especificaciones técnicas de vivienda basica

Upload: aldovipe

Post on 09-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Especificaciones técnicas de vivienda basica

TRANSCRIPT

ESPECIFICACIONES TECNICAS

16

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA

: AMPLIACIN VIVIENDA

PROPIETARIO

: SERGIO ACUA

UBICACIN

: ISABEL RIQUELME # 02186

COMUNA

: TEMUCO

ARQUITECTO

: PATRICIO RUIDIAZ GRILLIGENERALIDADES

Las presentes especificaciones tcnicas sirven de complemento al proyecto de ampliacin de una vivienda de construccin mixta de dos pisos.

La construccin se ejecutar de acuerdo a planos de arquitectura, de detalles constructivos y a las presentes especificaciones tcnicas.

En caso de duda en la interpretacin de planos y/o especificaciones tcnicas, le corresponder al Arquitecto proyectista la interpretacin, como asimismo, resolver, ante cualquier cambio o modificacin a lo proyectado y/o especificado, como modificacin derivadas del Propietario.

1. OBRAS COMPLEMENTARIAS

1.1 Instalacin de faenas

1.1.1 Derechos y Permisos: Se excluye el pago de derechos municipales y dems derechos derivados de la construccin los que sern cancelados directamente por el propietario.

1.1.2 Limpieza y despeje del terreno: El terreno afecto a obra, se despejar, limpiar y regularizar de acuerdo a los niveles y emplazamiento indicado en los planos.

1.1.3 Demolicin: Se consulta la reutilizacion de los materiales de demolicin en buenas condiciones.

1.1.4 Trazado de ejes y niveles: El trazado se ejecutar en conformidad al plano de cimientos, previa construccin de cerquillo perimetral nivelado, sobre el cual se marcarn los ejes de muros y tabiques. Se deber mantener la misma nomenclatura dada en los planos de fundaciones. Adems, luego del despeje, se trazar con tiza todo cambio de muro interior que sern visado por el Arquitecto.

1.1.5 Movimiento de tierra: El movimiento de tierra se har de acuerdo a los niveles que se sealen en los planos respectivos. Si el terreno tiene el nivel sobre la cota de referencia, se rebajar.

1.1.6 Aseo de la obra: Se deber mantener la faena permanentemente aseada y al trmino de los trabajos. Deber realizarse un aseo total y cuidadoso de toda la obra presentando especial cuidado en la limpieza de vidrios, artefactos sanitarios, elctricos, elementos de cerrajera, pisos, pinturas, etc.

2. OBRA GRUESA

2.1 Fundaciones: Sern de hormign, siguiendo las lneas de la construccin existente y las indicaciones de los planos respectivos

2.1.1 Excavaciones: Las excavaciones se ejecutarn de acuerdo a las dimensiones sealadas en los planos de donde pasa la ampliacin. El fondo de las excavaciones deber quedar perfectamente horizontal y las caras laterales deben quedar a plomo.

2.1.2 Cimientos: Los cimientos sern corridos y tendrn una dimensin mnima de 40 x 50 cm. con un 20% de boln desplazador. El boln tendr 15 cm de dimetro como mximo y se distribuir uniformemente en cada hilada quedando totalmente rodeado de hormign.

La dosificacin ser de 170 Kg cem/m3 de mezcla elaborada con una resistencia mnima a los 28 das de 50 kg/cm2.

2.1.3 sobrecimientos: Tendrn 15 cm de ancho por una altura mnima de 30 cm sobre la cota de referencia. La dosificacin ser de 225 Kg cem/m3 de mezcla elaborada, debiendo incorporarse Sika N 1 al hormign.

2.2 Rellenos: Entre sobrecimientos, se debe eliminar la capa vegetal y luego compactar el terreno natural. Si es necesario relleno, ste se efectuar con tierra sin material orgnico, que se regar y compactar por capas no superiores de 10 cm.

2.3 Base de pavimento: Sobre el relleno, se pondr una capa de ripio compactado de 8 cm de espesor. Sobre est se consulta una capa de arena de 4 cm. Posteriormente se colocar una Lmina de poliestireno de 0,3 mm de espesor.

2.4 Radier: Se consulta un radier de 8 cm de espesor con hormign de 212,5 kg cem/m3. Se consulta adems, reposicin y reforzamiento de radier existente en los lugares que se estime necesario.

2.5 Muros:

2.5.1 Exteriores: Los muros de la ampliacin en el primer piso sern de ladrillo fiscal. La albailera ir reforzada con vigas y pilares en hormign tipo H-20. Cada hilada se trabajar dejando medio mampuesto separado del plomo de los pilares, cada hilada por medio e irn en medianeros y muros interiores proyectados. Los muros exteriores del segundo piso sern en madera nativa de 2x3, contemplndose en las esquinas madera de 3x3.

