y quiso ayudarlo. Por eso un buen día el Señor Dios mandó a ese pueblito tres cabritos y una vaca. Cuatro ani-malitos de ojos mansos y un balido adentro. Nada traían para el pueblito; simplemente venían a que-darse. Una había nacido en una estancia, las demás en otras partes.

Al principio despertaron la curiosidad. Al pasar por las calles del pueblito la gente las miraba. Como no venían a traer ni a buscar nada, pronto fueron admitidas en la vida del pueblito. Las vieron man-sas e indefensas y comenzaron a protegerlas; hasta comenzaron a hablarles porque las vieron calladas.

Para alimentarse les bastó con los yuyos y pastos que crecían en el lugar, y que ellas mismas salían a buscarse. Y la gente se alegró de verlas comer y ali-

mentarse de lo mismo que había entre ellos. Y por eso, no sólo no las espantaron del lugar sino que hasta llegaron a construirles un corral. Un corral para sus noches; porque de día les gustaba verlas por las calles, entrar en sus patios, participar en su misma geografía familiar. Hasta se hicieron amigas de sus perros, que ya no las toreaban al verlas llegar. Y us-tedes saben que en el campo, solamente a las visitas amigas los perros no les ladran.

Y fue así cómo, con el tiempo, el pueblito se dio cuenta del regalo que Dios les había hecho con ellas. En cada madrugada empezaron a contar con su vaso de leche para sus niños chicos, para sus ancianos en-fermos, para sus madres que amamantaban.

Vaso de leche que no era una realidad traída de afuera. Pero que sin embargo hasta ahora nunca ha-bían tenido. Eran sus propios pastos, su trébol fami-liar asumido y rumiado lento en sus horas de silen-cio y soledad, con sus ojazos vueltos hacia el cielo. Y los hombres del pueblito se dieron cuenta de la importancia de esos tiempos de rumia y de silencio que pasaban sus animalitos. Y como por instinto co-menzaron a respetar esos momentos.

Cuando a eso de la oración, por las tardes, al caer el sol todos volvía del trabajo y las veían reunirse en su corral y quedarse quietas con los ojazos mirando el cielo, se dieron cuenta de la importancia de ese tiempo para ellos. Y respetaron su soledad y su silen-cio. De esa rumia del atardecer dependía que la le-che fuera tan sabrosa en la madrugada. Eso no hubo necesidad de explicárselo a la gente del pueblito; se dieron cuenta solos, porque eran gente con los ojos acostumbrados a ver.

No sé si a ustedes les pasará lo mismo. Pero a mí a veces me da pena ver a tantos animales con ca-pacidad de rumia, uncidos noche y día a los arados, con tiempo apenas para comer. Y me pregunto si no será esa la causa de que en nuestro pueblo se sufra de descalificación.

Publicado en el libro La sal de la tierra, Editorial Patria Grande.

Page 28: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

28

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Guía para el trabajo pastoral con el cuento La utilidad de los rumiantes por Marcelo A. Murúa

• ¿Cómo se origina la leche, que como don de los animales será alimento para las personas del pueblo? Señalar los pasos (acciones de las personas) que condujeron a la elabora-ción final de la leche por parte de los anima-les.

• En el anteúltimo párrafo se cuenta cómo las personas del pueblo aprendieron a respetar los tiempos de rumia de los animales. Obser-var cómo se caracteriza esos tiempos.

• Pensando en tu vida… ¿encuentras en tu rutina cotidiana estos espacios de silencio, soledad y reflexión?

• ¿La oración es un espacio de “rumia” de la Pa-labra de Dios? ¿Un tiempo para elaborar su voluntad y su proyecto a partir de los ingre-dientes de tu vida (situaciones y circunstan-cias que te toca vivir)?

• ¿Por qué crees que es difícil encontrarnos es-tos espacios? ¿Cómo podrías generar rutinas de rumia en tu vida? Es interesante observar que el autor destaca que el tiempo de rumia es fecundo para los demás… el centro está puesto en cómo ser-vir mejor al otro…y una buena leche puede comenzar a solucionar los problemas de des-calcificación.

• ¿Qué puedes aportar a los otros… si comien-zas a “rumiar” tu vida para elaborar tus dones y ofrecerlos Jesús “rumiaba” mucho. Puedes recorrer los evangelios y descubrir qué en varias ocasiones los discípulos se sorpren-den al descubrir que se había ido a orar solo al cerro, de noche o madrugada. Tiempo de rumia…búsqueda de la voluntad del Padre.

• ¿Qué aprendes del cuento para tu vida? ¿Cómo puedes aplicar el mensaje del cuento?

• Lectura • Rumiando el relato • ¿Cuál es la historia que presenta el cuento?

¿Dónde sucede? ¿Cómo se describe al pue-blo y a sus habitantes?

• ¿Quiénes llegan un día al pueblo? ¿Cuál es su actitud? ¿Cómo tratan a la gente? ¿Tiene consecuencias su visita? ¿Cómo reacciona el pueblo? ¿Por qué?

• El buen Dios les brinda unos animales… ¿Cómo es el proceso de la gente con rela-ción a esos animales? ¿Por qué de a poco van cambiando de actitud? Señalar las actitudes positivas que van desarrollando todos los habitantes del pueblo

• El cambio de actitud con los animales, ¿qué produjo como beneficio?

• ¿Cambio en algo la vida de la gente del pue-blo? Comparar con visita de los científicos?

• Elegir una frase del texto (releerlo rápido para ubicarla) que más le haya llegado/im-pactado a cada uno y compartirla en voz alta.

Descubriendo el mensaje El cuento es muy profundo y puede servir muy

bien para trabajar dos temas: - desde lo personal, el sentido y valor de los es-

pacios de rumia, silencio y crecimiento-elaboración interior, que todos necesitamos para crecer y servir.

- desde lo comunitario, el sentido y valor de las intervenciones “desde afuera”, que sólo describen y diagnostican la realidad sin comprometerse con las personas.

Vamos a dar unas pistas para trabajar lo personal y no se olviden de pensar también en lo comunitario.

Compromiso para la vida Sintetizar en una frase el mensaje que has descubierto en el cuento para tu vida.

Compartirlo con los demás.

Page 29: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

29

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

NEHEMÍAS 8, 1 - 12

Para comunicarte con el autor: [email protected]

La palabra de Dios una lámpara para tu vida

Convocados: una nueva comunidad de lectura popular de la Biblia que por primera vez se reúne. (máximo diez personas)

1.- Bienvenida con el canto La Palabra de Dios no se compra, la Palabra de Dios no se vende, la Palabra de Dios se regala y se comparte entre la gente.

• Una mesa con un mantel blanco y unos pe-queños floreros

• Un cirio grande • La sillas puestas en circulo en torno a la Pa-

labra• Un letrero al centro del lugar que diga: “oigo

voces”

2.- momento de quitarnos las sandalias por que pisamos tierra sagrada: tratar de silencia nuestra persona y mientras tanto el que dirige hace ver a los participantes cómo durante la semana escuchamos varias voces: el periódico, la televisión, los vecinos, los amigos, los políticos etc. Pero no escuchamos la voz de Dios ahí donde se proclama y no hemos aprendido a leer la realidad, en clave de escuchar su voz en lo cotidiano.

Canto para entronizar la Palabra en el recinto : “Oigo tu Palabra, que me vivifica….” Y en ese mo-mento se enciende el cirio y la vela que tienen los participantes van a pasar a encenderla de ese cirio que ilumina desde la Palabra.

3.- Lectura de la Palabra de Dios: Esdras lee al pueblo el libro de la ley Nehemías 8, 1-12 (o bien puede ser el peregrino de Emaú o el texto de Felipe y el Etíope)

4.- entre todos compartir la Palabra lo que nos haya provocado y sobre todo compartir la nece-sidad de afinar el oído para escuchar la Palabra en medio de tantos ruidos que tiene nuestro mundo.

5.- hacer una breve oración con lo compartido que puede iniciar el facilitador del encuentro y con esto también las personas van aprendiendo a hacer oración el compartir.

6.- invocación a María mujer oyente, orante y oferente de la Palabra. Modelo del discipulado en la escucha.

7.- canto de despedida y recordar la próxima re-unión. “por la calzada de Emaús”

Page 30: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

30

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

SEGUNDO TESTAMENTOMATEO 3, 1 - 12

Para comunicarte con el autor: [email protected]

III. Esquema del método del Mensajero

El método del mensajero anuncia un mensaje de Dios que es Noticia para to-dos. Es recomendado principalmente para leer los Evangelios (la Buena Nueva) ayudándonos a descubrir, a resaltar y a desvelar la Buena Noticia.

1. Al igual que los otros métodos, iniciamos la reunión con un canto para animar y sintonizarnos con la Palabra de Dios.

2. Invocamos al Espíritu Santo para que nos ilumine y guíe mediante una oración espontánea o una oración pre-elaborada.

3. Escogemos un texto de los Evangelios: Mateo 3, 1-12

4. Leemos detenidamente el texto teniendo en mente desde el inicio ¿Qué Buena Noticia hay en este texto?

5. Releemos nuevamente el texto y vamos subrayando o anotando las Bue-nas Noticias que encontramos. Las personas en el grupo comunican una Buena Noticia por persona y no se puede repetir la misma Noticia.

6. Con la lista de Noticias en mente releemos nuevamente el texto. En esta vuelta, el grupo selecciona las que considere más importantes para po-derlas analizar con profundidad.

7. Analizamos las Noticias seleccionada y hacemos el análisis una por una.

8. Ante cada Buena Noticia se busca en el texto escogido los hechos y pala-bras de Jesús que afirmen y confirmen esa noticia.

9. Y nos preguntamos:a.- ¿Por qué es Buena esta Noticia?b.- ¿Para quiénes es Buena esta Noticia?c.- ¿Quiénes no aceptan, ni cumplen esta Buena Noticia?

10. Concluimos con oraciones espontáneos iluminado por la lectura del texto escogido y la Buena Noticia que de ella proviene.

11. Cerramos con un canto.

Page 31: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

31

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 5, 1 - 12. 21 - 43

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Los sermones del Reino

METODO: VER JUZGAR Y ACTUAR y goteo (sólo lectura del texto.)

DESARROLLO DEL TALLER:1.- Entronización de la Palabra con vela y flores.2.- Canto inicial (Bienaventurados)3.- Reflexión sobre el canto para ambientarnos en el tema a desarrollar.4.- INTRODUCCIÓN DEL TEMA (esto lo da otra persona del equipo)En el Evangelio de Mateo Jesús pronuncia gran-

des discurso o sermones sobre el REINO DE DIOS. El Sermón de la montaña de Mt 5-7 es semejante al “sermón del Monte” de Lc 6. El de Lucas es más cor-to, y probablemente presenta una tradición aún más antigua. (Así vivía Jesús, ésta era su manera de ac-tuar, de juzgar, de sentir) Y esto era lo que intentaba vivir la primera comunidad de discípulos.

Esta escrita a la manera didáctica de los Sabios de Israel, lleno de imágenes, usando frecuentemente las exageraciones del género hiperbólico e incluso, en algunos momentos, apelando al género paradó-jico, con sentencias aparentemente contradictorias o falsas.

Tenemos a veces el peligro de entenderlo como una serie de preceptos morales, o una proclamación de exigencias imposibles para mostrar lo pecadores que somos, o unas sentencias apocalípticas, mos-trando que sólo importa lo celestial y no se puede hacer ninguna concesión a lo humano.

Para comprenderlo bien, hay que recordar que Mateo ha reunido en un conjunto muchos dichos de Jesús, pronunciados en ocasiones y contextos di-versos. Algunas de estas ocasiones y contextos po-demos encontrarlos en los evangelios (recordemos que Mateo reúne la enseñanza de Jesús en 5 gran-des discursos y los alterna con relatos de acción.)

A veces es todo un lio inconexo y contradictorio: pero ese es precisamente el lío en que pone Jesús a sus oyentes. Jesús se ofrece como una alternativa a la Ley de Moisés.

5.- LECTURA DEL TEXTO: MT 5,1-12.21-43 (se pro-clama primero y luego se vuelve a leer en forma de goteo para que todos participen y se fije mejor el texto)

6.- PREGUNTAS A DESARROLLAR SOBRE EL TEXTO:

• ¿En qué consiste la Buena Noticia de Jesús?• Por qué Jesús escoge a estas personas para

declarar las bienaventuranzas?• ¿Cómo pide Jesús que vivamos los manda-

mientos?

7.- COMENTARIO:

• En tiempo de Jesús mucha gente creía que si alguien era pobre, enfermo, estéril, huérfano, es decir, si alguien sufría, era PORQUE DIOS LO HABIA CASTIGADO POR NO HABER SIDO FIEL CUMPLIDOR DE LA LEY.

• Jesús anuncia que el amor de Dios es para todos sin excepción, un amor incondicional que exige una respuesta de amor a Dios y a los hermanos.

• Jesús declara benditos (bienaventurados) a los que se les consideraba malditos.

• Ellos son los principales destinatarios del Rei-no de Dios, que al aceptar la Buena Nueva de Jesús lo seguirán hasta hacerse el nuevo pue-blo de Dios, su comunidad.

• A ellos, Jesús les pide una justicia mayor que la de los maestros de la ley y de los fariseos.

• No solamente NO MATAR, hay que superar el odio y el resentimiento que divide a los her-manos y provoca dolor y sufrimiento, ya que eso también es matar.

Page 32: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

32

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• La vida está por sobre todo (aunque anti-guamente se dijera “ojo por ojo y diente por diente” Ex 21,24-25)

• El respeto a la vida se practica por medio del amor, esa es la manera de ser perfectos como el Padre que está en el Cielo.

¿CUAL ES LA NOVEDAD DE JESUS? (como una actualización mas para los participantes y así descu-bran como aplicar esto a la vida real)

La novedad se empieza a expresar cuando dice: “Porque os digo que, si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entrareis en el Reino de los Cielos?

Los más conocedores de la antigua Ley ni siquie-ra captan que es eso de “El Reino”. Jesús no está pro-clamando una justicia, más perfecta, está pidiendo que se superen los viejos paradigmas: el temor a Dios, la retribución de “los justos”, el castigo de los pecadores, la vital importancia del templo y sus sa-crificios, la diferenciación entre sagrado y profano, la elección privilegiada del pueblo y la alianza de Dios con él, y no con los otros.

Los del Reino, aceptan todo lo de Jesús, no pre-tenden ante todo ser “santos irreprochables”, sino útiles a los demás, no se conforman con cumplir mandatos exteriores, sino convertir su corazón, sa-ben que Dios es perdón, se sienten perdonados, y por tanto capaces de perdonar todo, pueden renun-ciar a cualquier cosa querida, porque el Reino les importa más . Y esto no se puede mandar por Ley, es Evangelio=BUENA NOTICIA.

ORACION Y CANTO FINAL (se vuelve a cantar el mismo con que iniciamos)

LETRA DEL CANTO:

BIENAVENTURADOS

Bienaventurados los hombres inquietosQue nunca se vencen a una situación.

Bienaventurados los hombres sencillos,Ajenos al ruido de la ostentación.

Bienaventurado es quien vive contra corriente,Y sale al paso a la gente si está la gente en error.

Bienaventurados los hombres sinceros,Contiene su vida conciencia y verdad.

Bienaventurados los hombres cansadosDe andar por los días sin un ideal.

Bienaventurados los hombres que pierden Dinero y honores por no claudicar.

Bienaventurados los hombres que vivenBuscando el sentido de su libertad.

Bienaventurado es aquel que admite opinionesY juzga las situaciones sin prejuicio y sin pasión.

Bienaventurado los hombres sin brillo En torno a su vida no hay expectación.

Bienaventurados los hombres que callanY sólo en sus obras nos dan su opinión.

Page 33: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

33

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MT 8, 14 - 15 / MC 1, 29 - 31 / LC 4, 38 - 39

Para comunicarte con la autora: [email protected]

La curación de la suegra de Simón Pedro

MÉTODO: EL ESTUDIO DEL EVANGELIOINTERLOCUTORES: Personas sencillas que quieren iniciarse en el estudio de los

EvangeliosRECURSOS: “Se acercó y tomándola de la mano la levantó”ESQUEMA DEL ITINERARIO• Preparación previa:• Escoger el tema y los pasajes que se van a estudiar.• Proclamación de la Palabra:

- Breve oración.- Lectura en voz alta.Trabajo personal:- Estudio del pasaje.- Unir el pasaje y la vida.- Percibir las llamadas.

• Puesta en común y síntesis:- Puesta en común del trabajo realizado.- Síntesis del responsable del grupo.

• Oración final.

Proclamación de la PalabraComenzamos el Estudio de Evangelio en un clima de oración, invocando al Es-

píritu para que nos asista en todo el proceso de lectura.Finalidad: Introducir la lectura sinóptica de los evangelios, como instrumento

de trabajo y una herramienta pedagógica.Tres miembros del grupo proclaman en voz alta los textos Mt 8, 14-15; Mc 1,

29-31; Lc 4, 38-39

Trabajo personalCada uno trabaja personalmente sobre estos relatos a partir de:Recursos:• Escribir o subrayar los textos según el código de colores adjunto• Identificar las semejanzas y las diferencias entre Mc y Lc, después entre Mt y

Mc y finalmente entre Mt y Lc.En común: entre Mc y Lc: La salida de la sinagoga, la entrada en la casa de Simón, la descripción del estado de la suegra, la petición dirigida a Jesús y la curación de la mujer. Sigue la disponibilidad a servir.Diferencias: La expresión de Marcos “fueron” a la casa, en Lc “entro a la casa”. En Mc. La mujer yace febril y el Lc es “presa de una fiebre grande” completar las diferencias encontradas y compartirlas en el grupo.

Page 34: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

34

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• ¿Qué enseñanzas encontramos en cada uno de los textos?+Mc: Jesús es el que levanta, Jesús es el que, con autoridad, continua ponien-do en pie a los que han caído.+No se puede hacer nada si no se habla a Jesús+Desde que se está liberado de lo que esclaviza hay que servir.+Lc: Jesús es el testigo de la misericordia.+Mt: Jesús es el que carga con nuestras enfermedades.

Mateo 8,14-15 Marcos 1, 29-31 Lucas 4, 38-39

14 y habiendo ido Jesús a la casa de Pedro vio a la suegra de él tendida y febril

29 Y al omento, saliendo de la sinagoga, fue a la casa de simón y de Andrés, con Santiago y Juan

38 Levantándose pues de la si-nagoga, entró a la casa de simón y (la) suegra de Simón era presta de una fiebre grande y (le) rogaron a él en favor de ella

30 y la suegra de Simón yacía febril, y, al momento (le) hablan a él en favor de ella

15 y tocó la mano de ella y la dejo a ella la fiebre, y se levantó y le servía.

31 Y acercándose, la levantó a ella cogiéndole la mano y la dejó a ella la fiebre, y les servía.

39 E, inclinándose sobre ella in-timidó a la fiebre y la dejó a ella. Al instante, levantándose, les servía.

La comparación de los textos sinópticos nos enseña a descubrir la originalidad literaria y teológica de cada uno de ellos.

b) Para relacionar el relato del Evangelio con la vida de hoy:

- ¿Encuentro en la vida de la gente, en mi propia vida o en la vida de la Iglesia gestos o actitudes como los que he leído en este pasaje?, ¿cuándo estamos «en-fermos» o «al borde del camino»?, ¿qué necesitamos para poder «ver» y lanzarnos en seguimiento de Jesús?

- ¿Qué luz nos da Jesús para liberarnos de nuestras enfermedades?

c) Llamadas que se perciben:- ¿Me compromete esta narración de alguna manera? - ¿Qué le está pidiendo a mi vida aquí y ahora?

Puesta en común y síntesisEvitando toda discusión, se pone en común el

trabajo de cada uno, buscando enriquecer con ello a todo el grupo.

Al final, el animador realiza una breve síntesis de lo dicho recogiendo las llamadas y desafíos que han ido apareciendo a lo largo del proceso de lectura.

CELEBRACIÓN: Corresponde a los curados entrar en la comunidad eclesial para servir a los hermanos como si fuera al mimos Jesús.

El Señor ha coloreado su palabra con múltiples bellezas, para que aquellos que la escrutan puedan contemplar lo que desean-En su palabra ha oculta-do todos los tesoros, para que cada uno de nosotros y nosotras encuentre una riqueza en la que meditar. El que obtenga una de estas riquezas no debe creer que en la palabra de Dios solamente hay lo que él ha encontrado. Al contrario, debe entender, que ha sido capaz de descubrir en ella una sola cosa entre otras muchas. El que tenga sed, que se alegre de be-ber, pero que no se entristezca por no poder agotar la fuente. Si su sed se ha apagado sin que la fuen-te se haya agotado, podrás beber de nuevo de ella cada vez que tengas se “ (San Efren de Nísibe)

Oración finalAcabamos dando gracias al Padre por lo que ha

obrado en nosotros, o, si lo preferimos, nos recoge-mos un momento en silencio para orar personal-mente.

Page 35: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

35

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 9, 9 - 13Para comunicarte con la autora:

[email protected]

No necesitan médico los sanos

DESARROLLO DEL TALLER:1. Entronización de la Palabra, con flores, y una

vela2. Canto de iniciación y reflexión del canto.3. Proclamación del texto bíblico a desarrollar

(primero se proclama y después se lee en for-ma de goteo para mejor asimilación)

4. Tras un momento de silencio, descubrimos juntos que dice el texto.

EXPLICACIÓN CON PREGUNTAS AL FINAL DE CADA PARRAFO PARA COMPRENDER MEJOR:

El pasaje evangélico de hoy consta de dos episo-dios claramente diferenciados, aunque íntimamen-te vinculados entre sí. El primero de ellos Jesús, que acaba de curar a un paralítico (Mt 9,1-8) hace una petición inusual a un recaudador de impuestos (Mt 9,9). En el segundo episodio (Mt 9, 10-13) el Maestro se sienta a comer con pecadores y esta acción pro-voca una fuerte discusión con los fariseos. Fijémo-nos en el primero de los episodios de hoy (Mt 9,9): ¿Qué oficio tenía Mateo según este pasaje? ¿Cómo reacciona Mateo ante la llamada de Jesús?

Nos encontramos ante un “relato de vocación” que, aunque de modo muy sintético, recoge los ele-mentos esenciales de este tipo de narraciones: Jesús pasa, ve, urge al seguimiento, y Mateo, dejándolo todo, se va tras de él. La novedad del pasaje de hoy es que Jesús llama a un recaudador de impuestos, una persona que, en razón de su oficio, gozaba de pésima reputación y era tenido por pecador público. Jesús mismo va a explicar enseguida la razón de su comportamiento. Quedémonos ahora con dos me-najes que se encierran en este primer episodio: la in-vitación al seguimiento como don gratuito de Dios y la prontitud modélica con la que Mateo responde a la llamada. Quizá para agradecer ese don inmere-cido, Mateo celebra un banquete al que asiste Jesús. ¿Quiénes son los otros invitados? ¿Qué reacciones suscita este banquete?

El comportamiento de Jesús, que se sienta a la mesa con publicanos y pecadores, provoca escánda-lo y protestas entre los fariseos. Estos eran personas de una espiritualidad puritana, comprometidos con el cumplimiento de la ley hasta en sus más mínimos detalles. La actitud de Jesús les resulta escandalosa porque socavaba una de las tradiciones religiosas mas importantes de Israel, que prohibía el contacto con los pecadores para mantener la pureza del pue-blo de Dios. Sin atreverse a enfrentarse directamen-te con Jesús, los fariseos cuestionan a sus discípulos. Su pregunta atañe al comportamiento del Maestro, pero también pone en juego la fidelidad de sus se-guidores, que andan tras semejante corruptor de las tradiciones religiosas. ¿Quién responde a la crítica que lanzan los fariseos? ¿Qué razones tiene Jesús para comer con pecadores?

Jesús rechaza la exclusión que hace los fariseos de publicanos y pecadores. Justifica su comporta-miento mediante un refrán popular y una cita del profeta Oseas. El refrán citado, “no necesitan médi-co los sanos, sino los enfermos”, tiene sentido en este contexto porque, según la mentalidad de aquella época, toda enfermedad estaba asociada al pecado (a partir de Gn 3 y de otros pasajes deducían que el pecado era la última causa del sufrimiento, la enfer-medad y la muerte). Desde esta creencia, Jesús se presenta como médico sanando no sólo la enferme-dad física, sino también el pecado, la raíz de todo mal y de todo sufrimiento, mostrándose así como el médico por excelencia porque puede sanar al ser humano en lo mas íntimo de su ser. Ahora bien, los fariseos rechazan esta actividad porque consideran que la potestad de perdonar pecados compete sólo a Dios. Sin embargo, su justificación estaba viciada por la división que hacían del mundo entre buenos y malos, marginando a mucha gente. ¿Con que cita del profeta Oseas responde Jesús? ¿Cuál es su signi-ficado en este contexto?

La cita del profeta Oseas: “Misericordia quiero y no sacrificios” que se añade al refrán popular comenta-

Page 36: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

36

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

do más arriba, alude a las profundas motivaciones que mueven la vida y la actuación de Jesús. Al resca-tarla se sitúa en la línea de los profetas del Antiguo Testamento y recuerda, como ellos, que lo que agra-da a Dios no es el culto vacío, sino la práctica compa-siva del amor al prójimo. ¿Con qué palabras remata Jesús su respuesta a los fariseos? ¿Qué significado tienen estas palabras en el contexto del pasaje?

La misión de Jesús no tiene como destinatarios a los “justos”(los buenos, los que se tienen por san-tos), sino a los “pecadores” (los que reconocen su situación de “enfermedad”, los marginados). Jesús los llama, como a Mateo, para transformarlos de pe-cadores en discípulos porque el Dios de Jesús es el Dios-médico, el Dios-misericordia que ansia curar las heridas que nos causa el pecado. Jesús se sienta a comer con los “pecadores”, los “enfermos”, los mar-ginados, (pobres y oprimidos) porque está haciendo presente y prefigurando el banquete definitivo del Reino, avanzando el día en que, sin excluidos, todos nos sentaremos en torno a la misma mesa.

MEDITAMOS Y ACTUALIZAMOS

Las primeras comunidades, siguiendo el ejem-plo del Maestro, aprendieron que debían compartir la mesa sin establecer distinciones ni fronteras. Así, la eucaristía llegó a ser la máxima expresión del de-seo de fraternidad y universalidad que animaba a los cristianos. Nosotros nos debemos de preguntar hasta que punto seguimos las huellas de Jesucristo.

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO:

1.- VER CON OBJETIVIDAD. La realidad que esta-mos viviendo “nos habla” e “interpela”. ¿Qué vemos? ¿Qué nos interpela? ¿Qué revela?

2.- JUZGAR a la luz del Evangelio.

-”No he venido a llamar a los justos, sino a los pe-cadores”: ¿Qué rasgos del rostro de Jesús se desta-can con mayor intensidad en el pasaje de hoy?

-”El se levantó y lo siguió”: ¿Qué he aprendido de las palabras y de los gestos de Jesús que presenta este fragmento del evangelio? ¿Cuestiona en algún aspecto mi manera de seguirle?

3.- ACTUAR como discípulos de Jesús.-”Muchos publicanos y pecadores vinieron y se

sentaron con él”: ¿Con quienes nos sentamos hoy? ¿A quienes excluimos de nuestras mesas?

4.- ESPERAR con confianza filial.

-”Misericordia quiero y no sacrificios”: ¿Qué ros-tro de Iglesia ofrecemos al mundo cuando somos capaces de vivir los valores que propone este relato bíblico.

ORAMOS Y CELEBRAMOSLa lectura de hoy nos ha invitado a revisar nues-

tro seguimiento. También empaparnos de la nueva imagen de Dios que nos mostró Jesús. Miramos aho-ra a este Dios-médico y nos dejamos mirar por él.

DINAMICA:Podemos colocar en el centro del grupo orante

un panel con un icono de Jesús en el centro. Alre-dedor del icono, ponemos frase del texto leído, por ejemplo: “Sígueme”, “No he venido a llamar a los jus-tos, sino a los pecadores”, “Misericordia quiero y no sacrificios”.

CANTO FINAL:NOS LLEGARA UN NUEVO DIA.Nota: este taller se puede desarrollar dándole a

cada integrante una copia de este tema y se va le-yendo dentro de cada grupo el texto y al mismo tiempo se responde a todas las preguntas, y la coor-dinadora va monitoreando el proceso.

Page 37: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

37

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 9, 14 - 17

Para comunicarte con el autor: [email protected]

Dirigido a: Los catequistas.Recursos:• 02 mochilas una nueva y otra vieja;• una tela de yute vieja y una tela de lona nueva. Ambientación: Un cirio, biblia sobre una manta india, flores, extender a un lado las dos mochilas y al otro

la tela de yute cosida (mas grande) con la tela de lona (mas chica).

PASOS PARA LA REUNION11:15 a 11:30 Recepción de llegada anotación en el libro de control y entrega de solapines con sus nombres.11:30 a 11:45 Dinámica de integración y rompiendo el Hielo (También se puede ir cantado canciones).11:45 a 11:50 Canto de introducción: Tú mi Alfarero (Hna. Glenda)11:50 a 11:55 Oración:

ORACION DE AMOR A LA PALABRA DE DIOSQuiero, Señor, hacer de tu Palabra un camino para mi vida.

Quiero encontrarte en ella, Señor, Dios mío.Quiero ser discípulo tuyo y ponerme a tu escucha cada día.

Abre mis ojos y mis oídos, Señor, a tu Palabra.Fortaléceme con la fuerza de tu Palabra;

Conviérteme con la Luz de tu Palabra;Límpiame con la pureza que Tu Palabra trae a mi interior;

Condúceme con la sabiduría de Tu Palabra;Enséñame con la Verdad de Tu Palabra;

Consuélame con la Alegría de Tu Palabra;Vivifícame con la Vida Nueva de Tu Palabra;

Sostenme con la firmeza de Roca de Tu Palabra.Muéstrame

Como recibirla cada día con un corazón atento, lejos de las cosas vanasComo conservarla en mi corazón como el tesoro que es,

Como rumiarla todo el día y descubrir tus misteriosComo obedecerte en todos tus mandamientos para correr tras de Ti

Como alabarte al descubrir en ella tus delicias y maravillas.Bendito seas, Señor, en la riqueza de Tu Palabra.

Bendito seas, Señor, en la antorcha para mi camino que es Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en el manantial que apaga mi sed que es Tu Palabra.

Bendito seas, Señor, en el alimento de la fe, esperanza y caridad que es Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en la dulzura que trae a mi corazón Tu Palabra.

Bendito seas, Señor, en la Paz que me inunda al leer Tu Palabra.

11:55 a 12:25 Presentación del tema: Lectura del texto: Mt. 9,14-17 Dividiremos el salón en 6 grupos a cada grupo se le dará: - Papelógrafo; plumón; material fotocopiado con las preguntas.

Page 38: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

38

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

- Realiza una lectura atenta del texto y descubre los símbolos del relato, escoge uno. Responde ¿por qué lo escogiste¨? - Meditemos juntos sobre el símbolo escogido: ¿Qué nos significa este símbolo? ¿Qué significado guarda para el pueblo de Israel y a la comunidad cristiana de los inicios? - Y ¿Cómo ahora a nosotros, nos dice algo? ¿Qué símbolos de nuestro tiempo podrían parecer a los que estamos reflexionando? 12:35 a 12:45 Plenario: Cada grupo presentarán sus respuestas escritas en el papelografo y después el animador complementará, tratando de ser conciso para que sea fluido el plenario. No acallar con detalles las respuestas de los jóvenes.12:45 a 12:50 Celebración: Celebremos la vida, haciendo una oración de gracias pondremos ante el altar Como ofrenda del día, nuestros papelógrafos.

Luego, siguiendo la oración de la hojita adjunta iremos poniendo los símbolos como se indica en la misma oración.

Rezaremos.

Page 39: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

39

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Método de análisis del texto y aportes al texto Mt. 9,14-17

Lectura Simbólica

Meditando sobre el símboloHemos escogido este texto por que nos remite

a ver lo nuevo de lo viejo, también nos prepara para una reflexión de lo que se presenta como ca-duco, antiguo. Y que lo que es nuevo es renova-ción y transformación esto, puede llegar a romper esquemas pasados y que ya no estén respondiendo a las necesidades del pueblo en tiempo y formas creando tensiones, pero si preparamos una nueva concientización, ayudará a educar al pueblo oyen-te y lector de la biblia y podrá discernir primero, y aceptar después sin mayores aprehensiones la renovación de las ideas y actitudes que ayuden a construir nuevas estructuras más justas de cambio como propone Jesús.

Aporte y comentario bíblico.-La simbología pre-sentada por nuestro texto esta describiendo lo cadu-co de las tradiciones judías y la critíca en su esquema de formas (la tela vieja) y contenidos (pellejos viejos para vino). Es muy interesante que la lectura presen-ta una confrontación entre los esquemas antiguos judíos y el propuesto por los seguidores de Juan que siendo aparentemente nuevo(contemporáneo a Jesús) proponía más de lo mismo, pero siendo más genuino y radical, sin embargo Jesús nos muestra una opción completamente diferente llevándonos a reflexionar que lo nuevo se antepone a lo viejo y que si no preparamos nuestra mentes y situación para recibir los nuevos contenidos del mensaje sim-plemente caerán en bolsas rotas o nos quedare-mos con nuestros esquemas caducos y roídos por el tiempo haciéndose finalmente poco útil y vacuo. En la pregunta por el ayuno Jesús lo presenta que es una práctica que se hará en su tiempo pero que aho-ra es tiempo de alegría de buenas noticias y no vale acciones de ayuno piadoso para acercarse a Dios pues Dios está con nosotros (el novio) y que por lo tanto hay que festejar y celebrar su compañía.” Ni el poder de Roma ni las autoridades del Templo pudieron soportar la novedad de Jesús. Su manera de entender y de vivir a Dios era peligrosa. No defendía el imperio de Tiberio, llamaba a todos a buscar el reino de Dios y su justicia. No le importaba romper la ley del sábado

ni las tradiciones religiosas, solo le preocupaba aliviar el sufrimiento de las gentes enfermas y desnutridas de Galilea”. (J.A. Pagola)

Lectura de Personajes

Meditando sobre el contenido El texto presenta varios momentos de Jesús; primero la gentes que lo esperan, de pronto se le acerca un funcionario de la sinagoga y concentra su atención, este le hacia su pedido particular; mientras esto se está dando, una mujer hemorroisa toca su manto, esto hace girar la atención del relato hacia la mujer; luego nuevo giro en el relato, pues se acercan personas de la casa del personaje de la sinagoga, para decirle que suspen-diera su gestión, que su hija ya había muerto, Jesús sin embargo prosigue pero esta vez ad-honorem; lleva con él a Pedro, Juan y Santiago. Llegando a la casa del funcionario de la sinagoga encuentra otro escenario: la tristeza y la consumación de los hechos que impera en el ambiente; Jesús sin embargo, in-terviene. Él ve la vida que no está consumida aún; los demás ya dan por sentado la muerte y Él le dice a la niña y a través de ella al pueblo ¡Niña levántate! Talithá Kum.

Aporte y comentario bíblico.-Mucho se ha habla-do y analizado este texto para los estudiosos, tene-mos personajes claves La hemorroisa, el Jefe de la sinagoga, tenemos dos momentos que son contras-tantes primero que un jefe de la sinagoga se dirija a Jesús quien representa una posición opuesta y de denuncia a los miembros y autoridades y no solo esto sino que el gesto del mismo funcionario de caer a sus pies es un reconocimiento de su posición de inferioridad frente al nazareno, segundo que sea to-cado por una mujer (para la concepción el mundo judío) impura contaminándolo y obligándolo según la ley hacer abluciones ¿¡qué contrariedad verdad!?) Lev. 15,25-28; aunque para Jesús esto debía ser su-perado. Sin embargo para la mujer esto era humi-llante y la ponía en una condición de impureza legal. La muchedumbre que da un colorido especial en tres momentos: al inicio del texto “ todos lo estaban esperando con agrado (Biblia de Jerusalén); cuan-do en el v.45b Pedro hace un comentario las gen-

Page 40: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

40

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

tes te aprietan y te oprimen; y en v.53 que incrédula se burlaran de él. Después la actitud final ante los hechos, El relato presenta a Jesús diciéndole a su pueblo que no den por sentado nada, que aún se puede realizar con fe lo irrealizable; escoge con él a un grupo selecto, sus pilares como mas tarde lo llamara San Pablo a Pedro, Juan y Santiago; y a los padres de la muchacha, los demás quedan afuera, son incrédulos.

