especial político causa de estado 19-08-15

4
Aliados por el mar Archivo MIÉRCOLES 19 de agosto de 2015 / Año 1 / N° 5 SUPLEMENTO POLÍTICO CAUSA de ESTADO Exembajador: En Paraguay tenemos un aliado Presidente Cartes visitará la Planta Carlos Villegas En al menos dos ocasiones, Paraguay y Bolivia unieron sus voces por el mar. El 29 de junio de este año, los presidentes Morales y Cartes invocaron a los países de tránsito garantizar su derecho de acceso al mar y desde el mar. - Págs. 2-3 4 Û 2-3 Û “Te sigo siempre para ver cómo has cambiado los números de Bolivia y te lo quiero decir delante de toda la prensa, felicitaciones”. Horacio Cartes /Presidente de Paraguay (29/06/2015)

Upload: cambio20

Post on 23-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Político Causa de Estado 19-08-15

Aliados por el mar

Arch

ivo

MIÉRCOLES 19 de agosto de 2015 / Año 1 / N° 5SUPLEMENTO POLÍTICO

CAUSA de

ESTADO

Exembajador: En Paraguay tenemos un aliado Presidente Cartes visitará la Planta Carlos Villegas

En al menos dos ocasiones, Paraguay y Bolivia unieron sus voces por el mar. El 29 de junio de este año, los presidentes Morales y Cartes invocaron a los países de tránsito garantizar su derecho de acceso al mar y desde el mar. - Págs. 2-3

4 Û2-3 Û

“Te sigo siempre para ver cómo has cambiado los números de Bolivia y te lo quiero decir delante de toda la prensa, felicitaciones”.Horacio Cartes /Presidente de Paraguay (29/06/2015)

Page 2: Especial Político Causa de Estado 19-08-15

En al menos dos ocasiones, los presidentes de Para-guay dejaron escrito su respaldo al centenario recla-mo marítimo de Bolivia y abogaron por una solución pacífica del diferendo con Chile.

El primero en hacerlo fue el mandatario paraguayo Al-fredo Stroessner durante la visita que realizó a Asunción el presidente boliviano René Barrientos, el 16 de mayo de 1967.

Los mandatarios firmaron una declaración conjunta, en la cual insertaron, en el sexto punto, un acápite referi-do a la situación de enclaustramiento que le impuso Chile a Bolivia tras la invasión de 1879.

El punto referido a la declaración conjunta señala: “Reconocer que la mediterraneidad es un obstáculo para el desarrollo de ambos países, y ven con simpatía los es-fuerzos por solucionar, mediante entendimientos direc-tos, este importante problema, y además conviene actuar coordinadamente a objeto de obtener dentro la Asocia-ción Latinoamericana de Libre Comercio y del futuro Mer-cado Común Latinoamericano tratamientos preferencia-les y compensatorios”.

En el libro Puerto Propio y Soberano para Bolivia, de Al-berto Virreira, se rescató esta declaración, además de las palabras que formularon en ese encuentro los pre-sidentes Stroessner y Barrientos.

Por ejemplo, el entonces mandatario boliviano seña-ló que “la integración regional continental no podrá ser completa si no existen en los pueblos latinoamericanos la conciencia de que todos los países miembros del continen-te deben tener las mismas facilidades para cumplir su co-metido, caso contrario debemos seguir pensando que aún existe el derecho al despojo por la fuerza”. “No pedimos nada que sean dádivas, sino lo que en justicia le corres-ponde a Bolivia para incorporarse al concierto de naciones de mayor desarrollo”, expresó el mandatario.

LA SEGUNDA, 48 AÑOS DESPUÉSSimilar apoyo al alcanzado en 1967 se reeditó este año.

El presidente Evo Morales visitó a su similar de Paraguay, Horacio Cartes, en Asunción, el 29 de junio.

Ante la mirada atenta de Chile, que días antes había protestado por la Declaración de Esteves, que emitieron Perú y Bolivia sobre la mediterraneidad boliviana, los pre-sidentes emitieron un comunicado conjunto y también hi-cieron referencia a la causa marítima de La Paz.

Los mandatarios “convinieron en reafirmar la vigencia de los derechos acordados por la Convención de las Na-ciones Unidas sobre el Derecho del Mar en favor de los

En 1967, los presidentes de Paraguay y Boli-via vieron “con simpatía los esfuerzos para solucionar, mediante entendimientos direc-tos”, la mediterraneidad boliviana.

