esquema deglución en niños

Upload: tolouc

Post on 06-Jul-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    1/19

    DEGLUCIÓN 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    2/19

    1. DEFINICIÓN 

    1.1 Proceso neuromuscular complejo mediante el cual los alimentos procedentes de la boca

    pasan a la faringe, esófago hasta el estómago, si por alguna razón este proceso fallase, esto

    conllevaría a padecer un trastorno de la deglución, conocido como disfagia. Se entiende pordisfagia al trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos y líquidos por una deficiencia

    en cualquiera de las etapas que componen el proceso deglutorio. 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    3/19

    2. INTERVENCIÓN 

    2.1 TÉCNICAS GENERALES 

    2.1.1 POSICIÓN para ALIMENTAR al NIÑO 

    2.1.1.1 La correcta alineación y disposición en el espacio de la cabeza-tronco son necesarias para una

    alimentación correcta y segura.

    Si el niño todavía se alimenta del pecho de la madre, o con biberón en brazos de la madre, la

    inclinación dorsal a 60º con la cabeza en ligera flexión protege las vías respiratorias y parece ser laposición ideal.

    También se pueden usar ayudas ortopédicas (corsés, sillas,...) a las que a veces se les añade un

    almohadón para colocar la cabeza en ligera flexión.

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    4/19

    2.1.1.2 con COMPROMISO CEREBRAL SEVERO 

    2.1.1.2.1 Se coloca al niño sobre las piernas de la madre (arriba de un almohadón) cara a cara con el adulto.

    Si no posee control de cabeza se le debe dar apoyo con una silla. En la espalda del menor se le

    coloca otro cojín (en contacto con la mesa). Las cabeza del niño se mantiene en leve flexión, al

    igual que sus piernas, y las nalgas se encuentran entre medio de ellas. Las nalgas deben estar bien

    encajadas en la silla. 

    2.1.1.3 de MÁS EDAD 

    2.1.1.3.1 El menor se coloca de costado encima de las piernas de la madre. Las caderas del niño deben

    estar doblada en ángulo recto y las rodillas levemente separadas. Para lograr una mejor flexión de

    la cadera la madre puede levantar un pie. De esta manera las nalgas del bebé que darán bajas y la

    flexión de caderas y rodillas aumentará. Nuevamente los bracitos deben estar entre las piernas

    para evitar la hiperextensión de los hombros y d la cabeza. Después, el adulto pasará un brazo

    alrededor de la espalda del menor, para así ejercer control sobre la mandíbula cuando sea

    necesario, mientras que con su otra mano alimenta al bebé. 2.1.1.4 en la SILLA 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    5/19

    2.1.1.4.1 Para usar éste se debe tener en cuenta varios puntos. Entre ellos está el que la cadera, las rodillas

    y los hombros estén en ángulo recto, con las piernas ligeramente separadas. También, si el asiento

    es demasiado ancho o profundo se le puede colocar una cuña o cojín. En los casos de un escaso

    equilibrio de tronco y de cabeza o de un reflejo de tijera se puede sentar al menor sobre un banco

    o rollo” a caballo”. Ahora, la alimentación debe hacerse frente a él o detrás de él, pero con un

    espejo adelante. Cabe destacar que si se está buscando control de tronco no es recomendable

    usar un respaldo muy alto. 

    2.1.1.5 en PRONO 

    2.1.1.5.1 Este método se ocupa para niños con severos problemas de succión y deglución y también en

    menores con retrusión funcional de mandíbula. 

    2.1.2 PREFERENCIA por el ALIMENTO 

    2.1.2.1 Es importante que el alimento sea de la preferencia personal del niño y que tanto el olor,

    textura y aspecto sean agradables.Se realizan adaptaciones en función de sus deficiencias. Por ejemplo, las tetinas o las formas de los

    biberones.

    Las cucharas de plástico son mejores que las metálicas para evitar el contacto más desagradable

    en los niños más sensibles o en caso de reflejo de mordedura.

    Se deberá tener en cuenta el tamaño de los vasos tanto los convencionales como los de boquilla,

    los cubiertos adaptados.

    La presencia del alimento, tanto si se utiliza tenedor como cuchara, debe ser orientada de abajo

    arriba para favorecer la flexión de la región cervical y evitar así las broncoaspiraciones(9). 2.2 TÉCNICAS ESPECÍFICAS 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    6/19

    2.2.1 para ESTIMULAR REFLEJO DE BÚSQUEDA y SUCCIÓN 

    2.2.1.1 Mediante estimulaciones efectuadas con la ayuda de un dedo o tetina, desplazados desde la

    mejilla hacia el orbicular de la boca. Se puede acercar el dedo a la boca para inducir el reflejo. 