ANALISIS NARRATIVO

Resumen de la trama.-Los discípulos de Juan buscan a Jesús y le preguntan comparándose, por qué ellos y los fariseos ayunan (y mucho); pero los discípulos de Jesús no lo hacen; Jesús va a utilizar la comparación, para fundamentar su posición res-pecto al ayuno.

• Unidades o partes internas del relato• Tenemos las siguientes: versículos .14 .15

.16-17ª .17b• Movimiento.-El primer movimiento que en-

contramos es en los discípulos de Juan que van hacia Jesús abordándolo con una pre-gunta directa y con un aire a reclamo, Jesús responde con una comparación alegórica usando la figura del novio siendo esta la úni-ca tensión que encontramos en la trama, el siguiente movimiento lo encontramos en las subsiguientes analogías usando las figuras de la tela vieja y el remiendo nuevo o el vino nuevo en odres viejos

• Personajes.- Anotamos los siguientes, Discí-pulos de Juan; Jesús ( protagonistas directos) Fariseos, el novio y los invitados (protagonis-tas indirectos)

• Tiempos y lugares.-Los discípulos de Juan van hacia Jesús. Se marca una línea diviso-ria entre el Nosotros (v. 14) versus Uds. (los discípulos de Juan se colocan al lado de los fariseos en lo referente en la observancia de la ley del ayuno).

• Lo que llamó mi atención.-Es los cuestiona-mientos de los discípulos de Juan que en forma de imprecación le hacen la pregunta a Jesús y sobre todo el lugar donde se colocan estos discípulos junto a los fariseos cumpli-dores de la ley.

• Descubrir lo que el texto dice lo que dice.-En

el texto observamos los recursos literarios de la interpelación, la pregunta directa y la respuesta análoga. Después también obser-vamos alegorías como la tela y el odre que nos evocan hacia la institución y el contenido o sustancia de las enseñanzas que velan el sentido original que Dios nos muestra por un legalismo extremo.

• Mensaje que descubrimos del textoa.- La narración invita a una reflexión sobre la

importancia que se le daba a la observancia estricta de la ley sin interiorizar antes su ver-dadero sentido salvífico por el cual cobraría otro sentido muy diferente es decir no se en-cuentra sentido si no se asume un compro-miso de cambio y/o conversión, renovación, transformación del verdadero contenido que Dios quiere para nosotros; Ya existe en Jesús una crítica constante contra los legalismos opresivos que antepone la ley por sobre la persona.

b.- En cuanto hacer una lectura en comunidad nos sitúa frente a dos lados cuando encontra-mos en nuestro caminar estructuras menta-les muy afincadas de iglesia-institución don-de quienes los representan o se encuentran sometidos a ella incluso temen cuestionar por que podrían cuestionar sus propias es-tructuras y sus creencias; es decir los sacarían de sus seguridades y esto es lo que no gusta.

c.- Las analogías que utiliza el autor del evangelio nos sirven para graficar lo que es esclavizan-tes (tela vieja/institución odre viejo/persona no renovada) el legalismo farisaico versus lo que es liberador (tela nueva/estructura de empoderamiento y el vino como nuevo con-tenido salvífico) que propone Jesús.

• Interpretación desde la clave de Educación Popular

a. El dialogo es confrontador es decir presenta dos posiciones desde el arranque. Primero quienes están prolijos, con respecto al fiel cumplimiento de la doctrina con sus reglas y ritos y quienes se sienten significados por un mensaje de vida donde la persona humana en el proyecto de Jesús le da el lugar que le corresponde en la creación.

Page 41: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

41

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

b. Es interesante y hasta demostrativo ver como Jesús se vale de imágenes tan simples pero-la vez profundas donde se teje un trasfondo que deja al oyente/lector con posibilidades de generar confrontación de la propia reali-dad contra todo tiempo.

c. El empoderamiento de la palabra donde los discípulos de Juan se cuestionan y cuestio-nan la realidad. Si bien es cierto que después de la respuesta de Jesús, no se sabe más; si asumen decodificar sus propios códigos o prosiguen en su posición inicial, pero el re-lato nos lleva finalmente a presagiar que el cambio de todas maneras ha de llegar, que es un proceso ineludible que lo viejo tarde o temprano colapsará.

• En pocas palabras.- Tenemos en este relato dos posiciones bien marcadas Jesús nos in-vita a la reflexión de los contenidos y de las formas que se están dando a cabo y que no están llevando a nada, el pueblo se quedó en formas y contenidos añejos debemos to-mar actitudes cada vez más dinámicas, cam-biar de formas y acciones pero antes toman-do conciencia de la realidad y de las causas que llevan a soportar sujeciones y/o esclavis-mos consecuencias de aceptar estructuras preformadas para eso.

Page 42: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

42

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 11, 3 - 19

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

Juan Bautista y Jesús

MÉTODO LECTURA DE GOTEO

1.- Saludo de Bienvenida: Un servidor afectuosamente da la bienvenida a

todos los que van llegando, se coloca un cántico reli-gioso que de ese toque para comenzar el encuentro.

2.- Oración al Espíritu Santo: Te damos gracias Espíritu Santo, por ser ese ser

especial que suministra consuelo, paz y gozo en me-dio de tu pueblo, que inhabitas en cada ser humano para llevarnos a conocer a Jesús de Nazaret y vivir para el Reino de Dios conforme a los planes y propó-sitos divinos, queremos ser llenos de tu presencia e invadidos por tu amor y compasión. Amén.

3.- Orar por una necesidad personal, familiar, co-munitaria en contacto con la palabra.

4.- Lectura del texto bíblico Mt 11, 2-19Leer y apropiarse del texto, hacer una lectura,

fuerte, lenta y atenta.• Leer por versículos diferentes participantes.• Leer en forma personal• Decir la palabra o frase que más le llamó la

atención (ejemplo: Juan estaba en la cárcel, recibe noticias de las acciones de Jesús, por eso pide a dos de sus seguidores consulten a Jesús).

• Recursos didácticos: Cartulinas, marcadores, tijeras, goma de colbón, con ella se recortan pedazos de cartulinas y en ellas los partici-pantes escriben la palabra que más les llamó su atención, luego toman el pedazo de car-tulina y se lo colocan en la frente a manera de vincha o cinta, utilizan símbolos para re-presentar una venda para que alguien de los participantes se le colocan la venda en los ojos y se saca al patio para que llegue a de-terminado lugar, a otro se le quita un calzado y se le hace caminar especialmente a la mujer

que usa tacones altos para resaltar la cojera; a otro se le viste con púrpura papeles de colo-res a manera de un vestido real y a otro se le viste con sacos de fique para hacer el contras-te, se consigue una rama de caña de azúcar para representar la caña cascada cuando es agitada por el viento, se consigue un pedazo de tronco que represente al árbol, con todo estos elementos se arma toda la historia del pasaje haciéndolo representativo a manera de una pequeña obra de teatro para que los estudiantes asimilen el pasaje de una forma más amena.

• Terminada la acción teatral se comienzan a realizar preguntas como: ¿Qué pregun-ta Juan? ¿Cómo lo hacen los discípulos de Juan? ¿Qué respondió Jesús? ¿Qué hizo Je-sús? ¿Qué hace enseguida? ¿Qué hace Jesús cuando se retiran los mensajeros de Juan? ¿Qué preguntas hace? ¿Qué está escrito so-bre Juan? ¿Cuál es la actitud del pueblo que escuchó y de los recaudadores de impuesto? ¿Qué pasa con los fariseos y doctores de la ley? ¿Cuántos personajes intervienen?

• En el proceso formativo comprender e interpre-tar el mensaje del texto en nuestros días ¿Qué es lo que Dios quiere decir hoy a nosotros?

• Oración es el momento de dialogar con Dios a partir de la lectura del texto. Con un cora-zón humilde, con confianza y sencillez ¿Qué le puedo decir a Dios?

• La Palabra de Dios debe ser interiorizada por cada creyente para renovar su compromiso con Dios ¿Qué es lo que Dios quiere de mí?

Al poner en práctica todo esta pequeña obra tea-tral, los espectadores se sienten motivados e inter-pelados por la misma Palabra de Dios, cada acción simbólico-representativa nos permite ahondar más de cerca el pasaje bíblico, ahora en lo que respecta al punto culminante del símbolo de la caña cascada que cuando lo azota el viento se echa de un lado al

Page 43: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

43

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

otro y no se arranca de raíz porque no opone resis-tencia aquí hay que preguntar ¿Quién es esa caña cascada? Es Juan o representa a otro personaje que no está con su nombre en el pasaje susodicho, aquí tenemos que ver que el personaje misterioso en Herodes Antipas que es un hombre voluble que se mueve con los intereses que le representen como-didad, lujo, poder y riquezas, entre tanto que el sím-bolo del Árbol que opone resistencia es Juan que le increpa a Herodes Antipas lo del tener a la mujer de su hermano y con esto se gana la enemistad de Antipas, porque los árboles resisten a los vientos huracanados hasta el punto de ser arrancados de raíz. Ese árbol que opone resistencia a los vientos huracanados simboliza a Juan que es radical, que no apoya la injustica, la corrupción, la inmoralidad y como reprende en público a Herodes Antipas, éste lo manda a poner preso y luego en la fiesta de su cumpleaños lo manda a decapitar, tal como los árboles son arrancados de raíz por dichos vientos. ¿Qué eres tú? ¿Una caña cascada por el viento? O ¿Árbol que resiste los embates de la naturaleza? Tal cual como hoy cuando se sensibiliza al ser hu-mano para que no apoye a sistemas corruptos que sólo violentan a los que no tienen el poder, Hacer el contraste entre el sistema piramidal herodiano y la propuesta del reinado de Dios que efectúa Jesús; ¿Qué elementos conforman el sistema piramidal he-rodiano? ¿Qué elementos presenta el proyecto del Reinado de Dios? ¿Qué nos quiere enseñar hoy Dios

con esto? finalmente se llega al contraste entre Juan y Jesús, Juan que es un hombre sobrio, que no toma vino, en cambio Jesús toma vino y le dicen que es un comilón y borracho, es como dicen palo porque bogas y palo porque no bogas.

¿Qué diría Jesús de ti? Cuál es tu propia reflexión sobre el pasaje citado.

5.- ¿Qué le digo a Dios en oración? A través de todo lo vivido y narrado en el texto

bíblico, es oportuno intercambiar palabras con Dios por medio de la oración, dialogar con Dios de co-razón a corazón, mediante nuestras palabras sen-cillas, llenas de confianza y sabiendo que Dios oye el clamor del afligido, del necesitado, del oprimido hablemos con Dios desde nuestro corazón, dándo-le gracias a Dios en súplica, ruegos, alabanzas y ahí escuchamos su dirección y consejos para cada uno de nosotros.

6.- Contemplación. ¿Qué debo hacer? Ahora es el momento de po-

ner en práctica lo meditado, lo leído en la palabra de Dios, para renovar nuestro compromiso con Dios y con el prójimo en lo personal, en lo familiar, en lo social, humanizando al deshumanizado para que la Palabra de Dios se vea reflejada con amor hacia los más necesitado de nuestro tiempo. Culminamos con una Oración final.

Page 44: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

44

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 13, 1 - 9

Para comunicarte con la autora de este material: [email protected]

I. Texto elegido: Mt. 13, 1-9 “El Sembrador”

II. Interlocutores: Comunidad Santa Teresa de los Andes de la Pa-

rroquia Corazón de María, Temuco

III. Recursos a utilizar: • Afiche de El Sembrador• Letra y música de canciones: “La Biblia”, “Sois

la semilla”• Música religiosa• Biblia• Apuntes Formación• Data• Telón• Notebook.

IV. Pasos para la Reunión Bíblica:

1. ACOGIDA Y MOTIVACIÓN: a) Acoger a la gente que va llegando. Se coloca

música religiosa mientras va llegando la gente.Cuando la comunidad está reunida se canta: “La Biblia”.

b) INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO. Para que nos ayude a interpretar la Palabra de Dios.Espíritu Santo, fuente de sabiduría y amor, Dame un corazón capaz de escuchar. Permí-teme encontrarme con tu Santa Escritura. Espíritu Santo, levanta el velo de mis ojos y condúceme a la verdad completa, dadme in-teligencia y perseverancia. Haz que en todo momento sigamos tus divinas inspiraciones y acatemos las enseñanzas de la Iglesia católi-ca, cuya guía invisible eres. Convierte nuestro corazón en hoguera inextinguible de amor a Dios y al prójimo, a fin de que nuestra vida sea fiel reflejo de la vida y virtudes de Jesucris-to, a quien con el Padre y en unión contigo, sea el honor y la gloria por los siglos de los siglos, AMEN.

c) TRAER LA VIDA A NUESTRO ENCUENTRO. Es el momento de colocar en las manos del Señor alguna intención personal o comunitaria como enfermos, alguna necesidad laboral, etc.

Compartir alguna situación del barrio, ciudad o país que nos haya llamado la atención.

2. LECTURA TEXTO BÍBLICO: MATEO 13, 1-9. ¿Qué dice el texto?

a) LECTURA Y APROPIACIÓN DEL TEXTO: Hacer una lectura del texto fuerte, lenta y atenta. En segui-da una lectura por versículos, leído por diferen-tes participantes. Luego una lectura personal.

b) TRABAJAR CON EL TEXTO: Para reforzar la asimila-ción del texto vamos a hacer eco de éste. Se invi-ta al grupo a decir la palabra o frase que más le haya llamado la atención. El grupo va repitiendo (haciendo eco) de lo que se vaya diciendo. Luego, nos ayudaremos con preguntas que nos

permitan entender mejor lo que el texto dice:

• ¿Qué es una parábola?• ¿Por qué Jesús las usaba?• ¿Qué dice el versículo 1?.• ¿Quiénes estaban junto a Jesús?• ¿Dónde se ubica Jesús?• ¿Dónde estaba la multitud?• ¿Cómo explica muchas cosas Jesús?• ¿Qué le ocurre al sembrador y a la semilla se-

gún el versículo 4?• ¿Qué pasa con la semilla que cayó en terreno

pedregoso con poca tierra?• ¿Qué pasa con la semilla que cayó entre es-

pinos?• ¿Dónde cayó la semilla que dio fruto?• ¿Cuánto fruto dieron?• ¿Cómo termina Jesús el relato?

3. FORMACIÓN. Hacer una síntesis de la temática que se ha visto, redondear el tema. Consultar lo que hemos aprendido.

Page 45: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

45

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

4. MEDITACIÓN. ¿Qué me (nos) dice el texto?Es el momento de rumiar el texto. Sacarle jugo,

es decir encontrarle sentido y relación con nuestra vida. Comprender e interpretar cuál es el mensaje del texto para nuestros días. Actualizarlo, comparar su mensaje con las situaciones que vivimos hoy. De-jar que la Palabra las ilumine y nos guíe en el mejor camino para construir el Reino.

• Trabajar juntos, ¿Qué nos quiere decir Dios hoy a nosotros?

• ¿Qué tipo de tierra somos?• ¿Cómo recibimos la semilla?• ¿Damos frutos?• ¿Qué tipo de frutos?• ¿Cómo colaborar con el sembrador? • ¿Cuál es su mensaje para nosotros hoy en

nuestra realidad actual? • ¿Qué enseñanza podemos sacar del texto

para nuestros días?

5. ORACIÓN. ¿Qué le digo a Dios?Hasta este momento Dios es quien ha hablado,

primero en lo que dice el texto, luego en lo que el mismo texto nos dice a nosotros. Ahora vamos a dialogar con Dios de corazón a corazón. Dios quiere escuchar nuestra palabra. Con confianza, sencillez y sin palabras rebuscadas hablemos con Dios desde nuestro corazón. Respondemos a la pregunta ¿Qué es lo que el texto me hace decir a Dios? ¿Qué tengo en el corazón que me gustaría expresarle al Señor?

6. CONTEMPLACIÓN. ¿Qué debo hacer?Contemplar a Dios es volver la mirada al mun-

do de todos los días, con sus problemas y sus desafíos. Hablarle al Señor Jesús o al Padre, de lo que el texto le dice a mi vida, a mí personalmente, de lo que me cuestiona o me inspira. Manifestarle cómo estoy viviendo el mensaje que nos deja el pasaje. Hablarle de mi situación, de mi vida, de mis penas y alegrías. Es la institución del Reino de Dios dentro de mí. La certeza de Haber tocado a Jesús. Es el momento de hacer compromiso a nivel personal, familiar y social.

Hacer un rato de silencio interior, intenta no pensar sino escuchar, puedes cerrar los ojos si te ayuda.

7. COMPROMISO. El actuar nos recuerda que la Palabra no es sólo

para ser conocida, reflexionada, sino que ella debe ser vivida, llevada a la práctica. Se da énfasis al as-pecto vivencial, buscando que nuestra vida cambie después de haber tenido ese encuentro con la pala-bra y con el Señor.

Como compromiso ofrezcamos una tarea a reali-zar, una actitud a cambiar, un gesto.

ORACIÓN FINAL. Para terminar nuestro encuentro lo hacemos

orando: “Señor Jesús, que has llamado a quien has que-

rido, llama a muchos de nosotros a trabajar por ti, a trabajar contigo.

Tú que has iluminado con tu palabra a los que has llamado, ilumínanos con el don de la fe en ti “ AMEN.

Canto: “Sois la semilla”.Bendición final.

V. Método de análisis del texto detallado: Se utiliza guía metodológica para la Lectura Po-

pular de la Biblia usada en América Latina y adop-tada por Cebiclar en los encuentros de animación y formación bíblica. El método ver, juzgar y actuar también está presente. Se parte de la realidad en que estamos, lo que pasa a nuestro alrededor. Lue-go el juzgar nos permite tomar una postura, opinar, ser críticos. Confrontamos la realidad con nuestros valores y contravalores actuales. Luego en el ac-tuar descubrimos acciones capaces de efectuar una transformación. Otro método utilizado es el de la Lectura de Goteo, porque el texto bíblico se ha leído pausadamente y se comparte la frase o palabra que más le ha gustado o llamado la atención. Se ha re-compuesto el texto frase por frase con la participa-ción del mayor número de personas. Se ha formado un clima de oración por lo que también se ha utiliza-do el método de la lectura en oración. El análisis del texto se ha hecho con el deseo de encontrarse con Dios. Se desarrolla en la Capilla Santa Teresa y en un clima celebrativo.

VI. Aporte al Texto: Para facilitar la comprensión y desarrollo de esta Lectura y participación de los asis-tentes se elabora un Power Point con:

• la Invocación al Espíritu Santo de la oración inicial

Page 46: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

46

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• las preguntas para recomponer el texto leído• un punteo de la Formación• la Meditación, ¿qué me dice a mí este texto? • Las preguntas de la oración y compromiso• la oración final. • Letra y música de los cantos: “La Biblia” y “Sois

la semilla” proyectados en el Data.• Entrega a los asistentes de una hoja con

un resumen del texto para las personas que quieran profundizar en el tema.

• Se ambienta con la lámina de El Sembrador.

FORMACIÓN“Probablemente, todos los que escuchaban te-

nían experiencia de la semilla lanzada a voleo, co-nocían las inquietudes por la cosecha abundante o malograda. Quizá por esto no era difícil extraer con-secuencias espirituales, pero los discípulos piden la explicación del Maestro para comprender, y reciben una primera lección sobre la necesidad de tener el corazón bien dispuesto y sobre las malas conse-cuencias de la dureza de corazón: “Los discípulos se acercaron a decirle: ¿Por qué les hablas en parábo-las? Él les respondió: A vosotros se os ha dado cono-cer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no se les ha dado. Porque al que tiene se le dará y abundará, pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. Y se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice: Con el oído oiréis, pero no entenderéis, con la vista mi-raréis, pero no veréis. Porque se ha embotado el co-razón de este pueblo, han hecho duros sus oídos, y han cerrado sus ojos; no sea que vean con los ojos, y oigan con los oídos, y entiendan con el corazón y se conviertan, y yo los sane. Bienaventurados en cambio, vuestros ojos porque ven y vuestros oídos porque oyen. Pues en verdad os digo que muchos profetas y justos ansiaron ver lo que vosotros estáis viendo y no lo vieron, y oír lo que vosotros estáis oyendo y no lo oyeron.

La explicación para los que están bien dispues-tos es la siguiente: “Escuchad, pues, la parábola del sembrador. Todo el que oye la palabra del Reino y no entiende, viene el maligno y arrebata lo sembrado en su corazón: esto es lo sembrado junto al cami-no. Lo sembrado sobre terreno rocoso es el que oye la palabra, y al punto la recibe con alegría; pero no

tiene en sí raíz, sino que es inconstante y, al venir una tribulación o persecución por causa de la pa-labra, enseguida tropieza y cae. Lo sembrado entre espinos es el que oye la palabra, pero las preocupa-ciones de este mundo y la seducción de las riquezas sofocan la palabra y queda estéril. Por el contrario, lo sembrado en buena tierra es el que oye la palabra y la entiende, y fructifica y produce el ciento, o el se-senta, o el treinta”.

La semilla tiene poder de fructificar siempre; pero el fruto depende de la libertad del hombre, que pue-de estar condicionada por el maligno, por la propia inconstancia o por las dificultades externas o inter-nas o por la seducción del mundo y las riquezas. La misma variedad de frutos muestra la calidad de la fe y de las buenas disposiciones en los que la escuchan y llevan a la práctica la doctrina. El mensaje es claro en esta parábola acerca del reino, que no puede darse con violencia, sino que debe ser aceptado con liber-tad para arraigar y dar fruto. Esa es la gran paradoja del Evangelio que nos sigue desafiando: El reino está allí y con él tenemos todo lo que Dios puede dar en este mundo. Pero también es cierto que todo se que-da en esperanzas (Rom 9, 24).

Actualmente el reino es todavía como un cam-po que se acaba de sembrar, una parte de la semi-lla da frutos y se multiplica. El que tiene ojos para ver no puede dejar de constatar cuántas cosas han nacido del Evangelio y nacen aun doquiera es reci-bido. El reino se lee en la vida y en los ejemplos en los santos conocido o desconocido. Puede la cultura occidental renunciar al Evangelio, pero eso no quita que haya nacido de su dinamismo. El Evangelio está detrás de todo lo que se ha emprendido para dar al mundo la unidad y la paz. Esas y muchas otras cosas han nacido de la Palabra pero han tenido que ma-durar en el corazón de las personas de fe. Jesús es el Sembrador, y como el sembrador vive para el futu-ro. Jesús se ha lanzado a una empresa desesperada: salvar a su pueblo cuando aparentemente nadie es capaz de frenar la ola de violencia que está subien-do en ese pueblo fanático y oprimido. Al igual que hoy, no cuenta más que con la fuerza de la palabra proclamada y puesta en práctica, habrá sin duda una buena parte de fracaso, pero también habrá que cosechar con tal que el grano acepte morir en la buena tierra.

Page 47: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

47

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 17, 1 - 9

Para comunicarte con la autora: [email protected]

La Transfiguración de Jesús

MÉTODO: LA PALABRA CLAVE.

INTERLOCUTORES: Personas sencillas que quie-ren iniciarse en el estudio de la Biblia.

RECURSOS: “su rostro se puso brillante como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz”

Un miembro del grupo hace de animador de la reunión, no necesariamente tiene que ser un exper-to en Biblia, ya que su función es la de es la anunciar los diferentes pasos sugeridos. Es conveniente que el animador haya preparado con anticipación el tex-to que se va a leer.

AMBIENTACIÓN: El ambiente debe ser lo más adecuado posible, acogedor, apacible, silencioso. En un circulo abierto para que puedan escucharse y verse.

• Acogida• Símbolos: En medio del círculo puede poner-

se la Biblia, un mapa, velas o un cirio pascual encendido, que recuerde a Cristo, luz del mundo.

• Canto inicial, invocación al Espíritu Santo• Oración: Ponerse en la presencia del Señor

guardar un momento de silencio y decimos todos “ Habla, Señor que tu siervo escucha”, una invocación al Espíritu Santo y decimos “ Ven, Espíritu Santo”. Luego de conseguir este ambiente de recogimiento, iniciamos con nuestro primer paso:

Breve explicación del método: Tratamos de es-cuchar el clamor del pueblo y formulamos una Pala-bra - Clave que responda a ese clamor.

Finalidad del método: Unir el libro de la vida y el libro de la Biblia.

Pasos:a. Buscar la Palabra Clave y el texto Bíblicob. Abrimos el libro de la vidac. Abrimos el libro de la Bibliad. Volvemos al libro de la vida: Celebración

1.- Palabra clave: “ESTE ES MI HIJO ESCÚCHENLO”

2.- Miremos la realidad (libro de la vida): Empe-zamos mirando una parte de los símbolos colo-cados en el centro y reflexionamos sobre su sig-nificado:- ¿Qué propaganda conocemos a través de los

medios que ofrecen felicidad, palcer, dinero, éxito, etc.

- ¿Quiénes son los promotores?- ¿Qué buscan con esas propagandas? (leer en Aparecida N° 50, que se dice de las

propagandas engañosas)

3.- Uno proclama el texto elegido por el grupo. Después de unos momentos de silencio otra per-sona lee de nuevo el pasaje en voz alta. Ahora miramos el pasaje:¿Qué te llama la atención?, ¿qué te ha sorprendido?

Comunicamos nuestras impresiones.Observamos atentamente el pasaje narrado:- ¿Dónde ocurre este signo?- ¿Qué personajes intervienen?- ¿Qué verbos de movimiento aparecen en este pasaje?- ¿Encuentras alguna transformación entre el principio y el final de la escena?, ¿quién/es cambian?Compartimos lo que hemos observado.Leemos las notas de la Biblia y los textos paralelos.Comunicamos a los demás lo que hemos descu-

bierto.Nos hacemos las siguientes preguntas para la re-

flexión:

Page 48: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

48

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

- ¿Qué dice de Jesús este pasaje?- ¿Qué testimonio de fe está transmitiendo este signo?- ¿De que habla Jesús con Moisés y Elias? (ver Lc 9, 31) Después de reflexionar cómo transmite Mateo a su

comunidad la fe en Jesús Resucitado, me pregunto:- ¿Me compromete este relato a dar más testimonio

de Jesús, acercándome a los que sufren y preocu-pándome por sus angustias y necesidades?

- ¿Qué consecuencias pueden tener para nosotros /as las palabras que salen de la nube?

CELEBRACIÓN: Moisés y Elías conversan con Jesús. Es señal de que, si queremos entender la Biblia, tene-mos que conversar con Jesús. Él es el que puede expli-car, a través de su palabra y de su acción, lo que Dios quiere y lo que nosotros mismos deseamos. Nos lo re-afirma con la voz del Padre que nos dice “Este es mi hijo amado… escúchenlo”.

Oración o canto final

Page 49: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

49

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 19, 16 - 30

Para comunicarte con el autor: [email protected]

Dirigido a: Los catequistas.Recursos:• Figuras o afiches de Tours de viajes de vaca-

ciones; figuras de casas lujosas; comodida-des; fotos de automóviles; de fotos de mo-das; fotos de Casinos, hoteles y recreos.

• Figuras de Hospicios; orfanatorios; cárce-les; hospitales; recortes de periódicos con denuncias contra la ecología, protestas de reivindicación social, noticias de violencia, guerras hambre y enfermedad en pueblos deprimidos etc.

• Unos lentes los más grandes que se pueda conseguir o hacerlos de cartón.

Ambientación: Un cirio, biblia sobre una manta india, flores, extender a un lado el material del ítem 1 y al otro lado el material del ítem 2. Los lentes al medio.

Método: Lectura de Círculos de Vida y biblia.

PASOS PARA LA REUNION11:15 a 11:30 Recepción de llegada anotación

en el libro de control y entrega de solapines con sus nombres.

11:30 a 11:45 Dinámica de integración y rompiendo el Hielo (También se puede ir cantado canciones).11:45 a 11:50 Canto de introducción: No soy digno de ti. (Hna. Glenda)11:50 a 11:55 Oración:

ORACION DE AMOR A LA PALABRA DE DIOS

Quiero, Señor, hacer de tu Palabra un camino para mi vida.

Quiero encontrarte en ella, Señor, Dios mío.Quiero ser discípulo tuyo y ponerme a tu

escucha cada día.Abre mis ojos y mis oídos, Señor, a tu Palabra.

Fortaléceme con la fuerza de tu Palabra;Conviérteme con la Luz de tu Palabra;

Límpiame con la pureza que Tu Palabra trae a mi interior;

Condúceme con la sabiduría de Tu Palabra;enséñame con la Verdad de Tu Palabra;

Consuélame con la Alegría de Tu Palabra;Vivifícame con la Vida Nueva de Tu Palabra;

sostenme con la firmeza de Roca de Tu Palabra.Muéstrame

Como recibirla cada día con un corazón atento, lejos de las cosas vanas

Como conservarla en mi corazón como el tesoro que es,

Como rumiarla todo el día y descubrir tus misterios

Como obedecerte en todos tus mandamientos para correr tras de Ti

Como alabarte al descubrir en ella tus delicias y maravillas.

Bendito seas, Señor, en la riqueza de Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en la antorcha para mi

camino que es Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en el manantial que apaga

mi sed que es Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en el alimento de la fe, esperanza y caridad que es Tu Palabra.

Bendito seas, Señor, en la dulzura que trae a mi corazón Tu Palabra.

Bendito seas, Señor, en la Paz que me inunda al leer Tu Palabra.

Page 50: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

50

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

11:55 a 12:25 Presentación del tema: “La seducción, lujo y el olvido de los que padecen”.

Dejarse seducir por una vida llena de confort es mucho más sencillo que tener que hacer por otros algo por aliviar sus necesidades más elementales esta es una realidad que se presenta en la cotidianeidad de nuestras visas cayendo en esa trampa del poder que nos hace creer que somos dueños de nuestros sueños haciéndonos desear lo que otros tienen po-niéndonos entonces “sus metas” en nuestras mentes.

Lectura del texto: Mt. 19,16-30• Se le indicará a los participantes que escojan

una figura.• Pedirles que indiquen la razón por la que es-

cogieron la figura.

12:35 a 12:45 Plenario: Cada grupo presentarán sus respuestas escritas en el papelógrafo y de pues el animador complementará, tratando de ser conciso para que sea fluido el plenario. No acallar con detalles las respuestas de los jóvenes. 12:45 a 12:50 Celebración: Celebremos la vida, haciendo una oración de gracias pondremos ante el altar. Como ofrenda del día, nuestras figu-ras escogidas.

METODO DE ANALISIS DEL TEXTO Y APORTES AL TEXTO

Lectura de círculos de Vida y Biblia

Meditando sobre la realidad.Existe la cultura del consumismo, que distrae y

constantemente los catequistas luchamos para que no sea un medio de distracción de nuestros objeti-vos, que conlleve a que no perseveremos en la ac-ción evangelizadora, más aún ver a nuestros chicos luchar entre que- darse en casa a jugar con los jue-gos electrónicos y estar sentado frente a la compu-tadora en internet o irse a jugar con los amigos, que dicho se ha de paso esto último no tiene nada de malo pero es cuando dejamos poco espacios para encontrarnos con un dialogo comunitario con la Pa-labra y nos excusamos a nosotros mismos, dejándo-lo para los mayores estos trotes.

Lo paradójico del problema es que estamos vi-viendo una suerte de bonanza económica como nun-ca antes había experimentado el país y lejos de bene-ficiarse también con los temas de pobreza, seguridad, corrupción, institucionalización y otros como se ha dado en los niveles alcanzados en los ratios económi-cos, estamos inmersos en un diagnostico inquietante ,pesimista y cruel por decir lo menos.

Aporte y comentario bíblico.- San Mateo enfo-ca la pregunta de otra manera y coloca lo bueno en sentido objetivo ante lo bueno en sentido personal. Sólo Dios es bueno, y por tanto también es el decha-do de todo lo bueno que hay. Así pues, cuando se pregunta a Jesús por lo bueno, se le pregunta por Dios. Sólo por Dios se mide todo lo bueno que el hombre puede conocer y anhelar como valor.

ANALISIS NARRATIVO

Texto Mateo 19,16-30 1.- Resumen de la trama.-Se acerca a Jesús un

joven rico y le hace una pregunta ¿Qué tiene que hacer para alcanzar la vida eterna, Jesús le contesta que siga los preceptos de la Torá, pero él dice que ya lo ha realizado entonces pregunta por segunda vez, ¿qué le falta aún? Jesús le propone su proyecto, pero antes debe vender sus posesiones y darlo a los pobres no resiste a la idea y se retira triste. Jesús en-tonces sentencia: “Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los cielos” Pero sigue un segundo momento sus discí-pulos de Jesús le dicen, que entonces ¿Quién puede salvarse? Pedro tomando la palabra le dice también todo lo han dejado por seguirlo a lo que Jesús po-niendo orden les tranquiliza diciéndoles que todo aquel que por su causa tuvo que dejar posesiones se le entregara cien veces lo que dejo y además here-dara el reino de Dios. Los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros.

2.- Unidades o partes internas del relato.- Se ha escogido el criterio de cambio de actores. Así hemos distinguido la conversación entre:

• Jesús y el joven rico Vs. 16-22a• Jesús y los discípulos Vs. 22b-26• Jesús y Pedro Vs. 27-30

Page 51: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

51

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

3.- Movimientos.- Situación inicial: Un hombre rico se acerca a Je-

sús y le pregunta cómo ser perfecto en el cumpli-miento para llegar a la vida eterna.• 1ra. Tensión.- El joven responde haber cumplido

fielmente los preceptos de la ley pero siente que le falta algo ese algo se lo indica Jesús, “vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres”Y luego sígueme; El joven muy triste se fue.

• 2da. Tensión.- Los discípulos le increpan a Jesús lo difícil de salvarse, pues piden explicaciones ¿Cómo es eso de dejarlo todo y aún así todavía falta? V. 21

• 3ra. Tensión.- Pedro toma la palabra y le encara a Jesús: “¡Nosotros lo hemos dejado todo por se-guirte! ¿Qué nos espera?

• Como punto álgido.- Jesús da respuesta es una respuesta escatológica cuando llegue el día en que se haga todo de nuevo establece la prome-sa de Otorgarles un asiento entre los doce que juzgaran a Israel.

• Situación final.- Jesús les promete además que serán resarcidos cien veces más y además here-daran la vida eterna. Los primeros serán los últi-mos y los últimos primeros.

4.- Personajes:• El joven rico.- Es el que presenta el caso don-

de él es protagonista; siendo además el pro-totipo del apego a las riquezas.

• Los discípulos.-Son los oyentes interpelan a Jesús de la imposibilidad de salvarse en los términos extremos que propone Jesús.

• Pedro.- Reclama y que pasará con ellos que los han dejado todo por seguir a Jesús ¿qué sentido tiene dejarlo todo?.

• Jesús.- Primero nos habla de las condiciones para entrar al reino de Dios, luego propone, ante las imprecaciones de los discípulos, “que lo que es imposible para los hombres lo pueden lograr con Dios en su corazón”

5.- Tiempos y lugares.- Observamos nítidamente en el relato que hay tres momentos bien definidos, y una promesa. El primero, es la conversación de Jesús con el joven rico, la acción de acercarse hacia Jesús y preguntarle: ¿qué debe hacer para lograr la vida eterna?; Jesús le recuerda cumplir con la Ley, pero él le dice que ya cumplió con todo lo que pres-

cribe, “¿que más me falta?” Jesús entonces le da la clave de la perfección del cumplimiento de la mi-sión: Hazte pobre y anda entre los pobres y sígue-me. El joven defecciona, no resiste esa condición y se retira. El segundo momento, es la respuesta de los discípulos pues ven en el caso presentado una valla muy alta de saltar aun para ellos que lo dejaron todo (entonces ¿Quién puede salvarse? No basta con solo cumplir la ley de Moisés Jesús propone una acción más radical el pide transformación y conversión. El tercer momento: Pedro reclama a Jesús y le expone su caso “lo he dejado todo por tí ¿qué me espera? A diferencia del rico él y sus amigos que seguían a Jesús era pobres pero habían dejado lo poco que te-nían sus familias tal vez (Pedro tenía embarcación y un trabajo, también esposa). Jesús ordena finalmen-te las cosas arregla el desconcierto les confirma en la promesa del reino A los que le han seguido hasta el final compartirán la gloria y serán llamados a juzgar al nuevo pueblo de Israel, y lo que han perdido se les restablecerá cien veces más heredando además (como si fuera poco) el Reino de Dios.

