esquema cap 2corregidolec (finish)

Upload: silvana-alvarado

Post on 02-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Esquema:

    1. Origen e historia de la hoja de coca en el Per.

    1.1 Procedencia y caracterstica de la hoja de coca.

    1.2 Transcendencia y usos de la hoja de coca en la historia del Per.

    2. Usos funcionales e innovaciones en la actualidad.

    2.1 Diferentes usos de la hoja de coca.

    2.2 Innovaciones en la medicina con la hoja de coca.

    3. Enfermedades que la hoja de coca cura.

    3.1 Beneficios y resultados favorables y no favorables del uso de la hoja de coca.

    3.2 Aceptacin de la hoja de coca en el Per (encuestas).

  • Captulo 2

    Usos funcionales e innovaciones en la actualidad.

    En el segundo captulo, se explicar inicialmente una investigacin que da a conocer de una

    manera general los usos que se le dan a la hoja de coca en el Per. En esta parte

    mencionaremos el uso de la hoja de coca como mstico que se le atribuye a los paqos; el uso

    tradicional, el cual es el chacchado; el uso psico-teraputico, que controla el estrs y por

    ltimo; el uso bactericida, el cual, evita el ingreso al organismo de bacterias y virus. En la

    segunda parte, se desarrollar el tema de las innovaciones que se hicieron con la hoja de coca.

    Una de las primeras propiedades de la hoja de coca que fue y sigue siendo aplicada de forma

    industrial es su potencial mdico anestsico y analgsico. Estas propiedades permitieron

    combatir el dolor de parto, hacer tratamientos dentfricos, y otras aplicaciones, elevando la

    hoja de coca y la cocana rpidamente al pinculo de la farmacologa y la medicina.

    2.1. Usos funcionales de la hoja de coca.

    En la historia de los pueblos andinos, esta planta ha tenido distintos usos algunos de los

    cuales an perduran en las sociedades actuales, en especial entre los habitantes de los Andes.

    Podemos dividir los usos ms importantes en msticos o ceremoniales, el uso tradicional, el

    psico-teraputico y el bactericida1. El primero, el uso ceremonial, se explica que los

    diferentes usos de la coca estn muy relacionados entre s y tienen que ver con el aprecio que

    se le tena a la planta de la coca por lo que estaba presente en la mayor parte de las

    ceremonias, as de las hechiceras como de los sortilegios y ageros2. Los cronistas coinciden

    que durante el Imperio Incaico el uso estaba reservado para las veneraciones a las huacas y

    algunas veces, como muestra de agradecimiento a ciertos individuos por sus servicios. Un

    1Cfr. INKANAT(2013)

    2 Cfr. E. Santoni y Torres(2012:12)

  • ejemplo de ello se observa en las narraciones de Betanzos cuando describe la repartija de

    despojos que hizo el Inca Yupanqui despus de la batalla de Uscovilca3.

    djoles que fuesen muy bien venidos e levantose de su asiento y abrazolos a todos e tornase a sentar, y mandolos a todos que ans se sentasen e mando que sacasen

    muchos vasos de chichas e que les diesen a beber, e luego les hizo sacar mucha

    cantidad de coca, una hierba preciada que ellos traen siempre en la boca,. (Betanzos 1992:104-105)

    En otro pasaje de sus escritos Cieza de Len hace alusin a los sacrificios humanos y al uso

    de la coca durante su realizacin4.

    El ritual de los sacrificios, donde tambin se entonaban cantares, era muy vistoso:[] y en algunos diassacrificavanhonbres e mugeres los honbres se ponianmuigalanos y ataviados con sus ropas de lana fina y llautos de oro y patenas y

    braaletes y sus oxotas con sus correas de oro les davan a vever mucha de suchicha con grandes basos de oro y solenizavan con cantares el sacrifiio, publicando en ellos

    quepor servir a sus dioses ofrecian sus vidas de tal suerte teniendo por alegre recibir

    en su lugar la muerte Las mugeres que sacrificavanyvan vestidas asimismo ricamente con sus ropas finas de colores y de pluma y sus topos de oro y sus cucharas

    y escudillas y platos todo de oro y chuspas de coca de avisca.Y hazianse grandes vailes y cantares quando se hazian semejantes sacrificios questos. (Cieza de Len 1962:84)

    Actualmente, se rescatan las prcticas de la cura con la coca a las que se someten los paqos,

    personas que chacchan por 21 das coca, en ayuno nicamente con el consumo de agua y

    maz tostado, dndoles la capacidad de percibir el aura de las personas, curar el cuerpo y el

    alma5.

