español

56
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR PROPUESTA DE PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ASIGNATURA ESPAÑOL

Upload: eliu-ramz

Post on 29-Jun-2015

20.369 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

programa español 2009

TRANSCRIPT

Page 1: EspañOl

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

PROPUESTA DE PROGRAMAS DE ESTUDIOPARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ASIGNATURA ESPAÑOL

Page 2: EspañOl

ÍNDICE

Introducción

1. Fundamentos

Lectura y estrategias de lectura

Producción de textos escritos

Propósitos de reflexión y práctica

El papel de los docentes y la organización del trabajo en el aula

Los errores de los niños en el trayecto de aprendizaje

2. Propuesta curricular (por grado)

Page 3: EspañOl

INTRODUCCIÓN

El Programa de Español para la educación Primaria que a continuación se presenta tiene como punto de partida el conocimiento de las

prácticas sociales del lenguaje. El objetivo es crear contextos en el aula en los que los niños se involucren con diferentes funciones y

formas de lenguaje que se usan en las prácticas más extendidas en nuestra sociedad. En este sentido, a lo largo de la primaria se

espera, por un lado, que los alumnos aprendan a leer y a escribir, y que paulatinamente crezca su dominio de la lengua en una variedad

de contextos que se enfrenten, de manera cada vez más eficiente, a una variedad de textos en diferentes situaciones comunicativas.

1. Fundamentos

Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. En todas las culturas, la lengua oral está presente y es parte fundamental

de la vida social desde el momento de nacer. La escritura es una invención más reciente en términos históricos, y la mayor parte de las

sociedades modernas dependen de ella para su organización y la transmisión de conocimientos.

La lectura y la escritura son parte de una gran cantidad de actividades cotidianas: leemos para entretenernos, para saber más sobre los

temas que nos interesan, para organizar nuestras actividades, para tomar decisiones, para resolver problemas, para recordar, para

persuadir e influenciar la conducta de otros. La lista de las funciones de la lengua escrita, y de las prácticas sociales que realizamos

para cubrir las necesidades de la vida social moderna es casi infinita.

Las prácticas sociales alrededor de la lengua en las que nos involucramos como individuos dependen de los intereses, edad,

educación, medio social, ocupación, e incluso de la tecnología disponible. Así, diferentes características hacen a cada individuo más

susceptible a tener la necesidad o el interés de leer o escribir unos textos más que otros.

En este sentido, todas las prácticas sociales se determinan por:

a) El propósito comunicativo: cuando hablamos, escuchamos, leemos o escribimos tenemos un propósito, que está determinado

por nuestros intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivos.

b) El contexto social de comunicación: Nuestra manera de hablar, escribir, escuchar y leer está determinada por el lugar, el tiempo

y las circunstancias en las que se da un evento comunicativo.

Page 4: EspañOl

c) El o los destinatarios: Escribimos y hablamos de manera diferente para ajustarnos a los intereses y expectativas de las personas

que nos escuchan o que leerán lo que hayamos escrito. Así, tomamos en cuenta la edad, los intereses y los conocimientos de

aquellos a los que nos dirigimos, incluso cuando el destinatario es uno mismo. También ajustamos nuestro lenguaje para lograr

tener un efecto determinado sobre la audiencia. Nuestros intereses, actitudes y conocimientos influyen sobre la interpretación

de lo que leemos o escuchamos.

d) El tipo de textos involucrados: Ajustamos el formato, el tipo de lenguaje, la organización gráfica y otros muchos elementos según

el tipo de texto que producimos, con la finalidad de comunicar con el máximo de posibilidades de éxito nuestros mensajes

escritos. Al leer, estos elementos lingüísticos y editoriales dan indicaciones importantes para la comprensión e interpretación de

los textos.

Uno de los objetivos centrales de este programa es lograr que los alumnos avancen significativamente en sus competencias alrededor

de la comprensión lectora y en la producción de textos propios.

Es importante hacer notar que, en el programa, la lectura, escritura y oralidad se presentan como actividades ligadas. Es decir, los

proyectos propuestos hacen hincapié en una práctica social, que puede involucrar diferentes tipos de actividades (hablar, leer, escribir,

escuchar). Por tanto, las notas siguientes tienen como propósito ampliar las opciones de trabajo de los docentes.