6.- Lo que llamó mi atención.-Personalmente me siento confrontado con el v. 20; a veces creemos que estamos cumpliendo plenamente la misión; pero ¿a quién agradamos realmente?. Hay momentos que se sienten vacíos que no llegan a llenarse porque lo que creemos llevar no tiene contenido, no hay testimonio de vida que refuerce el mensaje y solo queda ocu-pado por el orgullo, de estar ocupando cargos y tal vez honores. Otro versículo que me afecta es el v. 22. Cuantas veces vemos a nuestros jóvenes defeccionar por las promesas o ilusiones de ir por el mundo, y reci-bir lo que se venga y se olvidan de ir con Dios.

7.- Descubrir lo que el texto dice lo que dice.- La analogía del v. 23b-24 es lo que más me ha llamado la atención y resume buena parte del relato.

8.- Mensaje que descubrimos del textoEn una comunidad formada en una ciudad pros-

pera y costera (Antioquía) donde el comercio y la economía florecían, era muy difícil el desapego por la riqueza; el mensaje es hacia una sociedad marca-da por una estructura económica fiel al contexto he-gemónico de turno el Imperio Romano; la sociedad judía estaba padeciendo el resultado de perder la guerra judío-romana, una nueva propuesta estaba

Page 52: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

52

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

en ciernes la propuesta judío-rabínica frente a ello se presentaba la judeo-cristiana que estaba calando rápidamente por su esquema integrador y no exclu-yente pero sobre todo transformador.

Siendo así vemos que entonces no la teníamos fácil, ya se respiraba entonces el clima de persecu-ción contra los seguidores de Jesús, el darle una nueva interpretación fuera de los esquemas hege-mónicos era darle al pueblo nuevos bríos, una nueva visión, “soy alguien” “soy persona y valgo” toman una nueva identidad como ser, hay una propuesta “de nuevo hombre” un hombre que se siente libre aún estando en un sistema esclavizante como el que vi-vían “Sistema de Clientela y Patrón” Pero libres en el Resucitado.

9.- Interpretación desde la clave de Educación Popular.-El dialogo es transformador, revelador. En-contramos tres intercambios dialogantes, Jesús con el rico, que es invitado a liberarse de su carga que no le sirve para la misión. Segundo la imprecación de los discípulos mostrando su desconcierto; luego el dialo-go con Pedro que le reclama y Jesús le explica y final-mente hace una promesa escatológica.

Tenemos la intuición de que el saber de la tra-dición judía no bastaba al hombre joven, porque tal vez no le ofrecía una respuesta que le diera un saber distinto que pudiera servirle para interpretar su realidad. Jesús le otorga la posibilidad al Joven rico de tomar el poder y romper con los esquemas opresivos de riqueza y poder que a la postre y pa-radójicamente también lo sometían a él. Pero este empoderamiento rechazado por el rico es ofrecido a los discípulos, y en la promesa les da el hacia donde siendo este el objetivo de la misión.

10.- En pocas palabras.- El encuentro del rico y el pobre encuentra en este relato una dicotomía en la realidad que es ineludible siendo una consecuencia natural, producidas por las estructuras hegemóni-cas. Donde existe un poder gestado en la ambición en la violencia y el sojuzgamiento; se encuentra siempre la acumulación, la apropiación y explota-ción indiscriminada, donde la justicia igualitaria no existe y por lo tanto las personas solo son objetos de la acción productiva. Estas características pueden ser una pequeña introducción para una compren-sión contextual del mundo oriental del año 80 d.c.

Page 53: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

53

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 20, 1 - 16

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Método de análisis del texto: método de los 4 lados.Tema del texto (PRETEXTO): la justicia de Dios y

la igualdad.¿Qué dice el texto?

· LADO ECONÓMICO: vemos que hay dos lados en este relato: el que tiene el poder (el dueño) y el que tiene que trabajar (asalariado). Nos encontra-mos con un dueño que ofrece a todos los grupos que va encontrando un salario “que sea justo”. En la época de Jesús, pagar un jornal de trabajo con un denario era lo que se consideraba necesario para vi-vir, o sea era un salario digno. Vemos que este dueño ofrece a todos los trabajadores un salario digno por trabajar en su viña, sin importar las diferencias en capacitación o en cantidad de tiempo trabajado. O sea que Jesús nos quiere dar una lección de justicia social y laboral: todos merecemos un salario digno por nuestro trabajo.

Y también encontramos otro significado a este de-nario: Dios nos ofrece a todos la Vida eterna, la salva-ción es para todos los que crean en Jesús, sin importar en qué momento se sumen a su proyecto. El Reino de Dios es la viña en donde estamos llamados a trabajar todos, al momento de escuchar el llamado, para des-pués recibir el pago justo prometido, que Dios lo da “porque es generoso” y no por nuestro mérito.

· LADO SOCIAL: vemos que el dueño sale en diferentes momentos a buscar gente para trabajar en la viña, y no quiere ver a nadie desocupado. A los que estuvieron casi todo el jornal sin trabajar les pregunta por qué, se preocupa por su situación: no fueron tenidos en cuenta por nadie más para tra-bajar. ¿No fueron considerados aptos? A Dios no le parece justa esta situación, por eso sale a buscar a todos. El salario digno es necesario para todos, no puede ser que sólo algunos lo reciban y otros que-den excluidos.

Vemos también que estos diferentes grupos pueden simbolizar los diferentes momentos en la historia de salvación: desde el principio Dios salió a buscar personas que guíen el trabajo en la viña, empezando por los patriarcas de Israel. Y en dife-

rentes momentos hubo llamados a diferentes gru-pos, etnias, que se fueron sumando al proyecto de Dios. Fue muy difícil para las primeras comunidades aceptar que no eran los únicos elegidos los judíos, sino que el mensaje de Jesús era para todos. Se fue-ron agregando pueblos considerados paganos para formar la nueva iglesia. Y hoy también vemos que hay una parte de la iglesia que se siente “dueña” por estar hace mucho, que no quiere abrir las puertas a otros, que continúa marginando. Si Dios tiene clara preferencia por los pobres, ¿por qué sólo la gente con poder adquisitivo mayor puede participar en la iglesia, preparar celebraciones, etc? Habría que te-ner siempre en cuenta que Dios llama a TODOS a tra-bajar en su Reino, no a un grupo selecto. Y el premio va a ser para todos la Vida eterna, ¡no por llegar más tarde se merece “menos salvación”!

· LADO POLITICO: el dueño de la viña puede dar-le a los que contrata lo que se le ocurre, tiene liber-tad para dar un salario justo o injusto, no tiene nada que se lo impida. Muchas veces encontramos que las leyes laborales no protegen a los trabajadores, parecen hechas sólo para beneficiar a los dueños, para que el que tiene tenga más, y el que no tiene tenga cada vez menos. Por suerte en nuestra época se avanzó mucho en este tema, también hay leyes que intentan asegurar condiciones dignas para to-dos. En el relato vemos que el dueño es un hombre justo y generoso, a todos les ofrece un salario digno, pero cuántas veces en la vida diaria vemos que no todos son así, sino que la mayoría pretende sacar ventaja, aprovecharse del trabajo del otro o pagar lo mínimo que marca la ley, aunque no sea conside-rado digno. Esto no es una propuesta para que no haya escalafones o se premie la capacitación, sino que es un recordatorio de que todos merecemos poder desarrollarnos dignamente con el fruto de nuestro trabajo.

También en nuestra vida de iglesia podemos en-contrar condiciones que marginan y no permiten que todas las personas se sientan dignas de pertenecer. Muchas veces incluso sin darnos cuenta dejamos de lado a los que se integran recientemente a la comu-

Page 54: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

54

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

nidad, o les hacemos notar que “estamos acá hace mucho”. Es muy frecuente que esto pase, en todos los ámbitos, y por eso Jesús nos previene: no se trata de esperar más recompensa por estar trabajando por el Reino hace más tiempo, ¡sino de estar más agrade-cido por haber sido llamado antes y haber tenido la oportunidad de servir a Dios por más tiempo.

· LADO IDEOLOGICO: en este texto vemos que los trabajadores del primer grupo protestan al mo-mento de la paga. Creen que son merecedores de incluso más que lo pactado por haber estado más tiempo al servicio del dueño de la viña. Y si ellos hubieran llegado últimos, ¿también se habrían manifestado en contra de la generosidad del due-ño? Es fácil protestar cuando nos creemos dueños de la verdad, elegidos, dignos. Pero acá Jesús nos aclara que los primeros serán los últimos, porque la recompensa no va de acuerdo a los méritos de los trabajadores, sino exclusivamente es obra de la generosidad del dueño. Seguramente mucha gen-te que escuchaba a Jesús estaba de acuerdo con los trabajadores del primer grupo, y no entendieron esta parábola. Así pasó a lo largo de la historia de la humanidad: siempre hubo y hay sectores dentro de la iglesia que se cree con “más derechos” que otros porque participan más o porque sus padres partici-pan o porque su familia donó algo a algún templo, y miles de excusas más. Pero la justicia de Dios no es como la humana. Puede ser que hoy haya perso-nas, como en el tiempo de Jesús, que creyeron que si había hermanos que no recibían sueldo justo, o que no llevaban una vida digna, estaba bien, que las cosas son así. Pero para Dios lo justo es que todos alcancen una vida digna, y que no nos escandalice-mos por su generosidad, sino que el escándalo se haga en nuestro corazón al ver injusticias sociales, hermanos que sufren. Le religión, el sentirnos cerca de Dios nos tiene que ayudar a denunciar estas des-igualdades, a ser fermento para lograr una sociedad más justa para todos.

La salvación no la vamos a tener por participar en más misas o procesiones que el resto, sino úni-camente porque Cristo vino al mundo a ofrecer su vida para regalarnos la Resurrección. El se entregó por todos, tanto por los que escucharon su llamado a primera hora como por los que se convierten poco antes de morir, y a todos nos ofrece su amor, su per-dón, la Vida eterna.

TENSION: el autor quiso destacar en este texto dos partes importantes del mensaje de Jesús: que la salvación es para todos, sin importar en qué mo-mento de nuestra vida oigamos el llamado a trabajar por el Reino de Dios; y que la injusticia social no nos puede parecer algo habitual ni aceptable, tenemos que luchar para que todos reciban “lo que es justo” y ayudar en la forma que esté a nuestro alcance para que todos nuestros hermanos puedan sentirse per-sonas, dignas de respeto igual que cualquier otra.

Preguntas sobre la realidad: - ¿alguna vez te acercaste a la parroquia para

ofrecerte a hacer algún servicio y sentiste que no te dejaban participar? ¿cómo

te sentiste? - ¿Creés que está bien “hacer pagar derecho de piso” en las actividades de la iglesia? ¿por qué? - ¿Reconocemos en nuestra comunidad una ideología participativa, inclusiva, de caridad?- ¿Qué opinas de la desigualdad social y del au-mento de la pobreza en el país? ¿Crees que tie-ne que ver con tu vida de cristiano? ¿te parece que la frase del Evangelio “a los pobres siempre los tendrán con ustedes” sirve como excusa para quedarse de brazos cruzados? - ¿Sentís el llamado de Dios a intentar que la so-ciedad sea más justa o te parece que eso es obra de los dirigentes políticos? - ¿Conoces casos de salarios injustos o situacio-nes laborales injustas o condiciones de trabajo indignas? ¿Cuáles son? Preguntas sobre el texto: • LADO ECONOMICO: ¿quiénes son los perso-

najes que intervienen en el texto? ¿qué ha-cen? ¿cómo viven? ¿de qué viven?

• LADO SOCIAL: ¿cuántos grupos encontramos en el texto? ¿son todos iguales? ¿vemos dife-rentes clases sociales? ¿qué diferencias hay entre las realidades de los distintos grupos?

• LADO POLITICO: ¿qué pasaba con las perso-nas que estuvieron desocupadas casi todo el día, merecían una paga digna? ¿las leyes de ese tiempo permitían salarios inferiores a lo considerado digno? ¿encontramos relación con la realidad laboral actual?

• LADO IDEOLOGICO: ¿qué es lo que los dife-rentes grupos opinaban sobre la justicia?

Page 55: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

55

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

¿qué diferencias tiene la justicia de Dios con la de los hombres? ¿te parece que la justicia social tiene algo que ver la vida de la iglesia? ¿Conoces casos concretos de compromiso cristiano contra una realidad injusta e indig-na? ¿Cuáles son?

Si comparamos el día en el que transcurre el re-lato con la historia de la iglesia, podemos ver que se fueron incorporando diferentes grupos sociales y pueblos en distintos momentos. El comienzo del día es el primer llamado de Dios, hecho al pueblo judío, y a medida que fue pasando el tiempo otros pue-blos se fueron sumando a la nueva iglesia, se formó un nuevo Pueblo de Dios. ¿Qué lectura podemos hacer de la historia de la iglesia? ¿Siempre fueron bienvenidos los diferentes pueblos o grupos socia-les? ¿Notamos marginación o discriminación dentro de la propia iglesia?

¿Nos pasó personalmente sentirnos en alguno de los grupos de la parábola? ¿Con quién me identifico más, con el grupo que trabaja hace mucho para el Rei-no o el que se suma después? ¿Me siento a veces mere-cedor de más por mi entrega en mi grupo o reconozco y admiro la generosidad del amor de Dios que es para todos? ¿noto a veces que no miro bien a los que parti-cipan de la iglesia pero no pertenecen a mi grupo?

REUNION GRUPAL LPCB

1. Escuchamos atentamente la canción “Home-ro” del grupo Viejas Locas.

2. Nos dividimos en 3 o 4 grupitos y a cada uno se le entrega una copia de la letra de la can-ción. Charlamos las partes que más nos lla-man la atención, ¿se nos hace familiar esta realidad? Respondemos a las preguntas so-bre la realidad. (CONTEXTO).

3. Compartimos el texto Mt 20, 1-16 leyéndolo todos juntos en el grupito.

4. Hacemos una segunda lectura en forma per-sonal teniendo en cuenta el siguiente esque-ma (se puede dibujar en un pizarrón o llevar en un afiche que se expondrá en el medio del salón en este momento):

5. Compartimos en el grupo lo que más nos lla-mó la atención del texto en estos 4 aspectos. Respondemos a las preguntas sobre el texto.

6. Volvemos al contexto: ¿qué nos enseña este texto? ¿qué nos pide Jesús que hagamos hoy?

¿cómo podemos cambiar algo de las realida-des injustas que sufren nuestros hermanos? ¿hay alguno de los lados donde nos sintamos más útiles?

7. Compromiso: volvemos a juntarnos todos formando un círculo. Mientras el animador acomoda en el centro la Biblia y una vela en-cendida, cada uno va meditando en silencio por alguna necesidad concreta de alguien que conozca, y ofrece una acción concreta para ayudar a ese hermano (ejemplo ir a visi-tar a un hermano enfermo).

8. Celebración: en ronda vamos nombrando la necesidad por la que oramos en silencio, los que se animan también ofrecen en voz alta el compromiso que hicieron (no es obligatorio).

9. Para concluir rezamos la Oración de la Patria y ponemos en manos del Señor todas las necesidades por las que oramos y también aquellas que no conocemos.

Oración por la PatriaJesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.

Nos sentimos heridos y agobiados.Precisamos de tu alivio y fortaleza.

Queremos ser nación, una nación cuya identidadsea la pasión por la verdad

y el compromiso por el bien común.Danos la valentía de la libertad

de los hijos de Diospara amar a todos sin excluir a nadie,

privilegiando a los pobres y perdonando a los que nos ofenden,

aborreciendo el odio y construyendo la paz.Concédenos la sabiduría del diálogo

y la alegría de la esperanza que no defrauda.Tú nos convocas. Aquí estamos Señor,

cercanos a María, que desde Luján nos dice: ¡Argentina! ¡canta y camina!

Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.Amén.

Page 56: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

56

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Homero (Viejas locas)Cuando sale del trabajo, Homero viene pensando

que al bajar del colectivo, esquivará algunos autos,cruzará la avenida, se meterá en el barrio,

pasará dando saludos y monedas a unos vagos.

Dobla en el primer pasillo y ve que va llegando,y un ascensor angosto lo lleva a la puerta del rancho.Dice que está muy cansado y encima hoy no pagaron

imposible bajarse de esta rutina y se pregunta ¨¿hasta cuándo?¨

Se hace difícil siendo obrero hacerse cargo del pande tu esposa, tus hijos, del alquiler y algo más.Poco disfruta sus días pensando en cómo hará,

si en ese empleo no pagan y cada vez le piden más.

Qué injusticia que no se valore eficiencia y responsabilidad,porque él hoy se mató pensando y es lo mismo que uno más,

Homero está cansado, come y se quiere acostar,vuelve a amanecer y entre diario y mates se pregunta ¨¿cuánto más?¨.

Y es así, la vida de un obrero es así, la vida en el barrio es asíy pocos son los que van a zafar.

Y es así, aprendemos a ser felices así,la vida del obrero es asíy pocos son los que van a zafar.

ECONOMIA

IDEOLOGIA SOCIAL

POLITICA

Page 57: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

57

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 25, 32 - 40 (MATEO 16, 13 - 16; LUCAS 10, 21 - 22)

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Mística, Profecía y Tradiciones de los Pueblos Indígenas

Ambiente de acogida:• Colgar carteles de consignas de luchas de

los pueblos indígenas, rostros de personas de diferentes grupos étnicos o indígenas de América Latina.

• Música de fondo de los pueblos Indígenas la-tinoamericanos.

• Y símbolos tradicionales de grupos indíge-nas de tu país.

• Para cualquier agente de pastoral sería bue-no compartir este texto y tema.

CONVERSEMOS DE LA REALIDADA partir de lo que conocemos de los pueblos in-

digenas, conversemos sobre lo que conocemos de los indigenas y veamos si corresponde a la realidad de estos pueblos y mas bien son prejuicios de la so-ciedad envolvente?

Veamos que tan cercanos o lejanos estamos de ellos como comunidad a la vida de los pueblos in-digenas. ¿Qué lugar ocupan en nuestro corazón y nuestras comunidades? Por que ocupan este lugar?.

Iluminación TeológicaHasta hace poco tiempo los pueblos indígenas de

este continente se les miraba solo como receptores de las migajas que cania de la mesa de quienes de-gustaban real y virtualmente los supuestos bienes y valores envolventes de la sociedad, donde la Iglesia y los Institutos religiosos también se hallan senta-dos. A los indígenas no se nos permitió sentarnos a la mesa de los hijos/as e invitados/as en igualdad de condiciones de los demás comensales: aramos úni-camente objeto de la acción de otros, y pensaban y actuaban supuestamente a favor de nosotros/as.

Hoy ese esquema está siendo superado por la irrupción de los indígenas en la sociedad y en la Igle-sia; también por el cambio de los pastores, religio-sos, misioneros/as de nuestra Iglesia. Muy rápida-mente la voz de los indígenas van tomando fuerza, lugar y espacio y ganando reconocimiento oficial, a

pesar de su alteridad que a menudo raspa, y altera, cuestiona e interpela.

En los últimos veinte años el ancestral silencio de los pueblos Indígenas se ha ido transformando en un murmullo cada vez fuerte hasta convertirse en voz potente, que sacude las conciencias. Muy rápi-damente pasaron de ser objetos a protagonista a ser sujetos de la propia historia dentro de la sociedad y la Iglesia. La espiritualidad Indígena es uno de los aportes más valiosos.

Demostrar esta sabiduría teologal y teológica de los pueblos indios ha sido la tarea de la Teología In-dia. Sabios y sabias de nuestras comunidades han reunido esfuerzo para llevar al interior de nuestras estructuras eclesiales las flores, lo cantos, de nuestras experiencia de Dios a fin de ofrendarlas a quienes se abren a estas realidades y de hacerlas dialogar con los contenidos fundamentales de la fe cristiana. No ha sido una tarea fácil, muchos obstáculos y barreras se interponen; algunos producto de las voluntades cerradas y las alteridades y diferencias humanas.

Como recalca el teólogo Eleazar López cuando escribe: ”A pesar de la agresión que hemos sufrido durante 500 años, y a pesar del peligro de extinción a que estamos sometidos en la coyuntura actual, los pueblos indígenas seguimos teniendo esperanza; porque creemos en la bondad innata de la naturale-za y de los seres humanos, por cuanto que todos, al provenir del mismo Padre y de la misma Madre, per-tenecemos a la misma familia, somos hermanos. Por eso aún hoy seguimos sosteniendo que los hombres blancos y barbados que llegan y llegan a nuestras tierras son “azules”, es decir, divinos, porque vienen de Dios; y como tales los seguimos tratando. No so-mos nosotros quienes les ne gamos su procedencia divina. Son ellos mismos los que a menudo se olvi-dan de su radical vinculación a Dios y, al tratarnos como es clavos, niegan con los hechos la hermandad de origen que nos une. Son ellos los que nos han hecho «indios», los que nos han puesto y nos man-tienen en la situación de miseria en que nos halla-

Page 58: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

58

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

mos. Nosotros labramos la tierra, ellos la cosechan. Nosotros construimos la casa y ellos la habitan. Por eso, más que a nosotros es a ellos y a las estructuras creadas por ellos lo que debemos convertir junto con la Iglesia. Los indígenas, como pobres que so-mos, siempre nos hemos sentido mucho más cerca del Evangelio y de la Iglesia. Esto lo han reconocido en el pasado y lo reconocen ahora los más insignes profetas de la Iglesia.

Aplicaremos el método del análisis narrativo, pues es método que los pueblos indígenas pueden usar más fácilmente. Les gusta mucho lo narrativo, las historias y los cuentos.

Canto: Dale tu mano al indioLa Palabra de Dios: Mateo 25, 32- 40

Reflexionemos y Meditemos la Palabra ¿Escuchando el texto del juicio final, quienes son

los más marginados hoy?Resumen de la trama: Es el texto de juicio fi-

nal. Ya conocemos como sigue: “Cuando el Hijo del Hombre venga, en su Gloria se sentara en su trono como rey Glorioso. Todos serán llevados a su pre-sencia y se separara las ovejas las hembras de, los machos cabríos”. Usa la figura de un Rey que llega para realizar el enjuiciamiento de sus fieles. Y a los que le reconocen en los que sufren hambre, sed, y son forasteros, sin ropas, enfermos encarcelados, etc. A esos los acoge en su reino. Y la suerte de los que No le reconocen es la de ir al lugar que se desti-na al diablo y a sus ángeles.

Unidades o partes: El Rey dirá a los de la dere-cha, vengan y tomen posesión del reino que estaba destinado para Uds. desde el principio del mundo.

Internas del relato: Y a los malos, apártense de mí vayan al fuego eterno que ha sido destinado para el diablo y sus ángeles.

Movimiento situación inicial: Separa unos de otros; en buenos y malos; en, los que lo reconocen y los que no le reconocen en los sufrientes.

Nudo (tensiones, punto álgido, Unos comparti-rán y tomaran posesión del reino que estaba prepa-rado desde el principio y los otros no. Serán arroja-dos al lugar destinado para el diablo y sus ángeles.

Situación final: Entonces los buenos preguntan cuando fue que lo vieron con hambre, sed, y des-nudo, en la cárcel o enfermo .El rey les dice todas las veces que lo hicieron con alguno de los pequeños

con él lo hicieron. Los personajes: El Rey, los buenos los malos y los

sufrientes son los personajes sobresalientes del tex-to. La llamada es que han de actuar a favor el otro, del pobre, del más necesitado. El rey esto espera de los suyos, “los benditos de su Padre”, ellos serán quienes han vivido así, asistiendo a los más pobres, solidarizándose con ellos.

Lo que más me llamó la atención: Los que más me llamo la atención es la respuesta del rey con los buenos y malos del texto. Es muy determinante la demanda del rey a los buenos “vengan a tomar posesión del reino que estaba destinado desde el principio del mundo”… porque tuve hambre y me dieron de comer, sed y me dieron de beber; como consecuencia heredan el Reino de Dios; y a los ma-los, el castigo es grave: ir al lugar destinado para el diablo y sus ángeles.

Descubrir cómo el texto dice lo que dice: Se tra-ta de que el interés de Jesús es por la suerte de los pobres, se trata de que los pobres y desgraciados de la tierra sean los privilegiados del Reino. Y los que optan por ellos corren su misma suerte: “Las veces que hicieron esto con algunos de los pequeños”. Je-sús pone el mundo al revés, trastorna las situaciones establecidas y proclama la excelsa dignidad de to-dos los que el orden margina y desprecia. La nueva sociedad debe proclamar un reino de fraternidad, igualdad, y solidaridad. En el reino no se tolera que no se tenga atención, consideración por las necesi-dades de los pobres. Por el contrario en la sociedad que Jesús quiere establecer es tan solidaria de tal manera que en ella quien quiera ser el primero debe ponerse de último, como el servidor (Mc 9, 35)

Los tiempos y los Lugares del relato: “Cuando tuve hambre, cuando tuve sed, cuando estaba en-fermo, en la cárcel, desnudo. Esos son los tiempos del relato. Cada vez que lo hicieron con uno de los pequeños. Son condiciones y oportunidades de ac-tuar en solidaridad con el OTRO, el POBRE.

Mensaje/s que descubrimos en el texto:En definitiva esto quiere decir que en el asun-

to de los marginados nos jugamos nuestro cono-cimiento de Dios. Aquí el verdadero conocimiento viene por el reconocerlo en el OTRO, el verdadero conocimiento de Dios depende del grado de soli-daridad con los pobres y marginados. El que vive la cercanía solidaria con los hombres y mujeres pobres

Page 59: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

59

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

es el conoce a Dios y participa de la alegría del Pa-dre, esos son “los benditos mi Padre”.

En pocas palabras: ¿Qué significa que es una op-ción «preferencial»?

Ese adjetivo se introdujo para tranquilizara quie-nes la OP veían en peligro la universalidad del men-saje cristiano (la OP dejaría fuera del cristianismo a los ricos). Como dice Jon Sobrino, que la OP es pre-ferencial significa que «nadie debe sentirse excluido de una Iglesia con esa opción, pero que nadie puede pretender ser incluido en la Iglesia sin esa opción». Es decir: al hacer la OP la Iglesia no está excluyendo a los ricos, sino simplemente les está recordando que si no hacen esa opción se están autoexcluyendo de la «Buena Noticia para los pobres» que trajo Jesús.

¿Por qué optar por los pobres? ¿Qué motivacio-nes tiene la OP?

Hay varias motivaciones, a distintos niveles. Una es una motivación puramente ético-racional. Es de-cir, no hace falta ser cristiano, ni siquiera creyente, para vibrar con la OP (sea con ése u otro nombre).La OP está suficientemente justificada al considerar éti-camente la realidad escandalosa e injusta de los po-bres. La «indignación ética» que se siente motiva a muchos hombres y mujeres generosos, creyentes o no, a vivir desde esa opción. Los cristianos, además de esa motivación que también ellos perciben, tie-nen otra motivación, teologal: la imitación de Dios mismo. Es Dios el que se ha revelado parcial hacia el pobre, el que se ha manifestado precisamente en-trando en la historia para liberarlo, el que en Jesús se hizo él mismo pobre y entregó su vida por la Causa de los pobres.

Compromiso ¿Qué deberíamos hacer para aprovechar la ri-

queza del acercamiento con los pueblos indígenas y de sus riquezas espiritual, mística y profética hoy?

Canto: Hermano dame tu mano

Oración final: Somos distintos

Te doy gracias, Padre porque nos creado distin-tos

Nuestros rostros tienen todos los colores, Y tu luz se refleja en esta variedad

Te doy gracias Padre Porque nos has dado lenguas distintas

Que expresan la gozosa libertad de la vida y hablan

De ti en mil maneras.Te alabo, Señor

Porque nos podemos descubrir los unos y otros Y podemos vivir la alegría de encontrarnos;

Compartir lo que somos y ofrecemos mutua-mente.

Y por encima de todo, te doy gracias Porque tú eres nuestra unidad:

Tu estas presente en cada hombre y en cada mujer,

En cada país, en cada color de piel, Tú eres Dios y nos unes con Jesús, tu Hijo

Hermano nuestro, AMEN.

Page 60: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

60

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 28, 16 - 20

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Misión de los Discípulos/as

• Recursos: Lugar apropiado, vela, biblia, gra-badora y el CD de música.

• Se ambienta con un canto.• Se hace una pequeña invocación• Se explica lo que vamos a realizar (pasos a

seguir)• Se anuncia el texto bíblico y el método que

vamos a implementar.• Se explica el método.Inicia la reunión.Para este método es propicio un ambiente como

la capilla o un clima celebrativo, y se puede acompa-ñar con gestos corporales significativos. (Cerrar los ojos, postura de meditación).

Método de La Lectura en OraciónEste método se llama así porque la lectura bíblica

se hace en un ambiente de oración. Y no se trata de analizar el texto con curiosidad intelectual, sino con el deseo de encontrarse con Dios.

• Leer el texto asignado (de pie)• Relee el texto (sentados/as)

Debe haber una actitud de atención, respeto, silencio y apertura de la palabra.

• Meditar (en una posición corporal cómoda, es posible cerrar los ojos y rumiar el texto, es posible por espacio corto poner un canto que nos acompañe para la meditación.En esa posición de antemano damos las si-guientes preguntas:¿Qué me dice el texto, que nos dice el texto hoy?

• Orar (ya sea de rodillas o en una posición có-moda expresar lo que sentimos).Preguntas que nos pueden ayudar ¿Qué ten-go que decirle a Dios? ¿Por qué debo darle gracias o pedir algo?

• Contemplar: En una posición cómoda y una actitud nueva que nos lleve a mirar la vida y todo lo que nos rodea con nuevos ojos.

El análisis del textoEste texto nos anima a mirar nuestras comunida-

des cristianas y cuán difíciles que viven algunas situa-ciones y ello nos lleva a pensar como estamos vivien-do nuestra fe, sobre todo en momentos tan difíciles, pero hacia donde dirigimos la marcha. Como deter-minamos que es lo más importante. Sin lugar a dudas Mateo nos relata la convocación que hace Jesús a sus discípulos y la asignación a gran tarea. La Misión.

También vemos en el relato que Jesús da los pará-metros a seguir para cumplir la misión. Porque Gali-lea? Allí comenzó su amistad con Jesús, allí se habían comprometido a seguirlo, aceptaron su Proyecto, y además lo vuelven a ver después de la crucifixión.

Al volverlo a ver se postran ante él, lo reconocen de nuevo, aunque quieren creer algunos dudan, hay sentimientos encontrados, los invade el temor, la in-seguridad, en tanto este reencuentro no es fácil.

Pero no hay en Jesús ningún reproche, los cono-ce y confía en ellos y les asigna la tarea más difícil hasta hoy “hacer discípulos suyos en todos los pue-blos”, si vemos no les dice si quieren les da una or-den de cumplimiento pero los anima a que siempre estará con ellos. Hoy por hoy este es el mensaje que nos anima y acompaña en la Misión encomendada, nadie dijo que era sencilla y que en el caminar nos encontraríamos con aquellos que creen y los que no, pero ello no debe ser limitante para trabajar en pro de hombres y mujeres que vivan como verdaderos/as discípulos/as de Jesús. Es determinante seguir los pasos del Maestro. Darlo a conocer.

Evaluamos el método utilizado.Antes de finalizar nos escuchamos unos con

otros nos preguntamos que estamos haciendo, pre-guntamos sobre la familia, los planes y proyectos, temores, inquietudes, problemas, situaciones sin resolver. Contamos acontecimientos personales, fa-miliares de valor. Compartimos con una celebración pequeña los cumpleañeros.

La reunión culmina con un canto y un abrazo fra-terno y los responsables de la siguiente reunión y el lugar.

Page 61: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

61

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MATEO 28, 16 - 20

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Invocación al Espíritu Santo para que nos ilumine al leer la palabra

Lectura ¿Qué dice el texto? Un momento de silencio.-

1. Preguntas para ayuda: Cual versículo impresionó más? Cómo reaccionan los discípulos al ver a Cristo resucitado? Cuál es la misión que Jesús enco-mienda a sus discípulos? Qué promete Jesús en un futuro?

2. Meditación. Que nos dice el texto hoy a nuestras vidas?3. Oración.-

Que le decimos a Dios hoy luego de meditar su palabra.-4. Contemplación. Comprometernos a transformar nuestra realidad a la luz

de la palabra.-5. Oración final, de agradecimiento y compromiso.

MATEO 28, 16 - 20

Para comunicarte con la autora: [email protected]

1. Oracion en la comunidad de estudio CEBI-CLAR.

2. Dos miembros organizamos la oración, los otros miembros participan en la escucha y el dialogo.

3. Recursos: vela, pies, corazón, cartel de silen-cio, carteles con los pasos.

4. Pasos a seguir para la reunión bíblica. Acogi-da con alegría con un canto y los símbolos en una mesa.Invocación al Espíritu Santo por un miembro voluntario.Explicación del método a seguir.

5. Método de LECTURA EN ORACION: con ges-tos corporales nos acercamos más a Dios y a nuestros hermanos.Tiempo: 1 HORA

6. Pasos del método:

a) Lectura del texto: de pie Mt 28,16-20. Es-cucha.b) Meditación: Con los ojos cerrados, en una po-sición cómoda nos identificamos con lo leído.c) Orar: agradecemos a Dios.d) Contemplación: hablo con Dios.

7. Evaluacion del método.

8. Plenaria: Cada persona escoge una oración del texto leído y hace los gestos para que el grupo interprete el mensaje.

9. Aportes al texto dados en por el grupo: una vez bautizados deberíamos ser capaces de llevar el mensaje a todo aquel que lo nece-sita. Es el proyecto iniciado por JESUS para vencer injusticia en el mundo. No dudar que está con nosotros siempre, cuando hay duda nos falta fe.

Page 62: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

62

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MARCOS 1, 16 - 20

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Para niños y jóvenesMi amigo Jesús: Mc. 1. 16-20

Días antes hacer difusión mediante: afiches, invi-taciones en las Misas, publicaciones en JN19.

Día fijado (2 horas antes) ambientación del salón.

11:30 Acogida. (Música instrumental de fondo)11:35 Dinámica para romper el hielo. (Canción “Mi amigo Jesús” y Juegos)11:45 Saludo y Bienvenida11:50 Oración. (Invocación al Espíritu Santo)11:55 Presentación del equipo del Grupo12:00 Presentación de escenificación: Canción: “Pescador de hombres” Socio drama Mc. 1, 16-20 (argumento preparado por niños y jóvenes).12:10 Preguntas y Reflexiones Distribuir papelógrafos, plumones y pescaditos de cartulina. Lectura Bíblica Mc. 1, 16-20 Formar grupos en círculo. (Por edad) Elaborar lemas en papelógrafos.12:30 Exposición de lemas; una por grupo; museo de lemas que se pegaron en la pizarra.12:40 Reflexión: Jesús a través de su presencia y movimien-tos se expresa en acciones concretas. El llamado a Simón y Andrés lo hace bordeando el mar de Galilea y ve a dos personas que son pescadores echando las redes al mar. Cuando ve a Santiago y Juan, estaba caminando un poco más adelante y vio a otros dos pescadores que arreglaban redes. En este esquema vocacional, Jesús se hace visible cuando camina bordeando el mar de Galilea, cuando, camina por la orilla del lago. El movimiento vocacional Jesús lo inicia cuando su mirada sale al encuentro de la mira-da de los pescadores. Sale a su encuentro en el am-biente cotidiano de sus labores: a los dos primeros los encuentra echando las redes, a los dos siguientes arreglándolas.