    2.2.2 ante ALTERACIONES en el CIERRE LABIAL y MANDIBULAR 

    2.2.2.1 El cierre de los labios y mandíbula son muy importantes para evitar que la saliva y el alimento

    salgan fuera de la boca.

    La mandíbula se mantiene cerrada, estimulando la zona peribucal en dirección al cierre de la

    propia mandíbula y de los labios.Si existe una asimetría facial, y el cierre de los labios es asimétrico, la estimulación debe reforzarse

    más en el lado afecto.

    En caso de un hipertono que dificultase el cierre de los labios, se ha de introducir el dedo índice

    dentro de la boca y realizar un estiramiento. Se puede intercalar pequeñas sacudidas para

    disminuir el tono. 

    2.2.3 DIFICULTAD en APERTURA BUCAL 

    2.2.3.1 Se procura insensibilizar este reflejo de mordedura. Para ello se intenta deslizar poco a poco un

    dedo en el interior de la boca colocándolo primero entre la encía y la mejilla y, a continuación,

    entre las encías superior e inferior, preparándose para sacarlo rápidamente.

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    7/19

    Cuando es capaz de controlar la apertura bucal hay que analizar que la capacidad de succión no

    desencadene un nuevo cierre reflejo.

    Para favorecer la apertura bucal la cuchara se presenta lateralmente y se apoya un poco sobre el

    lado inferior. 

    2.2.4 DIFICULTAD para MOVER la LENGUA 

    2.2.4.1 La elevación del tercio posterior de la lengua se consigue presionando con el dedo índice hacia

    abajo y hacia atrás, en el tercio anterior de la lengua.

    Cuando la lengua se encuentra pegada al paladar se intenta deslizar la tetina, o el dedo, entre el

    paladar y la lengua.

    La movilidad lateral de la lengua se estimula realizando vibraciones con el dedo medio en la parte

    inferior lateral de la lengua.El fisioterapeuta debe intercalar la vibración con la estimulación del cierre de los labios para que el

    niño tenga la posibilidad de deglutir.

    Existen otros problemas como el ahuecamiento inadecuado de la lengua o una coordinación

    imperfecta, la solución es introducir los alimentos en la boca a mayor profundidad.

    Más adelante se va acercando, de forma progresiva, al orificio de la boca,.

    Si la elevación de la lengua es insuficiente, el fisioterapeuta puede pegar en el paladar del niño

    alimentos como chocolate o mermelada que el niño buscará automáticamente.

    Todas las técnicas intrabucales generan una gran producción de saliva.No hay que olvidar que, cada poco tiempo, se debe permitir al niño que degluta. 

    2.2.5 PROBLEMAS en la COORDINACIÓN SUCCIÓN-DEGLUCIÓN-RESPIRACIÓN

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    8/19

     

    2.2.5.1 La sincronización se ve favorecida por pausas respiratorias. La respiración y la deglución estáníntimamente unidas. Para establecer un buen ritmo respiratorio es imprescindible realizar un buen

    trabajo de fisioterapia respiratoria (expansiones costales, técnicas de desobstrucción bucal,... ).

    La capacidad del fisioterapeuta para controlar tanto la función alimentaria como la función

    respiratoria le confiere un lugar preferente como . 

    2.2.6 BOCA HIPERSENSIBLE 

    2.2.6.1 Con la mandíbula cerrada se golpean los labios del niño en dirección al cierre. Progresivamente se

    introduce un dedo dentro de la boca y se friccionan las encías. Poco a poco se adentra más

    abordando la lengua, la parte interna de las mejillas,... 

    2.2.7 TRASTORNOS de la MASTICACIÓN 

    2.2.7.1 El movimiento que se busca se realiza de arriba abajo en un plano frontal. Se puede utilizar un

    bizcocho tierno o patatas fritas, por ejemplo, debido a los efectos estimulantes del ruido y del

    sabor.

    El fisioterapeuta facilita el movimiento mediante un apoyo de abajo arriba sobre la mandíbula.

    Se induce el movimiento vertical combinado con el lateral, de manera rítmica, con el dedo medio y

    el pulgar colocados en oposición sobre la mandíbula. 

    2.2.8 ESTIMULAR la DEGLUCIÓN 

    2.2.8.1 La mejor preparación para la deglución es la masticación, para ello es importante educar bien la

    masticación.

