esquema de obras literarias

43
La obra trata de una mujer que elimina poco a poco sus propias actividades humanas, tales como sonreír o caminar, apaga sus concepciones vitales hasta llegar al punto en que llega a verse como un ente parecido a la muerte; las causas que la llevaron a ello son desconocidas en lo que se ve en el transcurso del cuento. Sus dos hermanos menores van describiendo como es la soledad de ésta mujer. Cabe destacar que el cuento presenta una vaguedad extrema dada por Márquez en la que no se expresa ninguna alusión sobre algún hecho básico de los personajes, como lo son nombres o experiencias. Conclusión: Nos agradó el cuento, recomendamos este cuento, ya que, fue muy interesante ver la manera en que estaba narrado por su vaguedad que alude a tratar de descubrir el por qué de los hechos, la forma en que se mantienen la transmisión de las emociones que llega a dar lástima, y el mantener interesado al lector por saber cual es la causa de la desgracia de esta mujer . Es otra triste historia, de esos infortunios de la vida, que se vive por compasión por los demás o porque nos sentimos obligados por los sentimientos que de una u otra manera nos unen al ser amado. Narra cómo tres personas cuidan a una mujer que quedó paralitica después de haber caído del segundo piso. Ella sufría de sonambulismo, y en una de esas andanzas fuera de este mundo, metido en los vericuetos de los sueños, y cuando buscaba el cantar de los grillos en medios de las paredes halló que alguien le había quitado la pared en la cual se apoyaba, y cayó al vacío. Fue la explicación que dio cuando la encontraron, tirada en el patio, tiesa y con una sonrisa fría sepulcral que alguien se atrevió a decir que estaba muerta. Desde ese instante vivía metida en un submundo que nadie

Upload: cartuy

Post on 05-Dec-2014

115 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema de Obras Literarias

La obra trata de una mujer que elimina poco a poco sus propias actividades humanas, tales como sonreír o caminar, apaga sus concepciones vitales hasta llegar al punto en que llega a verse como un ente parecido a la muerte; las causas que la llevaron a ello son desconocidas en lo que se ve en el transcurso del cuento. Sus dos hermanos menores van describiendo como es la soledad de ésta mujer. Cabe destacar que el cuento presenta una vaguedad extrema dada por Márquez en la que no se expresa ninguna alusión sobre algún hecho básico de los personajes, como lo son nombres o experiencias.

Conclusión:Nos agradó el cuento, recomendamos este cuento, ya que, fue muy interesante ver la manera en que estaba narrado por su vaguedad que alude a tratar de descubrir el por qué de los hechos, la forma en que se mantienen la transmisión de las emociones que llega a dar lástima, y el mantener interesado al lector por saber cual es la

causa de la desgracia de esta mujer.Es otra triste historia, de esos infortunios de la vida, que se vive por compasión por los demás o porque nos sentimos obligados por los sentimientos que de una u otra manera nos unen al ser amado.Narra cómo tres personas cuidan a una mujer que quedó paralitica después de haber caído del segundo piso. Ella sufría de sonambulismo, y en una de esas andanzas fuera de este mundo, metido en los vericuetos de los sueños, y cuando buscaba el cantar de los grillos en medios de las paredes halló que alguien le había quitado la pared en la cual se apoyaba, y cayó al vacío. Fue la explicación que dio cuando la encontraron, tirada en el patio, tiesa y con una sonrisa fría sepulcral que alguien se atrevió a decir que estaba muerta. Desde ese instante vivía metida en un submundo que nadie comprendía, sin embargo, quienes la cuidaban buscaban hallar una pisca de lo que era ella. La hallaron cuando era niña por tener los dedos metidos entre sus labios, y cuando un desgarrador grito los puso alerta en que aún ella era humana.

Page 2: Esquema de Obras Literarias

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES, DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍASECCIÓN HUEHUETENANGOPROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVACURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I.CATEDRÁTICO: Msc. ALEJANDRO G. CAMAS CHÁVEZ09 DE ABRIL DE 2011.

___________ ________________________________ _________________________________ ___________N° de carné Apellidos Nombres Teléfono

PRIMERA SERIE.

Instrucciones: Lea detenidamente la hoja ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA OBRA LITERARIA y conteste concisamente. Solo calificaré un muestreo de 5 respuestas al azar.

COMPROBACIÓN DE LECTURA: “LA MANSIÓN DEL PÁJARO SERPIENTE”

1. Nombre de la obra: _______________________________________________________________________2. Nombre del autor: ________________________________________________________________________3. Características del autor: ___________________________________________________________________a. Breve biografía del autor: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________4. Características del autor como escritor: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Características de la obra.a. Composición literaria a la que pertenece: _______________________________________________ b. Forma en que está escrita la obra: ____________________________________________________c. Lugar donde se desarrolla la obra: _____________________________________________________

Page 3: Esquema de Obras Literarias

d. Época en que se desarrolla la obra: ____________________________________________________6. Personajesa. Protagonistas: _________________________________________________________________________b. Secundarios: __________________________________________________________________________c. Esporádicos: __________________________________________________________________________7. Descripción física: ____________________________________________________________________________8. Descripción moral: ____________________________________________________________________________9. Ambiente en que se desarrolla la obra: ____________________________________________________________10. El mensaje: ________________________________________________________________________________11. El tema: ___________________________________________________________________________________12. Fragmento de la obra: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Comentario de la obra: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. Estilo del escritor: ___________________________________________________________________15. Obras más importantes del autor: _____________________________________________________________________________________________________________________________________16. Encuentre, en la obra literaria, la guía de trabajo y resuelva, lo que allí le piden:

Page 4: Esquema de Obras Literarias

a. Actividad N°1. Resuelva el siguiente crucigrama

b. Actividad N° 2. Redacción y ortografía:

c. Actividad N° 3. Secuencia de hechos:

d. Actividad N° 4. Memoria:

e. Actividad N° 5. Análisis

f. Actividad N° 6. Preguntas y respuestas

g. Actividad N° 7. Vocabulario

Page 5: Esquema de Obras Literarias

23. ¿En qué consiste un ecosistema? _________________________________________________________________________________________________________________________________

