espigadoras de la cultura visual alvaro

8

Click here to load reader

Upload: dani-perez-perez

Post on 05-Jul-2015

734 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espigadoras de la cultura visual alvaro

COMENTARIO DE

ESPIGADORAS

DE LA CULTURA

VISUAL

Nombre: Álvaro Rivera Ramos

Grupo: T5 B

Page 2: Espigadoras de la cultura visual alvaro

Prólogo- ¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a

cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?

El problema que hay con las narrativas que estructuran la enseñanza, es que éstas

dictan u ordenan cómo deben ser las cosas, es decir, como bien explica el autor del

libro, estas, nos hablan de cómo tiene que valorarse desde el alumno hasta las

asignaturas, pasando por los profesores y los horarios, sin opción alguna de cambio. Por

tanto, al no permitir un espacio de libertad y expresión del alumnado o el profesorado,

limita la imaginación y la necesidad de las clases, clases que, en mi opinión, no debería

ser igual a la anterior.

El único método de enseñanza es el libro de texto, el ámbito de trabajo es el aula, se

evalúa a través de un examen, no se tiene en cuenta los saberes y opiniones de los

alumnos, tan solo la nota final, convirtiendo al alumno en un simple receptor de la

información.

Este tipo de enseñanza, no capta la atención del alumno, sino todo lo contrario refuerza

el aburrimiento, y aumenta el fracaso escolar.

- ¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa que permitiese un

cambio real en la escuela, especialmente en la Educación Artística?

El autor sugiere, que si se pudiese mirar desde otra perspectiva, donde se le da

importancia a la práctica, y a los conceptos que ya tienen adquiridos los alumnos. De

ese modo, las clases se realizarían de manera más amena e interactiva, eliminando el

aburrimiento entre el alumnado.

El maestro actúa como investigador atendiendo a las necesidades e intereses del

alumnado, y es el propio alumno el que construye sus conocimientos a través de

proyectos de trabajos en grupo, dejando salir sus ideales, reflexionando,

intercambiando ideas con sus compañeros y aprendiendo de sus errores; y así, ir

eliminando la homogeneización de los alumnos al tratar a todos por igual sin valorar las

necesidades.

Page 3: Espigadoras de la cultura visual alvaro

Capítulo 1- ¿Por qué es importante que los estudiantes sean capaces de crear

narraciones visuales?

Actualmente, nuestro mundo se encuentra formado por personas, cuya mayor cualidad

es la captación de imágenes. Vivimos en el mundo de las imágenes, donde todo nuestro

conocimiento es visualmente construido. En este mundo, todo aquello que vemos, las

imágenes, tienen mayor influencia sobre nuestra manera de opinar, crear y pensar, que

cualquier otro sentido, como oír, leer o tocar. Vivimos en un mundo en el que las

imágenes nos bombardean, por ello, la visión se convierte en nuestro más fiel aliado.

Capítulo 2- Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las

características de una nueva fundamentación de las artes visuales?

Para construir una nueva fundamentación de las artes visuales, primeramente, sería

necesario repasar todos los fundamentos y aspectos que la envuelven. Para ello debemos

tener en consideración las anteriores maneras de mirar, captar, representar y construir

los conceptos de las imágenes.

A partir de ahí, esta educación estaría fundamentada por la variedad de contenido, la

libre expresión a través del dialogo y el discurso crítico, y la fomentación de

investigaciones para favorecer al desarrollo del conocimiento.

- ¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?

Los alfabetismos múltiples hacen referencia al impacto de las nuevas culturas tanto

visuales como al resto. Los constantes avances nos obligan a adaptarnos a ellos; ya no

basta con enseñar a leer, escribir y tener unos conocimientos básicos, sino que debemos

avanzar y evolucionar adaptándonos a los conocimientos e informaciones que tienen un

soporte visual.

Los alfabetismos múltiples son importantes porque ayudan a los estudiantes a

interpretar los nuevos medios y los múltiples discursos que a través de ellos circulan;

además de ayudarles a afrontar los nuevos desafíos que compartan las nuevas prácticas

y experiencias de visualización.