René BarrientosExpresidente de Bolivia (16/05/1967)

No pedimos nada que sean dádivas, sino lo que en justicia le co-rresponde a Bolivia”.

Carlo

s Bar

rios

Arc

hivo

Arc

hivo

1.- El 29 de junio, los presidentes Evo Morales y Horacio Cartes firmaron el comunicado conjunto que incluye el respaldo a la causa marítima.

2.- La planta separadora de líquidos Carlos Villegas será inaugurada el 24 de agosto, de ella se exportará gas licuado a Paraguay.

3.- El 14 de junio de 1935, dos soldados de Paraguay y Bolivia sellaron la paz y dieron fin a la guerra.

CAUSA de

ESTADOCAUSA de

ESTADO

Reportaje Reportaje2 3miércoles 19 de agosto de 2015miércoles 19 de agosto de 2015

Estados sin litoral, en la efectiva aplicación del Programa de Acción de Viena, de 2014, el Llamado a la Acción de Li-vingstone, de 2015, y el Acuerdo sobre Facilitación del Co-mercio de la Organización Mundial del Comercio”.

Además, “invocaron a los países de tránsito, los países desarrollados y las organizaciones internacionales a ga-rantizar su derecho de acceso al mar y desde el mar, in-cluidos los relacionados con la libertad de la alta mar y con el patrimonio común de la humanidad, así como la libertad de tránsito por todos los medios de transporte sin restricciones de ninguna naturaleza; asegurando su coo-peración en la construcción y mejoramiento de las vías de transporte; adoptando medidas a fin de evitar y subsanar retrasos y dificultades, por medio de, entre otras acciones, la armonización, la simplificación y la normalización de los reglamentos y la documentación exigidos en frontera y en el tránsito de mercancías”, cita el punto cuarto del Comunicado Conjunto.

En esa oportunidad, el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, destacó el acuerdo y comentó que las autoridades le expresaron que Paraguay es un país que siente en carne propia lo que le pasa a Boli-via con el enclaustramiento.

El analista Óscar Silva señaló que los respaldos que recibió Bolivia de Paraguay “refuerzan los lazos de amistad”. “Nos hace ver que en Paraguay tenemos un pueblo aliado en nuestra reivindicación marítima, esto nos debe dar la confianza de que podemos tener un alia-do con miras a la integración”, apuntó.

Para Bolivia es importante tener un acceso hacia el At-lántico por la hidrovía Paraguay-Paraná, ruta por la cual se puede exportar la producción del oriente del país, mien-tras que a Paraguay le conviene tener una vía hacia el Pa-cífico mucho más directa y expedita que por Argentina.

En esa línea, el senador por Tarija Víctor Hugo Zamora señala que la construcción de una ruta bioceánica que in-tegre a Paraguay por el Chaco boliviano, la ciudad de Ta-rija, el sur de Potosí hacia Iquique, es la mejor alternativa para la integración del Atlántico y el Pacífico.

Para encontrar una solución definitiva a la mediterra-neidad, Bolivia presentó una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Bolivia busca que la Corte juzgue y declare que Chile tiene la obligación de negociar un acuerdo que le permita volver con soberanía al océano Pacífico. En la actualidad, la CIJ delibera para decidir si mantiene en su jurisdicción la demanda marítima boliviana.

Mar une a Bolivia y Paraguay

20151967

La demanda Datos

El 29 de junio de ese año, el presidente Evo Morales

y su similar paraguayo, Horacio Cartes, firmaron la

declaración conjunta.

El 16 de mayo de ese año, el presidente Alfredo

Stroessner firmó una declaración con René

Barrientos Ortuño.

Chile tiene la obligación de negociar para

alcanzar un acuerdo que otorgue a

Bolivia una salida soberana al mar.

Víctor H. Chambi Ocaña

ACUERDO PARA ERRADICAR LA EXTREMA POBREZACARTES ASISTIRÁ A INAUGURACIÓN DE PLANTA

El comunicado conjunto que firmaron los presidentes de Bolivia y Para-guay, Evo Morales y Horacio Cartes, respectivamente, apunta a la erra-dicación de la pobreza y el hambre, por lo que ambos mandatarios se comprometen a asumir acciones en ese sentido.