24. Describa a Gug ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________25. Describa la mansión de Tix ___________________________________________________________________________________________________________________________________________26. ¡Por qué Can quiso matar a Cux? ______________________________________________________________________________________________________________________________________27. Explique el saludo que se dan Iboy y Chitok _____________________________________________________________________________________________________________________________28. ¿Por qué los habitantes del Mundo Verde perseguían a Alau? _______________________________________________________________________________________________________________29. ¿Por qué Batz se reía de Coy? _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Comentario relacionado con el presente trabajo: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Esquema de Obras Literarias

ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA OBRA LITERARIA

1. Nombre de la obra.2. Nombre del autor.3. Características del autora. Breve biografía del autor.b. Características del autor como escritor (después de haber leído la obra podremos manifestar si el autor es muy descriptivo, si su lenguaje es muy sencillo o no, o si caracteriza perfectamente a sus personajes)4. Características de la obra.a. Composición literaria a la que pertenece: por ejemplo si es una novela, un cuento, una tragedia, etcb. Forma en que está escrita la obra: si está escrita en forma de verso o en prosa.c. Lugar donde se desarrolla la obra: en la mayoría de las obras literarias el autor sitúa la acción de la misma en un lugar determinado.d. Época en que se desarrolla la obra: este dato es muchas veces difícil de encontrar, pero después de la lectura de la obra, en la mayoría de ellas podremos decir si se desarrolla en épocas anteriores, o si por el contrario es en la época actual, o también en el futuroe. Los personajes: al proceso de creación de un personaje se le llama caracterización y consiste en descubrir para el lector los rasgos característicos, el modo de ser de los personajes. Los personajes son los seres humanos que el ser humano ha ideado y que como dotados de vida propia, toman parte en la acción de la obra. Los personajes de una obra pueden dividirse así:. Los personajes que participan de una manera más destacada reciben el nombre de protagonistas. A los protagonistas le siguen los personajes secundarios, los cuales participan en la acción, pero no continuamente y sus papeles no tienen especial influencia en la acción de la misma, en la mayoría de los casos.. También aparecen los llamados personajes esporádicos que aparecen una sola vez o muy pocas.Para presentar a los personajes principales, es necesario dar de ellos dos descripciones:. Descripción física: o sea la descripción de los datos físicos o del mismo. Descripción moral: serán todos aquellos sentimientos, virtudes, defectos, etc.f. El ambiente en que se desarrolla la obra: este es el marco escénico de la obrag. El mensaje: será todo aquel sentimiento positivo o no, que pueda manifestarse en la obra.h. El tema: una obra literaria puede tener varios temas, lo mismo que mensajes. En una obra se puede tratar el tema del amor, la amistad, la injusticia, etc.

Page 7: Esquema de Obras Literarias

i. Fragmento de la obra: aquí escribimos uno de los fragmentos que más nos haya impactado de la obra. Servirá como una ilustración final de nuestro análisis.j. Comentario personal sobre la obra: en este podemos manifestar nuestra opinión acerca de la obra. Sea esta positiva o negativa.

Esquema para el análisis del cuento

I. Identificación del autor dentro de su época.

II. Ubicación de la obra dentro de la producción del autor

III. Título

A) su significado de acuerdo con el relato:

1) simbólico

2) literal

3) metafórico

B) Su relación con:

1) el personaje principal

2) el centro de interés

3) el ambiente

4) la atmósfera

IV. Asunto : decir en pocas palabras sobre lo que trata

V. Acción

A) Máxima o mínima

B) Externa o interna

VI. Conflicto

A) ¿Qué problemas presenta el cuento?

B) ¿Quién tiene problemas y cuáles son?

C) Fuerzas del conflicto ¿Quién las crea?

Hombre contra hombre

Hombre contra pueblo

Page 8: Esquema de Obras Literarias

Hombre contra sistema

Hombre contra naturaleza

Hombre contra su conciencia

VII. Ambiente

A) Real o ficticio

B) Rural o urbano

C) Actual o histórico

D) Determinante o condicionante a sus habitantes

(se refiere a si el ambiente decide por los habitantes o si condiciona lo que les sucede. Ej. Un habitante de un barrio de mala fama va a hacer las cosas mal hechas por que vive en barrio, eso sería determinante, el habitante del barrio trata de hacer bien las cosas, aunque le cuesta trabajo, eso sería condicionante)

VIII. Personajes

A) ¿Quiénes son y como los presenta el autor?

B) Sepáralos en principales y secundarios

IX. Tema central

A) ¿Hacia dónde nos lleva el cuento?

B) ¿Qué nos quiere decir el autor?

C) ¿En qué forma nos lo dice? Directa si el autor lo dice Indirecta si el lector lo deduce

X. Temas secundarios

Buscarlos en los personajes secundarios, identificar su valor dentro de

la acción, identificar si iluminan el tema central o lo complementan.

XI. Estructura

A) Es externa si la ofrece el autor, Interna si no la ofrece el autor

B) Interna

1) Introducción

Page 9: Esquema de Obras Literarias

2) Desarrollo – punto culminante

3) Desenlace

C) Clasificarla en lógica o tradicional, artística o libreXII. Tono del cuento

Actitud que asume el autor ante lo que está contando. Puede ser:

familiar, humano, satírico, solemne, humorístico, alegórico

XIII. Estilo

A) Vocabulario: culto, regional, sencillo, literario, técnico

B) Sintaxis: uso de figuras de construcción, las oraciones largas o cortas

C) Imágenes, metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles

D) La prosa: seria. Ampulosa, recargada, espectacular, coloquial, sencilla

XIV. Clasificación del cuento de acuerdo con el aspecto sobresaliente del mismo

Ej. De acuerdo al personaje

XV. Centro del interés (individuo, suceso u objeto)

XVI. Valoración personal

A) ¿Qué se propone el autor?

B) ¿Qué logra?

C) ¿Qué ofrece el cuento?

D) Señalar el valor principal: literario, ético, político, social, lógico, religioso, ideológico.

Page 10: Esquema de Obras Literarias

Elementos principales de un cuento

AAA La estructura del cuento La estructura del cuento está integrada por:         el argumento o trama        la secuencia        los personajes. Las acciones El argumento, llamado también trama, es el encadenamiento de los sucesos. La secuencia es el orden en que aparecen los acontecimientos en la historia. Dentro de éste se señalan los siguientes momentos: 

a)      Planteamiento. Se muestra la situación inicial del relato. Se señalan el tiempo y el lugar en los que el cuento se desarrolla y, simultáneamente, se presenta a los personajes principales. En algunos relatos esta parte se omite y los personajes van apareciendo a lo largo de la historia.

b)      Desarrollo. Encadenamiento de acciones. Sucesos y acciones.c)      Clímax o nudo.d)      Desenlace.