2.5.2 Interiores: Se consulta en muros interiores de 1 y 2 piso en madera de pino, los que irn con sus respectivos pi derechos, cadenetas y diagonales de 2 x 3. Los pi derechos esquineros y los marcos que forman el vano de las puertas que reciben las bisagras de puertas sern de 3 x 3.

2.6 Hormign armado: Se consulta en pilares, cadenas y vigas. La construccin de las enfierraduras se regir por los planos y las normas existentes al respecto.

2.6.1 Enfierradura: En forma general, se emplear fierro estriado A-44 20H de 10 mm de dimetro con horquillas de fe liso de 6 mm de dimetro a 20 cm. En los pilares centrales se colocar fe de 12 mm de dimetro con horquillas de fe de 6 mm. Cada 20 cm.

La enfierradura de pilares llegar hasta los fierros superiores de la cadena y quedar separada 10 cm del fondo del cimiento.

La longitud mnima de traslapes entre las armaduras ser de 40 cm.

En los cruces de cadenas, la enfierradura de stas debe doblarse en 90 y 50 cm de largo, segn detalle respectivo.

2.6.2 Moldajes: Se emplear pino con espesor mnimo de 1. Las caras en contacto con el hormign deben ser lisas y planas, con una tolerancia de ondulacin no superior a 1 cm con respecto a la lienza colocara a lo largo del moldaje. En caso de aberturas entre tablas, se proceder a calafatear con papel, a fin de evitar la prdida de lechada de cemento.

2.6.3 Muro Cortafuego: Se consulta muro cortafuego de albailera reforzada y estucada en los costados donde la construccin queda adosada a los deslindes con los vecinos.

2.7 Envigado de entrepiso: Se consulta entrepiso de madera nativa de 2 x 6 cada 50.00 cm. aproximadamente, con contra chapados y barreras de humedad.2.8 Techumbre.2.8.1 Estructura de Techumbre: En sector indicado en planos se ejecutar con vigas a la vista de 1 1/2" x 5" las que se afianzarn a los muros perimetrales, segn planos de detalles. El resto consulta tijerales en pino de buena calidad. Se consultan costaneras de madera nativa de 2 x 3 sobre la que se afianzar la cubierta.

2.8.2 Cubierta: Se consulta teja fibro cemento liso color negro prepintada colocadas sobre un entablado de pino de de espesor de acuerdo a plano constructivo. Bajo las planchas se consulta una capa de fieltro bituminoso N 15 traslapado. Las planchas se afianzarn a la estructura de techumbre.

Aleros: Los aleros se formarn de la prolongacin de la estructura de techumbre y se ejecutarn de acuerdo a plano de detalle.

2.9 Hojalatera: Se consulta caballete y canales de aguas lluvia en fe liso galvanizado N 26 de 0,5 mm Las bajadas sern en PVC de 75 mm y se afianzarn a los muros con escuadras de fe y tarugos. Su ejecucin debe regirse por los planos respectivos. En terreno descargarn sobre drenes ejecutados en tubos de PVC de 750 mm rellenos con boln y una cama de ripio en la parte superior

2.10 Escalera: Se consulta escalera en estructura de madera y hormign y contrahuellas de madera segn plano de detalles, se consulta la ejecucin en pino oregn chasconiado.

3 REVESTIMIENTOS

3.1Revestimiento exterior: 3.1.2 Estucos: En muros de albailera indicados en planos se consulta estuco en mortero de cemento y arena en proporcin 1:3 con sika N 1 como hidrfugo. Se consulta terminacin con platacha.

3.2 Maderas

a) Traslapos: En frontn y muros exteriores se colocar traslapo de pino oregn de 1 x 5 afianzados a la estructura. Previamente se consulta colocacin de una lmina de fieltro bituminoso N 15.

b) Aleros: Los aleros se revestirn con forro de pino insigne de x 4 con cantos rectos o similar.

c) Tapacn: Ser de pino oregn conformado por dos piezas formando cantera, segn detalle.

3.2Revestimientos interiores3.2.1Se consulta mortero de cemento y arena en proporcin 1:4 a grano perdido en todos los muros de albailera.

3.2..2Madera: Se colocar madera oregn machihembrado de 1 x 4 en todos los tabiques interiores indicados por el arquitecto. Se consultar el tipo y cantera a colocar en acuerdo con el propietario.

3.2.3Cermicos: En sectores de bao y cocina se consultan revestimientos cermicos fijados con bekrn con frage de conformidad a color y diseo, los que sern definidos por el arquitecto y el propietario. Para la colocacin de los cermicos se tomar como referencia antepecho de ventanas, instalndose stos hacia arriba y hacia abajo hasta la altura de dintel. Los cermicos sern de tipo econmico con adornos de cermicos otro color y maderas.