Al momento del encuentro, según el contexto so-cio-económico, no se puede decir que eran pobres,

son hombres sencillos que mantienen a su familia con la pesca, tienen redes y barcas, incluso Zebedeo tiene ayudantes.

En la Biblia el llamamiento se hace por la Palabra o por una acción simbólica. A la primera pareja la llamada es de forma directa “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres”. Observamos diversos aspectos: El poder soberano de la palabra de Jesús, que llama al seguimiento y es capaz de cambiar nuestra vida, de todos los llamados, de diversos gru-pos socio-económicos, la inclusión de marginados y la inmediata obediencia de los llamados.

Cuando Jesús los llama les propone “Venid con-migo y os haré llegar a ser pescadores de hombres”. Aquí da a conocer la misión a la que son llamados, manifiesta su poder de hacerlos pescadores capaces de alcanzar con sus redes a los seres humanos que es más difícil que pescar en el mar.

La respuesta de los llamados es inmediata. En el momento Simón y Andrés dejan las redes, Santiago y Juan dejan a su padre Zebedeo en la barca con los ayudantes.

Es un dejar todo de lado, lo que pensamos que es lo más importante en la vida como: las diversiones, las posesiones materiales, el tener poder del control sobre personas que están al servicio de una empre-sa, el crearse la necesidad de tener mucho más.

La respuesta a los llamados es radical. Con esta actitud de dejar las redes, Marcos recalca la firmeza de la respuesta en el seguimiento de Jesús.

12:55 Oración y compromiso (acercarse al altar a dejar el compromiso escrito en el pescadito de car-tulina). Música de fondo “Pescador de hombres”.

13:00 Despedida.

Page 63: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

63

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MARCOS 5, 1 - 20

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Método de análisis del texto: simbólico.Tema: el poder de Dios vence todo mal, libera de toda esclavitud. (PRETEXTO).

¿Qué dice el texto? Este es un pasaje muy rico en símbolos. Encontramos a Jesús que desembarca en la orilla donde habitan los pueblos paganos, mostrando ya que el Reino de Dios es para todos los pueblos. Vie-ne de un episodio de tempestad calmada, con los dis-cípulos llenos de temor y admiración al ver que todas las fuerzas de la naturaleza se le someten. Salen del mar, que representa lo desconocido, el lugar donde habitan los demonios, y acaban de superar una gran tormenta, un momento importante en sus vidas en el que acudieron con miedo a su Maestro. Al llegar a este territorio, se acerca un hombre que vive entre los sepulcros, un símbolo de muerte. Es un hombre que se encuentra perdido y marginado, intentaron enca-denarlo varias veces para que no salga de ese lugar y “no moleste”, pero él siempre se escapa. Sin embargo, no se puede liberar de esos demonios que lo ator-mentan. Quizás las veces que intentó acercarse a al-guien fue para pedirle ayuda, y recibió cadenas. Y en esta situación de soledad y marginalidad, el hombre se autoprovocada heridas, sugeridas por los demo-nios de los que no podía escapar, y así se distanciaba cada vez más de su familia y su comunidad. ¿Quién es este demonio? Son muchos, una Legión, como los que podemos descubrir hoy en nuestra sociedad: en-fermedades que provocan discriminación (HIV/SIDA, bulimia, anorexia, enfermedades psiquiátricas, tuber-culosis, etc), egoísmo, corrupción, drogadicción, po-breza, falta de educación, etc. Todos ellos nos flagelan y nos separan de nuestra comunidad, nos marginan y nos hacen perder nuestra dignidad, nuestra vesti-menta de hijos de Dios. Por eso encontramos a este hombre vagando entre todos estos signos de muerte y desnudo, desposeído de su dignidad de persona.

Continúa el relato con un pedido de la Legión a Jesús, quieren que no los elimine, que les permita seguir acechando. Pero Jesús es muy claro: dejen al hombre libre. Acá aparece otro símbolo que son los cerdos, que para los judíos eran animales impuros

por excelencia, y por eso los demonios se van a insta-lar entre ellos, vuelven adonde se sienten cómodos, adonde está ausente Dios. Y después de esto se tiran al mar, el lugar donde habitan los demonios según las creencias antiguas. No desaparecen, vuelven al lugar de donde salieron, esperando quizás una nueva tor-menta para acechar y esclavizar a otra persona.

¿Qué pasa con el hombre? Después de encon-trarse con Jesús, este hombre es alguien nuevo, resucitado, vuelve a tener su dignidad de persona y se encuentra vestido y en una actitud totalmen-te diferente a la anterior. Ya se encuentra listo para volver a su familia, pero acá vemos la dificultad que encuentra para reintegrarse, parece que la comuni-dad prefería tener a un hombre marginado pero no perder sus posesiones y le pide a Jesús que se vaya, que no descubra más situaciones de esclavitud. Este hombre nuevo quiere ir con Jesús pero recibe una misión: compartir en su propia comunidad el testi-monio del encuentro con Dios que renueva a la per-sona, le devuelve la dignidad, lo resucita. Es quizás la misión más difícil, porque volver a la realidad im-plica volver a las condiciones en las que se presentó la tentación, volver a la situación donde uno queda expuesto a caer nuevamente. Pero ahora es Cristo mismo el que lo acompaña y anima a ser su testigo, a continuar con su obra ayudando a otros a dejar sus esclavitudes también.

TENSION: En tiempos de Jesús igual que hoy, descubrimos

diferentes “demonios” que nos esclavizan, que no nos permiten seguir libremente a Jesús, optar por la vida. Esta situación nos margina, nos hace sentir me-nos personas, y nos lleva a separarnos de la comuni-dad e ir aumentando de a poco el daño en nuestra vida. El autor quiere mostrar que Dios tiene poder sobre la muerte en todas sus formas, y todas las si-tuaciones que nos esclavizan y matan de a poco, su-cumben ante la sola presencia de Jesús. Vemos que el relato anterior muestra a Dios con poder sobre toda la naturaleza, y en este relato muestra el poder también frente a lo invisible y que muchas veces no

Page 64: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

64

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• ¿Vemos en la iglesia acciones a favor de los marginados? ¿Cuáles?

• ¿Nos preocupa que seamos todos reconoci-dos como personas, dignas, en condiciones de igualdad?

• ¿Cuál es nuestro testimonio en nuestra fami-lia, trabajo, comunidad? ¿Nos cuesta llevar el mensaje de Jesús que da vida y rompe las ca-denas de toda esclavitud?

• ¿Tuviste experiencia de esclavitud/muerte y resurrección? ¿Pudiste sentir a Jesús devol-viéndole la dignidad a tu vida, tu persona? (esta pregunta se puede reflexionar perso-nalmente sin compartirla en voz alta).

REUNION GRUPAL LPCB

1. Nos disponemos de forma cómoda para ver el video “Everything”, de Lifehouse www.youtube.com/watch?v=mWVBZMq00kc (¡asegurarse de que el video se vea bien previo a la reunión!). Como es cortito pero intenso, po-demos verlo una vez más para intentar captar todos los detalles.

2. Nos dividimos en 3 o 4 grupitos y compar-timos lo que más nos impresionó del video. ¿Conocemos realidades como esta? Charla-mos respondiendo a las preguntas sobre la realidad (CONTEXTO).

3. Texto: Mc 5, 1-20 para leer en grupo. Luego hacemos una segunda lectura en forma per-sonal, buscando los SIMBOLOS que más nos hayan llamado la atención (personas, luga-res, objetos, acontecimientos). Se puede usar un papel para ayudar a recordarlos. (SIMBO-LO: imagen o figura con la que se representa una idea, un sentimiento, una interpretación de la realidad. Ejemplo: la cruz representa a Cristo).

4. Compartimos brevemente los símbolos que anotamos y por qué. En este momento el animador coloca una imagen de cadenas y grilletes en el medio del salón y se charla en cada grupito sobre el símbolo de las CADE-NAS. Vamos respondiendo las preguntas so-bre el texto.

comprendemos (los demonios). El mensaje es de es-peranza: con Cristo recuperamos nuestra dignidad de hijos de Dios, somos personas nuevas y libres, y no importa qué tan esclavos, perdidos, marginados o desnudos estemos, el poder del amor y el perdón de Dios es infinitamente más poderoso, rompe toda esclavitud y nos lleva a una vida plena, digna, reinte-grada en nuestra comunidad.

Y también nos hace pensar en qué situaciones de hoy catalogamos como demonios, y tener cuidado de no aumentar la esclavitud del hermano intentando es-conderlo, encadenarlo, marginándolo; sino al contra-rio, haciendo como Jesús que se sube a la barca y va a buscar a todos los que lo necesitan sin discriminar.

Preguntas sobre la realidad: • ¿qué situaciones de esclavitud reconocemos

actualmente?• ¿Alguna vez nos sentimos esclavos de algo, o

en una situación donde no veíamos una sali-da posible?

• ¿Las veces que nos sentimos solos, pudimos contar con alguien o nos sentimos margina-dos incluso en nuestra familia y comunidad? ¿Con quién/es?

• ¿Notaste alguna vez que una actitud tuya marginaba a alguien, le hacía sentir que ha-bía una diferencia? Por ejemplo con alguien extranjero, con capacidades diferentes, etc.

• ¿Podemos ver en la realidad de nuestra co-munidad actitudes que tienden a integrar a los marginados, o por el contrario vemos ac-titudes separatistas, no constructoras de una sociedad justa para todos?

•Preguntas sobre el texto: • ¿qué situaciones encontramos en el texto

que se parecen a la realidad actual? • ¿Quiénes son los “endemoniados” hoy en día? • ¿Cuáles son las cadenas que podemos descu-

brir en la actualidad? ¿Qué tipos de esclavitud reconocemos en el texto y en nuestra realidad?

• ¿Reconocemos en nuestra comunidad ac-titudes como la del pueblo del texto? ¿Nos cuesta reintegrar a alguien que “se desvió del camino” y vuelve a la casa del Padre? ¿Pre-ferimos la comodidad de esconder al que es diferente antes que dejarlo participar en nuestra vida comunitaria?

Page 65: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

65

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

5. Volvemos al contexto: ¿cuáles cadenas re-conocemos en nuestra comunidad, barrio, ciudad? Las anotamos en un papel. ¿Qué ac-ciones concretas se nos ocurren para ayudar a romperlas? ¿se nos ocurre alguna actividad que podamos realizar en grupo que sirva para destruir alguna de estas esclavitudes? Nombrarla.

6. Nos juntamos nuevamente todos los grupi-tos. En el centro del salón el animador agrega a la imagen de las cadenas la Biblia y una vela encendida. Comenzamos nuestro momento de celebración: pasamos en ronda al centro y dejamos en la imagen de las cadenas el papel donde anotamos las cadenas que reconoci-mos en la comunidad. Nombramos una de ellas en voz alta al dejar el papel en la imagen.

7. Se pide a alguien que lea nuevamente en voz

alta el versículo Mc 5, 19: “Vete a tu casa con los tuyos, y cuéntales todo lo que el Señor ha he-cho contigo y cómo ha tenido compasión de ti.” Reflexionamos en silencio, personalmente, ofreciendo las cadenas que encontramos en nuestra propia vida que nos alejan de Jesús. El que se anime puede compartirlo en voz alta.

8. Compromiso: compartimos entre todos las acciones concretas que se nos ocurrieron para romper cadenas como grupo. Una vez finalizado, el animador coloca la imagen de las cadenas y los papelitos en un tacho y con la vela encendida se prenden, como símbolo del compromiso que asumimos como grupo. (¡¡Tener a mano una botella de agua por las dudas!!)

9. Cantamos “Volver a vos”.

10. Oración final Padre nuestro y Ave María.

VOLVER A VOS

VOLVER A VOS, VOLVER A SER,VOLVER A RESPIRAR.SABERME SOSTENIDO POR TU AMOR,VOLVER A AMAR.

Dejar atrás la confusión, el pozo sin salida. Volver a estar unido a vos, volver a la alegría.

ESTRIBILLO

Del barro antiguo hacia tu imagen, dejar soplar tu aliento. Recuperar mi nombre de “hijo”, estar vivo de nuevo.

ESTRIBILLO

Decirte que por sobre todo, Dios mío te deseo.Mi angustia desandar y anclar en tu amor fiel y eterno.

ESTRIBILLO.

Page 66: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

66

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MARCOS 7, 24 - 30

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

La mujer sirofenicia

para hallar el descanso que necesitaba, se-gún al parecer, era una zona de frontera, po-siblemente entró en casa de judíos que vivían en dicha zona, o sea que estaba habitada por gentes de las dos regiones, etnias, religiones la judía y la gentil.En ese lugar aparece la mujer innominada que tiene una necesidad urgente y es que su hija está poseída por un espíritu inmundo, ante lo cual ella acude a sus pies y se postra y pide por la salud de su hija.

3. AnálisisEl narrador interrumpe el relato y detalla que la mujer es una hellenis (griega), sirofenicia de origen es una extranjera, ella le pide que expulse el espíritu impuro que está en su hija y Jesús le responde: “Deja que primero se sa-cien los hijos, porque no está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos”. Una respuesta escandalosa, es cómo un insulto, ya que ella no tiene hambre ni le ha pedido comida, sólo la sanidad de su hija, ¿Qué quie-re decir, Jesús con su respuesta? ¿A dónde apunta con esto? ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Qué problemas mayores se presentan entre estos dos grupos o etnias? ¿Qué signifi-ca ser una hellenis (griega)? ¿Qué oculta esta respuesta? Es como si un médico de hoy no quiera atender a un paciente que no es co-lombiano, sino extranjero y como tal saca a relucir su egoísmo, fanatismos, etc.Entonces toca averiguar qué significa ser una hellenis (griega) en este contexto, luego si era griega estamos en presencia de una mujer culta y económicamente pudiente, esto trae como consecuencia que ser rica en aquel am-biente era pertenecer a la clase opresora con los vecinos judíos, que eran pobres. Quiere decir que hay un problema bien serio, ya que Tiro era ciudad comercial, no producía sus propios alimentos, tenía que traerlos de otros

Primer paso: Acogida y motivaciónEl responsable de recibir a las personas que vie-

nen a la lectura popular y comunitaria de la Biblia, con un saludo amable, respetuoso, cordial, ameno, con una alabanza de fondo, preparando a cada par-ticipante a un compartir de la Palabra de Dios.

Segundo paso: OraciónIniciamos con una oración donde invitamos a to-

dos y todas a elevar una súplica al Eterno Dios a tra-vés de su Espíritu Santo, dando gracias a Dios por la vida, la salud, es el momento para orar por las necesi-dades que presenten algunos de los presentes, bien sea para que se abran puertas de empleos para los desempleados, sanidad para los enfermos, o milagros para las personas con enfermedades incurables.

Tercer paso: Traer la vida a nuestro encuentro El animador invita a los participantes a compartir

las cargas para orar los unos por los otros y se man-tenga esta forma de oración para que la unidad, el amor y el compañerismo siempre estén presentes en cada reunión.

Cuarto paso: Lectura Bíblica de Mc 7, 24-301. Leer y apropiarse del texto, ¿Qué dice el tex-

to?Se lee el pasaje señalado con una lectura fuerte, lenta y atenta donde cada uno con su Biblia esté leyendo el pasaje bíblico, una lectura personal. Cada uno de los participan-tes lee un versículo y así sucesivamente hasta terminar el texto. Puntualizar en la frase que más llamó la atención.

2. FormaciónJesús va a Tiro, región pagana y entró en una casa y quería pasar inadvertido, seguramen-te la tarea y labor que desarrollaba era exte-nuante, fatigado por todas estas cosas, quiso descansar, tomar un reposo como ser huma-no que tiene limitaciones y llegó a ese lugar

Page 67: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

67

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

lugares, como tenían poder económico, se-guramente le compraban todo a sus vecinos judíos y los dejaban sin alimentos, entonces la razón de la respuesta de Jesús se torna de otro color, que ve como la injusticia, la opresión se aprovechaban de un pueblo que quedaba con hambre y miseria, además de la mujer innominada no se habla que tenga a un marido, un padre, ni un amante, o sea que es una mujer totalmente independiente rica, gentil, extranjera, mujer, independiente y representante de las necesidades de su hija.El discurso de Jesús muestra su reticencia para con ella a causa de sus propios per-juicios, desde su punto de vista la mujer es merecedora del insulto, destinada a la clase opresora perrillo, llamar perro a alguien es un insulto, una ofensa, pero la mujer no se queda en la ofensa, le responde como mujer educada y lo llama Señor también los perri-llos comen de las migajas que dejan caer los niños ante lo cual, Jesús le dice a causa de tu palabra ve ha salido el demonio de tu hija.Una lección recibida, Jesús cambió ya que el trato con las mujeres lo llevo a una relación

interpersonal con ellas y a las cuales dignificó y aceptó que varias mujeres siguieran su mo-vimiento. El mensaje termina con el elegante término kliné, referido a la cama que usaban los ricos o pudientes, en lugar del ordinario krábaton que designaba los catres de la gen-te pobre.

Cuarto paso: ¿Qué nos dice el texto?¿Qué dice el texto a nuestra situación hoy? ¿Qué

nos quiere enseñar Dios con esto?Podemos eliminar las barreras que tenemos hoy

con otros semejantes…

Quinto paso: oración. ¿Qué le digo a Dios?Es el momento de reflexionar en la palabra que

Dios nos ha regalado a partir de la lectura, es dialo-gar de corazón a corazón, es hablar a Dios con nues-tras palabras

Sexto paso: Contemplación. ¿Qué debo hacer?Ahora nos toca poner por obra esta palabra en

práctica de vida para con los que nos rodean.

Oración final.

Page 68: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

68

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MARCOS 10, 35 - 45

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Método para analizar el texto: Círculos de vida y Biblia.Tema del texto (PRETEXTO): el servicio como estilo de vida.

¿Qué dice el texto? Santiago y Juan son dos dis-cípulos, hermanos, que vienen escuchando a Jesús en su camino a Jerusalén, explicando todo lo que le va a pasar. Como el resto del grupo, están un poco asustados por lo que Jesús les anticipa, pero a pesar de eso quieren acompañarlo hasta el final y por eso piden los primeros lugares. Este pedido nos puede enojar, como al resto de los discípulos, pero tam-bién hay que valorar la fidelidad, ya que Jesús viene anunciando delante de todos que en Jerusalén no le espera ningún “éxito” desde la óptica humana, que su salvación y mesianismo pasa por otro lugar.

Jesús como siempre, tiene mucha paciencia con sus discípulos: están llegando al final del camino, des-pués de 3 años de ver a Jesús al servicio de todos y de obrar de la forma más humilde posible, y sin embargo no entendieron que ésa es su forma de “ser jefe”, que los está llamando a servir. Qué duro el entendimiento de nosotros los humanos, nos cuesta mucho ver esta forma de vida y aceptarla. Qué difícil es tener algo de poder, en cualquier situación o grupo social, y no pre-tender abusar de él, sacar provecho. Es una tentación grande que parece que son pocas las personas capa-ces de sortear. Sin embargo, Jesús es paciente, no se enoja con sus discípulos sino que insiste una vez más en cómo debemos ser los cristianos en todos lados, y lo reafirma con su actitud y sus gestos. Y el sello ma-yor del servicio es la cruz.

TENSIÓN: vemos que lo que motivó al autor a escribir este

texto fue recordar a su comunidad que Jesús no vino a ser servido, sino que se colocó al servicio de sus discípulos y de la humanidad. Ese es el llamado que nos hace también a nosotros, nos está marcan-do claramente por dónde deben ir nuestras eleccio-nes y obras. Si queremos ser cristianos, o sea como Cristo, debemos ser servidores de Dios (obedientes y fieles como Jesús) y servidores de los demás, por-

que es en las personas que nos rodean que encon-tramos a Dios vivo.

Hoy encontramos en nuestras comunidades esta misma tentación de ser “jefes” sin ponernos entera-mente al servicio del otro, sino para mostrarle al otro “dónde está el poder”. Jesús nos recuerda que no es ése el camino que nos marcó. Este no es sólo un mensaje para los cristianos que tienen algún tipo de poder político (¡¡si bien en ellos es muy importante recordar siempre la actitud servicial de Cristo!!), sino que todos somos llamados a servir a los demás, a ponernos en su lugar, a compadecernos como hizo Jesús y acompañarlos en su camino, ayudando en lo que haga falta. Es nuestra misión en todos lados, como guías/animadores, como hermanos, hijos, padres, en nuestro trabajo, etc. Como dijo Jesús en otro texto, se nos reconocerá cristianos por el amor con que vivamos. Nos recuerda que Dios tuvo y tie-ne siempre predilección por los pobres y los desam-parados, y es especialmente al servicio de ellos que tenemos que ponernos, no con la actitud “de salva-dor”, sino acompañando de igual a igual.

Preguntas sobre la realidad: • ¿cómo vemos a los que tienen algún poder

sobre el pueblo (políticos, sacerdotes, refe-rentes barriales, etc)?

• ¿Distinguimos actitudes serviciales a la ma-nera de Jesús en las decisiones que toman? ¿cuáles?

• ¿Por qué crees que hay tanta corrupción en la política? ¿Ves este mismo peligro en otros ámbitos?

• ¿En los diferentes grupos en la iglesia, pasa lo mismo que con la política? ¿Por qué?

• ¿Qué opinas de los cristianos, nos tenemos que “meter” en política, es importante buscar la justicia social y la igualdad de condiciones?

Preguntas sobre el texto: • ¿somos serviciales como Jesús en todos los

ámbitos donde nos movemos?• ¿Encontramos en otros cristianos una opción

clara por los pobres y marginados? ¿Ejemplos?

Page 69: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

69

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• ¿Cómo vemos a la iglesia en conjunto frente a este llamado claro de Jesús? ¿Fue siempre igual? ¿Qué se nos ocurre que podemos me-jorar?

Si se te ocurre el nombre de alguien que conoz-cas en quien veas actitudes serviciales a la manera de Jesús, comentarlo con el grupo. Qué cosas hace, cómo demuestra su opción por los marginados, si es cristiano, si encuentras respeto en los que lo rodean al ver esta actitud de servicio o si es criticado por no elegir un camino más fácil, si su forma de vida des-pierta en vos o en otros ganas de imitarlo.

REUNION GRUPAL

1. Nos dividimos en 3 o 4 grupos y analizamos algunos recortes de diarios y revistas que tengan noticias sobre la actualidad política local o de otros lugares. Por ejemplo nuevas leyes, planes de vivienda, alguna denuncia de corrupción, etc. (Buscamos noticias posi-tivas y negativas para analizar).

2. Analizamos nuestra vida: respondemos a las preguntas sobre la realidad. (CONTEXTO)

3. Texto: leemos Mc 10, 35-45 todos juntos en cada grupito. Hacemos después una segun-da lectura personal, buscando las palabras o frases que más nos impactan del texto.

4. Compartimos en el grupo lo que más nos llamó la atención del texto leído. Analizamos las preguntas sobre el texto y las charlamos en el grupo.

5. Volvemos al contexto: ¿Nos sentimos nece-sarios para conseguir una realidad más justa para todos? ¿cómo nos afecta la realidad de injusticia social como personas, como fami-lia, como comunidad cristiana? ¿Cómo pode-mos ayudar para cambiar la situación de los hermanos que nos necesitan?

6. Compromiso-celebración: pensamos en una actitud concreta de servicio que podemos to-mar. Escribimos este compromiso a modo de noticia en un papel.

7. Nos juntamos todos los grupitos en círculo alrededor de la Biblia y una vela encendida, y vamos dejando en el centro nuestros com-promisos, nuestras “noticias” inventadas. Ha-cemos una oración final de ofrenda con un Padre Nuestro y Ave María, y terminamos cantando la canción “Para vos”.

PARA VOS

Para vos que me estás escuchando, viviendo sin pensarHay alguien que te está esperando, te invita a caminarEs Jesús el que llama a tu puerta, tenés que contestar!Cristo quiere de vos la respuesta, el mundo no puede esperar.

NO HAY QUE TEMER, NI AFLOJARCRISTO VALE LA PENA, NO TE QUEDES ATRÁSCOMIENZA A CAMINAR.

La sociedad tan vacía y confusa te llena con su mentalidadQuiere imponerte todos sus caprichos, buscándolos en lo material.No te conformes con lo que propone, buscá tu propia identidadCristo presente está entre nosotros, nos da su mensaje de paz.

ESTRIBILLO

Cristo te elige para ser testigo en esta joven generaciónLucha con fuerzas y no te detengas, la iglesia lo espera de vosAlza tus manos en una cadena que sea signo de uniónY grita fuerte la nueva esperanza, construye un mundo mejor!

ESTRIBILLO

Page 70: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

70

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MARCOS 10, 46 - 52

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

Bartimeo el ciego de Jericó

no logremos repetir el texto en nuestra mente no es conveniente avanzar al próximo paso. Para lograr esto se sugiere:

1. En primer lugar hacer una lectura del texto fuerte, lenta y atenta. También puede ser una lectura personal.

2. Se puede hacer una segunda lectura por ver-sículos, cada uno leído por diferentes parti-cipantes.

3. Una manera bastante efectiva de repasar y asimilar el texto, además que permite la par-ticipación de la comunidad, es releer el texto a través de preguntas textuales. Las pregun-tas deben ser respondidas no con reflexiones sino con lo que literalmente dice el texto bí-blico. Todavía no es el momento de aplicar o actualizar el texto. Por ahora mantengámo-nos pegados al texto. Veamos un ejemplo de Mt 5,13-16. El coordinador del encuentro puede hacer las siguientes preguntas.

• ¿Dónde ocurre el hecho y en qué momento?• Con quién estaba Jesús?• Quién es Bartimeo y dónde se encuentra?• Qué hace Bartimeo al darse cuenta que pasa

Jesús de Nazaret?• Cuál es la reacción de la gente ante los gritos

de Bartimeo?• Bartimeo se calló?• Qué hace Jesús?• Qué le dice la gente al ciego de parte de Je-

sús?• Qué hace el ciego cuando lo llaman para que

vaya donde Jesús?• Qué le pregunta Jesús?• Qué contesta el ciego?• Qué responde Jesús?

4. Otra opción para reforzar la asimilación del texto es haciendo eco de este. Consiste en in-vitar al grupo a decir la palabra o la frase que más le haya llamado la atención. El grupo va

Primer paso: Acogida y motivación

• Debe haber un responsable de acoger a la gente que va llegando. Se puede poner mú-sica religiosa de fondo mientras comienza el encuentro.

• Es importante colocar un dibujo, una frase o un símbolo en la pared o en algún lugar del salón, que haga referencia al texto bíblico del día. Lo llamamos “frase clave”.

• Una vez está la comunidad reunida se puede hacer un canto.

Segundo paso: Invocación del Espíritu Santo

Es importante comenzar siempre con una oración o canto de invocación al Espíritu Santo. Recordemos lo que dijo Jesús a sus discípulos “Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nom-bre, Él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que os he dicho” (Jn 14,26). Sin el Espíritu Santo es imposible interpretar la palabra de Dios.

Tercer paso: Traer la vida a nuestro encuentro

Este el momento de colocar algo de nuestra vida personal, familiar o comunitaria en contacto con la Palabra. El animador invita a la comunidad a:

• Poner alguna necesidad particular. Enfermos, necesidades de trabajo, etc.

• Compartir alguna situación del barrio, la ciu-dad o el país que haya llamado la atención.

Es importante precisar que no es un momento para analizar, discutir, etc, sólo para compartir ne-cesidades o situaciones que nos hallan llamado la atención.

Cuarto paso: Lectura. ¿Qué dice el texto?

Leer y apropiarse del texto.Es importante que el texto esté en nuestra men-

te, como el del “hijo pródigo” por ejemplo. Mientras

Page 71: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

71

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

repitiendo (haciendo eco) de lo que se vaya diciendo.

5. Al final, si se cree conveniente, se puede in-vitar a un momento de silencio donde cada uno haga un recuento silencioso del texto. Después se le puede pedir a alguna persona que lo haga en voz alta.

El responsable de animar la comunidad, de acuerdo al tiempo y a las características del grupo, escoge alguno o todos los pasos mencionados an-teriormente. En caso de contar con bastante tiempo, existen opciones más lúdicas, con sociodramas, di-bujos, carteles, etc... lo importante es lograr el obje-tivo de que el texto este en la mente de todos.

Formación

- La ceguera como enfermedad que tenía sentido de pecado, si era de nacimiento era por el pecado de los padres.

Análisis por versículos

V. 46. • Jesús está de salida de Jericó para iniciar el

último tramo de su recorrido hacia Jerusalén. El momento final está cada vez más cerca. Además de sus discípulos hay una gran mul-titud, seguramente con la expectativa de lo que va a suceder en Jerusalén.

• Pero todo se interrumpe con la presencia de Bartimeo (=el hijo del honrado o apreciado) quien es descrito con tres características: mendigo, ciego y ubicado junto al camino (no en el camino), lo que contradictoriamen-te lo hace un despreciado. El que para Dios es el hijo apreciado la sociedad lo ha despre-ciado. Al ser mendigo es un dependiente de los demás, no tiene autonomía, no ha podi-do desarrollarse como persona. Al ser ciego es considerado un pecador. Y al estar junto al camino es un excluido.

V. 47.• Cuando el ciego escuchó que pasaba Jesús

comenzó a gritar. El ciego acostumbrado a ser excluido sabía que nadie lo sacaría de su estado de postración, a no ser por él mismo,

luchando con los medios que tiene a su al-cance, en este caso, su intuición, su oído y su voz. Por eso, después de sentir la presencia de Jesús y escuchar que pasaba se puso a gri-ta a todo pulmón.

• Lo que grita el ciego “Jesús, Hijo de David”, simboliza la idea equivocada que había de Jesús en el pueblo y que justifica la presen-cia de una gran multitud. Pensaban en el rey David, guerrero, nacionalista y triunfador, en-carnado en Jesús, quien se dirigía a Jerusalén para el combate final. Bartimeo representa la ceguera de todos los judíos.

• El ciego también grita, ¡Ten compasión de mi!. Pide la ayuda de Jesús.

V. 48.• A Bartimeo, una sociedad que lo ha hecho

mendigo, ciego y excluido a la vera del ca-mino, ahora también quiere quitarle lo poco que le queda, su voz y su palabra. ¿Cuántos siguen hoy sin poder hablar?. La multitud está ansiosa por lo que va a suceder en Je-rusalén y no quieren que nadie, y menos un ciego interrumpa el camino de Jesús.

V.49.• Sin embargo, Jesús se detuvo. El Dios compa-

sivo y misericordioso nunca es sordo al cla-mor de su pueblo. Recordemos el clamor del pueblo en Egipto (Ex 2,23). Al Jesús detener-se todo se detiene. El que estaba a la vera del camino es invitado por Jesús para que ponga en el camino. Jesús no lo llama directamen-te sino que busca una mediación, por eso le dice probablemente a alguno de sus discípu-los que lo llamen.

• Quienes llaman al ciego utilizan tres expre-siones típicamente discipulares, que bien po-dríamos poner en un cartel grande afuera de la Iglesia o en la puerta de muchas casas de católicos: “¡Animo, levántate! Jesús te llama.

V. 50. • El ciego también hace tres acciones: arroja la

capa, da un salto y se acerca a Jesús.• El manto simboliza en el Antiguo Oriente el

espíritu o estilo de vida de la persona. El ciego va a cambiar de estilo de vida, dejará de estar

Page 72: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

72

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Preguntas con sentimiento.

Si el texto se presta y el tiempo es suficiente po-demos motivar al grupo a meternos en la vida de los personajes y preguntarle sobre sus sentimientos. Por ejemplo:

* Qué sentiría el ciego cuando escuchó que Je-sús venía por el camino?

* Qué pensaría la gente ante los gritos de Bar-timeo?

* Qué sentiría el ciego cuando Jesús lo mandó llamar?

* Qué ideas le pasarían a Bartimeo por la cabe-za cuando Jesús le preguntó que quería que le hiciera?

* Qué sentiría Bartimeo cuando con la vista re-cobrada podía seguir a Jesús por el camino?

Cuarto paso: Meditación. ¿Qué me (nos) dice el texto?

Consiste en retomar el mensaje del texto y ac-tualizarlo a la realidad de hoy, aplicándolo a nuestra vida personal, familiar y social. Responde a la pre-gunta ¿Qué dice el texto a nuestra situación hoy?

Esto se puede hacer de dos maneras.1. Es más sencilla. Invitar a que el grupo com-

parta lo que más le ha llamado la atención del texto, por qué. Luego responder a la pre-gunta ¿Qué nos quiere decir Dios hoy?

2. La otra manera requiere conocer algo de la hermenéutica global. El animador pregunta sobre elementos del proyecto de Dios y del proyecto faraónico presentes en el texto. Después se toma alguno o algunos de estos aspectos y se responde a la pregunta ¿Qué nos quiere enseñar hoy Dios con esto?.

Claves de LecturaSon como ases bajo la manga que debe tener el

animador por si no salen en el compartir grupal. Por ejemplo:

• Ser mendigo, ciego y excluido a la vera del camino

• El grito del ciego. El poder de la voz• Hacer callar al ciego. Una sociedad que impi-

de que los pobres expresen sus necesidades.• El pedido de compasión. Dios compasivo

siempre escucha la voz de los excluidos.

“a la vera del camino” para seguir a Jesús hasta Jerusalén, se hará discípulo del Maestro, idea que se expresa con “echar a un lado el man-to”. Para ser discípulo es necesario arrojar el manto (cambiar de vida), estar siempre de pie y hacerlo todo para que nosotros y el mundo estemos cada vez más cerca de Jesús.

V.51• Jesús sabiendo la necesidad del ciego no in-

tenta adivinarlo, quiere que lo exprese por su propia voz. Mientras una sociedad inten-ta hacer callar Jesús invita a dejar oír nuestra voz. Jesús no quiere ser voz de los que no tie-nen voz, sino que todos puedan expresar su propia voz.

• La pregunta de Jesús “Qué quieres que haga por ti” es la misma que había hecho a los hijos de Zebedeo en el texto anterior (Mc 10,36). Mientras los Hijos de Zebedeo le pedían po-der (sentarse a la derecha y a la izquierda) el ciego solo le va a pedir que vea, es decir, que pueda dejar de ser dependiente (mendigo) y pueda ser autónomo, que deje de ser con-siderado un pecador (ciego) y pueda ser un hombre nuevo) y que deje de ser excluido (junto al camino) para estar en el corazón del camino, que es Jesús.

• El ciego en su respuesta se refiere a Jesús como “Rabbuní” que significa mi Señor. El arrojar el manto lo ha cambiado. Ya no dice más “hijo de David” con la idea del Mesías guerrero sino sim-plemente la del Mesías Hijo de Dios (Mc 1,1).

V. 52. • Jesús le dice “vete, tu fe te ha salvado”. El mi-

lagro no se presenta como un hecho espec-tacular, sino como el fruto de un proceso de reconocimiento entre Jesús y el ciego. Jesús ha reconocido la fe del ciego y el ciego ha re-conocido a Jesús como el Hijo de Dios. El cie-go entonces recobra la vista por su esfuerzo (fe) y por la misericordia de Jesús. Los mila-gros siempre dependen de nosotros.

• Después de recobrar la vista Bartimeo siguió a Jesús por el camino. El mendigo, ciego y ex-cluido a la vera del camino, ahora está en el camino, pero en cualquier camino, sino aquel que se camina tras las huella de Jesús.

Page 73: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

73

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• Llamar de parte de Jesús con las palabras: Ánimo, levántate, Jesús te llama.

• Las actitudes del ciego: arrojar la capa, saltar al tiro y acercarse a Jesús.

• Jesús pregunta porque siempre cuenta con nosotros. Jesús no nos obliga.

• La fe hace milagros. • Seguir a Jesús como el camino.

Quinto paso: Oración. ¿Qué le digo a Dios?