Lectura y estrategias de lectura

Desde el inicio de la primaria, e incluso desde el preescolar, es importante enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren

que los alumnos, además de poder localizar información literal, estén en condición de inferir y deducir sobre los elementos que les

proporciona un texto, y con esto, comprender lo leído. Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal es uno de los

objetivos centrales de la educación básica. En este sentido, se pretende que los alumnos puedan progresivamente lograr mejores

análisis de los textos que leen y tomar una postura frente a ellos. Estas intenciones requieren un trabajo sostenido a lo largo de toda la

educación básica que implica:

a) Abordar diferentes tipos de textos.- El trabajo intensivo con distintos tipos de texto tiene como propósito lograr que la lectura se

convierta en una actividad placentera y cotidiana en la que los alumnos se acerquen a textos de alta calidad. Familiarizarse con

Page 5: EspañOl

diferentes tipos de materiales de lectura, les posibilitará conocer diferentes estructuras textuales y sus funciones e incrementar el

vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que, probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana.

Algunas maneras de lograr estos objetivos son:

Como parte de la rutina diaria, leer a los niños en voz alta cuentos, novelas u otros materiales que sean de interés,

procurando hacer de esto una experiencia placentera. Para ello es importante evitar interrogatorios y penalizaciones. Así

mismo, el docente debe preocuparse por hacer una selección apropiada de los materiales a leer con los niños, de tal

manera que les resulten atractivos.

Leer con diferentes propósitos: buscar información, divertirse, disfrutar el lenguaje, son algunos de los propósitos de la

lectura. Cada uno involucra actividades intelectuales diferentes que los niños deben desarrollar a fin de llegar a ser

lectores competentes.

Organizar la biblioteca del aula para promover que los niños tengan acceso a materiales diversos de su interés.

Organizar libros, identificar de qué tratan y qué características les son comunes a varios títulos, es un trabajo que no se

agota en un único momento. Conforme los niños logran mayor experiencia con los libros, sus criterios para organizar la

biblioteca cambian.

Contar con una biblioteca organizada ayuda a los niños la tarea de búsqueda de información o la ubicación de un

material en particular.

Procurar que los alumnos lleven materiales para leer en casa, y extender el beneficio del préstamo a su familia. Con esto

los niños, además de identificar sus propios intereses de lectura, podrán situarse en la perspectiva de otros y prever qué

libro puede interesarle a sus padres o hermanos.

Organizar eventos escolares para compartir la lectura y producciones escritas de los niños. Por ejemplo, una “feria del

libro” en donde los niños presenten libros con interés particular; tertulias literarias en las que se hagan lecturas

dramatizadas o representaciones teatrales; etc.

b) Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores.- al leer es muy importante tener un propósito definido.

En el aula habrá diferentes tipos de lectura. Algunas de ellas, como las que se sugieren en el apartado anterior, tienen como

Page 6: EspañOl

único propósito entretenerse y pasar un rato interesante. Otras lecturas estarán relacionadas con algún proyecto de varias

sesiones. Algunas de las maneras de involucrarse con el texto son:

Anticipar y recordar lo que saben sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos

pueden reconocer el tema que trata un material escrito y compartir la información previa con la que cuentan.

Predecir lo que va a tratar un texto o un parte del texto (cómo seguirá después de un fragmento, cómo acabará la

historia, etc.), dando las razones de por qué lo piensan así, poniendo atención a las evidencias o pistas que el texto haya

provisto.

Construir imágenes a través de la visualización, dibujo, diagramas o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor

el contexto en el que se presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído.

Hacer pocas preguntas bien seleccionadas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas

importantes o a pensar sobre las características más relevantes del texto.

Alentar a los niños a hacer preguntas sobre el texto.

Compartir las opiniones sobre un texto.

c) Construir estrategias para auto-regular la comprensión.- Al leer, es importante que los alumnos puedan darse cuenta si están

comprendiendo el texto y aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como

cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso largo, en el cual los docentes pueden contribuir de

muchas maneras. Las siguientes son algunas sugerencias para ello:

Relacionar lo que leen con sus experiencias y con sus propios puntos de vista. Los niños pueden pensar cuáles son las

partes más divertidas, más emocionantes, etc., y comparar sus puntos de vista con los otros alumnos. Es importante que

justifiquen sus opiniones, Otra estrategia es pensar en qué hubieran hecho ellos, si fueran el personaje de la historia. En

el caso de alumnos de quinto o sexto grado, puede proponérseles hacer un diario de lecturas, en que vayan registrando

sus impresiones sobre los personajes y los eventos relatados. Este diario de lectura puede funcionar tanto para las

lecturas colectivas como para sus lecturas individuales.

Page 7: EspañOl

Comparar diferentes versiones de una misma historia o diferentes textos de un mismo autor para establecer semejanzas

y diferencias,

Considerar otros puntos de vista. Los niños pueden comparar sus impresiones sobre los personajes, trama o tema y

compararlas con sus compañeros (niños de la misma edad o incluso más grandes o pequeños). Para ello se expresan

las opiniones personales tratando de ir justificando sus interpretaciones haciendo alusión directa al texto leído.

Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Es decir, ayudar a los niños a hacer deducciones e inferencias

dentro del texto atendiendo a las intenciones de los personajes o del autor. Descubrir indicadores específicos

(descripciones, diálogos, reiteraciones, etc.) que ayuden a inferir estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la

trama. Identificar el esquema y orden de exposición de un autor para deducir cuál era su intención comunicativa.

Relacionar los títulos, recuadros y otras informaciones con el cuerpo del texto.

Deducir el significado de palabras desconocidas a partir del contexto. También pueden hacer pequeños diccionarios, o

encontrar palabras que relacionen al mismo tema. Este trabajo es relevante también para facilitar la reflexión ortográfica

de palabras pertenecientes a una misma familia léxica.

Producción de textos escritos

Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo. En general, los avances en la producción de

textos escritos están relacionados muy significativamente con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.

Tradicionalmente, en el aula era frecuente que se hicieran pocas actividades de escritura genuina. En este sentido se daba preferencia

al dictado y a la copia, para luego centrarse en los aspectos ortográficos. Era igualmente frecuente, que cuando se pedía una

“composición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo la ortografía y la caligrafía de los alumnos.

Sin duda, la ortografía y su presentación son importantes. Sin embargo, es importante resaltar otros aspectos del texto que son

centrales:

el proceso mismo de escritura (la planeación, realización y evaluación de lo escrito);

la coherencia y cohesión con la que se aborda el tema del texto;

la organización del texto a través de la puntuación y la selección de las diferentes oraciones, frases y palabras dentro del escrito;

Page 8: EspañOl

los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones, la

ortografía, etc.

En este programa se hace énfasis a un trabajo puntual sobre cada uno de estos aspectos a fin de que los alumnos puedan llegar a ser

escritores competentes. Es decir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitir por escrito un mensaje y

lograr los efectos deseados en el lector de manera intencional.

A diferencia de l lenguaje hablado, la escritura generalmente funciona a distancia. Es decir, la persona que lee no está en contacto con

el escritor. Esto lleva al escritor a tomar decisiones sobre la mejor manera de expresarse por escrito, considerando a su lector potencial.

Es raro que un escrito sea satisfactorio de inmediato. Lo más común es que el escritor tenga que pensar primero qué es lo que quiere

decir, y cómo decirlo, luego escriba una primera versión, que al releer podrá corregir hasta lograr el efecto deseado. Es por esto que la

escritura constituye un proceso de aprendizaje largo y complicado.

El propósito de la educación básica es que los alumnos aprendan este proceso, por lo que necesitan enfrentar todas las decisiones y

problemas que cualquier escritor tiene. Solamente resolviendo problemas, tomando decisiones y evaluando y corrigiendo dichas

decisiones, se puede aprender a escribir.

Por estas razones, desde el inicio de la escolarización, estas actividades y reflexiones que conforman el proceso de escritura deben

estar presentes de manera regular y continua. Dentro del aula, se sugiere incorporar estas partes del proceso de escritura de manera

sistemática de la siguiente manera:

Planear un texto antes de comenzar a escribirlo.- establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y qué

forma tendrá (su organización). La lectura y el análisis de textos con semejanzas al que se quiere lograr es una fuente

importante de información para planear un texto y tomar decisiones.

Escribir una primera versión, atendiendo a la planeación en la medida de lo posible.

Releer y evaluar el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y que tenga suficiente claridad.

Puede ser necesario repetir este paso varias veces. Es importante señalar que esta parte del proceso de escritura puede estar

apoyada en un compañero que logre evaluar con mayor objetividad el borrador escrito.

Corregir el texto atendiendo a diferentes niveles textuales: al nivel del significado (¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es la

adecuada?, ¿es coherente?), al nivel de las oraciones y las palabras empleadas (¿son éstas las palabras adecuadas?, ¿las

Page 9: EspañOl

oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones es lógica?), y al nivel de la ortografía, el formato, la caligrafía o

legibilidad de la tipografía empleada, etc.

Compartir el texto con el o los destinatarios y evaluar, en la medida de lo posible, si el efecto del texto fue el deseado.

Durante el trabajo en el aula, los docentes pueden enfatizar el proceso arriba delineado. Parte de este trabajo involucra identificar o

anticipar problemas y tomar decisiones. Para avanzar, la intervención docente es muy importante. El avance supone, por un lado, hacer

reflexiones reiterativas y continuas sobre los aspectos del lenguaje involucrados en la lectura y la escritura. Por el otro lado, crear las

condiciones para que los alumnos vayan apropiándose de los procesos e incorporando progresivamente formas más apropiadas de

usar el lenguaje. Para cada proyecto es este programa se sugieren temas en los que la atención de los alumnos debe centrarse. Es

decir, aspectos que deben ser trabajados en el aula durante las sesiones que involucren lectura y escritura.