    La estimulación de la pared posterior de la faringe y de la base de la lengua son los puntos de

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    9/19

    partida para el estimulo del reflejo deglutorio.

    El reflejo deglutorio se estimulará aplicando frío sobre los pilares anteriores de velo del paladar.

    Una deglución ruidosa puede ser signo de falta de coordinación.

    Puede tener dificultad para deglutir por exceso de saliva en la orofaringe. Una técnica eficaz

    consiste en tirar de la mandíbula hacia delante, colocando el pulgar detrás de los dientes de lamandíbula inferior y el índice por debajo el mentón, ello permite tirar suave y progresivamente de

    la mandíbula hacia delante. 

    2.2.9 REHABILITACIÓN de las ALTERACIONES en el TONO y de la MOVILIDAD MUSCULAR 

    2.2.9.1 Las técnicas de cinesiterapia aplicadas a nivel del sistema bucofonador permiten reforzar el

    control motor.

    En el caso de las alteraciones del tono muscular será necesario normalizar el mismo de manera

    previa a la realización de las movilizaciones.

    La reeducación de la espasticidad o rigidez mediante maniobras de masoterapia (deslizamientos) y

    estiramientos muy suaves y lentos, procurando no estimular respuestas asociadas de hiperreflexia.

    En el caso de disminución del tono se utilizaran maniobras más intensas de masoterapia y

    vibraciones manuales o instrumentales a distintos niveles: lingual, facial, mentón. 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    10/19

    3. MANEJO de la DIETA 

    3.1 Cambios del volumen del bolo, dificultades con cantidades pequeñas como la saliva,

    dificultades

    con grandes cantidades.

    La deglución consta de 4 fases esenciales que son: la fase preparatoria oral, oral, faríngea y

    esofágica; las alteración neurológicas pueden generar alteraciones en todas las etapas

    mencionadas, pudiendo ser éstas:1. Alteraciones en la formación del bolo.

    2. Alteración de la masticación.

    3. Alteración de los mecanismos de propulsión del bolo.

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    11/19

    4. Alteración en el reflejo de deglución.

    5. Alteración de los mecanismos de protección de la vía aérea, entre los que se mencionan: la

    tos,

    cierre de los esfínteres involucrados, el reflejo de arcada.

    Alteración en todos los puntos enumerados son frecuentes y se presentan aislados o en

    paralelo

    con distintos grados de alteración en cada paciente, por lo que el abordaje es distinto desde el

    punto de vista terapéutico para cada sujeto (6).

    En caso de existir alteraciones en los mecanismos de protección de la vía aérea se pueden

    generar

    falsas vías. Las alteraciones en dicha protección pueden ser de 2 tipos: la penetración

    laríngea,

    definida como el paso del bolo por el vestíbulo de la laringe, pero no más allá de las cuerdas

    vocales verdaderas y la aspiración definida como el paso del bolo más allá de las cuerdas

    vocales.

    En los casos en que existe penetración, esta puede ser barrida con degluciones múltiples o

    bien

    generarse tos que elimine el contenido.

    Cuando hablamos de pacientes pediátricos no podemos dejar pasar las consecuencias que

    esteproblema puede traer para el cuidador, ya que se puede aumentar el tiempo de alimentación

    considerablemente y, en lugar de ser una experiencia agradable, la hora de comer puede

    Tipo de alimentación en casa: se considerará para estos efectos que el niño

    sea alimentado en su casa con alguno de estos tres tipos de alimentación:

    molida (papilla), picada o entera (comida adulta).

    Tipo de consistencia del alimento durante la evaluación: se considerará, para

    los efectos de la evaluación, la deglución de un alimento sólido (trozo demarraqueta), líquido (2 ml. de agua) y saliva. 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    12/19

    4. EVALUACIÓN 

    4.1

    1. CLÍNICA 

    4.1.1 HISTORIA CLÍNICA 

    4.1.1.1 datos bibliográficos, historia médica, exámenes practicados. 

    4.1.2 OBSERVACIÓN del PACIENTE 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    13/19

     

    4.1.2.1 estado de vigilia, memoria, atención, control de impulsos, vía de

    alimentación, vía respiratoria. 

    4.1.3 EXAMEN ORAL 

    4.1.3.1 observación directa de estructuras anatómicas orales, control motor oral,

    presencia de reflejos, sensibilidad oral, función laríngea. 