 Las dificultades que se presentan al momento de ordenar la acción se deben a que los autores juegan con el tiempo en sus narraciones para lograr distintos efectos. Ésa es la razón por la que generalemente la novela y el cuento policiacos comienzan cuando el crimen o el delito ya se han cometido. En ocasiones, en el caso del cuento, la trama de la obra adopta formas particulares, no lineales, que permiten mezclar el pasado con el presente; con ello, el cuento se torna más atractivo e interesante para el lector. Existen algunos saltos temporales que son muy usados en la literatura con diversas finalidades, como elracconto y el flashback. El racconto es un retroceso temporal extenso que se produce en un relato y sirve para recoger situaciones pasadas. El flashback también es un salto hacia el pasado, pero se diferencia del racconto porque es más breve. El texto literario puede, además, tener un comienzo in media res, cuando la narración se inicia en un punto intermedio, por lo que el relato debe retroceder para recuperar el inicio; o un comienzo in extrema res, cuando el relato se inicia con el fin y después retrocede para conocer su desarrollo. A partir de estos ordenamientos podremos comprender la trama. El ordenamiento temporal dosificará la información a la que accedemos con respecto a los personajes, a las claves que solucionan el enigma en el relato policiaco, o a un misterio que se ha abierto al realizar un viaje en

Page 11: Esquema de Obras Literarias

el tiempo.Los personajes Los personajes son las personas, los animales o los objetos que aparecen y participan en el cuento. En general, el autor los presenta de forma directa o indirecta, apoyándose en la descripción de sus características físicas y sicológicas o mediante su conducta y relaciones con los otros personajes. Según la importancia y participación que tengan en las acciones de la historia, encontramos diversos tipos de personaje:         Personaje principal o protagonista. Es el centro de la historia: todas las acciones lo afectan

de un modo u otro, por lo que el desarrollo del suceso depende en gran parte de él. En ocasiones pueden presentarse varios personajes protagónicos en una narración, sobre todo cuando uno de ellos es contrario o enemigo de otro; en esos casos hablamos de una combinación de personajes: protagonista-antagonista.

        Personaje secundario. Aunque el personaje secundario de un cuento participa en algunos de los acontecimientos, su presencia es necesaria por la relación y dependencia que tiene con el protagonista.

        Personaje incidental, ambiental o fugaz. Este personaje interviene muy poco en la historia, por lo que su importancia es de mejor grado.

  

Tipos de narrador En todas las narraciones existe siempre un narrador que no es el autor. Es el que nos relata la historia.  

Narrador Características

Omnisciente

        Cuenta lo que ocurre dentro de la historia, pues no sólo relata lo que hacen los personajes, sino también lo que sienten y piensan. Omnisciente significa “que todo lo sabe y lo siente”.

        Su relato está estructurado en tercera persona.

Personaje

        Es un personaje de la historia.        Narra los sucesos desde el punto de vista de una persona

involucrada con los otros personajes y con las situaciones y las motivaciones de la historia.

        Su relato generalmente está estructurado en primera persona.

Testigo

        Cuenta sólo lo que se puede ver o escuchar.        No conoce los sentimientos ni los pensamientos de los personajes.

Sólo puede referirse a lo que los personajes mismos expresan que sienten o piensan.

        Es alguien que sabe del pasado únicamente lo que presenció o lo que le dijeron; del presente sólo sabe lo que alcanza a escuchar o presenciar, y nada del futuro.

        Puede no ser un personaje de la historia; sólo alguien que está enterándose de lo que pasa.

        Su relato también usa la tercera persona.

Interlocutor         Es como una voz que se habla a sí misma.        Usa el pronombre tú para estructurar el relato.

  Ejemplos del uso del narrador protagonista: 

Page 12: Esquema de Obras Literarias

Me había ido a Suiza en vísperas de Navidad, esperando, por experiencia, pasar un mes con un tiempo tan magnífico como reparador. Había escrito para reservar una habitación en el Hotel Beau Site, y al llegar me encontré con la agradable sorpresa de ver que por la modesta suma de doce francos al día me habían adjudicado una habitación en el primer piso que tenía dos camas. Era la única disponible, pues el hotel estaba lleno. (“La otra cama”, Edward Frederic Benson). Ese largo y angustiosos escalofrío que parece mensajero de la muerte, el verdadero escalofrío del miedo, sólo lo he sentido una vez. Fue hace muchos años, en aquel hermoso tiempo de los mayorazgos, cuando se hacía información de nobleza para ser militar. Yo acababa de obtener los cordones de Caballero Cadete. Hubiera preferido entrar en la Guardia de la Real Persona; pero mi madre se oponía, y siguiendo la tradición familiar, fui granadero en el Regimiento del Rey. (“El miedo”, Ramón María del Valle-Inclán).  Ejemplos del uso del narrador omnisciente: Juanita había dejado en su pueblo un novio; un novio a quien quería de todo corazón, como quieren los que no tienen otra cosa con qué ocupar su cerebro, y el novio Nicolás había prometido escribirle. Juanita esperaba con impaciencia aquella carta; pero, para su desgracia, la chica no sabía leer y vacilaba entre el placer de recibirla y el disgusto de tenerla entre las manos, anhelando conocer el contenido; de modo que unas veces deseaba la llegada de la carta y otras, tenía miedo de recibirla. (“Problema irresoluble”, Vicente Riva Palacio). Lo que Vélez menos entendía era lo de la lata de sardinas. La esposa aseguró al sargento que en la casa no había ninguna lata de sardinas cuando ella salió. Sospechó que don Felipe pudo salir a comprarla por antojo, pero el tendero de la esquina declaró que la víctima no le compró la lata, aunque reconoció ésta como de la marca de las que tenía en existencia. Esa tarde había vendido tres latas, pero no recordaba a quién, porque era vigilia y los compradores no eran clientes habituales. (“El secreto de la lata de sardinas”, Pepe Martínez).  Ejemplos de narrador interlocutor: Ahora reposa y siéntate. Dentro de un instante entrará un vendedor a explicarte que tu televisor está pasado de moda y que debes comprar el nuevo modelo. En pocos minutos convendrás con él las condiciones del crédito, lograrás que te acepten el viejo modelo en el diez por ciento del precio y te dirás que en verdad una mañana de uso ya es suficiente.  (“El monopolio de la moda”, Luis Britto García). El ambiente Las circunstancias que rodean a los personajes de un cuento son importantes porque ayudan a situar la historia en un lugar y en un momento determinado. En el caso de los cuentos de terror, el escenario donde se desarrolla la acción tiende a ser lúgubre y oscuro. Los castillos, casas embrujadas y cementerios serán entornos adecuados para el desarrollo del relato. El ambiente donde se desarrolla una trama policíaca puede ser similar a la anterior, ya que el misterio también es característico de este tipo de historias. En el caso de estas obras encontramos que hay un tipo particular de relatos que se denominan enigmas de cuarto cerrado. Son historias policíacas clásicas donde ha ocurrido un hecho que es inexplicable porque a primera vista nadie ha podido entrar o salir de la habitación para cometer el crimen que moviliza la acción. Un cuento característico de este tipo de enigmas es El asesinato de la Calle Morgue, de Edgar Allan Poe. 