Propósitos de reflexión y práctica

A través de proyectos específicos para proveer a los alumnos prácticas del lenguaje con finalidades comunicativas específicas, el

presente programa atiende una serie de propósitos de reflexión y práctica como guía para los docentes acerca de los aspectos que hay

que resaltar durante la realización de dichos proyectos. El propósito es ayudar a los docentes a enseñar a sus alumnos a avanzar en la

lectura y escritura. En este sentido, se trata de hacer que los niños cobren conciencia de sus conocimientos, conozcan aspectos de la

lengua sobre los que no habían reflexionado, y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje. Conocer más de

gramática, incrementar vocabulario, conocer las convencionalidades de la escritura (la ortografía, puntuación, entre otros aspectos)

tiene como único propósito mejorar las capacidades de los niños al leer, escribir, hablar y escuchar. Esto implica una serie de

actividades que involucran la investigación, solucionar los problemas que la misma escritura y lectura plantean y tomar decisiones a

través de la reflexión. En otras palabras, los propósitos de reflexión y práctica no deben ser interpretados como la enseñanza tradicional

de la gramática o el vocabulario, en donde se priorizaban la memorización de reglas, de nombres y de definiciones, muchas veces sin

sentido. Más bien, se trata de hacer que los niños empiecen a poder evaluar, a lo largo de la primaria, la manera en que el lenguaje se

organiza, las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores, e incrementar, de esta manera, el rango de opciones y

recursos cuando escriben. Se trata, también, de que a lo largo de la primaria, los niños puedan leer y escribir textos cada vez más

complejos y puedan tener progresivamente más control sobre su propia lectura y escritura.

Los propósitos de reflexión y práctica del programa están organizados de la siguiente manera:

Page 10: EspañOl

a) Propiedades y tipos de textos.- estos propósitos están destinados a ampliar el conocimiento que tienen los niños de diferentes

tipos textuales (literarios e informativos) de circulación social amplia (libros, enciclopedias, periódicos, revistas, etc.) y restringida

(cartas, recibos, actas, formularios, etc.). Se pretende que además de familiarizarse con ellos, logren apreciar las características

que los definen, tanto en los recursos lingüístico de los que se valen, como en los propósitos comunicativos que persiguen.

b) Organización gráfica de los textos.- estos propósitos están encaminados a que los niños logren apreciar los recursos editoriales

de los que se valen los diferentes tipos textuales para lograr la eficiencia comunicativa. Es también propósito del programa que

los niños, paulatinamente, incrementen el manejo de este tipo de recursos gráficos en la producción de sus textos.

c) Aspectos sintácticos y semánticos de los textos.- dentro de este rubro se encuentran propósitos de reflexión y práctica que

ayuden a los niños a construir eficientemente sus textos. Para ello, se abordan aspectos de planeación, realización y evaluación

de los textos en lo referente a la selección de términos (frases o palabras), la organización de las ideas, la consecución y

coherencia de los párrafos que integran un texto con un propósito comunicativo específico.

d) Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.- dentro de los primeros años (primero y segundo grados) se pretende que los

niños consoliden el principio alfabético para que puedan, progresivamente, enfrentar la lectura y escritura de textos de una

manera autónoma. Dentro de este apartado, los propósitos de reflexión y práctica están orientados a que, una vez que logren el

principio alfabético, los niños de primaria adquieran las convencionalidades propias de la escritura. Para ello se hace énfasis en

la necesidad de reflexionar sobre la escritura y separación convencional de las palabras, establecer relaciones entre palabras de

una misma familia léxica como pista para ortografiarlas, e incluso, llegar a inferir algunas reglas sistemáticas de ortografía y

acentuación.

e) Comprensión e interpretación.- los propósitos de reflexión y práctica que subyacen a este rubro están orientados a lograr

estrategias lectoras que permita a los niños abordar una diversidad textual que satisfaga diferentes necesidades. La intención es

lograr que los alumnos lleguen a ser lectores competentes, que disfruten de la literatura, que puedan resolver problemas

específicos a través de la lectura y que cuenten con la posibilidad real de aprender a partir de los textos escritos.

f) Búsqueda y manejo de información.- bajo este rubro se encuentran propósitos de reflexión y práctica encaminados a desarrollar

conocimientos que permitan a los alumnos emplear la lectura como fuente de información, registrar y analizar datos, y elaborar

textos en los que compartan sus aprendizajes y reflexiones alrededor de temas específicos.