Ha llegado el momento de intercambiar palabras con Dios a partir de la lectura y meditación el texto. Es hora de dialogar con Dios de corazón a corazón. Hasta ahora hemos escuchado a Dios a través de su Palabra, ahora Dios quiere escuchar nuestra palabra. Con confianza, sencillez y sin palabras rebuscadas hablemos con Dios desde nuestro corazón. Es una respuesta profundamente nuestra que se expresa con la acción de gracias, la súplica, la alabanza, los reproches, etc. Responde a la pregunta: ¿Qué es lo que el texto me hace decir a Dios?

Antes de comenzar a hablarle a Dios es bueno que cada uno, en silencio, vuelva a leer el texto y después de un momento compartir nuestra respuesta a Dios.

Sexto paso: Contemplación. ¿Qué debo hacer?

Es la culminación de todo el camino. La palabra leída, meditada y orada debe ser ahora vivida y lle-vada a la práctica. No reflexionamos la Palabra para evadir la realidad sino por el contrario para renovar nuestro compromiso con por Dios para que nues-tra realidad se parezca cada día más a un Reino de amor, justicia y paz. Si después de leer la Palabra de Dios no hay compromisos de cambio en nuestra vida convertimos la Biblia en un simple libro de li-teratura o de terapia sicológica. Es el momento de hacer compromiso a nivel personal, familiar y social. Responde a la pregunta ¿Qué es lo que Dios me dice que debo hacer?

Opcional

Buscar una palabra o frase para memorizar. Ejemplo: “María ha escogido la mejor parte, y na-

die se la va a quitar” (Lc 10,42)

Page 74: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

74

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MARCOS 12, 28 - 34

Para comunicarte con la autora: [email protected]

“El mandamiento más importante”

MARCOS 12, 28B - 34

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Interlocutores: La presente Lpcb, está dirigido a grupos de padres cuyos hijos se preparan para reali-zar la Primera Comunión.

Recursos: Pauta de Lpcb en hoja, Computador y mini proyector, Presentación en programa Power-Point sobre el tema a tratar, cantos alusivos en mul-timedia, Elementos para formar un altar.

Pasos para la reunión Bíblica: Reunión de equipo de Lpcb, organización de actividades para llevar la Lectura Orante a las comunidades de base de cada capilla de la Parroquia.

Método de análisis del texto detallado: 1. Tipo de Lectura: “La lectura en oración”2. Oración inicial3. Motivación: Presentación PowerPoint “Regalo

de Amor” (sobre la vida de Jesús en imágenes)4. Lectura de La Palabra

1-Acogida: en el comedor después de comer, es el momento hacemos una lectura reflexiva es el ins-tante que más puedo dialogar con mis hijos.

2-ESCOGEMOS el texto del día. Ayer escogimos Mc 12,28b-34

a-Leemos.b-Comentamos lo leído.c-Nos identificamos con el texto.d-Damos gracias a Dios.e-Resumimos lo leído dando una opinión personal.

5. Hacemos un tiempo de silencio para que la Palabra de Dios pueda entrar en nosotros e iluminar nuestra vida.

6. ¿Qué dice el texto?:7. ¿Quiénes estaban ahí? 8. ¿Qué ocurrió? 9. Meditar La Palabra: 10. ¿Qué nos dice el texto hoy a nuestra vida?: 11. ¿Qué signos de amor al prójimo observamos

en nuestro entorno? 12. ¿Cuál es el mensaje del texto para nuestra

vida hoy?13. Aporte al texto: Presentación de un Power-

Point de reflexión: “Si amar fuera fácil “ (sobre nuestra realidad social, frente al mandamien-to del amor).

14. Oración final: ¿Qué tengo que decirle a Dios? ¿Por qué debo darle gracias o pedir algo?

15. Contemplar, para realizar un compromiso y llevar a la práctica el mensaje del texto: ¿Qué podemos hacer en concreto para que se haga realidad en nuestra vida?

Al hacer énfasis en el estudio bíblico, mi hijo me comenta: ahora entiendo la Biblia mejor, dice: yo tomo fotos y al tomarlas debo tomar en cuenta todo lo que está pasando a mi alrededor, no solo la perso-na fotografiada, abarco el lugar, el tiempo, las perso-nas alrededor, veo los detalles, hasta la ropa que usan en ese momento, ahora entiendo mejor, que alegría! A mí también me abrió más la conciencia.

Page 75: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

75

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

c. ¿Cuándo dice “Soy Yo”, A quien se refiere? (no a Dios ya que El se nombra “YO SOY”, Se refie-re a los falsos profetas).

d. Bueno se trata de tener una conversación y traer el texto a nosotros y no tener miedo de estas palabras apocalípticas, sino aprender y ver que los escritos están en un contexto histórico y cultural, ver que como Marcos fue el primero que escribió tenía que escribir con cautela y mostrar a Jesús, mostrarnos que era el hijo de Dios, el Mesías, como una gran can-tidad de nombres que Marcos le da a Jesús.

e. Nos reunimos alrededor de una mesa con un té, pueden tener galletas y cositas ricas para compartir, será una lectura en comunidad, como aquellas de los primeros tiempos, solo necesitamos cariño y calor de hogar.

MARCOS 13

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

Este texto deben hacerlo solo personas que ya tengan un caminar en la biblia.

Veremos el contexto histórico en el que está es-crito, debemos recordar que Marcos escribe en el momento en que se persigue a los Cristiano y to-davía no están en libertad de mostrar a Cristo, así es que su vocabulario en este texto es casi apoca-líptico, y habla de tragedias y catástrofes así es que debemos analizar en ese contexto, luego lo traemos a nuestros días, con preguntas como:

a. ¿Cuáles son nuestros falsos profetas? Ojala guiemos esto, no, nos vamos a “El dinero, Los mall, etc. sino a quienes nos ofrecen estas cosas como una solución y como una gran vida, etc.

b. ¿Este texto aunque habla de tragedias, don-de nos da esperanzas? (nos pide que tenga-mos Fe, en el versículo 24)

MARCOS 14, 12 - 16

Para comunicarte con la autora: [email protected]

1. se lee el texto trato de ver que dice el mismo. No es una lectura cualquiera y todo lo que dice el texto es importante.

2. Se puede ver también el contexto, lo que está antes y después del texto.-3. Ver los personajes y las acciones.-4. Ver los símbolos que aparecen en la lectura de los textos.-5. Ver los contrastes que dan sentido al texto.-6. Se el texto ha sido bien leído la meditación brota sola7. Oración.8. Contemplación9. Acción.-

Page 76: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

76

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MARCOS 14, 12 - 16. 22 - 26

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

Cuerpo y Sangre de Cristo

1. Oración Inicial: Señor de la Vida, danos la gracia de acoger la Palabra viva de Dios. Ilumínanos con tu luz, abre nuestra inteligencia y nuestros corazones para comprenderla. Danos la voluntad, el valor y la gracia necesaria para ponerla en práctica en nues-tras vidas. AMÉN. Cantar «Espíritu Santo Ven, Ven».

2. Lectura: ¿Qué dice el texto?a) Introducción: La realidad de nuestras vidas

tiene diferentes dimensiones: personal, familiar, poblacional, social, laboral, educacional, de salud, habitacional, económica, política, eclesial, latino-americana, mundial. Desafortunadamente, muchas veces esta realidad no se toma en cuenta cuando participamos en la celebración de la misa. Es como esta celebración de fe nada tuviera que ver con la realidad que vivimos. Abramos nuestros corazones a la Palabra de Dios.

b) Leer el texto: Marcos 14,12-16.22-26: Leemos este texto de Marcos con mucha atención, tratando de descubrir el mensaje de fe que el evangelista quiso transmitir a su comunidad. Releerlo una segunda vez.

c) Un momento de silencio orante: Hacemos un tiempo de silencio, para que la palabra de Dios pue-da penetrar en nuestros corazones... Terminar can-tando: «Tu Palabra me Da Vida».

d) ¿Qué dice el texto?1. ¿Qué versículo o parte del texto te impresio-

nó más? ¿Por qué?2. ¿Qué acontecimiento celebran Jesús y sus

discípulos?3. ¿Qué gesto hizo y qué dijo Jesús sobre el pan?4. ¿Qué gesto y qué dijo Jesús con el vino?

3. Meditación: ¿Qué nos dice el texto hoy a nues-tra vida? No es necesario responder a cada pregun-ta. Seleccionar las más significativas para el grupo. Lo importante es conocer y profundizar el pasaje, reflexionarlo y aplicarlo a nuestra vida.

a. La Eucaristía no tiene su pleno sentido si, an-tes de misa, no se toma el pan, símbolo de nuestra persona, nuestros bienes, nuestra vida entera, y se parte, como Jesús, para re-partirlo y compartirlo con los que son nues-tros prójimos cotidianos. ¿Qué opinamos al respecto? Nuestra vida: ¿Es realmente un «compartir»?

b. La celebración de la misa (culto) en nuestra comunidad: ¿Genera mayor amor y solidari-dad con los más pobres o se tiende más bien ser un simple acto religioso desvinculado de la realidad?

c. ¿Cómo podríamos como comunidad com-prometernos más para llevar a los demás el pan del bienestar material, el pan del amor y de la esperanza, y el pan del evangelio del Reino?

d. «Mi vida es una Misa prolongada»: Esta impac-tante frase es de San Alberto Hurtado. ¿Pode-mos decir lo mismo de nuestras vidas?

e. ¿Cuál es el mensaje del texto para nuestra vida hoy y qué podemos hacer en concreto para que se haga realidad en nuestra vida?

4. Oración: ¿Qué le decimos a Dios después de es-cuchar y meditar su Palabra? Ponemos en forma de oración todo aquello que hemos reflexionado sobre el Evangelio y sobre nuestra vida. «Hagan esto en memoria mía». 5. Contemplar a Dios, volver la mirada al mundo y comprometerse con el Reino de Dios y su justicia: Compromiso: ¿Qué podemos hacer esta semana para hacer realidad en nuestras vidas lo que ce-lebramos en la misa? Llevamos una “palabra”. No significa una palabra sola; puede ser un versículo o una frase del texto. Tratar de tenerla en cuenta en todo momento y buscando un momento cada día para recordarla y tener un tiempo de oración cotidiano donde volver a charlarla con el Señor.

Page 77: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

77

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

6. Oración final: Señor Jesús, que partiste y repar-tiste tu pan, tu vino, tu cuerpo y tu sangre, durante toda tu vida, y en la víspera de tu muerte lo hiciste también simbólicamente; te pedimos que cada vez que nosotros(as) lo hagamos también en memoria tuya renovemos nuestra decisión de seguir com-partiendo, como tú, en la vida diaria, nuestro pan y nuestro vino, nuestro cuerpo y nuestra sangre, todo lo que somos y poseemos. AMÈN. Padre Nuestro, que estás en el cielo

Para Las Personas Que Quieran Profundizar Más

1. Institución de la Eucaristía (Marcos 14,22-25): el relato de la institución de la Eucaristía habla, más que de un verdadero banquete pascual, de una at-mósfera pascual. Sin alusión alguna al cordero, que ocupaba el centro de aquella comida, el acento re-cae en los gestos y palabras de Jesús. Estos gestos y palabras nos han llegado envueltos en el ropaje de las reflexiones co munitarias y, aun encontrándonos en el fir me terreno de la historia, es difícil poder re-montarnos al acontecimiento en su tenor original. No obstante, el significado fundamental es bien pal-pable. La institución de la Euca ristía, interpretando anticipadamente la muerte de Jesús, representa el punto más alto de to da su vida, una vida donada en favor de to da la humanidad. Es la explicación del misterio de la encarnación y, en definitiva, la clave de lectura de toda la historia de la sal vación, historia de donación y comunión. En el pan y en el vino eu-carístico hay, por tanto, algo más que una presencia. Es tá la presencia de una vida como don, que obliga necesariamente a tomar parte en ella.

2. La Cena del Señor: Hay personas de nuestras comunidades que ya no participan en la misa domi-nical. ¿Es que la celebración, tal como ha quedado configurada a lo largo de los siglos, ya no es capaz de nutrir su fe ni de vincularlos a la comunidad de Jesús? ¿No es la eucaristía el centro de la vida cris-tiana? ¿Cómo podemos permanecer pasivos? ¿Por qué permanecemos tan callados e inmóviles? ¿Por qué los creyentes no manifestamos nuestra preocu-pación con más fuerza y dolor? La desafección por la misa está creciendo incluso entre quienes parti-cipan en ella de manera responsable e incondicio-nal. Es la fidelidad ejemplar de estas minorías la que

está sosteniendo a las comunidades, pero podrá la misa seguir viva sólo a base de medidas protectoras que aseguren el cumplimiento del rito actual? Las preguntas son inevitables: ¿No necesita la Iglesia en su centro una experiencia más viva y encarnada de la cena del Señor, que la  que ofrece la liturgia ac-tual? ¿Estamos tan seguros de estar haciendo bien hoy lo que Jesús quiso que hiciéramos en memoria suya? ¿Es la liturgia que nosotros venimos repitien-do desde siglos la que mejor puede ayudar en es-tos tiempos a los creyentes a vivir lo que vivió Jesús en aquella cena memorable donde se concentra, se recapitula y se manifiesta cómo y para qué vivió y murió Jesús? ¿Es la que más nos puede atraer a vivir como discípulos(as) suyos al servicio de su proyecto del reino del Padre? Sin embargo, cada vez será más necesaria si la Iglesia quiere vivir del contacto vital con Jesucristo. El camino será largo. La transforma-ción será posible cuando la Iglesia sienta con más fuerza la necesidad de recordar a Jesús y vivir de su Espíritu. Por eso también ahora lo más responsable no es ausentarse de la misa sino contribuir a la con-versión a Jesucristo.      

2. Frases de San Alberto Hurtado (Escogen las que más llaman la atención y comentar)

• «Transformar nuestra vida diaria en apostola-do; que nuestro día sea una Misa prolongada».

• «La gente irá al templo si introducimos vida cristiana en la vida normal».

• «La Eucaristía no es el sacramento de la adora-ción, sino el sacramento de la Comunión. Por eso la Misa no es una visita a una iglesia, es una acción; y nuestra Misa es una participación en dicha acción».

• «La Eucaristía es el gran alimento de esta vida, el tónico para los débiles, el alimento sano para los fuertes, el estímulo para los oprimidos».

• «La Comunión es el centro de la vida cristia-na como Cristo es el centro del cristianismo... Cristianismo sin Cristo, es como concierto sin músicos... y cristianismo sin Comunión, es per-manecer en la pura región de las ideas, es como un amor sin presencia, una amistad sin confi-dencias, una caridad sin donación: cristianis-mo sin comunión es palabra hueca, vacía de sentido...».

Page 78: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

78

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• «Toda la razón de ser de mi vida, todo el senti-do de mi existencia lo descubro yo y lo recuerdo cada vez que asisto a la Santa Misa, cada vez que comulgo».

• «Uno es cristiano en la medida en que vive real-mente del sacrificio eucarístico, en que celebra la Misa -no la oye- la celebra. Esto es: ofrece el sacrificio de Cristo total, del Cristo místico, el de Jesús y el suyo».

• «¿Queremos solucionar los problemas del mundo? Acerquémonos a la Eucaristía. El mun-do está mal, porque falta amor; la Eucaristía es puro amor, amor que se inmola, amor que se anonada».

• «Cómo Sacrificar: Hacer de la Misa el centro de mi vida. Prepararme a ella con mi vida interior, mis sacrificios, que serán hostia de ofrecimien-to; continuarla durante el día dejándome par-tir y dándome...en unión con Cristo. Grandes momentos de la Misa. ¡Mi Misa es mi vida, y mi vida es una Misa prolongada! ».

• «Vivir nuestro día como Cristo, ser Cristo para nosotros y para los demás. Eso es comulgar».

Page 79: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

79

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

MARCOS 14, 22 - 24

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

tra fe, así como necesitamos alimentarnos para que nuestro cuerpo pueda resistir el trabajo, el ejercicio, el sobreesfuerzo, así necesitamos de la Eucaristía, para poder vencer y resistirnos a las tentaciones, ser más fuertes al pecado, a la ira, al mal genio, al odio, al rencor, etc., etc.; no puedo entender porque per-manecemos tan pasivos y callados, sabiendo que en la celebración del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, nosotros renacemos de la muerte, renacemos del pecado. A continuación les ofrece el vino que es el símbolo de la nueva alianza; y, esto es nada más que la sangre derramada por Jesús, en su muerte tan violenta y despiadada, pero quienes bebemos de ese cáliz, nos juntamos al sacrificio de Jesús, y a la vez nos comprometemos a vivir en el proyecto de vida que Jesús nos pide, el cual es tan sencillo y fácil, pero a la vez difícil de cumplirlo, ya que somos frági-les como el cristal, y nos rompemos con el mínimo pecado.

• Reflexión y trabajo individual en base de las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es mejor regalo que Jesús nos dejo?2.- ¿Qué es el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo?3.- ¿Cuál es la promesa para quienes coman de

ese pan y beban de ese vino?

• Plenaria para compartir lo analizado• Intervención de los asistentes• Compromisos adquiridos a través de la lectu-

ra del Evangelio• Motivarnos a través de un pequeño com-

partir de experiencias, para asistir frecuente-mente a la Eucaristía dominical

• Oración finalEn este momento de la noche agradezcamos por

todo lo que hemos recibido y aprendido, y pidamos al Señor nos permita vivir como él quiere que vivamos.

• Agradecimiento y despedida.

Queridos hermanos bienvenidos a nuestro en-cuentro de LPCB, invoquemos al Espíritu Santo, para que nos ilumine y nos habrá el corazón, para este momento junto a Dios.

Invocación al Espíritu Santo. Ven espíritu Santo. Llena los corazones de tus fieles, y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envia tu espíritu y todo será creado, y renovarás la faz de la tierra.

¡Oh Dios! Que has instruido los corazones de tus fieles con la luz del Espíritu Santo. Concédenos que sintamos rectamente con el mismo Espíritu y goce-mos de tu divino consuelo. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Lectura del Evangelio: San Marcos 14, 22-25Personajes y momentos en el Evangelio:El personaje principal es Jesús, los doce discípu-

los que le acompañaban, el lugar donde realizaron la cena pascual es una casa, en el piso alto, muy cer-ca a Getsemaní, donde luego sale a orar para ser en-tregado a los sumos sacerdotes.

Análisis narrativo del Evangelio de MarcosAquí, Jesús nos da como regalo ese don del per-

dón, que solo él lo sabe hacer; es la institución de la Eucaristía, y lo hace antes de entregar su vida, por todos nosotros. En la cena pascual, comparte el pan de comunión y fraternidad con todos sus discípulos, sabiendo que uno de ellos lo iba a traicionar y entre-garle a la muerte. Jesús ofrece el pan que simboliza su cuerpo, ese pan que quienes lo recibimos de co-razón limpio y seguro, podremos vivir junto a Él, es por eso que queridos hermanos siempre acudamos a la Eucaristía, en la actualidad mucha gente se ve que no asiste a la misa dominical, esa celebración que ha quedado instituida hace muchos años, acaso la Eucaristía no es el centro de nuestra vida católica, acaso no es la Eucaristía lo que nos alimenta nues-

Page 80: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

80

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 1, 26 - 56

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Taller: María madre y discípula (señoras: grupo Visita Domiciliaria del Inmaculado Corazón de María).

Días antes hacer difusión del Taller: afiches, invitaciones en Misa.

Día fijado (ambientación del salón 1 hora antes)4:00 - 4:20 Acogida y entregar cancionero (Laura y Pilar).

4:20 - 4:25 Oración invocando al Espíritu Santo (Flor). Entronización (Delia). Oration indicial: Magnificat (Lc.1, 46 – 55) ( Power Point Magnificat).

4:25 - 4:35 Motivación (Héctor) Hecho del Hoy (canción de fondo e imagen de Virgen).

4:35 - 4:45 Indicaciones, formación de grupos (Alejandro y Delia) Nombrar representante de grupo.

4:45 - 5:10 Lectura del texto: Anunciación y Magníficat Lc.1, 26-56 (Vilma). a) Responder las preguntas: -¿Cuál es el papel de María en la misión de Jesús?. -¿En qué puede ayudar a las madres de hoy la actitud de la Madre de Jesús? b) Método Encontrar las palabras claves: -Pueden ser las que más se repiten. -Las que dan sentido al texto. -Las que motivan a las personas. -¿Qué hacen los personajes?. -¿Dónde ocurre el relato?. c) Escribir la respuesta. d) Elaborar un compromiso del grupo para cumplir la misión familiar y de Iglesia.

5:10 - 5:30 Plenario (Alejandro y Pilar). Los representantes exponen y explican la respuesta.

5:30 - 5:45 Complementación (Héctor y Eleana). Sustentar y redondear ideas.

5:45 - 6:00 Participar con el compromiso - Monición de ofrendas (Delia). Presentación de símbolos (Biblias, velas, flores, rosario, sandalias). Oración final (Flor).

Page 81: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

81

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 1, 38 - 45

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

Hermanos bienvenidos a nuestro encuentro de LPCB, invoquemos al Espíritu San-to, para que nos ilumine y nos habrá el corazón, para este momento junto a Dios.

Lectura del Evangelio: Lucas 1, 38-45

Personajes, momentos y sitio de este Evangelio:El Ángel, como enviado especial de Dios, María, quien fue la elegida y se con-

vierte en la madre de Jesús, e intercesora de todos nosotros, Zacarías e Isabel, su prima quien a su vejez tiene a su hijo (Juan el Bautista), lugar Judea, sitio cercano donde vivía María.

Análisis del Evangelio de LucasEste pasaje de la Biblia es tan maravilloso, ya que aquí comienza la nueva vida

del cristianismo, con el anuncio del Ángel Gabriel, a María que ella es la elegida por el Señor, para ser quien dé a luz a nuestro Salvador y Rey, y algo muy im-portante, esa docilidad, esa aceptación, esa entrega de María, para ser como ella misma dice “la esclava del Señor”, y es en este pasaje donde podemos ver que todas las mujeres se convierten en María, ya que ellas son las únicas que ven por todos nosotros, por sus hijos por su esposo, por sus familiares y por quien más lo necesitan. María pide que se cumpla la palabra del Señor; y es por eso que permi-te tanta agresión, tanta ofensa a su hijo, y ella solamente llora en silencio, porque sabe que Jesús va a vencer la muerte, y con eso llegará la vida eterna para todos. El camino sigue cuando visita a su Prima Isabel, y al saludarla su niño salta de la alegría, sin embargo que todavía está en su vientre; porque María era la elegida, es donde Isabel expresa las primeras palabras para escribir y recitar el Ave María, gran oración que todos los católicos la sabemos y debemos orar todos los días, para venerar a nuestra madre María; el rosario de flores que lo decimos al rezar, lo debemos decir de corazón, para que nuestra intercesora pueda actuar por todos nosotros.

Reflexión y trabajo individual en base de las siguientes preguntas:1.- ¿Cuál fue el Ángel que anuncio a María?2.- ¿La prima Isabel sabía que estaba embarazada?3.- ¿Cuáles son las virtudes que adornan a la Virgen María?4.- Seriamos nosotros capaces de tener la aceptación de la Virgen María, hoy en la actualidad?

• Plenaria para compartir lo analizado• Intervención de los asistentes.• Compromisos adquiridos a través de la lectura del Evangelio• Adornar el altar de la Virgen María, con nuestros compromisos escritos en

corazones, para recordarlos, vivirlos y cumplirlos.

Oración final

Page 82: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

82

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LC 4, 16 - 20; JN 20, 21 - 22

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Impulsados por el Espíritu

SIMBOLO: EL FUEGO

TEXTOS:Doc de la Iglesia: Aparecida #347(Este texto se

pone en algún lugar que se mire al frente)

Método: VER, JUZGAR Y ACTUAR

DESARROLLO DEL TALLER:• Entronización de la Palabra con vela, flores y

el símbolo del fuego.• Canto y reflexión del canto• Explicación del símbolo y su significado in-

cluso leyendo otros textos del evangelio que nos refieran al fuego.

• Luego hacemos una introducción del texto.

INTRODUCCIÓN:• Lucas es el único de los evangelistas que em-

plea el prólogo literario, siguiendo las pautas literarias del mundo grecorromano, aunque le da su propio toque particular.

• Lucas no fue testigo ocular de Jesús, por eso, ha investigado personalmente sobre la acti-vidad de Jesús y su continuación. Su objetivo no es repetir, sino escribir un nuevo relato con la mentalidad de un historiador que si-gue determinadas pautas literarias.

• En el versículo 15 se describe la actividad de Jesús, como una enseñanza, que se de-sarrolla bajo la fuerza y el poder del Espíritu; y esto, para Lucas, es muy importante. Jesús tiene que aparecer enseñando esas mismas cosas, cuya garantía se ofrece a su destinata-rio Teófilo.

• Lo que Isaías anunció a sus contemporáneos se anuncia ahora a los pobres, a los cautivos, a los ciegos, a los oprimidos del tiempo de Jesús. Lo que se anunció proféticamente a los desterrados que volvían de Jerusalén, Lu-cas lo transforma en una predicción que se va a cumplir en la persona, palabra y acción de Jesús de Nazaret.

• Jesús se sentía llamado a trabajar con todo su espíritu por la liberación y el consuelo de los pobres, con el sentimiento que una ma-dre vela por sus hijos que sufren y carecen de todo.

• La misión de Jesús empieza en Galilea, según Lucas. Los otros dos sinópticos ponen la visi-ta a Nazaret mucho más adelante.

• Lucas nos presenta en este texto la misión de Jesús como Buena Noticia para los pobres y nos da una pincelada fundamental de la per-sonalidad de Jesús. Es un pasaje lleno de mi-sericordia y uno de los textos fundamentales del Nuevo Testamento.

• Jesús enseña en las sinagogas. Con eso se subraya la continuidad del evangelio con la Antigua Alianza y las promesas de Dios: el viene a darles cumplimiento. El texto da a en-tender que el sábado, en la sinagoga, podía levantarse cualquiera para leer un pasaje de la Biblia.

• Mesías es una palabra hebrea; Cristo, griega; ambas significan UNGIDO.

• La palabra pobres tiene un sentido material y espiritual. En sentido espiritual, los pobres ponen toda su confianza en Dios, porque na-die más los puede salvar. Pero esa palabra in-cluye también a los pobres materiales.

• Año de gracia del Señor: la frase alude a la ley del jubileo.

ESTUDIO DEL TEXTO: LC 4, 16,-20 (se proclama la Palabra)

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO LEIDO.1. ¿En donde se realiza esta lectura de la Tora

que lee Jesús?2. ¿Qué es lo que anuncia Jesús en esta ense-

ñanza?3. ¿Qué pensarían los asistentes sobre esta en-

señanza de Jesús?

Page 83: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

83

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

ACTUALIZAMOS LA PALABRA:Dios (Espíritu) es el mismo en todos y tiene que

empujar hacia la misma meta. Pero como cada uno está en un “lugar” diferente, y a veces muy diverso, el camino que nos obliga a recorrer, será siempre dis-tinto. No son pues, los caminos los que nos distin-guen a los que se dejan mover por el Espíritu, sino la meta hacia la que se dirigen. El labrador, el médico, el sacerdote tienen que tener el mismo objetivo vital si están movidos por el mismo Espíritu.

¿Cuál es la meta a la que empuja el Espíritu? Este es el nudo de la cuestión. Una mayor humanidad es la manifestación de esa presencia del Espíritu. La mayor preocupación por los demás, es la mejor muestra de que uno se está dejando llevar por él. En cualquier persona que manifieste amor está el Espíritu.

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:1. ¿Qué clases de esclavitud vemos en nuestra

sociedad? (VER)2. “Me ha enviado a dar la buena noticia a”……

…?Que significa para mi ser enviado? (JUZ-GAR)

3. ¿Cómo Iglesia peregrina a quienes debemos llevar la Palabra para liberarlos de sus esclavi-tudes? (ACTUAR)

Mientras desarrollamos las preguntas se toma café con algún panecillo o galleta.

DINAMICA:Se les entrega papel para que ellos escriban su

opresión o esclavitud que no le permite ser felices y luego la pongan en una vasija de barro para mas tarde quemarlas, como símbolo de liberación.

ORACION Y CANTO FINAL.

LETRA DEL CANTO (ESPIRITU QUE NOS CAMBIA)

1.- Espíritu que nos cambia, hoguera que nos enciendeOferta que compromete, entrega que se propagaTensión de nuestra esperanza, bandera de nuestro puebloPromesa de un mundo nuevo, presencia que se adivinaSemilla de la alegría, valor que alejas al miedo.

VAS CON NOSOTROS VIAJANDOCOMO UNA BUENA NOTICIAILUMINANDO, ALENTANDOY VAS SEMBRANDO LA VIDA, SI, SI, SI

2.- Pasión movilizadora, ensanche de nuestras mirasVerdad contra la mentira, nobleza que nos sonrojaSentido de nuestro historia, alianza de los hermanosComienzo de un diario, final de nuestro horizonteEscala en el alto monte, amor revolucionario.

3.- Regalo contra egoísmo, candor que rejuveneceBondad que nos estremece la mano hacia el enemigoSilencio en el griterío, torrente que nos inundaVerano que nos madura, saber que nos concientizaVolcán contra la injusticia y sismo contra estructura.

4.- Fermento de nuestra masa, amigo que nos comprendeConstancia en nuestro reveces, cariño que nos igualaRazón que nos sobrepasa, aliento que nos aminaImán que nos unifica, motor de este largo viajeCanción de nuestros combates, vigor que nos resucita.

(La música de esta canción, se puede sacar del co-rreo electrónico de comunidades eclesiales de base)

Page 84: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

84

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 4, 16 - 22

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

que el mismo Señor Jesús nos dio, como por ejem-plo el bautismo que a través de él nos liberamos de las cadenas del pecado. Liberar a los cautivos, igual-mente pienso que todos somos cautivos del odio, del rencor, del “quemeimportismo”, de la avaricia, el libertinaje y las infidelidades de cada uno de los es-posos, de la falta de cariño a los hijos, de creer que dando todo lo material está saneada la vida de los hijos, sin darnos cuenta que necesitan amor, com-prensión, sentirse humanos y miembros de una fa-milia. Dar la vista a los ciegos; ciegos no de carencia de vista, sino de no ver por los demás, de ponernos unas vendas en los ojos y dejar que en muchos pue-blos y naciones se tale árboles inmisericordemente, se permita que transnacionales entren y destruyan nuestra naturaleza y nuestras tierras que nos vieron nacer; de esos gobiernos y dirigentes que no se pre-ocupan por la salud, la educación de niños y jóvenes, dejan de lado a los ancianos; de nosotros mismos que desperdiciamos el liquido vital, sin preocupar-nos que no hay como recompensar ni recuperarla; poner en libertad a los oprimidos, esos oprimidos por los vicios, por las drogas, por los materialismos, por los lujos, sin darnos cuenta que el lujo más gran-de que todo ser humano lo puede tener, es vivir en gracia de Dios; otra ceguera es no ver por quien más lo necesita.

Jesús solamente nos anuncia su trabajo libera-dor; y algunos de nosotros no hacemos caso, a este anuncio, preferimos seguir pobres de espíritu, ata-dos a cosas materiales y no espirituales, preferimos seguir ciegos a las necesidades de nuestros herma-nos, y también atados a las cadenas de la falta de fe, y no confiar en el Señor para que el nos de la salva-ción eterna.

Qué hermosa esa parte del Evangelio: al momen-to que Jesús cierra el libro y lo entrega al ayudante; con toda su humildad, su sinceridad y su seguridad, nos demuestra su Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, los tres en él. Y esto nos aclara al ini-cio de la lectura del libro del profeta “el Espíritu del Señor está sobre mí porque él me ha ungido”. Tan claro el Espíritu de Dios lo proclamó a Jesús como el Salvador, el enviado para todos nosotros. Los que

Demos juntos gracias al Señor por su misericor-dia, por el amor que nos tiene, por su perdón y por su fidelidad a pesar de nuestras infidelidades y trai-ciones.

En el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu San-to, Amén.

Vamos a iniciar nuestro encuentro bíblico, prime-ramente pidiéndole al Señor Jesús que nos bendiga y nos ilumine su Espíritu Santo, para que estas char-las y encuentros sean de provecho para cada uno de nosotros y nuestra comunidad, por eso le decimos:

Padre Nuestro que estás en el cielo. Santificado sea tu nombre. Venga a nosotros tu reino, hagase tu voluntad en el cielo como en la tierra. Danos el pan nuestro de cada día, y perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en tentación y libranos del mal, Amén.

Lectura del Evangelio: Lucas 4, 16-22Personajes, momentos y sitio de este Evangelio:El personaje principal de esta lectura, por supues-

to es Jesús, el ayudante y los asistentes a la sinago-ga; este pasaje fue realizado un sábado día donde cumplían con la costumbre judía; lo hizo al regresar a Nazaret, su tierra donde paso toda su infancia.

Análisis narrativo del EvangelioEsta parte del Evangelio de San Lucas, es muy in-

teresante como todo su libro, pero aquí lo encontra-mos más explicito y detallado, a comparación de los evangelios de Marcos 6, 1-5 y Mateo 13, 53-56; aquí podemos ver que nos explica en qué ciudad el Se-ñor Jesús, comienza su trabajo de liberación a todos nosotros.

Es suficiente con lo que nos dice al momento de leer el libro del profeta Isaías, que él viene a darnos la Buena Noticia, y esa Buena Noticia es: ver por los pobres, luchar por la gente desvalida, y en parte por esa gente que no cree en el Evangelio, que no lucha por hacer valer hoy en la actualidad los sacramentos

Page 85: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

85

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

asistían a la sinagoga se quedan asombrados, y se preguntan: ¿no es hijo de José?. Sí, en realidad es hijo de José, el hombre humilde, pobre el carpintero de Nazaret, esposo de María, madre bendita e inter-cesora para con nosotros, Jesús y Dios.

Reflexión y trabajo individual en base de las si-guientes preguntas:

1.- ¿Por qué Jesús es liberador?2.- ¿Cómo nos manifiesta esa liberación en la ac-

tualidad?3.- ¿Qué nos dice este pasaje bíblico en nuestras

vidas?

• Plenaria para compartir lo analizado• Intervención de los asistentes.• Compromisos adquiridos a través de la lectu-

ra del Evangelio• Recopilando ideas de todos, sale un compro-

miso general, para ser llevado a la práctica en nuestra vida personal y comunitaria.

• Oración final• Agradecimiento y despedida.

Page 86: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

86

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 6, 12 - 16

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Algunas personas que forman parte de la comunidad de Jesús

Ambientación• Nos saludamos cariñosamente y damos la

bienvenida a las personas que por primera vez están para el compartir de la Palabra.

• Presentar el tema sobre el cual vamos a re-flexionar y rezar en este encuentro.

• Cualquier auditorio sería bueno, este temaCanto: Nadie te ama como Yo.

Oración: Oh Señor, te alabamos y bendecimos en este día

Haznos portadores de buenas y nuevas noticias para el mundoHaznos hermanos y hermanas

unos de otros a través del perdón, la Solidaridad y la defensa de la justicia,

AMEN

Dinámica: Entregamos papelitos para cada parti-cipante y mirando a los compañeros que están pre-sentes escribiremos algo que nos agrada de Él o Ella desde el tiempo que nos hemos reunido hasta aho-ra. Todos han de decir solo cosas positivas del otro/a. Luego los papelitos serán entregados a la persona cuyo nombre es el destinatario/a del mensaje.

Revisamos con el grupo como se sintieron al re-cibir y enviar mensajes a los hermanos/as del grupo.

Miramos nuestra Vida: “Sra. Celestina, nuestra comunidad no está pre-

parada para eso”. Sería mejor que otra gente de afuera lo haga, siempre vienen misioneros/as aquí.

Aquí tenemos miedo de hablar en público; ade-más solo hay mujeres y niños. Los hombres vienen cuando hay algún trabajo que hacer o cuando hay fiesta solamente”. Así se expresaba uno de la comu-nidad cuando se les consultaba de hacer la celebra-ción dominical de la Palabra en Quebrada Hacha

Preguntas para mirar la vida:1. Que es lo que alegan para decir que no es-

tán preparados para celebrar ellos mismos la Palabra?

