esquemapac

1
LÍNEA ESTRATÉGICA 1. GESTIÓN DE LA UNIDAD COMARCAL: PRESTACIÓN DE SERVICIOS E IDENTIDAD SOCIAL PROGRAMAS DE ACTUACIÓN: 1.1 Accesibilidad geográfica a los servicios básicos 1.1.1 Planificar y coordinar la oferta de transporte público. Posibilidad de implantación de concesiones zonales o servicio de transporte a la demanda. 1.1.2 Acondicionamiento de la red de carreteras y caminos rurales (red de caminos vecinales para comunicación intracomarcal). 1.1.3 Evaluación y definición de áreas funcionales para la prestación de servicios. LÍNEA ESTRATÉGICA 3. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y EL PATRIMONIO COMARCAL LÍNEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA COMARCAL PROGRAMAS DE ACTUACIÓN: 3.1 Mejora y conservación de la biodiversidad en la comarca 3.1.1 Estudio y conocimiento de la flora y fauna: inventario comarcal. 3.1.2 Planificación de actuaciones de conservación para el restablecimiento de los ecosistemas fluviales del Záncara: ecosistemas lagunares y cauces fluviales. 3.1.3 Puesta en valor del conjunto de la Mancha Húmeda. 3.1.4 Definición a nivel comarcal de un Programa de Medidas Agroambientales, especialmente en las zonas pertenecientes a la red Natura 2000. 3.1.5 Participación activa en la elaboración de planes de protección y gestión de las zonas pertenecientes a la Red Natura 2000. 3.1.6 Establecimiento de un programa ambiental de voluntariado. 3.1.7 Promover la construcción en la comarca de nuevas infraestructuras para la educación ambiental: aula de Naturaleza o Centro de Interpretación 3.2 Preservación de los paisajes comarcales 3.2.1 Caracterización y valorización de los paisajes de la comarca. 3.2.2 Fijación de objetivos de protección del paisaje: normas de integración paisajística. 3.2.3 Proyectos de mejora paisajística en áreas degradas: ruinas y escombreras. 3.2.4 Tratamiento paisajístico de los acceso viarios a las poblaciones. 3.2.5 Fomentar la educación en los elementos del paisaje a la población local. 3.3 Lucha contra el cambio climático 3.3.1 Adhesión de las corporaciones locales a la Red de Ciudades por el Clima. 3.3.2 Incorporación de sistemas de eficiencia energética e implantación de energías renovables en los edificios y dependencias municipales. 3.3.3 Estudio del impacto que el cambio climático puede ejercer en los hábitats comarcales. 3.3.4 Evaluar el potencial energético de la biomasa y la viabilidad de realizar una valorización energética de los residuos agrarios y forestales. 3.3.5 Campaña de sensibilización sobre el uso eficiente de la energía. 3.3.6 Fomento de la contratación y compra pública sostenible. 3.3.7 Elaboración de un modelo de ordenanza marco sobre energía solar térmica para las nuevas edificaciones y el alumbrado público. 3.4 Vigilancia y Seguimiento de las Aguas Subterráneas 3.4.1 Definición de perímetros de protección para captaciones de aguas subterráneas de abastecimiento público. 3.4.2 Promover el empleo adecuado y moderado de agroquímicos con categoría de toxicidad AAA o AAB, cumplir con las instrucciones de uso del producto, aplicar fuera de los periodos de lluvia, etc. 3.4.3 Capacitación y difusión de buenas prácticas en el uso de agua de riego. 3.5 Gestión Medioambiental de los pueblos de la comarca 3.5.1 Renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento. 3.5.2 Creación y adecuación de nuevas zonas verdes en los núcleos urbanos: introducción de especies autóctonas, mecanismos de riego eficiente, limpieza y mantenimiento, etc. 3.5.3 Establecimiento de protocolos de actuación para el seguimiento y control de actividades industriales potencialmente contaminantes. 3.5.4 Creación de un servicio comarcal de asesoramiento a empresas e industrias para la promoción de comportamientos medioambientalmente innovadores. 3.5.5 Creación, gestión y puesta en marcha de una red de Puntos Limpios en la comarca. 3.5.6 Mejora e implantación de nuevos dispositivos de depuración de aguas residuales en los municipios de la comarca. 3.5.7 Incentivar mecanismos de información y concertación social entre las administraciones locales y la ciudadanía para una correcta depuración de las aguas residuales locales. 3.6 Mejora y conservación de patrimonio rural 3.6.1 Inventario y clasificación de los elementos característicos que componen el conjunto patrimonial de la comarca. 3.6.2 Recuperación y mejora de fuentes, chozos, puentes, ermitas, aldeas de interés, minas romanas y otros monumentos emblemáticos (Programa Comarcal de Conservación del Patrimonio Rural). 3.6.3 Recuperación y puesta en valor de antiguas tradiciones: oficios artesanales, fiestas tradicionales, costumbres populares, etc. 3.7 Educación para la sostenibilidad 3.7.1 Implantación de la Agenda 21 Escolar en los centros educativos de la comarca. 3.7.2 Elaboración y coordinación a nivel comarcal de un Plan Anual de Educación Ambiental 3.7.3 Comunicación, información ambiental y difusión de resultados de la Agenda Local 21. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN: 2.1 Sostenibilidad, modernización e innovación del sector agrario 2.1.1 Impulsar proyectos de innovación y sostenibilidad agraria: cultivo de variedades autóctonas, agricultura ecológica, etc. 2.1.2 Elaboración de un plan de competitividad dirigido a explotaciones y cooperativas agrarias. 