Page 11: EspañOl

El papel de los docentes y la organización del trabajo en el aula

Los docentes (maestros y maestras) son fundamentales en la enseñanza de la lengua. Su labor significa mucho más que

simplemente dar información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Su trabajo supone, entre otras cosas:

a) Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor más experimentado a fin de hacerles evidente las decisiones y

opciones que se le presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un modelo para los niños y facilita

la relación de los niños con la lengua escrita.

b) Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que posibiliten a los niños fijarse

en un aspecto de la escritura; animar a los alumnos a tratar de dar explicaciones y retarlos a lograr apreciaciones cada vez más

objetivas través de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros.

c) Ayudar a escribir y a leer, al leer en voz alta y al prestarse a transcribir lo que los alumnos proponen, para que éstos se centren

en la organización y lenguaje del texto.

d) Ayudar a los alumnos a centrarse en momentos particulares de la escritura (por ejemplo en hacer una planeación, o en hacer la

corrección), o a usar estrategias específicas durante la lectura. Para ello, aprovecha la riqueza del trabajo en colectivo y lo

equilibra con trabajo individual, dando con esto oportunidad para que los niños logren el máximo aprendizaje posible.

e) Estimular a los alumnos a volverse escritores y lectores independientes sin descuidar la calidad de su trabajo.

La organización del trabajo en el aula está prevista para lograr que los niños tengan oportunidades de aprender los contenidos propios

de la materia aprovechando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros. En este sentido, los proyectos de

trabajo que propone el presente Programa, además de tener como centro las prácticas sociales del lenguaje, propicia el intercambio y

reflexión colectiva entre pares.

Las diferentes maneras de trabajo que pueden surgir en el trayecto de un proyecto son las siguientes:

a) Trabajo grupal.- en el que el docente da cabida a la participación de todos los niños del grupo a propósito de una actividad u

opinión. El valor de este tipo de actividades reside en la oportunidad que da de plantear un problema nuevo y comenzar a

generar la reflexión de los niños, o bien, aprovechar respuestas u opiniones infantiles diferentes para enriquecer las

oportunidades de reflexionar en un problema. En el trabajo grupal muchas veces que el maestro o maestra sirva de pluma o de

Page 12: EspañOl

voz para los niños. Es decir, que sea quien escriba, a partir de las ideas de los niños, y modele tanto la escritura y lectura misma

como las decisiones que un lector o escritor más experimentado toma en el proceso. El trabajo grupal es útil también para

mostrar las maneras de corregir y editar un texto y de coordinar las ideas y opiniones de los alumnos en este proceso.

b) Trabajo en pequeños grupos.- los niños, organizados en equipos de máximo cinco participantes, pueden enfrentar retos de

escritura y lectura con un nivel de profundidad mayor que el que pudieran lograr trabajando individual o grupalmente.

Esta forma de trabajo está relacionada con los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que los niños pueden

confrontar de manera puntual sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas.

Es bajo esta modalidad de trabajo, que los niños aprenden también a ser responsables de una tarea y colaborar con otros dando

el máximo de esfuerzo en su trabajo. Dentro de los proyectos propuestos en el presente Programa, se insiste en ocasiones en

el trabajo cooperativo diferenciado. Esto es cuando los integrantes de un equipo realizan actividades diferentes, pero

coordinadas, para el logro de una tarea. Por ejemplo, cuando asumen roles simultáneos para dictar, escribir y corregir un texto.

c) Trabajo individual.- este tipo de trabajo resulta muy útil para evaluar las posibilidades reales de los niños al leer o escribir un

texto. Las respuestas individuales de los niños pueden aprovecharse también para iniciar la puesta en común de estrategias

para resolver un problema, o bien para confrontar estrategias, posteriormente, en el trabajo colectivo.

Hasta aquí se ha insistido particularmente en el trabajo por proyectos. Sin embargo, es importante integrar a este tipo de actividades las

siguientes:

a) Actividades rutinarias.- se refieren a momentos muy breves de la rutina diaria que pueden ser aprovechados para hacer

reflexiones sobre la lengua escrita. Por ejemplo, en los grados iniciales, pasar la lista de asistencia, registrar eventos en el

calendario, etc. En los grados posteriores, dictar en colectivo resúmenes de información para integrar las notas de una clase (de

ciencias sociales o naturales), verificar la organización de las notas de clase, etc.

b) Momentos para la lectura individual y en voz alta.- La primera la pueden realizar los niños en momentos de transición entre

actividades. La segunda la realiza el docente todos los días durante diez minutos. Aprovecha este tiempo para presentar a los

niños textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podrían leer por sí mismos. Estos momentos de lectura se

prestan para que el docente introduzca a los niños a autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor), a la

Page 13: EspañOl

lectura en episodios de novelas y cuentos largos, a leer materiales que compartan temas similares (libros que hablen de la

amistad o de personajes particulares), etc.

c) Ejercicios para practicar o demostrar el dominio sobre un tema particular.- después de haber seguido una serie de reflexiones

individuales y colectivas, los alumnos pueden realizar ejercicios en los que tengan que poner en juego lo aprendido. Por ejemplo,

corregir textos que el docente ha preparado ex profeso para que identifiquen un problema puntual de ortografía. O bien, que

encuentren una manera más adecuada para redactar un párrafo con problemas de organización de las frases o descripciones

mal logradas.