2. Lo que pasa en esta comunidad, se parece en algo a la nuestra?

3. Si o no, por qué?4. ¿Qué te parecen las respuestas?

Escuchamos la Palabra: Lucas 6, 12-16

Método de Análisis del texto:El método del goteo seria de mucha ayuda en

este texto, usaremos la frase:• *“al llegar el día llamo a sus discípulos”.• “Escogió a sus discípulos”• … Y otras palabras del texto pueden creati-

vamente compartirla.Y nos disponemos a compartir la frase o palabra

que más nos llama la atención.Jesús escogió a doce. Paso la noche orando para

saber a quién podía llamar. Llamo a gente normal, como nosotros/as. Ya escuchamos los nombres de las personas que pertenecían al grupo de Jesús. ¿Que sabemos de sus vidas?, ¿Que de la vida de Pe-dro, Santiago, Juan, de Tomas, de Felipe, De Mateo, y de Judas? , ¿Eran gente perfecta y santa?

Y ahora como unimos el texto con nuestra vida para ver que nos dice:

¿Y a quienes ha llamado hoy a nuestro grupo? Quienes somos? Eran diferentes el grupo de Jesús? Podremos seguir llamando e invitando a otros a unirse en nuestra caminata de fe?.

Expresar y sintetizar un compromiso: ¿Que hare-mos, en concreto para que este Evangelio se haga realidad en nuestra vida?

Oramos juntos para dar gracias por la llamada que hemos recibido de parte de Dios a servir a los hermanos y hermanas en la comunidad de fe. Canto de despedida.

Page 87: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

87

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 8, 22 - 25

Para comunicarte con la autora: [email protected]

“La tempestad calmada”

Interlocutores: Grupo de oración, adultos.

Recursos: Biblia, Pauta de Lpcb en hoja, Computador y mini proyector, Presen-tación en programa PowerPoint sobre el tema a tratar, cantos alusivos en multi-media, Elementos para formar un altar.

Pasos para la reunión Bíblica: Reunión de equipo de Lpcb, organización de actividades para llevar la Lectura Orante a un grupo de oración.

Método de análisis del texto detallado: “Lectura de goteo”

1. Motivación: Momento de alabanza, escuchar y cantar alusivo a la invoca-ción al Espíritu Santo.

2. Oración inicial: peticiones, acción de gracia, petición de perdón.

3. Lectura de La Palabra: Lucas 8, 22-25 “la tempestad calmada”

4. Hacemos un tiempo de silencio para que la Palabra de Dios pueda entrar en nosotros e iluminar nuestra vida.

5. Compartir creativamente: cada uno de los presentes comparte voluntaria-mente la palabra o frase que más le gustó.

6. Sintetizar el mensaje, presentar un resumen.

7. Aporte al texto: Presentación de un PowerPoint de reflexión: “La rosa roja” (sobre las tempestades de nuestra vida), compartir el contenido. Escuchar y cantar “Paz en la tormenta”

8. Oración final: canto en karaoke. “Celebra la vida”

Page 88: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

88

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 8, 40 - 56

Para comunicarte con el autor: [email protected]

Dirigido a: Los catequistas.Ambientación: Un cirio, biblia sobre una manta

india, flores, extender a un lado las dos mochilas y al otro la tela de yute cosida (mas grande) con la tela de lona (mas chica).

PASOS PARA LA REUNION11:15 a 11:30 Recepción de llegada anotación en el libro de control y entrega de solapines con sus nombres.

11:30 a 11:45 Dinámica de integración y rom-piendo el hielo (También se puede ir cantado canciones).

11:45 a 11:50 Canto de introducción: Tú mi Alfarero (Hna. Glenda)

11:50 a 11:55 Oración: Oración de Amor a la pa-labra de Dios

11:55 a 12:25 Presentación del tema: Lectura del texto: Lc 8,40-56

12:35 a 12:45 Plenario: Cada grupo presentarán sus

12:45 a 12:50 Celebración: Celebremos la vida, haciendo una oración de gracias pondremos ante el altar como ofrenda del día, nuestros papelógrafos.

ORACION DE AMOR A LA PALABRA DE DIOS

Quiero, Señor, hacer de tu Palabra un camino para mi vida.Quiero encontrarte en ella, Señor, Dios mío.Quiero ser discípulo tuyo y ponerme a tu escucha cada día.Abre mis ojos y mis oídos, Señor, a tu Palabra.Fortaléceme con la fuerza de tu Palabra;Conviérteme con la Luz de tu Palabra;Límpiame con la pureza que Tu Palabra trae a mi interior;Condúceme con la sabiduría de Tu Palabra;Enséñame con la Verdad de Tu Palabra;Consuélame con la Alegría de Tu Palabra;Vivifícame con la Vida Nueva de Tu Palabra;Sostenme con la firmeza de Roca de Tu Palabra.MuéstrameComo recibirla cada día con un corazón atento, lejos de las cosas vanasComo conservarla en mi corazón como el tesoro que es,Como rumiarla todo el día y descubrir tus misteriosComo obedecerte en todos tus mandamientos para correr tras de TiComo alabarte al descubrir en ella tus delicias y maravillas.Bendito seas, Señor, en la riqueza de Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en la antorcha para mi camino que es Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en el manantial que apaga mi sed que es Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en el alimento de la fe, espe-ranza y caridad que es Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en la dulzura que trae a mi corazón Tu Palabra.Bendito seas, Señor, en la Paz que me inunda al leer Tu Palabra.

Page 89: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

89

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Luego, siguiendo la oración de la hojita adjunta iremos poniendo los símbolos como se indica en la misma oración.

ANALISIS NARRATIVO

Texto Lucas 8,40-56

• Resumen de la trama.- Regresando Jesús (del otro lado del lago en Gerasa )la multitud lo es-peraba con júbilo, se le acerca entonces el jefe de la sinagoga y tirándose a sus pies le pide que vaya a su casa y cure a su hija, de 12 años esta-ba hablando cuando una mujer hemorroísa mal que padecía 12 años y busca sanarse tocando el manto de Jesús, este siente que una fuerza salió de él y preguntando quien lo toco sale la mujer con miedo y se declara ante el señor, él le dice: - Hija (la hace su discípula) tu fe te ha salvado; vete en paz- estaba todavía hablando cuando recibe Jairo la noticia que su hija había muerto.Jesús sostiene la fe de Jairo y le dice que no tema y tenga fe. Prosigue hasta la casa de él y entran-do solo con Pedro Juan y Santiago además de los padres de la niña y tomándole de la mano le ordena - ¡Niña levántate!- Después les dice a los padres que le den de comer.

• Unidades o partes internas del relato.- El criterio utilizado cambio de tiempos y momentos :v. 40 . . . . . . . . . . lo esperaban con gozo.v.41- 42a . . . . . . .se le acerca el jefe de la sinagoga.v.42b – 48 . . . . . la mujer con flujo de sangre.v.4 -50 . . . . . . . . .Jesús sostiene la fe de Jairo. v.51- 55a . . . . . . .acción curadora.

• Movimiento.-El texto presenta a Jesús entre la multitud, comenzando el texto el gentío lo espe-raba jubilosa asumimos que con esperanza, esto sin embargo es contrario al v. 52.53 que la gente lloraba y no lo esperaba (no tenían esperanza).

Tensión 1, la escena del jefe de la sinagoga es provo-cadora por esa condición estaba prohibido tener relación directa con el gentío y mucho menos con Jesús, que era ya considerado negativamen-te por la gentes del templo. Pero el relato va mas allá y lo grafica sometido a Jesús a sus pies, ro-gándole por su hija.

Tensión 2, La mujer con flujo toca los vestidos de Je-sús y este siente salir de él un eflujo de poder y pregunta ¿Quién me tocó? v. 45a los discípulos no comprenden 45b.

Tensión 3, La mujer se siente descubierta y declara aún a riesgo de su propia integridad v. 47

Tensión 4, Jesús sostiene la fe de Jairo v.50

Tensión 5, La gente no cree se burla de la confianza de Jesús v. 53 la frase (No temas basta que creas y tu hija será salvada)

Tensión 6, Ordena a la niña a levantarse v. 55

Resolución final, a la niña le vuelve el espíritu y al instante se levantó v. 55 Jesús ordena darle de comer v. 55

• Personajes Momento v. 40 la multitud que espera con gozo y

esperanzada Jesús. ~ v. 41-42 Jairo jefe de la sinagoga se acerca a Jesús

y se tira a sus pies ~ v. 42 b mujer con flujo, toma la iniciativa para so-

lucionar su problema, discípulos, son los acom-pañantes y Pedro quien entra junto a Juan y San-tiago ala la habitación de la niña.

~ v. 51-55 la multitud que está en casa de Jairo no esperaban a Jesús, ya no tiene esperanza, las llo-ronas, Juan, Santiago, el Padre y la Madre , la Niña a quien Jesús cura y Jesús.

Page 90: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

90

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• Tiempos y lugares.- Presentando este esquema

La multitud loespera con gozo

En el recorridoSostiene la fe

de Jairo

La multitud se burla.No lo espera, no

tienen esperanza.

La toma de la mano y le ordena

levantarse a la niña.

Tienen esperanza cre-en.

Lo aborda Jairo y

suplica.

Lo encuentra la mujerCon flujo

y se cura por iniciativa.

Se dirige a la casade Jairo

Entra a la casa con Pedro, Juan y Santiago

y los padres de la niña

La niña resucita a la vida; Se levanta.

• Lo que llamó mi atención.- Me llamo la aten-ción en un primer momento el símbolo nu-mérico 12 haciendo referencia a la edad de la niña y al tiempo de sufrimiento de la mujer, haciendo un primer análisis la niña es curada por iniciativa externa, pero la mujer toma por su cuenta su curación.

• Descubrir lo que el texto dice lo que dice.-La estructura del relato nos lleva hacia la com-paración de hechos que se contraponen des-de las características de sus personajes res-pectivamente

Multitud de afuera, que espera Multitud de afuera de la casa no lo espera.La mujer en el camino Niña en la casa postrada.12 años de padecer 12 años de edadToma la decisión de curarse. Otros toman la decisión por ellasola se levanta y enfrenta La toma de la mano y le ordenan levantarseMujer entrego todo lo que tenia. No tiene nada.Jesús no toma la iniciativa de curarla Jesús toma la iniciativa de curación.

• Mensaje que descubrimos del texto.-Vamos viendo que el relato nos induce a la idea de que el pueblo debe enfrentar las cosas que no andan bien para lograr transformar-las para el bien común. El amodorramiento que otorga muchas veces el asistencialismo retrasa y anestesia la mente y la voluntad de pararse por sí mismos. Nunca es tarde, la mujer del flujo desplazada y calificada como detestable no tiene nada a favor, arruinada sola enferma y encima estigmatizada podría decirse que era una ruina en sí, pero su vo-luntad de pararse por sí misma y encontrar el remedio negado por los demás(no podía acercarse ni tocar a nadie para no contami-narlos) se abre en medio de la gente y sale a flote, lo contrario a la niña toda una vida por delante con cuidados extremos su padre no le importa su status, ni la crítica, lo vence todo va con fe buscando salvación; conviene con Jesús (un referente José Octavio Toledo

teólogo de la UBL, intuye que Jesús se hace cliente de Jairo y lo hace volver la cara a la gente que lo esperaba por dejarse seducir por el poder social-religioso, pero la mujer lo devuelve a su realidad salvífica y lo corrige) Ya no tienen obligación de ir a pedido del Jairo, cuando le dicen que la niña ha muerto Jesús toma la decisión de ir por su cuenta y riesgo ya no hay clientelismo. Es provocador pero no deja de ser pertinente para una labor de EP propia de la reflexión del pueblo.

• Interpretación desde la clave de educación Popular.- Partiendo en clave pedagógica po-demos seguir tomando la reflexión anterior y afirmar que, el pueblo escoge su formas y maneras de encontrar salidas a sus pro-blemas, siempre y cuando pueda avizorar los elementos necesarios para palanquear la realidad que aprieta, por otras formas de lucha de subsistencia digna primero para ir

Page 91: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

91

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

moldeando formas de organizarse después. En otras palabras toma de conciencia para buscar soluciones paridas desde bases orga-nizadas que promuevan un cambio transfor-mador.

• En pocas palabras.- Los paralelos esgrimidos a lo largo del presente análisis nos llevan a contemplar dos visiones desde el cual par-ten soluciones, toma de conciencia por un lado uso de la imagen por el otro, una partida desde el sufrimiento mismo del pueblo de la calle y otra realidad de muerte que también toca los otros ambientes donde hay pruden-cia pero donde también se encuentran seres esclavizados por las mismas estructuras por la que representan un rol y no por ello dejan de sentir la necesidad de ser curados desde lo más hondo y celebrar después la misma alegría del que es liberado de sus atavíos.

Page 92: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

92

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 9, 23

Para comunicarte con el autor: [email protected]

El seguimiento de Jesús

Convocados: la comunidad que se reúne cotidia-namente a alimentarse de la Palabra y que ya tiene práctica de hacer su propia teología de la Palabra.

1.- ambientación: una cartulina que presenta unos pies que caminan y muchas huellas detrás de esos pies.

La Palabra de Dios en un ambón al centro del re-cinto un gran poster de Jesús y un letrero que diga: “Este es mi Hijo muy amado escúchenlo”

Un cirio ya encendido desde que van llegando los participantes

2.- bienvenida y canto: “yo soy el camino, yo soy la verdad… yo soy el amor”

3.- Como la comunidad ya tiene cierta práctica de reunirse en torno a la Palabra ya no hay silencia-miento y lo suplimos con una alabanza de medita-ción de agradecer a Dios el trabajo del día:”junto a ti al caer de la tarde y cansados de nuestra labor”

4.- traer a la reunión la vida: con la pregunta ¿dónde pasó Dios por mi vida en esta semana desde la última vez que nos reunimos? ¿Cómo experimen-to mi ser cristiano-católico en mi trabajo, en casa, en mi centro parroquial?

Caer en la cuenta que muchas veces creemos que somos cristianos-católicos porque nos bautiza-ron, porque rezamos, porque vamos a misa, porque vamos a una peregrinación, porque amamos y ve-neramos a María, pero nos olvidamos de que ante todo somos cristianos porque somos seguidores del

Maestro. ¿Cuántos católicos hay que hacen todas las prácticas religiosas de nuestra fe pero no siguen a Jesús el maestro? ¿Cuántos católicos siguen a Jesús como lo seguía Pedro…. De lejos”? y cuando segui-mos a alguien de lejos se nos pierde…. O nos per-demos. Finalmente la última pregunta ¿Me siento seguidor de Jesús y hago lo que él realizo?

5.- Proclamación de la Palabra: Lucas 9:23 y de-cía: “si alguno quiere seguirme que renuncie a si mis-mo, que tome su cruz y me siga”

6.- Meditación-oración con la Palabra haciéndola dialogar con la vida que compartimos.

7.- Hacer nuestra mesa redonda de participantes y que un secretario apunte los comentarios narrati-vos de la teología que realiza y hace el grupo con sus aportaciones y sobre todo cómo la gente es capaz de traducir la Palabra proclamada en concreciones de hechos de vida.

Al finalizar el apuntador nos hace lectura de la síntesis de los aportes y de las intuiciones teológico-prácticas más constantes y nítidas.

8.- Sacamos cada cual de los participantes ense-ñanza para nuestra vida de lo que hemos comparti-do y terminamos con el canto: “Escuchar tu Palabra, es inicio de fe en ti Señor, meditar tu Palabra es cap-tar tu mensaje de amor, proclamar tu Palabra Señor es estar muy nutrido de ti .”

Page 93: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

93

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 10, 25 - 37

Para comunicarte con la autora de este material: [email protected]

“El Buen Samaritano”

I. Texto elegido: Lc. 10, 25-37 “El Buen Samaritano”

II: Interlocutores: Agentes Pastorales Parroquia Corazón de María, Temuco

III. Recursos a utilizar: • Lámina El Buen Samaritano • Biblia • Apuntes Formación • Data • Telón• Notebook • Cartulina • Plumones • Papeles para el compromiso • Bandeja para depositar los compromisos..

IV. Pasos para la Reunión Bíblica:

1. Motivación y Oración Inicial. Ponemos en las manos del Señor las necesidades personales de cada uno de los participantes, algún problema que ataña a la comunidad, etc.Invocamos al Espíritu Santo: Espíritu Santo, tú que conoces nuestra vida, hoy te pedimos que abras nuestros corazones y nuestras mentes para que podamos comprender las Escrituras. Danos la luz, la fuerza y la decisión necesaria para po-nerla en práctica en nuestras vidas. AMÉN.

Cantamos “Espíritu de Dios”.

TRAER LA VIDA A NUESTRO ENCUENTRO. Es el momento de colocar en las manos del Señor alguna intención personal o comunitaria como enfermos, alguna necesidad laboral, etc.Compartir alguna situación del barrio, ciudad o país que nos haya llamado la atención. ¿Qué les parece la construcción de la nueva sede del Hogar de Cristo en el territorio de nuestra Pa-rroquia? ¿La han visitado? ¿Les gustaría colaborar?

2. Lectura del Evangelio: Lucas 10, 26-37. ¿Qué dice el texto?

• ¿Cuál es la palabra o frase que más nos ha gusta-do? ¿Por qué?(*Aclarar que vamos a compartir lo que el texto dice y no lo que el texto me dice.)(El Guía indica que entre todos compondremos el texto nuevamente.)

• ¿Qué evangelio fue leído? ¿Mateo, Marcos, Lucas o Juan?

• ¿Cuántos personajes aparecen y quiénes son? Sólo nombrarlos.

• ¿Cómo comienza el texto? “Se levantó un maes-tro de la ley y preguntó a Jesús “

• ¿Qué le preguntan a Jesús? “Maestro: ¿Qué debo hacer para conseguir la vida eterna?”

• ¿Jesús responde a la pregunta? No, Jesús respon-de con otra pregunta o contra pregunta.

• ¿Cuál es esa pregunta? “¿Qué dice la Biblia? ¿Qué lees en ella?

• ¿Qué respondió? o ¿Qué es lo que dice la Biblia? “El maestro responde: amarás “

• ¿Queda contento Jesús con la respuesta del maestro de la Ley? Sí, pero le hace un mandato:

• ¿Qué mandato?• ¿Y el maestro quedó conforme? No• ¿A raíz de qué Jesús cuenta la historia del asal-

tado y del samaritano? Quiso quedar bien ante Jesús y ante la gente que mira por eso hace una segunda pregunta.

• Jesús, ante esta segunda pregunta ¿responde? No, comienza a contar una historia.

• ¿Cómo comienza la historia? “Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó. (Explicar que el camino va hacia la playa del Mar Mediterráneo, es una ruta de carácter comercial. El que viene bajando es un devoto, un judío que viene de orar en el Santuario.

• ¿Qué le pasó a este hombre? Fue asaltado, esto era común por ser una ruta comercial.

• ¿Y qué sucede al asaltado? ¿Cómo queda? Mori-bundo.

Page 94: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

94

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• ¿Quiénes aparecen en la historia? “el asaltado, un sacerdote, un levita y un samaritano”

• ¿Qué diferencias hay, qué hacen el levita y el sa-cerdote? ¿Por qué? No querían perder su pureza, no se querían contaminar. (Caer en pecado por ensuciarse con un enfermo o herido).

• ¿Qué hace el samaritano? Se acercó, se compade-ció, curó sus heridas, vendó sus heridas, pierde su señorío y potestad haciéndose servidor del caído al ponerlo en su cabalgadura, lo llevó a una po-sada, pagó por el enfermo y por adelantado (el centro de su vida no era juntar dinero, apreciaba la vida humana, se hizo servidor y responsable de la persona).

• ¿Qué sucede ahora? Terminó la historia, pero el relato bíblico sigue.

• ¿Cómo sigue? “Jesús pregunta al maestro de la Ley Según tu parecer, ¿cuál de estos tres se por-tó como prójimo del que cayó en manos de los asaltantes?

• ¿Qué respuesta dio el maestro de la Ley? “El que se compadeció de él”

• ¿Qué dice Jesús? (Leer con detalle) Jesús lo ex-pulsa.

3. Síntesis de la Formación. Hacer una síntesis de las temáticas que se han visto, redondear el tema. Consultar lo que hemos aprendido.

4. Reflexión: ¿Qué me dice a mí este texto? a) El guía introduce este nuevo momento in-vitando a la reflexión. Antes habíamos leído el texto, ahora está siendo Palabra de Dios que llega a mi vida, me interpela, me juzga y me ani-ma, me pregunta, me moviliza b) Hacer grupos de cinco personas y compartir: ¿Qué me dice el texto, qué me dice a mí la Pala-bra de Dios?

Podemos ayudarnos con preguntas como estas:Desde la figura del sacerdote y el levita: • Teniendo en cuenta las conductas del sacer-

dote y del levita: ¿qué prejuicios nos impiden hacernos prójimos de los desvalidos?

• ¿Vivimos en una sociedad que tiende a la mi-sericordia o a la indiferencia?

• ¿Puede suceder que si cumplo sólo ritos y leyes me puedo apartar de los demás y des-cuidar a mi prójimo? ¿Cuándo?

• ¿Cuáles son los signos de una buena práctica de nuestra fe?

Desde la figura del samaritano:• ¿Qué me falta para ser buen samaritano?• En nuestra familia, en nuestra comunidad pa-

rroquial, ¿somos buenos samaritanos?• ¿Qué importancia tiene en mi vida la preocu-

pación por mi prójimo? *Es que sólo amando al prójimo puedo amar a Dios, y sólo amando a Dios conseguiré la vida eterna.

c) Preparar un Cartel y una persona para expo-ner en el plenario. De acuerdo a todo lo que hemos aprendido ¿Qué me dice hoy el Señor en su Palabra? (debe ser breve y por escrito). En el plenario leer lo es-crito, no comentar, ser breve.

d) Plenario. Cada grupo presenta su mensaje (sólo leer para no alargar)Remarcar el Mensaje. Jesús nos enseña que de-bemos amar a Dios para conseguir la Vida Eter-na. La única manera de amar a Dios es amando al prójimo. El que dice que ama a Dios y no ama a su hermano, es un mentiroso. La única vía para amar a Dios es el servicio misericordioso al pró-jimo. (1Jn. 4, 20-21).

5. Oración Final y Compromiso. • Nos volvemos a poner en la presencia del

Señor, esta vez agradecemos y presentamos nuestro compromiso.

• Se proclama la Palabra de Dios: Lc 10, 25-37.• Canto: “Alabe todo el mundo…”• Escribir en pequeños papeles preparados,

con sus lápices, un compromiso de vida con el Señor.

• Mientras se canta “Espíritu de Dios” se va pa-sando al Altar a dejar el compromiso escrito en bandeja preparada con anticipación.

• Se da gracias a Dios por este espacio de en-cuentro y oración.

• Se reza el Padre Nuestro.• Bendición final.

V. Método de análisis del texto detallado: La lectura comunitaria y orante de la Biblia tiene sus

Page 95: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

95

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

raíces en la Lectio Divina y en las claves hermenéuti-cas utilizadas en América Latina. En la metodología he adoptado el método que Cebiclar ha llevado en su trabajo de animación y formación bíblica. Uno de los métodos utilizado es el ver, juzgar, actuar y retroalimentación. Se parte de la realidad en que es-tamos, lo que pasa a nuestro alrededor. Luego el juz-gar nos permite tomar una postura, opinar, ser críti-cos. Confrontamos la realidad con nuestros valores y contravalores actuales. Luego en el actuar descu-brimos acciones capaces de efectuar una transfor-mación. Como retroalimentación se evalúa nuestros sentimientos, la actividad realizada y los compromi-sos para la vida. Para esto ha sido necesario utilizar el diálogo como método fundamental para llegar al entendimiento y compromiso con Jesús, Palabra del Padre, que quiso servirle al Reino con toda su vida y que nos da la pauta para que nosotros nos compro-metamos y asumamos el proyecto de Jesús.

También se ha utilizado la Lectura de Goteo, porque el texto bíblico se ha leído pausadamente, luego se comparte con los demás la palabra o fra-se que más les ha gustado. Se ha recompuesto el texto frase por frase con la participación del mayor número de personas. También se ha usado el méto-do de Personajes. Se ha analizado las acciones y los sentimientos de cada personaje, a partir de ellos se reflexiona y descubre qué me dice a mí la Palabra de Dios. Se forma un clima celebrativo y de oración por lo que está presente además el método de lectura en oración.

VI. Aporte al Texto: Para facilitar la comprensión y desarrollo de esta Lectura y participación de los asistentes se elabora un Power Point con: • la Invocación al Espíritu Santo de la oración inicial; • las preguntas para recomponer el texto leído; • un punteo de la Formación; • la Reflexión, ¿qué me dice a mí este texto? con las

preguntas desde los personajes;• Letra de los cantos: “Alabe todo el mundo” y “Espí-

ritu de Dios”. • Además se entrega a los asistentes una hoja con

un resumen del texto para las personas que quie-ran profundizar en el tema. (según nuestra expe-riencia la gente valora este aporte).

El Buen Samaritano (Formación)

El maestro de la Ley pregunta sobre la “vida eter-na” para tenderle una trampa a Jesús. Jesús le res-ponde con otra pregunta: ¿Qué está escrito en la ley ? A lo que el maestro responde muy bien. Jesús nos enseña que el amor a Dios con todo el ser y el amor al prójimo como a uno mismo es el camino a la plena comunión de vida con Dios. ¡Y esto es la Vida eterna! Para el discípulo de Jesús, la vida eterna es la existencia para siempre en plena comunión con Dios, vida que sólo se alcanza por la conversión y la fe en el Hijo primogénito.

El maestro de la ley es el experto en la ley mosaica y en sus tradiciones. Jesús, un hombre sin estudios y de un pueblo sin importancia, lo somete a interroga-torio delante de todos y aprueba su respuesta. Ade-más le ordena lo que debe hacer: “¡Haz eso y vivirás!”. Frente a la gente que escucha esta conversación, el maestro trata de recuperar el terreno perdido con una nueva pregunta: “¿Y quién es mi prójimo?”, Je-sús sabe que el maestro conoce la respuesta.

Sin embargo, para enseñarle quién es el prójimo y en qué consiste le cuenta la parábola del buen sa-maritano. Jesús sitúa a los cuatro personajes de la parábola en un camino muy peligroso entre dos ciu-dades de ese tiempo: el que va de Jerusalén a Jericó. Jericó era una importante aduana distante unos 30 Km de Jerusalén. En esa ruta había muchos asaltos a los comerciantes que llevaban sus productos a la capital o volvían con el dinero de sus ventas.

Por ese mismo camino pasa un sacerdote y luego un levita que, viendo al hombre herido, se desvían y siguen su camino. Se trata de hombres consagrados a Dios que les corresponde por turno ejercer el culto en el templo de Jerusalén. Es probable que vinieran después de hacer sus oraciones, sacrificar los anima-les del culto y ofrecer el incienso. Terminado su tur-no, volvían a Jericó donde vivían en unas de las al-deas sacerdotales. Volvían a sus casas, por tanto, con una intensa conciencia de santidad: se saben puri-ficados por los estrictos ritos de purificación y por el culto que acaban de dar al Dios santo de Israel. El sacerdote y el levita hacen lo que se espera de ellos. Ellos no pueden acercarse a un hombre herido o muerto, porque tienen que estar puros para Dios

Page 96: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

96

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

y no profanar su santo nombre. En ellos prevalece la necesidad de mantener su condición de hombre pu-rificado y para esto no pueden mancharse tomando a un hombre ensangrentado, medio muerto.

Jesús introduce en la parábola un samaritano. Tal vez se trata de un comerciante: lleva vino y

aceite, tiene dinero, conoce posadas, promete pa-sar de nuevo. Si el samaritano es un comerciante no sólo sería despreciado por ser de un pueblo extran-jero, sino también por el oficio que ejerce que lo lle-va a viajar por tierras extranjeras, usar monedas de otros países con la imagen idólatra de gobernantes y dioses, y dejar largo tiempo a su familia abando-nada. Al maestro de la ley, Jesús le hace ver que de quien menos se espera ayuda por ser despreciado por su origen y su oficio se conmueve ante la trágica situación del herido, poniendo todo lo que está de su parte para devolverle la vida: lo cura, lo conduce a una posada, lo cuida y promete regresar a verlo.

“Prójimo” es todo aquel que sale de sus normas y costumbres, de su egoísmo y despreocupación y

se acerca a los malheridos que van quedando a ori-llas del camino de la historia. Jesús lleva a cumpli-miento la ley y los profetas en el amor a Dios y a los desvalidos. El modelo a imitar es el del despreciado samaritano. Este alcanzará la Vida eterna porque supo poner en el centro de su atención al desvalido, cumpliendo así toda la ley e imitando al Padre de Jesucristo, rico en compasión, quien prefiere la mi-sericordia a los sacrificios, el conocimiento de Dios a los holocaustos. El discípulo que sigue de corazón a Jesús buen samaritano, se hace prójimo cuando: a) se asombra y se compadece ante el dolor del her-mano; b) se libera de prejuicios para acercarse al ne-cesitado; c) respeta y se preocupa de toda persona por su condición de hijo de Dios y miembro de la humanidad. d) pone su tiempo y sus bienes al ser-vicio del malherido como signo de la donación de sí mismo en la curación como signo que le importa la persona, se hace prójimo no por intereses mezqui-nos (conocidos o desconocidos), sino por vivir la ley de Cristo, buen samaritano, imitándolo de corazón.

Page 97: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

97

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 10, 25 - 37

Para comunicarte con la autora: [email protected]

El Buen Samaritano

• Recursos: Vela, biblia, pizarrón, tizas o papelógrafo o cartulinas con marcadores.• Se ambienta con un canto.• Se hace una pequeña invocación• Se explica lo que vamos a realizar (pasos a seguir)• Se anuncia el texto bíblico y el método que vamos a implementar.• Se explica el método.• Inicia la reunión.

Método de Lectura de PersonajesSe llama así porque hace un análisis de los personajes que intervienen en un relato bíblico

para descubrir sus palabras, acciones, actitudes y sentimientos. La finalidad de este método es revivir el relato y meterse en los personajes.

Pasos:Escoger el textoLeer y releer el texto Analizar los personajesDescubrir el mensaje para hoySíntesis del mensajeEvaluación del método.Compartir creativamenteColocar en un tablero, pizarrón o en hojas mimeografiadas el siguiente cuadro. Depen-

diendo de la cantidad de personas es propicio este método para trabajar en pequeños grupos.

CUADRO DE ANÁLISIS

Personas que aparecen mencionadas

Que hacen o dicenQue problemas o

dificultades se mencionanLugares mencionados

y/o símbolos

JesúsEscrito en

la Ley parábola

Maestros Ponen a prueba Quieren incomodar

Hombre Baja de la montañaDesnudaron, hirieron y dejaron casi muerto

Jerusalén

Asaltantes Golpean Lastiman a otro Jericó

Sacerdote Pasa de largo Indiferencia Camino

Levita Pasa de largo IndiferenciaAceite, vino, heridas, ven-das, cabalgadura, posada

SamaritanoSe detiene,

se compadece, cuida Solidaridad(en positivo) Dos monedas

Posadero Cuido de él herido Responsabilidad

Page 98: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

98

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

El análisis del textoDefinitivamente esta parábola es una de las más

intensas de Jesús cuando tiene que expresar el Amor al prójimo y porque no provocativa, ya que evoca distintos sentimientos, nos lleva a mirar la Compa-sión en su máxima plenitud.

Jesús habla de un hombre asaltado y abando-nado medio muerto en un camino solitario. Afor-tunadamente, aparecen por el camino dos viajeros: primero un sacerdote, luego un levita, vienen del templo, después de realizar su servicio cultual. El he-rido los ve llegar esperanzado, pero estos lo ignoran, pasan de largo.

Luego aparece un Samaritano, miembro de un pueblo enemigo, incluso se puede deducir que el herido tuvo miedo, espera lo peor, pero éste se com-padece del herido y le brinda la ayuda que requiere. Se hace prójimo del desvalido e hizo por él todo lo que pudo: “Curó sus heridas, las limpio, las vendó.” Lo llevó en su cabalgadura y lo cuido e incluso pago para que en su ausencia fuera atendido.

En efecto la parábola para los oyentes trascien-den en sus esquemas discriminatorios entre unos y otros, sobre todo pueblos elegidos, gente extraña, amigos, enemigos.

La única manera de ser como Dios y de actuar de manera humana era actuar como aquel samaritano.

La parábola utilizada por Jesús produce un vuelco total. Los representantes de la religión pasan de largo junto al herido. El odiado enemigo es el salvador.

La compasión hace que caigan las barreras, don-de hasta un enemigo puede ser instrumento de la compasión de Dios. ¿Habrá que reordenarlo todo desde la compasión? ¿Habrá que olvidarse los pre-juicios y enemistades, habrá que dejar a un lado odios y sectarismos, borrar fronteras y eliminar dis-criminaciones?

Lucas aplicó muy bien el mensaje de la parábola. La verdadera postura no es preguntarse como el es-criba: « ¿quién es mi prójimo?», ¿hasta dónde llegan mis obligaciones para con los demás? La verdadera actitud de quien vive movido por la compasión es preguntarse: ¿quién está necesitado de que yo me acerque y me haga su prójimo? Cuando uno vive desde la compasión de Dios toma con toda seriedad a todo ser humano que sufre, cualquiera que sea su raza, su pueblo o su ideología. No se pregunta a quién tengo que amar sino quién me necesita cerca. Todo herido que encuentro en la cuneta de mi ca-mino es mi prójimo. Sólo desde esta compasión se construye el Reino de Dios.

Evaluamos el método utilizado.Antes de finalizar nos escuchamos unos con otros

nos preguntamos que estamos haciendo, pregunta-mos sobre la familia, los planes y proyectos, temo-res, inquietudes, problemas, situaciones sin resolver. Contamos acontecimientos personales, familiares de valor. Compartimos con una celebración pequeña los cumpleañeros.

La reunión culmina con un canto y un abrazo fra-terno y los responsables de la siguiente reunión y el lugar.

Page 99: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

99

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 15, 11 - 32

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

El Hijo Pródigo

Esta lectura será de género, solo seremos mujeres, viviremos esta experiencia en forma de actuación y poniéndonos en los tres personajes como actuaría-mos en el tiempo de Jesús y como actuamos hoy.

1. ACOGIDA: Les recibimos con una música sua-ve escogida para que nos sintamos bien y re-lajadas, como distintivo, les vamos entregan-do una por una ya sea un anillo, una escoba o una capa, (que sean sin mucho costo, puede ser de esas sorpresas que dan los niños en los cumpleaños), también puede ser el distintivo con el nombre, con la forma de estos.Anillo: hijo prodigoEscoba: hijo mayorCapa: Padre

2. Relajación con la música suave y con una voz calmada vamos dando órdenes de: Relajar-nos y ponernos cómodas ya sea sentadas o de pie, vamos soltando las piernas, hombros, brazos, manos, cuello, les vamos hablando suavemente por ejemplo... Dejemos atrás los quehaceres, el trabajo, los niños, el marido, la casa etc., les decimos con la misma voz sua-ve de que volvamos lentamente abriendo los ojos, relajando el cuerpo hasta que ya esta-mos todas con los ojos abiertos. Este espacio no dura más de 3 o 4 minutos.

3. Nos sentamos y comenzamos leyendo el tex-to, apropiándonos de él, como lo hacemos en cada encuentro de LOB. (Leemos por tro-zos, o lo contamos como lo recordamos, etc.). De 5 a 7 minutos.

4. Nos separamos por distintivos y conversa-mos un poco como vemos el personaje que nos correspondió dejamos que todas hablen, luego el personaje lo leemos en femenino, y nos ponemos en el lugar del personaje tra-tamos de reaccionar como ella, en nuestro tiempo, ¿sabemos de casos parecidos o hay alguien así en nuestras familias? Etc. De 20 a 25 minutos.

5. En el plenario, cada grupo comenta sus con-clusiones, las demás también se ubican en sus personajes y conversan sobre lo que sien-ten cada una, como ven a las otras y como se ven ellas y lo que significa ser mujer en este tiempo y en este caso. De 15 a 20 minutos.