2.1.3 Plan de viabilidad para la ganadería extensiva comarcal. 2.1.4 Articular la oferta de productos locales bajo una “marca común”. 2.1.5 Creación de una plataforma digital para el comercio conjunto de productos comarcales. 2.1.6 Impulsar la creación de una red de pequeños productores. 2.1.7 Promoción de actividades sociales en las explotaciones agropecuarias. 2.2 Apoyo y dinamización del tejido empresarial 2.2.1 Fomento de nuevos espacios para la actividad empresarial. 2.2.2 Impulsar la creación de entidades gestoras en los polígonos industriales. 2.2.3 Plan de fomento para la instalación de nuevas empresas. 2.2.4 Implementación comarcal de las nuevas iniciativas por el empleo y la responsabilidad social en empresas promovidas por la Red CREA. 2.2.5 Coordinación de los servicios comarcales para la definición de un protocolo de intervención dirigido a nuevos emprendedores. 2.2.6 Puesta en marcha de un Plan de Innovación Empresarial. 2.2.7 Actividades formativas dirigidas a trabajadores autónomos y nuevos emprendedores. 2.2.8 Proyecto educativo “cultura emprendedora” dirigido a los jóvenes. 2.3 Promoción de la actividad turística de la comarca 2.3.1 Apertura de un centro comarcal para la recepción de visitantes. 2.3.2 Articular una red comarcal de puntos de información turística. 2.3.3 Formación a cerca de los recursos patrimoniales dirigidos a profesionales del sector turístico. 2.3.4 Creación de una Red Comarcal de Senderos homologados. 2.3.5 Promoción y valorización de recursos comarcales: ecoturismo, patrimonio troglodítico, turismo cinegético, etc. 2.3.6 Creación de una Central de Reservas Comarcal. 2.4 Educación y formación para el empleo 2.4.1 Programa comarcal para el empleo juvenil: convenio de prácticas para universitarios, bolsa de jóvenes titulados, etc. 2.4.2 Plan de medidas para acercar la formación profesional a la ciudadanía. 2.4.3 Nuevas infraestructuras y recursos para la formación. 2.4.4 Constitución de una Mesa Comarcal por el Empleo y la Formación. AGENDA 21 LOCAL EL ZÁNCARA PLAN DE ACCIÓN 1.7 Mejora de la identidad comarcal 1.7.1 Difusión y Comunicación de las funciones y actividades realizadas por el ADI, así como de otros servicios mancomunados o comarcales. 1.7.2 Desarrollar un programa de comunicación “señas de identidad comarcal”. 1.7.3 Realización de eventos y encuentros comarcales: día de la comarca, calendario de celebraciones locales-comarcales, etc. 1.7.4 Instar a la agrupación en una única Mancomunidad de todos los municipios que componen la comarca 1.6 Dinamización y participación ciudadana 1.6.1 Plan de formación a asociaciones: mejora de la capacidad de organización e intervención. 1.6.2 Formación sobre participación ciudadana al personal técnico y gestores públicos. 1.6.3 Articular el Consejo Ciudadano Comarcal. 1.5 Promoción de educación, la cultura y el ocio 1.5.1 Subsanar las deficiencias en materia de instalaciones culturales en los municipios con mayores necesidades. 1.5.2 Proyecto cultural conjunto que prime la coordinación y planificación de actividades culturales, de ocio y deportivas a escala comarcal. 1.5.3 Incentivar la participación de la población en la organización de actividades culturales: instalaciones para asociaciones, foro comarcal de la cultura, etc. 1.5.4 Incrementar las actividades y programas de dinamización deportiva y mejora de infraestructuras. 1.5.5 Ampliar la oferta de actividades educativas extraescolares mediante un servicio mancomunado/comarcal. 1.4 Acceso a las NTIC 1.4.1 Asegurar la dotación de infraestructuras que permitan el acceso a internet por banda ancha en todas las poblaciones. 1.4.2 Apoyar la creación de nuevas páginas webs en la comarca: administración y empresas locales. 1.4.3 Potenciar la administración electrónica. 1.4.5 Creación de aulas tecnológicas municipales (centros de internet) y desarrollo de programas de alfabetización digital. 1.4.6 Estudiar la posibilidad de poner en marcha un canal de televisión digital comarcal. 1.3 Acción social sobre colectivos estratégicos 1.3.1 Apoyar el desarrollo de infraestructuras y equipamientos locales que aumenten la oferta de servicios dirigidos a jóvenes. 1.3.2 Facilitar el acceso a la vivienda de la población joven: autopromoción de viviendas, prima de ruralidad, etc. 1.3.3 Gestión de los flujos de personas inmigrantes asociados a las campañas agrícolas. 1.3.4 Puesta en marcha de un plan comarcal para la integración social, política y económica de la población inmigrante. 1.3.5 Campañas de educación en valores dirigidas a la ciudadanía en general. 1.2 Proximidad en los servicios de atención sociosanitaria 1.2.1 Adecuación de los horarios de apertura en los centros sanitarios locales. 1.2.2 Incrementar la prestación de servicios de especiales médicas: servicios de atención domiciliaria, nuevos servicios itinerantes, etc. 1.2.3 Establecimiento de una red de servicios de ambulancia con bases permanentes en lugares estratégicos de la comarca. 1.2.4 Impulsar y apoyar el desarrollo de actividades y servicios por parte de asociaciones o colectivos de autoayuda. 1.2.5 Estudio de la población dependiente en la comarca: características y necesidades. 1.2.6 Ampliación de los servicios de atención a mayores y personas dependientes. 1.2.7 Dotación de servicios que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral.