Page 4: Espigadoras de la cultura visual alvaro

Capítulo 3- El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son

importantes de cada una de ellas?

La perspectiva proselitista : Se considera la cultura visual como una influencia

negativa para los niños, niñas y jóvenes, debido a sus mensajes favorecen la

violentos, sexuales, consumistas y machistas. Se consideran a los jóvenes como

seres pasivos e indefensos y sin capacidad de acción y resistencia ante las

representaciones y las prácticas de la cultura visual.

La perspectiva analítica : esta es la antítesis de la anterior. Ya que, en ésta, los

profesores si dan importancia a la cultura visual. Los docentes saben que los

alumnos son consumidores de los elementos de la cultura visual como las

imágenes, por ello hacen de guías para que aprendan como analizar los

elementos de la cultura visual.

La perspectiva de la satisfacción : Placeres que la cultura visual proporciona a los

estudiantes. Los docentes prestan atención a las posiciones de los estudiantes y

no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta, de esta forma, pueden

acabar validando los placeres de los estudiantes pero sin ayudarles a construir o

mejorar su crítica de los mismos.

La perspectiva autorreflexiva : Parte de la revisión de los enfoques anteriores y

trata de enfocar los temas del análisis, posicionamiento, satisfacción y audiencia

de tal forma que favorezcan el debate y la adquisición de criterios entre los

aprendices. Los educadores reconocen la cultura visual como una parte real en la

vida de los estudiantes.

- ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo?

Actualmente, creo que me encuentro en la perspectiva analítica, ya que los docentes nos

guían por el camino de la crítica, de manera que nos hacen comprender la cultura visual

y apreciar las imágenes.

Page 5: Espigadoras de la cultura visual alvaro

- ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?

En mi opinión, la perspectiva más adecuada es la autorreflexiva porque los docentes dan

libertad a la hora de enseñar a los alumnos a criticar. Con esta perspectiva, los

profesores proporcionan a sus alumnos ayuda para comprender como la cultura visual

influye en todos los aspectos de su vida.

- El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica

el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual.

¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?

1. Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en

relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para

pedagogizarlas, sino para ponerlas en relación con problemas de

investigación.

2. La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es

un aspecto no para ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la

indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus

subjetividades.

3. Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en

relación con la cultura visual, no significa consagrar que “todo vale” y

que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de

celebración.

4. Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que

den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les

permita asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.

Todas estas cuestiones son importantes porque el objetivo crucial es que el alumno sea

crítico y aprenda a expresarse con libertad, a la vez que disfruta expresando su libre

opinión, y observando las imágenes; aunque con unas bases, por lo que no todo es

válido.

Page 6: Espigadoras de la cultura visual alvaro

Capítulo 4- El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más

importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que

deberíamos educar?

Considerar las políticas del placer y la satisfacción. Los maestros deben gustarle su trabajo, motivándose diariamente con el fin de llegar mejor el conocimiento a sus alumnos.

Favorecer el carácter oposicional. Una imagen puede evocar diferentes respuestas por parte de diferentes personas.

Hacer comprender al alumnado que cada obra puede despertar en cada individuo un sentimiento distinto, dependiendo de la circunstancia y experiencia de cada uno.

- ¿Cuál es el papel del docente según el autor?

El profesor debe participar en el proceso de indagación, tiene que estar al corriente de las emergencias culturales y sociales para poder exponerlas en la escuela.

Green sugiere, que los profesores sean negociadores, combinándola con una enseñanza basada en la perspectiva autorreflexiva.

El profesor debería moverse de manera fluida entre los alumnos en función de las necesidades de los estudiantes.

Los profesores deberían manifestar sus puntos de vista de manera crítica y argumentada, así estaría siendo un referente moral, pero además un modelo para poder orientar la actuación de los estudiantes.

- ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les

desafíen?

Un alumno puede aprender a explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual median en los discursos a través de la construcción de narrativas contribuyendo a producir representaciones del mundo y de los sujetos.