    En cuanto al uso tradicional, como hemos visto en su historia, se ve el gran uso de esta planta

    en el chacchado, en su trabajo Plantaciones prehispnicas de coca en la vertiente del

    3Cfr. E Santoni y Torres(2012:12)

    4 Cfr. E. Santoni y Torres(2012:14)

    5 Cfr. Inkanat (2013)

  • Pacifico, dice que la masticacin del hayo o sea la coca, se llamaba mambeo a

    diferencia de las poblaciones andinas donde se denomina coqueo o chancado6.

    En cuanto a la coca en Colombia, Lus Duque (1945) indica que era una costumbre arraigada en la regin de Cauca y Huila lugares en los que llamaban mambeo al acto de masticar coca. Este mismo autor cita a Fray Pedro Simn quien deca que los

    Chibchas mascaban Hayo, nombre que daban a la coca. Jorge Bejarano (1945) cuenta el modo de preparar la cal que se obtena de la coccin de una piedra caliza.

    Estas piedras quemadas en piras, como si fuesen ladrillos eran colocadas despus en

    una canoa que contena agua de panela1 que las disolva. A este lquido le agregaban

    ceniza, que le daba consistencia, y tambin aj machacado (Capsicum). Una vez

    hecha la pasta se cortaba en pequeos bloques que se envolvan en hojas de pltano

    verde y se enterraban por varios das para que el calor de la tierrahaga bueno el mambe. Este mtodo para preparar la cal necesaria para saborear la coca, muestra un mtodo muy distinto del empleado en el rea andina. (Rorstworowski 1973:206)

    Asimismo, en el uso psico-teraputico, su alcaloide cocana moviliza las reservas de

    glucosa y aumenta el nivel de esta en la sangre. Durante situaciones de estrs o de fatiga, la

    glicemia disminuye y una forma de combatir el estrs es subiendo el nivel de glucosa7. As es

    que, luego de secar el chacchado la coca, se fuma como cigarrillo, para controlar las

    afecciones mentales8. Adems, gracias a la investigacin de Harvard, en 1975, titulada "Valor

    nutricional de la hoja de coca", se ha prob que la masticacin diaria de 100 gramos de hojas

    de coca, satisface la racin alimentara recomendada para el hombre que tienen casi dos

    gramos de potasio necesarios para el corazn, mientras que 60 grs. por da colman las

    necesidades de calcio9. Esta es una de las principales ventajas de la hoja de coca, ya que se

    puede conseguir a un bajo costo y son ricas en nutrientes. Adems Aez seala que

    Es interesante contar la experiencia del doctor Teobaldo Llosa peruano, al cual se le concedi una beca para realizar una investigacin en bsqueda de un tratamiento ms

    efectivo contra la adiccin a las drogas. A fines de los 60 comenz a experimentar

    con mate de coca para manejar adicciones, esta se la usaba va oral e increblemente

    las recadas en los adictos no eran tan fuertes, la hoja de coca es un pequeo

    estimulante, funcionando muy bien como alternativa teraputica contra la adiccin a

    las drogas. (Aez 2010:8)

    6 Cfr. E. Santoni y Torres (2012:3-4)

    7 Cfr. Ramos(2012:34)

    8 Cfr. Inkanat (2013)

    9 Cfr. Aez (2010:7)

  • Mientras que en el uso bactericida, tanto la caries dental y la enfermedad periodontal son las

    patologas orales con mayor prevalencia en la poblacin a nivel mundial. En nuestro medio

    alcanza a un 85 % de la poblacin, causada por un sobre crecimiento de bacterias periodonto

    patgenas en la placa subgingivinal10

    .Las investigaciones realizadas en el rea odontolgica,

    demuestran que el extracto de hoja de coca tiene actividad antibacteriana in vitro frente a

    bacterias presentes en la cavidad oral11

    .La tesis realizada por Armando Ramos, de la

    UNMSM, llamada Actividad antibacteriana del extracto de Erythroxylumcoca sobre

    Porphyromonas Gingivalis, estudio in vitro ofrece informacin de la propiedad

    antibacteriana de la hoja de coca, dirigidos al control de la placa bacteriana que ayudan a

    mejorar el manejo del paciente afectado. Los resultados de la prueba de dilucin

    determinaron que la mnima concentracin de extracto de Erythroxylum coca, capaz de

    inhibir el crecimiento in vitro de la bacteria Porphyromonas gingivalis fue 6.25 %, ya durante

    el proceso de dilucin existe una fuerte interaccin entre el extracto y la bacteria12

    . Tambin

    menciona que investigaciones hechas por Solano D. mostraron reducciones microbianas.