Dentro de los dos primeros grados de primaria, la sección denominada “Actividades para pensar sobre el sistema”, se encuentra

dentro de este tipo de actividades.

Si bien se pretende que a lo largo de la educación Primaria los niños tengan muchas oportunidades para realizar textos propios, la

reflexión sobre la lengua escrita requiere también de momentos de “trabajo guiado”. Éste se puede dar bajo dos modalidades:

a) Actividades en las que los niños lean textos de autores expertos y los empleen como guía o modelo.- en éstas los niños,

después de varias lecturas, llegan a inferir los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar de realizar un

texto parecido a éste.

b) Actividades de escritura colectiva en las que el docente funja como modelo.- en este tipo de actividades el docente hace

explícitas las decisiones que toma al escribir un texto o abordar un material de lectura. Con esto los alumnos pueden presenciar

los diferentes problemas que enfrenta un escritor y las estrategias que emplea.

Los errores de los niños en el trayecto de aprendizaje

A la base de este Programa se asume que el conocimiento y dominio del lenguaje obedece a un desarrollo paulatino. De tal suerte que

los errores de los niños son una clara manifestación del momento del desarrollo en el que se encuentran. Bajo esta perspectiva es

importante destacar lo siguiente:

a) Los errores son inevitables y necesarios en el aprendizaje. Es en esta consideración que se busca que los niños participen

demostrando lo que piensan acerca de los problemas y temas que les planteamos. Al explicar su perspectiva, cobran conciencia

Page 14: EspañOl

de los límites y contradicciones de sus apreciaciones, y logran, paulatinamente, replantear con mayor objetividad los problemas

o temas que abordan.

b) Los errores infantiles son un elemento útil para la intervención didáctica ya que permiten al docente conocer la manera en que

los niños entienden un problema, y con ello, le dan la oportunidad de atender los aspectos más problemáticos de un aprendizaje,

otorgándoles mayores oportunidades de reflexión.

c) Los errores constructivos, que posibilitan el aprendizaje son sistemáticos y regulares. De manera que es probable que cuando

un niño presenta explícitamente cierta dificultad sistemática para entender o emplear una estrategia de lectura o escritura, otros

en el aula también presenten dicha dificultad, aunque no lo manifiesten tan claramente.

En consecuencia con estos planteamientos, el cuadro siguiente resume el trabajo docente y la actividad infantil que se busca promover:

Lo que hace el niño Lo que hace el adultoParticipa en la resolución de problemas específicos planteados por el docente, sea de manera colaborativa o individual

Plantea problemas previamente diseñados.Deja que los alumnos respondan a partir de sus posibilidades reales.

Reconoce lo que hizo al resolver el problema planteado: Explica su procedimiento Identifica “lo sencillo” de la tarea realizada Identifica “lo complicado” de la tarea realizada

Identifica procedimientos diversos de los niños (convencionales o erróneos, eficientes o ineficientes). Les pide que los expliquen EscuchaAyuda a poner orden a la explicación de los niñosAyuda a que los alumnos se escuchen entre síNo manifiesta su acuerdo o desacuerdo con los procedimientosValida las preguntas de los niños y sus aseveraciones

Descubre, de primera mano, procedimientos y observables pertinentes para resolver un problema

Plantea un problema que deje ver a los niños variables u observables que no habían constatado:

Propone modelos para analizarlos: plantea preguntas, contrasta respuestas, juega a ser ignorante…

Propone tareas operacionalizadas para ir descubriendo paulatinamente un aspecto o variable.

Habla sobre sus descubrimientos y los formaliza a través de la escritura

Ayuda a los niños a enunciar lo que han aprendido y les ayuda a elaborar notas para recordar los hallazgos y orientar tareas futuras.

Integra descubrimientos o procedimientos más eficientes previamente aprendidos:

Corrige errores de otros

Ayuda a tener presentes las conclusiones explícitas o formalizaciones a las que se ha llegado.Deja actuar

Page 15: EspañOl

Lo que hace el niño Lo que hace el adulto Corrige los propios errores

Corrobora el propio avance: compara textos en su primer borrador con su última versión.