6. Conclusión: es dado por la o las moderado-ras, sin decir nada que pueda hacer sentir a alguna de las chicas, menospreciada o hacer sentir a alguien que está equivocada. Solo debemos hacer sentir a las mujeres como parte importante y como alguien importante en el caminar de Cristo, que veamos que si no se nos nombra en este texto es por la cultura de ese tiempo y explicamos un poquito esto. Aquí también las invitamos a seguir viendo en la biblia una amiga en que Cristo nos co-menzó a dar un lugar en su Buena Nueva y deja claro que la salvación también es para nosotras. De 3 a 4 minutos.

Page 100: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

100

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 15, 11 - 32

Para comunicarte con la autora: [email protected]

La Parabola del Padre Bueno Método de los Cuatro Lados

• INTERLOCUTORES: Personas sencillas que quieren iniciarse en el estudio de la Biblia.

• RECURSOS: “Estando todavía lejos le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cue-llo y le beso efusivamente”.

• ITINERARIO: El Itinerario es de la Lectura Pastoral de la Biblia. Conviene que el grupo sea pequeño, que todos tengan confianza y respeto mutuo y que el interés por escuchar y responder a la Palabra de Dios sea lo que los ha motivado a reunirse.Un miembro del grupo hace de animador de la reunión, no necesariamente tiene que ser un experto en Biblia, ya que su función es la de es la anunciar los diferentes pasos sugeridos. Es conveniente que el animador haya prepa-rado con anticipación el texto que se va a leer.

• AMBIENTACIÓN: El ambiente debe ser lo más adecuado posible, acogedor, apacible, silen-cioso. En un circulo abierto para que puedan escucharse y verse.

a. Acogidab. Símbolos: En medio del círculo puede poner-

se la Biblia, velas o un cirio pascual encen-dido, que recuerde a Cristo, luz del mundo, propagandas de bancos, comercios.

c. Canto inicial, invocación al Espíritu Santo.d. Oración: Ponerse en la presencia del Señor

guardar un momento de silencio y decimos todos “ Habla, Señor que tu siervo escucha”, una invocación al Espíritu Santo y decimos “ Ven, Espíritu Santo”. Luego de conseguir este ambiente de recogimiento, iniciamos con nuestro primer paso:

1. PARTIR DE LA REALIDAD:• Breve introducción al método: Este método

busca hacer un estudio de la situación eco-nómica, social, política e ideológica que está escondida o revelada en el texto.La finalidad es que nos permita dialogar con nuestra situación presente.

• Motivados por el animador. El animador in-troduce el tema bíblico que se va a estudiar, buscando en la vida diaria referencias al tema.

• Preguntas que sirven para reforzar el punto anterior:

2. CONOCER EL TEXTO: Lectura. Uno lee en voz alta. Unos minutos de

silencio para releer personalmente, ver las notas de la Biblia, y tratar de retener el sentido original del texto. Compartir lo que cada uno a descubierto y entendido del texto. El animador debe procurar en este momento que nos aportes sean fieles al texto , estamos en el ayer aún no estamos en el hoy.

Page 101: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

101

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

• Historia (tema) ¿De qué trata el texto?• Personajes: ¿Quiénes intervienen?

PERSONAJES QUÉ ES /QUÉ HACEN OPOSICIONES PRINCIPAL OPOCISIÓN

“Un hombre”: es Padre“Es Padre “

“repartir la herencia”

El hijo menor se marchó / luego dice “iré a mi

padre”

El hijo mayor que se niega a entrar a la

fiesta /el Padre que “ruega# que entre a la

fiesta (Eucaristía)

El hijo menor (Los genti-les), que se alejan y que en un acto de arrepenti-miento vuelven a la casa

del padre

Pide su herencia

Deseaba llenar su vientre con las bellotas y nadie se las daba /los

puercos comían bellotas

El hijo mayor (pueblo judío) el que siempre ha estado con Dios y que ha trabajado fuertemente.

Reprocha a su padre

El MozoResponde a la pregun-ta del hijo mayor sobre

la fiesta

• ¿Qué dicen y hacen?• Oposiciones• Principal oposición

NOTAS: - En la primera columna colocar los per-

sonajes que intervienen en el texto. - En la segunda columna que son los per-

sonajes y que acción realizan. - En la tercera columna se registran todas

las oposiciones entre los distintos per-sonajes o un mismo personaje.

- En la cuarta columna se determina lo que da razón de todas las oposiciones, se debe responder a la pregunta, cuál es el tema central del texto. El amor y el perdón de Dios.

3. CONOCER EL CONTEXTO REDACCIONAL:• ¿El texto habla de su tiempo o de uno ante-

rior?• ¿Cuándo fue escrito?• ¿Quién lo escribió?• ¿En dónde fue escrito?• ¿A quién se dirige?• ¿A que situación o problema quiere respon-

der? A la problemática entre el pueblo de Is-rael y los gentiles

4- CONOCER EL CONTEXTO HISTORICO: Podemos usar el método de Los cuatro lados

- ¿Qué personas o grupos principales intervienen el aspecto:

• Económico• Político• Ideológico• Social

Page 102: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

102

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

ECONÓMICO POLÍTICO IDIOLOGICO S O C I A L

Se refleja la difícil situación de los

“jornaleros” a ellos se les negaba hasta lo que

gozaban los puercos.

Opresión, marginación

La marginación de publicanos y todos los pecadores debido a

su comportamiento o profesión

Publicanos y los pecadores, se acercaban a

él para oírle.Los fariseos y los escribas,

que murmuran

5- EL MENSAJE PARA EL TIEMPO DEL HECHO:• ¿En éste texto donde aparece Dios? (perso-

nas, lugares, acontecimientos)• ¿Qué “rostro”, características, tiene ese Dios

que se revela?• ¿Qué experiencia de Dios hizo ese pueblo o

comunidad?

6- EL MENSAJE PARA EL TIEMPO DE LA REDACCIÓN• ¿Qué mensaje ofrecía ese texto al pueblo o

comunidad que vivía esa nueva situación?• ¿Cómo releía esa experiencia de Dios en su

situación?

7- EL MENSAJE PARA EL HOY:• Ese Dios que se revela de esa manera y con

esas características ¿Dónde lo encuentro hoy? (personas, lugares, acontecimientos)

• ¿Qué mensaje nos ofrece para nuestra situa-ción que analizamos?

• Escoger un versículo (para desmenuzar)• Asumir un compromiso

CELEBRACIÓN: El sueño del Padre/Madre Dios es que vivamos en familia. Que seamos capaces de vi-vir unidos, en comunidad y que todos nuestros ac-tos estén impregnados de sentido comunitario, de hermandad.

Page 103: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

103

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 15, 11 - 32

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Las dimensiones del amor cristiano

- Materiales:• Sillas colocadas en círculo para dar el sentido

de estar juntos en un mismo nivel de relación.• Biblia y una vela o candela con una mesita

arregladas de antemano• Si pueden tener preparado un refrigerio para

los participantes.• Hojas con cantos adecuados al tema del amor.

- Canto Inicial: Si yo no tengo amor.

- Oración de apertura:

Señor, grávanos en la palma de tu manoY haz que nuestro corazón sea como el tuyo,

que se ensanche, para que todos Y todas tengan cabida en el, en tu amor,

Amén.

Miramos nuestra realidad: A partir de lo que conocemos de la realidad de

nuestras comunidades nos preguntamos. ¿Cómo es que se vive el amor hoy entre las per-

sonas? ¿Que es lo que caracteriza el amor hoy en las familias, en la sociedad? Hay signos de amor en la fa-milia, como lo identificamos? Cuáles son? Los hijos/as expresan su amor a sus padres hoy, cómo lo hacen?

Signos que acompañan Enseguida elegir un símbolo, que acompañe y

represente el amor de Dios entre nosotros/as.

La Palabra de Dios: Lucas 15, 11-32La parábola del Hijo pródigo expone de modo

práctico lo que llamamos “las tres dimensiones del amor”. Esta es la tercera parábola con que Jesús con-testa a las críticas de los fariseos y escribas: “este a los pecadores recibe y come con ellos”. Al exponerla la intención de Jesús es ilustrar el amor de Dios con la conducta del Padre que actúa por amor, y su amor se mueve dentro de las tres dimensiones del amor cristiano.

Aplicaremos el método de los personajes y los diálogos contenidos en la parábola.

Comencemos y analicemos el primer dialogo. El menor de los Hijos. “Padre dame la parte de

herencia que me corresponde. Respuesta: …“Y les re-partió los bienes”. Esta respuesta no es razonable. Un padre que actúe así en nuestra cultura o en cualquier otra seria fuertemente criticado como alguien débil.

Mas el Padre de esta parábola actúa así, porque es movido por el amor (ágape), pues la primera di-mensión del amor es la aceptación. La aceptación implica una rendición incondicional a la manera de ser del otro. Aquí es donde desde la perspecti-va religiosa habría que decir: solamente desde la aceptación de quien me acepte como soy, a pesar de lo que soy, y como soy, solo desde ahí será posi-ble que yo me perdone a mi mismo/a. Y solo así me dejo acoger y perdonar así seré capaz de abrirme a la posibilidad de perdonar a las otras personas. Y en esta dimensión de mi amor a ti, debo reconocer en ti el derecho a lograrte, a realizarte, no según mis patrones o mi modelo, sino según los patrones de tu propia naturaleza, estructura y ritmo, te señalan. La aceptación es respeto a la autenticidad del otro. El Padre reconoce el derecho del hijo a ser diferente. Hasta el derecho de equivocarse.; y lo respeta cuan-do lo deja actuar independientemente y no estorba el quehacer que corresponde a su edad, a su madu-rez, o a su condición.

La otra dimensión del amor, es la rehabilitación; consiste en la satisfacción plena de la necesidad del otro, sin imponer “mi” definición o concepción de esas necesidades. En la parábola se desglosan estas necesidades básicas tan abarcadoras, El Padre no solo rehabilita el Hijo dándole vestido, zapatos, ali-mento, y techo, sino también cariño (el beso), digni-dad (el anillo) el hogar, alegría (la fiesta) sentido de pertenencia y campo social (la casa).

La conciliación, es la otra dimensión del amor cristiano. Implica tener en cuenta a los otros/as en la actividad del amar. Hacer a los otros sujetos y ob-jetos de amor. Es amor compartido. Mirando al Hijo

Page 104: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

104

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

mayor, se revela esta dimensión y el Padre no le obli-ga a entrar a la fiesta, pero le habla con amor, le ruega, insiste en incorporarlo a la fiesta y al gozo del regreso del otro. Es en esta dimensión donde el amor encuentra a veces las mayores resistencias, su-fre mayores tensiones y se hace amargo ejercicio. Se dificulta a muchos cristianos/as.

Actuemos un compromiso para la Vida: El amor ágape es un movimiento hacia la plenitud

de vida es el corazón del proyecto de vida frente al proyecto del muerte que vive la humanidad. ¿Cómo voy a superar mis dificultades en el amar para aportar amor en este mundo, con mi familia, mis amigos, y mi comunidad de fe? Escoge alguna acción concreta para la vida práctica del amor cristiano.

Canto: El amor es nuestro canto.

Page 105: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

105

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 18, 1 - 8

Para comunicarte con la autora: [email protected]

• Recursos: Vela, biblia, pizarrón, tizas o papelógrafo o cartulinas con marcadores.• Se ambienta con un canto.• Se hace una pequeña invocación.• Se explica lo que vamos a realizar (pasos a seguir).• Se anuncia el texto bíblico y el método que vamos a implementar.• Se explica el método.• Inicia la reunión.

Este método es propicio para trabajar en pequeños grupos.

Pasos:• Escoger el texto• Leer y releer el texto• Ver la situación concreta que acontece en el texto• Juzgar desde el relato los acontecimientos que en nuestra realidad con-

creta hacen semejanza y confrontarlos.• Actuar posterior al análisis del relato con la realidad concretizar acciones

de cambio que favorezcan o permitan acontecimientos transformadores, pero a través de la palabra.

• El método Ver-Juzgar-Actuar, que influenció a varios sectores de la Acción Católica y produjo una nueva manera de considerar y experimentar la ac-ción reveladora de Dios en la historia. Antes de buscar saber lo que Dios dijo en el pasado, se busca Ver la situación del pueblo en la actualidad, sus problemas. En seguida, con la ayuda de textos de la Biblia y de la tradición de las iglesias, se busca Juzgar esta situación. Esto hace que, de a poco, la palabra de Dios ya no venga sólo de la Biblia, sino también y sobre todo de los propios hechos iluminados por la Biblia y por la tradición. Y son ellos, los hechos, los que se convierten así en los transmisores de la Palabra y del llamado de Dios y que llevan a Actuar de una manera nueva. Este método Ver-Juzgar-Actuar tuvo una influencia muy grande en los movimientos de renovación de la iglesia católica en el Brasil de los años 50 y 60, abriendo paso a una actitud más ecuménica y menos confesional.

El análisis del textoEl clamor de los que sufrenLa parábola de la viuda y el juez sin recatos es, un relato que puede motivar

diferentes resonancias. Para Lucas, es una convocatoria a orar sin desanimarse, pero es también una invitación a confiar que Dios hará justicia a quienes les gri-tan de día y noche.

Como hacer resonancia con este relato frente a tantas víctimas abandonadas a su suerte.

La viuda nos sigue representando como símbolo por excelencia del desam-parado/a. No hay quien la defienda y para colmo un juez sin religión ni conciencia al que no le importa el sufrimiento de nadie.

Page 106: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

106

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Lo que pide la mujer no es un capricho. Sólo reclama justicia. Ésta es su protes-ta repetida con firmeza ante el juez: «Hazme justicia». Su petición es la de todos los oprimidos injustamente.

Un grito que está en la línea de lo que decía Jesús a los suyos: “Buscad el reino de Dios y su justicia”.

Ésta es la esperanza que ha encendido en nosotros Cristo, resucitado por el Pa-dre de una muerte injusta. Pero, mientras llega esa hora, el clamor de quienes viven gritando sin que nadie escuche su grito, no cesa.

Para una gran mayoría de la humanidad la vida es una interminable noche de espera.

¿Por qué nuestra comunicación con Dios no nos hace escuchar por fin el cla-mor de los que sufren injustamente y nos gritan de mil formas: “Hacednos justi-cia”? Si, al orar, nos encontramos de verdad con Dios, ¿cómo no somos capaces de escuchar con más fuerza las exigencias de justicia que llegan hasta su corazón de Padre?

La parábola nos sigue interpelando hoy día a todos los creyentes.

Evaluamos el método utilizado.Antes de finalizar nos escuchamos unos con otros nos preguntamos que es-

tamos haciendo, preguntamos sobre la familia, los planes y proyectos, temores, inquietudes, problemas, situaciones sin resolver. Contamos acontecimientos personales, familiares de valor. Compartimos con una celebración pequeña los cumpleañeros.

La reunión culmina con un canto y un abrazo fraterno y los responsables de la siguiente reunión y el lugar.

Siempre es importante en cada encuentro tener diferentes biblias o traduc-ciones lo cual enriquece el análisis.

Page 107: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

107

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

LUCAS 24, 13 - 35

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Caminemos con Jesús para que todos los pueblos tengan vida en Él

• Si es posible encuentro al aire libre, • Materiales, mate, termos, merienda para compartir, fósforos, leña, guitarra,

cancioneros, La Palabra, cierre con la Eucaristía.• Comenzamos con este canto• www.youtube.com/watch?v=mDomFKh3gKs

La Lectura de los discípulos de EmaúsSan Lucas 24, 13-35Se forman grupos y en cada grupo se comenta el texto, comparten experien-

cias de la vida, si se han sentido identificados con algunos de los personajes. Y qué ha pasado en sus vidas luego de esas experiencias.

Se reúnen para proclamar la Palabra, en algún lugar acogedor que se encuentre se crea un ambón para la Palabra, aprovechando la naturaleza del lugar.

Se entona un canto al Espíritu Santo. Leen el texto entre varios, se lee luego completo, tres traducciones diferentes.

Reflexiones:• ¿Cuál era el estado de ánimo de los discípulos y porqué?, ¿Qué espera-

ban?, ¿Creyeron en las mujeres?• ¿Cómo evoluciona la actitud de estos discípulos hacia Jesús y su estado de

ánimo en el texto?• ¿Quiénes son los protagonistas del texto, cuáles son las características, en

qué momento se produce el desenlace en el texto, como se va desarrollan-do el diálogo, hay aceptación?

• ¿Qué cambios se produce en los discípulos, y porqué, luego de adentrarnos en los personajes, ahora involucrados qué mensaje nos deja?.

Se forman dos o tres grupos y se invita a buscar una relación entre los per-sonajes bíblicos y las personas concretas de nuestro tiempo se busca recrear o reinventar el relato para nuestro contexto y cada uno elije como expresar al otro grupo el mensaje. Puede ser con un canto, con una obra de teatro que exprese a que les invita, en fin los jóvenes son de verdad creativos.

Cada uno de los grupos expresa a los otros compañeros el mensaje, luego de las presentaciones de los grupos, nos invitamos a encender el fuego, juntos preparamos una fogata. Y en torno a la misma nos preparamos para el encuentro con el Resucitado en la Eucaristía que entre todos van preparando, se comparte las oraciones de los fieles a la luz de La lectura de los discípulos de Emaús, y en el ofertorio se canta “Por los niños que empiezan la vida, por los pueblos que sufren las guerras”. Celebramos la Eucaristía, y dejamos que nuestros corazones ardan por el encuentro con Él.

Coronamos el encuentro con el canto “Virgen de la Esperanza”.

Page 108: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

108

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JUAN 1, 1 - 9

Para comunicarte con la autora: [email protected]

• Lectura de símbolos.• Trabajo Grupal• Materiales• Cartulina• Plumones

Presentar los símbolos en cartulina o preparar un Power Point con representa-ciones de Palabra y Luz como símbolos.

Leer atentamente el texto.

Repetir la lectura poniendo la atención en los dos símbolos, el Verbo y la Luz.

¿Qué es el Verbo o la Palabra?

La palabra, la razón, el logos de Dios.

¿Qué significa para ti que Jesús sea el Verbo?

¿Para qué sirve la Luz?

• En la civilización de la luz artificial ¿sigue teniendo sentido la luz de unas velas o unas lámparas?Si fuera sólo por una finalidad utilitaria, posiblemente no. Pero evidente-mente la luz en la liturgia tiene una eficacia pedagógica  distinta: el sim-bolismo expresivo de algo o de alguien que consideramos importante en nuestra celebración. 

Meditar en la oración:”Jesús es el exégeta del Padre”• ¿Qué es exégeta? (el que aclara el significado) .• ¿Qué hemos visto de Jesús? • Entonces, ¿que sabemos del Padre?• Presentar un resumen en un cartel

Page 109: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

109

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JUAN 1, 35 - 38

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

• INTERLOCUTORES. Grupo de estudiantes de ESPAC (Escuela Parroquial de Catequistas).

• RECURSOS A UTILIZAR. Huellas de pies (en cartulina). Arena.

• PASOS PARA LA REUNIÓN BÍBLICA.

• PREPARACIÓN: Se dispone en un salón arena formando un camino. Sobre la arena se de-positan las huellas dirigidas hacia un punto, donde se coloca una Biblia abierta.

• ACOGIDA. Se recibe amorosamente a cada estudiante saludándola por su nombre.

• CANTO O INVOCACIÒN AL ESPIRITU SANTO. Con el canto, o con la oración al Espíritu San-to se le pide que ilumine el momento.

• LECTURA DEL TEXTO. La lectura del texto propuesto debe hacerla una sola persona de manera cuidadosa y sin prisa. Se repite una o dos veces más, ojalá con versiones bíblicas diferentes. Posteriormente cada alumna re-construye el texto con sus propias palabras teniendo en cuenta la situación, los persona-jes, el medio, los interrogantes, las dudas,. Se aplica una hermenéutica global, en este caso el camino a la liberación (proyecto de Dios).

• MEDITACIÓN. Cada alumna manifiesta lo que el texto le dice a ella, cual fue el mensaje de Dios a través del autor sagrado.

• CONTEMPLACIÓN. Escucho a Dios en su si-lencio y me coloco en un plano horizontal con el texto, tratando de ser un “actor” más de la perícopa.

• ORACIÓN. A través de la interpelación al tex-to, de “oír” a Dios cada alumna dirija una ora-ción a Dios, sin rebuscamientos, sencilla de corazón.

• ACCIÓN. Me comprometo a “buscar” el Cami-no sobre todo a mantenerme en el, tratando como catequista de iluminar y guiar a otros por ese mismo camino que transito.

• MÉTODO DE ANALISIS DEL TEXTO.Comenzamos analizando el lugar. Situación témporo-espacial-caminando-, al tercer día. Los personajes-Tres (Juan + dos discípulos), de pie-situación de alerta- pero no estáti-cos, al oír lo que dice el bautista se mueven (buscando y siguiendo) detrás de Jesús. La primera frase de Jesús son dos palabras que encierran una gran pregunta que va abrir un camino y un final, cesa la búsqueda. Es la pregunta a todo aquel que está confundi-do, no definido o tal vez poco claro. Hay una constante del número tres que puede arro-jar muchos interrogantes y al mismo tiempo despejarnos muchas dudas .Tres personajes iniciales (Juan +dos discípulos).Era el tercer día .El momento se desplaza de Juan a Jesús (cambio de paradigma), y se vuelve a formar el tres (Jesús + dos seguidores) termina la búsqueda.

• APORTE AL TEXTO.Los aportes a esta corta perícopa, en el caso específico de las estudiantes de ESPAC es ilu-minarles el camino a seguir, fijarles a quién se-guir y con quién continuar. La pregunta clave de Jesús la vamos a “escuchar “por lo menos en dos momentos claves: la noche del Huerto de Getsemaní y ya en el “nuevo día “del nue-vo amanecer, en otro huerto, con la presencia de María Magdalena (comunidad confundida aún pero fiel seguidora del Camino)

Page 110: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

110

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JUAN 1, 35 - 42

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

• Primer paso, Recibimiento: adecuar el lugar co-locar el texto, sillas con el nombre de los asisten-tes, música.

• Segundo paso, Oración: Invocamos el espíritu, cantamos “Espíritu Santo Ven”.

• Tercer paso, Leemos el texto: Nos apropiamos del texto leyendo primero todo luego versículo por versículo, luego dejamos un momento para leerlo en silencio.

• Cuarto paso, Vemos lo que más nos llamo la atención: Preguntamos y ayudamos dando a co-nocer cual nos llamo la atención a nosotros, si es que nadie habla.

• Quinto paso, Vemos los personajes: identifica-mos a cada personaje y su historia.

• Sexto paso, ¿Qué dice el texto? No agregar nada solo nos remitimos a lo que dice y no lo que cree-mos que dice.

• Séptimo paso ¿Qué me dice el texto? Aquí se ve que me dice a mí el texto no lo que le puede decir a la comunidad ni tan siquiera a los demás tengo que dejar claro esto ya que tendemos a ir más allá de lo que me preguntan.

• Octavo paso, ¿Qué le digo yo al texto? En este paso trato de llevar la idea como le respondo a la invitación de Jesús de seguirlo, pero con un acto concreto y no muy elevado, por ejemplo si soy ca-tequista preparar mis encuentros con conciencia y no a la rápida.

• Noveno paso, Oración: Realizamos peticiones por la gente de la comunidad o por quien deseen los participantes, luego rezamos el padre nuestro u otra oración.

PARA PROFUNDIZAR:

Discípulos En primer lugar ¿que era un discípulo? era al-

guien que seguía a un maestro o profeta, aprendien-do de él, siendo su partidario, no era simplemente un entusiasta, se comprometía con la enseñanza de su maestro. Jesús tuvo muchos seguidores, pero en especial centró su enseñanza en 12.

En este texto el evangelio narra muy probable-mente la primera vez que Andrés habla con Jesús, Andrés creyó a la predicación de Juan el bautista y ahora está atento a Jesús.

¿Qué buscáis?” Si esta pregunta viniera de una persona común y corriente podría pasar desaperci-bida ahora como proviene de aquel a quien los dis-cípulos seguirían y considerando que Jesús enseña-ba muchas veces con preguntas, el “¿Que buscáis?” en Jesús puede ser una pregunta que a un cristiano o futuro seguidor de Cristo lo lleve a reflexionar. 

“Maestro, ¿Dónde vives?” (Como si dijeran: quere-mos seguirte) Que respuesta dar si a alguien anuncia-do prácticamente como Dios que no obstante es visi-ble como hombre te pregunta ¿Que buscas? o ¿Que quieres? En la respuesta de los discípulos se deja ver que lo que deseaban era estar con el Maestro, apren-der de Él.  Al decir Jesús “Venid y lo veréis” Hay una señal de aceptación y no de rechazo hacia los dos discípulos que se acercaron a Él. Con estas palabras “sígueme y verás” comienza Andrés a seguir a Jesús.

Y han encontrado al Maestro. Es que lo estaban buscando, y es que Jesús dejó hallarse, dejó ser se-guido por ellos. Hay que notar que luego de la charla que tuvieron seguramente con Jesús al seguirlo, ya no lo llaman maestro; a Pedro le dice “Hemos hallado al Mesías” es decir la persona anunciada desde Moi-sés, el Salvador del mundo, el que traería libertad.

El recibimiento de Jesús a Pedro es también de acep-tación, y de encender en él la fe; de cierta forma antes que Pedro hable y mirándole fijo le dice, “yo sé quién eres tú, no hace falta te presentes, eres el hijo de Juan (así también se llamaba su padre, nombre común) y te llamarás Cefas (es decir, Pedro, que significa “piedra”).  Andrés comenzó muy bien su tarea como discípulo, ya le estaba predicando a su familia. Pedro, es muy probable que reciba esta contestación de Jesús, por-que era la que necesitaba oír; es posible que sea una alusión profética de que iba a ser un cimiento un lí-der; o que iba a transformar su debilidad en fortaleza. 

DDebemos también hacer notar que Jesús les co-nocía bien y los identificaba y los acepto como discí-pulos, porque ellos también se abrieron a conocerlo.

Page 111: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

111

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JUAN 3, 18 - 21

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

INTERLOCUTORESGrupo de oración Caballeros de la Santa Cruz

(o de la Palabra)Conformado por varones mayores ,pertenecientes a la Parroquia de la Santa Cruz en la zona sur de la Ciudad de Barranquilla .

RECURSOS A UTILIZAR.• Salón de reunión.• Vela o lámpara. Y velas pequeñas • Vendas.• Cartelera con mensajes.• Biblia.

PASOS PARA LA REUNIÓN BÍBLICA.

PREPARACIÓN. En el salón se coloca la cartelera con mensajes tales como: AMO LA LUZ- LA LUZ ES VIDA - ODIO LA OSCURIDAD -LA LUZ NOS ACOMPA-ÑA E ILUMINA NUESTRO CAMINO-

ACOGIDA. Se le da la bienvenida a cada miembro del grupo diciéndole su nombre.

CANTO O INVOCACIÓN AL ESPIRITU SANTO. “Es-píritu Santo pasa por aquí. Oh señor pasa por aquí.(bis) .Quédate aquí señor ,quédate aquí .Oh señor quédate aquí “.

LECTURA DEL TEXTO. Antes de la lectura se le vendan los ojos a todos los participantes, menos a la persona que va a leer. Todos se colocan en círculo y se lee el texto de manera clara muy lentamente. Se repite la lectura una o dos veces. Previamente se co-loca en el centro del circula la vela o lámpara encen-dida, y se van encendiendo las velas pequeñas de la del centro, se les pasan a cada miembro del grupo y se les quite simultáneamente la venda de los ojos. Se reconstruye el texto con palabras propias tenien-do en cuenta el sitio, los personajes, la situación, el tiempo y demás circunstancias.

MEDITACIÓN. Con palabras propias, que mensaje le dejó el texto a cada uno de los participantes.

CONTEMPLACIÓN. En un momento de silencio, cada uno, tratar de “adentarse” en el texto, haciendo parte del relato, apropiándose del momento y de la situación.

ORACION. De manera sencilla y abierta hablar con Dios, contestarle, ser sinceros.

ACCIÓN. Proponernos ser más despiertos, muy apegados a la Luz. Que lo que hagamos sea claro, iluminador, en nuestra vida diaria.

MÉTODO DE ANALISIS DEL TEXTO. Utilizamos el MST (Matriz Social Tríadica) para

analizar este texto. Esto nos lleva a analizar los tres elementos de esta matriz (el sistema opresor-enemi-gos de la luz-),el desierto o conciencia que nos pesa y mide para saber determinar un Camino( de la os-curidad o de la luz) ,sistema liberador o igualitario( amigos de la Luz).Así cada uno de los miembros de este grupo de oración podrá enfrentarse con su rea-lidad y aprender, cada vez que lean un texto, identi-ficar la MST.

APORTE AL TEXTO.Los que rechazan la LUZ y prefieren la oscuridad

para dedicarse a la “buena vida”, son los que insisten que todo es placer y nada más. “Esta vida es una sola y hay que gozarla “podemos y debemos disfrutar de la vida, don de Dios pero sin alejarnos de las obras de Dios sino aprovechando de manera inteligente, eso nos da más placer, que los que lo rechazan no se imaginan cuanto rechazan.

Page 112: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

112

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JUAN 6, 48 - 58

Para comunicarte con la autora de este material: [email protected]

I. Texto elegido: Jn. 6, 48-58 “Yo soy el pan vivo bajado del cielo”.

II: Interlocutores: Ministros de la Eucaristía de la Parroquia Corazón de María, Temuco.

III. Recursos a utilizar: • Afiche de Jesús bendiciendo el pan y el vino • Custodia para adoración al Santísimo• Letra y música de canciones: “El Alfarero”, “Te

adoro con rendimiento” y “Cantemos al amor de los amores”

• Música religiosa• Biblia• Apuntes de Formación• Data• Telón• Notebook.

IV. Pasos para la Reunión Bíblica:

1. ACOGIDA Y MOTIVACIÓN: a) Acoger con cariño a los Ministros. Se coloca músi-

ca religiosa mientras van llegando.Cuando los Ministros están reunidos se canta: “Alma Misionera”.

b) INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO.

ORACION AL ESPIRITU SANTO (Cardenal Verdier)Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo,

Inspírame siempre lo que debo pensar, lo que debo decir,

cómo debo decirlo, lo que debo callar, cómo debo actuar,

lo que debo hacer, para gloria de Dios,bien de las almas y de mi propia Santificación.Espíritu Santo, dame agudeza para entender,

capacidad para retener, método y facultad para aprender,

sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar.

Dame acierto al empezar, dirección al progresary perfección al acabar. Amén.

c) TRAER LA VIDA A NUESTRO ENCUENTRO. Es el instante de colocar algo especial de nues-

tra vida personal, familiar o comunitaria en contacto con la Palabra.

Poner alguna necesidad en particular, enfermos, necesidades de trabajo, etc. o algo que nos ha llama-do la atención, en nuestro barrio, ciudad o país.

2. LECTURA TEXTO BÍBLICO: JUAN 6, 48-58 ¿Qué dice el texto? a) LECTURA Y APROPIACIÓN DEL TEXTO: Hacer

una lectura del texto fuerte, lenta y atenta. En segui-da una lectura por versículos, leído por diferentes participantes. Luego una lectura personal.

b) TRABAJAR CON EL TEXTO: Para reforzar la asi-milación del texto vamos a hacer eco de éste. Se in-vita al grupo a decir la palabra o frase que más le haya llamado la atención. El grupo va repitiendo (haciendo eco) de lo que se vaya diciendo.

Luego nos ayudaremos con preguntas que nos per-mitan entender mejor lo que el texto dice (textual):

• ¿Cómo inicia el relato Jesús?• ¿Quiénes comieron el maná? ¿Dónde?• ¿Qué pasó con ellos?• ¿Qué tipo de pan nos muestra Jesús?• ¿Qué efectos produce?• ¿Cuál es el pan que da para el mundo?• ¿Qué hacen los judíos? ¿Qué dicen?• ¿Qué contesta Jesús? • ¿Qué pasa con el que come su carne y bebe

su sangre?• ¿Qué dice el versículo 57? ¿Y el 58?

3. FORMACIÓN: Se hace una síntesis de la temá-tica que se ha visto, redondear el tema. Consultar lo que hemos aprendido.

4. MEDITACIÓN. ¿Qué me (nos) dice el texto?Es el momento de rumiar el texto. Sacarle jugo,

es decir, encontrarle sentido y relación con nuestra vida. Comprender e interpretar cuál es el mensaje del texto para nuestros días. Actualizarlo, comparar su mensaje con las situaciones que vivimos hoy. De-

Page 113: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

113

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

jar que la Palabra las ilumine y nos guíe en el mejor camino para construir el Reino.

Trabajar juntos: ¿Qué es lo que más nos ha llama-do la atención?

¿Qué nos quiere decir hoy el Señor a nosotros?Para la revisión de vida:¿Vivo la Eucaristía como un momento privilegia-

do de oración (eclesial, comunitaria y sacramental)?

5. ORACIÓN. ¿Qué le digo a Dios?Es el momento para dialogar con Dios a partir de

la lectura del texto.Con un corazón humilde, con confianza y sen-

cillez para avanzar siempre por el camino de la luz. ¿Qué es lo que el texto me hace decir a Dios? ¿Qué tengo en el corazón que me gustaría expresarle al Señor?

6. CONTEMPLACIÓN. ¿Qué debo hacer?Contemplar a Dios es volver la mirada al mundo

de todos los días, con sus problemas y sus desafíos. Hablarle al Señor Jesús o al Padre, de lo que el tex-to le dice a mi vida, a mí personalmente, de lo que me cuestiona o me inspira. Manifestarle cómo estoy viviendo el mensaje que nos deja el texto bíblico. Hablarle de mi situación, de mi vida, de mis penas y alegrías, de lo que me cuestiona o me inspira.

¿Qué es lo que Dios quiere de mí?

7. COMPROMISO. La Palabra no es sólo para ser conocida, reflexio-

nada, sino que ella debe ser vivida, llevada a la prác-tica para renovar nuestro compromiso con Dios para que sea realidad y se parezca cada día a un Reino de Amor y Paz. Se da énfasis al aspecto vivencial, bus-cando que nuestra vida cambie después de haber tenido ese encuentro con la Palabra y con el Señor.

Es el momento de hacer un compromiso escrito a nivel personal, familiar y social que luego se colo-cará (si lo desea se puede leer) en el Altar en uno de los momentos de Adoración al Santísimo.

ORACIÓN FINAL y ADORACIÓN AL SANTÍSIMO.Se expone el Santísimo Sacramento. Se hacen las

oraciones propias para ello y cantos adecuados para la ocasión.

Se proclama la Palabra de Dios: Jn. 6, 48-58 Se coloca compromiso escrito sobre el Altar.

Luego se canta: “Te adoro, con rendimiento”.Se hace un momento de silencio.Se termina con la Oración final.

Oración final* Por la Santa Iglesia de Dios: para que encuentre en

Cristo el modelo de su presencia y de su acción en el mundo. Roguemos al Señor.

* Por los fieles difuntos: para que al haberse alimen-tado de la Eucaristía, sean resucitados en el último día, cuando Jesús regrese en su gloria. Roguemos al Señor.

* Por los aquí presentes: para que nuestra participación en la eucaristía nos ayude a comprometer nuestra vida al servicio de los hermanos. Roguemos al Señor.

Gracias Señor, por la Eucaristía...• Gracias Señor, porque en la última cena partis-

te tu pan y vino en infinitos trozos, para saciar nuestra hambre y nuestra sed...

• Gracias Señor, porque en el pan y el vino nos en-tregas tu vida y nos llenas de tu presencia.

• Gracias Señor, porque nos amaste hasta el final, hasta el extremo que se puede amar: morir por otro, dar la vida por otro.

• Gracias Señor, porque quisiste celebrar tu entre-ga, en torno a una mesa con tus amigos, para que fuesen una comunidad de amor.

• Gracias Señor, porque en la eucaristía nos haces UNO contigo, nos unes a tu vida, en la medida en que estamos dispuestos a entregar la nuestra...