Page 13: Esquema de Obras Literarias

Por su parte, las narraciones de ciencia ficción pueden desarrollarse en espacios futuristas llenos de tecnología, con autos que vuelan y grandes avances, o también en ciudades devastadas por guerras futuras y naves espaciales. Por lo general, las narraciones de ciencia ficción pueden situarse en un futuro imaginario; sin embargo, también pueden incluir el pasado gracias a máquinas que transportan en el tiempo y viajes imposibles. Por su parte, los enigmas policíacos y los cuentos de terror suceden en nuestra época, pero también pueden ocurrir en el pasado, en ciudades medievales y renacentistas.Tipos de desenlace Son muchas las ocasiones en que un autor deja parte de su narración a la libre imaginación del lector. Aunque los motivos y usos pueden ser diversos, se identifican claramente dos:         el final abierto,        lo imposible de describir, que lleva a una incertidumbre en

el desenlace. El final abierto. La duda es un recurso muy usual. Se produce cuando, una vez que el lector ha acabado de leer el relato, hay una vacilación entre las posibles explicaciones que pueda tener la pavorosa historia del relato. El autor cree oportuno que el lector mismo escoja la explicación que más le satisfaga para construir el verdadero desenlace y final comprensión del texto. En algunas ocasiones, sin embargo, ni siquiera esa duda es posible, pues el escritor no desarrolló ningún tipo de posibilidad para un desenlace. En estas ocasiones, el lector debe hacer un mayor esfuerzo por inventar una explicación convincente y no quedarse a medio relato. Son cuentos inconclusos o que sólo exponen los acontecimientos, de forma que no debe esperarse ningún desenlace, pues no existe. Lo imposible de describir. En las descripciones de personajes, sensaciones, espacios, estados y demás, el autor recurre al hecho de que son tan horripilantemente indescriptibles que las palabras no bastan para transmitir el enorme terror que producen. Mediante el uso de este procedimiento, el escritor crea una imagen absolutamente más aterradora de lo que nunca había podido llegar a imaginar y transcribir al papel, ya que la imaginación de la persona tiene muchos más recursos creativos que cualesquiera de las que se pueden escribir. Se llama final cerrado a aquél en el cual se manifiesta de manera expresa lo que sucedió con cada uno de los personajes que participaron en la acción.  

Tipo de desenlace

Recurso discursivo Efecto en el lector

Terminante El problema planteado queda resuelto por completo.

Resuelve el problema y alivia la tensión del relato.

MoralEl comportamiento de los personajes transmite el valor ético que se desea mostrar.

Admite o rechaza el valor ético de la solución y continúa el diálogo interior.

DualSe proponen dos soluciones: los protagonistas opuestos reciben las consecuencias de sus actos.

Se identifica con uno de los protagonistas y justifica su oposición con el otro.

EsperanzadorSe termina el relato pero se sugieren soluciones que pueden resolver el problema en el futuro.

Comprende lo que pasa en la historia y crea su propia solución al problema.

Intrigante Se cierra el relato con el germen de un nuevo problema.

Reactiva el proceso de solución de problemas y la tensión se eleva.

 

Page 14: Esquema de Obras Literarias

Fuentes:

Page 15: Esquema de Obras Literarias

EJEMPLO PARA EL ANALISIS DE UN CUENTO:

Cuento: La Carta

Autor: José Luís González

San Juan, Puerto Rico

8 de marzo de 1947

Querida bieja:

Como yo le desia antes de venirme, aquí las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo. Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo igual que el administrador de la central allá.

La ropa aquella que quedé de mandale, no la he podido comprar pues qiero buscarla en una de las tiendas mejóres. Digale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella.

Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos para mandalselo a uste, mamá.

El otro dia vi a Felo el ijo de la comai María. El también está trabajando pero gana menos que yo. Es que yo e tenido suerte.

Bueno, recueldese de escribirme y contarme todo lo que pasa por alla.

Su ijo que la quiere y le pide la bendición,

Juan

Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel arrugado y lleno de borrones y se lo guardó en un bolsillo del pantalón. Caminó hasta la estación de correos más cercana, y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas. Contrajo la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha abierta.

Cuando reunió los cinco centavos necesarios, compró el sobre y la estampilla y despachó la carta.

ANÁLISIS DEL CUENTO:

I. Identificación del autor dentro de su época:

Page 16: Esquema de Obras Literarias

El autor de este cuento nació en 1926. Desarrolla sus cuentos en la corriente actual de la literatura puertorriqueña. Comienza esta tendencia a mediados del siglo XX con el movimiento de vanguardia que recoge además de la protesta la presencia del realismo y el costumbrismo para producir obras que encarnan la realidad dentro de las costumbres autóctonas matizándolas de fantasía, misterio, interrogantes que logran vestir de sentimiento y belleza lo descarnado de la realidad.

II. Ubicación de la obra dentro de la producción del Autor:

Pertenece este cuento a las obras producidas en relación con el proceso histórico de Puerto Rico de la inmigración del jíbaro desde el campo a la ciudad, época sobre la que se expresaron muchos de los escritores puertorriqueños en novelas, obras de teatro, poesías y cuentos. Vanguardista por excelencia José Luis González produjo cuentos y ensayos en relación con este momento histórico.

III. Título:

A) Su significado de acuerdo con el relato: El título es literal. Es una carta el texto principal del cuento.

B) Su relación con:

1) El personaje principal: es el personaje quien escribe la carta.

2) El centro de interés: la carta es el centro de interés del cuento

3) El ambiente: el lenguaje de la carta identifica al personaje con el ambiente de donde procede y la atmósfera en que se desenvuelve.