“Resaltaron la importancia de las acciones que implementan ambos Go-biernos para promover el desarrollo económico y social de sus países, ratificando la soberanía sobre sus recursos naturales en beneficio de todos los sectores de la población”, cita el quinto punto de dicho docu-mento, que refleja el espíritu de las labores comprometidas.

Con la venta de carburantes y electricidad de Bolivia a Paraguay se busca atender las necesidades de la población paraguaya, pero que también beneficia al Estado boliviano por los recursos económicos que recibirá por dicha venta. Este aspecto está plasmado en los puntos seis y siete de la declaración conjunta.

Vinculación caminera, ferroviaria y fluvial también se encuentran en el texto firmado por los mandatarios, al igual que el trabajo para mejorar la seguridad ciudadana y la lucha contra el delito transfronterizo.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, participará el lunes 24 de agos-to en la inauguración de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas Quiroga. Con la visita se concretarán los acuerdos energéti-cos que se acordaron en la reunión de Asunción del 29 de junio.

La planta, que llevará el nombre del fallecido presidente de Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, tendrá la capacidad para producir 2.247 toneladas métricas por día de gas licuado de petróleo (GLP) y procesará 32 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural.

Bolivia venderá GLP a la nación guaraní, pero también tiene pre-visto instalar redes de gas natural domiciliario, proyectos para los cuales la estatal petrolera YPFB firmó convenios comerciales con Petróleos del Paraguay (Petropar).

La inversión realizada por el Gobierno boliviano para la instalación de la planta es de 700 millones de dólares y se prevé que una vez que la plan-ta instalada en Yacuiba llegue al 100 por ciento de su capacidad, podrá generar un rédito de 500 millones de dólares anuales.

» Paraguay tiene 406.752 kilómetros de exten-sión y 6.783.372 habitantes. Limita al norte con Bolivia.

» Entre 1932 y 1935, Bolivia y Paraguay se en-frentaron en la Guerra del Chaco.

» El 29 de junio se determinó convocar a una reunión ministerial binacional para 2016 con la participación de los gobernadores de la Frontera Común.

1

2 3

Juan Carlos AlurraldeVicecanciller (29/06/2015)

Paraguay nos decía que sufrían en carne propia la injusticia que sufre Bolivia”.

Page 3: Especial Político Causa de Estado 19-08-15

En al menos dos ocasiones, los presidentes de Para-guay dejaron escrito su respaldo al centenario recla-mo marítimo de Bolivia y abogaron por una solución pacífica del diferendo con Chile.

El primero en hacerlo fue el mandatario paraguayo Al-fredo Stroessner durante la visita que realizó a Asunción el presidente boliviano René Barrientos, el 16 de mayo de 1967.

Los mandatarios firmaron una declaración conjunta, en la cual insertaron, en el sexto punto, un acápite referi-do a la situación de enclaustramiento que le impuso Chile a Bolivia tras la invasión de 1879.

El punto referido a la declaración conjunta señala: “Reconocer que la mediterraneidad es un obstáculo para el desarrollo de ambos países, y ven con simpatía los es-fuerzos por solucionar, mediante entendimientos direc-tos, este importante problema, y además conviene actuar coordinadamente a objeto de obtener dentro la Asocia-ción Latinoamericana de Libre Comercio y del futuro Mer-cado Común Latinoamericano tratamientos preferencia-les y compensatorios”.

En el libro Puerto Propio y Soberano para Bolivia, de Al-berto Virreira, se rescató esta declaración, además de las palabras que formularon en ese encuentro los pre-sidentes Stroessner y Barrientos.

Por ejemplo, el entonces mandatario boliviano seña-ló que “la integración regional continental no podrá ser completa si no existen en los pueblos latinoamericanos la conciencia de que todos los países miembros del continen-te deben tener las mismas facilidades para cumplir su co-metido, caso contrario debemos seguir pensando que aún existe el derecho al despojo por la fuerza”. “No pedimos nada que sean dádivas, sino lo que en justicia le corres-ponde a Bolivia para incorporarse al concierto de naciones de mayor desarrollo”, expresó el mandatario.

LA SEGUNDA, 48 AÑOS DESPUÉSSimilar apoyo al alcanzado en 1967 se reeditó este año.

El presidente Evo Morales visitó a su similar de Paraguay, Horacio Cartes, en Asunción, el 29 de junio.

Ante la mirada atenta de Chile, que días antes había protestado por la Declaración de Esteves, que emitieron Perú y Bolivia sobre la mediterraneidad boliviana, los pre-sidentes emitieron un comunicado conjunto y también hi-cieron referencia a la causa marítima de La Paz.