• Gracias, Señor, porque todo el día puede ser una preparación para celebrar y compartir la eucaristía...

• Gracias, Señor, porque todos los días puedo volver a empezar..., y continuar mi camino de fraternidad con mis hermanos, y mi camino de transformación en ti... Amén.

R E F L E X I O N.“Así como dos pedazos de cera derretidos juntos no

hacen más que uno, de igual modo el que comulga, de tal suerte está unido con Cristo, que él vive en Cristo y Cristo en él.”

San Cirilo de Jerusalén

“Está siempre pronta y dispuesta a recibirme, por-que quiero en adelante hacer en ti mi morada, para conversar y entretenerme contigo.”

Page 114: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

114

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Jesús a Santa Margarita María

Canto: “El Alfarero”. Bendición Final

V. Método de análisis del texto detallado: Se utiliza guía metodológica para la Lectura Po-

pular de la Biblia usada en América Latina y adop-tada por Cebiclar en los encuentros de animación y formación bíblica. El método ver, juzgar y actuar también está presente. Se parte de la realidad en que estamos, lo que pasa a nuestro alrededor. Lue-go el juzgar nos permite tomar una postura, opinar, ser críticos. Confrontamos la realidad con nuestros valores y contravalores actuales. Luego en el ac-tuar descubrimos acciones capaces de efectuar una transformación. Para lograr esto se hace a través del diálogo para llegar al entendimiento y compromiso con Jesús, Palabra del Padre. Para esta lectura bíblica se utiliza el Método en Oración, porque el ambien-te en que se desarrolla es de oración. La finalidad es encontrarse con Dios a través de su Palabra. Se hace en la capilla de la Parroquia Corazón de María de Temuco y se desarrolla en un clima de oración y celebración.

VI. Aporte al Texto: Para facilitar la comprensión y desarrollo de esta

Lectura y participación de los asistentes se elabora un Power Point con:

• la Invocación al Espíritu Santo de la oración inicial

• las preguntas para recomponer el texto leído• un punteo de la Formación• la Meditación, ¿qué me dice a mí este texto?• Las preguntas de la oración y compromiso• la oración final• Letra y música de los cantos: y “Alma Misione-

ra”, “Te adoro con rendimiento”, “El Alfarero” proyectados por el Data

• Entrega a los asistentes de una hoja con un resumen del texto para las personas que quieran profundizar en el tema

• Se ambienta con Afiche de Jesús bendicien-do el Pan y el Vino

• Adoración al Santísimo (Por tratarse de Mi-nistros de la Eucaristía).

FORMACIÓN

“Si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán vida en ustedes”.

Continúa el discurso de Jesús pronunciado en Cafarnaúm, en el que nos habla muy explícita y cla-ramente sobre la Eucaristía. Aquí se repiten concep-tos ya expresados anteriormente, aunque con un cambio notable: en vez de decir “el que cree” como se expresó anteriormente, ahora dice “el que come y bebe mi carne y mi sangre, tiene vida eterna”.

El efecto de creer y el de comer y beber a Cristo es el mismo: la vida eterna; esa vida que es una par-ticipación de la vida que Jesús mismo comparte con el Padre y que viene al corazón con la comunión del Cuerpo y de la Sangre de Jesús.

Jesús habla sin rodeos y con propiedad de térmi-nos: “Mi carne es verdadera comida y mi sangre ver-dadera bebida”. Así nos anuncia la institución del Sa-cramento de la Eucaristía en el que nos da a comer su propia carne y a beber su propia sangre bajo las especies de pan y vino. Sacramento digno de la ad-miración y de la adoración agradecida del hombre.

Porque por la Encarnación Dios se unió con una sola naturaleza del Verbo; pero Dios quería unirse con todos y cada uno de los hombres, y así encontró la forma admirable de llegar a ello.

Por la Eucaristía Dios se une con todos los hom-bres que comulgan. Dios nos ama y como el amor tiende a la unión. Dios se une con nosotros cuando comulgamos.

“El que come mi carne y bebe mi sangre, perma-nece en mí y yo en él”. “El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene Vida eterna”. “El que come, vivirá por mí”. “El que come este pan, vivirá eternamente”.

Llama la atención la forma reiterada de una misma idea, que emplea Jesús casi hasta el cansancio; es que Jesús quería que su idea fuera bien comprendida.

La eucaristía es vida para el hombre; así como la comida natural repara nuestras fuerzas y nos con-serva la vida natural, así la Eucaristía repara nuestras fuerzas sobrenaturales y nos da la vida eterna.

San Agustín advierte: “Al comer la carne de Cristo y beber su sangre, nos transformamos en su sustancia”.

Jesús era el pan vivo, bajado del cielo, para ali-mentar a una muchedumbre que añoraba una vida de paz y plenitud. Para ellos la verdad era una praxis de vida que transformaba al ser humano y lo habili-

Page 115: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

115

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

taba para vivir en comunión con sus congéneres y con el universo. Celebrar la eucaristía es reavivar la esperanza: disfrutar desde ahora con esa fiesta que nos espera con Jesús junto al Padre. Celebrar la eu-caristía es comulgar con Jesús para vivir cada día de manera más entregada, trabajando por un mundo más humano. Jesús quería que los suyos se sintieran una comunidad.

El sacramento de la Eucaristía tiene una ventaja sobre los demás sacramentos, que nos comunican la gracia, mientras que la Eucaristía nos da a Jesucristo, que es el mismo autor de la gracia. No olvides que la Eucaristía producirá en ti sus efectos admirables, siempre que comulgues con las debidas disposicio-nes y una de ellas es el ansia de unirte verdadera-mente con Jesús; has de tener verdadera hambre de Jesús, hambre de Eucaristía. No te acostumbres a comulgar rápidamente, casi sin preparación próxi-ma y sólo con una diluida preparación remota; no dejes de dar las debidas gracias, después de haber recibido el sacramento; no te retires enseguida del templo; reconcéntrate unos minutos en tu intimi-dad, para conversar con Jesús y dejarte amar por El.

Page 116: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

116

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JUAN 6, 59 - 68

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Lectura de los 4 costados - Dramatización presentada por los animadores. - Personajes - Vendedor (en un local con ropas, accesorios etc.) - 2 clientes - Jesús (Afuera en la calle)• Cliente 1: (Entra a la tienda) Buenos días! ¿Tiene

seguridad?• Vendedor: (Le pone ropa, gafas, etc.) Por su-

puesto, póngase esta ropa, estos zapatos, pón-gase este perfume y ya está listo, puede salir a la calle con mucha seguridad

• Cliente 1: (desilusionado) No… Ud. No me en-tiende quiero vivir seguro, interiormente, estar tranquilo, esto no me sirve. (Se empieza a sacar las cosas lentamente)

• Jesús: (afuera) Yo soy el camino y la verdad y la vida.• El que cree en mí aunque esté muerto vivirá• Cliente 2: ¿Tiene amor?• Vendedor: (Le pone ropa etc.) Por supuesto si

usa esto y esto, y además esto no le va a faltar el amor.

• Cliente 2: (desilusionado) No me refería a esto, me refería al Amor, ese verdadero, que no depende de las apariencias (Se comienza a sacar la ropa).

• Jesús: Yo soy el buen Pastor, el buen Pastor da su vida por sus ovejas.

• Nadie tiene mayor amor que éste, el que da su propia vida por sus amigos.

• (Empiezan a salir y se quedan al lado de Él) (Je-sús toma su bolso para irse, ellos lo empiezan a seguir)

• No me sigan, mañana vuelvo, estaré aquí a la misma hora.

• Cliente 1: ¿Y adónde voy a ir?• Cliente 2: Sólo tú tienes lo que necesito.• Vendedor: ¿Puedo quedarme con ustedes?• Jesús: ¡Está bien! Vamos todos a mi casa.

Trabajo grupalPrevio al trabajo grupal hacer una presentación

entregando los aspectos más importantes de los cuatro niveles, esto será necesario sólo si el grupo es novato. También se puede incentivar a usar los resú-menes que aparecen en las Biblias.

Nivel Histórico Poner énfasis en el dominio romano. Los judíos frecuentaban la sinagoga, era el centro de su culto.

Nivel ideológico (¿Qué pensamiento predominaba?)

Sólo los doctores de la ley podían hablar de la interpretación de los textos, pero ninguno hablaba con tal autoridad como lo hacía Jesús, eso incomodaba a muchos.

Nivel socialPoner énfasis en que los seguidores de Jesús eran la gente corriente que por uno u otro motivo estaban excluidos de las sinagogas.

Nivel Económico Pueblo empobrecido por los excesivos impuestos, sobrevi-vientes de los suburbios, pescadores, artesanos

Momento actual• ¿Qué buscamos personalmente?• ¿Cuáles son los nuevos templos?• ¿Qué significa Palabras de vida Eterna?

Plenario

Page 117: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

117

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JUAN 13, 1 - 9

Para comunicarte con la autora: [email protected]

• Lectura de personajes• Leer atentamente• Hacer una lista de los personajes• Preparar la siguiente tabla de trabajo para los grupos

Personajes Jesús Pedro Judas

¿Qué hacen?

¿Qué dicen?

¿Qué sienten?

Nivel personal:1. ¿Cómo te sientes tú con respecto a la lectura?2. ¿Con quién te identificas?3. ¿Qué frase te llamó la atención?4. Compromiso personal.5. ¿Si Jesús me dice que si no me lavo los pies no tendré lazos con él mi

respuesta es positiva o negativa? ¿Lo quiero a El involucrado en mi vida? ¿Quiero involucrarme en su vida?

Page 118: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

118

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

JUAN 15, 1 - 8

Para comunicarte con el autor: [email protected]

I. Lectura orante de la Biblia (Lectio Divina)La oración por medio de la Lectio Divina com-

prende cuatro pasos: 1) lectura del texto selecciona-do, 2) la meditación de la lectura, 3) la oración que elevamos provocado por la meditación de la lectura y 4) la contemplación que nos lleva al compromiso, resultado de la lectura, la meditación y la oración.

- Interlocutores: el grupo reunido para compartir la Palabra.

- Recursos a utilizar: la Biblia, cantos, lápiz.

Los pasos para la reunión

1.- Se inicia con un canto para animar y sintoni-zarnos con la Palabra de Dios.

2.- Se invoca al Espíritu Santo para que nos ilumi-ne y guíe mediante una oración espontánea o una oración pre-elaborada, por ejemplo:

Antes de la lectura de la BibliaJesús Maestro,

que has dicho: donde estándos o tres reunidos en mi nombre,

allí estoy yo en medio de ellos,quédate con nosotros reunidos

para meditar y comulgar con tu Palabra.Tú eres el Maestro y la Verdad ilumínanos

para que comprendamos mejorlas Sagradas Escrituras.

Tú eres el Guía y el Camino:haz que seamos dóciles

en tu seguimiento.Tú eres la Vida:

haz que nuestros corazonessean la buena tierra

donde la semilla de tu Palabraproduzca frutos abundantes

de santidad y apostolado.Jesús, Maestro,

Camino, Verdad y Vida.Ten piedad de nosotros.

3.- El primer paso, la lectura del texto, uno del grupo lee el texto seleccionado en voz alta. Otra per-sona lo vuelve a leer:

Texto: Juan 15, 1-8Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el viñador. Él

corta los sarmientos que en mí no dan fruto; los que dan fruto los poda, para que den aún más.

Ustedes ya están limpios por la palabra que les he anunciado.

Permanezcan en mí como yo permanezco en uste-des. Así como el sarmiento no puede dar fruto por sí solo, si no permanece en la vid, tampoco ustedes, si no permanecen en mí.

Yo soy la vid, ustedes los sarmientos: quien perma-nece en mí y yo en él dará mucho fruto; porque separa-dos de mí no pueden hacer nada.

Si uno no permanece en mí, lo tirarán afuera como el sarmiento y se secará: los toman, los echan al fuego y se queman.

Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pedirán lo que quieran y lo obtendrán.

Mi Padre será glorificado si dan fruto abundante y son mis discípulos.

Luego tomamos unos 2 a 3 minutos para que cada uno en el grupo re-lea el texto por su cuenta y vaya subrayando con lápiz el verbo, la palabra clave que me ha sorprendido para que se me fije, hacer sa-lir los personajes, reflexionar sobre el medio y las cir-cunstancias, buscar los pasajes paralelos (leer la Bi-blia con la Biblia). Una vez terminado de leer, re-leer el texto, procedemos a analizar “¿qué dice el texto?”. Cada uno a voz alta dice la palabra o versículo que más le ha llamado la atención.

4.- El segundo paso, procedemos a la medita-ción “¿qué me dice el texto?”. Vamos escudriñando, rumiando, saboreando, escarbando el texto para sacarle el sentido tomando en consideración el con-texto del texto.

a. Interiorizar: calar dentrob. Confrontarse con la Palabrac. Ponerse ante el espejo de la Palabra

Page 119: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

119

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

d. Meterse dentro del textoe. Medirse con el textof. Identificarse con los personajesg. Plantearse preguntas:

• ¿Qué sentido tiene para mí?• ¿Cómo me interpela?• ¿A qué conversión me llama?• ¿Estás contento de mí, Señor?• ¿Debo cambiar?• ¿Vivo esto que me dices?

h. El tercer paso, la oración. El texto que he leí-do, meditado y compartido en comunidad “¿qué me hace decirle a Dios?” Cada uno res-ponde a Dios con una oración de agradeci-miento, ayuda, alabanza, suplica o petición.

5.- El cuarto paso, “La contemplación que resulta de la Lectio divina es la actitud de quien se sumerge en el interior de los acontecimientos para descubrir y saborear en ellos la presencia activa y creadora de la Palabra de Dios, y además, intenta comprometer-se con el proceso de transformación de la historia que esta Palabra provoca. La contemplación no sólo medita el mensaje, también lo realiza; no sólo escu-cha, también pone en práctica; no se separa ambos aspectos: dice y hace, enseña y anima, es luz y es fuerza.” Este último paso nos lleva a renovar nuestros ojos, nuestro corazón y nuestras manos, para mirar con los mismos ojos de Jesús, para tener los mismos sentimientos de Él y a actuar como Él. Es nuestro compromiso y nuestra acción frente a la situación o realidad que enfrentamos.

6.- Concluimos la lectura con un canto y una oración:

Después de la lectura de la Biblia

Jesús, Maestro,tú has dicho que la vida eterna

es conocer al Padre y a tí.Envía sobre nosotros

la abundancia del Espíritu Santoque nos ilumine,guíe y fortalezca

en tu seguimiento,pues tu eres el único

Camino al Padre.Haz que crezcamos en el amorpara que seamos, como Pablo,

testigos vivientes de tu Evangelio.Con María, Madre, Maestray Reina de los Apóstoles,

conservaremos tu Palabray la meditaremos

en nuestro corazón.Jesús, Maestro,

Camino, Verdad y Vida.Ten piedad de nosotros.

Page 120: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

120

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

HECHOS 8, 26 - 40

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Señoras reunidas el dia 26 de abril para el rezo del Rosario. • Hechos de la realidad del hoy.• Lectura bíblica.• Lo que sucedió en ese tiempo, traerlo al hoy.• Felipe es enviado por el Espíritu del Señor, el diálogo se realiza por la ins-

piración de Felipe, que está siendo guiado por el Espíritu Santo de una forma directa hacia el etíope. Se le acerca y le pregunta: ¿entiendes lo que estás leyendo?, mostrando interés por alguien que no conoce y se da ini-cio al gran dialogo en donde el etíope necesita ser guiado para entender la lectura del Profeta Isaías. Felipe se muestra atento a lo que prácticamen-te es un ruego del etíope y se ofrece, aceptando sentarse a junto a él para guiarlo.

• Felipe no había considerado el bautismo del etíope; y acepta ya que él mismo se lo pide, de esta forma está ayudando a un prójimo a encontrar a Cristo. Lo lleva a conocer a Jesucristo.

• El etíope tenía mucha disposición de acercarse a Jesucristo, por eso cami-naba con las lecturas del Profeta.

• Los personajes son: El Espíritu Santo, Felipe, el etíope, el Profeta Isaías que representa la Biblia.

• El tiempo marcado por las persecusiones, el etíope que es de muy buena posición económica, le ruega a Felipe que es un caminante, un persegui-do, que lo instruya ; el camino que es un desierto, transformado en camino de alegría por el bautismo propuesta por el propio interesado.

• Lo que más me llama la atención es la frase “¿Cómo lo voy a entender si nadie me lo explica?.

• El etíope continuó alegre su camino, esta alegría manifiesta su gozo de la presencia de Dios en su nueva vida. Felipe sigue anunciando la buena noticia.

• Debemos estar atentos a quienes están interesados en conocer a Jesu-cristo, compartir nuestros conocimientos sin poner escusas, la obediencia al Espíritu Santo, disposición para el acompañamiento y disposición de aprender.

• Es un encuentro liberador, que se manifiesta en el etíope al seguir alegre su propio camino.

• Felipe continúa con su misión evangelizadora.

Page 121: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

121

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

HECHOS 10, 34 - 43

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Bolivia un país pluricultural y multiétnico!

Objetivo: Concientizar de las múltiples culturas de nuestro país y promover una convivencia pacífi-ca, diversa y cristiana.

Materiales:• La Biblia • Traducciones del texto elegido en Quechua,

Aymara y Guaraní. El padrenuestro traducido en los mismos idiomas.

• Fotografías de hombres y mujeres de las 32 nacionalidades indígenas presentes en Bolivia

• Algunos símbolos culturales (tierra, semillas, productos típicos, tejidos típicos, etc.), dis-puestos en un altar.

• Recortes de cartulinas de 2 colores

Método: Lectio Divina (texto He 10,34-43)Esta lectura se la hará con todos los agentes de

pastoral que trabajan en la Parroquia Corazón de María, en la ciudad de La Paz. Este auditorio, es diver-so en cuanto a género, en cuanto a edades, en cuan-to a culturas en cuanto a carismas, son personas que trabajan con niños, con jóvenes, con adultos y en diferentes ministerios y servicios de la parroquia. Te-niendo en cuenta que La Paz, es una ciudad cosmo-polita, entonces siempre existe esa riqueza cultural en cualquier agrupación de personas, sin embargo el objetivo es integrarnos a través de la Palabra, co-nocernos diferentes y diversos, pero todos miem-bros de una misma iglesia y de un mismo pueblo sin fronteras.

Ambientación: Se explica la forma de llevar esta Lectio, con los cuatro pasos correspondientes y orientados a la integración cultural del grupo. En la primera parte se explica del paso previo a la lectura que será, el formar un altar entre todos, con los ele-mentos culturales dispuestos en una mesa, de ma-nera que se pueda suscitar un consenso entre todos, de cómo disponer estos elementos en el centro de la celebración, para que puedan brindar el mensaje de la interculturalidad que se persigue.

Lectura: Se hace una lectura atenta del texto: He 10,34-43, en quechua, aymara y guaraní que son los principales idiomas de nuestras culturas. Finalmen-te se hace la lectura grupal en español y luego se invita a la lectura personal de cada uno. La pregunta para ayudar en este punto es ¿Qué dice el texto?.

Meditación: Se hace un momento de silencio para responder ¿Qué me dice el texto? Y con la guía de las siguientes preguntas, se puede invitar libre-mente a la participación de todos.

• ¿Qué destaco del testimonio de Pedro?, ¿A quiénes hoy se abre esa Palabra? ¿Cuáles son las naciones que practican “la justicia?

• ¿Nuestro “pueblo” suma de 32 nacionalida-des, practica la justicia de Dios?, ¿Por qué creemos que “mi cultura, etnia o raza” es su-perior a la “otra”?

• ¿Cómo ha llegado “este mensaje” a mi pue-blo, etnia o cultura?,¿es un mensaje que nos une e integra?

• ¿Quiénes son los “oprimidos por el Diablo” de hoy?, ¿Qué asimetrías estas presentes en mi cultura?¿Cómo me puedo comprometer a transformar esta visión etnocentrista, pre-sente entre nosotros?

Es un texto donde se rescata el testimonio de Pedro, el abrirse a los demás “verdaderamente com-prendo que Dios no hace acepción de personas, sino que en cualquier nación el que teme y practi-ca la justicia le es grato”. Este testimonio es un paso gigante de Pedro, aquel judío tan arraigado de sus tradiciones, estaba dando testimonio de su “con-versión”. Esa conversión de Pedro debe suscitar en nosotros, una apertura sin límites para todos y nos debe comprometer a construir una sociedad diversa pero integrada por los valores evangélicos.

Page 122: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

122

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Oración: ¿Qué le respondo a Dios, frente al men-saje recibido?

Se invita a todos a hacer oraciones de acción de gracias o de petición, acordes con el tema tratado.

Contemplación: ¿Cómo interiorizo y reproduzco el mensaje?, este momento es propicio para crear compromisos personales con la interculturalidad, con la integración, con el reconocimiento del “dife-rente” como hermano de cada uno.

Se puede finalizar, tomados de la mano y orando el Padre nuestro en los tres idiomas (español, que-chua, aymara y guaraní).

Page 123: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

123

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

HECHOS 16, 11 - 15

Para comunicarte con la autora: [email protected]

Conozcamos a Lidia

Objetivo: Conocer a Lidia y los ministerios de las mujeres en las primeras comunidades cristianas.

Materiales:• La Biblia• Lentes de cartulina o goma eva, color rosado• Algunos símbolos: un aguayo (tejido autóc-

tono de la zona andina, que toda mujer tiene y lo usa en múltiples cosas: cargar a los niños, de mantel, llevar las compras del mercado, transporta mercaderías para la venta, etc.

• Fotocopias de la poesía, para cada uno (a)

Método: Lectura por goteo, para una hermenéu-tica de género

Esta lectura está orientada a mujeres de un barrio suburbano de La Paz-Bolivia, queriendo despertar en cada una, la necesidad de valorar su trabajo mi-nisterial que realizan dentro de la parroquia, a pesar de tener trabajos urgentes en la atención de sus ho-gares. Necesitamos creer en nuestras luchas, no sólo de ayer (en los textos bíblicos) sino también mirar las de hoy (de nosotras) y identificar nuestra presen-cia, a lo largo de todo el camino. Al mismo tiempo, orientar ese camino hacia la liberación que Dios es-pera de su pueblo.

Ambientación: Se dispondrá del aguayo, en el centro de la celebración, sobre el cual se colocará la Biblia abierta, y la luz. Todo esto para simbolizar la presencia de Jesús resucitado, que nos regala su Pa-labra de Vida y se manifiesta en la historia cotidiana de nosotras.

Se hace un canto para introducir a la lectura Bíbli-ca, relacionado al tema:

VIVE DIOS

Cuando sientas que se queman tus entrañas por amor y te entregas al llamado sin temor. Cuando están en armonía voluntad y corazón te iluminas y en tu cuerpo vive Dios.

Vive Dios, por siempre vive Dios, en tu vida y en tu historia vive Dios. Vive Dios, por siempre vive Dios, por tu muerte y por tu gloria vive Dios.

Cuando estás en la penumbra aguardando lo peor y desprecias la existencia y su valor. Si no encuentras un sentido, anda y busca en tu interior y verás que aún en tu cuerpo vive Dios.

En la pena, en la alegría, en el llanto y la canción, en lo malo y en lo bueno del dolor. En la duda o la confianza, con la lluvia o con el sol, en el centro de tu cuerpo vive Dios.

Page 124: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

124

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

Lectura: de goteoAntes de hacer la lectura, se reparte los lentes de

cartulina y se pide a las presentes, ponerse los len-tes de lectura de “género”, simbolizando que se hará una lectura diferente, mirando especialmente el rol que cumple la “mujer” en el texto, las presencias ex-plícitas y las implícitas.

• Leer el texto He 16,11-15, en forma conjun-ta y participativa, cada una lee un versículo hasta terminar, luego se pide a una que haga una lectura completa del texto.

• Silencio para la reflexión personal. Orienta-mos esta reflexión con las siguientes pregun-tas: ¿Qué mujeres aparecen en el texto y qué hacen?, ¿Por qué serán importante conocer a estas mujeres, que de bueno hicieron?, ¿Qué me dice esta lectura, respecto al trabajo pas-toral que realizo en mi parroquia, como mu-jer?, ¿A qué me compromete?.

• Compartir: cada mujer participa libremente compartiendo su reflexión, sus respuestas a las preguntas anteriores.

• Buscar el mensaje: La animadora, sintetiza el mensaje con los aportes de todas:

El servicio de Lidia, una vendedora de Púrpura, que ofrece hospedaje a Pablo, ha sido muy impor-tante en la construcción de las primeras comunida-des cristianas. Ese servicio es similar al nuestro, pues a pesar de ser mujeres trabajadoras, también cola-boramos en nuestra parroquia, combinamos nues-tros oficios cotidianos, con el ministerio cristiano.

Que esta lectura nos anime a continuar nuestro compromiso, conscientes de nuestro valioso aporte, en la construcción de una sociedad más justa y equi-tativa para todos.

Se quitan los lentes de género, para continuar con la Lectura Popular de la Biblia.

Compromiso y despedidaAntes de finalizar, se pide hacer un compromiso

con la lucha por la equidad de géneros, con un verbo a elegir, dirigido a las mujeres: suscitan, transgreden, luchan, comprenden, promueven, liberan, redescu-bren, sospechan, rescatan, dan, generan, articulan, apoyan, etc.

Se puede finalizar con esta bonita poesía de una mujer de la cultura aymara, teóloga boliviana, que habla de su realidad, de su origen, de su cultura, de

su dignidad y siente el orgullo de su género por su aporte social a todos y anima a todas a la “resisten-cia” y al cambio.

Soy QullasuyanaNieta de Bartolina Sisa y Tupac Katari,Fuerte y resistente,A pesar de muchos sufrimientos y doloresSe afrontar al sol y al vientoSoy mujer trabajadora.Soy hija de la PachamamaLa papa, el “chuño” y la quinua son mis alimentos.El Illimani, Mururata y Huayna Potosí, son mis guardianes.Soy mujer de trenzas negras, con pollera multi-color,Con manta color de la tierra, símbolo de prestigio y autoridad,Hecha con mis propias manos de la lana de alpa-ca, llama y vicuña,Animales originarios y sagrados de los Andes.Soy callada pero constanteSi para una huérfanaLas piedras y los palos hablan,Ahora comienzo a hablar,Puesta de pie.Ya no tengo miedo.Soy mujer que vivo de mi propio trabajo,No como los ricos que viven a costa de nosotros.Recuerden que yo alimento a grandes y peque-ños,Y sean agradecidos por estos dones.Valoren lo que yo soy y mi dignidad.¡Soy mujer aymara!Quiero que me respeten,Así como soy, con mi color de piel.Quiero que me digan: tú eres mi hermana,YO estoy contigo.Sigamos el camino juntas, no tengamos miedo,Y digamos a todas las encorvadas:¡Hermana: ponte derecha y anda!Gritemos con alegría y esperanza,Con Wiphala en alto.Si, somos mujeres aymaras,Símbolo de resistencia.

Mamani, Vicenta (2007:214). Mujer Migrante aymara.

Cochabamba: Verbo Divino. Bolivia

Page 125: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

125

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

1 CORINTIOS 12, 27

Para comunicarte con el autor: [email protected]

Los servicios en la comunidad del Reino

5.- Momento de cuchicheo entre parejas para compartir que fue lo que nos resuena de la Palabra proclamada. Posteriormente un espacio para com-partir en mesa redonda la Palabra y cómo nos habla a nuestras inquietudes expresadas al iniciar nuestro encuentro.

6.- Breve momento de orar esa Palabra po-niéndola a modo de petición, súplica, plegaria o ac-ción de gracias.

Canto: quiero darte las gracias mi Señor…

7.- Momento del compromiso respondiendo a la pregunta ¿Qué me indica la Palabra de Dios leída y acontecida en los compañeros y en la vida…qué pautas me da para seguir caminando?

- ¿Cómo la Palabra nos compromete en el servi-cio del Reino en esta parroquia y en su lucha por la vida de la comunidad?

- ¿Cómo podemos invitar a otros a servir al Señor en los diversos ministerios y carismas de nuestro ca-minar parroquial?

8.- Oración al Corazón de María mujer servidora llena del Espíritu de Dios.

- Canto de despedida: Tu Reino es vida, Tu Reino es verdad…

1.- Bienvenida y oración de invocación al Espíritu- Ambientación (una paloma con sus siete llamas

que son los dones del Espíritu). - Un cirio al centro del lugar de reunión- Un mapa de la sectorización de la parroquia - Un cartel con todos los servicios que prestamos

en la comunidad- Un ambón ubicado justo debajo de la paloma

del Espíritu con la Palabra de Dios abierta donde está el texto que vamos a reflexionar.

2.- Momento de silenciamiento interior para recibir la Palabra en un clima de tranquilidad, sere-nidad y alegría.

- Canto de meditación: Envía Sr. tu agua, fuego, aire sobre este lugar.

3.- Espacio de compartir y traer a nuestra reu-nión todo lo que hemos experimentado en la sema-na: alegrías, dudas, incertidumbres, fracasos, frustra-ciones, problemas, angustias, miedos, experiencias de dolor y de sufrimientos, noticias buenas y malas que hayamos recibido… etc.

4.-Lectura de la palabra: solemne, festiva y go-zosa (pausada y relajadamente proclamada) segui-da de un silencio para acogerla y degustarla a modo de meditación. “Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte” (1 Cor 12, 27).

-Canto: Tu Palabra me da vida… confío en ti Se-ñor

Page 126: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

126

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

SANTIAGO 2,14-20.26

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

La fe sin obras es muerta

Primer paso: Acogida y motivación

Debe haber un responsable de acoger a la gente que va llegando.

Es importante colocar la frase de día en la pared o en algún lugar visible “La fe sin obras es muerta”.

Una vez está la comunidad reunida se puede ha-cer un canto.

Segundo paso: Invocación del Espíritu Santo

Oración o canto de invocación al Espíritu Santo.

Tercer paso: Traer la vida a nuestro encuentro

Este el momento de colocar algo de nuestra vida personal, familiar o comunitaria en contacto con la Palabra. Hubo un caso de intento de suicidio por de-presión de una persona mayor en la comunidad y se detecto un gran número de personas solas, pues los jóvenes salen del campo a la ciudad a estudiar y el varón sale todo el día a las labores campesinas. El animador invita a la comunidad a reflexionar sobre este punto y sus causas.

Cuarto paso: Lectura. ¿Qué dice el texto?

Leer y apropiarse del texto.Hacer una lectura del texto fuerte, lenta y atenta.

También puede ser una lectura personal.Se puede hacer una segunda lectura por versícu-

los, cada uno leído por diferentes participantes.Invitar a un momento de silencio donde cada

uno haga un recuento silencioso del texto.

Quinto paso: Meditación. ¿Qué me (nos) dice el texto?

Responde a la pregunta ¿Qué dice el texto a nues-tra situación hoy?.

Invitar a que el grupo comparta lo que más le ha llamado la atención del texto, por qué. Luego respon-der a la pregunta ¿Qué nos quiere decir Dios hoy?

Sexto paso: Oración. ¿Qué le digo a Dios?

Se invita a una oración personal, es hora de dialo-gar con Dios. Hasta ahora hemos escuchado a Dios a través de su Palabra, ahora Dios quiere escuchar nuestra palabra. Con confianza, sencillez y sin pala-bras rebuscadas hablemos con Dios desde nuestro corazón.

¿Qué es lo que el texto me hace decir a Dios?

Séptimo paso: Contemplación. ¿Qué debo hacer?

Es la culminación de todo el camino. La palabra leída, meditada y orada debe ser ahora vivida y lle-vada a la práctica. Responde a la pregunta ¿Qué es lo que Dios me dice que debo hacer?

En la comunidad existía un grupo folklórico de niños, que había nacido por la necesidad de entre-gar una opción formativa a los niños que salían del proceso de primera comunión En esta ocasión se decidió abrir este conjunto a personas de toda edad e incluir ahí a las personas solas y entregarles un es-pacio de encuentro en forma permanente.

El resultado fue maravilloso, se complementaron muy bien y el conjunto ahora es conocido a nivel provincial por su calidad musical.

Page 127: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

127

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia

APOCALIPSIS 10, 8 - 11

Para comunicarte con el autor de este material: [email protected]

INTERLOCUTORES Grupo de alumnas y alumnos de un curso bíbli-

co parroquial, con pretensiones de ser diferente en cuanto a profundidad y claridad.

RECURSOS A UTILIZAR.• Taza con miel y taza con agua de quina.• Vasitos pequeños desechables.• Ejemplares dela Biblia.

PASOS PARA LA REUNIÓN BÍBLICA• PREPARACIÓN

Se dispone en el salón de clases de una mesa donde se colocan las tazas con miel y con la quina, los vasos pequeños y los ejemplares de la Biblia.• ACOGIDA.

El animador recibe a cada uno, de manera ama-ble llamándolos por su nombre.• INVOCACIÓN AL ESPIRITU SANTO.

“Ven Espíritu Santo, ilumina nuestras mentes para que todo lo que aquí hagamos sea para la Gloria de Dios, y el bien de nuestro familiares y allegados, el de todos en general y el nuestro en particular. Para que este encuentro con la Palabra sea de gran provecho para todas y todos.”• LECTURA DEL TEXTO.

Se hace un círculo alrededor de la mesa que se coloca en el centro del salón. Una persona lee el texto propuesto con voz clara y sin prisa. Se repi-te la lectura por una o dos personas más, ojala en versiones bíblicas diferentes. Terminada la lectura se le da a cada presente un vasito con miel y otro con la quina, para que lo tomen, y al mismo tiempo se les entrega a cada uno/a un ejemplar de la Biblia. Se reconstruye el texto por cada uno con palabras propias teniendo en cuenta los personajes, el sitio, el ambiente, el tiempo, las dudas e interrogantes.• MEDITACIÓN.

Que le dice el texto a cada uno/una, con palabras sencillas, de corazón. Qué quiso decir el autor sagrado?• CONTEMPLACIÓN.

Hacemos una abstracción silenciosa del texto, tratando de meternos en él. Interrogando y confron-tando el texto con nuestra conciencia.

• ORACIÓN.Permite Señor que esta Palabra que estudiamos,

nutra nuestro corazón y lo fortalezca para que sea-mos capaces de llevarla a todos aquellos que la ne-cesitan. Danos la capacidad de no retroceder ante los obstáculos y de ser fieles servidores y oidores de tu Palabra.• ACCIÓN.

Sigamos adelante profundizando cada día en tu Palabra, para que a pesar de críticas y “zancadillas” persistamos en conocer cada día un poco más y abrirnos de corazón a TU PALABRA. Prometemos no faltar a las clases y seguir de manera adecuada y hu-milde a las enseñanzas que se nos brinda de manera generosa y desinteresada.

MÉTODO DE ANALISIS DEL TEXTO DETALLADOEl método utilizado es de la MST, basado en una

hermenéutica global, con ella identificamos los tres niveles o estados donde nos ubicamos y ubicamos todo texto bíblico Así podemos en este texto el mo-mento de opresión e injusticia, que son los partidarios de la Bestia, ubicados y determinados por el Vidente. El momento del desierto es la conciencia de cada uno que se enfrenta con la realidad de este mundo, que nos atrae o nos rechaza. El Vidente está ubicado en el tercer momento, el de la justicia e igualdad, lugar de la resistencia, de los fieles al Cordero.

APORTE AL TEXTOEsta perícopa viene muy apropiada para todos

los que nos interesamos por conocer algo más de la Biblia. Y sobre todo para este grupo de estudiantes interesados por conocer, deseosos por beber de la Palabra. Es realmente dulce y pegajosa, como la miel que cada vez nos atrae más y más (como a moscas), pero que amarga resulta la más de las veces cuando tenemos que hablar de injusticia, opresión, cuando “pisamos callos “e intereses y se producen gritos, in-sultos, amenazas, abandono y soledad.

Page 128: Esquemas Lectura Popular y Comunitaria de La Biblia_Red Biblica Claretina

ReBiClarRed Bíblica Claretiana

www.rebiclar.net

ECCLAEdiciones y Comunicaciones Claretianas

www.eccla.cl