IV. Asunto:

El cuento trata sobre las condiciones en que vive un jíbaro que salió del campo hacia la ciudad en busca, según se desprende de lo que le escribe a su mamá, de una mejor oportunidad de vida. Por lo que le dice a su madre y lo que en realidad sucede se puede observar que pueden estarse dando en la reacción del jíbaro dos condiciones sicológicas, la vergüenza y el temor de que su madre sepa lo que está pasando, tal vez por preocupación por su madre y tal vez un poco de orgullo que le hace mentir para que no sepan que fracasó en sus intenciones.

V. Acción:

La acción es mínima. Son muy pocos los movimientos del personaje, que a su vez es único en la actuación.

La acción es externa ya que es el autor con la corta narración luego de la carta quien nos hace ver lo que ha sucedido con el campesino.

VI. Conflicto:

Page 17: Esquema de Obras Literarias

A) Problemas que presenta el cuento: El cuento presenta el problema de la pobreza de los campos de Puerto Rico en el momento histórico de la obra.

B) ¿Quién tiene problemas y cuales son? Tiene problemas Juan. El abandona el lugar donde vive en el campo, donde a juzgar por lo que el mismo dice, podía contar con el trabajo en la central. Si sabemos como se trabajaba en la central también sabemos que en el tiempo muerto se carecía mucho. Ahora Juan tiene más problemas ya que no tiene trabajo y aparentemente muy pocas posibilidades. Tiene además el problema de no atreverse a volver, a decir la verdad. por otro lado se puede presentir que la madre de Juan tiene el problema de su pobreza, pero también le aqueja la ausencia del hijo que le miente para que no se preocupe y sufra.

C) Fuerza del conflicto: La fuerza del conflicto la crea el hombre contra su conciencia.

VII. Ambiente:

A) El ambiente es real, urbano, histórico y condicionante

VIII. Personajes:

Juan es el personaje único sobre quien pesa el desarrollo y movimiento del cuento. Es el personaje principal alrededor de quien se mueve la trama. La madre es personaje secundario, no presente que sirve a los fines de receptora de la carta.

IX. Tema central:

A) El cuento nos lleva a enterarnos de la situación del campesino.

B) El autor quiere que evaluemos la condición del campesino en la ciudad y el conflicto de sus sentimientos ante su situación y en relación con su madre.

C) Nos lo dice en forma indirecta ya que dependemos de la actitud y la acción del personaje para determinar lo que ha sucedido.

X. Temas secundarios:

No se plantean temas secundarios en el cuento.

XI. Estructura:

La estructura del cuento es externa y lógica. El autor nos suministra los datos para llegar a conclusiones de análisis y por esos mismos datos vemos que la estructura se apega a la lógica ya que por la situación del personaje es lógico todo lo que le sucede.

XII. Tono del cuento:

Satírico y humorístico. Te plantea el afán de tapar el cielo con la mano de los que fracasan en un empeño.

XIII. Estilo:

A) Vocabulario – regional y sencillo

B) Sintaxis – usa oraciones cortas

Page 18: Esquema de Obras Literarias

C) Uso de imágenes

D) La prosa es sencilla

XIV. Clasificación del cuento de acuerdo con el aspecto sobresaliente del mismo.A) De acuerdo al personaje el cuento es regionalistaB) De acuerdo al contenido el cuento es de carácter social

XV. Centro de interés:El centro de interés radica en el individuo.

XVI. Valoración personal:A) El autor se propone presentar los problemas sociales y el conflicto de los que abandonan su lugar en busca de mejor ambiente.B) El autor logra que el lector vea la situación en que se vivía en el momento histórico que presenta el cuento. Como en aquel tiempo se hacia lo mismo que ahora, tratar de tapar el cielo con la mano cuando algo sale mal, bien sea por vergüenza o por orgullo.C) El cuento ofrece una estampa que pudo haber sucedido infinidad de veces en esa época.D) Entiendo que el valor principal del cuento es social.

Page 19: Esquema de Obras Literarias

CURSO DE LITERATURA 

Redacción, Cuento, Ensayo, Poesía, TeatroVer:  R edacción y   Cuento     El Ensayo    Poesia     Drama y Teatro 

EL ENSAYO

   

 Definición: El ensayo es una composición, usualmente breve, en prosa, de una extensión moderada y sobre un tema determinado.  “La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena divagación literaria.”  “Una disertación científica sin presentar pruebas explícitas.” “Es una composición en prosa; su naturaleza es interpretativa, pero muy flexible en cuanto a método y estilo.” Todo buen ensayo es un informe al hombre de siempre, por eso debe tener actitud o disposición literaria.  El ensayo no es una obra didáctica, sino cultural, no aspira a enseñar, pero aviva inquietudes en torno a determinado tema artístico o científico.  Da un punto de vista nuevo y original sobre temas ya viejos o conocidos por el lector.

Page 20: Esquema de Obras Literarias

 

Características principales del Ensayo: En general se pueden ver una serie de características generales que se cumplen dentro del ensayo y sirven para distinguirlo un tanto de los demás géneros literarios.             A)  No pretende agotar el tema 

1)     Es el género de mayor cultivo 

2)     Género abierto 

3)     Variedad temática 

4)     Carácter altamente subjetivo 

5)     Poder de síntesis 

6)     Calidad de página 

Estructura: El ensayo clásico se ciñe en general a la estructura tradicional de introducción opresentación, desarrollo que constituye el cuerpo del ensayo, la parte más extensa y en la cual el autor presente su tesis valiéndose de sus métodos particulares para enfocar su idea presentándola de lo general a lo particular o de lo particular a lo general, y por último aparece la conclusión o desenlace para terminar su punto de vista. 

Métodos o Técnicas: Todo escritor al plantear su ensayo usa la emoción, la razón o la experiencia.  Los que más se usan son: 

A)    Exposición argumentativa – Es el más frecuente en los de idea o filosóficos.

 B)    Descripción – Usado frecuentemente en el

ensayo  de tipo creativo o poético y también en los ensayos costumbristas.

 C)    Diálogo – En este método el autor puede

presentar el ensayo en un diálogo con el lector.

Page 21: Esquema de Obras Literarias

 D)    Ilustración – Ofrece el autor en esta técnica,

hechos, anécdotas o  sucesos que sirvan para aclarar su punto de vista y al mismo tiempo apoyan su tesis o idea principal.