Upload: adi-el-zancara

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1.7 Mejora de la identidad comarcal 3.6 Mejora y conservación de patrimonio rural 2.4 Educación y formación para el empleo 3.3 Lucha contra el cambio climático 1.6 Dinamización y participación ciudadana 3.7 Educación para la sostenibilidad 1.3 Acción social sobre colectivos estratégicos 1.5 Promoción de educación, la cultura y el ocio

TRANSCRIPT

Page 1: EsquemaPAC

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. GESTIÓN DE LA UNIDAD COMARCAL: PRESTACIÓN DE SERVICIOS E IDENTIDAD SOCIAL

PROGRAMAS DE ACTUACIÓN:1.1 Accesibilidad geográfica a los servicios básicos1.1.1 Planificar y coordinar la oferta de transporte público. Posibilidad de implantación de concesiones zonales o servicio de transporte a la demanda. 1.1.2 Acondicionamiento de la red de carreteras y caminos rurales (red de caminos vecinales para comunicación intracomarcal).1.1.3 Evaluación y definición de áreas funcionales para la prestación de servicios.

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y EL PATRIMONIO COMARCAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA COMARCAL

PROGRAMAS DE ACTUACIÓN:3.1 Mejora y conservación de la biodiversidad en la comarca3.1.1 Estudio y conocimiento de la flora y fauna: inventario comarcal.3.1.2 Planificación de actuaciones de conservación para el restablecimiento de los ecosistemas fluviales del Záncara: ecosistemas lagunares y cauces fluviales.3.1.3 Puesta en valor del conjunto de la Mancha Húmeda.3.1.4 Definición a nivel comarcal de un Programa de Medidas Agroambientales, especialmente en las zonas pertenecientes a la red Natura 2000. 3.1.5 Participación activa en la elaboración de planes de protección y gestión de las zonas pertenecientes a la Red Natura 2000.3.1.6 Establecimiento de un programa ambiental de voluntariado.3.1.7 Promover la construcción en la comarca de nuevas infraestructuras para la educación ambiental: aula de Naturaleza o Centro de Interpretación

3.2 Preservación de los paisajes comarcales3.2.1 Caracterización y valorización de los paisajes de la comarca.3.2.2 Fijación de objetivos de protección del paisaje: normas de integración paisajística.3.2.3 Proyectos de mejora paisajística en áreas degradas: ruinas y escombreras. 3.2.4 Tratamiento paisajístico de los acceso viarios a las poblaciones. 3.2.5 Fomentar la educación en los elementos del paisaje a la población local.