Un alumno puede aprender a hacer explicitas las estrategias persuasivas mediadas por esos discursos, para desarrollar posiciones críticas y performativas respecto a ellas.

Page 7: Espigadoras de la cultura visual alvaro

Un alumno puede aprender a tomar en serio las manifestaciones de la cultura visual, explorando sus efectos sobre la vida de los sujetos, las políticas de placer, las experiencias de visualidad y las prácticas sociales.

Un alumno puede aprender a pensar en términos de significados, prácticas sociales y relaciones de poder en relación a las manifestaciones de la cultura visual y las experiencias de mirar y ser mirados.

Un alumno puede aprender a explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual representan temas vinculados a situaciones de poder y como influyen en nuestras visiones sobre estas situaciones.

Un alumno puede aprender a producir narrativas visuales alternativas como estrategias para dialogar y responder a las manifestaciones de la cultura visual.

Un alumno puede aprender a explorar el papel que los artefactos de la visión tienen en la construcción de miradas y sentidos sobre quien mira y la realidad que es mirada.

Un alumno puede aprender a explorar y distinguir el papel de las diferencias culturales y sociales a la hora de construir maneras de ver y de elaborar interpretaciones sobre las representaciones de la cultura visual.

Un alumno puede aprender a tener presente la perspectiva de los alfabetismos múltiples de manera que en los proyectos de indagación que se realicen se transite por los diferentes tipos de representaciones (escritas, visuales, aurales, corporales, virtuales…).

En mi opinión, debemos buscar temas que les desafíen para fomentar su actitud y sus ganas de trabajar, motivándolos y dándoles razones que rompan la monotonía de clase.

Capítulo 5- ¿Qué es un proyecto de trabajo y por qué es diferente respecto a la

Educación tradicional?

Los proyectos de trabajo constituyen una aspiración, que sirve de línea en el horizonte

para seguir sosteniendo la propuesta que la Escuela puede ser un espacio para favorecer

la equidad y la emancipación de los individuos.

Un proyecto pretende que el niño o niña aprenda investigando según sus curiosidades y

necesidades. Al contrario de la educación tradicional se rige por un temario elaborado

por editoriales de libros de textos, dejando al alumno en un segundo plano.

Page 8: Espigadoras de la cultura visual alvaro

- ¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en

clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?

Todas y cada una de las inquietudes de los alumnos ayudaran al profesorado a la hora

de comprender a los niños, y, con ello, conseguir una clase más entretenida y amena, ya

que al conocer los pensamientos e intrigas de los niños, los docentes sabrán que temas

sacar para crear una clase de discurso y dialogo.

- ¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este

proyecto de trabajo?

En mi opinión, la educación tradicional comete un simple error, el error de presentar el

arte, no como lo que es, sino como la asignatura de plástica; es decir, en esta asignatura,

los docentes enseñan a los niños a dibujar y a pintar partiendo de una base e imponiendo

lo que está bien y lo que está mal. Pero esto no debería ser así; el arte debería enseñarse

de manera que los niños se expresen y saquen todas sus emociones plasmándoles en el

papel o en una figura de arcilla… deben conseguir ser ellos mismos sin miedo a que

este bien o mal.

- ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?

No, porque criticar una obra de arte, sería muy complicado, por no decir imposible,

dado que el arte es una expresión individual, en el que el autor transmite por medio de

sus obras y nosotros ignoramos lo que desea transmitir; por tanto no podemos criticar lo

que no entendemos y por supuesto, no debemos fomentar esa actitud en los niños.

- ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del

proyecto de exposición de los 40 principales?

Los comentarios acerca de las obras presentadas en el trabajo siempre las he aprendido de manera objetiva y sin tener en cuenta mi opinión sobre las obras. Tras leer el libro comprendí que la Educación Artística, y también el arte, tienen como objetivo que surja el sentimiento desde nuestra propia experiencia ante una obra artística, siendo éste único y diferente a otro.