    4.1.4 EXAMEN de la DEGLUCIÓN 

    4.1.4.1 etapa pre-oral, oral, farínge 

    4.2 2. INSTRUMENTAL 

    4.2.1 AUSCULTACIÓN CERVICAL 

    4.2.1.1 La auscultación cervical de la deglución (AC) es el empleo de un dispositivo de Audición para

    evaluar los sonidos de la deglución (Stroud, 2005; Leslie, 2007) esto incluye sonidos pre y post

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    14/19

    deglución y sonidos diferentes de la vía aérea como la tos y el aclaramiento de garganta.

    Este método ofrece un puente entre el examen clínico de la disfagia y abordajes

    instrumentales de la disfagia, además aporta información adicional sobre la deglución en su fase

    faríngea (Youmans, 2005). Es de fácil acceso, disponible y de bajo precio comparándolos con los

    abordajes instrumentales de laVideofluroscopia, manometría faríngea y evaluación endoscópica

    con fibra óptica. Es un abordaje no invasivo de la deglución (Chichero, 1998) porque coloca un

    estetoscopio sobre la piel en la región de la laringe al lado lateral del cartílago tiroides; paradetectar los sonidos de la deglución y de esta forma determinar potencialmente la posibilidad de

    una ruta aérea comprometida (Smith, 2003) la Presencia de disfagia y la probabilidad de aspiración

    Los bebes y los niños con problemas de deglución presentan fallas respiratorias Que pueden ser el

    reflejo de presencia excesiva de secreciones secundaria a aspiraciones. Este procedimiento

    permite evaluar los sonidos en la etapa faríngea de la deglución.

    La literatura refiere como parte de la evaluación en estos pacientes la auscultación cervical

    (Arvedson, 1993, Lefton, 1996,) y para este procedimiento emplea el estetoscopio tradicional o

    micrófono y/o acelerómetro atado al cuello, que permiteregistrar los sonidos deglutorios.

    Diferentes autores (Leen, Blein, 2006) refieren la utilización en la evaluación de sonidos

    deglutorios en población pediátrica peromediante el uso del acelerómetro. El acelerómetro es un

    aditamento colocado en el cuello y conectado a un computador que procesa la información

    mediante un hardware electrónico, identificando el riesgo de aspiración 

    4.2.2 OXÍMETRO de PULSO 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    15/19

    4.2.2.1 Es utilizada, en algunos centros de rehabilitación, como predictor de problemas. Para ello se

    determina la saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca promedio un minuto antes de entregar la

    alimentación; si se produce una baja o un alza muy importantes, mayor de 5%, en un lapso de al

    menos 2 segundos, esto indicaría que puede llegar a ocurrir más adelante un evento de

    penetración o de aspiración. 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    16/19

    5. DISFAGIA 

    5.1 DEFINICIÓN 

    5.1.1 dificultas de tragar o deglutir alimentos provenientes desde la boca hacia el estomago. 

    5.2 CLASIFICACIONES, según 

    5.2.1 LOCALIZACIÓN 

    5.2.1.1 D. OROFARÍNGEA 

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    17/19

     

    5.2.1.1.1 Dificultad de penetración del alimento, sólido o líquido, desde la bucofarínge hasta el esófago

    cervical. Puede manifestarse de forma variable, desde una ligera dificultad para iniciar la deglución, hasta la

    imposibilidad de deglutir la saliva. Las consecuencias de la DO pueden ser graves: deshidratación,

    malnutrición, aspiración, neumonía e incluso muerte. 

    5.2.1.2 D. ESOFÁGICA 

    5.2.1.3 D. NEUROGÉNICA 

    5.2.1.3.1 alteración en el proceso de la deglución, en cualquiera de sus etapas, causado por un daño

    neurológico. Este desorden tiene diversas

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    18/19

    consecuencias negativas en la vida del paciente: disminución de la calidad de vida, malnutrición,

    deshidratación, neumonía por aspiración, pérdida de peso, etc (Logemann, 199 

    5.2.2 CONTENIDO ALIMENTARIO 

    5.2.2.1 D. a LÍQUIDOS 

    5.2.2.2 D. a SÓLIDOS 

    5.2.2.3 D. MIXTA 

    5.3 SIGNOS CLÍNICOS 

    5.3.1 DIFICULTAD en la ALIMENTACIÓN 

    5.3.2 DESNUTRICIÓN 

    5.3.3 DETERIORO NUTRICIONAL 

    5.3.4

    CUADROS RESPIRATORIOS GRAVES RECURRENTES 5.3.5 CIANOSIS durante o después de la ALIMENTACIÓN 

    5.3.6 FATIGABILIDAD relacionada con la ALIMENTACIÓN

  • 8/17/2019 Esquema Deglución en Niños

    19/19

    6. FISIOLOGÍA