Los mandatarios “convinieron en reafirmar la vigencia de los derechos acordados por la Convención de las Na-ciones Unidas sobre el Derecho del Mar en favor de los

En 1967, los presidentes de Paraguay y Boli-via vieron “con simpatía los esfuerzos para solucionar, mediante entendimientos direc-tos”, la mediterraneidad boliviana.

René BarrientosExpresidente de Bolivia (16/05/1967)

No pedimos nada que sean dádivas, sino lo que en justicia le co-rresponde a Bolivia”.

Carlo

s Bar

rios

Arc

hivo

Arc

hivo

1.- El 29 de junio, los presidentes Evo Morales y Horacio Cartes firmaron el comunicado conjunto que incluye el respaldo a la causa marítima.

2.- La planta separadora de líquidos Carlos Villegas será inaugurada el 24 de agosto, de ella se exportará gas licuado a Paraguay.

3.- El 14 de junio de 1935, dos soldados de Paraguay y Bolivia sellaron la paz y dieron fin a la guerra.

CAUSA de

ESTADOCAUSA de

ESTADO

Reportaje Reportaje2 3miércoles 19 de agosto de 2015miércoles 19 de agosto de 2015

Estados sin litoral, en la efectiva aplicación del Programa de Acción de Viena, de 2014, el Llamado a la Acción de Li-vingstone, de 2015, y el Acuerdo sobre Facilitación del Co-mercio de la Organización Mundial del Comercio”.

Además, “invocaron a los países de tránsito, los países desarrollados y las organizaciones internacionales a ga-rantizar su derecho de acceso al mar y desde el mar, in-cluidos los relacionados con la libertad de la alta mar y con el patrimonio común de la humanidad, así como la libertad de tránsito por todos los medios de transporte sin restricciones de ninguna naturaleza; asegurando su coo-peración en la construcción y mejoramiento de las vías de transporte; adoptando medidas a fin de evitar y subsanar retrasos y dificultades, por medio de, entre otras acciones, la armonización, la simplificación y la normalización de los reglamentos y la documentación exigidos en frontera y en el tránsito de mercancías”, cita el punto cuarto del Comunicado Conjunto.

En esa oportunidad, el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, destacó el acuerdo y comentó que las autoridades le expresaron que Paraguay es un país que siente en carne propia lo que le pasa a Boli-via con el enclaustramiento.

El analista Óscar Silva señaló que los respaldos que recibió Bolivia de Paraguay “refuerzan los lazos de amistad”. “Nos hace ver que en Paraguay tenemos un pueblo aliado en nuestra reivindicación marítima, esto nos debe dar la confianza de que podemos tener un alia-do con miras a la integración”, apuntó.

Para Bolivia es importante tener un acceso hacia el At-lántico por la hidrovía Paraguay-Paraná, ruta por la cual se puede exportar la producción del oriente del país, mien-tras que a Paraguay le conviene tener una vía hacia el Pa-cífico mucho más directa y expedita que por Argentina.

En esa línea, el senador por Tarija Víctor Hugo Zamora señala que la construcción de una ruta bioceánica que in-tegre a Paraguay por el Chaco boliviano, la ciudad de Ta-rija, el sur de Potosí hacia Iquique, es la mejor alternativa para la integración del Atlántico y el Pacífico.

Para encontrar una solución definitiva a la mediterra-neidad, Bolivia presentó una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Bolivia busca que la Corte juzgue y declare que Chile tiene la obligación de negociar un acuerdo que le permita volver con soberanía al océano Pacífico. En la actualidad, la CIJ delibera para decidir si mantiene en su jurisdicción la demanda marítima boliviana.

Mar une a Bolivia y Paraguay

20151967

La demanda Datos

El 29 de junio de ese año, el presidente Evo Morales

y su similar paraguayo, Horacio Cartes, firmaron la

declaración conjunta.

El 16 de mayo de ese año, el presidente Alfredo

Stroessner firmó una declaración con René

Barrientos Ortuño.

Chile tiene la obligación de negociar para

alcanzar un acuerdo que otorgue a

Bolivia una salida soberana al mar.