3.2.4Volcanita: En tabiaqueras indicadas en planos se consulta revestimiento en volcanita de 22..5 mm.

3.3Cielos: Se consultan cielos en volcanita de 10 mm con cortes rebajados afianzado a cadeneteado de pino de 2" x 2".

3.4Pavimentos:

3.4.1Madera: En dormitorio dormitorios y sala de estar se consulta piso de madera de pino insigne y oregn, alternando color y franjas, vitrificado.

3.4.2Cermicos: En los baos y cocina se consultan pisos cermicos.

3.4.3 Alfombra: La ampliacin no contempla alfombra

4TERMINACIONES

4.1Puertas: Las puertas interiores sern revestidas en placa terciada lisa de 44 mm con estructura de laurel. Los marcos se consultarn en laurel de 2 x 5 rebajados.

La puerta exterior ser curva, estructurada en laurel de 6". La puerta de cocina ser atableradas en madera nativa.

La puerta de separacin de estar y comedor ser tipo mampara vidriada con vidrios.

Se consultar la reutilizacin de puertas y marcos extrados de la edificacin anterior.

4.1.1 Ventanas: En muros de albailera se consultan ventanas de tipo corredera estructuradas en perfiles de aluminio color champaa. En muros de madera se consultan ventanas estructuradas en aluminio sobre marcos de oregn.

4.1.2 Vidrios: Se consultan vidrios lisos y transparentes con dimensionamientos de espesores establecidos por normas en todas las ventanas y en las ventanas de baos se contempla vidrios tipo catedral.

4.1.3 Quincallera y Cerrajera: En ventanas de aluminio va incluida la quincallera. En puertas se consulta chapa tipo Scanavini de Pomo de acuerdo al uso del recinto. Las puertas llevarn 3 bisagras de fe. Estampado de 3 x 3 . En la puerta de acceso posterior el pasador de las bisagras debe fijarse con un pinchazo de soldadura.

4.1.4de goma: Se dispondr un tope de goma atornillado al piso, en cada puerta.

4.1.4 Rejilla: En las puertas interiores de bao y cocina se debe incluir una rejilla de aluminio tipo persiana de 1 mm de espesor y de aproximadamente 15 x 20 cm, ubicadas en la parte inferior de la puerta segn indicaciones en los planos. Previamente, se deben perforar las puertas en los sectores indicados de 12 x 16 cm.

5 ENCUENTROS

5.1.1 Guardapolvos: Se consultan guardapolvos de madera oregn, segn detalle en plano respectivo.

5.1.2 Cornisas: En todos los recintos se consultan cornisas de oregn o pino de medias caas de 3 x 3 cm segn detalle respectivo.

5.1.3 Esquineros: En todos los encuentros de muros se colocar un cuarto rodn de pino de 1x1.

5.1.4 Sobremarcos: En puerta se consultan sobre marcos de pino de 12 x 40 mm.

5.1.5 Aislamiento trmico: Se consulta la colocacin de poliestireno expandido de 120 mm sobre el cielo, sobre los muros y entre pisos se consulta poliestireno expandido de 50 mm.5.1.6 Pinturas: En general se darn las manos necesarias para dar una buena terminacin. En este tem se incluyen todos los trabajos de preparacin de superficies a pintarse, tales como limpieza, lijado, empastado, etc.

6 INSTALACIONES

6.1

Alcantarillado: Se consulta la evacuacin de todos los artefactos iniciados en los planos. Su ejecucin debe regirse por los planos respectivos aprobados por ESSAR y por el reglamento vigente. En general, todas las redes sern en PVC.

6.2Agua Potable: Se consulta red de agua potable de acuerdo a los planos aprobados por ESSAR y el reglamento vigente. Se consulta red de agua fra y caliente en caeras de cobre tipo L.

6.3Artefactos Sanitarios: En bao de 2 piso se le instalarn los artefactos existentes. Con la adicin de receptculo de ducha de fe enlozado de 0,8 x 0,8 m.

En bao principal. Piso se consulta Wc completo Nueva Verona de color blanco, vanitorio con mueble blanco y tina de acero esmaltado de 1,55 m

En cocina se consulta la reinstalacin de lavaplatos de acero inoxidable como asimismo la reinstalacin de clefont existente

6.4Electricidad: Se consulta red elctrica de acuerdo a plano y especificaciones tcnicas declaradas a SEC. La red ser embutida consultndose los centros sealados en los planos.

6.5Calefaccin: Se consulta calefaccin central considerndose para ello la colocacin de caeras quedando dispuestas a colocar caldera y radiadores.

PROPIETARIO ARQUITECTO

Temuco, Agosto de 2001