 E)    Contraste – Utiliza dos ejemplos al mismo

tiempo pero diferentes, para desarrollar el asunto del ensayo.

 F)     Acumulación – Para hacer sobresalir su punto

de vista el escritor busca en su favor todas las opiniones, ejemplos o datos necesarios que                                                  apoyen su tesis.

                       G)    Citas, detalles o ejemplos – Es muy frecuente

en los ensayos hacer citas históricas, filosóficas o mitológicas, de acuerdo con su tema.

                 H)    Mixto – Este método combina durante el ensayo

varias técnicas distintas, no usando ninguna en particular para el desarrollo del mismo.

 

Clasificación: Por ser un género tan flexible y de tan múltiples posibilidades, resulta difícil su clasificación.  Se explicarán las dos más usadas: 

1)  General 

Los ingleses dividen el ensayo en dos clases: 

a)     Formal 

b)     Informal 

2)  Particular 

En base a su contenido y carácter: 

a)     Exposición de ideas o puro 

b)     Creación o poético 

c)      Crítico o erudito 

Page 22: Esquema de Obras Literarias

 En general un ensayista puede usar combinados estos métodos cuyo caso siempre se podrá ver cómo sobresale alguno más que otro, que le da carácter y unidad al trabajo.  Agregamos el ejemplo de análisis de un Ensayo para que tengas una idea de cómo hacerlo. 

Page 23: Esquema de Obras Literarias

 Bosquejo para el análisis de un ensayo

  I.  Notas biográficas del autor – las necesarias para entender su obra.

 II.  Comentario sobre el título  III. Epígrafe – Sentido, contenido directo del epígrafe y relación con el texto. IV.  Asunto – Decir brevemente de qué trata la obra. V.  Clasificación 

1)     Ensayo de ideas – Exposición o ideas filosóficas 

2)    Ensayo de creación – También llamado poético.                      La imaginación, poesía y fantasía predominan sobre los demás temas.

 3)     Ensayo de crítica – Se critica, se aprueba o

censura una idea para llegar a conclusiones políticas, sociológicas, históricas, literarias, estéticas, etc.

  VI. Tema central – Ideas central del ensayo. Reflexiones y conclusiones                  sobre esa idea o tema central que el autor expone.  VII. Temas secundarios – Ideas secundarias, colaterales o marginales que hay en el ensayo. VIII. Método – (Procedimientos para desarrollar el ensayo)   

1)     Método de exposición argumentativa. 2)     Método de la ilustración.  Se ejemplifica la

exposición por medio de anécdotas, etc. 3)     Método descriptivo. 4)     Método de diálogo.

 a)     Diálogo entre personajes.

 b)     Diálogo con el lector.

Page 24: Esquema de Obras Literarias

 IX.  Estructura                         Puede ser: 

a)     Externa (La que presenta el autor) 

b)     Interna (La que encuentra el lector en el contenido del ensayo.

           Partes de la interna:

 1)     Introducción

 2)     Desarrollo o cuerpo del ensayo: 

a)     De lo general a lo particular b)     De lo particular a lo general

 3)     Conclusión (A veces no la tiene)

  

X.  Estilo – Culto, poético, intelectual, etc.   Referencia  al  vocabulario

      técnico, rebuscado, amplio, rico, etc.; recursos estilísticos alusiones mitológicas,  geográficas, etc., figuras retóricas, etc.  XI. Tono – Actitud que asume el autor ante el tema que presenta El tono

       puede ser satírico, humano, solemne, humorístico, coloquial, emotivo, razonable, irónico, etc.

 XII.  ¿Que manifiesta el ensayo sobre el autor?  Referencia a distintos 

         aspectos de la personalidad del autor  presentes  en  su  obra.  Sus

         gustos, temperamentos, deseos, sentido de la vida, etc.  XIII. Valoración personal – Extraer algunas de las ideas fundamentales contenidas en el ensayo y comentarlas en forma de ensayo.  EJEMPLO PARA EL ANÁLISIS DE UN ENSAYO:  

Recuperando nuestros valores

Page 25: Esquema de Obras Literarias

por: Antonio Luis Ferré

              Puerto Rico atraviesa un momento histórico en el que hay que fortalecer los valores morales y cívicos que hacen posible una sociedad en la que exista el orden, la paz y la justicia. Quisiera compartir contigo algunas normas de comportamiento que creo ayudarían mucho a edificar las condiciones de vida que anhelo para nuestro pueblo.             A través de los años, he aprendido que en todas las religiones el obrar de acuerdo con la voluntad divina lleva al ser humano a un estado de beatitud ante la presencia de Dios y a una condición de paz interior y de equilibrio. En el cristianismo es “la beatitud”, en el hinduismo es el “el nirvana” y en la religión musulmana es “el cielo” prometido por Mahoma en el Corán. ¿Y qué pensarás, estimado lector, que significa obrar de acuerdo con una voluntad divina?  Pues significa que el hombre actúa, independientemente del tipo de religión, según unos valores. Cada pensamiento, cada sentimiento y cada acción es definida  por nuestros valores.  Lo esencial es que vivir según unas normas morales nos brinda la oportunidad de superarnos cada día y desarrollarnos para ser mejores ciudadanos, personas que contribuyen al orden y a la paz de una sociedad.  Esto ocurre en cualquier país y en Puerto Rico. 

            Existen muchos valores pero, de todos, el valor más importante es el respeto.  El respeto a la vida y a la dignidad humana es la base de todos los otros valores, pues define cómo nos relacionamos con otros seres humanos.  Determina nuestro comportamiento.  En una sociedad donde existen conflictos,

 sectarismos y partidismos, el respeto a la vida, al prójimo, al trabajo, a la naturaleza, a diversas ideologías, pensamientos y

Page 26: Esquema de Obras Literarias

opiniones permite que existan el pluralismo y la diversidad.  Permite que convivamos. Si no hay respeto, no  hay nada. 