Organiza un espacio para hablar sobre lo que se aprendió.Se retoman las formalizaciones para hablar sobre lo aprendido de manera particular (individual y en la identificación de aspectos que se ignoraban y que ahora se saben).

Page 16: EspañOl

2. Propuesta Curricular

PRIMER GRADO

Page 17: EspañOl

PROPÓSITOS DEL GRADO

Conoce la forma escrita de su nombre. Escribe y lee

su nombre para identificar sus pertenencias.

Identifica la forma escrita de los nombres de sus

compañeros de aula. Emplea este conocimiento como

una referencia específica de uso de las letras.

Avanza en su conceptualización sobre el sistema de

escritura, Incorpora a su escritura letras de acuerdo

con su valor sonoro convencional, aunque lo haga de

manera pre-alfabética.

Atiende las similitudes gráfico- sonoras de palabras

que inician o terminan igual. Emplea la información

que le da la escritura de palabras conocidas, para

tratar de leer o escribir palabras nuevas.

Planea y realiza, de manera colectiva, textos

originales que dicta al docente. Selecciona las

palabras para comunicar una idea por escrito y evita,

con ayuda del docente, reiteraciones innecesarias.

Identifica la organización gráfica y el tipo de lenguaje

prototípico de una serie de tipos textuales: cuentos,

textos informativos, anuncios publicitarios e

instructivos.

Puede identificar la trama de un cuento simple y

establecer elementos de fantasía y realidad.

Reconstruye la trama de un cuento y establece

correspondencias entre la trama y las ilustraciones

que la acompañan.

Selecciona materiales de la biblioteca del aula, y

completa las formas escritas para participar en el

préstamo domiciliario.

El proceso de alfabetización y la estrategia didáctica

Page 18: EspañOl

Desde hace muchos años, los trabajos de la psicología genética han hecho patente que los niños elaboran muchos conocimientos acerca de la lengua escrita antes de poder leer y escribir convencionalmente. Los niños hacen grandes esfuerzos por leer las escrituras que están a su alrededor: libros, carteles, nombre escritos. Cuando las condiciones favorecen la adquisición del sistema de escritura, los niños hacen reflexiones como: ¿para qué sirven las letras?, ¿qué representan?, ¿qué “pistas” gráficas sirven para saber qué es lo que está escrito?, ¿qué letras son adecuadas para escribir algo? Es decir, tienen una preocupación central por saber qué representa la escritura y cómo lo representa.

Cuando los niños tienen oportunidades para “leer y escribir”, ponen en acción lo que piensan sobre la escritura y con ello, reelaboran sus planteamientos logrando concepciones cada vez más cercanas a lo convencional. Es muy importante remarcar que a los niños les interesa saber cómo funciona la escritura. Esta motivación hace que, poco a poco, amplíen su repertorio gráfico y pasen, por ejemplo, de emplear pseudo-letras a comenzar a “escribir” con letras reales, aprendan a escribir su nombre y empleen esta información en sus escrituras, o bien, comiencen a identificar la forma escrita de los nombres de sus compañeros de aula.

Sabemos que entre poder leer y escribir y no saber hacerlo existe un proceso inteligente en el cual los niños poco a poco van estableciendo las características del sistema de escritura. En un primer momento ignoran que existe relación entre partes de escritura y oralidad. Sin embargo, establecen que, para que algo pueda ser legible, requiere de cuando menos dos o tres grafías (con una sola letra nada puede ser interpretado). Así mismo, se dan cuenta de que debe haber variedad entre las letras con las que se escribe un nombre. Más aún, se percatan de que una misma cadena escrita no puede ser interpretada de dos maneras diferentes. Es decir, a cada cadena escrita corresponde una interpretación particular. A este primer periodo se le denomina “pre-silábico”; la Ilustración 1 presenta una escritura de este tipo.

Ilustración 1Escritura tipo pre-silábica de una receta de cocina

La co-mi-da va por tu gar-gan-ta

Vas tra- gan- do pe - da - ci - tos

se van al es – tó - ma - go y seque

ha -- ce una ma-sa que se va por los

in- tes- que chu-pan lo que sir- ve pa- ti - nos

ra ir se por la san- gre

Page 19: EspañOl

En un segundo momento, los niños comienzan a pensar que a las partes de escritura corresponde una parte de oralidad. Por las características del español, a los niños les resulta natural inferir que estas partes de oralidad son las sílabas. A este periodo se le conoce como “silábico”, porque los niños hacen corresponder a cada letra el valor de una sílaba. La ilustración 2 presenta un ejemplo de este tipo de escritura.