    Utilizando distintas concentraciones del extracto, Solano D5 encontr que exista inhibicin del crecimiento de Estreptococos mutans y Estreptococos salivariusa 800

    ug y 1000 ug de dicho extracto; a su vez, Borrovic R7, evaluando cada concentracin

    utilizada (250 ug/20ug, 500ug/20ug, 1000 ug/20ug y 1500 ug/20ug), concluy que

    existe un efecto antimicrobiano positivo a las diferentes concentraciones del extracto

    frente a la flora mixta salival; adems indic que a mayor concentracin del extracto,

    existe mayor efecto antimicrobiano.(Ramos 2012:80)

    2.2 Innovaciones con la hoja de coca.

    Una de las primeras propiedades de la hoja de coca que es aplicada de forma industrial es su

    potencial mdico anestsico y analgsico. Estas caractersticas fueron descubiertas en el siglo

    XIX como parte del conocimiento ancestral en la cuenca ando-amaznica, que ofrecieron una

    alternativa para operaciones que hasta ese momento significaban experiencias muy dolorosas,

    10

    Cfr. Ramos(2012:11) 11

    Cfr. Ramos(2012:81-82) 12

    Cfr. Ramos(2012:81)

  • como el parto, y peligrosas13

    . Estas propiedades posicionaron hoja de coca y la cocana

    rpidamente al pinculo de la farmacologa y la medicina. Asimismo, se menciona que

    In 1923, Richard Willstatter de la Universidad deMunich, logr crear por primera vez la molcula sinttica de cocana, basada en la molcula encontrada en la hoja de

    coca, manteniendo los efectos anestsicos y energizantes, que posteriormente

    obtendra una serie de aplicaciones. A diferencia de la cocana natural aislada de la

    hoja de coca, la versin sinttica no posee la propiedad vasoconstrictora []. Pronto en el vademcum anestsico se incluy una larga lista de farmacuticos (benzocana,

    novocana/procana, lidocana, etc.)Su caracterstica energizante tambin obtuvo una

    serie de aplicaciones farmacuticas, en productos mdicos estimulantes o

    geritricos. (TNI 2006:16)

    En contraste, las aplicaciones industriales no-farmacuticas ms famosas son el Vin Mariani

    y Coca Cola, que abrieron mercados grandes como estimulante natural de uso en las

    diferentes capas de la sociedad. Coca Cola cambi la receta en 1906, usando la hoja de coca

    como agente saporfero sin alcaloides, la cual quedara luego legitimada con el artculo 27 de

    la Convencin nica de 196114

    . La separacin del alcaloide cocana de la hoja hacia una

    sustancia que diera sabor a la bebida sin ese alcaloide, es uno de los secretos industriales

    mejor guardados en la historia de la humanidad15

    . Adems se encuentra entre sus aplicaciones

    a la harina de coca.

    La harina de coca, debe ser considerada como un suplemento alimenticio, esto se debe a que

    en esta presentacin est concentrada nutrientes, alcaloides y fibra. Est en su mayora

    destaca por su calcio, vitaminas A, B y B 12, tambin es energtica y estimulante,

    caractersticas que provienen de los carbohidratos y fibra dietara que nos ayudan a hacerle

    frente a problemas como la falta de oxgeno y aumenta nuestra resistencia fsica. Por otro

    lado contiene alcaloides que nos permite aprovechar en un mayor grado los alimentos

    consumidos16

    .

    Contiene alcaloides, los mismos que se interrelacionan y complementan entre s, comportndose a decir de la nutricionista Maritza Vera Penachi como una junta de

    mdicos que anan esfuerzos para superar las diversas disfunciones orgnicas, a la

    vez que desarrollan sinergia con sus nutrientes y los otros alimentos consumidos,

    permitiendo su mejor aprovechamiento.( INKANATURAL 2008)

    13

    Cfr. TNI(2006:16) 14

    Cfr. TNI (2006:17) 15

    Cfr.TNI (2006:17) 16

    Cfr. INKANATURAL (2008)

  • Adems, se sabe que por la calidad de su fibra esta ha sido considerada para varios estudios

    por ser una importante fuente de fibra dietara y compuestos bioactivos que favorecen nuestro

    sistema inmunolgico, adems, esta tienes propiedades que ayudan al envejecimiento precoz

    17 y es una Fuente importante de clorofila, contribuye a la regeneracin del ADN.