Víctor H. Chambi Ocaña

ACUERDO PARA ERRADICAR LA EXTREMA POBREZACARTES ASISTIRÁ A INAUGURACIÓN DE PLANTA

El comunicado conjunto que firmaron los presidentes de Bolivia y Para-guay, Evo Morales y Horacio Cartes, respectivamente, apunta a la erra-dicación de la pobreza y el hambre, por lo que ambos mandatarios se comprometen a asumir acciones en ese sentido.

“Resaltaron la importancia de las acciones que implementan ambos Go-biernos para promover el desarrollo económico y social de sus países, ratificando la soberanía sobre sus recursos naturales en beneficio de todos los sectores de la población”, cita el quinto punto de dicho docu-mento, que refleja el espíritu de las labores comprometidas.

Con la venta de carburantes y electricidad de Bolivia a Paraguay se busca atender las necesidades de la población paraguaya, pero que también beneficia al Estado boliviano por los recursos económicos que recibirá por dicha venta. Este aspecto está plasmado en los puntos seis y siete de la declaración conjunta.

Vinculación caminera, ferroviaria y fluvial también se encuentran en el texto firmado por los mandatarios, al igual que el trabajo para mejorar la seguridad ciudadana y la lucha contra el delito transfronterizo.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, participará el lunes 24 de agos-to en la inauguración de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas Quiroga. Con la visita se concretarán los acuerdos energéti-cos que se acordaron en la reunión de Asunción del 29 de junio.

La planta, que llevará el nombre del fallecido presidente de Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, tendrá la capacidad para producir 2.247 toneladas métricas por día de gas licuado de petróleo (GLP) y procesará 32 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural.

Bolivia venderá GLP a la nación guaraní, pero también tiene pre-visto instalar redes de gas natural domiciliario, proyectos para los cuales la estatal petrolera YPFB firmó convenios comerciales con Petróleos del Paraguay (Petropar).

La inversión realizada por el Gobierno boliviano para la instalación de la planta es de 700 millones de dólares y se prevé que una vez que la plan-ta instalada en Yacuiba llegue al 100 por ciento de su capacidad, podrá generar un rédito de 500 millones de dólares anuales.

» Paraguay tiene 406.752 kilómetros de exten-sión y 6.783.372 habitantes. Limita al norte con Bolivia.

» Entre 1932 y 1935, Bolivia y Paraguay se en-frentaron en la Guerra del Chaco.

» El 29 de junio se determinó convocar a una reunión ministerial binacional para 2016 con la participación de los gobernadores de la Frontera Común.

1

2 3

Juan Carlos AlurraldeVicecanciller (29/06/2015)

Paraguay nos decía que sufrían en carne propia la injusticia que sufre Bolivia”.

Page 4: Especial Político Causa de Estado 19-08-15

miércoles 19 de agosto de 2015CAUSA de

ESTADO

Entrevista4

En Paraguay tenemos un aliad o en varios temas como el marAlfredo Seoane / Exembajador de Bolivia en Paraguay

Arc

hivo

Bolivia y Paraguay reafirmaron en el en-cuentro de los presidentes Evo Morales y Horacio Cartes, en Asunción, el 29 de ju-nio, el derecho de acceso al mar de los paí-ses sin litoral, y próximamente se concreta-rá la venta de gas licuado de petróleo (GLP) boliviano al vecino país. Todos esos aspec-tos fueron resaltados por Alfredo Seoane, exembajador boliviano en Paraguay 2003-2006, magister en economía y actual coor-dinador de área de Desarrollo Económico del Cides-UMSA en la entrevista a Cambio.

¿QUÉ DIAGNÓSTICO TIENE DE LAS RELACIONES BOLIVIA – PARAGUAY?Bolivia y Paraguay han vivido muy alejados en sentido de no tener mucho comercio, ac-tividad diplomática, pese a que después de la guerra del Chaco son dos países que se com-plementan mucho y con posibilidades de de-sarrollar lazos comerciales y de intercambio mucho más sólidos. La solidaridad perma-nente de Paraguay (con la causa marítima) es porque también es mediterráneo, me parece muy positivo que haya acercamiento y un in-tercambio más intenso, más aún si Bolivia es parte del Mercosur (Mercado Común del Sur) al igual que Paraguay, y podrían ampliar sus preferencias y ventajas que tienen para obte-ner concesiones en cualquiera de los puertos de los otros países del bloque.