Tan significativo es este valor, que nos motiva a salir de nuestra rutina y ayudar al prójimo. Porque respetamos, nos sentimos responsables por las frustraciones y sufrimientos de otros puertorriqueños.  A veces nos olvidamos de que somos un país pobre, donde el 60% de la población vive bajo el nivel de pobreza.  Estamos trabajando, pero podemos hacer mucho más para ayudar a los marginados y necesitados de Puerto Rico. Tenemos la necesidad de  hacerlo. Porque respetamos la vida, ayudamos. No sólo por otros, sino por nosotros mismos.  Y es que en la ayuda que ofrecemos-sea pública o privada- sanamos nuestras propias heridas.             El respeto a la dignidad humana nos hace seres honestos y verticales.  Nos lleva a no codiciar los bienes ajenos ni a robar.  Elimina el deseo de descarrilar los dineros que pertenecen al pueblo y que se usan para prestar servicios esenciales como los de educación y salud.  El que no respeta no ama.             Por último, el amor al trabajo nos hace una sociedad en desarrollo.  Alimenta el progreso.  Fomenta la construcción, la creación de nuevas ideas y la implantación de nueva tecnología. El trabajo dignifica y nos supera, como hombres y como pueblo.             Somos un pueblo noble, un pueblo que ante la adversidad ha demostrado las mejores cualidades de los hombres.  Somos un pueblo trabajador que lucha por mejorar su calidad de vida, que se preocupa por sacar de la pobreza a los más necesitados. Lo vemos en iniciativas públicas y privadas. Pero hay   muchas fuerzas en la vida moderna como el materialismo, la competencia desbocada, la desintegración de la familia, el fanatismo político, el egoísmo personal y la falta de tiempo para reflexionar, que tienden a destruir los valores de nuestra gente.             En fin, somos un pueblo que respeta y que lucha por mantener unos valores firmes. Pero tenemos que hacer más.  Tenemos la oportunidad de recuperar y fortalecer nuestros valores. Trabajando unidos, podemos aspirar a una mejor calidad de vida en Puerto Rico.

 TRABAJOS A REALIZAR: El Ensayo lo trabajamos para el Nivel de Español 10. Te hacemos llegar en los Materiales de Trabajo un Ensayo y unos temas. Lo que vas a hacer: 

Page 27: Esquema de Obras Literarias

1. Leer el Ensayo que te hacemos llegar para que dejándote llevar por el Esquema de Análisis lo analices. 2. Entre los temas sugeridos vas a buscar uno para que escribas un Ensayo relacionado con el tema. 3. En un periódico o revista vas a buscar una columna de las que salen publicadas y en el que se analiza un tema.  Analizas esa columna y de acuerdo a la información que tienes de lo que es un Ensayo y las diferentes clases que hay, vas a identificar el que escogiste, o sea, la columna que escogiste, que es un Ensayo.

  

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE UN ENSAYO:  Ejemplo: Recuperando nuestros valoresAutor: Antonio Luis Ferré I.  Notas biográficas del Autor: 

El autor es presidente de la Junta de Directores del periódico El Nuevo Día y Editor.

 II. Comentario sobre el título: 

El título sugiere una reflexión sobre nuestros valores con la apreciación por parte delautor de que se ha producido una pérdida o una laceración de los mismos.

 III. Epígrafe: Se refiere el epígrafe a la introducción del 

     ensayo.           

En este ensayo se introduce el tema a modo de invitación a una reflexión con el autor sobre el tema.

 IV. Asunto: 

 El ensayo trata sobre la pérdida u olvido de nuestros valores, destacando principalmente el valor del respeto, que clasifica el autor como la base de todos los valores que convierten al ser humano en seres de orden, paz y justicia,  cualidades esenciales para el logro de una sociedad pluralista en la que sus miembros convivan.

  V. Clasificación: 

Page 28: Esquema de Obras Literarias

Puede clasificarse como Ensayo de ideas por su exposición de ideas filosóficas.  También se ajusta al Ensayo de crítica ya que censura el comportamiento de unos en contra del pueblo y las cualidades materialistas que han devaluado nuestros valores para convertirse esos pocos en seres que han arrastrado a otros guiados y cegados por el materialismo a la falta de conciencia y capacidad de juicio que permite el abuso y el delito como medio para conseguir un fin.

  VI. Tema central: 

El tema central es la importancia que tiene el respeto a la vida y a la dignidad humana como base de todos los otros valores pues el respeto define nuestra relación con los demás y determina nuestro comportamiento.

  VII. Temas secundarios: 

La religión y los valores, los valores como base del comportamiento, las ventajas del pluralismo y la diversidad en la consecución de una sociedad que conviva en orden, paz y justicia; los desmanes de unos que por avaricia y materialismo roban en perjuicio del pueblo y de los más necesitados.

  VIII. Método: 

Usa el autor en este ensayo el Método de diálogo con el lector. (Este ensayo es un editorial  publicado el 3 de febrero de 2002 en El Nuevo Día.  Los Editoriales y las columnas se escriben en forma de diálogo con el lector.)

  IX. Estructura: 

El autor presenta todo el contenido y organización del mismo, por lo tanto la estructura es externa.

  X. Estilo: 

El estilo es intelectual.  El vocabulario es amplio, utiliza alusiones filosóficas.

 XI. Tono:

Page 29: Esquema de Obras Literarias

 El autor asume una actitud humana, coloquial y emotiva en la presentación del tema.

  XII. ¿Qué manifiesta en ensayo sobre el autor? 

A través de la lectura podemos percibir al autor como una persona sensible,  pacifica, que ama a su país y desea lo mejor para su patria y que percibe la vida como un acto sublime en el que el respeto por los demás y a sí mismo sirve de base a su comportamiento.

  XIII. Valoración personal: 

Por el ensayo que te sirve de ejemplo y por el que se ha dado para analizar ya puedes seguir los pasos al escribir un ensayo, que son:

 1.      Introducción2.      Exposición de la idea o ideas ( 3 párrafos)3.      Conclusión

Page 30: Esquema de Obras Literarias

Autor: Freddy Sanchez Suazo ([email protected])

FICHA DE ANALISIS LITERARIO

1. Datos Generales

2. Análisis de la Forma

3. Análisis del Contenido

4. Conclusiones

5. Apreciación Critica

6. Bibliografía

1. Datos Generales.

1. Titulo de la obra: Los Comentarios Reales de Los Incas

2. Autor: Escrito por el primer literato mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega

1.2.1 Biografía: Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica.

Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.

De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.

Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate contra los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las letras.

Su madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La obligación que a la patria y a los parientes maternos se la debía".

En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de 1616, probablemente el día 23.

Page 31: Esquema de Obras Literarias

1.2.2 Producción literaria:

- Traducción del italiano de los Tres Diálogos de Amor del platónico León Hebreo (Madrid, 1590) - Relación de la descendencia de Garci-Pérez de Vargas (Lisboa, 1605)

- La Conquista de La Florida (1605)

- Los Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609)

- La Conquista del Perú (1613)

- Historia General del Perú (Córdoba, 1617).

