espigador@s

13
Espigador@s de la cultura visual Autor: Fernando Hernández. 1ºB de Educación Primaria. Educación Plástica y Visual.

Upload: fisselina

Post on 26-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPigador@s

Espigador@s de la cultura visual

• Autor: Fernando Hernández.• 1ºB de Educación Primaria.• Educación Plástica y Visual.

Page 2: ESPigador@s

Prólogo.

“Cuando las personas están sentadas en sillas tradicionales,

piensan de manera tradicional. Si se quiere promover cambios, es

necesario remover el lugar donde están sentadas.

Page 3: ESPigador@s

• - Dificultad de cambiar la narrativa predominante actual. “Las cosas son como son y no pueden ser pensadas de otra manera”

• - Nos encontramos con que la única forma de agrupar a los alumnos es por edades, único profesor, exámenes que no muestran lo que los alumnos aprenden, repetición..

• Diferentes narrativas:- Ilustración: los alumnos dejaban de ser súbditos y se convertían en

ciudadanos.- Después de la 2º Guerra Mundial: añade la variante de la libertad

para evitar los totalitarismos.- Mercado: los alumnos y las familias son clientes y el Estado ha de

proveer los recursos mínimos.

• Se producen evaluaciones de resultados de pruebas y exámenes para comprobar la eficacia del sistema educativo como el informe PISA.

Page 4: ESPigador@s

• Las tasas de abandono de la secundaria esta en torno al 25% en casi todos los países, y en países de éxito como Finlandia o Corea el 20% y el 40% afirman que la escuela les ABURRE.

• ¿Qué se puede hacer ante esto? Construir una nueva narrativa de la mano de educadores como bell hooks o Sonia Nieto(2005)

-Todas las prácticas pedagógicas pueden y deben ser interrogadas. No hay nada que <<deba ser así y no pueda ser de otra manera>>.

-La escuela puede llegar a ser un lugar apasionante, y no como una SUMISIÓN.

-Pluralidad frente a homogeneización. Necesidad de que las voces sean escuchadas y aprovechar las diferencias.

-Importancia de la reciprocidad y conexión entre alumno-profesor.

Page 5: ESPigador@s

INTRODUCCIÓN

• El libro de Fernando Hernández, “Espigadores de la cultura  visual” nos habla de los desafíos fundamentales que tiene que afrontar la Escuela. Así desde el mismo prólogo del libro, nos introducimos en un análisis de cuáles son los cambios fundamentales en la Escuela y en la visualidad, las representaciones, los saberes,…Cambios que nos conducen a revisar la Educación de las Artes Visuales. Desde aquí y basándose en un novedoso estudio de cultura visual se propone una respuesta educativa para la comprensión crítica y performativa frente a la alfabetización formalista y limitadora aún vigente en la Escuela.

• En todo este proceso se exige un nuevo papel del maestro y una nueva consideración de los saberes escolares y de la necesidad de estar en el mundo, de ser espigadores de estar con los alumnos cuando ellos sean espigadores, etc.

• Para conseguir este objetivo, Fernando Hernández nos propone utilizar proyectos de trabajo.

Page 6: ESPigador@s

CAPÍTULO 1 • -Es necesario un cambio en la educación de las artes visuales.

-El se apoya en 4 fotos de interés, explicando que las representaciones visuales cada vez son mas importantes actualmente. Menciona que la escuela se ve una obligación, y a algunos autores que concuerdan con sus 4 focos de interés, y por ello reivindica el cambio.-Analfabetismo visual, no ser capaz de crear una narrativa a partir de una imagen. Tecnicismo que utiliza el autor como critica a aquellos que no son capaces de interpretar una imagen. Con esto también proclama el cambio no solo escolar sino cultural, pues se ha demostrado que en una gran mayoría el lenguaje visual aporta mas que el lenguaje escrito u oído.

Page 7: ESPigador@s

CAPÍTULO 1 • -La escuela no esta educando bien a la infancia y a la juventud, al no permitirles que

se desarrolle su propia subjetividad que no es más que la representación de su realidad, y de ellos mismos sobre el mundo.-Desde la década de los 9º hay un cambio en la mentalidad artística, que pasa a preocuparse por la comunicación, como comunicar y dar respuesta, y en vez de interesarse por precios y moralidad de mercado, tienen una profunda preocupación por aspectos sociales.- Expresa la necesidad de un docente de no saber solo su asignatura, si no de tener conocimientos de otros saberes que le ayuden a entender, comprender y saber abarcar el cambio actual social y las nuevas necesidades para el alumnado.-Es necesario de redefinir la escuela para poder comprender y utilizar saberes que ayuden a dar sentido al mundo en el que vivimos.

Page 8: ESPigador@s

CAPÍTULO 2

Page 9: ESPigador@s

CAPÍTULO 2

• ALFABETISMOS MÚLTIPLES:• ¿Cómo doy sentido al mundo y me comunico

con él? (segundo eje temático en Queensland, Australia).

• Alfabetismos múltiples: aprender a comprender la cultura y el mundo visual que nos rodea.

• ¿Por qué introducir los alfabetismos múltiples en la Escuela?

• ¿Cómo llevarlo al terreno pedagógico?

Page 10: ESPigador@s

CAPÍTULO 3• PARA LLEVAR LA CULTURA VISUAL A LA EDUCACIÓN:

• * Distintos métodos para el estudio de la visión.

• * Cultura visual crítica y preformativa en la Educación de las Artes Visuales.

• * Una de las manifestaciones en la Cultura Visual es la conversación.

Page 11: ESPigador@s

CAPÍTULO 3

• * Analfabetismos múltiples.

• * Hernández plantea 4 perspectivas docentes: proselitista, analítica, de la satisfacción y autorreflexiva

Page 12: ESPigador@s

CAPÍTULO 4

Page 13: ESPigador@s

CAPÍTULO 5