    (INKANATURAL 2008)

    La calidad de su fibra ha sido motivo de estudios como importante fuente de fibra dietara insoluble que fortalece nuestro colon y por poseer compuestos bioactivos que

    aumentan nuestro sistema de defensa, tambin llamado inmunolgico.

    Tiene poder antioxidante por contener una combinacin de flavonoides, tanino, lignina y cantidades importantes de vitaminas A, C, E y minerales (magnesio, zinc,

    calcio entre otros) que combaten los radicales libres, bacterias malficas, y protegen

    nuestras clulas contra el envejecimiento precoz y las convierten en anti estrs y

    anticancergenas.

    Por ltimo, se explica que no existen muchos productos industrializados con hoja de coca en

    el rea farmacuticos, debido a falta de investigaciones y aplicaciones completas con esta

    planta.

    A ms de 100 aos de esa historia que parece mentira, slo existe una tmida industria, en gran parte artesanal y limitadamente moderna industrial en Bolivia

    (Coincoca) (Coca Colla), Colombia (Coca Sek) y Per (Vortex, Energy y KDrink),

    especialmente en la lnea de mates y mixturas aromticas, emolientes, galletas,

    golosinas diversas como caramelos y toffees, chocolates, licor de coca, productos de

    bao como cremas, jabones, lociones, champ, pasta dental, bebidas energizantes,

    harina de coca, cpsulas energizantes de coca. A ello hay que aadir las artesanas de

    joyas que utilizan hojas de coca decorativas y la industria bibliogrfica sobre la coca

    y sus derivados. (Aez 2010:8)

    En sntesis, se ha visto en primer lugar los diferentes e importantes usos que se le da a la

    hoja de coca y su pasaje en la historia. Adems, se pudo observar que cada uso tiene

    diferentes beneficios que se puede conseguir a un bajo costo. En cuanto a las innovaciones,

    analizamos por qu no hay muchos productos potencialmente industriales.

    17

    Cfr. INKANATURAL (2008)

  • Bibliografa:

    AEZ Chvez, Ixiana (2010) LA COCA: HOJA DE SALUD Y VIDA COCA I NADA MS (consulta: 12 de junio de 2014)(http://filtracionesdelasalud.files.wordpress.com/2012/07/coca-i-nada-mas.pdf)

    Betanzos, Juan de Suma y narracin de los Incas. Tomos I y II. Culturas Aborgenes de Amrica. Fondo Rotatorio Editorial. Cochabamba. Bolivia ([1561] 1992)

    Cieza de Len, Pedro. La crnica del Per. Tercera edicin. Coleccin Austral. Espasa Calpe S.A. Madrid. Espaa. ([1553}1962).

    E. SARTONI, Mirta y TORRES, Graciela (2012) LA COCA (Erythroxylum coca).

    Masticando su historia. Museo de Antropologa de Salta. Salta-La plata. Argentina (consulta: 12 de junio de 2014)(http://www.antropologico.gov.ar/coca.pdf)

    INKANAT (2013) Basado en los beneficios de la hoja de Coca en sus diferentes usos (consulta: 6 de abril de 2014) (http://www.inkanat.com/es/infosalud/mate-coca.html)

    INKANATURAL (2008) Hojas de Coca: Alimento funcional milenario y Propiedades

    (consulta: 6 de abril de 2014) (http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=hojas-

    coca)

    RAMOS Clemente, Armando Willy (2012) Actividad antibacteriana del extracto de Erythroxylumcoca sobre Porphyromonas Gingivalis, estudio in vitro. Lima. Per (consulta: 12 de junio de 2014) (http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2824/1/ramos_ca.pdf)

    TransnationalInstitute (TNI) (2006) Coca si, cocana no?, Opciones legales para la hoja de coca (consulta: 12 de junio de 2014) (http://www.tni.org/sites/www.tni.org/archives/reports/drugs/debate13s.pdf)