esquema evolutivo de lit. universal

2
Colegio Padre José Kentenich Lenguaje y Comunicación – Profesora Estefanía Díaz Fredes Segundo medio A y B ESQUEMA EVOLUTIVO DE LA LITERATURA UNIVERSAL PERIODO LITERARIO CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES Antigüedad S. V a. C. – S. V d. C. Racional, realista, humanista Estilo sobrio, equilibrado Armonía y perfección en el fondo y la forma. Grecia: Homero (Odisea e Iliada) – Esquilo (Prometeo encadenado) – Sófocles (Edipo Rey) – Esopo (Fábulas) Roma: Virgilio (La Eneida) – Horacio - Ovidio – Séneca Edad Media S. V d.C. – S. XV Teocentrista: Influjo del catolicismo e islamismo. Surgen “Cantares de gesta” y a partir de los “Autos sacramentales” los dramas, comedias y farsa. Se forman lenguas romances. Francia: “Canción de Roldán” Alemania: “Canción de los Nibelungos”. España: “Cantar del Mío Cid” – Gonzalo de Berceo – Marqués de Santillana – Jorge Manrique. Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia) Renacimiento S. XV – S. XVI Humanista: Valoración del hombre en sí mismo. Rebeldía espiritual: Culto a la naturaleza Retorno a las reglas clásicas. Lenguas romances pasan a categoría literaria. Italia: Maquiavelo (El Príncipe) Giovanni Boccaccio(El Decamerón) Francia: Rabelais Inglaterra: W. Shakespeare(Otelo) Barrroco S.XVII Oposición a normas clásicas. Actitud espiritual hacia la libertad en la creación. Extrema complejidad. Tendencia hacia la exageración. Exalta sentimientos y pasiones. Inglaterra: Thomas Hobbes Italia: Marini España: Góngora – Quevedo Francia: Corneille Neoclasicism o Fines del s. XVII – S. XVIII Resurgimiento del amor y admiración por las culturas griega y romana. Búsqueda nuevamente de la perfección. Predominan la razón y la disciplina intelectual. La observación, el análisis y la crítica se prefieren a la imaginación. Francia: Moliere (El Tartufo) – Jean La Fontaine(Fábulas) Inglaterra: Daniel Defoe (Robinson Crusoe) Italia: Carlo Goldini España: Tomás de Iriarte (Fábulas) Romanticismo S XIX Subjetivismo. Variedad y libertad frente a las trabas neoclásicas. Triunfo del sentimiento sobre la razón. Exaltación del individualismo. Gusto por lo exótico. Interés por la tradición medieval y los valores nacionales. Francia: Víctor Hugo (Los Miserables) Alemania: Goethe (Fausto) – Hermanos Grimm. Inglaterra: Lord Byron – W. EE.UU.: Edgar Allan Poe (El Cuervo) España: Bécquer (Rimas) Colombia: Jorge Isaacs (María) Modernismo Fines del S. Búsqueda de la belleza absoluta. Nicaragua: Rubén Darío (Azul) Argentina: Leopoldo Lugonés

Upload: estefania-diaz-fredes

Post on 17-Sep-2015

279 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Evolución de los periodos literarios de occidente. Se detalla a grosso modo las características y algunos de las obras y autores más destacados.

TRANSCRIPT

Literatura Universal 2012-13- Eva Santa

Colegio Padre Jos KentenichLenguaje y Comunicacin Profesora Estefana Daz FredesSegundo medio A y B

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

PERIODO LITERARIOCARACTERSTICASREPRESENTANTES

AntigedadS. V a. C. S. V d. C. Racional, realista, humanistaEstilo sobrio, equilibradoArmona y perfeccin en el fondo y la forma. Grecia: Homero (Odisea e Iliada) Esquilo (Prometeo encadenado) Sfocles (Edipo Rey) Esopo (Fbulas) Roma: Virgilio (La Eneida) Horacio - Ovidio Sneca

Edad MediaS. V d.C. S. XVTeocentrista: Influjo del catolicismo e islamismo.Surgen Cantares de gesta y a partir de los Autos sacramentales los dramas, comedias y farsa.Se forman lenguas romances. Francia: Cancin de Roldn Alemania: Cancin de los Nibelungos. Espaa: Cantar del Mo Cid Gonzalo de Berceo Marqus de Santillana Jorge Manrique. Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)

RenacimientoS. XV S. XVIHumanista: Valoracin del hombre en s mismo.Rebelda espiritual: Culto a la naturalezaRetorno a las reglas clsicas.Lenguas romances pasan a categora literaria. Italia: Maquiavelo (El Prncipe) Giovanni Boccaccio(El Decamern) Francia: Rabelais Inglaterra: W. Shakespeare(Otelo)

BarrrocoS.XVIIOposicin a normas clsicas.Actitud espiritual hacia la libertad en la creacin.Extrema complejidad.Tendencia hacia la exageracin.Exalta sentimientos y pasiones. Inglaterra: Thomas Hobbes Italia: Marini Espaa: Gngora Quevedo Francia: Corneille

NeoclasicismoFines del s. XVII S. XVIIIResurgimiento del amor y admiracin por las culturas griega y romana.Bsqueda nuevamente de la perfeccin.Predominan la razn y la disciplina intelectual.La observacin, el anlisis y la crtica se prefieren a la imaginacin. Francia: Moliere (El Tartufo) Jean La Fontaine(Fbulas) Inglaterra: Daniel Defoe (Robinson Crusoe) Italia: Carlo Goldini Espaa: Toms de Iriarte (Fbulas)

RomanticismoS XIXSubjetivismo.Variedad y libertad frente a las trabas neoclsicas.Triunfo del sentimiento sobre la razn.Exaltacin del individualismo.Gusto por lo extico.Inters por la tradicin medieval y los valores nacionales. Francia: Vctor Hugo (Los Miserables) Alemania: Goethe (Fausto) Hermanos Grimm. Inglaterra: Lord Byron W. EE.UU.: Edgar Allan Poe (El Cuervo) Espaa: Bcquer (Rimas) Colombia: Jorge Isaacs (Mara)

ModernismoFines del S. XIX Comienzos del S. XXBsqueda de la belleza absoluta.Tiene fines preferentemente estticos.Gusto por lo extico. Nicaragua: Rubn Daro (Azul) Argentina: Leopoldo Lugons Chile: Gabriela Mistral. Argentina: Alfonsina Storni

Literatura contemporneaPrimera mitad del sigloS. XXExistencia de varias tendencias.Renovar el arte.La universalizacin del arte.Bsqueda de lo original.Comprende: Surrealismo, Expresionismo, Futurismo, Dadasmo, Creacionismo, Ultrasmo, Cubsmo. Francia: Marcel Proust Saint Expery Inglaterra: James Joyce (Ulises) . EE.UU.: Hemingway ( El viejo y el mar) Faulkner Alemania: Herman Hesse Checoslovaquia: Franz Kafka (Metamorfosis)

Literatura contemporneaLa segunda mitad del siglo XX e inicios del XXIInterpreta la realidad del hombre hispanoamericano.Asimila todas las tendencias de vanguardia sin deformar su carcter.Presenta conflictos del hombre.La novela: Lo real maravilloso.Surge el Indigenismo y el Urbanismo. Argentina: Julio Cortzar Colombia: Garca Mrquez Cuba: Alejo Carpentier Guatemala: Miguel ngel Asturias. Mxico: Juan Rulfo. Portugal: Jos Saramago(Ensayo sobre la ceguera)