3.3 Lucha contra el cambio climático3.3.1 Adhesión de las corporaciones locales a la Red de Ciudades por el Clima.3.3.2 Incorporación de sistemas de eficiencia energética e implantación de energías renovables en los edificios y dependencias municipales.3.3.3 Estudio del impacto que el cambio climático puede ejercer en los hábitats comarcales.3.3.4 Evaluar el potencial energético de la biomasa y la viabilidad de realizar una valorización energética de los residuos agrarios y forestales.3.3.5 Campaña de sensibilización sobre el uso eficiente de la energía. 3.3.6 Fomento de la contratación y compra pública sostenible.3.3.7 Elaboración de un modelo de ordenanza marco sobre energía solar térmica para las nuevas edificaciones y el alumbrado público.

3.4 Vigilancia y Seguimiento de las Aguas Subterráneas3.4.1 Definición de perímetros de protección para captaciones de aguas subterráneas de abastecimiento público.3.4.2 Promover el empleo adecuado y moderado de agroquímicos con categoría de toxicidad AAA o AAB, cumplir con las instrucciones de uso del producto, aplicar fuera de los periodos de lluvia, etc.3.4.3 Capacitación y difusión de buenas prácticas en el uso de agua de riego.

3.5 Gestión Medioambiental de los pueblos de la comarca3.5.1 Renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento.3.5.2 Creación y adecuación de nuevas zonas verdes en los núcleos urbanos: introducción de especies autóctonas, mecanismos de riego eficiente, limpieza y mantenimiento, etc. 3.5.3 Establecimiento de protocolos de actuación para el seguimiento y control de actividades industriales potencialmente contaminantes. 3.5.4 Creación de un servicio comarcal de asesoramiento a empresas e industrias para la promoción de comportamientos medioambientalmente innovadores. 3.5.5 Creación, gestión y puesta en marcha de una red de Puntos Limpios en la comarca.3.5.6 Mejora e implantación de nuevos dispositivos de depuración de aguas residuales en los municipios de la comarca.3.5.7 Incentivar mecanismos de información y concertación social entre las administraciones locales y la ciudadanía para una correcta depuración de las aguas residuales locales.

3.6 Mejora y conservación de patrimonio rural3.6.1 Inventario y clasificación de los elementos característicos que componen el conjunto patrimonial de la comarca. 3.6.2 Recuperación y mejora de fuentes, chozos, puentes, ermitas, aldeas de interés, minas romanas y otros monumentos emblemáticos (Programa Comarcal de Conservación del Patrimonio Rural).3.6.3 Recuperación y puesta en valor de antiguas tradiciones: oficios artesanales, fiestas tradicionales, costumbres populares, etc.

3.7 Educación para la sostenibilidad3.7.1 Implantación de la Agenda 21 Escolar en los centros educativos de la comarca.3.7.2 Elaboración y coordinación a nivel comarcal de un Plan Anual de Educación Ambiental 3.7.3 Comunicación, información ambiental y difusión de resultados de la Agenda Local 21.

PROGRAMAS DE ACTUACIÓN:2.1 Sostenibilidad, modernización e innovación del sector agrario2.1.1 Impulsar proyectos de innovación y sostenibilidad agraria: cultivo de variedades autóctonas, agricultura ecológica, etc.2.1.2 Elaboración de un plan de competitividad dirigido a explotaciones y cooperativas agrarias.2.1.3 Plan de viabilidad para la ganadería extensiva comarcal.2.1.4 Articular la oferta de productos locales bajo una “marca común”.2.1.5 Creación de una plataforma digital para el comercio conjunto de productos comarcales.2.1.6 Impulsar la creación de una red de pequeños productores.2.1.7 Promoción de actividades sociales en las explotaciones agropecuarias.

2.2 Apoyo y dinamización del tejido empresarial2.2.1 Fomento de nuevos espacios para la actividad empresarial.2.2.2 Impulsar la creación de entidades gestoras en los polígonos industriales.2.2.3 Plan de fomento para la instalación de nuevas empresas.2.2.4 Implementación comarcal de las nuevas iniciativas por el empleo y la responsabilidad social en empresas promovidas por la Red CREA.2.2.5 Coordinación de los servicios comarcales para la definición de un protocolo de intervención dirigido a nuevos emprendedores. 2.2.6 Puesta en marcha de un Plan de Innovación Empresarial. 2.2.7 Actividades formativas dirigidas a trabajadores autónomos y nuevos emprendedores.2.2.8 Proyecto educativo “cultura emprendedora” dirigido a los jóvenes.