¿EN QUÉ MEDIDA SE APROVECHA LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ?Ambos son parte conformante de la hidro-vía Paraguay-Paraná, y Bolivia tiene pleno derecho para transitar por esa vía al Atlán-tico y con sus propios medios. También hay otras alternativas, las zonas francas que hay en Rosario, el puerto de Santos en Brasil, es una buena alternativa. Una parte grande del comercio boliviano, que tiene que ver con la actividad agroindustrial y agropecuaria transita por esa vía.

¿CONSIDERA QUE LA HIDROVÍA ESTÁ SIENDO BIEN UTILIZADA POR BOLIVIA?Hay que mejorarla de forma permanente, las-timosamente Bolivia en la parte que conec-ta al río Paraguay tiene poco calado, lo que dificulta el tránsito de naves más grandes y con mayor profundidad, por eso las barcazas tienen que hacer maniobras y no pueden ir grupos de barcazas grandes, sino más peque-ñas, de dos en dos. Se debe desarrollar puerto Busch que está en la ribera del río Paraguay y es nuestra única participación directa, porque el canal Tamengo conecta con el río Paraguay.

TAMBIÉN SE CONCRETARÁ LA VENTA DE GLP BOLIVIANO A PARAGUAY ¿QUÉ OPINA? Paraguay tiene déficit en su abastecimiento no de energía sino de hidrocarburos y de gas. Con las represas de Itaipú y Yaciretá es expor-tador de energía eléctrica a Brasil y Argenti-na. Pero en la región del Chaco que es extensa y poco poblada carece de energía, y que Bo-livia amplíe su mercado exportando al Para-guay es una alternativa de diversificación que favorece, y al Paraguay también al tener una fuente de abastecimiento alternativa de gas y petróleo, que es básicamente Argentina. Tam-bién se avanzó en la integración vial con las carreteras, aunque la del lado paraguayo está en mal estado, pero la que va de Villamontes a Hito VR94 en el lado boliviano está en ex-celentes condiciones. Creo que avanzar en la integración física, energética y comercial es positivo desde todo punto de vista.

EN CUANTO A LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE AMBOS PAÍSES ¿CÓMO LA EVALÚA?Es más bien escasa, no muy diversificada. Boli-via exportaba baterías de vehículos, productos farmacéuticos, tejidos y textiles, pero poco, del lado paraguayo también. La producción agroin-dustrial y agropecuaria en ambos países es pare-cida, por ejemplo de soya en grano y aceites, se podrían asociar para tener una presencia inter-nacional más grande. En el Mercosur los cuatro países iniciales: Uruguay, Paraguay, Brasil y Ar-gentina son grandes productores y exportadores de oleaginosas, granos y carne, aunque Bolivia tiene potencialidad es difícil que se dé con esos países porque son competitivos, pero si todos se esfuerzan se podría tener mayor presencia inter-nacional. Nuestro país tiene mayor capacidad de transformación del grano de soya que Paraguay.

¿LAS DOS ECONOMÍAS SE PUEDEN COMPLEMENTAR?En cuanto a f lujos turísticos, a servicios de profesionales, hay varias posibilida-des con un país donde no hubo mucho in-tercambio y con mejores condiciones de transporte como hay ahora, y porque am-bos somos socios del Mercosur, tenemos un aliado en varios temas y el apoyo a la causa marítima. En resumen, me parece muy importante y bastante provechosa a futuro una buena relación con Paraguay.

SOBRE URUPABOL ¿QUÉ NOS PUEDE DECIR?Es un grupo constituido por Uruguay, Para-guay y Bolivia que comparte una dirección dentro del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), no es un proceso de integración propiamente dicho. Se podría impulsar, pero hay tantos procesos de integración en la re-gión que lo mejor es que participen todos, ha-cerlo más abarcador que entre pocos países; pero Urupabol ha funcionado, se coordinan algunas cosas.

POR ÚLTIMO, ¿EN SU GESTIÓN DIPLOMÁTICA QUÉ PROYECTOS ENCARÓ?Hubo varias intenciones, incluso se hizo un Memorándum de Entendimiento para el mercado del gas, había un proyecto de hacer un gasoducto por el chaco paragua-yo, para abastecer el sur de Brasil que de-manda energía. Paraguay también pro-puso que Bolivia tenga una zona franca especial sobre el río Paraguay.

Fernando del Carpio Zerain

“Me parece muy positivo que haya acercamiento y

un intercambio más inten-so, más aún si Bolivia es

parte del Mercosur (Mer-cado Común del Sur) al

igual que Paraguay”.