1.2.3 Contexto Histórico social: El autor, desarrolló su obra literaria en la época del virreinato es uno de los representantes que Perteneció a la época de los cronistas Post Toledanos, durante el período colonial de la Historia del Perú. Llegamos aquí a la parte de la trayectoria vital de Garcilaso de la Vega que más nos interesa: la preparación de sus “Comentarios reales”. La proeza de forjar el primero y el más grande texto de cultura del Perú, “Los comentarios reales”, demandó varios sinsabores, los cuales descalabraron para siempre sus pretensiones de éxito inmediato y mundano, enderezándolo en la ruta de una gloria perdurable y cultural. Paralelamente, y de modo más hondo, los sucesos del Perú luego de su partida parecían destruir lo que él amaba: los vestigios del Imperio Incaico en los reyes de Vilcabamba (el último inca rey, Túpac Amaru, fue ejecutado en 1572, por el Virrey Toledo), junto con el fallecimiento de su madre (casi el mismo año, 1571) y la férrea organización colonial que Toledo legó al Virreinato del Perú (Toledo gobernó de 1569 a 1581), y que extendió de modo creciente una política adversa al desarrollo del potencial de los indios y los mestizos.

2.Análisis de la Forma:

2.1 Estructura: Los Comentarios Reales de los Incas La obra fue publicada en dos partes, ambas separadas en tiempo, título, y contenido: la primera publicada 1609, en 9 libros de 262 capítulos, se refiere a los hechos de los incas y su civilización; en la segunda, en 8 libros de 268 capítulos, póstumamente publicada en 1617 como "Historia General del Perú," que se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles.

2.2Forma de la expresión: Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, por su sobria belleza formal.

2.3Tipo de Lenguaje: formal

2.4Vocabulario

3.Análisis del Contenido:

3.1 Género literario: Narrativa Española

Page 32: Esquema de Obras Literarias

3.2 Especie literaria: Crónica real.

3.3 Tema: trata Sobre la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú y Sobre la Conquista del Perú. Desde el arribo de los españoles hasta la muerte de Túpac Amaru I (1572). Más conocida como HISTORIA GENERAL DEL PERÚ.

3.4 Personajes:

3.4.1: Principales:

3.4.2: Secundarios:

3.5 Tiempo: La segunda mitad del siglo XVI

3.6 Espacio: En el Antiguo Perú (Tahuantinsuyo)

3.7 Argumento

En la primera parte nos narra los usos y costumbres del imperio del Tahuantinsuyo, nos da a conocer su cosmovisión. Se ocupa de la flora, fauna y de la minería, del valor que le asignaban al oro y la plata. Entre los animales de la fauna andina de aquella época resalta los camélidos Andinos Sudamericanos como son la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Por la descripción que hace de estos animales, nos damos cuenta del importante rol que cumplió la llama como bestia de carga, como proveedor de lana y carne para los hombres de esta cultura. Asimismo, conocemos del valor que le asignaban a la lana de la vicuña, la cual por su finura, solamente era utilizada por el inca y los nobles para confeccionar sus vestimentas. Nos habla igualmente de la coca, considerada planta sagrada para la realeza incásica, cuyo uso estaba únicamente reservado a estas clases sociales. Probablemente el cronista nunca se imaginó que esta planta iba a estar muy satanizada y considerada como un narcótico muy peligroso. A través de su narración, nos va mostrando los cuatro grandes momentos por los que pasó el imperio incaico. Desde los tiempos legendarios con Manco Cápac y Mama Ocllo, saliendo de las espumas del Titicaca, el lago más alto del mundo, pasando por la etapa de la confederación, luego la del apogeo o expansión con Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac y finalmente la decadencia, con el enfrentamiento fratricida de los hermanos Huáscar y Atahualpa, que facilitó enormemente la conquista española. La obra de Inca Garcilaso describe la forma como los incas se iban formando para gobernar, es decir para asumir el trono y luego de la forma como realizaban sus conquistas, casi siempre mediante la imposición de sus armas.

En la segunda parte se aboca a la guerra de conquista del Perú y a las guerras civiles fratricidas por los restos del imperio y sus riquezas que surgen entre los conquistadores. el asentamiento de los españoles en territorio peruano hasta la ejecución del último de los incas de Vilcabamba, Túpac Amaru I en 1572. También presenta la justificación de la conquista española y los abusos que cometieron los conquistadores.

3.8 Valores: los valores que rescato de este crónica real es la preservación de las costumbres religiosas y fiestas que hasta aun hoy perduran y el apoyo el compañerismo entre los indígenas y los anti valores son el abuso y el egoísmo de los españoles conquistadores.

4.Conclusiones:

Page 33: Esquema de Obras Literarias

En conclusión los comentarios reales trata sobre la identidad indígena el mestizaje y la memoria, los Comentarios Reales se constituyen en una obra clave para el conocimiento de la historia y cultura del Perú prehispánico. Por su carácter de testimonio del momento en que se fundó la identidad peruana.

5.Apreciación Critica:

Los comentarios reales, por su contenido y la intensidad que pone el inca Garcilaso al escribir los hechos de forma tan veraz que jugó un papel de primer orden para estimular entre los indios y los mestizos el anhelo de libertad e independencia nacional. La prueba más faltable es cuando las autoridades luego de sofocar el movimiento de "TUPAC AMARU II " (1780) prohibieron la circulación de los comentarios reales por considerarlo peligroso y subversivo para la estabilidad y política del régimen colonial.

Al inca Garcilaso se lo valoro como humanista, historiador y eximio cronista y por el significado de su obra, como asevera el doctor "Luís E. Valcárcel", es el de la patria peruana. Con Garcilaso fase literaria e histórica para hablar de la patria peruana desde tiempos lejanos, en el siglo XVI la describe y se enorgullece de pertenecer a esta patria.

6.Bibliografía:

Biblioteca de Consulta Encarta 2008.

Los comentarios reales. Gran Biblioteca Literatura peruana. El Comercio. Editorial

Peisa,2003.

Enlaces de internet;

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/mcp/01593185435691863020035/p0000001.htm.

http://letrasperuanasyuniversales.blogspot.com/2009/01/los-comentarios-reales-de-los-incas.html.

http://www.cesar.elpoeta.tripod.com/id11.html.