2.3 Promoción de la actividad turística de la comarca2.3.1 Apertura de un centro comarcal para la recepción de visitantes.2.3.2 Articular una red comarcal de puntos de información turística.2.3.3 Formación a cerca de los recursos patrimoniales dirigidos a profesionales del sector turístico.2.3.4 Creación de una Red Comarcal de Senderos homologados.2.3.5 Promoción y valorización de recursos comarcales: ecoturismo, patrimonio troglodítico, turismo cinegético, etc. 2.3.6 Creación de una Central de Reservas Comarcal.

2.4 Educación y formación para el empleo2.4.1 Programa comarcal para el empleo juvenil: convenio de prácticas para universitarios, bolsa de jóvenes titulados, etc.2.4.2 Plan de medidas para acercar la formación profesional a la ciudadanía.2.4.3 Nuevas infraestructuras y recursos para la formación.2.4.4 Constitución de una Mesa Comarcal por el Empleo y la Formación.

AGENDA 21 LOCAL EL ZÁNCARAPLAN DE ACCIÓN

1.7 Mejora de la identidad comarcal1.7.1 Difusión y Comunicación de las funciones y actividades realizadas por el ADI, así como de otros servicios mancomunados o comarcales.1.7.2 Desarrollar un programa de comunicación “señas de identidad comarcal”.1.7.3 Realización de eventos y encuentros comarcales: día de la comarca, calendario de celebraciones locales-comarcales, etc. 1.7.4 Instar a la agrupación en una única Mancomunidad de todos los municipios que componen la comarca

1.6 Dinamización y participación ciudadana1.6.1 Plan de formación a asociaciones: mejora de la capacidad de organización e intervención.1.6.2 Formación sobre participación ciudadana al personal técnico y gestores públicos.1.6.3 Articular el Consejo Ciudadano Comarcal.

1.5 Promoción de educación, la cultura y el ocio1.5.1 Subsanar las deficiencias en materia de instalaciones culturales en los municipios con mayores necesidades.1.5.2 Proyecto cultural conjunto que prime la coordinación y planificación de actividades culturales, de ocio y deportivas a escala comarcal. 1.5.3 Incentivar la participación de la población en la organización de actividades culturales: instalaciones para asociaciones, foro comarcal de la cultura, etc.1.5.4 Incrementar las actividades y programas de dinamización deportiva y mejora de infraestructuras. 1.5.5 Ampliar la oferta de actividades educativas extraescolares mediante un servicio mancomunado/comarcal.

1.4 Acceso a las NTIC1.4.1 Asegurar la dotación de infraestructuras que permitan el acceso a internet por banda ancha en todas las poblaciones.1.4.2 Apoyar la creación de nuevas páginas webs en la comarca: administración y empresas locales.1.4.3 Potenciar la administración electrónica.1.4.5 Creación de aulas tecnológicas municipales (centros de internet) y desarrollo de programas de alfabetización digital.1.4.6 Estudiar la posibilidad de poner en marcha un canal de televisión digital comarcal.

1.3 Acción social sobre colectivos estratégicos1.3.1 Apoyar el desarrollo de infraestructuras y equipamientos locales que aumenten la oferta de servicios dirigidos a jóvenes.1.3.2 Facilitar el acceso a la vivienda de la población joven: autopromoción de viviendas, prima de ruralidad, etc.1.3.3 Gestión de los flujos de personas inmigrantes asociados a las campañas agrícolas. 1.3.4 Puesta en marcha de un plan comarcal para la integración social, política y económica de la población inmigrante. 1.3.5 Campañas de educación en valores dirigidas a la ciudadanía en general.

1.2 Proximidad en los servicios de atención sociosanitaria1.2.1 Adecuación de los horarios de apertura en los centros sanitarios locales.1.2.2 Incrementar la prestación de servicios de especiales médicas: servicios de atención domiciliaria, nuevos servicios itinerantes, etc.1.2.3 Establecimiento de una red de servicios de ambulancia con bases permanentes en lugares estratégicos de la comarca.1.2.4 Impulsar y apoyar el desarrollo de actividades y servicios por parte de asociaciones o colectivos de autoayuda. 1.2.5 Estudio de la población dependiente en la comarca: características y necesidades.1.2.6 Ampliación de los servicios de atención a mayores y personas dependientes. 1.2.7 Dotación de servicios que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral.