esquel1

204
1. INTRODUCCIÓN “Una intelectualidad radical, por empezar, no es aquella que prefiere confundir economía con lo que queda luego del paso de la economía-rapiña, como tampoco es la que vislumbra, con distancia y cálculo efímero, un futuro académico con toneladas de papers sin consecuencias, que describe una historia económica, social y ambiental previsiblemente catastrófica”. Andrés M. Dimitriu El 23 de marzo de 2003 quedará en la historia como el día en que una pequeña comunidad patagónica rechazó un millonario proyecto de explotación minera. El 81% de la población de Esquel, le dijo NO a la compañía canadiense Meridian Gold. La noticia recorrió el mundo: los planes globales de administración de los recursos naturales, elaborados por corporaciones y organismos multinacionales, recibían un duro golpe. 1. 1. Relevancia actual de la temática El control de recursos naturales estratégicos como agua, aire y suelo, y los pasivos ambientales que generan actividades productivas o extractivas, están motivando en nuestro país diversos movimientos sociales. De mayor o menor escala, duración e intensidad, estos movimientos o “movidas” constituyen un campo importante de acción y estudio para los profesionales de la comunicación, cuyos saberes resultan de crucial importancia para las organizaciones comunitarias involucradas en estas vicisitudes. En Patagonia hay ya una importante serie de estos movimientos. 1 Por momentos, han alcanzado notoriedad nacional 1 Uno de los más notorios fue el que impidió la construcción de un basurero nuclear en Sierra del Medio, cerca de la localidad de Gastre, 1

Upload: ricar20

Post on 11-Jun-2015

318 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tesina de Licenciatura para la carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, "Comunicación, recursos naturales y comunidad en el caso Esquel", Diego Colao y Luis Manuel Claps

TRANSCRIPT

Page 1: Esquel1

1. INTRODUCCIÓN

“Una intelectualidad radical, por empezar, no es aquella que prefiere confundir economía con lo que queda luego del paso de la economía-rapiña, como tampoco es la que vislumbra, con distancia y cálculo efímero, un futuro

académico con toneladas de papers sin consecuencias, que describe una historia económica, social y ambiental previsiblemente catastrófica”.

Andrés M. Dimitriu

El 23 de marzo de 2003 quedará en la historia como el día en que una pequeña

comunidad patagónica rechazó un millonario proyecto de explotación minera. El 81%

de la población de Esquel, le dijo NO a la compañía canadiense Meridian Gold. La

noticia recorrió el mundo: los planes globales de administración de los recursos

naturales, elaborados por corporaciones y organismos multinacionales, recibían un

duro golpe.

1. 1. Relevancia actual de la temática

El control de recursos naturales estratégicos como agua, aire y suelo, y los

pasivos ambientales que generan actividades productivas o extractivas, están

motivando en nuestro país diversos movimientos sociales. De mayor o menor escala,

duración e intensidad, estos movimientos o “movidas” constituyen un campo

importante de acción y estudio para los profesionales de la comunicación, cuyos

saberes resultan de crucial importancia para las organizaciones comunitarias

involucradas en estas vicisitudes.

En Patagonia hay ya una importante serie de estos movimientos.1 Por

momentos, han alcanzado notoriedad nacional instalándose en la agenda de los

medios de comunicación. Pero, en general, pasan desapercibidos para la mayoría de

la población. Por un lado, esto es comprensible ya que la condición de vida urbana

hace que la mayoría se desentienda de cuestiones ligadas a los recursos naturales.

Por otro, estos movimientos suelen cuestionar regímenes de propiedad, modos de

producción y explotación, o legislaciones que regulan sectores particulares de la

actividad económica, por lo que tiende a retirárselos de la discusión pública

respondiendo al lobby de los propios interesados.

1 Uno de los más notorios fue el que impidió la construcción de un basurero nuclear en Sierra del Medio, cerca de la localidad de Gastre, en el centro de la provincia de Chubut. Varios de estos fueron relatados en la compilación de Lucas Chiappe “La Patagonia de Pie: Ecología Vs. Negociados”, Ediciones de Imaginaria, Río Negro, 2004.

1

Page 2: Esquel1

El caso Esquel ocupa un lugar muy destacado en esta serie histórica, por

muchos motivos. Entre otros, su devenir meteórico, los intereses económicos en

juego, la notoriedad que alcanzó, la diversidad de actores involucrados. Hay sólo un

antecedente similar en el continente2. Podemos decir que este caso mereció la

atención de la prensa internacional3 y que, quizá lo más interesante, generó formas de

aprendizaje, organización y acción que hoy están siendo replicadas en otros lugares

del país donde compañías extranjeras proponen proyectos extractivos similares. 4

Por la cantidad y envergadura de los proyectos mineros a gran escala que

existen en Argentina5, por los intereses económicos y políticos que la explotación de

estos recursos moviliza, la creciente preocupación y organización de comunidades,

organizaciones civiles y gobiernos locales frente a la problemática; creemos que los

conflictos entre comunidades y compañías mineras van a ir creciendo en número e

intensidad durante los próximos años. En el caso Esquel, y especialmente en los

cuatro meses que constituyen nuestro objeto de estudio, pueden encontrarse algunas

claves que permiten comprender estos conflictos sociales, que pueden ser de utilidad

para formular mejores y más efectivas herramientas de incidencia.

1. 2. Presentación: actores, proyectos de gestión y ejes temáticos del

análisis

Nuestro seguimiento del tema comenzó en enero de 2002. En aquel momento,

el conflicto estaba presente con fuerza en los medios regionales y, aunque en menor

medida, también en los nacionales. A partir de allí, participamos de la experiencia

colectiva de aprendizaje y circulación de información especializada en minería,

recibiendo y distribuyendo correos electrónicos, asistiendo a eventos sobre la

temática, relacionándonos con diversos actores y protagonistas. El plebiscito del 23 de

marzo de 2003 nos encontró muy atentos a lo que estaba pasando. Fue allí cuando

pensamos en trabajar el tema para nuestra tesina. Disponíamos ya de una buena

cantidad de materiales, y el entusiasmo necesario para encarar el proyecto. Tiempo

después, recibimos de parte de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel

una invitación a participar del Primer Foro Regional del NO6. Aquella instancia fue

2 El caso Tambogrande, en Perú (2001). Ver El día que Tambogrande movió al mundo por Ofelia Espinoza y Nelson Peñaherrera en http://www.orosucio.madryn.com3 Ver por ejemplo “A Town's Protests Threaten Argentina's Mining Future”, por Leslie Moore, publicado en New York Times o “Once strip-mined, twice shy”, por Naomi Klein, publicado en The Globe and Mail de Canadá.4 Línea Sur de Río Negro, San Juan, Tucumán, Mendoza, Chubut, Catamarca. 5 Veladero, Pascua-Lama, Agua Rica, Calcatreu, Navidad, etc. 6 Ver http://orosucio.madryn.com/articulos/03_06_24.html

2

Page 3: Esquel1

inmejorable para ubicar mejores fuentes, hacer entrevistas, obtener diversos soportes

como gacetillas, afiches, panfletos, artículos de prensa, informes técnicos, folletos,

banderas, graffitis, y caminar por la ciudad de Esquel, donde todavía se respiraba

emoción y energía colectiva. De vuelta en Buenos Aires, no nos fue difícil reunir los

materiales y la experiencia vivida en el sitio Web ORO SUCIO, que lanzamos en julio.

Volvimos a Esquel al conmemorarse el primer aniversario del plebiscito, también

invitados por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados7. Aquella vez participamos

desde dentro en las reuniones y discusiones, gracias a la apertura y cordialidad de los

vecinos.

Para comenzar con la tesina nos propusimos dejar de lado nuestra visión

personal de la cuestión, aunque sin eludirla. Buscamos una forma de abordar el tema

que nos permitiera referirnos a los actores en disputa, y a sus argumentos, con la

necesaria distancia analítica. El paso siguiente consistió en releer el corpus que

veníamos acumulando y seleccionar el variado material que teníamos para establecer

diferentes niveles de análisis que nos permitieran sistematizar su tratamiento. A partir

de esta re-lectura, construimos las siguientes categorías analíticas: actores, proyectos

de gestión de los recursos y ejes temáticos.

1. 2. 1. Actores: era necesario, para los fines de este trabajo, definir de

manera general dos actores principales a partir de los cuales organizar la información

disponible. Esta división, evidentemente, oculta una multiplicidad de matices

discursivos y políticos; tomarlos a todos en cuenta excedía los límites propuestos. Nos

quedamos entonces con:

A – Partidarios del proyecto: Meridian Gold y voceros del sector

B – Opositores al proyecto: Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel

C – Estado-Gobierno: sus niveles municipal y provincial

Este tercero en discordia, el actor C, es necesario para comprender la dinámica

del conflicto y su resolución. No lo ubicamos en el grupo A ya que, si bien muchos

funcionarios se manifestaron y actuaron como partidarios del proyecto, otros poderes

del Estado, otros funcionarios y niveles de la administración pública fueron opositores,

cambiaron su postura varias veces a lo largo del período estudiado, o su desempeño

fue ambivalente.

7 Ver http://orosucio.madryn.com/articulos/04_03_27.html

3

Page 4: Esquel1

1. 2. 2. Proyectos de gestión de los recursos: planteamos que hubo dos

proyectos diferentes y antagónicos de gestión de recursos naturales: el proyecto

minero y el proyecto de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

La gestión de los recursos implica aspectos económicos, administrativos,

políticos y culturales. Son necesarios para el sostenimiento material de una

comunidad, están inscriptos en marcos legales y administrativos para su

administración, son objeto de lucha política para conseguir el acceso a su explotación,

y hacen a las tradiciones de una comunidad o región determinada.

En este trabajo nos centramos en el análisis de estos proyectos a partir de

diferentes superficies discursivas en las que se materializan, esto es, aclarar términos

y describir la genealogía de las ideas o los dispositivos de enunciación de los

conceptos utilizados por cada uno, caracterizarlos, establecer conjeturas sobre los

modos en que estos se relacionaron y, especialmente, sus formas de apelación a la

identidad comunitaria, lo que desde ciertas corrientes teóricas se conoce como

interpelación. Este último punto es de vital importancia, ya que consideramos que el

proceso de interpelación fue decisivo para el resultado final del plebiscito de marzo de

2003.

1. 2. 3. Ejes temáticos: los seleccionamos por su recurrencia en el corpus y

porque funcionaron como organizadores del análisis y de la exposición de modo

propicio para los fines y límites del trabajo. Son grandes temas o nudos que hemos

identificado. Buscamos describir y analizar cómo cada proyecto de gestión de los

recursos, llevados adelante por los actores, encaró y desarrolló estos ejes, para

permitirnos luego realizar algunas hipótesis o conjeturas acerca de ellos y su

incidencia en el período observado, desde una perspectiva discursiva que articule:

“lo sociocultural (lo ideológico, lo histórico, los procesos materiales) con los distintos

productos textuales, sus géneros, sus retóricas y sus soportes." (Ortiz, 1988)

Estos puntos nodales de los discursos que analizamos son los siguientes:

1 – Comunicación / información

2 – Recursos naturales

3 - Comunidad

4

Page 5: Esquel1

Buena parte del trabajo pretende analizar los modos de construcción discursiva

de cada uno de los proyectos de gestión en torno de estos tres ejes temáticos. Los

recursos naturales constituyen el objeto en disputa. Este es el centro del conflicto, en

íntima relación con la definición de información / comunicación y comunidad, lo que no

implica que no vayan desplegándose otros ejes.

Información y comunicación han sido dos “palabras clave” en el conflicto, que

motivaron profundos debates y referencias explícitas de parte de los actores. Esto nos

confirmó la pertinencia del objeto observado para nuestro campo y, de algún modo,

nos obligó a re-pensarlos al encarar la tesina. Además estos mismos términos,

ubicados en la problemática del derecho a la información y la participación de la

ciudadanía en la toma de decisiones, nos parecen de una actualidad e importancia

indudables.

Por último, creemos que las apelaciones y reenvíos a lo comunitario, desde los

actores y sus respectivos proyectos de gestión de los recursos, fueron decisivas en el

resultado del plebiscito de marzo de 2003. Intentamos desarrollar este aspecto desde

la problemática de la identidad, rechazando:

“las concepciones llamadas "esencialistas" de la identidad, como la de Herder, (que) la

ligaban a una esencia inmutable traducida en rasgos propios de una comunidad: una

cultura común, una lengua común, una tradición en tanto tesoro de la memoria

colectiva que se proyecta en el "ser" actual y auténtico” (Ortiz, 1988)

Pero teniendo en claro la complejidad propia de lo identitario, que:

"oscila entre una mirada científica que la considera como una construcción (el concepto

de identidad) y la mirada de los actores que la experimentan como una esencia (la

vivencia de la identidad), y la relación entre procesos identitarios y procesos

comunicacionales" (Arzeno y Contursi, 2004)

El punto aquí es que los objetos discursivos que hemos identificado como

“proyectos de gestión de los recursos naturales” incluyeron, casi necesariamente, una

(profunda) revisión de esta “vivencia de la identidad” en la comunidad de Esquel.

Luego de cada eje de análisis realizaremos una recapitulación que pretende

realizar un cruce entre lo analizado para el actor Meridian Gold y la Asamblea de

Vecinos Autoconvocados y de esa manera avanzar en el análisis interpretativo que

nos conducirá a las conclusiones finales.

5

Page 6: Esquel1

1. 3. Objetivos:

1. 3. 1. Objetivo General:

El objetivo general de la tesina es analizar las estrategias discursivas

que utilizó cada actor para imponer un proyecto de gestión de los recursos naturales

en el marco de la lucha política y simbólica que desembocó en el plebiscito de marzo

del 2003.

1. 3. 2. Objetivos particulares:

Analizar cómo se construyen las representaciones y argumentaciones que

utiliza cada actor en los aspectos clave del conflicto: comunicación e información,

recursos naturales y comunidad.

Analizar de qué manera construye cada actor su dispositivo enunciativo para

validar y legitimar su discurso y qué prácticas de organización y comunicación

desarrollaron para conseguir sus objetivos.

Aventurar ciertas conjeturas e interpretaciones sobre el resultado final del

plebiscito, analizando el papel que juegan los procesos de discusión y definición de lo

identitario en este conflicto particular.

1. 4. Periodización

El caso Esquel comprende un largo proceso que comienza con las

modificaciones a la legislación sobre la actividad minera introducidas por el gobierno

de Carlos Menem a comienzos de la década del 90. O si se quiere, podría señalarse el

año 1997, cuando ya era público que en Esquel había oro y podía tratarse de un

yacimiento de calidad mundial. Para los fines de este trabajo, es decir, establecer una

serie de hipótesis y conjeturas que sirvan para describir e interpretar el llamado “caso

Esquel” desde el campo de las ciencias de la comunicación, y establecer algunas

líneas que sirvan para el análisis de casos similares que se presenten en el futuro, era

necesario establecer un corte o periodización lo suficientemente breve como para dar

lugar a un corpus acotado y manejable, pero también bastante amplio, para dar

6

Page 7: Esquel1

espacio suficiente a los argumentos en disputa y su desarrollo, y algún registro, al

menos, de sus redefiniciones y ajustes a lo largo del período observado.

Tomamos entonces como período de estudio los casi cuatro meses que van

desde la primera asamblea y posterior marcha pública multitudinaria (4 de diciembre

de 2002) al plebiscito del 23 de marzo de 2003, que marcó un punto de inflexión

decisivo en el conflicto. Los propios protagonistas señalan el 4 de diciembre de 2002

como el momento en que la comunidad en pleno tomó cartas en el asunto. De allí en

adelante, hasta el día de la fecha, todos los días 4 de cada mes se realiza una marcha

en contra del proyecto. Por último, esos meses anteriores al plebiscito son claves para

comprender el resultado final de la votación. Desde ambos sectores se organizaron

verdaderas campañas, de las que obtuvimos buena parte de los materiales incluidos

en el corpus. Ensayar algunas explicaciones o interpretaciones sobre dicho resultado

es parte de los objetivos de este trabajo y una de las preguntas iniciales sobre las que

nos propusimos indagar.

1. 5. Metodología y corpus

Durante dos años estuvimos muy cerca de la problemática y del caso Esquel.

Cuando comenzamos finalmente a escribir la tesina, queríamos organizar el trabajo de

manera que fuera comprensible, claro y pertinente para el campo, aunque sin perder la

posibilidad de interpretar, puntear, conectar o desconectar los materiales disponibles.

Como señala Thomas R. Lindlof (1995), la perspectiva cualitativa entiende los objetos

de estudio como una actividad propia del investigador, se caracteriza por la

interpretación y por la integración:

“se busca hacer sentido de aquello que se está investigando” y “establecer

combinaciones e incluir diferentes elementos que se relacionan para producir nuevo

conocimiento” (Lindlof, 1995: pág.)

Nos planteamos que para trabajar sobre un hecho social toda fuente es

relevante en primera instancia, por mínima que sea. Buscamos heterogeneidad y

diversidad en las fuentes para dar mejor lugar a un trabajo interpretativo, buscando un

tipo particular de lectura:

“(...) La multiplicidad textual propuesta supone una lectura zigzagueante, que entra y

sale de los textos, que busca construir mapas más amplios, que pretende, antes que

7

Page 8: Esquel1

agotar un único foco sobre un único relato, reponer una complejidad que el tiempo real

continúa transformando incesantemente. El análisis cultural es un continuo juego de

interpretaciones, una continua producción de conjeturas a partir de las huellas de los

discursos.” (Alabarces, 2003: 33)

Los cuatro meses que observamos, de diciembre de 2002 a marzo de 2003,

son probablemente los más intensos en la historia de Esquel. Para intentar reponer

esta complejidad, delimitamos el siguiente corpus:

1. 5. 1. El proyecto minero de Meridian Gold:

Revista Panorama Minero Nro. 279 – Enero de 2003. Informe especial sobre el

proyecto Cordón Esquel.

Revista Prensa Geo Minera – Edición especializada en recursos naturales. Nro. XVII.

Folleto “Esquel – Una ciudad de oro” distribuido por Meridian Gold.

Textos publicados por Meridian Gold en su página Web Meridiangold.com

Revista Patagonia.Net. Nros. 2 y 5

Notas periodísticas en medios gráficos regionales y nacionales

1. 5. 2. El Proyecto de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados:

a- Volantes, Cartillas, Afiches, Gacetillas y Periódicos

1. “Agua: Escaso Recurso”. Volante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

2. “El oro no brillará en Esquel”. Volante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

3. “Vecinos informan a vecinos. ¿Por qué decimos no?” Cartilla de la Asamblea de

Vecinos Autoconvocados.

4.“Vecinos informan a vecinos”. Año 1 N°3. Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

5. “18 razones económicas para decir VOTE NO”. Volante de la Asamblea de Vecinos

Autoconvocados.

6. “Jueves 20 de marzo.” Volante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

7. “Tu fuerza de trabajo es tu mayor riqueza.” Volante de la Asamblea de Vecinos

Autoconvocados.

8. “Maleducados”. Año 1 N°1. Cartilla sin referencia.

8

Page 9: Esquel1

9. “Aunque estés a favor de la mina...” Volante de la Coalición de Ong’s Andino-

Patagónicas.

10. “El oro del fin del mundo”. Volante de la Asamblea de Vecinos de Esquel y la

Coalición de Ong’s Andino Patagónicas.

11. “Actualización de información sobre el conflicto con la empresa minera El

Desquite-Meridian Gold”. Cartilla de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

12. El Ciudadano. Periódico de difusión de la comunidad de Esquel, realizado por el

Movimiento Ciudadano. Año 1- N°1 y

13. El Ciudadano, N° 3.

14 “Con plebiscito o sin plebiscito... El proyecto Meridian Gold no beneficia a Esquel”.

Cartilla de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

15. “Todo es una gran mentira”. Cartilla de Bernardita Bielsa, ambientalista.

16. Gacetillas de prensa de Asamblea de Vecinos Autoconvocados. (02/01/03,

24/02/03, 24/02/03, 05/03/03, 11/03/03, 20/03/03, 20/03/03, 21/03/03, 23/03/03y

26/03/03)

17. “No a la mina”. Periódico publicado por Greenpeace.

18. “Peligro cianuro”. Afiche.

19. Comerciantes unidos de Esquel. Afiche.

20. “No Avanzar. Año 2023”. Afiche

b - Revistas:

Chubut Fuerza Viva. N° 295 y 296

La Bitácora Patagónica. N° 21

c- Comunicación interna:

Mailing interno de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

Copia de las presentaciones en Power Point de las charlas informativas desarrolladas

por miembros de la Asamblea de vecinos Autoconvocados..

d- Fotografías:

Fotografías de las marchas, de los murales y pintadas que hay en la ciudad, de la vista

aérea de la mina, etc. (incluidas en anexo CD)

e- Medios gráficos:

9

Page 10: Esquel1

Material de los diarios de la provincia del Chubut y de Esquel en su formato

electrónico: Crónica de Comodoro, Diario de Madryn, Diario El Oeste, Diario El

Chubut, Diario de Río Negro.

Artículos y solicitadas escritas por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados en

diferentes medios locales y provinciales.

f - Radiodifusión:

Audio de algunos avisos radiales.

Audio del aviso televisivo de Julián Weich para Greenpeace.

1. 6. 3. Entrevistas:

Marta Sahores, Licenciada en Química, profesora de la Universidad Nacional de La

Patagonia, sede Esquel.

Javier Rodríguez Pardo, Movimiento Antinuclear del Chubut, miembro de la Red

Nacional de Acción Ecologista (RENACE).

Pablo Quintana, periodista, integrante de la Comisión de Prensa de la Asamblea de

Vecinos Autoconvocados.

Fito Alarcón, periodista de Canal 4 de Esquel.

Antonio Pontoriero, concejal del Frente Vecinal de Esquel.

Jorge Naon, periodista de Diario El Chubut.

Damián Echavarría, geólogo, empleado de Meridian Gold.

Guillermo Mendoza, Antropólogo y área de prensa de Meridian Gold.

Julio Rivas, Licenciado en Medio Ambiente, empleado de Meridian Gold.

Cristina Sabater, Business for Social Responsibility.

Héctor C. Trotta, subsecretario de Producción y Empleo, Municipalidad de Esquel.

Jorge Oriola, Docente e historiador de Esquel.

Lucas Chiappe, Ambientalista del Proyecto Lemú.

10

Page 11: Esquel1

2. MARCO TEÓRICO

Como punto de partida, es necesario ubicar el objeto de estudio en un contexto

sociopolítico determinado. Para hacerlo, en el marco del tema específico que

abordamos, creímos pertinente pensar la relación entre naturaleza y sociedad o, más

precisamente, los modos de gestión de recursos naturales en una comunidad

determinada.

“Toda la naturaleza es mediada socialmente (obviamente los recursos naturales aún

más), y todas las relaciones sociales operan en un medio natural con el cual

interactúan. Por ello todo hecho social y/o productivo no es sino una relación entre la

sociedad y la naturaleza en la cual se opera una mutua relación.” (Sejenovich

:2001:s/p)

En este problema general de la gestión de los recursos naturales, y las

representaciones sociales implicadas, es donde va a surgir el objetivo principal de la

tesina. Se esconden allí un sin fin de aspectos relacionados con la vida social y

comunitaria, que van a determinar esta relación conflictiva. El problema no es nuevo:

“La forma como las sociedades conciben, se relacionan y “manejan” la naturaleza ha

sido una vieja preocupación en ciencias sociales.” (van Dam : 2001)

Este problema está íntimamente relacionado con el tema de la técnica moderna

que va a determinar la relación del hombre con la naturaleza. Como dice Héctor

Schmucler:

“La técnica provocante impone a la naturaleza la exigencia de responder de una

manera calculadamente determinada. La naturaleza es llamada a comportarse como

reserva disponible de energía, como proveedora de recursos.” (1993:7).

Este modo que asume la técnica de ningún modo fue siempre así. Tiene que

ver con la modernidad y su idea de progreso ilimitado.

“Esta técnica que convierte la naturaleza en ‘una única y gigantesca estación de

servicio, en fuente de energía, es lo contrapuesto a la significación original de tejné,

que confundía su sentido con poiesis. La otra técnica, pues, como arte, como habilidad

para hacer algo. Ese arte, poiesis, creación, ha devenido – en la técnica moderna- una

voluntad de dominio. Dominio de la naturaleza que se hace dominio de los hombres.

11

Page 12: Esquel1

Las cosas dejan de ser las cosas para convertirse en ‘puras reservas’ a ser utilizadas.”

(Schmucler:1995: 45)

Esta voluntad de dominio que pone a la naturaleza al servicio del hombre

conduce a no cuestionar a la técnica en sí, ni a los modos posibles de desarrollo, o

mejor dicho, a ignorar otros modos posibles de valorar esa relación.

“El juicio definitivo del valor de una técnica es operativo: se basa en eficiencia,

habilidad y costo. (...) Pero para la mentalidad clásica, en cambio, la técnica tenía un

significado mucho más amplio: existía en un contexto social y ético en el que, para citar

a Aristóteles, no sólo se indagaba ‘cómo’ se producía un valor de uso sino también ‘por

qué’.” (Bookchin :1993:2)

El modo de esta relación va a estar determinado, al menos en un aspecto, por

la manera en que la sociedad piensa a la naturaleza, bajo qué visiones del mundo, de

acuerdo a qué valoraciones da a su entorno. Y también debemos considerar que

ciertos sistemas, tanto políticos como de organización social, presuponen una forma

particular de relación con la naturaleza. Una sociedad con una cosmovisión animista

del mundo no va a explotar los recursos naturales (ni siquiera figuraría esta palabra en

su diccionario) de la misma manera que una sociedad capitalista occidental.

“Como lo ha demostrado mi análisis del animismo, este aparato sensorial elevó lo

inorgánico a lo orgánico, lo no vivo a lo vivo. Antes de que a la naturaleza se la

espiritualizara, se la personificó. (...) El proceso laboral asumió el carácter orgánico de

una actividad unificada en la cual el trabajo aparecía como un elemento en un proceso

de gestación.” (op. cit : 9,10)

En la cultura occidental y capitalista, como dice Silvia Mateucci:

“la percepción del medio físico-biótico y de los recursos naturales no puede ser

otra que utilitaria. Todo lo que sirve para ser transformado y vendido debe serlo, no

importa si cumplirá algún requisito primario o cuáles son las consecuencias

ambientales ni sociales a largo plazo. El objetivo de la sociedad es doblegar la

naturaleza para el propio beneficio.“ (2001:s/p)

Entonces dentro de una determinada racionalidad, que podríamos llamar

instrumental, las consideraciones acerca del valor de la naturaleza, o el modo en que

el hombre debe relacionarse con ésta, están excluidas de antemano y quedan

supeditadas a un único modo de relación que es la explotación de los recursos:

12

Page 13: Esquel1

“Los problemas ambientales surgen cuando una sociedad transforma la naturaleza en

función de lograr elevar su calidad de vida. Pero dentro de una determinada estructura

económica y social, impone a este proceso de transformación su propia racionalidad

consistente en la maximización de la ganancia en el corto plazo. El proceso de

transformación, desarrollado según la racionalidad expresada, tiende a la máxima

ganancia en el corto plazo y con ello a maximizar la producción, el aprovechamiento y

el uso parcial generando degradación y desaprovechamiento. Ello incide sobre el

objetivo social de la producción (para quién se produce, cómo se produce y con qué

recursos naturales se produce) que sigue sistemáticamente esta racionalidad. Los

resultados de estos mandatos sin un ordenamiento ambiental llevan muchas veces al

deterioro de la naturaleza.”(Sejenovich – ibidem)

Es en este punto donde parece plantearse el conflicto en la comunidad de

Esquel: qué se produce, para quién se produce y en qué condiciones. Y es

precisamente allí donde el problema ambiental pasa a ser una cuestión profundamente

política, como dice Van Dam:

“la gestión ambiental, antes de ser un problema técnico, es un problema

eminentemente político.” (ibidem)

A partir de que el proyecto minero toma estado público, la comunidad empieza

a plantearse una discusión en torno a su forma de ver la relación con la naturaleza,

aún cuando esté pensada desde el sistema capitalista; se crean conflictos profundos

en la población y una revisión total de sus valores e identidad. La cuestión es decisiva,

ya que remite en última instancia a su misma subsistencia material, y obliga a los

actores a un gran esfuerzo de argumentación y explicitación. De hecho:

“La toma de conciencia por parte de la comunidad, permite una reactualización y

reafirmación de algunos aspectos clave de su identidad.” (ibidem)

Una vez ubicado el objeto en su contexto particular, podemos avanzar en su

caracterización. Entendemos el conflicto ocurrido en Esquel como una situación de

politización. Esto quiere decir, en primer lugar, que la comunidad es interpelada y

obligada a definirse por el sí o el no al proyecto minero. No se puede ser indiferente,

no se puede estar al margen. Esta situación de politización la entendemos en sentido

amplio, tal como propone Sergio Caletti (2001):

13

Page 14: Esquel1

“Nos referimos a la vida política de una sociedad o a la politicidad de la vida social para

dar cuenta de los componentes no necesariamente regulados o institucionalizados en

tanto que parte de la política, pero presentes en los procesos, relaciones y

acontecimientos de la vida social, y cuya índole remite sin embargo al sentido del estar

en común en relación con sus avatares, disputas y horizontes.” (2001: s/p)8

En esta situación de politización todo cambia, se transparenta, se explicita: la

actitud de los medios de comunicación, del gobierno, de los vecinos en general.

Entendemos que esta situación es un terreno privilegiado para observar fenómenos y

problemáticas de lo comunicacional, ya que

“es en la esfera de lo público donde comunicación y política resultan, desde el punto de

vista de los miembros de una comunidad, dos caras de una misma moneda, donde

ambos campos de fenómenos se requieren mutuamente para constituirse el uno al

otro.” (Ibidem).

Creemos que desde el campo de la comunicación se puede dar respuesta a

muchos interrogantes que plantean estos fenómenos. Coincidimos también aquí con

Caletti cuando propone que:

“las herramientas conceptuales de la comunicación, deberían resultar aptas para

abordar en alguna medida las dimensiones políticas de la vida social, aquellas en las

que – más allá de instituciones especializadas del sistema jurídico político – los

miembros de una comunidad conocen y tramitan los anhelos y los conflictos de su

futuro común.” (Ibidem).

Tomando esta situación de politización como excepcional en la vida de una

comunidad, en la que parece necesario volver a discutir todo desde un principio,

nuestro interés es focalizar en ciertos fenómenos a partir de la movilización y la

organización de la comunidad definiendo el ámbito de la comunicación también en un

sentido amplio, tratando de enfocar:

“tanto el territorio de los medios como el que está fuera de ellos. Sin hacer grandes

cortes. No confundamos comunicación con medios. Hay una problemática básica de la

comunicación que informa tanto a la interacción simbólica directa o a la comunicación

no verbal como a la comunicación mediatizada tecnológicamente. Uno diría que esta

última <pone en escena>, lo que no quiere decir que los reemplace, todos los sistemas

8 Las citas correspondientes a esta ficha de cátedra fueron agregadas, por su pertinencia y valor aclaratorio, aunque el autor recomendó no usar dicho material fuera del ámbito de la cátedra.

14

Page 15: Esquel1

de comunicación humana, el cuerpo y los sentidos, lo kinésico y lo proxémico.” (Ford,

1994: 128-29).

2.1. Herramientas teóricas

Desde este punto de partida (la ubicación del objeto en un contexto político

determinado, y su breve caracterización) se presentan como ineludibles dos conceptos

clave: ciudadanía y esfera pública.

“Esta nueva noción de lo público de alguna manera se seculariza, se separa de lo

político y del estado y aparece entonces nuevamente un espacio, un interés, una

imagen de lo público que empieza a llamar la atención, relacionándose como dijimos,

con la cuestión de la ciudadanía. No es posible negar, además, que en muchos países

surge no solamente como concepto sino que también aparecen movimientos

ciudadanos.” (Alfaro,1999: 6 -7).

A partir de la aparición de una esfera pública independiente del Estado, de una

‘nueva’ vida pública donde se empieza discutir sobre la vida en común, a visualizar al

otro, renace un concepto de ciudadanía que va a interpelar a los habitantes de Esquel

como iguales en la discusión sobre su futuro en cuanto al emprendimiento minero. Y a

partir de esta discusión y de la creación de una asamblea permanente de vecinos

comienza a formarse un movimiento social de oposición al proyecto minero que se

llamará Movimiento de Vecinos Autoconvocados por el no a la mina.

“Es el surgimiento de nuevos movimientos sociales como formas de protesta y

movilización no partidarias ni sindicales. Son acciones que parten de un conflicto

específico que no pretenden tomar el poder, que son monotemáticas y que muestran

bajo nivel de desarrollo institucional.” (García Delgado,1994:189).

Podríamos incluir el caso de Esquel en la caracterización que hace García

Delgado de los movimientos de calidad de vida que son los que surgen a partir de un

impacto ambiental o de tipo urbanístico, sin una estructura organizativa sólida,

diferenciando lo político de lo social, separados del gobierno y del Estado pero

demandándole a éstos intervenciones activas.

“Son formas de participación no convencional sobre nuevos valores que atraviesan el

conjunto de la sociedad, con un significativo componente de protesta colectiva y de

15

Page 16: Esquel1

vocación de influencia sobre las decisiones políticas. Se constituyen sobre los ejes de

la búsqueda de identidad, autonomía y valorización de las diferencias.” (op. cit.: 196).

También debemos pensar en las características específicas de lo local y lo

pequeño como ámbito de solidaridades más cercanas, donde lo público es más

parecido a la plaza, la presión social es mayor que en una gran ciudad porque quien

se manifiesta a favor o en contra de la mina después debe enfrentarse cara a cara con

los vecinos; y, a la vez, lo local que permite una mejor articulación entre ciudadanos,

un ámbito de mayor facilidad para el desarrollo y la comunicación entre los mismos.

“Estamos ante ciudadanos que podrían hacerse en el ámbito local desde muchas

facetas, en la construcción de lo público, en la construcción de su cultura política, en la

construcción de sus modos de actuar en los espacios de participación más viables al

interior del ámbito local: un ámbito estratégicamente significativo.” (Alfaro, 1999: 33).

Por otra parte, tomamos la idea de identidad que plantea Stuart Hall (1996)

como no esencialista y fundada en la diferencia y en la presencia de otro, es decir,

negativa. Para definirse identitariamente una comunidad necesita de un otro que, en

nuestro caso, puede ser una empresa extranjera que llega a la comunidad a imponer

un modelo de desarrollo económico y social. Y es negativa porque debe negar ciertos

aspectos de los posibles referentes para definirse. Dice Hall que:

“(...) como todas las prácticas significantes, está sujeta al ‘juego’ de la différance.

Obedece a la lógica del más-de-uno. Y ya que como proceso opera a través de la

diferencia, supone un trabajo discursivo, el trazado y marcación de límites simbólicos,

la producción de ‘efectos de frontera’. Requiere de aquello que es dejado fuera, un

afuera constitutivo, para consolidar el proceso.” (1996 : 2)

Como ya dijimos, sostenemos como hipótesis que en la disputa esquelense por

la instalación de la mina de oro entraron en juego diversos mecanismos de

construcción de identidad, a través de los medios de comunicación y por fuera de

ellos. A partir del plebiscito del 23 de marzo de 2003, los dos grupos antagónicos

desarrollaron múltiples estrategias para imponer su idea. Y esta idea trae consigo una

discusión sobre quién es la comunidad y qué quiere Esquel para sí misma. Los actores

se ven en el apremio de explicitar, como ya se dijo, respuestas a preguntas críticas

que hacen a los modos de subsistencia material de la comunidad. Las

argumentaciones van a proponer modelos antagónicos de gestión de recursos

naturales esenciales como el agua, el suelo, el aire. Pero estos argumentos

16

Page 17: Esquel1

necesariamente deben incluir otras cuestiones, deberán responder qué es ese

colectivo diverso que llamamos “comunidad de Esquel”. Uno de los puntos centrales

para rastrear este conflicto político es, en consecuencia, el de la construcción social

de identidad.

Si tomamos en cuenta que:

“Ortiz opone una definición de identidad que recoge el trayecto de las ciencias sociales

a partir de la ruptura con esa concepción esencialista, naturalizada en el sentido

común: ‘es una construcción simbólica que se hace en relación con un referente’. Esos

referentes son múltiples (nación, cultura, etnia, color, género, etc.) y funcionan como

marcos de procesos históricos que dan como resultado la construcción de identidades.”

(Arzeno y Contursi :2004:1,2)

Debemos concluir que en todo proceso de construcción simbólica los

resultados no son nunca cerrados ni unívocos y están en constante conflicto y

renegociación. Frente a una situación de transformación de la vida social, el proceso

identitario pasa a ser un campo de lucha donde quienes se ubican en cada posición

política e ideológica utilizan sus propios acentos valorativos sobre las cadenas de

significantes sobre las que se construye la identidad discursivamente y lo hacen, por

supuesto, en su propio beneficio. Esto no quiere decir que sea un proceso conciente o

deliberado, sino que es una lectura que realiza el analista desde el lugar de

observador y a partir del análisis de las materialidades discursivas.

“Los procesos identitarios, la identidad construida tanto desde arriba, es decir, desde

posicionamientos privilegiados o hegemónicos como los gobiernos y las instituciones

(discurso político, legal, científico, religioso, etc.), o la construida desde abajo, es decir,

por los propios sujetos en la vida cotidiana, se cristalizan, adquieren materialidad, en

las personas del discurso en tanto objetos discursivos.” (op.cit.: 4)

Esquel, como cualquier otra comunidad, tiene una identidad construida

simbólicamente y renegociada en el tiempo en relación con referentes diversos. En un

momento como el que analizamos, en que los ciudadanos deben tomar una decisión

política sobre el futuro de su comunidad, podemos, como analistas, observar en los

discursos de los actores estrategias enunciativas para acentuar valores (Voloshinov,

1976) que están en consonancia con su proyecto político.

Tomamos de Bazcko el concepto de imaginarios sociales para caracterizar las

ideas que se encuentran en el horizonte de una comunidad y en la cual se traducen

17

Page 18: Esquel1

sus deseos, anhelos y formas de ver el mundo y su vida hacia el futuro. De este modo

podremos caracterizar, mediante esta concepción, los referentes sobre los que se

asienta su identidad como comunidad que se pone en juego durante el conflicto.

“A lo largo de la historia, las sociedades se entregan a una invención permanente de

sus propias representaciones globales, otras tantas ideas imágenes a través de las

cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder o elaboran

modelos formadores para sus ciudadanos. Estas representaciones de la realidad social

(y no simples reflejos de ésta), inventadas y elaboradas con materiales tomados del

caudal simbólico, tienen una realidad específica que reside en su misma existencia, en

su impacto variable sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos, en las

múltiples funciones que ejercen en la vida social. De este modo todo poder se rodea de

representaciones, símbolos, emblemas, etc. que lo legitiman, engrandecen y que

necesita para asegurar su protección. La dominación de este campo de

representaciones, así como los conflictos cuyo campo crucial son éstas, requiere una

elaboración de estrategias adaptadas a las modalidades de esos conflictos, como por

ejemplo, la propaganda. Imaginarios sociales parecieran ser los términos que

convendrían más a esta categoría de representaciones colectivas, ideas- imágenes de

la sociedad global y de todo lo que tiene que ver con ella.” (Bazcko: 1991: 8)

En el proceso que estudiamos existieron diversas apelaciones al “ser

esquelense”, tanto desde los detractores de la mina como desde quienes estaban a

favor, para que los ciudadanos tomaran una posición en el conflicto.

“Cuando una colectividad se siente agredida desde el exterior, pone en movimiento

todo un dispositivo de imaginarios sociales con el fin de movilizar las energías de sus

miembros, de reunir y guiar sus acciones.” (op. cit: 29)

Entonces este dispositivo de imaginarios sociales, estas representaciones de lo

que la comunidad quiere, desea e imagina sobre sí misma, será utilizado a través de

los discursos de los actores como formas de construcción de identidad, entrarán en la

disputa por acentuar rasgos de lo identitario y se articulará en la lucha simbólica por

generar adhesiones.

2.2. Actores y discursos

18

Page 19: Esquel1

El trabajo intentará rastrear en los discursos, a través de su análisis, estas

estrategias políticas de construcción de identidad por parte de cada actor, entendiendo

que

“Un actor social se construye - se dibuja podría decirse - en el interior de un imaginario

que estructura los lugares de los productores/receptores de discursos. Esos lugares no

son puntos aislados: las posiciones enunciativas de los actores políticos son

inseparables de una lógica que define estrategias, determina restricciones, produce, en

suma, el sentido de los comportamientos sociales.” (Verón y Sigal, 1988: 239)

Queremos observar cada uno de los actores definidos (vecinos por el no,

gobierno y empresa minera) en su especificidad, en sus modos de auto referencia,

construcción de los otros, y demás aspectos que irán trazando los modos en que fue

constituyendo, afinando y afirmando su identidad, su posición en relación al conflicto y,

en definitiva, su acción política:

“Como todo comportamiento social, la acción política no es comprensible fuera del

orden simbólico que la genera, y del universo imaginario que ella misma engendra

dentro de un campo determinado de relaciones sociales. Ahora bien, el único camino

para acceder a los mecanismos imaginarios y simbólicos asociados al sentido de la

acción es el análisis de los discursos sociales.” (op. cit.: 1988: 13)

Sentido de la acción política que, en nuestro caso, puede ser planteado como

la pertenencia a uno de los dos “bandos” opuestos y la participación activa en cada

uno, o la decisión de voto en el plebiscito del 23 de marzo de 2003. Entonces:

“Lo que interesa al análisis del discurso es la descripción de la configuración compleja

de condiciones que determinan el funcionamiento de un sistema de relaciones sociales

en una situación dada. La caracterización de esas condiciones, no como condiciones

‘objetivas’ solamente, sino como condiciones de producción del sentido, es lo que abre

el camino a la aprehensión del orden simbólico como matriz fundamental del

comportamiento social, y de las estructuraciones de lo imaginario como red compleja

de representaciones engendradas en el seno mismo de las prácticas sociales.” (ibidem)

En este entramado de significaciones sociales que se pusieron en juego

durante el conflicto, en los medios, a través de ellos y por fuera de ellos, pretendemos

buscar los modos de posicionarse y de actuar en la campaña política que desembocó

19

Page 20: Esquel1

en el plebiscito. Rastrear, siguiendo a Verón, los mecanismos de enunciación de cada

grupo, como estrategia de definición de identidades, de ese “ser esquelense”:

“Hablando estrictamente, es falso afirmar que el enunciado corresponde al contenido:

considerado en el marco de un análisis de enunciación, el enunciado no es ya un

contenido aislado sino algo dicho por un enunciador determinado cuya posición se

define en el interior de un proceso determinado de intercambio. Toda palabra enuncia

un contenido y, al mismo tiempo, se muestra (podemos decir fatalmente) inscripta en

un dispositivo enunciativo que sobredetermina lo que es dicho.” (op. cit.:1988: 239)

Este análisis enunciativo nos permitirá poner en evidencia la relación entre

actores y estrategias enunciativas para estudiar cómo se presentan en sus discursos

en tanto enunciadores y cuáles son los efectos de sentido que producen.

Por otro lado, tomaremos de Valentin Voloshinov (1976) el concepto de signo

ideológico para poder dar cuenta de la multiplicidad de acentuaciones que puede

tener un mismo signo para así entender cómo se produce el conflicto entre los dos

grupos en disputa. Entendemos, junto con Voloshinov, que el discurso, en esta

situación de politización, se transforma en área de lucha entre grupos antagónicos,

que puede coincidir o no con la categoría de clase social:

“La clase social no coincide con el colectivo semiótico, es decir, con el grupo que utiliza

los mismos signos de la comunicación ideológica. Así las distintas clases sociales usan

una misma lengua. Como consecuencia, en cada signo ideológico se cruzan los

acentos de orientaciones diversas. El signo llega a ser la arena de la lucha de clases.

Este carácter multiacentuado del signo ideológico es su carácter más importante.”

(1976: 49)

Entonces, cada grupo enfrentado en el conflicto va a darle una valoración

diferente a cada signo, como la naturaleza, el agua, el oro, el desarrollo. A su vez, el

conflicto por la instalación de la mina hace que se pongan en entredicho ciertas

valoraciones que en tiempos normales eran comunes, lo que nos permite ver cómo se

produce esta compleja lucha por los acentos ideológicos de los signos y las

significaciones específicas que se ponen en juego en nuestro caso particular.

“Este carácter internamente dialéctico del signo se revela hasta sus últimas

consecuencias durante las épocas de crisis sociales y de transformaciones

revolucionarias.” (op. cit: 50)

20

Page 21: Esquel1

Toda esta lucha en el campo del lenguaje puede ser complementada con la

visión de Foucault (1977) acerca de las relaciones de poder que se explicitan y

habitan en los discursos.

“Poder y saber se articulan por cierto en el discurso.” (1977:122)

Si poder y saber están el discurso es ahí donde debemos buscar las tramas del

conflicto en torno a quién impone una definición de la identidad de Esquel y cómo se

produce dentro de los discursos la construcción, la circulación de ese poder de

acuerdo a las especificidades de cada actor.

“El discurso transporta y produce poder; lo refuerza pero también lo mina, lo expone, lo

torna frágil y permite detenerlo.” (op. cit: 123)

En este mismo sentido, las reflexiones de Foucault (1980) acerca de la verdad

pueden orientarnos para desentrañar el modo en que se tratan de validar los distintos

argumentos, cuáles son los estatutos de verdad que se manejaron durante el conflicto,

quién detenta el saber y cómo se posiciona para presentarlo como verdadero.

“Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su política general de la verdad, es decir,

los tipos de discursos que ella acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las

instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos de los falsos, la manera de

sancionar unos y otros; las técnicas y los procedimientos que son valorizados para la obtención

de la verdad; el estatuto de aquellos encargados de decir qué es lo que funciona como

verdadero.” (1980: 187).

Tomaremos las categorías de Dominique Maingueneau para analizar los

dispositivos de enunciación que utilizó cada actor en sus respectivos discursos.

En toda situación de discurso es necesario, a los fines analíticos, diferenciar y

articular un “espacio externo” social y un “espacio interno” lingüístico. Maingueneau

propone abordar estas dos dimensiones, respectivamente, a través de las categorías

de situación de comunicación y escena de enunciación. En cuanto a la situación de

comunicación, Maingueneau indica que al hablar de la misma

“...se está considerando, en cierto modo, ‘desde el exterior’, desde un punto de vista

sociológico, la situación de discurso a la que el texto está indisolublemente ligada.”

(Maingueneau, 2003 : 6).

21

Page 22: Esquel1

Para dar cuenta de la situación de comunicación con la que se articula

un texto es necesario tener en cuenta la finalidad del mismo, que debe ser reconocida

por los destinatarios; el estatus de los participantes implicados; los modos de

inscripción del texto en la dimensión temporal; las características del medio o soporte

material al que el texto está ligado; el plan de texto y el uso de la lengua prescriptos

por el género discursivo utilizado.

La escena de enunciación, por otra parte, es la que permite dar cuenta

de una situación de discurso “desde el interior”, es decir, a través de la situación que la

palabra misma pretende definir. Maingueneau distingue tres planos de la escena de

enunciación, planos que se presentan de manera complementaria: la escena

englobante, la escena genérica y la escenografía.

La escena englobante

“...es aquella que se corresponde con el tipo de discurso. Cuando se recibe un panfleto

en la calle, se debe ser capaz de determinar si ese panfleto se relaciona con el discurso

religioso, político, publicitario, etc. en otra palabras, se debe poder establecer la escena

englobante en la que hay que ubicarse para interpretar lo recibido...” (Maingueneau, op. cit. : 9).

Este plano de la escena de enunciación es el que define el modo en que

será interpelado el destinatario. La escena genérica, por su parte, tiene que ver con

los géneros discursivos particulares en los cuales se inscribe todo texto, géneros que

siempre implican un contrato con el destinatario (Maingueneau, 2002 : 13).

La escena englobante y la escena genérica constituyen lo que

Maingueneau llama el “marco escénico” del texto. La escena de enunciación se

completa con la escenografía, que es aquella con la que se relaciona directamente el

destinatario. La escenografía no es impuesta por el género, sino construida por el texto

mismo:

“...la escenografía no es un marco, un decorado, como si el discurso sobreviniera en el

interior de un espacio ya construido e independiente de él, sino que es lo que la enunciación

instaura progresivamente como su propio dispositivo de habla.” (Maingueneau, 2002 : 13).

En tanto dispositivo de habla instaurado por la propia enunciación, la

escenografía, simultáneamente, se presenta como aquello de donde el discurso

proviene y es aquello que el mismo discurso genera.

La instauración de la escenografía está estrechamente relacionada con

la construcción de un ethos propio por parte del locutor. De hecho, puede ser

22

Page 23: Esquel1

considerada como parte del mundo ethico. Maingueneau utiliza la noción de ethos

para dar cuenta de

“La instancia subjetiva que se manifiesta a través del discurso...”

instancia que

“... no se deja concebir solamente como un estatuto, sino también como una ‘voz’,

asociada a un ‘cuerpo enunciador’ históricamente especificado.” (Maingueneau, op. cit. : 8).

Afirma Maingueneau que el ethos es resultado de una interacción entre

diversos planos: el ethos prediscursivo (en ciertos tipos de discurso, los locutores ya

están asociados a un tipo de ethos que luego pueden confirmar o cancelar en la

enunciación), el ethos mostrado (construido en el discurso de manera indirecta, sin

que el locutor se mencione a sí mismo) y el ethos dicho (construido a través de los

fragmentos del texto en los cuales el enunciador evoca su propia enunciación) (cfr.

Maingueneau, op. cit. : 14).

La construcción de un ethos propio por parte del locutor permite la instauración

de la figura del garante del discurso, figura que se relaciona con ciertas

representaciones colectivas que le otorgan un “carácter” (es decir, un haz de rasgos

psicológicos) y una “corporalidad” (cierta complexión física, una manera de vestirse).

23

Page 24: Esquel1

3. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

3. 1. La industria mundial del oro

América latina se ha convertido, desde la década de los noventa, en la región

más importante del mundo en la captación de inversiones para exploración y

desarrollo de la minería del oro, que se explota desde México hasta el sur de

Patagonia. Toda la Cordillera de los Andes es rica en este metal. Si bien el oro se

extrae en casi todos los países de América latina, Perú, Brasil, Chile y Argentina

concentran casi el 70 por ciento del total de oro extraído en la región.

“La estrategia de las grandes empresas mineras radica, en general, en concentrar sus

esfuerzos de inversión en el desarrollo de yacimientos grandes y de alta calidad

ubicados en distritos mineros donde se puedan encontrar otros depósitos que

reemplacen las reservas explotadas, adquiriendo pertenencias mineras de otras

empresas o realizando directamente nuevos programas exploratorios”. (Chappuis:1995:

s/p)

En el año 2002, la extracción mundial de oro llegó a las 2.587 toneladas,

constituyendo el 65% de la oferta mundial, que se completó con 935 toneladas de oro

reciclado (21% de la oferta), y con 556 toneladas que constituyeron las ventas del

sector oficial (14% de la oferta) que son principalmente las transacciones entre

bancos. Los bancos tienen en su poder 32.000 toneladas de oro, equivalentes a 13

años de extracción mundial y de ellas, los bancos europeos poseen casi el 50 por

ciento. De América latina se extraen 386 toneladas de oro, equivalentes al 15% del

total mundial de la oferta. Es interesante señalar que una sola mina, la peruana

Yanacocha (la segunda más grande del mundo), aporta el 20 por ciento del total

regional.

A diferencia de lo que ocurre con la oferta, la demanda de la región, con 96,3

toneladas, es sólo el 3 por ciento del total mundial. Argentina sólo consume 1,2

toneladas, que representan el 1,2 % del total regional, mientras que se extrajeron de

su territorio 32,5 toneladas de oro durante el 2002.

En la década del 90 se han producido importantes fusiones y adquisiciones en

la industria, de manera similar a lo ocurrido con gran parte de las actividades

industriales globalizadas.

24

Page 25: Esquel1

“El objetivo fue siempre mejorar la rentabilidad. Este fenómeno de

concentración ha llevado a que diez empresas mineras extraen el 50 por ciento de la

producción mundial de oro”. (Aste Daffó: 2001)

El sector de la minería de oro tiene un capital estimado en 60.000 millones de

dólares, de los cuales el 65% está concentrado en cinco empresas: Newmont Mining,

Barrick Gold, Anglo Gold, Gold Fields y Placer Dome.

El ingreso de las grandes compañías a la búsqueda y explotación del oro en los

países subdesarrollados se debió a múltiples razones, entre ellas se destacan la

escasez de propiedades a precios aceptables en los países desarrollados, la

eliminación de los privilegios fiscales para la exploración del oro en Australia y Canadá

y los conflictos con poblaciones indígenas -en especial en Estados Unidos-, las

menores necesidades de capital en comparación con otro tipo de metales que

minimiza las insuficiencias de infraestructura física en la elección de alternativas de

inversión, la vida útil promedio de un depósito de oro y el tiempo de recuperación de la

inversión, que es menor a la media de la industria minera. (Ruiz Caro: 2004)

Es por esto que entre 1997 y 2002 los presupuestos de gastos de exploración

del oro se enfocaron básicamente hacia América latina, que captó el 28 por ciento de

las inversiones, seguida por Australia con el 18 y África con el 17.

3. 2. Rol del Banco Mundial

La liberalización y la privatización de la minería aparecen sintonizadas con la

ortodoxia del libre mercado. Estos procesos, irónicamente, han exigido una notable

intervención política y subvenciones financieras de parte de organismos

internacionales, especialmente el Banco Mundial y sus cinco agencias multilaterales

especializadas. Esta estrategia dirigió la política de los países ricos en minerales para

servir a los intereses de los inversores mineros mientras que, al mismo tiempo, aportó

subsidios y apoyo a la industria. Para 1991, el Banco Mundial había apoyado la

privatización de activos mineros estatales como parte de 71 programas de ajuste

estructural y 43 préstamos de ajuste sectorial en todo el mundo.

25

Page 26: Esquel1

El camino hacia la desregulación, o re-regulación9 minera, se basó en una

investigación10 encargada por el Banco Mundial bajo la premisa de que, como la

inversión minera en el sur del planeta era escasa, y dado que era deseable la

inversión directa extranjera privada en esa región, había que identificar un conjunto de

leyes e incentivos para atraer a los inversores. En aquel momento,

“se pidió a las empresas mineras que señalasen los cambios que necesitaban para

invertir, y los resultados de este estudio se convirtieron en el fundamento del

anteproyecto para las reformas”. (Minewatch Asia Pacific y Nostromo Research: 1999)

Los préstamos otorgados por el Banco Mundial específicamente para proyectos

mineros, solamente en 1996, totalizaron 643 millones de dólares. En 2004, 56

proyectos en petróleo, gas y minería fueron apoyados por la Corporación Financiera

Internacional (el brazo comercial del Banco Mundial)11. En conjunto, los flujos de

capital privado a los países en desarrollo han aumentado masivamente, pasando de

25.000 millones de dólares USA en 1990 a 90.000 millones de dólares en 1995.

Además, el Banco Mundial creó la MIGA (Agencia Multilateral de Garantía de

Inversiones) en respuesta a una petición clave del sector para lograr mayor seguridad

en los países en desarrollo. Para 1996, la MIGA había otorgado garantías por un

importe de 2.300 millones de dólares. Sólo en 1996, el 22% de todos los préstamos

MIGA se destinó a proyectos mineros.

La política del Banco Mundial con relación al sector de las industrias extractivas

fue sometida a revisión12 (proceso conocido como World Bank Extractive Industries

Review) durante el año 2004, debido a la creciente oposición de comunidades locales

a varios de los proyectos impulsados por el organismo.

3. 3. Empresas mineras canadienses

9 Tomamos este término de Mastrini y Mestman (1996): “En la utilización del concepto de desregulación encontramos un intento de disfrazar la nueva dirección en la intervención encarada por una gran cantidad de gobiernos nacionales. Sostenemos que el uso del concepto desregulación constituye una falacia construída a partir de presentar Estados en retirada cuando por el contrario dichos estados se encuentran en primera línea de batalla, generando un volumen de dispositivos legales, en muchos casos mayor que los previos, destinados a establecer reglas de juego acordes a los intereses de los grupos oligopólicos. (...) En este sentido, tal como ha sido sostenido por el Euromedia Research Group, el término desregulación debe ser reemplazado por el de re-rregulación, una nueva lógica en política de medios.”10 Documento Técnico Nº 181, Estrategias para la Minería Africana, Banco Mundial, 1992.11 Para más detalles, ver Why the World Bank snubbed the EIR, Nostromo Research, Special Paper, August 28 2004.12 Ver página web < www.eireview.org >

26

Page 27: Esquel1

La industria minera canadiense ha surgido como líder mundial del sector.

Ocupa el primer lugar en la producción mundial de zinc, uranio y níquel; el segundo

lugar en la de azufre, amianto, aluminio y cadmio; el tercer lugar, en la de cobre y de

los metales del grupo del platino; el cuarto lugar, en la de oro; y el quinto lugar, en la

de plomo. Posee actualmente intereses en más de 8.300 propiedades en todo el

mundo, de las cuales 3.400 están situadas en cien países extranjeros. En la actualidad

lleva a cabo un tercio de toda la exploración minera mundial y representa la mayor

concentración de empresas mineras extranjeras con inversiones en América Latina y

el Caribe, donde tiene intereses en más de 1.200 propiedades mineras.13 El informe

“Socavando los Bosques”, publicado en enero de 2000, es casi premonitorio para el

caso Esquel al afirmar que:

"en varios lugares donde actúan empresas mineras canadienses, las comunidades que

tradicionalmente han tenido a los bosques, ríos y zonas costeras para su subsistencia son

excluidas de tales recursos porque estas áreas han sido designadas y otorgadas como

concesiones mineras sin autorización de la comunidad. La esencia creadora de conflictos de la

minería a gran escala convierte a áreas ricas en minerales en zonas de alta tensión y, en

muchos casos, de violencia." (Inf. Socavando los Bosques: 2000)

La rápida expansión de las empresas mineras canadienses se ha visto

facilitada e impulsada por los cambios implementados en las estructuras reguladoras,

de propiedad y los modelos de inversión mineros. Las leyes mineras de más de

setenta países han sido "liberalizadas" con la finalidad declarada de atraer una mayor

inversión extranjera. El control e incluso la propiedad gubernamentales han sido

sustituidos por una reñida caza de inversores que, en varios casos, ha provocado un

debilitamiento de las normas y menores ingresos para los estados anfitriones.14

13 Forest Peoples Programme, Philippine Indigenous Peoples Links y World Rainforest Movement. Socavando los bosques. La necesidad de controlar a las empresas mineras transnacionales: un estudio de caso canadiense. Enero de 2000.14 "Canadian companies have been at the forefront of the global expansion of mining activity, especially in Latin America. While in 1990 Canadian companies accounted for only 12% of mineral investment in Latin America, by 2000 that number had risen to 33%, with Canadian companies owning over 100 properties. The enormous expansion of Canadian mineral investment in Latin America and the reduction of state regulation of mining activity have resulted in an increased potential for conflict. Differences in power among the actors involved in mining projects, and their differing conceptions of the desired outcomes of mining activity, create a potentially explosive environment." En Canadian Mining Companies in Latin America: Community Rights and Corporate Responsibility. Conference organized by the Centre for Research on Latin America and the Caribbean at York University (CERLAC) and MiningWatch Canada. May 9 - 11, 2002. Toronto, Ontario, Canada. Report prepared by Tim Clark, CERLAC Colloquia Paper. January 2003

27

Page 28: Esquel1

3. 4. La industria del oro en Argentina

"El oro será el epicentro de nuestra minería".V Seminario Internacional Argentina Oro 2004,

Editorial Panorama Minero.

La Ley 24.196, sancionada el 28 de abril de 1993 por el Congreso Nacional,

estableció un nuevo régimen regulatorio para la actividad minera en Argentina. Su

objetivo central fue constituir un marco legal atractivo para las inversiones extranjeras

en el sector. Esta nueva legislación, sumada a la estabilidad económica del país

durante la década del 90, provocó lo que podríamos denominar un boom minero, y de

allí en adelante

"durante el período 1990-2000, el desempeño del sector ha mantenido una tendencia

creciente".15

AñoInversiones en

etapa productiva

Inversiones en

exploraciónInversión total

1993 - 15 15

1994 23 51 74

1995 101 80 181

1996 708 110 818

1997 658 130 788

1998 249 100 349

1999 167 80 247

2000 231 140 371

Fuente: Secretaría de Minería de la Nación

El cuadro anterior indica la evolución del flujo de inversiones en el sector

minero durante los años 90´. El gran salto que se registra en 1996 corresponde casi

completamente a un solo mega proyecto: Bajo La Alumbrera, que está entre las 10

principales explotaciones de cobre en el mundo.

15 Informe Caracterización del Sector Minero Argentino, publicación de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería – Ministerio de la Producción, 2001.

28

Page 29: Esquel1

En el documento preparado para el seminario Argentina Oro 2002, organizado

por la editorial Panorama Minero, puede verse la particular lectura que compartían los

empresarios del sector sobre aquellos años:

"En nuestro país la década del noventa nos sorprendió con el sistema de desarrollo

económico basado en la convertibilidad. Diferentes medidas entraron en vigencia y

modificaron la faz de la economía. El pensamiento político se traslucía en la necesidad

de contar con una economía de reglas claras, dando lugar a la presencia activa del

sector privado. El nuevo escenario creó las condiciones apropiadas para contar con la

presencia de empresas mineras extranjeras de primer nivel y mantuvo despierto el

interés internacional en la búsqueda de los recursos de esta “última frontera minera del

mundo occidental.” 16

La actualización del marco jurídico-administrativo-tributario para el sector, se

llevó adelante con fondos provenientes de créditos otorgados al país por el Banco

Mundial.17 El "Plan Minero Argentino" fue lanzado internacionalmente en la ciudad de

Denver, Colorado, por una delegación de empresarios y funcionarios encabezada por

Domingo Cavallo y el entonces secretario de Minería de la Nación (actual gobernador

de La Rioja) Angel Eduardo Maza, en 1993. Argentina se incorporaba así a la

dinámica internacional de la industria minera que venimos describiendo. Ya había sido

probada la existencia del recurso minero, hacía falta:

"la responsabilidad de mantener inalterables las reglas de juego establecidas por ley y

por una decisión política de los Estados Provinciales, al adherirse al Pacto Federal

Minero. Este camino allanará todas las dificultades que puedan aparecer en el tránsito

de las inversiones destinadas a la investigación de los recursos. Y el país,

seguramente, continuará siendo confiable y atractivo para la inversión minera

internacional." (ibidem)

El número de empresas extranjeras con interés en actuar en el país pasó de 4

en 1986 a 50 en 2002.

Bajo La Alumbrera, en Catamarca, es la mina más grande de la Argentina y,

hasta el momento, la única mina metalífera de gran escala que se explota a cielo

abierto en el país. Exporta concentrados de oro y cobre por valor aproximado de 650

millones de dólares anuales, lo que constituye la mayor parte de las exportaciones

nacionales de metales, e incluso también de la exportación minera en general

16 Revista Panorama Minero,2002.17 Ver Argentina Mining Development Technical Assistance Project (PASMA, por sus siglas en español) en http://web.worldbank.org/external/projects

29

Page 30: Esquel1

(incluyendo minerales industriales y rocas de aplicación). Desde el punto de vista de la

política minera, La Alumbrera fue "la prueba de amor" ofrecida por el gobierno

neoliberal de Carlos Menem y Domingo Cavallo a las corporaciones mineras

transnacionales, y exigida por éstas. Además de la modificación del marco legal,

tributario y administrativo que inauguró la etapa neoliberal en la minería argentina,

resultaba necesaria una prueba piloto, que pusiera a prueba el nuevo marco. Si

observamos cómo fue cambiando de manos (Lundin, Rio Algom, North Ltd, MIM

Holdings, BHP Billiton, Río Tinto, Xstrata, Wheaton River, Northern Orion), tal vez

incluso puede sospecharse que "la prueba de amor" fue para que la disfrutaran un

poco todos los que la exigieron.18

Entre los beneficios impositivos que fueron otorgados al sector minero,

podemos destacar:

Devolución del I.V.A. a la Exploración (Ley N° 25.429)

Estabilidad Fiscal y Cambiaria por 30 años (Ley 24.196 de Inversiones Mineras).

Amortización Acelerada (Ley 24.196 de Inversiones Mineras). Maquinaria,

Construcciones, vehículos e Infraestructura se amortizan en 3 años.

Exenciones de Aranceles y Tasas Aduaneras (Ley 24.196 de Inversiones Mineras -

Resolución 112/2000).

No pagan derechos de importación o de todo otro gravamen.

Exención de ganancias (Ley 24.196 de Inversiones Mineras).

Regalías (Ley de Inversiones Mineras - Ley 25.161 - Art. 22 Bis). El tope fijado en el

país es del 3%.

Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (Ley 24.196 de Inversiones

Mineras).

Devolución Anticipada y Financiamiento de I.V.A. (Ley N° 24.402)

Gravámenes Provinciales y Municipales (Ley 24.228). En el acuerdo federal

Minero el Estado nacional y los provinciales acordaron eliminar todo gravamen y tasa

municipal e impuesto a los sellos.

Reembolsos por Puerto Patagónico (Ley 23.018 y su Modificatoria Ley 24.490)

Exención de Retenciones a las Exportaciones.

Deducción del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos y Exención del

Impuesto al Cheque.

Transferencia al exterior de Capital y Ganancias. En cualquier momento y sin pagar

cargas o impuestos sobre dichas transferencias.

No deben liquidar divisas. Están autorizados a no ingresar al País, el 100% de los

producido por sus exportaciones.

18 Luis Manuel Claps, Xstrata's "best practice" in Argentina, en www.minesandcommunities.org, octubre de 2004.

30

Page 31: Esquel1

3. 5. 1. Esquel 19

Esquel esta ubicada en el noroeste de la provincia del Chubut a 600 km. de su

capital Rawson. Es la ciudad central del territorio que se extiende desde el límite

internacional con Chile a modo de semicírculo y con un radio variable entre los 140 y

200 Km . Reúne en su área de influencia directa algo más de 50.000 personas, de las

que unas 30.000 pertenecen a la ciudad, cabecera del departamento Futaleufú y el

resto se reparte entre poblados chicos, donde sobresalen los de Trevelin (6200 hab.) y

El Maitén (3000). Su ubicación geográfica es de 42° 55´ Latitud Sur y 71° 21´ Longitud

Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 540 mts.

La ciudad se encuentra enclavada sobre las márgenes del Arroyo Esquel y los

cerros La Zeta , 21, La Cruz y el Nahuel Pan; cuyas faldas forman un imponente

anfiteatro.

A escala regional, a Esquel le corresponde la calificación de segundo rango. Lo

que implica la presencia de entidades e instituciones operativamente autónomas por

su diversidad y complejidad (salud, comercio, finanzas, educación, seguridad,

comunicaciones) pero que, sin embargo, se hallan articulados desde un centro

regional de mayor jerarquía. En tal sentido se la considera cabecera del subsistema

nacional llamado "Alto Chubut" que involucra la mayor parte del noroeste de Chubut.

Además se proyecta sectorialmente sobre la población chilena de Futaleufú, en

especial en materia de salud y turismo.

La Municipalidad de Esquel está compuesta por un Departamento Ejecutivo y

un Concejo Deliberante con diez miembros. Dentro de la ciudad se encuentran

asentadas Fuerzas Armadas y de Seguridad (Regimiento de Caballería Ligero 3

Ejército Argentino, Servicio Penitenciario Federal, Gendarmería Nacional, Policía

Federal y Policía de la Provincia del Chubut).

Dependientes de la circunscripción Judicial Noroeste se encuentra la Cámara

de Apelaciones, un Juzgado de Paz, un Juzgado Civil y Comercial, y un Juzgado

Criminal y Correccional.

La actividad económica se encuentra nucleada en tres organizaciones

corporativas: la Sociedad Rural, la Cámara de Comercio, Industria, Producción y

Turismo; y la Cámara de Prestadores de Servicios Turísticos.

19 Fuentes: Esquel SEAS, sitio Web www.esquel.gov.ar y documentos de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

31

Page 32: Esquel1

El servicio eléctrico y de agua potable es abastecido por la Cooperativa de

Provisión, de Servicios Públicos, Vivienda y Consumo "16 de Octubre" Ltda., se

provee de energía eléctrica de media y alta tensión y aproximadamente el 92% de la

población posee agua potable.

La infraestructura aérea es la más importante de la zona cordillerana

chubutense, con un aeródromo controlado ubicado a unos 20 kilómetros del centro

urbano.

En comunicaciones la ciudad se encuentra interconectada a la red nacional con

Discado Directo Nacional (DDN).

Posee dos medios gráficos de edición local (Páginas del Sur y El Oeste), un

espacio permanente en un diario de edición provincial, y diariamente se reciben

periódicos de tirada nacional. Cuenta con una radio AM y una FM del estado, 7 radios

privadas FM y canal de televisión privado por cable (canal 4 de Esquel) y una

repetidora de TV del estado abierta.

Es una ciudad de una importante infraestructura turística ya que cuenta con un

total de aproximadamente 1400 camas distribuidas en hoteles, hoteles residenciales

de una, dos y tres estrellas, cabañas, hosterías y hosterías-residenciales.

Esquel cuenta con una sede de La Universidad Nacional de la Patagonia donde

se dictan las carreras de Ingeniería Forestal, Licenciatura en Ciencias Biológicas,

Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, Abogacía y Tecnicatura

Contable.

La ciudad cuenta con un hospital zonal con seis centros periféricos; que articula

su cobertura de la región noroeste (departamentos de Futaleufú, Languiñeo,

Cushamen y Tehuelches) con 12 hospitales rurales y el hospital subzonal de El

Maitén.

Existen varias instituciones vinculadas al desarrollo y la extensión de tecnología

que trabajan en estrecha vinculación con el uso de los recursos naturales. Entre ellas,

la sede local de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", la

Estación Experimental Agroforestal del INTA y el Centro de Investigación y Extensión

Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).

Además se encuentran asentadas en la localidad dependencias de las

direcciones provinciales que entienden y fiscalizan el aprovechamiento de los

mencionados recursos, entre ellas la de Bosques y Parques, la de Pesca Continental y

la de Minería.

3. 5. 2. Historia

32

Page 33: Esquel1

Desde las primeras exploraciones europeas, se ha señalado a esta zona como

ámbito de vida de un grupo de tehuelches septentrionales, los chüwach a Künna

(“gente del borde” de la cordillera). Se identifican tres grupos principales: aonik kenk,

gununa kune y araucano, al sur del Paralelo 42.

Los que se afincaron en las proximidades de Esquel, son los denominados

Tehuelches, Chulilaken y Mapuches, de quienes descienden algunos pobladores de la

región.

Ya en el año 1522 ingresa desde Chile, a través de la Cordillera de los Andes,

una expedición que no logra llegar más allá del río Limay. Los expedicionarios fueron

en su gran mayoría españoles religiosos de la Orden de los Jesuítas con fines de

lucro: encontrar oro, plata y la supuesta "Ciudad Encantada de los Césares".

El Padre Nicolás Mascardi fundó una Reducción en la rivera Norte del Lago

Nahuel Huapi en el año 1669 y se le atribuyen cuatro viajes al Sur de la Patagonia en

busca de la "Ciudad Encantada de los Césares" en misión apostólica.

Por Real Cédula del 24 de marzo de 1778 España ordena establecer colonias y

fuertes en "Bahía sin Fondo" y "Puerto San Julián", habiéndose designado a Francisco

de Viedma y a Juan de la Piedra como Comisario-Intendentes.

Si quizás los hombres que acompañaban a Fray Francisco Menéndez en su

viaje de 1786 fueron los primeros europeos en avistar el valle de Esquel habiendo

cruzado la cordillera desde el oeste, fue el inglés George Ch. Musters quien registra

por primera vez el nombre, Esgel kaik.

El significado del nombre Esquel tiene distintas acepciones. Esquel o Esguel,

que significa abrojo y Esquel Kaike que quiere decir abrojal ó lugar donde hay abrojos.

Otra versión lo define como Qesquelé, voz o frase equivalente a tembladeral, situación

antigua del suelo conocida como mallín.

Varios años después, la Sociedad Británica de Inmigración, encarga la

exploración de las tierras del sur a L. Jones Parry y a Luis Jones y en 1865 el Mimosa

trae hasta el Golfo Nuevo a los primeros colonos galeses que se instalan en el Valle

Inferior del Río Chubut, donde son puestos en posesión de las tierras por el gobierno

argentino ese mismo año. La presencia de estos colonos galeses dejó una fuerte

marca, tanto en la costa chubutense como en el denominado Valle 16 de Octubre, en

la cordillera, donde en 1891 las primeras familias llegan a instalarse.20

Esquel, como extensión de la mensura de la Colonia 16 de Octubre, toma

como fecha de fundación el 25 de Febrero de 1906, cuando comienza a funcionar el

servicio de telégrafo.

20 Puede verse Metthews, Abraham, Crónica de la colonia galesa en la Patagonia, Ediciones Alfonsina, Buenos Aires, 1995.

33

Page 34: Esquel1

3. 5. 3. Actualidad económica y social

De ser un centro de servicios estructurado en un entorno de base

agropecuaria, vinculado con la defensa nacional y con significativa presencia de

dependencias administrativas públicas, en la actualidad Esquel debe enfrentarse con

una realidad de persistente crisis que afecta a la actividad pecuaria tradicional y con la

retracción del Estado como empleador dinámico.

En el contexto de esta redefinición del perfil económico, la situación social se

caracteriza por la aparición de nuevos pobres y un porcentaje significativo de

población con necesidades básicas insatisfechas, que pone en evidencia la retracción

del Estado en su rol de prestador de servicios sociales básicos.

Frente a esto aparecen las organizaciones del tercer sector: hay alrededor de

80 entidades y asociaciones comunitarias de las cuales, aproximadamente 60 cuentan

con personería jurídica provincial: clubes y asociaciones deportivas; asociaciones

profesionales y cámaras; agrupamientos de colectividades y un conjunto importante de

organizaciones dedicadas a la contención social como cooperadoras, iglesias, clubes

de madres, centros comunitarios.

La actividad agropecuaria ha sido tradicionalmente uno de los garantes del

bienestar de la localidad y su área de influencia, generando empleo e ingresos para

gran parte de la población.

Si bien son varios los productos originados en el campo, desde los años ’50 en

adelante es la producción lanar la que marca un predominio sobre las otras. Hoy, esta

actividad atraviesa una profunda crisis, cuyas causas se vinculan con la baja en los

precios internacionales de la lana, principalmente en los primeros años de la década

de los ’90; que no tuvo corrección interna por la vía cambiaría dado el imperio de la

Ley de Convertibilidad, ni por subsidios directos; esto sumado al aumento de los

costos de producción. Hasta tanto se afiancen nuevas producciones, el campo no está

en condiciones de ser uno de los pilares de la actividad económica local.

Un segundo garante tradicional de la estabilidad laboral y por lo tanto de los

ingresos de la población local ha sido el Estado en sus tres niveles: municipal,

provincial y nacional. El peso relativo del empleo público en la ciudad, representa el

33,7% del total de la población ocupada.

La reforma estructural y la revisión presupuestaria a que fueron sometidos el

Estado Nacional y el Estado Provincial durante la pasada década, provocaron una

34

Page 35: Esquel1

considerable retracción en el dinamismo con que el Estado ejercía su rol de empleador

y generador de renta, con el consiguiente impacto sobre el consumo interno.

Resulta evidente que la actividad económica no produce la cantidad de puestos

de trabajo necesarios para sostener el crecimiento vegetativo de la población activa,

ocasionado mayoritariamente por la incorporación de los jóvenes a la misma.

En lo referido a comercios y servicios, este sector no aparece como capaz de

ocupar la fuerza de trabajo expulsada por el campo y el Estado, ni al resto de la

población.

El departamento Futaleufú presenta un incipiente sector industrial en el que

predomina la rama textil, seguida por la elaboración de alimentos y la industria de la

madera.

Durante el proceso de diagnóstico de Esquel SEAS durante el 2001 fueron

cinco las actividades económicas consideradas pilares del sistema productivo local:

producción agropecuaria, producción forestal, turismo, minería, industrias del

conocimiento.

En cuanto al turismo, el Parque Nacional Los Alerces es el principal destino de

los visitantes de la Comarca. Se encuentra a 45 km. de la ciudad y abarca una

superficie aproximada de 263.000 hectáreas. El principal atractivo de este Parque

Nacional son los alerces patagónicos que le dan su nombre y su sistema de lagos y

ríos. En la zona puede practicarse andinismo, náutica, cabalgatas y pesca deportiva

de truchas y salmones. Los ingresos se concentran fundamentalmente en la

temporada estival, especialmente en los meses de enero y febrero.

El otro atractivo es el centro de deportes de invierno La Hoya, ubicado a 13 km

de la ciudad.

Otro tipo de actividades productivas desarrolladas en la región son la

producción de flores y bulbos de tulipanes y otras especies, la producción de miel, el

cultivo y extracción de aceites esenciales de plantas aromáticas y medicinales. Un

dato importante es que varios de estos productos poseen certificación de producción

orgánica (como el cordero patagónico, la miel y los dulces regionales) y otros que

reciben certificaciones internacionales para su comercialización.

35

Page 36: Esquel1

3. 6. Movimiento de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el No a

la Mina

3.6.1. Breve historia del movimiento

Podemos hablar de diversos momentos de la creación del movimiento de

Vecinos Autoconvocados. Un movimiento que fue naciendo a partir de distintas

iniciativas particulares, de organismos relacionados con el medio ambiente y

profesionales que comenzaron a indagar acerca de qué se trataba este proyecto de

una empresa minera canadiense en Esquel.

En agosto de 2002 se realizó una charla que organizó Meridian Gold sobre

cianuro que dio la empresa Du pont, quién pretendía ser la proveedora del cianuro. El

principal dato que remarcan quienes fueron es que Guillermo Hughes, director de

Minas y Geología de la provincia del Chubut, era quien pasaba las diapositivas. Marta

Sahores cuenta esta historia en una entrevista que realizamos en Esquel en junio del

2003 (ver anexo):

“Él pasaba las diapositivas, digamos que estaba ahí con la computadora. Esta persona

que daba la charla empezó a comentar... el cianuro es más o menos tóxico; y de

repente dice: ‘pero fíjense, yo tengo un saco azul y el azul es ferrocianuro férrico, y no

estoy envenenado’. Y hacía como si fuera un payaso o un mago que saca un conejo de

la galera.”21

Esto que cuenta Marta Sahores, Licenciada química y profesora de la

Universidad Nacional de la Patagonia en Esquel, es referido como uno de los

momentos donde la curiosidad empieza a trocar en desconfianza. Ella y otro grupo de

profesores comenzaron a investigar acerca de la minería a cielo abierto y los

procesos químicos que involucra. Comenzaron a dar charlas informativas desde

agosto hasta marzo (fecha del plebiscito), primero en escuelas y luego en los barrios.

Por otro lado, cuenta Javier Rodríguez Pardo en un artículo de la revista

Chubut Fuerza Viva:

“El 7 de setiembre del 2002 se realizó en Esquel una charla debate sobre el ‘Manejo de

recursos naturales en la provincia del Chubut’. Fue organizada por una veintena de

ciudadanos activos y otro tanto de curiosos que concluyeron acercando a unos pocos

autoconvocados en torno a una genérica Asamblea de vecinos de Esquel. Con ese

21 Entrevista realizada a Marta Sahores en Esquel, durante el “1er Foro Regional del No a la Mina” (del que participamos como invitados), junio 2003.

36

Page 37: Esquel1

objetivo se invitó a referentes ecologistas de la Comarca Andina y de la costa, entre

ellos la Asociación Ornitológica del Lago Puelo, Proyecto Lemú, Movimiento

Antinuclear del Chubut, Vuquipura Mapu de Alto Río Senguer, Protección Ecológica

Corcovado, la comisión Mapuche Once de Octubre, la comisión Ex trabajadores de

YPF de Comodoro Rivadavia, el biólogo Lino Pizzolón, los abogados Gustavo Macayo,

de Esquel y Cristian Hendrikse, de la Comarca Andina, entre otros profesionales y

universitarios presentes como el docente y geólogo Leonardo Ferro. La invitación había

sido concluyente: ´La instalación de una planta de tratamiento minero con cianuro para

la explotación de oro ubicada en el Cordón Esquel, apenas cruzando la ruta asfaltada

que la separa del aeropuerto y a sólo 7 kilómetros de la ciudad, ha motivado la

necesidad de convocarnos en Asamblea para empezar a trabajar por afuera de la

agenda de gobierno, de la universidad, de la minera, etc, para construir, colectivamente

y con autonomía, una opinión diferente frente a la manera en que se están dilapidando

los recursos naturales de la provincia.” (Chubut Fuerza Viva, 2003).

En esta primera reunión los asistentes eran cuarenta personas. Entonces a

partir de estas diversas preocupaciones, se fueron sumando maestros de escuelas,

vecinos, comerciantes y el movimiento comienza a formarse en asamblea y a trabajar

en conjunto para investigar, compartir información, debatir; básicamente, porque

pensaban que la información del gobierno y de la empresa era insuficiente. Ya para

octubre del 2002, los vecinos comienzan a juntar firmas bajo la consigna ‘NO AL

CIANURO’, exigiendo un plebiscito vinculante. Durante este período los esfuerzos son

más individuales o en pequeños grupos y la organización del movimiento aún no está

consolidada.

Para noviembre se realizan las primeras asambleas vecinales con la presencia

de unas 250 personas analizando el proyecto minero y en la tercera asamblea, el 16

de Noviembre, 600 participantes votan por unanimidad ‘NO A LA MINA’.

El 24 de ese mes se produce la primera marcha donde concurren 1500

manifestantes. Ya en este momento el tema minero estaba instalado en la comunidad

y los conflictos entre empresa, gobierno y el movimiento de Vecinos Autoconvocados

se hacen públicos a través de los medios locales y nacionales, en la folletería que

distribuían, en las marchas en las calles. Se realizó el pedido de audiencia pública, se

discutía el informe de impacto ambiental presentado por Meridian Gold, las

aplicaciones de las leyes provinciales y nacionales.

37

Page 38: Esquel1

3. 6. 2. Características del movimiento

En una carta de los vecinos ellos cuentan las características principales del

movimiento:

“Cabe señalar que este movimiento social atraviesa transversalmente esta comunidad

integrando personas de todos los sectores sociales, profesionales, comerciantes,

desocupados, trabajadores, etc. y al margen de los aparatos partidarios. En este

contexto, amplios sectores de comerciantes y prestadores turísticos también se

pronunciaron en contra de la mina, llegando a provocar una fuerte ruptura en el seno

de la Cámara de Comercio local, cuyos máximos dirigentes ya acordaron con la minera

distintos negocios que corresponden a sus respectivas empresas (provisión de

combustible, construcción, abastecimiento de cal, etc.). Cabe aclarar una característica

distintiva de este movimiento que es el no contar con una ‘orgánica de conducción’,

tomando las decisiones en asamblea y procesando la tarea mediante comisiones

libremente conformadas. Esta modalidad favoreció –de alguna manera- la protesta

social dado que los gobiernos, la minera y aquellos medios de comunicación que

defienden el proyecto, no hallan personas puntuales hacia quienes direccionar sus

críticas y cuestionamientos.”22

Las actividades del movimiento comenzaron principalmente con una búsqueda

de información (que analizaremos más adelante en el eje de análisis información/

comunicación) ya que no fue brindada ni por la empresa ni por el gobierno. Y a partir

del conocimiento que fueron tomando los vecinos sobre contaminación ambiental, los

métodos de utilización del cianuro para extraer el oro, los accidentes ocurridos en

otras minas del país y del mundo, la legislación sobre minería, las regalías que dejaría

la empresa en la provincia, la cantidad de puestos de trabajo y el impacto social que

estos emprendimientos acarrean; se fue formando el movimiento que como asamblea

discutió y llevó adelante múltiples actividades en contra de la mina. Entre ellas: mesas

de información en las calles, marchas, escraches, pintadas, murales, actividades

artísticas, afiches, periódicos, calcomanías, spots televisivos y radiales,

presentaciones judiciales, estudios ambientales paralelos a los oficiales, charlas con

expertos en los temas relacionados.

En la última marcha antes de la realización del plebiscito de marzo de 2003,

llegaron a reunirse 6.500 manifestantes, lo que implica un alto porcentaje en términos

de participación popular, más del 20% de la población de Esquel. Como comenta el

22 Actualización de información sobre el conflicto con la empresa minera El Desquite- Meridian Gold en Esquel, documento de Vecinos Autoconvocados publicado en www.noalamina.i8.com

38

Page 39: Esquel1

entonces secretario de Producción de la Municipalidad de Esquel, Héctor C. Trotta

durante una entrevista que le realizamos en junio del 2003 (ver CD anexo):

“Esquel vivió las manifestaciones más importantes, desde el punto de vista cuantitativo,

de toda su historia. Aquí no hay antecedentes de manifestaciones de estas

características, y yo creo que hubo también alguna intencionalidad de algunos sectores

partidarios, que afortunadamente no pudieron ser capitalizados, porque hubiera sido

subvertir la verdadera intención de la gente. Hubo algunos pícaros que intentaron

capitalizar esto, pero la propia gente que se movilizaba les dijo que no era ese,

precisamente, el ámbito donde construir proyectos políticos personales.”

Hay anécdotas interesantes que señalan ciertos rasgos de este movimiento,

como la invitación en los folletos que repartían a tomar el dinero, los chorizos y demás

obsequios que se les ofrecían a los ciudadanos para votar por el sí a la mina; y luego

votar por el no.

O cuando los chicos esquelenses “estrenaban” sus equipos de gimnasia, que

les habían regalado los partidarios del “Sí a la mina”, durante la marcha que se realizó

después del plebiscito. Como dice la cartilla “Vecinos informan a vecinos”:

“¿Qué hago si me ofrecen plata para votar? Agarre el dinero, pero no deje que estos

cretinos envenenen a sus hijos. En el cuarto oscuro NADIE lo podrá ver, vote a

conciencia. Esta gente quiere jugar sucio y tratar a la gente como ganado y creen que

pueden comprar votos. Piensan repartir mucho dinero así que exíjales mucho dinero. Si

le ofrecen dinero para votar, denúncielo en el local del No a la mina.”23

También durante el conflicto hubo diecinueve denuncias de amenazas e

intimidaciones contra vecinos del movimiento tales como llamados telefónicos,

amenazas de muerte, etc.

El movimiento contó con el apoyo de las comunidades mapuches de la zona,

que según la ley, deben ser consultadas antes de realizar cualquier tipo de actividad

en sus tierras, como dice el diario Crónica de Comodoro:

“Además, se cuestiona el accionar del Ejecutivo provincial por ignorar las leyes y

acuerdos en vigencia para los territorios aborígenes, autorizando la realización de

actividades de exploración minera sin la "obligatoria" consulta previa a las comunidades

según el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos

23 Documento N° 4 del corpus.

39

Page 40: Esquel1

Indígenas y Tribales, ratificado por nuestro país y vigente por Ley Nacional Nº 24.071.”

(7 de noviembre de 2002).

Además de las comunidades mapuches se sumaron al movimiento contra la

mina otras comunidades del paralelo 42, que se organizaron en asamblea, como

Epuyén, el Bolsón, El Hoyo, Trevelin, Lago Puelo; y turistas de este y otros países.

Es importante el papel que tuvieron en el movimiento las organizaciones no

gubernamentales como RENACE, Proyecto Lemú, Greenpeace, Coalición de ONGs

Andino Patagónicas, Mach-Sepa, entre otros. Sus aportes fueron fundamentales,

sobre todo su capacidad para reunir información, experiencia de organización y

posibilidades de establecer el conflicto en las agendas de los grandes medios de

comunicación nacionales e internacionales.

3. 7. Cronología del conflicto 24

DICIEMBRE:

- 01: En la escuela Nº 804, en horario vespertino, se difunde información y se

proyectan videos sobre el emprendimiento minero, tareas que se extienden hasta

mediados de mes.

- 02: Continúa la sesión del Concejo Deliberante suspendida el 26/11, realizándose en

el gimnasio de la Asociación Española donde concurren unos 400 manifestantes del

NO A LA MINA y un número inferior que la respaldan. El Concejo acordó tomarse 15

días para evaluar algunos proyectos de ordenanzas presentados sobre el tema y

expresarse sobre el proyecto. Sin embargo el 17/12 comienza el período de receso sin

tal pronunciamiento.

- 04: (Fecha inicialmente planteada para una audiencia pública, luego postergada).

Marcha multitudinaria: 2.800 manifestantes, con la asistencia de vecinos de la

Comarca del Paralelo 42 (Epuyen, Lago Puelo, El Hoyo y El Bolsón). En la ciudad

rionegrina de El Bolsón los vecinos se solidarizan con Esquel y comienzan campañas

de difusión y de rechazo a la mina.

24 Datos tomados de un documento de Vecinos Autoconvocados, del informe de Business for Social Responsability y diversos medios de comunicación.

40

Page 41: Esquel1

- 05: La mayoría de los diputados del justicialismo y de la Alianza se reunieron con

representantes de la empresa Meridian Gold. Del encuentro participó el vicepresidente

de la firma, Gonzalo Tufino, y los titulares de los dos bloques parlamentarios.

- 06: Reunión de directivos de Meridian Gold con la Cámara de Comercio, Industria,

Producción y Turismo de Esquel.

- 09: Conferencia de prensa con Gonzalo Tanoira como vocero de Meridian Gold.

- 14: Una vecina de Esquel, con el patrocinio de 2 abogados locales que militan con

los Vecinos Autoconvocados y con el acuerdo de la Asamblea, presentan un recurso

de amparo ambiental en el Juzgado Civil y Comercial de Esquel a cargo del Dr.

Claudio Petris, planteando también una acción cautelar para la paralización de las

tareas de la minera.

- 15: Unos 80 vecinos concurrieron a la casa del gobernador en Esquel con una nota

para solicitarle una entrevista y ser escuchados, pero respondió que no hablaría. Se

instalan mesas informativas en el centro de la ciudad, se publican cartillas producidas

por los vecinos explicando los alcances del proyecto y sus consecuencias y se

difunden publicaciones obtenidas de Internet e informes elaborados por técnicos de

distintos puntos del país. Se presentan en conferencia de prensa las primeras 3.500

firmas de vecinos de Esquel en contra del uso de cianuro y pidiendo un plebiscito

vinculante.

- 27: Meridian Gold contrata a la consultora Nueva Comunicación para su

departamento de relaciones públicas. En la Plaza de los dos Congresos de la ciudad

de Buenos Aires, frente al Congreso Nacional, vecinos de Esquel acompañados por

algunas ONGs, realizan una protesta contra la instalación de la mina simulando la

muerte masiva de la vida ante el uso de tóxicos en el emprendimiento.

ENERO:

- 02: Un concejal y el secretario del Concejo Deliberante de Andalgalá (Catamarca),

informan públicamente sobre los múltiples impactos negativos que provoca la mina

Bajo la Alumbrera, ubicada a 60 km de esa ciudad.

41

Page 42: Esquel1

- 04: Se realiza una nueva marcha por NO A LA MINA: 3.500 manifestantes.

Entregaron botellas con agua a la corporación canadiense en señal de protesta.

Pobladores de la localidad chubutense de Epuyén realizan un corte de la Ruta Nº 259,

que une El Bolsón con Esquel, en oposición a la mina.

- 19: En la inauguración de la tradicional exposición ganadera de la Sociedad Rural de

Esquel, se hacen presentes un centenar de vecinos por el NO A LA MINA

desplegando sus banderas y pancartas. Durante el discurso del entonces ministro de

economía de la provincia Héctor Capraro, quien representaba al gobernador Lizurume,

se lo interrumpe en reiteradas oportunidades con cantos contrarios al proyecto minero,

mientras que el intendente Rafael Williams no hizo uso de la palabra pero también fue

reprobado por los manifestantes.

- 30: Unos 40 militantes del NO A LA MINA le hacen un escrache al gobernador

Lizurume, que entregaba subsidios forestales en la Dirección de Bosques: hubo

forcejeos cara a cara con él, silbidos y gritos tanto a su ingreso como a la salida.

FEBRERO:

- 02: Unas 180 personas del movimiento de Vecinos Autoconvocados realizaron una

protesta en “Cumbres Blancas”, una hostería de la ciudad, donde se realizaba un

curso de prevención de accidentes de trabajo dictado por Minera El Desquite (Meridian

Gold) para el personal de sus empresas contratistas.

- 04: Nueva movilización con 4.000 personas (la cuarta desde noviembre). Incorporó la

consigna “que se vayan todos” y en el recorrido se repudió al diario local El Oeste por

su posición a favor del proyecto.

- 05: El Concejo Deliberante tenía sesión extraordinaria para tratar el presupuesto

2003. Una asamblea previa, resolvió ir el primer día que se reunieran a exigirles que

se pronunciaran ya que en la sesión del 2 de diciembre habían pedido tomarse 15 días

para estudiarlo y emitir su resolución, pero ya habían pasado 60 días sin respuesta.

Unas 1.200 personas presionaron a los concejales entre cánticos y bombos, y con

papel higiénico “decoraron” las ventanas y árboles de ambas veredas. Los concejales

realizaron la primera sesión extraordinaria con el temario convocado y luego la

segunda con los temas de la rutina. De la sesión resultó que (por orden de sanción):

42

Page 43: Esquel1

- Fue aprobada una ordenanza presentada en noviembre por los concejales Crea

(PJ) y Lenzano (FG) prohibiendo el uso de cianuro en el ejido municipal.

- Fue derogada la adhesión municipal de una ordenanza del 2000 a las leyes

24.196 de Inversión Minera y 24.224 de Reordenamiento Minero, y también de la 3866

de adhesión provincial, con el argumento de que dichas normas podían “atentar contra

el perfil turístico y los intereses de la comunidad local”. Votada por unanimidad.

- Se facultó al Poder Ejecutivo para convocar a un referéndum popular sobre el

emprendimiento minero.

Luego de esto se realizó una movilización donde participaron 1.500

manifestantes. Se hizo una larga marcha que pasó por el Consejo Deliberante, luego

fueron a cantar el Himno Nacional frente al edificio de Minera El Desquite, las oficinas

de Diario El Oeste, Radio Fénix, y otros lugares representativos de la ciudad.

- 06: El Concejo Municipal acuerda requerir al intendente el plebiscito popular. Se abre

un local donde funcionan las comisiones de los Vecinos Autoconvocados y se difunde

y distribuye el material informativo.

- 07: El intendente Williams convoca a un plebiscito no vinculante para el 23 de marzo.

- 12: El intendente Williams veta la ordenanza que prohíbe el cianuro.

- 13: Unos 300 manifestantes repudian el veto y el intendente invita a que

conjuntamente se redacte un proyecto de ordenanza que no tenga fisuras jurídicas

para prohibir el cianuro.

- 14: La iglesia de Chubut, por intermedio de su Obispo Monseñor Pedro Ronchino,

propone un diálogo entre la empresa y la sociedad.

- 21: La audiencia pública se aplaza indefinidamente.

- 25: En el acto central por el 97º aniversario de la ciudad de Esquel, 3.500 personas

se manifestaron abiertamente contra el gobernador José Luis Lizurume y el intendente

Rafael Williams, interrumpiendo sus discursos con el canto del Himno Nacional y

poniéndose de espaldas a ellos, además de silbarlos y repudiarlos. La UOCRA, junto

con empresarios locales de la construcción, movilizaron 400 personas para

manifestarse por el “Sí a la mina”, pero unos 350 de ellos prevenían de la ciudad de

Comodoro Rivadavia.

43

Page 44: Esquel1

- 27: El especialista hidrogeólogo norteamericano Robert Moran da una charla en

Esquel.

- 29: El intendente Rafael Williams decide autorizar el plebiscito.

MARZO:

- 04: Se realiza la quinta marcha por el “No a la mina”. Convocó a casi 6.000

manifestantes y contó con la presencia de delegaciones de El Hoyo, Lago Puelo,

Epuyen y El Bolsón. En el recorrido habitual, al llegar al edificio de Minera El Desquite,

miles de personas se arrojaron a la calzada y alzaron cruces de cartón. También la

marcha pasó frente al Concejo Deliberante exigiendo que no se postergara la consulta

popular del 23 de marzo como pretendían el bloque de la UCR, la Cámara de

Comercio y UOCRA. La Legislatura Provincial emitió una declaración unánime

sugiriendo también la postergación del plebiscito.

- 10: Durante la apertura de las sesiones del Consejo Deliberante en el Salón de

Bellas Artes de la Municipalidad, unos 250 vecinos del movimiento, desde el exterior,

repudiaron con silbidos, bombos y redoblantes el discurso del intendente Williams y

también al bloque de la UCR que pretendía postergar la consulta popular. Finalmente,

el Concejo Deliberante pasó a cuarto intermedio hasta el día siguiente a las 11 hs.

- 11: Por mayoría, el Concejo Deliberante rechazó el proyecto postergador de la UCR

y quedó así ratificada la fecha original del plebiscito ante la presencia de 150

manifestantes del No a la mina”.

- 13: Un grupo de vecinos registra imágenes con cámara de vídeo del denominado

“arroyo amarillo”, que desciende del Cerro Tres Torres, donde Meridiana Gold

realizaba actividades de exploración. El lecho del arroyo aparece teñido de amarillo

por una sustancia desconocida de apariencia viscosa y de unos 2 cm de espesor. Se

toman muestras de agua, barros y sedimentos con la presencia de escribano público

para ser analizados.

- 15: Se forma el grupo de partidarios del proyecto “Autoconvocados para la Mina”.

44

Page 45: Esquel1

- 17: Con la firma de un dirigente de la UOCRA local, sectores del SI presentan ante el

Juez Federal Pfleger (Rawson) un recurso de amparo para que se cancele la

realización de la consulta popular. El juez se declara incompetente y finalmente el

Juez Federal Moldes (Bariloche) desestimó el amparo. El geólogo Máximo Díaz da

una charla sobre la mina.

- 18: Los Vecinos Autoconvocados presentan en el Concejo Deliberante un proyecto

de ordenanza para declarar a Esquel “municipio no tóxico”.

- 19: El canal de televisión local emite en su noticiero las imágenes obtenidas por los

vecinos y entrevista en estudios a responsables de Minera El Desquite, quienes

sorprendidos por el testimonio gráfico, no dan respuestas satisfactorias. Al día

siguiente, también en estudios, plantearon realizar un análisis del agua y de ese

sedimento, afirmando que se trataba de un “fenómeno natural que se produce en

muchos otros arroyos de la zona”.

- 20: Se hace el cierre de campaña y sexta marcha del NO A LA MINA, participando

8.000 manifestantes que llevaban globos celestes recordando que el 22 de marzo es

el “Día internacional del agua”. También se ubicaron calaveras doradas en la vereda

del edificio de Meridian Gold junto a boletas del NO.

- 23: La consulta popular en Esquel arroja los siguientes resultados: NO: 81% (11.065

votos). SI: 17%, en blanco y anulados 2%; con un padrón total de algo más de 19.500

ciudadanos de los cuales votaron un 70%.

45

Page 46: Esquel1

4. PRIMER EJE DE ANÁLISIS: COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN

4. 1. Actor: Meridian Gold

"El tiempo parecía ser el correcto para construir una enorme mina a cielo abierto: el oro se vendía caro y Argentina, con su economía devastada, se vendía barata. La empresa informó a la ciudad de Esquel que iba a ser la

afortunada receptora de 400 empleos mineros. Cortó y pegó un estudio de impacto ambiental, aseguró a la comunidad que el uso de 2.700 kilos de cianuro por día no era más riesgoso que manejar de casa al trabajo y se

preparó para empezar a cavar. Lo mismo hizo la comunidad. No por el oro, pero sí por información".

Naomi Klein, The Globe and Mail, septiembre de 2003

En este eje analizaremos algunos aspectos relacionados con la actividad

informativa encarada por Meridian Gold, el rol y las valoraciones que los actores

partidarios del proyecto minero dieron a la información en el conflicto, y las

definiciones de información y comunicación desarrolladas por estos. Estas definiciones

irán perfilando lo que denominamos la “hipótesis consultoril”: una lectura particular

sobre el conflicto que colocó en el eje información / comunicación las explicaciones de

su resolución en el plebiscito de marzo de 2003. Analizaremos, también con este fin, el

dispositivo enunciativo desplegado, a partir de categorías como escenografía y ethos,

de Maingueneau, para describir al locutor y destinatario construidos en los textos.

También analizaremos el Informe de Impacto Ambiental presentado por Meridian Gold,

en tanto instancia (y metáfora) privilegiada de producción de información sobre el

proyecto. El rol del Estado y el lugar que la legislación vigente da a la información,

serán también analizados aunque no exhaustivamente.

Desde mucho tiempo antes al período que estudiamos, se sabía que en Esquel

había oro. A mediados de 1997, Diario el Oeste publicaba en tapa ¡Esquel: oro! e

informaba que:

“se han descubierto relevantes indicios sobre la existencia de importantes yacimientos

auríferos en un área que comprende desde las nacientes del arroyo “El Rodeo”, en la

formación montañosa conocida como Cordón Esquel y continuando hasta las laderas

del Cerro Nahuelpan, con una posible ramificación hasta la zona de Huemules, donde

durante algunos años se extrajo oro. Directivos de la empresa internacional Sunshine

admitieron a EL OESTE la realización de los trabajos”. (4 de junio de 1997).

46

Page 47: Esquel1

A comienzos de 1995, la revista del sector Panorama Minero dedicaba una

producción especial a la provincia de Chubut. Allí se consignaba la adjudicación de

varias zonas a empresas extranjeras para realizar trabajos de prospección y cateo. La

compañía estadounidense Sunshine aparece ya como adjudicataria en amplias zonas

al sur de Esquel, asociada a la compañía local EACA. Según dicho medio:

“la política minera llevada a cabo por la Provincia de Chubut en 1994, ha arrojado

resultados positivos que quedan evidenciados por el importante flujo de empresas

extranjeras para invertir sus capitales de riesgo.” (Enero-Febrero de 1995).

Ya en 1934, el militar y ensayista argentino José María Sarobe, buen

conocedor de la Patagonia, indicaba que:

“En el territorio de Chubut se ha señalado la existencia de oro en Tecka y Río

Corintos”. (1999).

Y es posible ir todavía más atrás. En el número especial “Bodas de Plata” de

Diario Esquel, publicado en febrero de 1950, se relatan las peripecias de los viejos

buscadores de oro, en su mayoría europeos, que se aventuraban por la zona. En

octubre de 1883, uno de estos grupos llegó a un cañadón que bautizaron “El Oro”

(noroeste de Paso de Indios), por haber encontrado allí las primeras evidencias de su

existencia. A mediados de 1890, otra expedición fue organizada por Edwin Roberts,

con resultados positivos: logró formar un contingente de 60 personas, mientras la

noticia llegaba a Gales, desde donde llegó un ingeniero químico. Se formó en Buenos

Aires la compañía Welsh Patagonian Gold Fields Sindicate, pero sus ilusiones

quedaron en la nada. Otras compañías se formaron y trabajaron en la zona, en

aquellos años, con resultados diversos. El historiador Clemente Dumrauf no duda en

hablar de “fiebre del oro” en aquellos años, ya que:

“Se tenía noticias de los indios sobre la existencia de oro en la zona cordillerana y

cuando hallaron algunas pepitas en el río Chubut la perspectiva de un rápido

enriquecimiento se apoderó de no pocos”. (1996: 300).

Más de 100 años después, un artículo titulado “Cordón Esquel – La fiebre del

oro” (Patagonia Net Revista de Negocios, Año 2, Nro. 5, 2003) anunciaba a Meridian

Gold Company como sucesora de Brancote Holdings en el proyecto de explotación de

tres millones de onzas de oro denominado Cordón Esquel. Si bien puede rastrearse,

47

Page 48: Esquel1

como hemos visto, una historia bastante rica en exploración y explotación de oro en la

zona, no había antecedentes de explotaciones mineras en gran escala, con los

métodos de extracción y procesamiento actuales conocidos como gran minería.25

Podría citarse a Mina Ángela, explotación cerrada hace varios años, ubicada en la

meseta central de Chubut, como un caso previo.26 Pero lo cierto es que no había

background o serie rastreable donde ubicar palabras como explotación a cielo abierto,

lixiviación, pilas de almacenamiento, dique de colas, material estéril, drenajes ácidos,

carbon in leach, resin in leach, metal doré, escombrera, etc. Al respecto, Pablo

Quintana, de la Comisión de prensa de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados,

comentaba que:

"La minería nosotros la entendíamos con pico, pala y casco. Nadie sabía lo que era la

explotación a cielo abierto, con la utilización de cianuro, los drenajes ácidos…"27

El proyecto minero Cordón Esquel, en tanto discurso, debió ubicarse, para los

actores involucrados, en esta zona donde la minería aparece representada de forma

tradicionalista, haciendo pie en aquellas viejas historias de los buscadores de oro, o

vetas durmiendo en el interior de las montañas, pero lejos de la moderna minería

industrial a gran escala capaz de movilizar 3.000 toneladas de roca por día. Lo mismo

argumenta Humberto Kadomoto del movimiento de Vecinos Autoconvocados:

"Años que oía hablar de la minería en Esquel, y recién hace dos meses me pongo a

estudiar qué significa la explotación del oro. Siempre creí que el oro se sacaba del río o

picando piedras a mano y extrayendo pepitas. Ese fue mi error más importante".

(Humberto Kadomoto, miembro de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, Diario

Crónica, 15 de Noviembre de 2002).

De modo que la compañía debió encarar prácticamente desde la nada una

tarea informativa destinada a la comunidad anfitriona del proyecto, tarea que es

considerada indispensable por el reporte “Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible”

(Mining, Minerals and Sustainable Development, MMSD), un proceso de consulta

25 De hecho, el primer gran emprendimiento de estas características desarrollado en Argentina, Bajo La Alumbrera, comenzó su etapa de pleno funcionamiento en 1997. 26 En marzo de 1978 se inició la explotación de este complejo metalífero situado en Cerro Castillo, casi sobre el límite con Río Negro. Diario Clarín destacó en su edición del 13 de abril de 1998 que mina Ángela, ubicada a unos 40 km de Gastre (Chubut), producía la tercera parte del total de oro de nuestro país.27 Pablo Quintana, periodista e integrante de la comisión de prensa de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, entrevista realizada en Esquel, marzo de 2004. Ver también Página 12, 23 de marzo de 2003.

48

Page 49: Esquel1

global sobre el sector lanzado por varias de las empresas mineras más importantes a

nivel mundial que concluyó en 2002.28

4. 1. 2. El dispositivo enunciativo

Vamos a definir el dispositivo enunciativo a partir de las categorías de

Maingueneau (2002, 2003) de escenografía y ethos, para describir al locutor y

destinatario construidos en los textos. El discurso de la empresa va a postular una

particular relación entre locutor y destinatario. Este dispositivo enunciativo construye

una imagen de quien informa, y de a quien se está informando. Además incluye las

modalidades de legitimación necesarias para que el discurso informativo logre

constituirse como tal.

En primer lugar, la comunicación aparece como un espacio sometido al control

de la compañía minera y su departamento de relaciones públicas. Hay una gerencia

específica dentro de la compañía para administrar su comunicación (responder

consultas, aclarar dudas, organizar charlas, etc.).

El garante de la información es la imagen proyectada de una gran empresa,

seria, responsable, solvente, rentable, con trayectoria internacional, diferente a otras

compañías del sector:

"Somos una compañía de oro diferente. Creemos que estas cinco diferencias hacen de

Meridian Gold una mejor inversión: somos uno de los productores con los costos más

bajos del mundo. No tenemos ventas a futuro del oro. No tenemos deuda y tenemos un

balance fuerte, lo que sitúa a Meridian en una posición ventajosa para aprovechar las

oportunidades actuales y futuras del crecimiento. Tenemos una rentabilidad superior a

la industria en conjunto. Somos una empresa minera responsable que toma decisiones

que crean valor para todos los involucrados: accionistas, empleados, comunidades y el

medio ambiente." (en página Web www.meridiangold.com)

Estas definiciones constituyen el ethos dicho, a través de los fragmentos del

texto en los cuales el enunciador se evoca como tal (cfr. Maingueneau, op. cit.: 14).

El destinatario de la información es construido como “beneficiario”. La

postulación de este vecino-beneficiario es solidaria de una relación enunciador-

28 El proceso MMSD comprende una consulta mundial realizada durante dos años a la industria minera y los gobiernos nacionales, comunidades locales, pueblos indígenas, grupos ambientalistas, grupos de justicia social, y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Se llevó a cabo en cinco continentes: Europa, Asia, África, Australia y América. Los resultados de las consultas regionales y el informe general final pueden consultarse en la página web www.iied.org/mmsd

49

Page 50: Esquel1

destinatario que es propuesta como sociedad comercial entre privados, en la que la

compañía se describe como facilitadora de oportunidades y progreso, y cuyo objetivo

es la mutua ganancia. La imagen de empresa solvente convierte a Meridian Gold en el

mejor socio que una comunidad podría tener. Esta sociedad construida en el discurso,

coloca al enunciador y al destinatario en situación de comunidad de intereses, elimina

la posibilidad de contradicciones, y obliga a las partes a ciertas responsabilidades:

"Meridian Gold es responsable con las comunidades en las que vivimos y operamos;

nosotros no sólo creamos trabajos y prosperidad económica, también fomentamos el

desarrollo sostenible para asegurar que los beneficios perduren una vez que la

actividad minera termine." (en página Web www.meridiangold.com)

En esta escena de enunciación, que el texto define como un contrato entre

privados, no hay política posible, la política no es necesaria: en su lugar se propone el

cálculo racional del beneficio, el reparto de las ganancias, y el cumplimiento de las

responsabilidades de cada parte.

El análisis de la escena de enunciación nos permite, como dice Maingueneau,

aprehender una situación de discurso desde el “interior”, a través de la situación que la

misma palabra pretende definir (Maingueneau, 2003: 5). Uno de sus elementos es la

escenografía:

“...la escenografía no es un marco, un decorado, como si el discurso sobreviniera en el

interior de un espacio ya construido e independiente de él, sino que es lo que la

enunciación instaura progresivamente como su propio dispositivo de habla.”

(Maingueneau, 2002 : 13).

Además, la creación de la escenografía está relacionada con la construcción de

un ethos propio por parte del locutor. Maingueneau utiliza la noción de ethos para dar

cuenta de:

“La instancia subjetiva que se manifiesta a través del discurso...”

Instancia que:

“... no se deja concebir solamente como un estatuto, sino también como una ‘voz’,

asociada a un ‘cuerpo enunciador’ históricamente especificado.” (Op. cit.: 8).

50

Page 51: Esquel1

Esta relación de “sociedad” que se establece entre enunciador y destinatario,

es determinante para definir la modalidad de información que el locutor va a hacer

pública. El destinatario sólo existe en tanto esté a favor del proyecto. La posibilidad de

un debate sobre la no viabilidad del proyecto queda totalmente fuera de la escena de

enunciación. Esta sociedad entre privados es una puesta en resguardo del enunciador

frente a los argumentos opositores al proyecto, a los que se tematiza como "temores",

"dudas", "frustración", "falta de confianza", "confusión" o "desconocimiento" (lo

veremos más adelante).

4. 1. 3. La información en debate

El 8 de julio de 2002 la empresa realiza una primera conferencia de prensa.

Comenzaba formalmente la intervención de Meridian Gold en el ámbito público

regional. Meses antes, en abril del mismo año, Brancote Holdings, anterior propietario

del proyecto, presentaba detalles del mismo a las autoridades provinciales encargadas

de otorgar el permiso. En noviembre de 2002, la empresa distribuye los folletos

“Esquel: una ciudad de oro”, pero en un momento en que, según el entonces

subsecretario de Producción y Empleo de la Municipalidad de Esquel, Héctor C. Trotta:

“el barco ya estaba incendiado. Cuando ellos largan su campaña, que les debe haber

costado no poca plata, porque la folletería era de muy buena calidad... la distribuyeron

en las casas y qué sé yo cuánta otra historia... ya no había forma de levantar el

conflicto”.29

En la contratapa del folleto puede leerse la breve leyenda, en letra de tipo

pequeño en relación al conjunto del folleto:

“Para obtener mayor información, realizar consultas o sugerencias, contáctese con

nosotros”.

Abajo, los datos completos de Minera El Desquite S.A. Esto supone dos cosas:

que era el interesado quien debía acercarse a la empresa para obtener información (y

no a la inversa); y el lugar marginal que los diseñadores30 del folleto dieron a tan

importante indicación, señala la poca relevancia que dio la compañía a la tarea

29 Entrevista a Héctor C. Trotta subsecretario de Producción y Empleo (actual secretario de Gobierno) de la de la Municipalidad de Esquel, viernes 6 de junio de 2003.30 Consultora Porter Novelli.

51

Page 52: Esquel1

informativa destinada a la población en general (a la que el folleto, justamente, se

dirigía). Según el informe de la consultora BSR, contratada por Meridian Gold para

desarrollar un análisis sobre el resultado del plebiscito de marzo de 2003:

“la gerencia de Minera El Desquite en general desconocía los cambios recientes

experimentados por la industria minera a nivel mundial respecto de las relaciones con

las comunidades circundantes”31

Sugerimos que esto es falso e insuficiente como explicación. Nuestra hipótesis

es que Meridian Gold se concentró en informar sobre el proyecto a aquellos actores

capaces de tomar decisiones sobre el mismo, tanto gubernamentales como de la

sociedad civil. Deliberadamente, no se incluyó a la población como sujeto de derecho

a la información, hasta el momento en que se hizo evidente la necesidad de haberlo

hecho. Esta política obligó a la comunidad a un aprendizaje autónomo, auto

gestionado e independiente sobre el proyecto minero Cordón Esquel y la industria

minera a gran escala que motivó la creación del movimiento de Vecinos

Autoconvocados, que será analizado en el punto 4.2.3.

Nosotros proponemos que la campaña informativa de Meridian Gold estaba

destinada exclusivamente a aquellos actores capaces de tomar decisiones sobre el

proyecto y, como tal, fue un éxito. El objetivo de esta estrategia fue lograr rápidamente

todos los requisitos legales necesarios para desarrollar la explotación.32 La comunidad,

definida unilateralmente como socia y beneficiaria del proyecto, fue excluida de las

actividades informativas de la empresa.

4. 1. 4. El fracaso de la comunicación

El dispositivo enunciativo que hemos llamado “consultoril”, supone que si la

compañía hubiera informado correctamente a la comunidad desde el principio, si

hubiera desplegado una “efectiva” campaña de comunicación, el resultado del proceso

hubiera sido diferente al que quedara cristalizado de en plebiscito del 23 de marzo:

"Somos conscientes de que no hemos sido lo suficientemente eficaces a la hora de

presentar este proyecto a la comunidad".33

31 “Informe sobre Esquel”, por Business for Social Responsibility, agosto 2003. 32 Lo que se conoce como “fast track”.33 Nota de Brian Kennedy, presidente de Meridian Gold Inc., a la comunidad de Esquel luego de conocerse el resultado del plebiscito.

52

Page 53: Esquel1

Este dispositivo, implica toda una postura y una definición de lo que es la

comunicación. El término "eficacia" nos remite al modelo comunicacional de Shannon.

La comunicación es presentada allí como:

"transferencia de un mensaje a partir de una fuente hacia un destinatario bajo la forma

de una señal (codificada por el emisor y decodificada por el receptor) que puede ser

afectada por fenómenos parásitos, llamados ruidos." (Picard, 1992: s/p).

Las situaciones de comunicación se piensan excluidas de todo contexto local,

haciendo de los individuos entidades abstractas separadas de su entorno. La política

es vista como un agente maligno o perjudicial para la libre y transparente circulación

de la información (de forma análoga a lo que ocurre con los capitales transnacionales

de inversión en la globalización, que deben circular rápidamente y sin trabas). No

obstante, el mismo dispositivo “consultoril” centra en las carencias (de información, de

comunicación, de diálogo, etc.) las explicaciones del resultado del plebiscito y el

fracaso del proyecto.

Todos los actores que intervinieron en el conflicto a favor del proyecto

sostienen que la empresa, los medios de comunicación, o los organismos oficiales,

fracasaron en la tarea de comunicarlo “efectivamente” a la comunidad, lo que es

interpretado como una de las claves para entender el resultado del plebiscito. Por citar

algunos ejemplos:

José Luis Lizurume, por entonces gobernador de Chubut:

“no hay dudas de que los medios no transmitieron la información del emprendimiento

con claridad, lo que llevó a la confusión de la gente” (Diario El Oeste, 24 de marzo de

2003).

Rafael Williams, intendente de Esquel:

"hubieron una serie de errores que son compartidos y donde yo no me quedo afuera.

La Unidad de Cordinación y Control, la dirección de Minas, el Ministerio de la

Producción y la propia empresa, todos tenemos parte de culpa ya que, creo, la

información no fue manejada correctamente" (El Pregón Minero, Nº 676).

Gonzalo Tanoira, gerente de Relaciones con la Comunidad de Meridian Gold:

53

Page 54: Esquel1

"la comunicación no es muy fluida y hay una falta de confianza muy grande entre la

empresa, las autoridades y la población" (El Pregón Minero, Nº 680).

"La ausencia de información sobre el proyecto compartida por la empresa con la ciudad

contribuyó significativamente a aumentar los sentimientos de frustración de los

habitantes de Esquel. Este hecho tuvo especial relevancia en una comunidad con poca

experiencia en minería a gran escala. No se brindó a los residentes de la comunidad de

Esquel información clara, consistente y amplia sobre los posibles impactos positivos y

negativos de la mina." (“Informe sobre Esquel”, por Business for Social Responsibility,

agosto 2003).

Héctor C. Trotta, por entonces subsecretario de Producción y Empleo,

Municipalidad de Esquel:

“Hubo un manejo muy deficiente de la información de parte de la empresa minera. Los

inversionistas no tuvieron la suficiente capacidad, o no les interesaba, esto no lo puedo

asegurar, aclararle a la gente qué era lo que iban a hacer.”34

Los términos transmisión, manejo y fluidez, remiten también al modelo

Shannoniano, en el que la comunicación aparece como objeto de una planificación

encarada desde las causas y los efectos. En última instancia, la lógica del dispositivo

“consultoril” deja afuera al proyecto en sí mismo, que aparece como incuestionable. El

fracaso se ubica en esta zona blanda, susceptible de ser manipulada, que es la

comunicación, mientras que lo duro e ingenieril, el proyecto minero en su factibilidad

técnica, potencial económico, etc., queda preservado de toda crítica y es visto como

plausible de ser “informado”. Aquí comunicación aparece en un sentido restringido:

como traspaso unidireccional de información.

De hecho, quien debía informar a la población sobre el proyecto argumentó que

la oposición comunitaria se debió a una falta de información, con lo cual no

evidenciaban otra cosa que sus propias falencias al respecto. Nunca, hasta hoy, se

contempló la posibilidad de que la comunidad rechazara el proyecto y eligiera una

modalidad de desarrollo propia, basada en las necesidades de la economía local,

planteando una relación particular con la naturaleza y el medio ambiente, como se

analizará en el eje de análisis “comunidad”.

4. 1. 5. Medios de comunicación

34 Entrevista a Héctor C. Trotta subsecretario de Producción y Empleo (actual secretario de Gobierno) de la Municipalidad de Esquel, viernes 6 de junio de 2003.

54

Page 55: Esquel1

Cuando Meridian Gold decide cambiar su política inicial de informar sólo a los

actores con capacidad de decisión, toma a los medios de comunicación de nivel

regional y nacional como la vía privilegiada para hacer pública información sobre el

proyecto. En particular, medios de prensa gráfica. Este cambio probablemente incluyó

la contratación de la consultora de relaciones públicas Nueva Comunicación, el 27 de

diciembre de 2002, y el nombramiento de Gonzalo Tanoira, uno de los anteriores

propietarios del proyecto, como gerente de Relaciones con la Comunidad.

La actuación de los medios de comunicación también fue parte del debate

durante los cuatro meses observados. El Intendente de Esquel, Rafael Williams,

notaba al respecto que:

“hay algunos que le dan relevancia a todo lo que sea por el Sí, y hay otros periodistas

que abiertamente presentan su posicionamiento por el No. Y esto es lamentable,

porque los medios lo que deberían hacer es informar y no tomar partido por una u otra

posición”.35

Para Meridian Gold no fue difícil lograr centímetros en los medios gráficos: los

tenía a su disposición. Hablamos de empresas informativas muy pequeñas que no

pueden darse el lujo de rechazar generosas contrataciones de espacios publicitarios.

Meridian Gold sólo pudo constituirse como enunciador-informador a partir de

apariciones en los medios gráficos, ya que cómo analizamos antes, su discurso

público se estructuró a partir de un enunciador-socio. En cierta forma, contrató los

servicios de un discurso informativo sólidamente construido (el de los medios

periodísticos), en lugar de desarrollar uno propio.

En febrero de 2003, algunas semanas antes del plebiscito de 23 de marzo, un

grupo de periodistas argentinos viajó a Idaho, Estados Unidos, invitados por Meridian

Gold.36 El grupo debía evaluar las condiciones en que la empresa desarrolló la mina

Beartrack (actualmente en proceso de cierre y remediación). La estrategia fue clara:

mostrar una explotación similar al proyecto Cordón Esquel, ubicada en un área

comparable, autorizada y controlada por el gobierno de Estados Unidos. El Diario de

Madryn presentaba así su cobertura:

35 Ver Diario de Madryn en < http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=6484 >36 Daniel Potenza, Diario Ambito Financiero; Alejandra Groba, Diario El Cronista; Claudia Boragni, Diario Clarín; Alicia Vidal, InfoBAE; Javier Mazars, Agencia Télam; Daniel Zamit, Crónica de Comodoro Rivadavia (Miembro del Consejo Directivo de ADIRA - Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina); Tomás Gutiérrez, Diario El Chubut; Agustín Morán, Diario El Oeste de Esquel; y Carlos Perezlindo, Diario de Madryn.

55

Page 56: Esquel1

“Mientras su proyecto de construcción de una mina de oro y plata continúa encontrando

escollos en la localidad chubutense de Esquel, la empresa canadiense Meridian Gold

lleva adelante un emprendimiento minero similar en los Estados Unidos, donde –

aseguran - no generó ningún episodio lesivo contra el mandato de la naturaleza”.37

El Diario El Chubut montaba esta curiosa escena:

"El gerente general de Beartrack es Joe Woods, un personaje casi legendario en las

minas de las Montañas Rocallosas... ya en el interior de la planta de procesos, Woods

tuvo una actitud asombrosa. En momentos en que los hombres de prensa se

encontraban alrededor de una pileta donde circulaba agua mezclada con cianuro,

agitando millones de partículas de oro en camino a su procesamiento en barras, metió

un dedo en el líquido y luego lo chupó con la expresión de un niño travieso. Fue un

gesto convincente. Los periodistas no se animaron a imitarlo, pero intercambiaron

miradas que reflejaban haber entendido claramente el mensaje." (Diario El Chubut, 26

de febrero de 2003).

La sorpresa de Tomás Gutierrez, periodista que firmó la nota, no hubiera sido

tal de haber sabido que no se usaba cianuro en Beartrack desde el año anterior.38 Si

Meridian Gold financió el viaje, e indicó a los periodistas las fuentes a consultar para la

producción de sus notas, no es difícil imaginar el resultado final. El grupo estuvo en

Salmon City menos de 24 horas, en pleno invierno, cuando todo está cubierto de

nieve. Recorrieron la zona de la mina en camionetas 4x4, y visitaron unos galpones

donde se les mostró una barra de metal doré. Por la noche cenaron con el Intendente

de la pequeña ciudad, y eso fue todo.39 Sin embargo, esa breve visita era suficiente

para afirmar que:

"Una cooperación fluida y responsable entre autoridad de aplicación, líderes

comunitarios y empresa ha posibilitado a Meridian Gold explotar sin inconvenientes

durante seis años una mina de oro y plata enclavada en una reserva forestal de las

imponentes Montañas Rocallosas. En todo ese tiempo ni el transporte, la utilización o la

disposición final del cianuro necesario para el procesamiento del mineral a través del

método de lixiviación han causado deterioro alguno en el medio ambiente." (Diario El

Chubut, 26 de febrero de 2003).

37 “Esquel: empresa muestra un caso testigo en EEUU”, Ambito Financiero, martes 4 de marzo de 2003. Reproducido un día después por Diario El Oeste de Esquel como “Ambito Financiero destacó trabajo de Meridian Gold en Estados Unidos”.38 Conversaciones personales con Robert Deurloo, durante 10 años gerente general de la mina Beartrack.39 Conversaciones personales con Alicia Vidal, periodista de InfoBAE que visitó Beartrack.

56

Page 57: Esquel1

Hacia fines de 2002, Meridian Gold invitó a determinadas personas

consideradas como “actores llave” en la comunidad, a visitar su explotación minera El

Peñón, en el norte de Chile, como parte de la campaña informativa que se intenta

comentar aquí. Estas personas hicieron luego intervenciones públicas, como el médico

Ricardo Piégaro, quien consideró que:

“Viendo los sistemas de seguridad que se utilizan es imposible que se pueda registrar

contaminación de las napas o cursos de agua con cianuro, que eran los temores que

teníamos respecto de la mina. Como población tendremos que analizar qué es lo que

pasa con nuestro ambiente: todas esas fantasía que teníamos sobre residuos tóxicos…

si nos ponemos a pensar, tenemos contacto con el cianuro con el humo del cigarrillo

que hay en los ambientes”. (Diario El Chubut, 16 de enero de 2003).

Estas intervenciones, ajustadas al punto de vista de la empresa en aspectos

clave para el conflicto, como el uso intensivo de cianuro, motivaron duras réplicas de

parte de otros actores.

Otra parte importante de la estrategia desplegada por Meridian Gold y los

partidarios del proyecto, en lo que hace a prensa gráfica, fue la publicación de un

número especial de Prensa Geo Minera titulado “Esquel Vs. Esquel”, con una tirada de

7.000 ejemplares distribuidos en la ciudad. El editorial de este número especial de este

medio del sector comentaba que:

“La falta de información sobre la industria minera profundizó los temores que existen

sobre la incidencia de ésta en el medio ambiente y la economía de la zona. Es nuestra

intención como medio del sector comunicar la imagen de una industria que es

multiplicadora de oportunidades y fundamentalmente, contribuye a contrarrestar un

pesado flagelo: la desocupación.” (Prensa Geo Minera, “Edición especializada en

recursos naturales”, Editorial RN, Año I, Nro. XVII, 7 de marzo de 2003).

En aquel momento, había pasado el tiempo de presentar el proyecto a la

comunidad: se trataba ahora de dar cuenta de una discusión pública que había

recorrido un camino y ganado en profundidad.

En Prensa Geo Minera, la situación que se vivía en Esquel es presentada de

acuerdo a sus supuestas carencias: falta de diálogo, falta de información, falta de

comunicación, escaso nivel de análisis. Como referíamos antes, el argumento es parte

del dispositivo “consultoril”, para el que una información “eficaz” hubiera despejado las

“dudas” comunitarias con respecto al proyecto minero. En opinión del Ingeniero y

vecino de Esquel Miguel Di Nanno:

57

Page 58: Esquel1

“El hecho es que hoy nos encontramos con una serie de marchas y contramarchas,

escraches, pintadas y un pueblo dividido. Una comunidad que, así esté por el sí o por

el no, adolece de información: no sabe de qué se trata” (Revista Prensa Geo Minera,

Nro. XVII, marzo de 2003).

El Abogado Carlos Azparren, presentado por la publicación como apoderado

del Sí para la contienda electoral, afirmaba:

“Se ha hecho mucho daño, falta información. Pero ¿quién lo arregla? Porque todo está

teñido de duda, así se trajera al Papa.” (Op. Cit.).

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros,

Fillol Casás, retomando el dispositivo “consultoril” que reemplaza comunicación por

información unidireccional, apostaba a que:

“Luego de un período de consultas y aclaraciones, que permitirán a la comunidad

informarse adecuadamente, no deberían existir razones valederas que impidan seguir

adelante con la construcción de la mina”. (Op. Cit.).

En Prensa Geo Minera, aparecen ya una serie de notas que hacen referencia

al proyecto minero en un nivel de detalle sorprendente, aún tratándose de un medio

del sector, evidenciando una evolución en relación a aquella ausencia de background

inicial a que hacíamos referencia.

“La escombrera contendrá las colas detoxificadas que le fueron inyectadas durante la

vida de la mina. Algunas de las medidas operativas consideradas en la operación de la

escombrera incluyen: cierre secuencial de la escombrera, drenajes sub-superficiales

para interceptar el agua subterránea, canal de desvío del agua superficial, cobertura

superficial para evitar infiltración del agua de lluvia o nieve en la escombrera.” (Op.

Cit.).

La circulación de estas argumentaciones, sin necesidad de mayores

aclaraciones o notas al pie, indican un rápido devenir: del pico y pala como

representaciones de la actividad minera, de mediados de 2002, pasamos a conceptos

técnicos e ingenieriles en marzo de 2003.

En una nota especial sobre drenajes ácidos, titulada “Con tecnología existen

garantías ambientales”, se explicaba extensamente, entre otras cosas, que:

58

Page 59: Esquel1

“La disponibilidad de oxígeno es fundamental para la producción de DAR, así como la

presencia de minerales que contengan sulfuros y sus asociaciones mineralógicas, que

pueden generar ácido. En el área del proyecto, la mayor parte de los minerales

sulfurados se encuentran dentro de la zona que contiene el mineral de oro y, por lo

tanto, son enviados y procesados por la planta”. (Op. Cit.).

“La exposición de las colas al aire o los agentes atmosféricos se evita con el

encapsulamiento de las colas en los intersticios de la escombrera”. (Op. Cit.).

Si estos textos podían circular en este y otros medios de distribución regional,

presuponemos que el público lector estaba en condiciones, al menos

mayoritariamente, de evaluarlos e interpretarlos. Esto significa que por fuera de las

estrategias oficiales y empresariales, se estaba dando un aprendizaje en la

comunidad, que los medios debieron identificar y recuperar.

4. 1. 6. Rol del Estado

“Es imposible que el cianuro sea tóxico”Javier Waksman, Diario El Chubut, miércoles 12 de febrero de 2003.

La legislación vigente, y los documentos disponibles sobre desarrollo y medio

ambiente, dan a la información, y a su acceso por parte de la comunidad, un lugar

fundamental. El principio de participación pública en las cuestiones que afecten el

medio ambiente, a partir del adecuado acceso a la información, está enunciado en la

Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992):

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los

ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda

persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de

que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y

las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como participar en los

procesos de adopción de decisiones. Los estados deberán facilitar y fomentar la

sensibilización y participación de la población poniendo la información a disposición de

todos.”

59

Page 60: Esquel1

La participación temprana constituye una medida fundamental para asegurar

los principios democráticos y de autodeterminación de los pueblos.40 De acuerdo a la

Ley General de Ambiente de Chubut (Nº 4563):

"Los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información ambiental administrada por

el Estado que no se encuentre legalmente calificada como reservada".

También la Ley 25.675 de Política Ambiental Nacional (sancionada en

noviembre de 2002) asiste a los ciudadanos en su derecho a la información. En su

artículo 2, expresa que la política ambiental nacional deberá:

“Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión” y “organizar e

integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma”.

En su artículo 16, la misma norma aclara que:

“Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la

información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades

que desarrollan.”

Desde el área del gobierno responsable de la actividad en la provincia, se

argumentó que habían sido desarrolladas las acciones informativas que marca la ley.

En una entrevista publicada en enero de 2003, el director de Minas y Geología de la

provincia, Lic. Guillermo Hughes, comentaba a la revista Panorama Minero que:

“en 2002 se arma una nueva campaña de difusión, encabezada por profesionales de la

comunicación tanto nacionales como internacionales; convocamos a empresas mineras

y proveedoras de tecnología para dar charlas informativas, profesionales de la

Subsecretaría de Minería de la Nación, etc. Estas charlas se impartieron en distintos

foros: universidades, medios políticos, comunidad, Cámara de Comercio, etc. La

información fue suficiente, aunque la sociedad quería más. Ante tal bombardeo

informativo, también se tergiversó dicha información por parte de un sector de la

sociedad.” (Revista Panorama Minero, Nro. 279, enero de 2003).

40 Economía Regional, Suplemento Especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia, "Participación ciudadana temprana en el marco del sistema de Evaluación de Impacto Ambiental", Año 10, Número 476.

60

Page 61: Esquel1

En una de estas charlas informativas, organizada por el Ministerio de la

Producción de la provincia, el médico toxicológico Javier Waksman afirmaba que "es

imposible que el cianuro sea tóxico", y que:

“Es entendible que la comunidad tenga esos temores, porque la comunidad no

entiende sobre temas toxicológicos”. (Diario El Chubut, miércoles 12 de febrero de

2003).

Una vez más, quienes debían informar a la población sobre el proyecto y velar

por sus intereses, argumentaban que la oposición comunitaria, o los "temores" que

motivaba el proyecto minero, se debían a una falta de información o entendimiento.

Como decíamos más arriba, nunca se contempló la posibilidad de que la comunidad

sostuviera un proyecto de desarrollo alternativo.

Parece interesante destacar que un vocero del sector minero, el Ing. Miguel Di

Nanno, afirmaba que, con respecto al proyecto:

“el gobierno provincial debió tener una actitud más equilibrada”.41

Días antes del plebiscito, el entonces gobernador Lizurume afirmaba que sin

importar su resultado:

"El proyecto puede continuar igual fuera del ejido urbano" (Diario Crónica de

Comodoro, 13 de marzo de 2003) y que “si el Gobierno no hubiera apoyado el Proyecto

Cordón Esquel me habrían sometido a Juicio Político por inepto.” (Diario de Madryn, 6

de marzo de 2003).

El gobierno provincial y municipal, en todas sus instancias, se manifestó y

operó decididamente a favor del proyecto. Participaron, en este sentido, de una

estrategia informativa que entendió a la comunidad como beneficiaria del proyecto y

socia en las ganancias, antes que como sujeto de derecho a la información.

4. 1. 7. El Informe de Impacto Ambiental

El informe de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el mecanismo

contemplado en la legislación vigente mediante el cual la empresa debió informar a la

41 Revista Prensa Geo Minera, Nro. XVII, marzo de 2003. Puede verse también Diario de Madryn, 15 de agosto de 2002.

61

Page 62: Esquel1

comunidad sobre los detalles del proyecto42. Por cuestiones de espacio no vamos a

referirnos aquí a su contenido sino, brevemente, a las opiniones que mereció por parte

de los actores y su circulación pública.

Destacamos que la finalidad del EIA es justamente someter a discusión pública

las implicancias de todo proyecto que, por sus características, pudiera significar

alteraciones en el medio que una comunidad habita. En Chile, donde Meridian Gold

explota la mina de oro y plata El Peñón, el Manual de Evaluación de Impacto

Ambiental del organismo regulador del medio ambiente así lo establece:

“En grandes proyectos surgen conflictos debido, en buena medida, a la existencia de

alternativas de uso del territorio y, más frecuentemente, al desconocimiento de sus

efectos ambientales. Un proceso de evaluación de impacto ambiental permite tener un

diálogo amplio, basado en información completa, con los diversos grupos sociales,

pudiendo estos conocer todos los aspectos del entorno en que se realiza una actividad

o proyecto. Se favorece así una mayor transparencia en la toma de decisiones.”

(Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, CONAMA, Chile, 1994).

La participación pública de todos los actores involucrados es la base misma del

proceso de evaluación de impacto. En la página web de la Secretaría de Medio

Ambiente de Argentina, así queda establecido:

“La capacidad institucional y técnica, así como la participación pública son necesarias

para asegurar que las recomendaciones emanadas de las EIA se implementen en su

totalidad.”43

La participación activa e informada de la comunidad es un derecho, pero

también una obligación. También en la página web de la Secretaría de Medio

Ambiente de Argentina se puede leer:

“Cada uno de nosotros, desde nuestra área de influencia, debe interesar e involucrar a

cuantos sea posible, para garantizar el conocimiento de la temática ambiental, con el

objeto de conseguir un efecto multiplicador y lograr una concientización global de la

sociedad que repercuta positivamente en la calidad de vida local.” 44

Excede los límites de este trabajo un análisis más detallado del proceso de

evaluación de impacto desde la problemática del derecho a la información y la

42 Artículo 6to del Código de Minería, LEY 24.58543 Ver < http://www.medioambiente.gov.ar >44 Op. Cit.

62

Page 63: Esquel1

participación comunitaria en sus diversas instancias. Parece importante señalar al

menos que el mecanismo de evaluación de impacto presenta serios problemas, por

estar concebido siempre desde el punto de vista del inversor. Podemos citar:

“El alcance de la recolección de la información contenida en el Informe de Impacto

Ambiental no incluye el estudio de posibles alternativas, solo un único objetivo: la

explotación del recurso. Tampoco se analizan otras alternativas a la actividad minera.

De hecho la información es utilizada para justificar la explotación del yacimiento, que

por lo general las empresas ya adquirieron”. (Nieva: 2002)

Pasemos a observar entonces qué ocurrió con lo que debió ser el mecanismo

de información pública por excelencia del proyecto minero discutido en el período que

analizamos.

4. 1. 8. Minera El Desquite: “no podemos dar informes”45

Meridian Gold distribuyó el informe de impacto entre quienes debían decidir

sobre su aprobación: aquellos actores clave que podían tener alguna ingerencia

directa en la obtención de los permisos para iniciar la explotación del yacimiento, como

parte de la estrategia antes analizada. En una nota dirigida a la Dirección de Minas y

Geología de Chubut, se argumentaba que:

“La empresa contrató los servicios de VECTOR Engineering, una consultora elegida

especialmente por su trayectoria y experiencia en áreas específicas aplicables a los

desafíos del proyecto Esquel. Dicha consultora empleó para la elaboración del estudio

(EIA) distintas metodologías, desarrolladas por sus profesionales, que son su ventaja

frente a otras consultoras competidoras. Por ello, la difusión masiva del estudio en el

formato de CD puede implicar que sus competidores tengan acceso a las metodologías

mencionadas. Ello podría acarrear acciones legales por daños y perjuicios de VECTOR

contra Minera El Desquite. Minera El Desquite informa que se opone a la difusión del

mencionado material, en forma electrónica u otro medio que podría dar lugar a su

difusión masiva." (Diario Crónica de Comodoro, 30 de Noviembre de 2002).

Ricardo Gerosa Lewis, apoderado de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados

en el plebiscito de marzo de 2003, había presentado un proyecto de resolución ante el

45 Tìtulo de un artìculo publicado en Diario Crónica de Comodoro, 30 de Noviembre de 2002

63

Page 64: Esquel1

Consejo Deliberante de Esquel en el que solicitaba la distribución pública del informe

de impacto:

"… la autoridad de aplicación provincial encargada de evaluar el estudio de impacto

ambiental adopte las medidas necesarias para que la empresa interesada le entregue

con una anticipación de treinta días a la fecha estipulada para la audiencia pública, la

cantidad de 1000 copias del estudio de impacto ambiental oportunamente presentado,

en soporte magnético o CD, para ser entregadas a los particulares que así lo soliciten.

Entre los considerandos estima que la información es fundamental para la formación de

una opinión respecto de cualquier tema; por los bienes jurídicos en juego, dicha

información se hace más necesaria en materia ambiental y que el artículo 41 de la

Constitución Nacional expresamente señala en su segundo párrafo que las autoridades

deben proveer tal información." (Diario El Chubut, 15 de noviembre de 2002).

Lo que debió ser la fuente de información por excelencia del proyecto, se

convirtió en un misterio, lesionando así la posibilidad de ejercer derechos y

obligaciones ciudadanos. En realidad, deberíamos hablar del des-informe de impacto.

No sólo se retaceó a la comunidad, desvirtuándose así su razón de ser, sino que, poco

tiempo después, quedaron en evidencia sus gruesas falencias. Citamos por ejemplo la

opinión de Máximo Díaz, Hidrogeólogo especialista en medio ambiente:

"Los errores son de tal magnitud que lo invalidan. Desde errores menos serios, como

poner que la ciudad de Esquel está a 14 kilómetros de la mina y no a 6, hasta

cuestiones de omisión más graves. El estudio de impacto se hizo sin proyecto de

diseño de la obra, cuando el informe inevitablemente tiene que hacerse sobre esa

base." 46

Para Robert E. Moran, Ph.D., especialista en hidrogeología invitado por

Greenpeace a Esquel:

"Este EIA describe los detalles del proyecto en términos tan imprecisos, con tantos

elementos indefinidos que es imposible para el público y los reguladores saber

realmente qué actividades se llevarán a cabo. Es imposible hacer juicios fiables sobre

los posibles impactos ambientales y socioeconómicos a partir de un documento tan

vago. Los proyectos de minería y los documentos ambientales son notorios por su

46 Declaraciones de Fernando Díaz, hidrogeólogo especialista en medio ambiente contratado como perito por la Cooperativa 16 de octubre de Esquel, a Página 12, 24 de marzo de 2003. Para más detalles puede consultarse el informe “FUNDAMENTACIONES GEOLÓGICAS A LA OPOSICIÓN EFECTUADA POR LA COOPERATIVA 16 DE OCTUBRE AL OTORGAMIENTO DE PERMISO PARA LA UTILIZACIÓN DE AGUAS PÚBLICAS SOLICITADO POR MINERA EL DESQUITE S.A.”

64

Page 65: Esquel1

variabilidad. Es común que tales documentos se modifiquen varias veces en un mismo

año. Sin embargo, luego de analizar y participar en docenas de estudios ambientales

similares, éste es el EIA más indefinido que he analizado en más de 30 años de

experiencia en hidrogeología.”47

Llegados a este punto, parece necesario abrir algunos interrogantes sobre los

supuestos en los que se asienta, en nuestra legislación, el procedimiento de informe

de impacto. ¿Qué definición de información lo sustenta? ¿Es posible una circulación

de información “transparente” entre actores tan disímiles como una compañía

transnacional y una organización vecinal de una pequeña localidad patagónica?

¿Estaba el gobierno, en sus diferentes niveles, preparado para liderar un proceso de

discusión pública como el que requería el proyecto Cordón Esquel? ¿Qué rol pueden y

deben cumplir los profesionales de la comunicación en este contexto?

Estos interrogantes exceden los límites de este trabajo. En cuanto al rol de los

profesionales de la comunicación en cuestiones como las que aquí se discuten,

retomaremos el punto más adelante.

4. 1. 9. Minera El Desquite: “no podemos dar la ruta del cianuro” 48

En la jornada de apertura del Segundo Encuentro Patagónico de Minería e

Infraestructura, realizado en Puerto Madryn hacia fines de 2002, el Vicepresidente de

Meridian Gold, Gonzalo Tufino, se negó a dar información clave sobre el proyecto

Cordón Esquel relacionada con el transporte del cianuro que se utilizaría para la

explotación, desde alguno de los puertos de la provincia hasta la mina. "No puedo

darle la ruta del cianuro" fue la contestación del directivo en un singular debate

protagonizado con el ecologista chubutense Javier Rodríguez Pardo (Diario Crónica de

Comodoro, 28 de Noviembre de 2002).

Algunos días después, la empresa publicaba un comunicado de prensa en el

que se puntualizaba que:

“Una empresa extranjera aún no determinada tendrá a su cargo la provisión y el

transporte marítimo y terrestre del cianuro que se utilizará para la explotación del oro

47 “PREDICCIONES Y PROMESAS DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFECTUOSO”, informe preparado por Dr. Robert Moran, publicado por Greenpeace Argentina, Marzo de 2003. También puede verse Diario Página 12, edición del 28 de enero 2003.48 Título de un artículo publicado en Diario Crónica de Comodoro, 28 de Noviembre de 2002.

65

Page 66: Esquel1

en el Cordón Esquel. Esto se sabrá una vez que esté aprobado el proyecto definitivo

del emprendimiento.”49

Dando por sentado que esto pueda realizarse, un proceso de información y

discusión pública lleva tiempo, quizá años, y ese era un tiempo que Meridian Gold no

estaba dispuesta a perder:

"La empresa actuó mal y lo reconoció. Cuando adquirió el proyecto Meridian, en junio o

julio del 2002, su idea era explotar lo antes posible y empezó a acelerar las fechas con

el estudio de impacto ambiental para comenzar la construcción de la planta el 1 de

enero de 2003. Había cosas que dependían de la empresa y otras de la autoridad de

aplicación de la provincia. La empresa quiso pasar un poco por arriba en ese sentido.

El objetivo era construir el proyecto en tiempo record para entrar en producción lo antes

posible y obtener ganancias lo antes posible."50

Encarado el proceso de evaluación de impacto de la forma en que Meridian

Gold lo hizo, con la anuencia del gobierno provincial, se invalidan de plano los

fundamentos del procedimiento, ya de por sí susceptibles de someterse a crítica. Al

respecto, acordamos con Andrea Mastrangelo en que:

“Las metodologías de EIA no problematizan la racionalidad y significatividad que los

actores nativos dan a los impactos y tampoco se explora la distribución de opiniones en

la heterogeneidad social. Los impactos que la población denuncia y el técnico no crea

relevantes, pueden ser desestimados. Es decir, ante una controversia por el sentido de

si algo afecta o no a la población local, prima un criterio cientificista y la representación

nativa de los impactos puede ser simplemente desechada al ser tildada de poco

fundamentada, no significativa o fundada en temores irracionales” (2003).

De modo que los procesos de evaluación no solamente deben ser

“transparentes” y proveer a la ciudadanía de toda la información pertinente, también

deberían incorporar, en primer lugar, un registro de lo que ésta define como impacto,

riesgo ambiental, o futuro.

4. 1. 10. El impacto como metáfora

49 Diario Infobae, Diciembre 9, 200250 Damián Echavarría – Geólogo de Meridian Gold. Entrevista realizada en Esquel, marzo de 2004.

66

Page 67: Esquel1

Las metáforas no sólo distribuyen efectos éticos, estéticos o emocionales, sino

la propia atribución de sentido: hacen que ciertos enunciados signifiquen y que otros

repugnen al entendimiento (Lizcano, 1996). La metáfora del impacto distribuye roles:

de un lado, un movimiento inexorable, en una dirección determinada; del otro, una

pasividad que es “impactada” de manera irreversible. Como socia de esta metáfora, la

idea de remediación, con la que se define el proceso de cerramiento y abandono de

una mina, refuerza lo pasivo de este supuesto “paciente”, al que su debilidad innata le

impide actuar o tomar la iniciativa. Un impacto es localizable, incide sólo en un punto

de la superficie, de modo que es controlable. Como resultado final de la trayectoria de

un cuerpo, el impacto es previsible.

“La misma imagen de la trayectoria de un proyectil que causa un impacto implica toda

la racionalidad de una función matemática: la parábola. Oponerse a que una ecuación

tome los valores que le son propios es tan irracional como Edipo huyendo del augurio,

o como el ojo cerrándose para no ver el puño ya lanzado. Todo lo más, se podrán

retrasar o amortiguar los efectos del proyectil, retardar la aparición de los valores

numéricos de la función que define la trayectoria. Por ello, la sociedad se limita a sufrir

el impacto, es el paciente, no tiene ninguna responsabilidad ni papel en la construcción

ni en la orientación del meteorito.” (Lizcano, 1996)

El sentido de las metáforas no es definitivo ni determinante. Si bien ofrecen un

camino al pensamiento, pueden modificarse, siendo este, precisamente, uno de los

objetivos de la actividad política. El proceso de evaluación de impacto ambiental

demanda la incorporación de todos los actores involucrados o posiblemente afectados

por el proyecto en cuestión. Necesariamente, este proceso debería incluir la

posibilidad de que el proyecto no se realice: justamente aquello que, en Lizcano,

aparece como “fuera de la racionalidad de la metáfora del impacto”. Sólo cuando la

comunidad atraviesa la metáfora, la desarma, para volver a pensar sus términos desde

el principio, la parábola se rompe, allí donde nuevas metáforas, y nuevos caminos,

comienzan a configurarse.

67

Page 68: Esquel1

4. 2.1. Actor: Asamblea de Vecinos Autoconvocados

A lo largo de este eje nos proponemos caracterizar al movimiento en cuanto

sujeto enunciador particular en la campaña por el No a la mina, rastrear cómo se

construyó en las instancias enunciativas a través de la Asamblea de Vecinos

Autoconvocados, evidenciar cuáles fueron sus estrategias de comunicación y cómo

construyó a la empresa y al gobierno en su discurso.

El recorrido del capítulo será: primero el análisis de la construcción del otro

como el que no informa y miente, para seguir con la creación del movimiento a partir

de esta desinformación, luego seguiremos con el dispositivo enunciativo de la

Asamblea de Vecinos Autoconvocados para finalizar con el análisis de las estrategias

comunicacionales desplegadas.

4. 2. 2. La empresa y el gobierno: dos aliados.

“Tenemos la absoluta certeza de que [los gobernantes]son verdaderos socios de la iniciativa minera.”

Vecinos Autoconvocados de Esquel. 51

Analizaremos la forma en que el movimiento de Vecino Autoconvocados

construyó en su discurso a los otros actores.

Según el MMSD (Mining, Minerals and Sustainable Development, un proceso

de consulta global sobre el sector lanzado por varias de las empresas mineras más

importantes a nivel mundial que concluyó en 2002) la importancia de la información es

una característica del sector, sobretodo en un proyecto donde se pone en juego la vida

entera de una comunidad, ya que el yacimiento está a menos de 7 km de la ciudad y,

por lo tanto, afecta la economía, la vida social, el medio ambiente, la densidad

demográfica y otros aspectos de la misma.

“Los actores sociales en el sector de los minerales y metales requieren información

durante todas las etapas de una operación: búsqueda, construcción, explotación,

refinación, procesamiento y eliminación o reciclaje. La necesidad de información en

todas las etapas es inmensa.” (MMSD : 401)

51 Documento N°11, pág 2.

68

Page 69: Esquel1

De acuerdo con la legislación, la responsabilidad de informar le corresponde a

la empresa que debe elaborar un Estudio de Impacto Ambiental para ser presentado

en una audiencia pública para discutir los posibles riesgos ambientales del proyecto.

(Ver apartado 4. 1. 7.)

Y el gobierno, como representante de la comunidad, debe resguardar los

derechos de los ciudadanos. Como dice el diario El Oeste:

“Además de ir contra la empresa minera, tendríamos que ir contra los funcionarios

públicos, nuestros teóricos representantes”, dijo un vecino. Agregó que “la empresa

viene a hacer un negocio, si los políticos se lo permiten; ellos tendrían que poner

límites, pero miran para otro lado”. (Diario El Oeste, 2 de enero de 2003).

Podemos ver que los vecinos critican la falta de control del gobierno, niegan la

calidad de representantes ya que no ponen límites, es decir, que no se ocupan de

proteger los intereses de la comunidad sino que miran para otro lado, en alusión a un

dejar hacer a la empresa. En este sentido, para los vecinos se borran los límites entre

lo privado y lo público ya que la empresa hace su negocio, una actividad económica

privada pero es el gobierno quién tendría que reglamentar y resguardar los derechos

de la comunidad, no lo hace y queda en el mismo plano que la empresa.

También el movimiento decía en un documento:

“grupos de vecinos y algunos profesionales de la sede local de la Universidad Nacional

de la Patagonia desarrollaron numerosas charlas y mesas de debate sobre la

problemática, para compartir con los jóvenes la información que se obtenía y que era

ostensiblemente contradictoria con la brindada por el gobierno y la empresa minera.” 52

Es decir que, desde un primer momento, los vecinos plantean un

enfrentamiento con los otros actores a partir del tema de la información, agrupando al

gobierno con la empresa en un mismo conjunto. De hecho, la primera charla que se

dio con la empresa Du Pont (ver apartado ver punto 3.6.1.), el que pasaba las

diapositivas informativas era el director de geología de la provincia de Chubut; por lo

tanto, el mismo gobierno se presentaba a la par de la empresa.

Siguiendo este punto, en otro documento de Vecinos Autoconvocados

distribuido por Internet acusan al gobierno de no informar y de ocultar información:

“El gobierno ocultó todo lo que pudo: estos pésimos desempeños resultan todavía más

irritantes si vemos la clara política de ocultamiento y desinformación a la comunidad

52 Documento Vecinos Autoconvocados.

69

Page 70: Esquel1

que llevó adelante el gobierno provincial, ya que hace dos años que se otorgó la

concesión a la minera y solo durante este año tomó estado público que Meridian Gold

pretendía empezar el 1° de enero del 2003 y esa fecha marcó el ritmo de trabajo de los

mecanismos del estado provincial y municipal.” (Documento en la página Web de

Vecinos Autoconvocados www.noalamina.i8.com)

Otro aspecto que influyó es el de la confianza que debía tener la comunidad en

el actor gobierno para las funciones de control sobre la empresa y el proyecto minero.

Como cuenta el secretario de Producción de la Municipalidad Esquel:

“Te diría en primer lugar que hubo un manejo muy deficiente de la información de parte

del otro actor interesado, que es la empresa minera, porque estábamos atravesando

puntualmente una etapa de fuerte cuestionamiento a todo lo que tuviera que ver con lo

institucional en la Argentina, por un proceso de licuación de la credibilidad institucional.

De modo que no alcanzaba con decirle a la gente que se iba a controlar el proceso,

básicamente porque la gente no creía en la calidad moral de los funcionarios que

tenían a su cargo el control de este tipo de proyectos.” 53

Esto se incluye en una serie que comienza en el proceso reciente que vivió

Argentina durante el gobierno de Fernando De la Rúa y especialmente los sucesos

ocurridos en diciembre del 2001.

Dentro del imaginario social acerca de los políticos y la corrupción, el

movimiento al colocar a la empresa junto al gobierno lo que hace es desprestigiar

también a la empresa sin diferenciar las actividades públicas de las privadas. En esta

gacetilla del movimiento hablan acerca de las actividades de Meridian Gold:

“la campaña publicitaria de la minera que promete fuentes de trabajo como si se tratara

de un candidato político que suma “promesas” de dudoso cumplimiento.”54

“(...) la ruptura era con los políticos corruptos que respaldan el proyecto, con los

empresarios que arreglaron sus negocios a costa del pueblo y con la empresa minera

que nos miente y nos trata de ignorantes.”55

Entonces los dos actores son vistos como corruptos, dudosos, que prometen y

no cumplen y por lo tanto no se les debe creer. Y se diferencia claramente que la

ruptura era con ellos y no con los vecinos.

53 Entrevista a Héctor Trotta. Op. cit. 54 Documento N° 16, 5/03/0355 Documento N° 16 21/03/03

70

Page 71: Esquel1

Otro de los documentos que analizamos es el periódico El Ciudadano. Esta es

una publicación del Movimiento Ciudadano, creada en julio de 2002. El titular de dicha

publicación “¿Por qué a nuestras espaldas?” ya plantea desde el comienzo la crítica a

la empresa y al gobierno por no informar a la comunidad del proyecto.

“¿Por qué razón desde un principio apostaron a desinformar?”56.

Y dice:

“Gradualmente la ciudadanía ha sido olvidada del diálogo entre gobernantes y

ciudadanos. Del contrato social fundado en la información y la participación.”57

Este periódico plantea la idea de democracia y espacio público, que se funda a

partir de al información y la participación para una libre decisión. Esta idea será

analizada más adelante en el apartado “De la información a la comunicación”.

En una encuesta realizada por El Ciudadano a los habitantes de Esquel se le

pidió a los encuestados que formulen preguntas que le harían al gobierno sobre el

proyecto. Entre ellas:

”¿No es hora de que sean honestos e informen claramente y con verdad?¿cuánto les

pagan de coima?¿No se están dejando llevar por intereses económicos y de imagen

personal?¿Qué intereses tienen las autoridades?”58

Entonces el movimiento de Vecinos Autoconvocados construye a los actores

en su discurso como los que debían informar y no lo hicieron y en cambio le dieron la

espalda a la comunidad. La empresa y el gobierno local y provincial son considerados

como aliados. En esta serie son vistos como incapaces de controlar, como

deshonestos, son desprestigiados por corruptos, vistos como realizando una campaña

electoral prometiendo para luego no cumplir.

4. 2. 3. Si no hay información, hay movimiento

“Yo creo que fue un gran descubrimiento para el vecino de Esquel que en Internet tenía otro aliado, que era la información.”

56 Documento N° 12, pág. 157 Op. cit. pág 3.58 Op. cit.

71

Page 72: Esquel1

Fito Alarcón, periodista de Canal 4, Esquel.

Uno de los datos que surgen de nuestra investigación es que en el origen del

movimiento de los vecinos autoconvocados por el No a la mina, la chispa inicial es la

falta de información. Como cuenta Marta Sahores (ver historia del movimiento), a partir

de una charla que dio la empresa donde se ignoraban las posibilidades del cianuro de

contaminar y se trataba el tema displicentemente, algunos profesionales de la Sede

Esquel de la Universidad de la Patagonia, comenzaron a buscar información al

respecto y centraron su esfuerzo en la difusión de esa información.

Entonces se produjo un movimiento desde adentro de la Asamblea hacia la

comunidad, un movimiento de búsqueda de información por parte de los vecinos más

participativos que se nucleaban en la Asamblea para más adelante comenzar a

comunicar esa información. Como cuenta Pablo Quintana de la Comisión de prensa

del movimiento (ver CD anexo):

“De hecho esto [el movimiento de vecinos] surgió como un boca a boca entre los

vecinos apuntando por la información que iba encontrando cada uno y que se iba

interiorizando por el tema en Internet o por los mismos informes que daban a conocer

algunos técnicos o profesionales de la Universidad. Nadie sabía lo que era la

explotación a cielo abierto, la utilización de cianuro, los drenajes ácidos… Ese proceso

de información paradójicamente lo genera la propia comunidad. Ante las primeras luces

de alarma, de los primeros informes que empiezan a decir que se iban a utilizar 6

toneladas de cianuro por día, la gente empieza a requerir información y no son

precisamente los medios los que otorgan ese material sino que son los propios

vecinos.” (entrevista a Pablo Quintana, Op. cit.).

Se genera la Asamblea de Vecinos a partir de esta necesidad de saber qué era

lo que ocurría, de qué se trataba la minería a cielo abierto y cuáles eran las

consecuencias que iba a traer. Según el concejal de la asociación vecinal Antonio

Pontoriero (ver anexo CD):

“Pero el tema se empezó a investigar desde la Universidad, desde un grupo de vecinos

con inquietudes, sobre todo cuando tuvieron acceso al informe de impacto ambiental y

a partir de allí empezamos a bajar mucha información de Internet. La información

estuvo a cargo de los vecinos y no de los medios, sacando un par de medios que

tuvieron una actitud digna y más allá de medios, me refiero a algunos compañeros de

la prensa que actuaron como vecinos, que si vos ves los diarios de la época y las

radios, se había tornado como una cuestión casi de campaña electoral de la mina.

72

Page 73: Esquel1

Entonces nosotros comenzamos a trabajar con medios alternativos como las gacetillas,

los volantes, tratando de ver algunos amigos que podían filtrar algo en los medios de

comunicación, pero nada más que eso.”59

Como vemos en estas dos citas, los medios de comunicación no cumplieron

con la tarea de informar a la comunidad sino que fueron los vecinos agrupados en

asamblea los que realizaron la tarea de búsqueda de información.

En este punto merece un espacio singular el medio por excelencia que utilizó el

movimiento para conseguir la información: Internet. Como dice el ambientalista Javier

Rodríguez Pardo (ver anexo entrevistas):

“Les aclaro que Internet para nosotros ha sido una bendición, gran parte de todo esto

ha sido Internet. Aprendimos del cianuro, de metales pesados, de cómo funciona esta

minería a gran escala.”60

Las principales características de Internet, que son su rapidez, su fácil acceso y

la capacidad de lograr contactos con todo el mundo, posibilitaron que los vecinos del

movimiento pudieran buscar los datos e información que necesitaban sobre los

procesos químicos y de explotación del oro, sobre las corporaciones mineras,

accidentes con cianuro, etc. También les permitió realizar acercamientos con otras

experiencias de comunidades afectadas por la minería. Un ejemplo de esto fue la

entrevista via e-mail que los autores de esta tesina realizaron a Robert Deurloo,

Ingeniero en Minería de la Colorado School of Mines y por 10 años gerente general de

Beartrack. 61

Otro ejemplo de las posibilidades que tuvo el movimiento de vecinos a través

de Internet fue la red interna que se creó entre ellos a partir del e-mail. Todo el

movimiento se conectaba a través del mailing: advertencias, reuniones, información,

marchas, estrategias, etc. Un ejemplo es este mail interno del movimiento:

“ESTIMADOS AMIGOS: Me acaban de comunicar que han colocado una serie de

documentos en español en formato PDF que están accesibles a TODOS los que

quieran verlos. Son documentos elaborados por varias asociaciones (Mineral Policy

Center, NGO, etc), que reúnen experiencias y comentarios referidos a la minería a

59 Entrevista realizada a Antonio Portontiero, Concejal de la asociación vecinal.60 Entrevista realizada a Javier Rodríguez Pardo, Movimiento Anti Nuclear Chubutense - RENACE.61 Ver “UN EX GERENTE DE MERIDIAN GOLD ALERTA SOBRE LA MINA - Si empiezan, ya será tarde" Página 12, 22 de marzo de 2003. También "Meridian Gold insider crosses to Greens" en MINEWEB.COM, < http://www.mips1.net/mgan.nsf/UNID/TWOD-5KQVKP > o GREENPEACE, "YO NO CONFIARIA EN LAS PROMESAS DE MERIDIAN" <http://www.greenpeace.org.ar/secciones/campanias/contamin/mineria6.php3 >

73

Page 74: Esquel1

cielo abierto. Creo que es muy interesante sobre todo porque andábamos escasos de

material en castellano.”

Estos usos tecnológicos pueden conectarse con la relación entre lo local y lo

global. En un conflicto que se desarrolló en una ciudad del sur de Argentina, los

nuevos medios electrónicos funcionaron como articulación entre estos dos órdenes.

Siguiendo a Ford:

“El ciudadano, por más que hoy muchas veces eluda la información macro y se

encierre en lo local o lo micro, va a necesitar para decidir, en su país y aún en su

municipio, buenos servicios de información internacional.” (1999: 223)

De esta manera los vecinos de Esquel se valieron de Internet para articular su

conflicto micro con otras problemáticas en el mundo global y gracias a este medio

obtuvieron información clave para sus decisiones.

En cuanto a los medios de comunicación tradicionales, los vecinos no se

apoyaron o buscaron basar su campaña en ellos sino que desarrollaron sus propios

medios que eran las cartillas y volantes que distribuían y también se comunicó la

información en las mesas de información donde la relación era cara a cara y de

vecino a vecino; generando esta idea de credibilidad a partir del acercamiento.

El mismo Pablo Quintana, quien trabajaba en el diario El Chubut durante el

conflicto, da pautas de que el mailing era más importante que los medios masivos de

comunicación; era más efectivo.

“El correo electrónico en un principio, para mí fue fabuloso. Yo publiqué un informe a

través de Internet, ni siquiera lo publiqué en el diario porque aparte sabía que la

trascendencia que iba a tener ni siquiera la iba a lograr con el diario, porque encima

tiene poca tirada. Entonces sabía que iba a tener mucha más trascendencia a través de

Internet que con el diario.”62

Afirmamos esto no sin tener en cuenta que en Esquel hay mucha población

desocupada y que vive en la pobreza, por lo tanto, el movimiento debía tener otros

medios para difundir la información y ampliar el acceso a toda la comunidad.

4. 2. 4. La Asamblea como sujeto enunciador

62 Pablo Quintana, Op. cit.

74

Page 75: Esquel1

El principal sujeto enunciador del actor por el No a la mina a la Asamblea de

Vecinos Autoconvocados, con todas las características que esto implica. En primer

lugar, porque la Asamblea tenía una composición heterogénea, en ella confluían

vecinos de distintas orientaciones políticas e ideológicas, convocados bajo el lema

“No a la mina”. Como cuenta Flavio Romano en Internet:

“Todos sabemos que aquí llegamos desde muchos lugares diferentes. Hay

peronistas, radicales, de izquierda, del centro, del ARI, independientes,

mapuches, ecologistas, etc.” 63

Y también, como declaran ellos mismos en un documento publicado en Internet:

“Cabe señalar que este movimiento social atraviesa transversalmente esta comunidad

integrando personas de todos los sectores sociales, profesionales, comerciantes,

desocupados, trabajadores, etc. y al margen de los aparatos partidarios.” (Documento

en la página Web de Vecinos Autoconvocados www.noalamina.i8.com).

La Asamblea como lugar de discusión y toma de decisiones horizontal y

heterogéneo reunía a todos los sectores. Le daba una unidad y una coherencia al

movimiento de vecinos en cuanto a ideas y prácticas, es decir que las actividades

como marchas, pintadas, escraches, y algunas publicaciones partían de la Asamblea.

Intentaremos definir una línea común al análisis del material del corpus, no sin tener

en cuenta que algunas publicaciones y volantes eran independientes, así como

actividades que realizaban las organizaciones no gubernamentales que participaban

de la Asamblea pero también por fuera de ella.

Una de las principales ideas es que dejan de ser sujetos políticos en el sentido

partidario para formar parte del movimiento de Vecinos Autoconvocados en la

Asamblea. Lo que queda borrado en estas prácticas es la política partidaria (tan

desprestigiada en Argentina) y pasa a tomar fuerza la idea de democracia

participativa que surgió con las asambleas luego del cacerolazo del diciembre de

2001. Como dice el vecino Romano:

“Hemos llevado una lucha no muy común por revolucionar esta democracia y hacerla

par-ti-ci-pa-ti-va.” (Op. Cit.)

63 http://www.esquelonline.com/~noalamina/flavio.htm.

75

Page 76: Esquel1

De esto se desprende la idea de que no hacen política en el sentido tradicional,

no hay un aparato político con intereses creados; ellos son vecinos que se preocupan

por su futuro y el de sus hijos y como el gobierno está aliado con la empresa, deben

participar y luchar contra la mina.

Como afirma García Delgado (1994) sobre los nuevos movimientos sociales

que se alejan de los partidos políticos:

“(...) hay un desprestigio creciente de los partidos y un rechazo a su intervención en la

vida de los movimientos. Los partidos son percibidos como introduciendo lógicas de

manipulación y apropiación de las reivindicaciones, constituyendo una verdadera

amenaza para las organizaciones populares.” (1994: 192)

No hay intereses electorales en juego, ni sueldos del Estado, ni arreglos

políticos.

Esto le da a la Asamblea una idea de neutralidad política, de “pureza”.

Podríamos trazar un paralelismo entre esta idea de no contaminación en el plano

político con la defensa del medio ambiente y la no contaminación de la naturaleza.

Construyen un espacio de “pureza” tanto política como ambiental, a pesar de que

precisamente lo que hacen es política.

La escenografía que construye en sus textos podríamos llamarla ciudadano-

comunitaria, donde vecinos comunes, en tanto ciudadanos, se reúnen en una

asamblea a discutir, a buscar información para luego comunicarla a los demás

vecinos. El locutor se legitima a través de su condición de vecino no político y

construye un destinatario que debe interesarse por su misma condición de vecino y

porque su futuro está en juego. Es interpelado moralmente y a través de la idea de

participación ciudadana que lo lleva a informarse y participar porque está en juego su

futuro y el de sus hijos.

“la mina está en contra tuyo, o por lo menos en contra de tu futuro y el de tus hijos”

(Documento N° 9)

En cuanto al ethos del locutor, podemos decir que el ethos dicho es enunciado

a partir del título de una de las cartillas más importantes que distribuyeron durante el

conflicto “Vecinos informan a vecinos” y por el mismo nombre del movimiento Vecinos

Autoconvocados. Entonces el locutor es un vecino en igualdad con el destinatario que

tiene como principal tarea informar al otro para que se oponga a la mina y vote en

contra. Y su posición es por fuera de lo político, es autoconvocado, nadie lo dirige ni

76

Page 77: Esquel1

hay intereses partidarios en juego. Esto está muy relacionado con la escenografía que

construye, ya que legitima al locutor en tanto par del destinatario, que comparten los

mismos problemas e inquietudes frente a la mina. De la misma manera, esta igualdad

contribuye a alinear a la empresa y al gobierno como aliados contra los vecinos, contra

ellos, que son de la comunidad.

En cuanto al ethos mostrado podemos organizarlo en dos ejes principales que

parecen organizar su mundo ethico: saber / no saber y política / no política.

Saber / no saber:

Tomando en cuenta que la información fue lo que motivó la creación del

movimiento de Vecinos Autoconvocados y la Asamblea, el conocimiento detallado del

tipo de explotación minera que desarrollaría la empresa fue uno de los argumentos

que utilizó para dirigirse a los vecinos. A partir de todo el proceso de búsqueda de

información y dado que la empresa no se ocupó de informar a la comunidad, el locutor

se legitima para dirigirse al destinatario desde un lugar de saber. El locutor es el que

sabe, el que maneja el saber porque se pudo informar y está en el movimiento de

vecinos y forma parte de la Asamblea. Todos son vecinos, están en igualdad, pero el

locutor está informado y el destinatario no. Por ejemplo:

“Sabe usted vecino que...?”64

O en la cartilla “Vecinos informan a vecinos” donde se utiliza el sistema de

preguntas y respuestas típico de una escenografía escolar para informar.

“¿Qué es el cianuro? es uno de los peores venenos que existen en el planeta.”65

El locutor, a partir de su saber informa y da razones para votar en contra de la

mina, para que este destinatario construido en la escenografía como ciudadano decida

en el plebiscito.

Política / no política:

El segundo rasgo que presenta la Asamblea como sujeto enunciador es su

condición de no partidaria. Cuando los vecinos llegan a la Asamblea dejan sus

64 Documento N° 1.65 Documento N°3, pág. 2.

77

Page 78: Esquel1

“ropajes” partidarios y se reúnen y discuten en tanto vecinos. Como ya dijimos, la

política está desprestigiada en Argentina y por lo tanto la sola condición de ser

autoconvocado le da al locutor un rasgo de neutralidad que es positivo y que, por

ende, lo coloca frente a los políticos corruptos que:

“En lugar de actuar en forma imparcial y de fiscalizar el emprendimiento, como

corresponde a gobernantes electos, se han hecho voceros y principales difusores de la

propaganda de la empresa.” (Documento N° 4).

Como los gobernantes no son imparciales y tienen intereses en juego, es la

Asamblea la que se posiciona en el lugar de la imparcialidad y de la neutralidad,

brindando información para que toda la comunidad pueda decidir sobre su futuro. Esta

construcción del ethos del locutor como no político le da legitimidad: la Asamblea da

las razones para votar por el No en función de una posición neutra que defiende los

intereses de la comunidad, que no están manchados con la mentira de los políticos

que sólo quieren ganar votos o de la empresa que quiere llevarse el oro:

“Con campañas financiadas por empresas gigantes, los políticos se aseguran más

compras de votos, más dinero y mas poder.” (Documento N° 8)

En esta construcción ethica del locutor, la política es parte del engaño y la

mentira y lo no político queda emplazado discursivamente del lado de la verdad y del

futuro de los hijos y los nietos de lo vecinos de toda la comunidad. Se separa del

gobierno y de la empresa para posicionarse del lado de los vecinos que tampoco

hacen política.

En cuanto a la construcción del destinatario, el discurso lo nombra

explícitamente como vecinos, como sus pares y los pone en el lugar del no saber y

como necesitados de información para poder decidir sobre su futuro a partir del eje

saber/ no saber. Pero esta necesidad de información no produce una asimetría entre

el locutor y el destinatario ya que la pertenencia a una misma comunidad, la condición

de vecinos y la utilización del nosotros inclusivo por parte del locutor reconstruye en el

discurso a la comunidad:

“Mientras nosotros sufrimos los cortes y debemos cuidarnos en el uso del agua, la

minera presentó ante la justicia para continuar con el proyecto y el gobierno habla de

tecnologías alternativas.” (Documento N° 1).

78

Page 79: Esquel1

“Solamente sumando nuestras voluntades y acciones seremos capaces de decidir

NOSOTROS nuestro futuro” (Documento N° 4).

En este sentido, se produce una alianza entre el locutor y el destinatario a partir

del uso del nosotros y en oposición al gobierno y a la empresa que son los “otros” que

vienen a llevarse los recursos, a contaminar el ambiente y a hacer su negocio.

4. 2. 5. De la información a la comunicación

En este apartado analizaremos los medios, las estrategias y los modos que

utilizó el movimiento de Vecinos Autoconvocados para comunicar la información

acerca de la mina de oro y para definir su campaña para el plebiscito.

Consideramos que la principal estrategia del movimiento fue tomar el discurso

del derecho a la información, discurso que incluye los conceptos de acceso y

participación como formas de ejercer la democracia y para decidir libremente en un

proceso que interpelaba a toda la comunidad. Podemos tomar como ejemplo de esta

línea de argumentación a Margarita Graziano (1998), en la que el Estado debe:

“Propiciar el derecho a informar y a ser informado veraz y oportunamente como

requisito fundamental en la consolidación de la estabilidad democrática y como factor

de integración, formación de opinión y participación.”

Y en cuanto al tema específico de la minería aparece este discurso en el

informe MMSD:

“En una democracia, se acepta ampliamente que el acceso a la información es

esencial. La información ayuda a los diferentes actores de una economía a

desempeñarse en forma eficiente y eficaz. También, ayuda a los individuos y

organizaciones a crear, comprender y cuestionar las políticas, prácticas y regulaciones;

comunicar las necesidades y preocupaciones, y obtener y defender los derechos

fundamentales al uso de los recursos.” (MMSD: 2001: 399)

En El Ciudadano se plantea abiertamente el tema del derecho al acceso a la

información para tener la posibilidad de formarse una opinión y decidir libremente:

“Si cualquiera de nosotros tiene que tomar una decisión importante, cualquiera sea,

seguramente se tomará su tiempo para reflexionar y ver si le conviene, qué medios

79

Page 80: Esquel1

tiene para concretarla, etc. Y en esto es fundamental la información y , para que la

decisión sea la más adecuada, esta información debe ser verdadera, de fácil

comprensión para uno y abarcativa de todos los problemas y potencialidades. Sin esta

información no hay decisión adecuada, y mucho menos decisión libre.” (Op. Cit. pág.

1).

Entonces como principal idea, el movimiento plantea que si el gobierno y la

empresa no se ocupan de informar, son ellos los que van a realizar esa tarea para que

los ciudadanos decidan libremente. Y aparece esta idea de neutralidad, de que no

están convenciendo sino informando, y se borra el efecto de sentido de una campaña,

de una tendencia, de una política.

Como cuenta Marta Sahores en la entrevista (ver CD anexo):

“Nosotras no nos manifestábamos por el No a la mina directamente. Nosotras lo

hacíamos diciendo: tenemos que dar conocimiento para que cada persona tome una

decisión responsable en el momento que sea. Pero pensábamos: tenemos que

informar a la gente para que sepa qué se viene. Ése era el objetivo.”

Una de las formas que tomó la campaña fue la de avisos radiales y de

televisión. En un importante aviso de televisión de Greenpeace aparecía Julián Weich

tomando agua de un lago y diciendo:

“Por eso te pido antes de tomar una decisión te informes, averigües, lo pienses bien.

Porque esta en tus manos el futuro de Esquel.”

A partir de esta estrategia principal, y ya analizando los distintos volantes y

panfletos que se distribuían en Esquel, podemos caracterizar dos estrategias paralelas

para comunicar la información y para desarrollar su campaña. Por un lado, se

utilizaban elementos del lenguaje coloquial, apelando a un registro simple, accesible a

todos los habitantes de Esquel y más dirigido a los jóvenes y a los ciudadanos con

menores recursos.

Por ejemplo, el documento N° 3 (ver anexo) incluye 19 puntos informativos con

distintos temas acerca de la instalación de la mina, que tienen que ver con impuestos,

con el negocio para Meridian Gold, el cianuro, etc. Esta cartilla está dirigida a la

comunidad en general, no tiene ni datos técnicos, ni vocabulario técnico; las razones

que se dan frente a cada pregunta (el título es “¿Por qué decimos no?”) son simples,

para que las entiendan personas de todas las edades:

80

Page 81: Esquel1

“¿Son malos los vecinos del sí? No, para nada. Son simplemente vecinos que los han

engañado, les han mentido sin piedad y les han prometido cosas que nunca cumplirán.”

(Documento N° 3).

“¿Cuánto dura la contaminación? Siglos y siglos... sus hijos y sus nietos y los nietos de

los nietos de sus nietos NO PODRÁN beber el agua ni cultivar la tierra.” (Op. Cit.).

La pregunta ‘¿son malos?’ es una reducción básica y dualista, malo/ bueno,

apuntada a simplificar la complejidad del problema. Lo que aparece es un eco del

discurso del catecismo religioso, donde el dualismo malo/ bueno y la piedad vienen a

cuenta de una sociedad conservadora. Esto será analizado más adelante, en el eje de

análisis “comunidad”.

Además, este volante incluye un chiste sobre una mujer que le ofrece un vaso

de cianuro a su esposo. Utilizan el lugar del grotesco y del chiste como modo de

persuadir, a partir de estas formas tomadas del discurso popular y de la prensa

gráfica humorística.

Otro ejemplo de este tipo de estrategia es la cartilla informativa “Maleducados,

lo que no sabemos de la mina”. Esta cartilla argumenta sobre varios aspectos del

conflicto y está totalmente ilustrada. En lugar de tener argumentos técnicos, recurre

más a la ironía y a la simpleza:

“el progreso requiere esfuerzos, entre ellos: ingerir un poco de veneno, sacrificar

arbolitos y algunos peces pequeños... pero: con un poquito de cáncer vamos a ser

todos muy felices...” (Documento N° 8).

También podemos incluir en esta serie a los afiches que distribuía el

movimiento. Un ejemplo es un afiche con una familia de esqueletos junto a un cartel

de peligro cianuro que dice:

“nosotros dijimos sí, ¿Y usted?” (Documento N° 26).

Otro afiche es color negro y gris, y dice:

“No avanzar. Área contaminada. Año 2023. Esto puede pasar. Vos lo podés evitar.”

(Documento N° 28)..

Tiene un dibujo de una calavera y el dibujo de una urna con el voto del no.

Estos afiches son de buena calidad de papel y parecen responder a la estrategia de

81

Page 82: Esquel1

llegar a todos los habitantes de la ciudad a través de los recursos de la gráfica

publicitaria.

Luego, podemos caracterizar una segunda estrategia a través de volantes que

se dirigen a una capa más ilustrada de la población. Un ejemplo es el volante “18

razones económicas para decir vote no” que tiene un lenguaje tomado del discurso

económico y que construye un destinatario que conoce de impuestos y maneja

porcentajes:

“Deducción del 100% del impuesto a los combustibles líquidos y exención del impuesto

al cheque (decreto N° 613/ 2001). Para el resto de las actividades, la tasa del impuesto

al débito y crédito en cuenta corriente, es del 6 por mil.” (Documento N° 5).

Tambièn hay una estrategias de contraestigmatización. Tomando el concepto

de estigma de Erving Goffman, el término se utiliza para:

“(...) utiliza para designar un atributo que arroja un descrédito profundo sobre aquel que

lo lleva.” (Martini, 1994).

Podemos decir que los vecinos en su discurso denuncian que la empresa los

trata de ingenuos, poco inteligentes, estúpidos, es decir, los estigmatiza. Es por eso

que se desarrolla una contraestigmatización:

“Porque desde el sector minero se le solicita a los ciudadanos el número de documento

insinuándoles que así podrían después determinar qué votan en el cuarto oscuro, en

una verdadera ‘tomada de pelo’ a la inteligencia de los votantes.” (Documento N° 22.

Gacetilla de prensa del movimiento).

“¿Por qué mienten las mineras? Porque quieren llevarse plata fácilmente y necesitan

que la gente no se dé cuenta. En Esquel, además de mentir, nos trataron de

estúpidos.” (Documento N° 3, pág. 4).

Entonces, a partir de esta estigmatización que refiere el movimiento van a

desarrollar una estrategia de contraestigmatización, una respuesta que tiene que ver

con las ideas de conciencia, reflexión e información. Si la empresa los trata de

ingenuos, ellos consideran que deben informarse, participar, reflexionar para

demostrarles que lo que dicen no es cierto y que saben lo que pasa.

También hay una interesante re-definición de la figura del ciudadano que debe

decidir en una elección libremente y de acuerdo a su opinión democrática, sin

82

Page 83: Esquel1

incentivos, ni deben ser comprados sus votos. Durante el conflicto hubo varias

denuncias por parte del movimiento de Vecinos Autoconvocados sobre sobornos y

clientelismo político. Pero en lugar de rechazar estos ofrecimientos desde un lugar

ético y moral, promueven aprovechar estos ofrecimientos, exigiéndoles más dinero y

“regalos” para después votar por el No. Como dicen en “Vecinos informan a vecinos”:

“¿Qué hago si me ofrecen plata para votar? Agarre el dinero, pero no deje que estos

cretinos envenenen a sus hijos. En el cuarto oscuro nadie lo podrá ver; vote a

conciencia. Esta gente quiere jugar sucio y tratar a la gente como ganado y creen que

pueden comprar votos.” (Op. Cit.)

La empresa y el gobierno fueron acusados a lo largo del conflicto de estar

aliados y ser corruptos, de desarrollar prácticas clientelistas y oscuras. De esta

manera, parece que en una situación de crisis y de necesidad, los ciudadanos se

permiten licencias éticas para aprovechar los recursos que no tienen, aunque su

decisión en el voto luego sea otra. Esta idea puede ser complementada con la historia

que un vecino militante del Partido Justicialista, adepto a los “asaditos” políticos en

Esquel, contó en una entrevista. Comentaba que cuando le vinieron a pedir el “asadito”

correspondiente para ir a votar por el No a la mina él les respondió que eso no era

política, sino que estaba en juego el futuro de sus hijos.

En la disputa por la información se produjo un hecho interesante: tanto los

actores a favor del no, como los del sí, comenzaron a dar charlas informativas en los

mismos lugares, como cuenta Marta Sahores:

“La primera charla la hicimos en la Universidad. El resto en las escuelas. Porque la

Meridian Gold empezó a ir a todas las escuelas secundarias y primarias; nosotras sólo

fuimos a las secundarias, alguna primaria también pero para alumnos de los últimos

años. Habían empezado a ir a contar las bondades de todo el trabajo que iban a dar a

sus papás. Iban ingenieros de la empresa, Neff y José de Castro. O íbamos nosotros

primero y después ellos. Era la competencia. Hemos dado algo así como 40 charlas.”

(Entrevista Marta Sahores, Op. cit.).

Podemos reconstruir un entimema sobre el que se basa esta apreciación. El

silogismo incompleto se construye sobre la idea de: nosotros no usamos a los chicos y

ellos sí, usar a los chicos es poco ético, por lo tanto ellos son poco éticos.

En esta ‘competencia’ de charlas informativas lo que va a entrar en juego es la

forma de validar la información. De qué manera cada actor va a imponer su verdad,

mediante qué prácticas y con qué recursos.

83

Page 84: Esquel1

Por un lado, una de las estrategias que va a usar el movimiento tiene que ver

con charlas que daban personas con un capital simbólico acumulado que garantizaba

el valor de verdad de lo que decía desde el discurso científico – técnico; como

analizamos antes en los volantes. Este es el caso de las charlas que dió Robert

Moran. Como cuenta Marta Sahores:

“Viene Robert Moran, un hidrogeoquímico norteamericano que es asesor de la Mineral

Policity Center, el organismo regulador de minería de Canadá, que es mucho más

exigente que las leyes que tenemos acá en la Argentina. Greenpeace le pagó el

pasaje. Dio una charla muy buena, fue muy claro en sus exposiciones, algo de español

hablaba entonces captaba las preguntas que se le hacían.” (Op. Cit.).

Moran, al ser un experto norteamericano puede argumentar en una situación

de igualdad con las opiniones de la empresa. Él es del primer mundo como Meridian

Gold y a partir de su conocimiento y su prestigio garantiza su valor de verdad.

Siguiendo esta línea, podemos citar un informe de Greenpeace Argentina como

ejemplo de los múltiples informes que presentaba el movimiento sobre los peligros de

contaminación desde el discurso científico técnico y apelando a la autoridad de la

Cooperativa 16 de Octubre, que provee agua a la ciudad, y a la figura del licenciado

Fernando Díaz:

“Existe un informe hidrogeológico realizado por el Lic. Fernando Díaz para la

Cooperativa 16 de octubre que abastece de agua a la ciudad, donde plantea serias

preocupaciones sobre el impacto que el proyecto pueda tener sobre la calidad y

cantidad de agua disponible para distribuir para consumo de la población de Esquel.”66

De esta manera, apoyaron y validaron sus argumentos con informes de

licenciados, especialistas y expertos vinculados con la minería. Además, las charlas

del movimiento eran realizadas, como dijimos, por profesoras de la Universidad

Nacional de la Patagonia, incluyendo el saber universitario en la disputa por las

validaciones. En la publicación El Ciudadano aparece una nota a Osvaldo Bayer

donde opina sobre el conflicto.

“No renunciar, protestar, salir a la calle, formar movimientos.” (Documento N° 12, pág.

8).

66 “No todo lo que es oro brilla. Resumen de impactos ambientales de la minería de oro.” Elaborado por Verónica Odriozola - Campaña de Tóxicos de Greenpeace Argentina - Enero de 2003.

84

Page 85: Esquel1

De esta manera aparece una figura de la cultura, un escritor y periodista que

complementa la anterior estrategia con otra apelación a la autoridad, la que representa

Osvaldo Bayer en el ámbito de la intelectualidad, de lo social, de la cultura, más

emparentada con las luchas y los movimientos populares.

Por otro lado, repitiendo la estrategia desde lo coloquial y popular que

analizamos antes a propósito de los volantes, podemos incluir prácticas como las

marchas de protesta, los cantos, las pintadas en las calles, los escraches, la

confección de muñecos, calaveras, los afiches con esqueletos, las calcomanías, las

inscripciones, las banderas y las obras de teatro, que son formas de convencer, de

crear conciencia pero no ya desde el lugar de la verdad científico- técnica sino que

tienen que ver con modos más informales y accesibles para todos los sectores de la

comunidad.

Un ejemplo es el aviso para televisión que realizó Greenpeace con Julián

Weich, un conductor que en ese momento tenía mucha credibilidad y popularidad por

haber trabajado en televisión durante muchos años en programas como “Sorpresa y

media” y “Un sol para los chicos” que era un programa solidario que se hacía el día del

niño, por lo tanto representa para el imaginario popular a una persona creíble, buena,

honesta. Y los recitales de León Gieco que también representa en el imaginario a una

persona honesta, que luchó por los derechos humanos junto a las madres de Plaza de

Mayo y que es respetado por todos los sectores de la sociedad.

85

Page 86: Esquel1

4.3. Recapitulación eje de análisis comunicación / información

"Entendemos ahora que en todo proyecto minero se debe brindar a las partes interesadas una explicación detallada de toda la información relativa al proyecto, y se debe mantener

un diálogo abierto y sincero con las comunidad."Edward H. Colt, Vice-presidente Ejecutivo de Meridian Gold, Carta

a los habitantes de Esquel, 12 de Agosto 2003

A lo largo de este eje analizamos los aspectos referidos a la información y la

comunicación y las diversas estrategias que utilizaron la empresa y la Asamblea de

Vecinos Autoconvocados tanto a nivel discursivo / enunciativo como comunicacional.

En el caso Esquel, el tema de la información fue de capital importancia y muy

conflictivo porque el proyecto minero era algo nuevo para los actores del No a la mina

y para el gobierno local y provincial, porque el movimiento se creó a partir de la

búsqueda de información y porque la información fue uno de los principales

argumentos sobre los que se apoyó la comunidad para decidir en el plebiscito; ya que

centró su argumento de campaña en la idea del derecho a la información como pilar

para la participación, democratización y la libre decisión sobre la instalación de la

mina.

Tomando en cuenta que la empresa sólo informó en un primer momento del

proceso que analizamos a quienes le asegurarían una rápida aprobación del proyecto

minero, tanto en el sector público como en el privado, y a algunas personas clave de la

comunidad; el movimiento de Vecinos Autoconvocados generó un proceso de

comunicación e información a la comunidad argumentando que la única forma de que

el proyecto se aprobara era a través de una decisión de la propia comunidad y luego

de un proceso de discusión y evaluación del proyecto.

La Asamblea de Vecinos Autoconvocados logró configurar un enunciador-

informador, y esto fue revelándose a lo largo del conflicto como una herramienta de

incidencia política fundamental. Sin más mecanismo de legitimación que el de ser

“simples vecinos”, la Asamblea definió como des-informador, al mismo tiempo, a la

compañía. Por su parte, Meridian Gold no logró construir este dispositivo de

enunciación capaz de generar textos que fueran comprendidos socialmente como

“información” (en tanto discurso verdadero y con cierta neutralidad). En lugar de esto,

construyó un dispositivo enunciativo que se dirigía a un “beneficiario” del proyecto,

estableciendo una relación enunciador-destinatario como contrato comercial entre

privados, que buscan el mutuo beneficio. El gobierno tampoco pudo constituirse como

86

Page 87: Esquel1

enuniador-informador: fue absorbido por el dispositivo enunciativo de la compañía, o

más bien fue solidario con él. El vacío de un enuniador-informador en el sector

impulsor del proyecto, intentó llenarse con la contratación de medios periodísticos que

ofrecieron su capacidad de generar discurso informativo a cambio de espacios

publicitarios (tanto oficiales como de la propia Meridian Gold).

La estrategia de comunicación de los vecinos también favoreció esta idea de

unión de la comunidad: todos eran vecinos, daban charlas, estaban en la calle en

mesas de información, conversaban cara a cara con los esquelenses, repartían

folletos, hacían marchas. Al contrario de la empresa que se valió de una consultora y

de los medios masivos, el movimiento generó sus propios medios y sus propias

prácticas de comunicación que reforzaron la participación comunitaria, la legitimidad

de su discurso y la credibilidad de la información.

Las instancias formales de información y comunicación previstas por la

legislación vigente, como la Audiencia Pública o el Informe de Impacto Ambiental,

fracasaron por no tener un Estado capaz de respaldarlas y dotarlas de legitimidad.

Estas instancias fueron reemplazadas por las prácticas comunitarias a que hacíamos

referencia.

El desarrollo de lo que denominamos el dispositivo “consultoril”, por parte de

los actores partidarios del proyecto minero, fue un intento de preservar los aspectos

duros e ingenieriles del proyecto colocando en una zona para ellos blanda y

manipulable, la comunicación, las razones del fracaso del proyecto en el plebiscito del

23 de marzo. El modelo de comunicación que sirve de sustento a esta interpretación

(teorías funcionalistas), parece corresponderse con el discurso técnico-ingenieril

preponderante en la construcción discursiva del proyecto. El dispositivo consultoril

niega la posibilidad de una decisión por parte de la comunidad. Si hay buena

comunicación e información, el proyecto será aprobado. Entonces fue el movimiento

de Vecinos Autoconvocados quien planteó la idea de una decisión, de la posibilidad de

elegir si aceptaban o no el proyecto, y esa decisión dependía de cuestiones de

identidad comunitaria que retomaremos en el eje de análisis “comunidad”.

87

Page 88: Esquel1

5. SEGUNDO EJE DE ANÁLISIS: RECURSOS NATURALES

5.1.1. Actor: Meridian Gold

"La Patagonia, entre otras regiones del país, con sus valles despoblados, sus bosques vírgenes, sus minas inexploradas y sus costas solitarias, aguarda la llegada de los hombres enérgicos que

deben alumbrar esas riquezas." José María Sarobe, La Patagonia y sus Problemas, 1934.

En este eje analizaremos algunos aspectos centrales de la conformación

discursiva del proyecto de gestión de los recursos naturales que Meridian Gold

presentó a la comunidad de Esquel. La ubicación del proyecto en series conceptuales,

a partir de operaciones metafóricas, son centrales en la estrategia desarrollada para

elaborar dicha presentación. La definición de recurso como oportunidad, y la

necesidad de su aprovechamiento, son también elementos centrales. Estas

definiciones serán puestas en relación con elementos similares presentes en los

discursos de medios y voceros del sector minero en Argentina. Abordaremos también

los modos en que fue construido discursivamente el recurso oro, las modalidades de

uso del discurso científico-técnico para abordar el problema de la afectación de otros

recursos naturales, y algunas consideraciones acerca del rol de la tecnología como

posibilidad de administración racional de la naturaleza. Por último, pondremos en

relación estos aspectos con lo que Héctor Schmucler denomina tecnologismo (1993).

El folleto “Esquel: una ciudad de oro” que Meridian Gold distribuyó por correo

postal a todos los ciudadanos de Esquel, constituye una buena referencia o punteo de

lo que consideraba los temas clave para la presentación pública de su proyecto de

gestión de los recursos naturales. El oro y la plata, la montaña y los bosques, el agua,

el futuro, explosiones, cianuro, el negocio, la gente, el turismo, los controles. Sobre

cada uno de estos puntos se desarrolla una breve explicación.

Lo primero que observamos es la ubicación del proyecto en dos series: una

que llamaremos histórica, y otra que gira en torno al concepto de producción. Estas

series se construyen a partir de procedimientos metafóricos y metonímicos. A partir de

estas figuras retóricas, se establecen una serie de relaciones, destacándose algunos

elementos y ocultándose otros. Como afirma Aníbal Ford:

88

Page 89: Esquel1

“Toda metáfora implica la búsqueda de un modelo en otro lado, en otra serie." (Ford,

1994 : 43).

La serie histórica ubica el proyecto Cordón Esquel en un devenir,

encadenándolo con otros. Las figuras de Don Bosco y los colonos galeses, llegados a

la zona a fines del siglo XIX, son propuestos como iniciadores de esta serie, bajo el

título “Los comienzos”. En otra parte de este trabajo nos referíamos a la tradición de

buscadores de oro en Patagonia y la Comarca Andina, que sirve de marco a esta

construcción, según la cual, la historia del poblamiento de la región ha implicado

sucesivos proyectos de explotación de los recursos naturales, a los que Cordón

Esquel viene a sumarse. El proyecto Cordón Esquel es puesto en relación con un

conjunto mayor, del que pasa a formar parte por una conexión lógica. Además, hay

una lectura crítica de este devenir ya que:

“Desde siempre la posibilidad de aprovechar los recursos minerales existió en la región,

pero muchas veces fue ignorada o se le restó importancia. Hoy Esquel tiene una nueva

oportunidad.” (Folleto “Esquel: Una ciudad de Oro”).

Los recursos minerales de la región aparecen como susceptibles de ser

aprovechados “desde siempre”. La serie histórica tiende así a minimizar toda

posibilidad de contradicción del proyecto minero con otras series correspondientes a la

historia de la región. Tal como Schmucler propone en su análisis del tecnologismo:

“Los discursos sobre la técnica suelen ser opacos, tautológicos. Excluyen el pensar en

proporción directa a la aceptación de la técnica como un continuo en la historia, como

una historia única centrada en sí misma”. (Schmucler, 1993: s/p).

Lo que termina siendo omitido por esta serie es la cuestión de la escala del

proyecto: se movilizarían 130 millones de toneladas de roca a lo largo de sus 9 años

de funcionamiento, obteniéndose de ellas 300.000 onzas de oro al año, magnitudes

que no tienen antecedentes ni relación con su supuesta historia regional previa.

Este análisis puede aplicarse a la presentación de la minería (que es en sí

misma una técnica), como “una actividad milenaria que nació con la civilización”. En el

folleto que venimos analizando, el proyecto Cordón Esquel es colocado en una

determinada racionalidad que abarcaría la historia general del hombre y la minería

como una de sus actividades constitutivas. El hombre ha explotado los recursos

minerales desde el inicio de los tiempos, siendo Cordón Esquel una manifestación más

89

Page 90: Esquel1

de esa “natural” capacidad. El recurso oro también es historizado, de la siguiente

manera:

“El oro es el metal precioso sin igual. Ningún otro puede igualar su combinación única

de rareza, belleza, propiedades físicas, utilidad y valor. Estas cualidades le han

otorgado al oro su rol estelar por más de 6.000 años en la historia de humanidad.” (En

página Web www.meridiangold.com).

Volvemos al problema de la escala: los procesos de extracción de minerales

actuales, conocidos como gran minería, que implican el uso intensivo de maquinaria

de gran porte y productos químicos, tienen una historia relativamente breve.

La serie histórica naturaliza el proyecto minero: los relatos sobre la minería

como actividad humana se encadenan con los referidos al proyecto Cordón Esquel y

ambos son ubicados en una historia, o más bien, en una producción estratégica de la

historia, que es solidaria con la racionalidad interna del proyecto de gestión de los

recursos que la compañía presentó públicamente a la comunidad.

Otro de los objetivos del folleto es la conformación discursiva del proyecto

Cordón Esquel a partir de la idea de producción y la serie de imágenes, razonamientos

y metáforas asociadas a ella: engendrar, procrear, fabricar, crear. En la contratapa del

folleto se lee:

“Somos una empresa de origen canadiense dedicada a la producción de metales

preciosos.” (Folleto “Esquel: Una ciudad de Oro”).

La minería, con la industria gasífera y petrolera, conforma el sector

mundialmente conocido como industrias extractivas, ya que explotan recursos

presentes de antemano en un territorio determinado. No se crea nada nuevo, sino que

se extrae un recurso que no puede ser reemplazado ni renovado posteriormente.

Cuando el recurso se termina, también termina la explotación. El lugar del enunciador

se construye a partir de definirse como “empresa que produce”, evitándose hacerlo a

partir de “empresa que extrae”. La palabra extracción dispara una serie dura: extirpar,

sacar, remover, retirar, quitar. Lo que constituye el punto central del proyecto de

gestión propuesto, el hecho de que iba a extraerse un recurso, queda así omitido. El

proyecto Cordón Esquel viene así a producir un recurso, en lugar de extraerlo.

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Fillol

Casas, se refería al proyecto como:

90

Page 91: Esquel1

“inversión productiva genuina” (Revista Panorama Minero, Nro. 279, enero de 2003).

El Licenciado en Comunicación y director periodístico de la publicación

Panorama Minero, también caracteriza a la minería como una “actividad productiva”.

Podríamos concluir que este desplazamiento extracción-producción es una constante

en los discursos del sector.

5. 1. 2. Oportunidades y aprovechamiento

"El oro suele traer disgustos incalculablesLo hace al hombre despreciable, por causas que no me explico

Convirtiendo al pobre en rico, y al rico en un miserable."“La doble sentenciosa” (chacarera doble),

Alfredo Ábalos y Oscar Valles

Las narraciones sobre el sector minero (elaboradas y puestas en circulación

por el sector mismo), presentan a Argentina como un país con enormes riquezas

minerales, aunque poco aprovechadas. Por cuestiones culturales, desidia de

sucesivos gobiernos, o políticas equivocadas, se sostiene que no hubo una buena

planificación ni se identificaron los recursos minerales en su justa importancia. En una

perspectiva más general, la llegada del capital extranjero transnacional, a partir de la

década de los ´90, pone fin al injusto lugar menor que históricamente se le dio a la

minería en la economía nacional. El informe “Argentina Oro 2002” es claro en esto, al

referir que con el cambio de legislación para la actividad:

“se reconocía que la minería era el sector que, como ningún otro, había sufrido un

retraso pocas veces comparado en el país” ya que “hasta 1992, se desarrollaba en un

marco de excesiva presencia del Estado, con una actividad fuertemente regulada y

evolucionaba al amparo de subsidios que generaban una ineficiente asignación de los

recursos públicos”. (Informe Especial ARGENTINA ORO 2002, editorial Panorama

Minero, noviembre 2002).

La argumentación es similar a la descripta anteriormente: la posibilidad de

aprovechar los recursos minerales fue muchas veces ignorada o relegada. La

presencia del Estado, la regulación, los subsidios, significaron ineficiencia y retraso.

También se agrega que, con respecto al cambio de legislación:

91

Page 92: Esquel1

“lo más destacable es que anuló, definitivamente, la discriminación que se hacía entre

el capital extranjero con el capital nacional" (Op. Cit.).

La gestión de recursos naturales críticos, como los minerales, se incorpora así

a un proceso de globalización que, al mismo tiempo, le permite al sector atraer

enormes masas de capital. El proyecto Cordón Esquel es una oportunidad de

consolidar el rol de Argentina en este esquema global de inversiones mineras y, al

mismo tiempo, una oportunidad de transformar en renta el recurso minero. Sugería el

presidente de la CAEM, refiriéndose al proyecto minero Cordón Esquel:

“No se puede dejar pasar esta oportunidad” (Prensa Geo-Minera Nro. 15, 2003).

El folleto “Esquel: una ciudad de oro” es claro en esto:

“Por sus características, el yacimiento de Esquel es una verdadera maravilla. A través

de sus vetas de oro y plata la naturaleza se expresa en toda su intensidad y ofrece su

fruto a los seres humanos. Con responsabilidad y cuidado, podemos y debemos

aprovecharlo” (Folleto “Esquel: Una ciudad de Oro”).

El “ser” del recurso, como yacimiento, es la inmovilidad de la montaña. El

“deber ser” del recurso, su aprovechamiento. El aprovechamiento aparece casi como

un imperativo ético. Por otra parte, la explotación de los recursos se presenta liberada

de cualquier connotación violenta, ya que es la naturaleza misma quien se ofrece a los

seres humanos. Se atribuye a la naturaleza la capacidad de expresar un

consentimiento previo. Este consentimiento, la responsabilidad, y el cuidado, son

solidarios con la ética de la oportunidad y el aprovechamiento.

La oportunidad de consolidar el sector minero que analizamos antes, es

también una oportunidad de desarrollo y prosperidad para toda la comunidad:

“Creemos que las oportunidades debemos tomarlas y usarlas para construir nuestro

futuro y el de nuestros hijos.” (Op. Cit.).

La oportunidad es definida como posibilidad de incidencia sobre la realidad,

como una vía para lograr consecuencias deseadas en el futuro. Esta proyección hacia

el futuro completa el círculo abierto por la serie histórica: el proyecto de gestión de los

recursos constituye una oportunidad de intervención en el presente, para eliminar del

futuro los aspectos de la historia valorados negativamente, siendo el des-

aprovechamiento de oportunidades el más notorio de dichos aspectos.

92

Page 93: Esquel1

Pero todo proyecto de explotación minera es necesariamente limitado en el

tiempo. El agotamiento del yacimiento, o un cambio brusco en las condiciones de

mercado que hacen rentable su explotación, determinan su cerramiento o abandono.

El proyecto Cordón Esquel fue planificado con una vida útil de entre 9 y 10 años,

mientras que el futuro del proyecto, se extiende mucho más allá. Como política

general, Meridian Gold sostiene que:

“Ayudando a las comunidades para crear los futuros mejores, de forma diferente,

Meridian Gold ve nuestras responsabilidades con las comunidades en que vivimos y

operamos como parte de una relación a largo plazo que no termina cuando nuestro

trabajo como empresa minera termine” (En página Web www.meridiangold.com).

Otra de las características centrales de todo proyecto de explotación minera, la

de ser limitado en el tiempo, aparece relativizada.

El discurso oficial se acopla a estos argumentos, en tanto planificador de la

economía provincial. La minería es presentada por el entonces director del área,

Guillermo Hughes, no sólo como oportunidad, sino como única oportunidad:

"Sabiendo que Chubut al ser una provincia tan grande y con una densidad de población

tan baja, es muy difícil que exista otra actividad que pueda acarrear desarrollo y

crecimiento económico como será la minería" (Revista Panorama Minero, Nro. 279,

enero de 2003).

La minería es en sí misma una oportunidad, cuyo aprovechamiento generará (o

será) desarrollo y crecimiento económico para la provincia en el futuro. Oportunidad,

aprovechamiento y futuro, conforman un espacio donde el recurso natural viene a

insertarse, mediante el cual es comprendido y valorado.

5. 1. 3. El oro como promesa de prosperidad

Palabras como socios, beneficio, prosperidad, calidad de vida, negocio, futuro,

son una forma de tematizar que la explotación del recurso natural va a generar dinero,

y que el oro multiplica el dinero rápidamente, como ningún otro recurso. El oro es

presentado en términos de promesa abierta, en la que cada uno deposita sus ilusiones

más íntimas: la casa, el auto, las vacaciones, la educación de los hijos, el merecido

descanso en la vejez, una vida mejor. El folleto “Esquel: una ciudad de Oro” dice:

93

Page 94: Esquel1

“Esta será para muchos una oportunidad de realización y progreso” (Folleto “Esquel:

Una ciudad de Oro”)..

Y agrega a esto Jorge Fillol Casas, Presidente de la Cámara Argentina de

Empresarios Mineros:

“¿Cómo negarle a la Patagonia y a sus habitantes, la posibilidad de acceder a una

mejor calidad de vida? Tengamos la sabiduría y visión de futuro como para alentar el

desarrollo de este sector en lugar de entorpecerlo” (Revista Panorama Minero, Nro.

279, enero de 2003).

También para Casas:

“En todas las regiones del país se debe alentar la exploración minera y el desarrollo de

nuevos proyectos para aprovechar los beneficios que la minería, madre de industrias,

brinda a la comunidad, como creadora de riqueza, generadora de empleos,

generalmente en zonas deshabitadas y sin otros recursos, movilizadora de las

economías regionales, creadora de infraestructura, de comunicaciones, educación,

salud.” (Op. Cit.).

En esta declaración encontramos reunidas varias de las líneas argumentales

que venimos analizando: aprovechamiento, beneficio, riqueza, y por supuesto las que

construyen la serie de la producción, como el crear y generar de una madre. Aquí

también, el proyecto Cordón Esquel es entendido como “minería” en sentido general,

pasándose por alto cuestiones de escala, tipos y modalidades de explotación, recursos

a extraer, etc.

Ante la difícil situación que vive el país, la minería y el proyecto Cordón Esquel,

son la oportunidad para revertir la situación. Las ganancias generadas por la

explotación de los recursos minerales son distribuidas a la comunidad, justificándose

así el aprovechamiento, al tiempo que se tematizan como una falta ética su des-

aprovechamiento.

Como cierre de estas argumentaciones tomamos una frase que dijo el

presidente de la Cámara de Empresarios Mineros de Argentina en un evento

internacional del sector realizado en Canadá:67

67 PDAC 2004, Annual International Convention & Trade Show Prospectors & Developers Association of Canadá.

94

Page 95: Esquel1

“Un país que está en rojo, no pude darse el lujo de ser verde” 68

Esta frase, sintetiza la postura del sector en relación con las disputas entre

quienes proponen otros modelos de gestión de los recursos naturales, frente a quienes

sostienen que dichos recursos deben ser aprovechados. Explotación o conservación,

dos modelos contrapuestos de gestión de los recursos naturales. NO hay posibilidad

de duda: la crisis económica nos obliga a explotar nuestros recursos dejando de lado,

al menos por el momento, propuestas “ambientalistas”. El recurso natural es definido

ante todo por su potencial valor económico, de acuerdo a un mercado globalizado y

transnacional que lo está demandando.

5. 1. 4. Pueblos originarios: tierra y naturaleza

Encontramos una interesante reapropiación de la cultura mapuche, identificada

con la zona de Esquel y Patagonia, en uno de los ejemplares de Prensa Geo Minera

analizados. A primera vista, podría pensarse que las metáforas del aprovechamiento

que venimos describiendo se enfrentan con una visión integral de la naturaleza que

aparece en varios registros de la cultura mapuche y que utilizó el Movimiento de

Vecinos Autoconvocados (ver eje de análisis recursos naturales, del actor Asamblea

de Vecinos Autoconvocados). Mapu-che, significa “hombre de la tierra”. La conexión

de este pueblo con la tierra, y la visión particular que sostiene de la naturaleza, no

parecen encajar con proyectos de explotación a gran escala de los recursos naturales.

En una entrevista al vecino de Esquel y descendiente de mapuches, Bernardino

Huenchullán, éste afirma que:

“Como conocedores de la tierra, los mapuche defienden mucho su patrimonio. Desde

chicos se les inculcó que hay que vivir de la tierra.” (Prensa Geo Minera, marzo de

2003).

Lo interesante es el título de la nota, presentado en la forma de razonamiento

lógico, que propone una particular lectura de esta supuesta filosofía mapuche:

“Hay que vivir de la tierra, el mineral está en la tierra” (Op. Cit.).

68 Diario Clarín (la fecha de publicación es posterior al período que analizamos, fue incluida por su pertinencia).

95

Page 96: Esquel1

La nota conecta al pueblo mapuche con las metáforas del aprovechamiento,

que parecen ya capaces de abarcarlo todo: la metáfora va conquistando más y más

espacios, revelando su capacidad de conectar distintas series (aparentemente

contrapuestas).

5. 1. 5. Afectación de otros recursos naturales

Además de la explotación del recurso mineral, el proyecto Cordón Esquel,

como todo proyecto extractivo de gran escala, implica la afectación de otros recursos

naturales críticos como el agua, el suelo, el aire, el paisaje. Para desarrollar este

aspecto central de su proyecto de gestión de los recursos, la compañía y los voceros

del sector construyen algunos encadenamientos basados en el concepto de

tecnología. El conocimiento técnico-ingenieril es clave en estos desarrollos

argumentativos, ya que de él dependen los controles y medidas de seguridad

necesarios para evitar que dicha afectación de recursos sobrepase los niveles

tolerables.

“Cada uno de los procesos desarrollados para el procesamiento de minerales que

pueda provocar impactos sobre el medio ambiente, tiene su contrapartida tecnológica,

la que ha desarrollado metodologías para prevenir, evitar y mitigar los potenciales

efectos de cada proceso sobre el medio ambiente en general y sobre la población en

particular.” (Op. Cit.).

Tecnología de avanzada y controles rigurosos permiten entonces un

aprovechamiento (o una administración) racional de los recursos naturales.

“Para contrarrestar el drenaje ácido de roca, dentro de esta industria se han llevado a

cabo procedimientos tecnológicos que aseguran la mitigación, de tal manera que, con

un manejo adecuado, se permite que éste no afecte el medio ambiente” (Op. Cit.).

Control como vigilancia, dominio, regulación. Pero también, y especialmente,

como auto-control:

“Más allá de los controles que nos imponen los gobiernos, somos nosotros mismos

quienes controlamos nuestras tareas para ser más eficientes, seguros y no afectar los

ecosistemas en los que trabajamos” (En página Web www.meridiangold.com).

96

Page 97: Esquel1

La gestión de los recursos naturales aparece entonces mediada por la

tecnología, o más bien, la naturaleza toda se concibe como calculable a partir de esta

racionalidad, en la que el mundo tiene a convertirse en materia de administración total

(Marcuse, s/a: 196). Incluso el futuro aparece como materia determinable en el folleto

“Esquel: una ciudad de Oro”, cuyo encabezado principal es:

“El futuro será lo que seamos capaces de hacer hoy”.

Este es otro punto de contacto con el análisis del tecnologismo de Schmucler,

ya que:

“para la técnica moderna el tiempo ha concluido: el futuro está ya contenido en el

presente.” (Schmucler: 1993).

Se da por descontado que la comunidad avanzará inevitablemente hacia la

propuesta “ciudad de oro” (ver eje de análisis “comunidad”), un futuro que:

“pretende arrancar desde hoy mismo porque, como Fausto, busca detener el tiempo. El

tecnologismo repite, triunfalmente, el gesto de borrar el fututo: el futuro no es otra cosa

que la técnica misma.” (íbidem).

El agua es el recurso natural más afectado por la actividad minera a gran

escala. Con la energía, constituye un insumo básico de este tipo de explotaciones (La

Minería y su Pasivo Ambiental. Análisis de Políticas Públicas, Serie APP, Nro. 24,

Chile, diciembre de 2003).69 Otro de los insumos de utilización intensiva es el cianuro.

La toxicidad de este químico, y la posibilidad de que afecte aguas y suelos, demandó

otra serie de argumentaciones que fueron explicitadas en el folleto “Esquel: una ciudad

de Oro”:

“En nuestra vida cotidiana, estamos permanentemente en contacto con materiales

tóxicos: insecticidas, pinturas, productos de limpieza, conservantes de alimentos, pilas,

combustibles, etc. Pero hemos aprendido a usarlos apropiadamente y nos resultan

indispensables. El cianuro es uno más de ellos. Lo usaremos para lograr la extracción

69 "Una empresa de la gran minería puede llegar a producir más de 10.000 toneladas de desechos al día. Para tener una comparación de la magnitud del tamaño de los desechos, podemos decir que en los 42 municipios de Santiago de Chile se generan 8.000 ton/día de residuos domésticos. La forma más barata de trasportar dichos desechos es a través del agua. Durante el proceso de molienda se requiere como insumo del agua, así es que es posible trasladar los desechos al agregar más agua. Como se puede suponer, el uso de agua para el trasporte de los desechos es altísimo". En “La Minería y su Pasivo Ambiental. Análisis de Políticas Públicas”, Serie APP, Nro. 24, Chile, diciembre de 2003.

97

Page 98: Esquel1

del oro y la plata. Como con otros productos, lo importante es saber cómo manipularlos

y disponerlos finalmente” (Folleto “Esquel: Una ciudad de Oro”).

Aparece otra vez la solución técnica para dar respuesta a este desafío que

representa el cianuro. Además, las referencias a lo cotidiano buscan naturalizar su

uso. El giro interesante consiste en proponer que este y otros materiales tóxicos ya

están presentes en nuestra vida, con lo cual negarse a su utilización se vuelve

imposible. Como afirma Schmucler:

“La ideología tecnológica no admite la voluntad de negación: se enraiza en la pura

afirmación del mundo tal cual es.” (íbidem).

El mensaje público parece ser: ya hemos aceptado el cianuro, está entre

nosotros, convivimos con él, con lo cual toda posibilidad de negación o disidencia

queda desactivada.

98

Page 99: Esquel1

5. 2.1. Actor: Asamblea de Vecinos Autoconvocados

“Nosotros y la naturaleza: un destino común”Asamblea de Vecinos Autoconvocados

En este eje de análisis nos proponemos explorar las ideas, imágenes y

metáforas de los recursos naturales que tuvo el movimiento a lo largo del proceso

estudiado. Qué son para ellos los recursos naturales, cuál es el valor que les

atribuyen, en qué visiones del mundo se sustentan, cómo aparecen las

representaciones de los recursos en su discurso y cómo construyen ese discurso

sobre los recursos naturales que se pretendían explotar en la zona.

5. 2. 2. Esquel SEAS: desarrollo sustentable

Tomaremos como punto de partida de la visión que tiene la comunidad sobre

los recursos naturales al Plan Participativo de Desarrollo Local cuyo objetivo principal

es lograr para Esquel un modelo de desarrollo Social, Económica y Ambientalmente

Sustentable (SEAS) que fue publicado en el 2001. Estas son sus características:

“ (...) es un Plan porque consiste en el desafío de prever y calcular el mañana, para poder

tomar hoy las decisiones y hacer en consecuencia lo necesario para construir el futuro que

queremos. Es Participativo porque es un espacio para que todos los miembros de la

comunidad discutamos y acordemos un proyecto común de desarrollo y nos movilicemos

para hacerlo realidad. Es de Desarrollo Local porque busca que la ciudad crezca de modo

que las condiciones de vida de todos los esquelenses mejoren de manera sostenida. Es

Social, Económica y Ambientalmente Sustentable porque el desarrollo es un proceso que

debe articular el crecimiento económico, la equidad social y el uso racional de los recursos

naturales, único modo de lograr que sus beneficios sean compartidos y sus resultados

perdurables.” (“2001: 3).

El plan fue desarrollado a través de un proceso participativo y consensuado en

el que trabajaron instituciones públicas y privadas, organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales, funcionarios, profesionales, técnicos y vecinos de Esquel.

Podemos rastrear aquí ciertas definiciones que luego serán reivindicadas y

retomadas por el actor en contra de la mina. Además, como el plan mismo dice,

debería ser un modelo a seguir en el futuro por la ciudad, por lo tanto, expresa sus

visiones del mundo acerca de los recursos naturales:

99

Page 100: Esquel1

“(...) para orientar y gestionar acciones actuales y futuras y manifiesta la voluntad

colectiva de construir el porvenir deseado por Esquel y su gente.” (íbidem).

Uno de los puntos críticos del SEAS es la búsqueda de alternativas para

solucionar el problema de la desocupación en la ciudad.

“La consecuencia es desempleo, pobreza y problemas sociales que exceden la

capacidad de un municipio pequeño como Esquel. Las actividades alternativas

(reconversión agrícola y turismo) son incipientes y aún no han llegado a su plena

capacidad de producir empleo. En este marco, es necesario buscar alternativas de

desarrollo basadas en sus potencialidades reales, como el uso de sus recursos

naturales y el turismo, entre otras, que permitan asegurar un proceso de desarrollo

económico y social sólido y sostenido.” (Op. cit., pág 115).

Entonces plantea el modelo de desarrollo a partir del uso de sus recursos

naturales (nótese que no dice explotación sino uso). Pero lo que define a este

desarrollo a lo largo de todo el documento es la relación con el medio ambiente. Estas

son ideas imágenes para la ciudad en el futuro incluidas en el SEAS:

“En Esquel 2010 quiero una relación eficiente entre las actividades humanas y el

entorno natural, que valore los recursos (paisaje, bosque, minería, agua, energía),

gestione adecuadamente los residuos y provea fuentes de trabajo a Esquel y su región,

mediante una apropiada legislación y una mayor educación.” (Op. cit., pág 69).

“Una ciudad que atienda los derechos sociales (principalmente trabajo, salud,

educación, vivienda y esparcimiento) de todos sus habitantes, que cuente con una

eficiente red de contención social que permita prevenir el desamparo y la violencia y

que cuide su paisaje y su medio ambiente, preservándolo para generaciones

futuras.” (Op. cit., pág 70).

Y más aún:

“El Plan Estratégico de Esquel plantea el aprovechamiento sustentable de sus

recursos humanos, naturales y tecnológicos con atención a la preservación de

su ambiente. El desarrollo de la industria en Esquel debe, por lo tanto, priorizar la

preservación de los recursos naturales, aprovechándolos de un modo innovador,

imaginativo y sostenible que incluya, pero que no se agote, en las formas

tradicionales.” (Op. cit., pág 94).

100

Page 101: Esquel1

A partir de estas ideas imágenes todo el documento va a plantear propuestas

que tengan que ver con el uso de los recursos para el desarrollo pero siempre

cuidando el ambiente, protegiendo y preservando los recursos y la naturaleza, de una

manera sostenida; aún incluyendo a la minería como otro modo de desarrollo.

Los vecinos plantean un desarrollo económico a partir de las múltiples

alternativas que tiene la ciudad, como el turismo o el desarrollo de productos

patagónicos; actividades éstas que no afectan el medio ambiente. Esto será analizado

en el eje comunidad.

5. 2. 3. El valor de la naturaleza

A partir de esto vamos a analizar las distintas ideas que maneja el movimiento

en cuanto a los recursos naturales.

Un punto importante es que creen que los recursos tienen un valor que es

diferente al precio que se puede pagar con dinero. Hay algo en ese valor de la

naturaleza que ellos conciben que no puede medirse a través del mercado. Es la idea

de que no todo se puede comprar, de que hay otras cosas en juego: por ejemplo, el

legado de un medio ambiente sin contaminación para las futuras generaciones. Como

dice una vecina en una carta al Diario El Oeste:

“Cumplo en informarles que lo que se esta discutiendo en estos momentos es la

contaminación de nuestros recursos acuíferos y no la seguridad de una Industria.

Rendirse o no ante los poderes económicos al precio de un medio ambiente sano y

apto para las futuras generaciones y la pérdida irremediable de la condición de

Patagonia Ecológica.” (Carta de lectores enviada por Viviana Pirillo a Diario El Oeste).

También el cartel que se encuentra emplazado al entrar en Epuyén, localidad

de la comarca del Paralelo 42 que se sumó al movimiento de oposición a la mina:

“En Epuyén el bosque vale más que el oro.”

Esta idea también aparece claramente en un documento de la Asamblea de

Vecinos distribuido por Internet:

“(...) para desarrollar una construcción colectiva e independiente del gobierno y las

empresas extranjeras y locales respecto de su manera de explotar a cualquier precio

nuestros recursos naturales: el agua, el suelo, los bosques, la fauna, el aire, en

101

Page 102: Esquel1

definitiva todo lo que identifica a la Patagonia como un lugar verdaderamente único,

con una naturaleza privilegiada y admirada, a la que nos sentimos unidos como parte

de ella.”

El valor de la naturaleza tiene otro precio diferente del que propone la

explotación que pretende la empresa donde se pone en peligro la pureza del ambiente

y donde un bosque es más valorado que el oro, ya que es una condición constitutiva

de la región, su ecología y su diversidad.

Siguiendo con esta línea, los esquelenses tienen una relación con el medio

donde viven que es fundamental para pensar la visión que manejan sobre los recursos

naturales. De múltiples maneras muestran su oposición a la forma instrumental de ver

la relación del hombre con la naturaleza, donde aparece esta relación signada por una

voluntad de dominio. Por el contrario, el actor del No a la mina se expresa más en

consonancia con la naturaleza, se sienten unidos, forman parte de ella. Como afirman

en la cartilla “Vecinos informan a vecinos:”

“La explotación minera a cielo abierto tiene consecuencias catastróficas para el medio

ambiente, o sea TODO, incluidos nosotros.” (Documento N° 4, pág 4).

Otro ejemplo es una inscripción escrita en un mural pintado en Av. Ameghino

de Esquel:

“La tierra no pertenece al hombre sino el hombre a la tierra. Todo está unido. Lo que

hace a la tierra se lo hace a sí mismo. Sigan contaminando su lecho y una noche se

asfixiarán en su propio desierto.” 70

Y podemos agregar un aviso radial del No a la mina que se emitía durante el

período de estudio:

“Vivamos con la naturaleza, no contra ella.”

Entonces plantean una forma de vivir que tiene que ver con la armonía del

hombre con la naturaleza, no enfrentado a ella en una situación de explotación y

extracción. Retomando la frase del Esquel Seas, conciben el uso de los recursos

naturales de una manera sustentable y acotada y no la explotación desmedida que

plantea la empresa ya que ellos son parte de la naturaleza y dañarla sería como

dañarse a ellos mismos.

70 Mural pintado en las calles de Esquel. Ver fotografía en CD del Anexo.

102

Page 103: Esquel1

Esta cosmovisión está íntimamente relacionada con la forma animista de ver el

mundo y la naturaleza que caracteriza al pensamiento mapuche. El movimiento se

apropia de este discurso y crea una alianza en el plano simbólico con el pensamiento

mapuche que se expresó en este manifiesto que circuló por Internet y fue publicado en

el periódico El Ciudadano:

“Las montañas y todas las formas de vida aún tienen su pillan (espíritu), y seguimos

coexistiendo con ellas. Arrastrados por su cultura de odio trituran los cerros para sacar

oro y no les interesa que, matando al cerro, nos matan a nosotros y a todas las formas

de vida.” (Manifiesto Mapuche- Tehuelche, Op. cit.).

Este tipo de pensamiento animista concibe a las montañas, minerales, rocas y

todas las formas de la naturaleza con la misma energía vital que la vida animal,

vegetal o humana y por eso las respeta y convive con ellas con mayor

responsabilidad. Utilizar toneladas de dinamita para destruir la montaña y separar el

oro de las rocas triturándolas es algo inconcebible desde este punto de vista. O al

menos asesino. Esto escribió un vecino en El Ciudadano:

“Yo soy la voz de la Montaña, existo desde hace millones de años, mi espíritu forma

parte de la unidad a la que llaman Madre Tierra (la estrella de la liberación). Mi cuerpo

físico la montaña está formado por diversos materiales como tu cuerpo y en ella está

anclada mi alma. A vos te hablo, que has incursionado en la ciencia. ¿todavía no has

aprendido? que la acumulación excesiva de elementos colocados arbitrariamente por el

hombre y la extracción de elementos puestos naturalmente por la naturaleza trae

aparejado desbalance en ella. Que YO SOY UN SER VIVO COMO UNA PLANTA, UN

ÁRBOL, UN PÁJARO O UN SER HUMANO.” (Nota de Gerardo Muller, en documento

N°12, pág. 5).

Lo que aquí sostenemos es que se usa este tipo de pensamiento tomado del

imaginario mapuche y se lo resginifica, como estrategia para defender los recursos y la

naturaleza. El discurso del movimiento se construye polifónicamente, con diferentes

voces que se articulan para generar un argumento contra la explotación minera.

Como dicen los Vecinos Autoconvocados, traduciendo un pensamiento en el

que se personifica a las montañas, se les da vida, se las hace poseedoras de órganos

vitales al igual que los hombres:

“(...) para separar el oro y la plata de las entrañas de nuestras montañas a 9 km en

línea recta desde la ciudad.” (Op. cit., Documento Vecinos Autoconvocados).

103

Page 104: Esquel1

Entonces, los recursos adquieren un valor cualitativamente diferente al del

simple destino de la explotación a cualquier precio y de cualquier modo, y se

cuestionan y repiensan sus posibles usos. Como dice en la cartilla “Vecinos informan a

vecinos”:

“Y no sólo amenazan la pureza del agua que bebemos, del aire que respiramos, de las

montañas y valles que caminamos.” (Documento N°4, pág. 1).

Los recursos pueden aparecer como medio de supervivencia, con un valor

intrínseco, en oposición a una forma de usarlos o explotarlos como bien suntuoso,

como ostentación de la riqueza, que son las formas como se usa el oro según los

vecinos:

“Actualmente, como en épocas ancestrales, el oro es empleado principalmente para

joyas y acumulación privada de riqueza. El 85% del oro que se extrae en el mundo

anualmente se emplea en suntuosos objetos de joyería.” (Documento N° 16. Gacetilla

del 5/03/03).

El valor de los recursos viene dado por una relación diferente con la naturaleza,

que no tiene que ver con el dominio tecnológico sino con una idea de convivencia, de

armonía, de equilibrio, que surge del discurso animista tomado del pueblo mapuche y

por el cual la naturaleza tiene un valor que no puede comprarse con dinero o al precio

de mercado. Esto equivale a decir que el futuro de sus hijos no es negociable, su

posibilidad de crecer en un ambiente sano no es medible por el mercado.

5. 2. 4. Recursos propios

“Nueva marcha en defensa de nuestros recursos”Asamblea de Vecinos Autoconvocados

En consonancia con esta forma de pensar de los vecinos en cuanto a la

pertinencia del uso de los recursos naturales, se encuentra la fuerte idea de la

propiedad de los mismos. En el discurso del movimiento aparece el rechazo a un país

extranjero que se lleva los recursos, conectando esta serie a los discursos sobre la

venta del patrimonio nacional a empresas extranjeras durante la década menemista.

104

Page 105: Esquel1

“ (...) el rechazo masivo de la población que visualiza el emprendimiento dentro de la

preocupante entrega de los recursos naturales y empresas nacionales a manos

extranjeras iniciada en la última década.” (Documento N° 19).

También Pablo Quintana comenta que este tema era tratado en las asambleas:

”Ha sido muchas veces aludido el tema de la etapa menemista. Lo que pasa que se

hacía referencia ahí porque las leyes que hoy dan marco a la explotación minera fueron

creadas durante la época del menemismo en continuidad con un gobierno que fue

catalogado como que entregó el Estado, desantendió las empresas públicas y demás.

Nosotros entendemos que le dio continuidad, su proyección de gobierno, de política de

Estado nacional era continuar con la entrega de los recursos naturales y las leyes

mineras así lo marcan. Se ha hecho mención a eso.” (Entrevista Pablo Quintana. Op.

cit.).

Los vecinos cuestionan en su discurso el marco legal que amparaba a la

empresa ya que consideran que es parte de la política de venta del patrimonio

nacional a empresas extranjeras y no hay beneficios para el país o la provincia.

Lucas Chiappe incluye esta crítica a una serie mas global y entroncada con la

crítica imperialista de explotación mundial:

“Nos vendieron un paquete y quieren que, además de comernos la galletita, nos

comamos el papel en el que viene envuelta la historia. Todo es parte del mismo

manotazo de ahogado de este sistema imperialista absolutamente vertical, que parte

de la expoliación de los pueblos para ponernos de rodillas hasta que aceptemos las

condiciones más miserables de esclavitud como sería el hecho de venir a depositar los

residuos nucleares en la Patagonia, el hecho de venir a sacar los bienes naturales que

aún quedan dentro de nuestro territorio, tiene que ver con expropiar la tierra a los

aborígenes, que es algo que ha venido ocurriendo hace más de 120 años.” 71

Y también un documento de Vecinos Autoconvocados:

“Estos grandes negocios a costa de la gente, la naturaleza y la soberanía.”

Por lo tanto, se cuestiona en el discurso del movimiento la propiedad de los

recursos, de quiénes son, quién tiene derecho a explotarlos y a qué precio, esto

71 Entrevista Lucas Chiappe (Proyecto Lemú). Ver entrevista en el CD del anexo.

105

Page 106: Esquel1

conectado a la serie de discursos sobre los gobiernos de Carlos Menem, cuestionados

por la venta de las empresas públicas y la Reforma del Estado en 1993. Durante este

gobierno se modificaron las leyes de minería que favorecen la llegada de capitales

extranjeros para la explotación de los recursos y que les da múltiples facilidades

económicas e impositivas (ver apartado 3). Esto es incluido en una serie más global,

que tiene que ver con la crítica al capitalismo imperialista.

En cuanto a la cuestión económica, se cuestiona no sólo quién se lleva los

recursos sino también a qué precio. Los Vecinos Autoconvocados tematizan este

punto y lo incluyen dentro de sus argumentos contra la mina. Uno de los volantes,

como ya hemos dicho, se llama “18 razones económicas para decir no” y explica punto

por punto los beneficios legales e impositivos que tiene la empresa. También en

Vecinos informan a vecinos:

“La ley establece un 2% de regalías sobre el valor del material en boca de mina ¡¡ni

siquiera sobre el producto final!! La empresa está eximida del pago de todo tipo de

impuesto nacional, provincial o municipal.” (Documento N° 4).

Además de llevarse los recursos, la empresa no dejará riquezas ni beneficios

económicos como plantean en su discurso. Y los vecinos así lo explicitan:

“Los únicos que ganan son los que ya tienen plata” (Documento N° 3).

Los Vecinos Autoconvocados toman al aspecto económico en su discurso para

evidenciar que el proyecto Cordón Esquel no los va a beneficiar de ningún modo, ni

siquiera en el económico, que es el argumento más fuerte que tiene la empresa en el

contexto nacional.

5. 2. 5. La pureza virgen

“La idea de una Zona Virgen, que debe preservarse hacia el futuro.”

Esquel SEAS

La visión que tiene el movimiento de los recursos naturales viene también dada

por la forma en que conciben el medio ambiente y esto puede ser rastreado en las

formas de nombrarlo en su discurso.

Aparece a lo largo del corpus una idea de virginidad, de pureza, de algo

sagrado que tiene un sentido muy importante porque da a entender que estos recursos

106

Page 107: Esquel1

están en un medio ambiente que no puede tocarse, y extraer algo de él es como

quitarle lo más íntimo, tocarlo, violarlo. Esto aparece en “Vecinos informan a vecinos”:

“Las piedras tienen muchísimos minerales adentro que Dios y la Madre naturaleza

supieron guardar dentro de las piedras para no causar daños. Pero su destrucción hace

que esos minerales ya no estén como Dios los dejó y provocarán una catástrofe.”

(Documento N° 3, pág. 2).

Acá toman en la polifonía de su discurso la voz del discurso religioso. Aparece

la idea de castigo, de catástrofe, porque el hombre se cree omnipotente y desafía las

leyes de Dios y de la naturaleza. Si Dios puso ahí los minerales hay que dejarlos

donde están. Es su voluntad.

En El Ciudadano continúan con esta idea de lo sagrado y lo puro:

“El monstruo mitológico [la quimera del oro] despertó la fuerza dormida de una

sociedad dispuesta a luchar por un presente digno y un futuro posible, transformándose

en guardianes y custodios de un territorio sagrado, fuente de aguas puras, aire fresco,

tierra virgen, montañas soberbias y bosques milenarios.” (Documento N° 13, pág. 2).

Los vecinos deben custodiar la virginidad y la pureza de la naturaleza, no

pueden dejar que se ensucie, se contamine. A partir de esta idea, toda exploración o

cateo puede significar la violación de la región, empañar su pureza virginal y, encima,

y sobre todo, en manos de extranjeros.

“A partir de ese momento la Patagonia ha sido minuciosamente explorada desde el

cielo, y cateada en el terreno por docenas de geólogos de todas las nacionalidades.”

(Lucas Chiappe, “Todo o nada en la región de los lagos”, Documento publicado en

Internet).

También resulta importante en esta valoración de los recursos naturales la

utilización de ciertas palabras que nombran, por un lado, las futuras actividades de la

minera y, por el otro, lo que está defendiendo la comunidad. Este punto tiene que ver

con las imágenes negativas que se crean a partir de metáforas como explotar,

derribar, perforar, triturar, dinamitar, moler. Todas estas palabras tienen un sentido

claramente negativo y destructivo y caracterizan al proyecto minero de esa manera,

desde ese lugar, hasta llegar al punto del exterminio, como afirman los vecinos:

107

Page 108: Esquel1

“Las plantas y los animales: sin límites para el exterminio.” (Documento de la Asamblea

de Vecinos Autoconvocados publicado en página Web www.noalamina.i8.com).

También en “Vecinos informan a vecinos”:

“Fauna ahuyentada por el ruido y atacada por la contaminación. Muerte de peces.”

(Documento Nro. 4, pág. 4).

Y en el volante “El oro del fin del mundo”:

“Ahora quieren triturar las montañas y rociar sus restos con cianuro para extraer y

llevarse el oro.

NO al cianuro SI al agua cristalina

a la destrucción minera al canto de los pájaros

a este suicidio planetario a la belleza y a la vida” (Documento Nro. 10).

La minería ahuyenta, mata, ataca, hace ruido, destruye y provoca un suicidio

planetario mientras el medio ambiente y la naturaleza son puros y cristalinos, bellos,

vírgenes. Se presenta en el discurso una dicotomía entre lo negativo y lo positivo, una

lucha entre la vida, el canto de los pájaros, la belleza que representa la naturaleza sin

minería y la muerte, el suicidio planetario, la destrucción, el cianuro que trae como

consecuencia la explotación de los metales.

5. 2. 6. El gobierno y su función de control

Por último, vamos a analizar el rol del gobierno en el imaginario del movimiento

en lo relacionado con la percepción del riesgo de contaminación ambiental. Porque los

encargados de controlar y hacer cumplir las leyes de medio ambiente y de evitar todo

tipo de riesgo en materia de contaminación son los gobiernos provincial y municipal.

Como cuentan en el periódico El Ciudadano acerca de una encuesta que se hizo a

pobladores de Esquel:

“La mayoría de los consultados expresaron su desconfianza y dudas respecto del

proyecto minero y, sobre todo, del control que debe exigir la autoridad competente.

Preguntas de la gente: ¿cuánto les pagan de coima? ¿Por qué hacen esto en este

momento del país que no se pueden garantizar los controles necesarios? ¿Qué

intereses tienen las autoridades?” (Documento N° 12, pág 3).

108

Page 109: Esquel1

Por un lado, consideramos todo lo que viene a cuento de los 20 años de

democracia en el país, los innumerables (por tanta cantidad) casos de corrupción de

funcionarios públicos que provocaron una desconfianza total en los gobernantes. Y

además, como hecho más cercano, el gobierno de Fernando De la Rúa, que además

de enfrentar juicios por corrupción, sumó una clara incompetencia para gobernar.

“Aún cuando existiere voluntad de controlar, se tienen dudas sobre la capacidad

operativa de los organismos de control.” (Op. Cit. pág. 12).

Y también en un documento de Vecinos Autoconvocados:

“Es cierto que los organismos de control nacionales, provinciales o municipales no

están en condiciones de controlar un emprendimiento de este tipo.” (Documento N° 14,

pág 2).

Para cerrar esta idea, una imagen de la ciudad de Esquel. En la entrada sur

hay una estatua que simula un muñeco de nieve en la avenida Ameghino. Fue pintado

con aerosol rojo:

“La solución es una cámara de gas con los políticos adentro.”72

Entonces, la confianza que debe tener la comunidad para que se garantice la

pureza de su ambiente, de sus recursos, está amenazada por una desvalorización de

la imagen de los políticos en general, por un lado, y por el otro, se considera al

gobierno como aliado de la empresa (ver eje de análisis comunicación / información),

lo que implica que no lo consideran neutral ni con una vocación de fiscalización ya que

sus intereses están del lado de la empresa minera.

72 Fotografía tomada en las calles de Esquel. Ver anexo CD.

109

Page 110: Esquel1

5. 3. Recapitulación eje de análisis recursos naturales

"Esquel votó contra el oro y el cianuro. Los que venden la Patagonia a pedazos y a retazos, querían vender el bello oro pero cambiándolo por cianuro y una

suma de divisas que en nuestro país nunca se sabe al bolsillo de quién van a parar. El pueblo de Esquel votó por la naturaleza, por esa naturaleza que

también les pertenece a sus hijos y a sus nietos. No al oro con cianuro, sí a la tierra, al agua, al paisaje, sí a la salud del futuro. No al oro con cianuro en el bolsillo, no a los pozos del infierno, sí a la eterna creación, a los pájaros y el

horizonte."Osvaldo Bayer, Página 12, 31 de marzo de 2003

A lo largo de este eje analizamos las formas en que fue presentado

discursivamente cada proyecto de gestión de los recursos naturales, y cómo éstos

fueron representados en el discurso. En esta disputa por darle un sentido a los

recursos, la empresa basó su campaña en la idea de oportunidad, es decir que si los

recursos están en la tierra hay que aprovecharlos, hay que explotarlos para obtener

riqueza y beneficios para todos. Frente a este planteo, propuesto como imperativo

ético, la comunidad desarrolló en su discurso una visión distinta, y definió a los

recursos dentro de una idea general de naturaleza y armonía, dentro de una totalidad

donde la misma comunidad está incluida. Y junto con esto, como en todo el proceso,

presentó la fuerte imagen de la contaminación como peligro de dañar esa armonía del

hombre con la naturaleza. Logró incluir dentro de su discurso diversas voces: la de los

mapuches, rasgos del animismo, la ecología y hasta el discurso religioso, para

sostener su idea de preservación y desarrollo sustentable.

Por su parte, el proyecto minero pareció confinarse al discurso técnico-

ingenieril, con fuertes puntos de contacto con lo que Héctor Schmucler llama

tecnologismo, al que caracteriza como un discurso opaco (1999). Este discurso

aparece como menos abierto a la incorporación de otros registros y otras voces.

A la par de esto y como contraposición a las promesas de riqueza y beneficio

económico de la empresa, el movimiento de Vecinos Autoconvocados argumentó

sobre el valor intrínseco de los recursos, ya que frente al peligro de la contaminación,

plantean un desarrollo económico que sea sustentable y proteja el medio ambiente.

Ponen en juego un valor de la naturaleza, de sus bosques y de su paisaje que no

puede medirse a través de las leyes del mercado. Plantean que no se puede poner

precio a la vida y al futuro de sus hijos excluyendo la posibilidad de arriesgar ese valor

incalculable.

En este sentido, la empresa propone el optimismo tecnológico como forma de

contrarrestar los peligros ambientales y se posiciona como una empresa de punta en

el mercado.

110

Page 111: Esquel1

Los dos discursos se apropiaron del imaginario mapuche aunque en formas

diferentes. El movimiento de Vecinos Autoconvocados tomó del discurso mapuche la

idea de animismo para pensar la relación comunidad-naturaleza, e insertar en ella sus

definiciones sobre los recursos naturales. La empresa, en tanto, situó su argumento en

la idea mapuche de vivir de la tierra, del mineral que está en la tierra.

Fue importante la utilización de metáforas para insertar en distintas series las

significaciones de la minería, del oro, de las actividades que iba a desarrollar la

empresa. La minera utilizó la serie de la producción, creación, procreación; en lugar de

plantear la idea de la extracción que caracteriza a la industria minera y que trae

aparejada otra serie de imágenes sobre la actividad. Estas series fueron construyendo

también una historia, solidaria con la racionalidad de su proyecto de gestión de los

recursos.

Y en sentido opuesto, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados insertan la

discusión en una serie de destrucción, de negatividad, donde la empresa tritura,

perfora, dinamita, colocando estas significaciones negativas como opuestas a las

metáforas de la pureza, de lo virginal, lo cristalino que caracteriza su medio ambiente.

La preponderacia de unas u otras series de metáforas, fue definiéndose en el

terreno de la lucha por el sentido, donde las acentuaciones se convierten en un

objetivo político e ideológico. A través de estos procesos metafóricos, también se

trabajó sobre las significaciones del oro y las diversas acentuaciones que el signo

puede incorporar en esta lucha ideológica. La empresa habla del oro como riqueza,

como forma de desarrollo económico, de prosperidad para toda la comunidad, y el

movimiento de Vecinos Autoconvocados plantea que el oro es utilizado para bienes

suntuarios y de ostentación.

Otro de los argumentos importantes presentado por la Asamblea de Vecinos

Autoconvocados fue el de la propiedad de los recursos, ya que consideran que son

recursos propios y que se los están llevando, conectando esta serie con las políticas

de privatización y venta de empresas nacionales durante el gobierno menemista,

mientras que Meridian Gold se presentó como productora de recursos, riqueza y

beneficios a lo largo de un tiempo indefinido.

Los Vecinos Autoconvocados plantearon en su discurso la incapacidad del

gobierno para controlar y fiscalizar las actividades de la empresa, por inhabilidad y por

estar aliados a la misma. Como contrapunto, Meridian Gold argumentó nuevamente

con la idea de tecnologismo y, en particular, de autocontrol.

111

Page 112: Esquel1

6. TERCER EJE DE ANÁLISIS: COMUNIDAD

6. 1. 1. Actor: Meridian Gold

“A través de los años, el compromiso de Meridian con las comunidades cerca de nuestras minas cerradas, Royal Mountain King (Copperopolis, California), Beartrack

(Salmon, Idaho) y Paradise Peak (Nevada) tomó muchas formas. Además de donar fondos directamente y de alistarnos como voluntarios, la Compañía ha mejorado

instalaciones deportivas, caminos y puentes; ha servido en los concejos de instituciones locales, como hospitales y clubes; ha donado equipos de seguridad y rescate a los

equipos locales de emergencia y bomberos”. Página web www.meridiangold.com

En este eje analizaremos los modos en que Meridian Gold se propuso

relacionarse con la comunidad de Esquel. Según nuestra hipótesis de trabajo, este fue

un campo decisivo para la suerte del proyecto. Desarrollaremos algunas líneas

argumentativas ya sugeridas en los ejes de análisis anteriores, teniendo en cuenta

dicha hipótesis. La relación empresa – comunidad tematizada desde lo económico, y

la conformación de un especio imaginario particular y novedoso como escenario de

estas relaciones, la “ciudad de oro”, son los puntos centrales de este eje.

Hacia fines de 2002, era inminente el comienzo de los trabajos de construcción

del complejo industrial para procesamiento de la roca a ser extraída del Cordón

Esquel. Aparecía así un hecho nuevo en la vida de la comunidad, abriéndose un

múltiple abanico de posibilidades. Buena parte de este hecho nuevo se materializó en

soportes: fue presentado públicamente por la compañía minera a partir de una cierta

escritura, imagen, textura, color.

Lo esencial aquí es el intento de instalación pública del proyecto minero, y la

propia empresa, a partir de la idea de integración. Como hecho económico y social, el

proyecto minero debía integrarse a una comunidad con su particular historia, valores,

modos de vida. Para desarrollar discursivamente esta propuesta de integración, la

compañía minera trazó algunas líneas fuertes: el aspecto humano, el económico, y la

descripción de la relación compañía - comunidad como de largo plazo.

6. 1. 2. ¿Quiénes somos?

Tomamos nuevamente, como punto de partida, el folleto “Esquel: una ciudad

de oro”. Con letras doradas, el encabezado “Esquel” se destaca sobre el cielo,

112

Page 113: Esquel1

coronando el cerro bajo el que la ciudad descansa.73 La construcción de la portada del

folleto parece invitar al destinatario a un distanciamiento, como si observara la ciudad

desde afuera, o desde un nuevo punto de vista. Este nuevo punto de vista abre la

posibilidad de entender a la ciudad de otra manera, y es esta apertura la que permite

el ingreso de la oración menor “una ciudad de oro”, con letras azules, bajo la unidad

mayor “Esquel”.

En la edición especial de Prensa Geo Minera (Prensa Geo Minera, “Edición

especializada en recursos naturales”, Editorial RN, Año I, Nro. XVII, 7 de marzo de

2003), hay una idea similar en la portada, ocupada por una vista general de la ciudad y

los cerros. En este caso, el título es “Esquel Vs. Esquel”. Los dos grupos en conflicto

(quienes están a favor o en contra del proyecto), aparecen reemplazados por la

palabra “Esquel”, atribuyéndose así la pertenencia a la ciudad de ambos grupos. Esto

implica que son tan esquelenses los impulsores como los detractores del proyecto

minero.

En el folleto “Esquel: una ciudad de oro”, hay una pregunta básica que el

discurso debe retomar, que es quién está hablando, la elaboración de un “nosotros”:

“Hasta hoy somos un pequeño grupo de profesionales: geólogos, ingenieros, técnicos y

administrativos quienes conformamos la empresa. Nos acompañan nuestras familias:

esposas, maridos e hijos. Vinimos a vivir a Esquel, a hacerlo nuestro lugar. Estamos

felices de ser parte de esta ciudad, donde volcaremos nuestro esfuerzo para lograr lo

mejor para todos.” (Folleto “Esquel: Una ciudad de Oro”).

El hecho de ser parte, expresa esta idea de integración que proponíamos

antes. Se trata de un pequeño grupo, que viene a formar parte del conjunto mayor que

es la comunidad. La integración con el todo se concreta a partir del “esfuerzo”: el

trabajo del pequeño grupo redundará en beneficio para el conjunto. De esta forma, con

esfuerzo, el pequeño grupo, desde un “nosotros”, consigue integrarse a la comunidad,

estableciendo el colectivo “todos”. El pequeño grupo de profesionales es ampliado

enseguida, al traer a escena a sus respectivas familias.

“Nos preocupamos en cada uno de nuestros emprendimientos por el desarrollo de la

familia, porque reconocemos su indispensable apoyo para quienes trabajamos en esta

industria.” (Op. Cit.)

73 Curiosamente, como nos contara un vecino de Esquel, la foto de la ciudad aparece invertida (en sentido horizontal). Para observarla correctamente, habría que proyectar la imagen central del folleto en un espejo.

113

Page 114: Esquel1

Trabajo y familia, dos valores considerados pilares de toda comunidad, quedan

de esta manera destacados.

La inclusión de “hasta hoy”, en el primer párrafo considerado, funciona también

dentro de este nuevo punto de vista que proponíamos. “Hasta hoy”, empresa y

comunidad aparecen como dos conjuntos diferenciados pero, hacia el futuro, a partir

de mañana mismo, estos conjuntos parecen fundirse en uno mayor, en la nueva

Esquel, la “ciudad de oro”. El discurso configura así un espacio imaginario, donde se

realiza la integración, y nace la nueva comunidad.

6. 1. 3. Una relación de largo plazo

La relación entre estos dos conjuntos a punto de integrarse, que propone el

folleto, es descripta como de largo plazo. Si bien la explotación minera propiamente

dicha duraría entre 8 y 10 años, como se comentara en el eje de análisis anterior, la

relación se extendería mucho más. Esta argumentación nos parece similar al discurso

del novio que ofrece a su pretendida una relación segura (para toda la vida), no

solamente un goce temporario y perecedero. Este juego de ofrecerse y seducirse no

es menor, ya que plantea definiciones sobre el futuro:

“Cuando dentro de 8 ó 10 años se termine la explotación, es seguro que muchos de

quienes trabajamos en la mina, nos quedemos a vivir en Esquel, porque de aquí serán

nuestros hijos, aquí irán al colegio y tendrán sus amigos, y nosotros los nuestros. Por

eso es responsabilidad de todos que Esquel, el agua, el aire y el entorno sigan como

hasta ahora. Asumimos el compromiso de trabajar con la comunidad esquelense, de la

cuál ya nos sentimos parte, para potenciar las actividades económicas existentes y

desarrollar nuevas.” (Op. Cit.)

Se construye un futuro común en el que, aparentemente, las partes integradas

quedan atadas a la misma suerte. Se omite la posibilidad del abandono, del

desamparo luego del cerramiento de la mina. La relación propuesta es, más bien, fruto

de un amor verdadero y profundo. En la “ciudad de oro”, este espacio imaginario que

propone el folleto, el medio ambiente “seguirá como hasta ahora”, habrá prosperidad,

las familias habrán de entregar su diario sacrificio en pos del bien común, etc.

“Vamos a ser muchos más. Nuestros compañeros de trabajo serán vecinos de Esquel.

Más del 75% del personal del emprendimiento será gente que hoy ya vive aquí. Gente

114

Page 115: Esquel1

que quiere trabajar y que, como todos, merece la oportunidad de hacerlo dignamente.

Buscaremos personas que quieran crecer y nos ocuparemos de formarlos.” (Op. Cit.)

Los objetivos enunciados en estas argumentaciones (beneficios para la

comunidad, desarrollo económico, fuentes de trabajo, etc.), fueron materializados en

acuerdos firmados por Meridian Gold con la seccional Esquel de UOCRA y con la

Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Oeste del Chubut. En el

primero, la compañía se comprometía a dar prioridad a la contratación de mano de

obra local para la etapa de construcción de la mina. Se creaba también una bolsa de

trabajo, en la forma de lista de interesados mantenida por UOCRA. El delegado

sindical Miguel Muñoz expresaba que:

“queremos que se garanticen todos los derechos, no solamente los referidos al

ambiente, y para ello es indispensable que los que se encuentran desocupados puedan

acceder a un trabajo digno.” (Revista Panorama Minero, Nro. 279, enero de 2003).

La explotación de recursos naturales viene así a dar respuesta a un derecho

fundamental como el trabajo. Una vez más, se constituye como oportunidad. El

acuerdo entre Meridian Gold y UOCRA sellaba la promesa de prosperidad.

Con respecto a la Cámara de Comercio, el “Acuerdo de Generación de

Proveedores Locales de Minería” comprometía a las partes a apoyar los procesos de

adaptación y capacitación de los potenciales proveedores y contratistas para la

actividad minera en la zona. Según un comunicado emitido por la institución, Minera El

Desquite:

“Privilegiará la realización de negocios con proveedores de insumos o servicios locales,

en la medida en que estas sean competitivas en calidad y precio.” (Op. Cit.)

En el mismo comunicado, esto queda explicitado de esta manera:

“la Argentina de hoy sufre el peor de los flagelos, existen cerca de 21 millones de

pobres. La decisión a tomar es difícil: el resguardo a cualquier costo de los recursos

naturales, o su explotación, generando actividad económica y empleo, con sus riesgos

consecuentes.” (Op. Cit.)

Pero lo acordado entre los dirigentes de la Cámara de Comercio y la compañía

minera, no se vio reflejado luego ya que fue boicoteado por gran parte de los

comerciantes afiliados, quienes colocaron en sus vidrieras afiches con la leyenda “No

115

Page 116: Esquel1

a la mina” (Ver documento N°19 del corpus). El acuerdo, decidido de forma unilateral

por las autoridades de la Cámara, fue rechazado por la mayoría de los comerciantes y

proveedores de servicios de la ciudad.

6. 1. 4. Integración a la ciudad desde lo económico

El aspecto más desarrollado de esta serie de argumentaciones basadas en la

idea de integración, es el económico. En este terreno, la integración se da casi

naturalmente: la explotación minera se complementa perfectamente con las

actividades económicas ya presentes en la comunidad.

“La ciudad será más conocida en todo el mundo. Para los turistas de diversas

nacionalidades que seguirán visitándola, conocer su mina de oro y plata se convertirá

en un incentivo adicional.” (Folleto “Esquel: Una ciudad de Oro”).

La explotación minera no colisionará con la actividad turística que caracteriza a

la zona, sino que se complementará con ella. Lo presente en la Esquel real, el turismo

como una de sus principales actividades económicas, va encontrando en la Esquel

imaginaria propuesta por Meridian Gold su correlato correspondiente, adaptado a la

futura “ciudad de oro”.

“Sentimos que nuestra responsabilidad ser proactivos para asegurarnos que la

presencia de Meridian beneficie a toda la comunidad, además de los trabajos y la

prosperidad económica que trae la minería. Creemos que esto hace que Meridian sea

diferente y mejor que las otras compañías mineras de oro. También creemos que nos

permitirá ser el tipo de compañía que las comunidades quieren tener como sus socios

para construir un futuro mejor, de forma diferente.” (En página Web

www.meridiangold.com).

Los beneficios deben llegar a toda la comunidad para que la integración sea

exitosa. Meridian Gold se diferencia a sí misma de otras compañías dedicadas a la

extracción de oro justamente por esta característica: todos obtendrán al menos una

parte de los beneficios económicos atribuidos a esta actividad.

116

Page 117: Esquel1

6. 2. 1. Actor: Asamblea de Vecinos Autoconvocados .

“Esquel ¿cuál es tu proyecto? El intento de instalar una mina de oro a cielo abierto

en el ejido municipal de Esquel disparó entre nosotros la más variada suma de contradicciones

y visiones del mundo y la vida.”Periódico El Ciudadano

En este eje analizaremos el proceso por el cual el conflicto por imponer un

proyecto económico, un proyecto de gestión de recursos naturales como es la minería,

pone en juego toda una serie de mecanismos de discusión, de reformulación,

reivindicación de valores, ideas, imágenes sobre la identidad de la comunidad de

Esquel que replantea su perfil de ciudad de cara al futuro.

En una situación donde la normalidad es sacudida por un emprendimiento que,

según el movimiento de vecinos, va a cambiar radicalmente la identidad de la

comunidad, podemos analizar cuáles son los referentes para la construcción de esa

identidad, cómo se da esa lucha simbólica por imponer una forma de vida frente a otra

y cuáles son los deseos y el imaginario social de una comunidad para el futuro de su

ciudad y de sus hijos. Como dice un artículo de El Ciudadano:

“Necesitamos más tiempo para decidir si queremos o no ser parte de este cambio radical

de identidad como pueblo. Necesitamos más tiempo para explicarnos a nosotros y a

nuestros hijos cómo va a ser este lugar en el que decidimos vivir y en el que obligamos a

nuestros hijos a nacer. Necesitamos más tiempo para hacerles entrar en esas duras

cabezas que tienen que no los elegimos para decidir a nuestras espaldas y gobernar

contra nuestros intereses, sino para que gobiernen desde nuestros intereses y de frente a

nuestros sueños y nuestras miserias. No necesitamos más tiempo para hacer un mejor

negocio, porque somos aún lo suficientemente inocentes para creer que hay muchas más

cosas que están por encima del dinero, o lo que sea.“ (Documento N° 12, pág. 2).

Los vecinos de Esquel creen y ven amenazada su identidad como pueblo por el

proyecto. Y decimos que ellos tienen esa visión porque justamente uno de los

argumentos que defiende el actor por el Sí a la mina es que ese cambio radical no es

tal. Todos los ‘impactos’ que la comunidad prevé en lo social, lo económico, en la

forma de vida en general, son negados o ignorados por la empresa. Entonces hay una

valoración distinta de las consecuencias que tendrá el proyecto minero para la

comunidad. Dicen en un documento los vecinos:

117

Page 118: Esquel1

“Como ciudadanos no podemos negar que la consulta al pueblo es imprescindible si se

trata de un tema que inexorablemente va a cambiar el perfil y la identidad de toda una

región.” (Documento N° 14).

Entonces la consulta sobre el sí o el no al proyecto minero implica decidir sobre

el futuro económico, social y cultural de Esquel.

6. 2. 2. La ciudad y su futuro económico

“Nuestra mina de oro, es el turismo.” Aviso radial durante el conflicto

Uno de los puntos que se discutieron durante el conflicto y que aparece como

central es que la minería llegaba a Esquel como forma de disminuir el desempleo y

generar un motor para la economía regional. Los vecinos plantearon cuáles eran sus

preferencias en cuanto al desarrollo económico de acuerdo a las características que

cada actividad tiene en relación con las formas de vida que trae aparejada. Como

cuenta Pablo Quintana:

“La otra cuestión es que la minería es totalmente incompatible con las actividades que

se están desarrollando acá en la región, con el turismo, la cuestión agropecuaria, el

desarrollo de la fruta fina, con el sello patagónico; el cordero patagónico es una cosa

codiciada en el viejo continente y eso se pierde. De hecho los productores de fruta fina

hoy están teniendo serios inconvenientes con la Comunidad Económica Europea por el

sólo hecho de que una empresa está tratando de explotar, todavía ni empezó y ya

están teniendo inconvenientes. Entonces cuál es lo que justifica el desarrollo de una

actividad, en perjuicio de una comunidad y de otras actividades que hoy están en

marcha. Y otra cuestión, todos los beneficios que se otorgan con las leyes mineras a

este tipo de emprendimientos por que no lo hace con otro tipo de tareas como puede

ser el turismo, el comercio local, el desarrollo productivo de los campos.”

El problema que la comunidad plantea es la incompatibilidad entre las

actividades que desarrolla y la contaminación que necesariamente o posiblemente

traerá la minería a cielo abierto. Así se expresa Gustavo Macayo en un artículo del

semanario local Páginas del Sur:

118

Page 119: Esquel1

“Es sabido que nuestra Región es actualmente escenario de diferentes actividades

productivas y servicios que tienen relación directa con un ambiente de insuperable

pureza, tales como la producción de flores y bulbo de Tulipanes y otras especies, la

producción de Miel, el cultivo y extracción de aceites esenciales de plantas aromáticas

y medicinales, la pesca deportiva, el montañismo, diferentes modalidades de turismo

ecológico, agropecuario, étnico y cultural, que cuenta con el enorme prestigio que

significan los Productos y Servicios patagónicos.” (Páginas del Sur, 10 al 16 de

Noviembre de 2002).

Para los vecinos, ese sello de producto y servicio patagónico está realmente

amenazado por la minería y es algo que ellos sostienen como parte de su identidad

frente al mundo que los hace únicos, especiales y les da un valor agregado. Como

dicen en una gacetilla del movimiento:

“Los ciudadanos de la cordillera chubutense reivindican la defensa de las riquezas y

recursos naturales de esta hermosa región del país identificada junto con el resto de la

Patagonia como un lugar verdaderamente único, con una naturaleza privilegiada y

admirada, apuntando a sostener la producción orgánica de alimentos y el turismo –

actividades reconocidas hoy tanto en el país como internacionalmente- y promoviendo

la instalación de industrias y agroindustrias amigas del medio ambiente y capaces de

brindar pleno empleo como solución sostenida al desempleo que trepa al 25 % de la

población activa.” (Documento N° 16).

Por un lado defienden actividades como el turismo o industrias agropecuarias

que no contaminen el medio ambiente y, por otro, no quieren perder esa característica

de la región que los hace únicos en el mundo. Ese valor que tiene para ellos la

naturaleza los posiciona como privilegiados en un ambiente de pureza que no quieren

cambiar por la minería.

En cuanto a la disputa por el acento valorativo de las palabras que se viene

dando en las campañas, en este apartado encontramos un ejemplo de confrontación

en el orden de lo metafórico e ideológico. Como dice un volante de la Asamblea:

“Pueblo minero, pueblo empobrecido.” (Documento N° 1).

En esta imagen aparece el perfil de un pueblo como minero y se lo iguala a la

pobreza, al contrario de lo que argumenta el actor por el Sí, yendo en contra de la

119

Page 120: Esquel1

imagen del oro como fuente de riqueza. En este desplazamiento cambia el sentido de

la cadena metonímica minería–oro-riqueza, por el de minería-contaminación-pobreza.

“Cuando decimos SI A LA VIDA - NO A LA MINA, debemos decir cómo podemos

recuperarnos sin contaminantes.” (Mailing interno de la Asamblea de Vecinos

Autoconvocados).

La imagen central de su identidad como comunidad en el orden económico

privilegia actividades que no contaminen el medio ambiente y que mantengan la

condición de lugar único en el mundo.

6. 2. 3. La tranquilidad y el riesgo social

“El oro no puede comprar la felicidad”Aviso radial durante el conflicto

Otro de los valores que rescatan los vecinos del movimiento es el perfil de una

pequeña ciudad cordillerana, donde existe la tranquilidad, la seguridad, el respeto por

las costumbres; en oposición a los problemas de las grandes ciudades donde la

marginación, la inseguridad y los secuestros son problemas de difícil solución. Como

Cuenta Marta Sahores:

“Esquel era muchísimo más chico, yo vine hace 18 años y Esquel en ese momento

creo que tenía 22 mil habitantes. Acá hay, en los últimos 15 años, unos mil habitantes

por año que vienen de afuera. Que vienen de Santa Fe, de Córdoba, de Buenos Aires.

Y vienen por elección, por la forma de vida que hay acá. Hasta económicamente te

rinde. Ustedes habrán notado que las cosas están más caras acá, pero no gastas en

cafecito, en nafta gastas mucho menos. Porque es todo más cerca. No tenes un

mango, no importa: invitas a una amiga y salís a caminar y tenes lugares maravillosos

para salir a caminar. Te vas al lago, lo tenes acá a cuarenta, cincuenta kilómetros. Es

otra vida, es una vida tranqui, tenes tiempo para los amigos, tenes tiempo para

estudiar. A mí la gente de Buenos Aires que tengo muchísimos amigos y parientes me

dicen: cómo haces para hacer tantas cosas. Acá puedo dormir la siesta. Y la mina

amenaza todo eso. Con la contaminación olvidate del turismo, olvidate de la vida

sana.”74

74 Entrevista a Marta Sahores (ver CD anexo).

120

Page 121: Esquel1

También Jorge Naón, periodista del diario El Chubut, habla sobre esta

tranquilidad que no quieren cambiar de su ciudad, este valor que ponen en primer

plano por sobre otros:

“Hay mucha gente de acá de Esquel que eligieron esta ciudad por la fisonomía que

tiene, la tranquilidad, por el perfil turístico que aún no se ha desarrollado, pero que va

en vías de desarrollarse y la gente no quiere cambiar ese aspecto ni negociarlo por

puestos de trabajo.” 75

Pablo Quintana plantea el tema de la seguridad:

“Quiero que mi hija ande por la calle, se vaya hasta la casa si quiere caminando, tiene

5 años y sé que no le va a pasar nada.” 76

Frente a este ámbito de tranquilidad, de ciudad pequeña y segura aparece la

idea del impacto social, de la invasión de gente de otros lugares, con los fantasmas de

la prostitución, la droga, el HIV, las enfermedades; que vienen a contaminar la pureza

de la comunidad. En un artículo de El Ciudadano se plantean estos problemas a

futuro:

“Es previsible mayor cantidad de infecciones venéreas y HIV- de transmisión sexual.

Otro fenómeno es la llegada de individuos que promoverán el consumo de alcohol y

drogas no permitidas que rinden altísimas ganancias y no pagan impuestos.”

(Documento N° 12).

La metáfora del impacto que va a traer la mina es desarrollada por Ricardo

Gerosa Lewis en una solicitada en Internet:

“Porque el impacto social es impresionante. A todas las ciudades en las cuales se han

desarrollado emprendimientos mineros, no sólo ha llegado un número importante de

personas “preocupantes” sino que también se ha observado en las mismas el

incremento de delitos, de enfermedades, de hechos violentos, madres solteras, de

prostitución callejera, etc. Somos muchos los que queremos seguir viviendo en este

lugar tranquilo, sin rejas en las casas, sin secuestros ni hechos violentos alarmantes y

con los niños jugando en las veredas sin ningún peligro.” (Solicitada de Ricardo Gerosa

Lewis).

75 Entrevista Jorge Naon (ver CD anexo).76 Entrevista Pablo Quintana (ver CD anexo).

121

Page 122: Esquel1

Entonces, más allá de la verdad o falsedad de estos datos sobre los posibles

efectos de la minería, lo que generan es un estado de alerta, una representación

negativa sobre lo que puede llegar a ocurrir si se instala la mina de oro. Y aparece la

idea de ‘impacto social’ como metáfora que se traspone desde el impacto ambiental a

la sociedad, enfocando la discusión en lo negativo, la enfermedad, la delincuencia, el

Sida. En una cartilla distribuida por los Vecinos Autoconvocados se ve esto más

claramente:

“Impacto en la población: Expropiación de derechos de utilización de la tierra. Muy

limitada repercusión de los puestos de trabajo a generarse. Inmigración de trabajadores

de distintos lugares con o sin familias en busca de oportunidades laborales, lo que

provocará que aumente la desocupación, haya mayor demanda escolar, se

incrementen las exigencias de ayuda alimentaria y asistencia social directa, mayores

necesidades de vivienda y mayor probabilidad de hacinamiento y precariedad sanitaria

familiar, alta probabilidad de aumento de la prostitución y de hechos delictivos.”

(Documento N° 4).

Además de rechazar este supuesto impacto social, lo que advierten es una

mayor carga para el Estado ya que va a aumentar la cantidad de pobladores de

escasos recursos y la demanda en términos de asistencia en vivienda, salud,

educación, seguridad también será mayor; aumentando los aspectos negativos para la

vida social y económica de la ciudad (incluidos los impuestos).

6. 2. 4. Los valores de una comunidad

“El lugar donde vivo yo lo adoro y eso vale mucho mas que el oro”

Pancarta en la marcha del 4 de diciembre77

Del apartado anterior se desprende que los esquelenses manejan ciertos

valores de un espíritu conservador y tradicional. Es interesante plantear que todo el

proceso que justamente se caracteriza por haber sido una protesta y una movilización

caracterizados por prácticas políticas “progresistas”, con una asamblea de discusión

permanente, con valores de democracia participativa; proviene en el fondo de valores

conservadores. Podemos tomar el concepto de costumbre de Thompson (1995), que

77 Ver CD anexo.

122

Page 123: Esquel1

explica que existen movimientos donde la costumbre, como conservadora, reivindica

nuevos derechos y funciona como el motor de la rebeldía.

“De aquí una de las paradojas características del siglo: tenemos una cultura tradicional

rebelde. No pocas veces la cultura conservadora de la plebe se resiste, en nombre de

la costumbre, a las racionalizaciones e innovaciones económicas que pretenden

imponer los gobernantes, los comerciantes o los patronos.” (1995: 22)

A partir de las costumbres, se defiende un modo de vida frente a otro, en

nombre de lo tradicional se moviliza la población y crean un movimiento social que se

opone a un proyecto.

También está en el discurso la idea de no cambiar la comunidad, su escala de

población, su tamaño, su ambiente y sus valores. Pablo Quintana define:

“Esquel siempre fue catalogado como una comunidad sumamente conservadora.” 78

O como plantean los Vecinos Autoconvocados en un documento en Internet:

“La vida cotidiana y el paisaje: nada será como ahora” (Documento de la Asamblea de

Vecinos Autoconvocados, en página Web www.noalamina.i8.com)

Dentro del movimiento encontramos ideas de grupos católicos que se oponen a

la instalación de la mina argumentando a través del discurso religioso apoyado en

pasajes de la Biblia:

“Al bajar del Monte Sinaí, Moisés, con las tablas de la Ley, destruyó el becerro de oro

que adoraban los que no tenían fe. EL AMOR VENCE A LA AMBICIÓN. SI ADORÁS

AL BECERRO DE ORO: VOTÁ SÍ - POR AMBICIÓN: VOTÁ SÍ” (Documento en

Internet de la Comunidad Católica de Esquel).

También se plantea en el discurso la demonización de la minería a través del

dualismo bien / mal, como ya vimos en secciones anteriores, donde la comunidad es la

poseedora de la pureza y del bien y la minería viene a traer todos los riesgos sociales

y los peligros.

“Todos unidos podemos liberar a la tierra de este mal.” (Documento N° 9).

78 Entrevista Pablo Quintana (ver CD anexo).

123

Page 124: Esquel1

Dentro de este espectro aparece en el discurso el rescate de valores

tradicionales como la familia, la educación, el Estado y la conciencia, como rectores de

la vida en comunidad que aparecen en un artículo de El Ciudadano:

“La conciencia de comunidad es tal si se crea entre todos. Con actitud alerta, el Estado,

la Familia, la Escuela harán posible la revalorización de la Vida como factor decisivo de

una conducta a favor de todos, especialmente de los jóvenes.” (Documento N° 12, pág.

6. Nótese que aparecen en mayúsculas remarcados los valores conservadores por

excelencia.)

Además se puede ver el papel que jugó el miedo al cambio en la comunidad,

ante la posibilidad de un profundo cambio en la forma de vida, como ellos creen y

cuenta Jorge Oriola, historiador y docente de Esquel:

“Cuando aparece este tema del cianuro, que es real, y el agua, las ovejas... mucha

gente empezó a decir no. Ante la inseguridad del cambio, la gente se vuelve

conservadora de lo que tiene. En cierta medida pasa eso...”79

Por último, encontramos dentro de este cúmulo de valores que maneja la

comunidad, el rechazo al excesivo valor que se le da al dinero en la sociedad

moderna, donde todo se compra y se vende, reivindicando la idea de que no todo tiene

precio, menos el futuro de sus hijos y la naturaleza donde vivirán. Aparece en un

volante de la Coalición de Ong’s:

“Este emprendimiento global de explotación desmedida de los recursos planetarios,

digitado por ciertas personas que aún no descubrieron en sus propias vidas, otro

sentido que el de acumular dinero.” (Documento N° 9).

También se expone esto en otro volante del movimiento:

“El mundo está siendo gobernado desde un insaciable deseo de dinero y poder.”80

Acá aparece un eco del discurso existencialista, que se pregunta por los

sentidos de la vida, por si todo puede comprarse, sobre los deseos que motivan la

existencia: el dinero o la vida, el poder o el futuro en armonía con la naturaleza.

Además del precio y el dinero, en El Ciudadano se cuestiona la necesidad de la mina,

79 Entrevista Jorge Oriola (ver CD anexo).80 Documento N° 10.

124

Page 125: Esquel1

poniendo en juego la idea de que lo que no se necesita no es fundamental y, por lo

tanto, puede discutirse y rechazarse:

“¿Para qué necesitamos una mina? ¿Podemos poner precio a la vida?” (Documento N°

10).

Entonces, el movimiento de Vecinos Autoconvocados a partir de la defensa de

ciertas costumbres y valores de su comunidad, plantea el rechazo al proyecto. La

oposición bien / mal, apoyada en el discurso religioso, el cuestionamiento de la cultura

del dinero y la idea de mantener lo propio junto al miedo al cambio construyen otro

referente de su identidad como comunidad que se actualiza comunicacionalmente en

el discurso contra la instalación de la mina.

6. 2. 5. Esquel: celeste y blanca

“Vienen por el oro, vienen por todo”Lema del movimiento

En este apartado analizaremos uno de las aspectos del proyecto por el “No a la

mina” que se basó en la cuestión de la soberanía, el nacionalismo y la defensa de los

recursos propios. Tomamos en cuenta tanto la idea que aparece en el discurso del

movimiento de que se están llevando ‘nuestros’ recursos de ‘nuestro’ suelo, como el

dualismo nosotros/ ellos, argentinos/ canadienses o extranjeros, que plantean sobre el

argumento de la cantidad de leyes que facilitan a empresas extranjeras explotar la

minería en Argentina. Pablo Quintana argumenta:

“Estamos hablando de empresas extranjeras que se llevan todo hacia afuera, que se

llevan el 98% de las ganancias y nos deja el 2% de regalías de algo que está en el

suelo nuestro. De hecho esta empresa de origen canadiense/ estadounidense está

instalada acá, y tienen el tupé de tener en unos de sus galpones la bandera Argentina,

es una provocación que ha irritado a más de uno de los vecinos.”81

El tema de la soberanía es recurrente en el discurso del movimiento, asociado

con palabras como “desembarco” que tiene un fuerte eco del discurso bélico y alude a

las invasiones inglesas. También en varios actos y marchas los vecinos del

81 Entrevista Pablo Quintana (ver CD anexo).

125

Page 126: Esquel1

movimiento se vistieron con ropa celesta y blanca y cantaron el Himno Nacional. Sigue

Quintana:

“Están amparados por leyes que le han preparado el terreno para que desembarquen.

Meridian Gold nunca tuvo participación en el país, en ningún tipo de inversiones y hoy

desembarca en esta región porque lo tiene todo a pedir de jarro. Obviamente se está

poniendo en juego una cuestión soberana.” (Op. Cit.).

Y las preguntas que aparecían en El Ciudadano sobre las inquietudes de la

comunidad sobre la mina:

“¿Esta no es una nueva invasión inglesa?” 82

También aparece en el discurso la idea de insertar el tema de la soberanía en

una serie más global, tanto dentro del imperialismo bélico de Estados Unidos por la

guerra de Irak que se estaba desarrollando en ese momento, como en la frase del

epígrafe que es un lema que sostienen y que pretende advertir sobre un plan del

capitalismo globalizado para llevarse todos los recursos de la Patagonia. Dice un

artículo de El Ciudadano:

“Empezamos a notar que es parte de un plan más grande que pretende dar la estocada

final a nuestra ya degradada soberanía.” (Documento N° 12).

Y:

“Los vecinos autoconvocados por el no a la mina manifestaron su abrumador rechazo a

la guerra imperial contra Irak en el documento de cierre del acto y también el

desembarco que pretende la minera con el apoyo del gobernador Lizurume y el

intendente Williams.” (Documento N° 16. Gacetilla del 21/03/03).

También los afiches que distribuían los comerciantes unidos de Esquel (ver

documento N°19) tenían la bandera Argentina de fondo resaltando este aspecto de la

lucha. Se conectaba este tema de la soberanía con la entrega de recursos y la venta

del patrimonio del Estado durante el gobierno de Carlos Menem.

82 Preguntas de los encuestados a las autoridades. Documento N° 12

126

Page 127: Esquel1

“(...) el rechazo masivo de la población que visualiza el emprendimiento dentro de la

preocupante entrega de los recursos naturales y empresas nacionales a manos

extranjeras iniciada en las última décadas.” (Documento N° 19).

Este tema es vinculado a la idea de dignidad de un pueblo soberano que lucha

por el futuro de sus hijos y nietos y que se piensa hacia delante como argumentan los

Vecinos Autoconvocados en Internet:

“Defender con dignidad la soberanía sobre los recursos naturales para beneficio de

nuestros hijos y nietos.” (Documento de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados en

página Web www.noalamina.i8.com).

Entonces, en el discurso de la oposición al proyecto están presentes ciertos

elementos nacionalistas, por ende, el rechazo a la entrega de los recursos estratégicos

nacionales. Las fronteras económicas disueltas por la legislación menemista y la

globalización son restituidas por un discurso soberano y nacionalista en defensa de lo

propio.

6. 2. 6. Participación ciudadana y dignidad

“La idea es no bajar los brazos, seguir poniendo el lomo y defender los ideales por los cuales hemos venido a VIVIR aquí,

VIVIMOS aquí y pretendemos que nuestros hijos sigan VIVIENDO aquí.”

Lucas Chiappe

Otro de los aspectos importantes durante el conflicto fue la idea de fortalecer la

comunidad hacia adentro. Es decir, reforzar los valores y la dignidad de un pueblo

amenazado por intereses extranjeros y por el gobierno que los apoya. De esta

manera, los vecinos se manifiestan y expresan en el marco del conflicto para reforzar

los valores democráticos de la comunidad de Esquel y se arrogan sus derechos de

participación y decisión sobre su futuro como comunidad. Como cuenta Lucas

Chiappe, ambientalista del Proyecto Lemú:

“Más cuando la comunidad entera se pone de pie y trata de defender los derechos y

siente que lo que está ocurriendo es que el gobierno está gobernando una vez más a

127

Page 128: Esquel1

espaldas de la gente, está tomando decisiones a centenares y miles de kilómetros de

distancia de donde VIVE esa gente.” 83

Los vecinos utilizan un mecanismo de cierre y clausura de los límites grupales

para lograr sumar más adhesiones a su proyecto y en este sentido no se distancian de

los vecinos que están de parte del sí sino que tratan de que se unan a ellos, como

dicen en la cartilla “Vecinos informan a vecinos”:

“Son malos los vecinos del sí? No, para nada. Son simplemente vecinos que los han

engañado, les han mentido sin piedad y les han prometido cosas que nunca cumplirán.”

(Documento N° 3, pág. 3).

Y también refuerzan la solidaridad de los vecinos entre sí a través de formas de

compartir tan simples como no tirar un volante, porque a los vecinos todo les cuesta,

mientras la empresa derrocha dinero, compra votos, viaja en autos costosos y

camionetas 4X4:

“No tire este volante. Compártalo con otro vecino.” (Documento N° 6).

O como dice en la cartilla “Maleducados”:

“Colabore: una vez leído, pásele este ejemplar a su vecino, y/o fotocópielo y

distribúyalo entre sus amigos.” (Documento N° 8).

“(...) y cómo hacemos nosotros sin un peso y sin parientes en el poder. Con campañas

financiadas por las empresas gigantes los políticos se aseguran compras de votos; más

dinero y más poder.” (Op. Cit.)

Está también en el discurso de los vecinos la idea de que la unión hace la

fuerza, no importa que la empresa y los políticos tengan poder. En el documento del

que hablábamos hay un dibujo de un tiburón grande persiguiendo un cardumen de

peces pequeños.

“Que no nos coman!” (Op. Cit.)

Después el tiburón huye porque los peces se unen y forman un pez grande y lo

asustan:

83 Entrevista a Lucas Chiappe (ver CD anexo).

128

Page 129: Esquel1

“Defendámonos.” (Op. Cit.)

Esta defensa tiene que ver con los anhelos de democratización, participación y

autodeterminación que expresan los esquelenses. Esta idea puede verse en un reloj

analemático que fue construido en la plaza San Martín en diciembre de 2002 y anticipa

de alguna manera la identidad y las ideas que tenían como comunidad, que

eclosionaron durante el conflicto.

“En nuestro caso la simbología de este reloj se refiere al protagonismo de cada

persona en la construcción de una comunidad a lo largo del tiempo. El reloj

analemático sólo funciona, es decir, se puede leer la hora, si una persona “participa” en

dar la sombra necesaria. Así, en la vida de una comunidad, ésta solo puede

desarrollarse plenamente si cada persona participa con libertad responsable en las

acciones propias de la misma. Tu sombra da la hora, Tu participación, la democracia.

En la elipse central se representará además un “choike”, en actitud de libertad y

firmeza, representándose así, con este animal patagónico y su actitud de no

dominación, la forma de vida que queremos tener como comunidad patagónica.”

(Complejo Plaza del Cielo, autora Marta Sottile).

Asociada a esta idea de dignidad y firmeza aparece nuevamente una estrategia

de contraestigmatización de los que consideran que la empresa extranjera los

subestima como comunidad y como pueblo y que los puede engañar fácilmente o

comprar con dinero. Dicen en “Vecinos informan a vecinos”:

“Las empresas mineras se ríen de usted porque ellos no pagan nada. ¿le parece

justo?” (Documento N° 3, pág. 2).

“Porque quieren llevarse plata fácilmente y necesitan que la gente no se dé cuenta. En

Esquel además de mentir, nos trataron de estúpidos.” (Op. cit, pág. 4).

Entonces manejan un discurso que tiene que ver con que si la empresa los

trata de estúpidos y los quiere engañar, los vecinos van a participar, se van a informar,

van a afirmarse como pueblo y votar contra quienes los subestiman.

A partir de esto, se instituyen como pueblo, se ponen de pie ante un

avasallamiento de la soberanía, defienden los valores democráticos y participativos y

refuerzan su poder y el respeto que se merecen. Dicen en “Vecinos informan a

vecinos:”

129

Page 130: Esquel1

“Es necesario votar? sì porque los gobernantes nunca nos preguntan antes de cada

decisión de gobierno. El 23 de marzo el pueblo de Esquel tomará una decisión

democráticamente y la vamos a hacer respetar ante la municipalidad y el gobierno

provincial. Será la VOLUNTAD DEL PUEBLO y no la de un par de funcionarios que se

creen los dueños de la tierra y de nuestras vidas.” (Documento N° 3, pág. 4).

El movimiento sigue planteando la idea de la necesidad de su

autodeterminación como pueblo a partir de la participación en las decisiones, ya que el

proyecto Cordón Esquel traerá múltiples cambios para su ciudad y además, porque es

un proyecto que quieren imponer los gobernantes que son considerados como aliados

de la empresa y no como representantes de la comunidad.

130

Page 131: Esquel1

6. 3. Recapitulación del eje de análisis comunidad

"El plebiscito del 23 de marzo quedará en la historia como un día de fiesta popular, quizá el mayor en la joven historia de Esquel. Y también

como el día en que miles de ciudadanos imaginaron su futuro."Nota editorial del Semanario Páginas del Sur,

Esquel, 30 de marzo de 2003.

El debate público generado por el proyecto Cordón Esquel obligó a la

comunidad a una profunda revisión de sus valores, y de las visiones compartidas

sobre sí misma. Esta revisión se desarrolló sin dejar de lado un sentido estratégico.

Encontramos una producción estratégica de identidad, no en el sentido de planificada

previamente, como si se tratara de una campaña de relaciones públicas, sino en el

sentido de ausencia de un “Esquel verdadero” o trascendente: la identidad debe ser

redefinida y construida constantemente. Este proceso opera a través de la diferencia,

supone un trabajo discursivo, el trazado y la marcación de límites simbólicos (Stuart

Hall, 1966: s/p). Esta identidad fue rediscutida durante el proceso en la Asamblea de

Vecinos Autoconvocados, en las marchas, en la discusión pública, consolidándose

elementos que estaban latentes o no habían sido tematizados por la comunidad.

El discurso de la compañía no pudo ingresar en ese espacio de redefiniciones

de lo comunitario. Si bien está presente en los textos con los cuales se elabora

discursivamente su relación con la comunidad, a partir de la serie “integración”, no

pudo articular un discurso que se acoplara a la historia de la ciudad, a sus prácticas, a

sus formas de vivir y pensar. El espacio de lo comunitario había sido delimitado de

antemano, definiendo a la empresa y a los funcionarios como el “otro”.

Uno de los planteos en disputa más importantes fue el desarrollo económico de

una ciudad con alto desempleo: el proyecto minero se presentó como alternativa para

mejorar la situación. La empresa construyó una promesa de prosperidad, el espacio

imaginario de la “ciudad de oro”, donde los beneficios iban a ser para todos. Este

espacio imaginario fue lanzado hacia el futuro, que quedaba asegurado también para

los hijos de la comunidad.

Los Vecinos Autoconvocados redefinieron la oportunidad como amenaza: las

actividades como el turismo o la producción agrícola enfrentaban el riesgo de la

contaminación. El paisaje, entendido como capital comunitario, podía verse afectado.

Y argumentaron que el Proyecto Cordón Esquel era incompatible con el desarrollo

sustentable que ellos quieren para su ciudad. A partir de esta fuerte discusión en torno

a lo económico se presentó una discusión sobre los valores, las costumbres, la escala

demográfica, el paisaje, la vida en su totalidad. La afirmación del derecho a determinar

131

Page 132: Esquel1

libre y participativamente todas estas cuestiones, también fue constitutiva del proceso

de redefinición de lo comunitario.

La empresa pretendía una integración con la comunidad desde lo económico,

mientras que era presentada por el discurso de la Asamblea de Vecinos

Autoconvocados como extranjera, saqueadora y mentirosa. Lo que se puso en juego

fue una valoración de las actividades de acuerdo a las formas de vida que trae

aparejada cada uno de los proyectos de gestión de los recursos. Para la comunidad,

un pueblo minero es un pueblo empobrecido y no solamente en el aspecto económico.

Aparecía esta idea fuertemente contrapuesta a la “ciudad de oro” que propuso la

empresa.

La Asamblea de Vecinos Autoconvocados logró construir una identidad por

fuera de lo político partidario excluyéndolo ex profeso, generando un sentido de

pertenencia nuevo y libre de las valoraciones negativas provenientes del mundo de la

política y la década del ´90. Al colocar a la empresa como aliada con el gobierno, y al

asociar el proyecto minero con la segunda década infame y la figura de Carlos

Menem, se delimitaba a la vez un espacio propio y un “otro”. De algún modo, la

promesa de prosperidad que Meridian Gold presentó a la comunidad, fue colocada

como parte de la vieja promesa incumplida de pertenecer al “primer mundo”,

característica del período menemista. En definitiva, el rechazo al proyecto minero, el

rechazo a olvidar ciertos valores puestos como fundamentales (uno de ellos, el

cuidado y respeto por la naturaleza), a cambio de prosperidad económica, fue

transformándose en dignidad propia y, por supuesto, en indignidad ajena.

Es central en el proceso la toma del espacio público, la reapropiación de la

calle como ámbito compartido. Si bien no desarrollamos este aspecto en nuestro

trabajo, podemos decir que el espacio de redefiniciones de lo comunitario se

constituyó también geográficamente: en las esquinas y en las calles, donde la

comunidad logró verse a sí misma, como frente a un espejo. La espacialidad de

Meridian Gold también mostró su aislamiento frente un espacio que había sido

ocupado: un gran edificio en el centro de la ciudad, con vidrios polarizados, marcando

un necesario y forzoso repliegue.

132

Page 133: Esquel1

7. Conclusiones

“Cuando Rodolfo Walsh descifró en Cuba los cables secretos de Idígoras Fuentes al Departamento de Estado de EEUU, lo hizo a solas y sin recursos. Pero fue tan

importante su descubrimiento que los yanquis pensaron que había un poderoso equipo de inteligencia soviética en Cuba. Y no era así. Era sólo Walsh. Un intelectual de estos

pagos. Que pensaba simultáneamente la comunicación, la cultura, la política. Que manejaba la honda de David. Una destreza sencilla y al alcance de todos.”

Aníbal Ford, La marca de la bestia

Nos propusimos observar y analizar cuatro meses en la vida de una

comunidad, probablemente los más intensos de su historia, para llegar a elaborar

algunas interpretaciones y conjeturas que ayudaran a comprender lo que se conoce

como el “caso Esquel”. El propósito es desmesurado, por el dinamismo del objeto que

intenta definirse, por la necesidad de adoptar múltiples puntos de vista, y de un trabajo

transdisciplinario que permita abarcar un proceso desde su complejidad intrínseca. Por

estas razones, y por los límites lógicos de un trabajo como este hemos dejado,

necesariamente, muchas cosas afuera. Por ejemplo: el rol de las ONGs en el conflicto,

el de la Comunidad Mapuche, el papel de los medios de comunicación locales y

nacionales (más allá del uso que hicieron de ellos los actores involucrados), la

intervención del gobierno nacional. Sin embargo, sentimos que el intento valió la pena.

Nos parece importante destacar la conexión entre lo que llamamos una

situación de politización y la apertura de espacios de redefinición de lo identitario en el

seno de la comunidad, siendo lo identitario una esfera clave de la actividad política. El

campo de lo político, según Sergio Caletti, es por excelencia el lugar de visibilidad de

sujetos colectivos (grupos, clases, pueblos, etc.) y de sus capacidades de

intervención. La construcción de una nueva forma de subjetividad social, provocada

por el proyecto de instalación de la mina de oro y la movilización y participación

política de gran parte de la población, demandó una reelaboración de este espacio de

lo identitario, instancia en la que los actores se hacen cargo de su destino.

El caso Esquel implica también un cuestionamiento a los mecanismos legales

que definen la administración de los recursos naturales y los mecanismos de

información y participación pública que allí se reglamentan. Hace falta una reflexión

seria sobre su legitimidad, sobre la pertinencia de los aspectos económicos

contemplados en la legislación (que implicaría una revisión de las políticas nacionales

de inversión extranjera y explotación de recursos naturales) y una crítica a muchos de

los supuestos sobre los que estos marcos legales y administrativos fueron edificados.

Y, en este sentido, la crítica a las instancias de control y participación de la ciudadanía

como las audiencias públicas o el informe de impacto ambiental que muchas veces

133

Page 134: Esquel1

sólo son instancias formales y no verdaderos mecanismos de discusión. Esto pensado

como crítica a los gobiernos pero muchas veces también a una ciudadanía que se

aleja de lo político, y en este sentido, de lo público.

Por otro lado, y ya pensando en nuestro campo como comunicadores sociales,

el caso Esquel demanda una reflexión acerca del rol del profesional de la

comunicación en los conflictos de intereses que genera la administración, el uso, la

explotación y la propiedad de recursos naturales críticos. Al respecto, identificamos

que los dispositivos “consultoriles”, que surgen de los saberes del propio campo,

excluyen la posibilidad de una toma de decisiones autónoma de las comunidades

involucradas en estos conflictos. Esas decisiones requieren procesos de debate y

reflexión comunitarios pensados a largo plazo y democráticamente. Intentamos

demostrar que este dispositivo pretende dejar afuera la esfera de lo político, lo que

constituye, evidentemente, una política en sí misma. Esto pensado como

responsabilidad profesional y como compromiso con las propias ideas políticas.

El caso Esquel revela, por último, la necesidad de un abordaje multidisciplinario

para el estudio de estos conflictos. Hace falta una mirada que articule lo

comunicacional, lo económico, lo jurídico, lo político, y una práctica profesional de

intervención capaz de enfrentar, como propone Aníbal Ford, los enormes desafíos que

nos plantea la cultura contemporánea (Ford, 1999: 301).

134

Page 135: Esquel1

8. BIBILIOGRAFÍA:

- Alabarces, Pablo, (2003): Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la

Argentina, Buenos Aires.

- Alfaro, Rosa María, (1999): Comunicación Ciudadanía Espacio local, Facultad de

Ciencias Sociales, UBA, Centro Nueva Tierra.

- Aste Daffó, Juan, (2001): “Consideraciones Económicas y Ambientales para evaluar

la Sostenibilidad del proyecto Minero Tambogrande “, Lima, Oxfam América, Oxfam

Gran Bretaña.

- Arzeno Federico y Contursi María Eugenia, (2004): “La comunicación de la

identidad: problemas teóricos, metodológicos y pedagógicos”, Buenos Aires, Ponencia

presentada en las Jornadas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad

de Ciencias Sociales, UBA.

- Bazcko, Bronislan, (1991): Los imaginarios sociales, Memorias del espacio colectivo,

Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

- Bookchin, Murray, (1993): Ecología de la libertad, Buenos Aires, ED. Altamira.

- Bourdieu, Pierre, (1993): “Espacio social y poder simbólico”, En Cosas dichas,

Barcelona, Gedisa.

- Caletti, Sergio, (2001): “En torno de la subjetividad y otros textos (borradores de

trabajo para discusión)”, Ficha de cátedra de Comunicación III, Facultad de Ciencias

de la Comunicación, UBA.

- Centre for Research on Latin America and the Caribbean at York University

(CERLAC) and MiningWatch Canada, (2002): "Canadian Mining Companies in Latin

America: Community Rights and Corporate Responsibility", Canada.

- Chappuis, Marita, (1995): “Competitividad e Incorporación del progreso técnico en la

minería del oro y cobre”, CEPAL.

135

Page 136: Esquel1

- Chiappe, Lucas (Comp.), (2004): La Patagonia de Pie: Ecología Vs. Negociados, Río

Negro, Ediciones Imaginaria.

- Dumrauf, Clemente, (1996): Historia de Chubut, Buenos Aires, Plus Ultra.

- Ford Aníbal, (1999): La marca de la Bestia, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

- Ford, Aníbal, (1994): Navegaciones, Comunicación, cultura y crisis, Buenos Aires,

Amorrortu editores.

- Forest Peoples Programme, Philippine Indigenous Peoples Links y World Rainforest

Movement, (2000): "Socavando los bosques. La necesidad de controlar a las

empresas mineras transnacionales: un estudio de caso canadiense."

- Foucault, Michel, (1997): Historia de la sexualidad, México, S XXI.

- Foucault, Michel, (1980): ”Verdad y poder”, en Microfísica del poder, Madrid, La

piqueta.

- García Delgado, Daniel, (1994): Estado y Sociedad, Buenos Aires, Editorial Tesis /

Norma.

- Gerosa Lewis, Ricardo Tomás, (2003): La Protección Jurídica del Medio Ambiente en

la Provincia del Chubut, Chubut, Imprenta FB.

- Graziano, Margarita, (1998): “Política o ley: debate sobre el debate”, en Revista

espacios, Facultad de Filosofía y letras, UBA.

- Hall, Stuart, du Gay Paul (editors), (1996): Questions of Cultural identity, Londres,

Sage publications.

- Lindlof, Thomas, (1995): “El planteamiento de la investigación cualitativa”. En

Qualitative Communication Research Methods. California, Sage publications.

- Maingueneau, Dominique, (2002): “Problemas de ethos”, en Pratiques Nº 113/114,

traducción y selección de María Eugenia Contursi para uso del seminario “Análisis del

136

Page 137: Esquel1

Discurso y Comunicación”, carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de

Ciencias Sociales, UBA.

- Maingueneau, Dominique, (2003): “¿´Situación de enunciación´ o ´situación de

comunicación´?”, en revista Discurso.org, año 2, Nº 5.

- Martini, Stella, (1994): “La comunicación es interacción”, Cuando comunicar es

hacer: Interaccionismo simbólico, Erving Goffman y apuestas en juego, Buenos Aires,

Documento de la cátedra Comunicación II, Aníbal Ford.

- Mastrangelo, Andrea, (2003) “El cambio como drama social”, Suiza, Universidad

Nacional de Misiones. Presentado en Workshop on "Apell for Mining".

- Mastrini Guillermo y Mestman Mariano, (1996): “¿Desregulación o rerregulación? De

la derrota de las políticas a la política de la derrota”, Facultad de Ciencias Sociales,

UBA.

- Matteucci Silvia Diana, (2001): “La percepción del entorno”, en Revista Encrucijadas

Nro. 10, UBA.

- Minewatch Asia Pacific y Nostromo Research, (1999): El síndrome minero, Briefing

Paper.

- Mining, Minerals and Sustainable Development, MMSD, (2002): “Proyecto Minería,

minerales y desarrollo sustentable”.

- Nieva Héctor Oscar, (2002): Tesis de Maestría presentada ante el Instituto Nacional

Politécnico de Lorraine, Escuela de Minas de Nancy, Francia.

- Panorama Minero, (2002: “Informe Especial ARGENTINA ORO 2002.”

- Picard Dominique, (1992): “De la comunicación a la interacción: la evolución de los

modelos”, en Psycologie de la Comunication, N° 93, ( Traducción de Mirta Varela).

- Rodríguez Pardo, Javier, (2003) “El oro: nuevo estigma de la Patagonia”, Revista

Chubut Fuerza Viva, N0 295.

137

Page 138: Esquel1

- Ruiz Caro, Ariela, (2004): “Situación y Perspectivas de la minería aurífera y el

mercado internacional del Oro”, CEPAL.

- Sarobe, José María, (1934): La Patagonia y sus Problemas, Buenos Aires, Editorial

Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, 1999.

- Sejenovich, Héctor, (2001): “Casa tomada”, en Revista Encrucijadas, Nro.10, UBA.

- Schmucler Héctor, (1993): “Apuntes sobre el tecnologismo y la voluntad de querer”,

Artefacto.

- Schmucler, Héctor, (1995): “Ideología y optimismo tecnológico”, Buenos Aires,

Publicado en Redes, Revista del centro de Estudios e investigaciones de la

Universidad Nacional de Quilmes, N°5.

- Thompson, Edward P., (1995): “Introducción: costumbre y cultura”, en Costumbres

en común, Barcelona, Crítica.

- Van Dam, Chris, (2001): “La experiencia de Tomina”, en Revista Encrucijadas Nro.

10, UBA.

- Verón, Eliseo, S. Sigal, Perón o Muerte, Hispanoamérica ediciones argentinas,

Buenos Aires, 1988.

- Voloshinov, Valentin, (1976): “El signo ideológico y la filosofía del lenguaje”, Buenos

Aires, Nueva Visión.

138