Cuando el ambiente escolar aprovecha el interés de los niños por entender lo escrito, los niños comienzan a poner en juego actividades intelectuales como la comparación, la inferencia y la deducción para llegar a identificar el significado de las letras. Conforme los niños van teniendo más oportunidades de explorar la lengua escrita, van

siendo sensibles a los contextos en los que aparece una letra. Por ejemplo, cómo inicia su nombre escrito y el nombre de sus compañeros. Esta información resulta muy valiosa para ayudarles a establecer el valor sonoro de las letras, aunque sigan manteniendo una justificación silábica al momento de escribir o tratar de leer algo. La Ilustración 3 presenta un ejemplo de escritura silábica con incorporación de valores sonoros convencionales.

Tradicionalmente se ha pensado que los niños pueden alfabetizarse cuando los docentes les proporcionan información directa sobre las letras o las sílabas de manera aislada: aprender las “carretillas”, aprender cómo se llaman las letras o el alfabeto, saber los fonemas con los que se asocian las letras, etc. Sin embargo, este tipo de información no es suficiente; es indispensable que los niños realicen el trabajo intelectual que los lleve a poder entender la lógica del sistema e integrar la información que poco a poco ponen en juego sobre el valor sonoro de las letras.

En la medida que los niños pueden contrastar su escritura con la de otros, sean o no éstas convencionales, van identificando unidades cada vez más precisas sobre la composición

alfabética de las palabras. En la Ilustración 4 se presenta una escritura tipo “silábica-alfabética” en la que podemos apreciar una manera más completa de representar un texto.

Ilustración 3Escritura tipo silábica de una reseña en la que los niños escriben una letra por sílaba. En el título se lee: M (ma) A (ca) I (qui) O (ño).La escritura normalizada de este texto es: Macaquiño. Esta historia es de un chango que le da miedo dormir solito y se va con su papá. Otras veces dice que le da miedo o porque tiene hambre. Es una historia bonita.

Ilustración 2Escritura tipo silábica de la descripción

del trayecto digestivo

Page 20: EspañOl

El proceso de alfabetización continúa al punto que los niños pueden comprender la lógica alfabética del sistema. Si bien este logro es muy importante, marca el inicio de nuevas reflexiones con respecto a las convencionalidades de la escritura (la separación entre palabras, la puntuación, el uso de mayúsculas, la ortografía, etc.). El texto que se presenta en la Ilustración 5 corresponde a un niño recién alfabetizado que todavía no puede hacer separación entre palabras y presentar una ortografía convencional.

Cuando los niños provienen de contextos familiares ricos en oportunidades para leer y escribir, la alfabetización inicial es relativamente sencilla. Sin embargo, muchos de los niños de nuestro país carecen de familias que les faciliten interactuar con la lengua escrita y avanzar en sus conceptualizaciones acerca del sistema que la rige. De aquí la importancia de contar con escuelas ricas en oportunidades para que los niños “lean” y “escriban”, antes de hacerlo convencionalmente, y para que participen en actividades en las que la lengua escrita esté presente con una finalidad comunicativa real.

La alfabetización no sólo se refiere al principio alfabético que subyace a nuestro sistema de escritura, sino también a los propósitos sociales y personales que cubre la escritura la adaptación que se hace del lenguaje para poder ser escrito, y el conocimiento de los recursos gráficos que se han generado para facilitar la eficiencia comunicativa

de la escritura (la puntuación, las variantes tipográficas, la distribución de la escritura en la página, el empleo de ilustraciones, la ortografía, …). Los niños, apenas comienzan a tener contacto con diferentes portadores textuales (libros, revistas, letreros, etc.), inician también a hacerse hipótesis sobre cómo es el lenguaje que se escribe en diferentes tipos de texto y a hacer diferenciaciones entre el lenguaje hablado y el escrito. La adquisición de la lengua escrita supone que los niños puedan poner a prueba estas hipótesis escribiendo, leyendo, confrontando lo que ellos leen o escriben con otras personas (niños y adultos). Por eso una de las funciones de los docentes es proveer a los niños de una variedad de situaciones de lectura y escritura de forma continua a lo largo del ciclo escolar.

Cabe remarcar que los niños incrementan su conocimiento sobre los textos y el lenguaje que se emplea al escribir al mismo tiempo que reflexionan sobre el sistema de escritura. Como puede apreciarse en las ilustraciones anteriores, no hay que esperar a que los niños comprendan en principio alfabético para que inicien el trabajo de componer textos propios. Bajo esta premisa fueron diseñados los proyectos didácticos que se contemplan en el programa para Primero y Segundo años.

Una manera esencial de apoyar el desarrollo de los niños es brindar el mayor número de oportunidades para que interactúen con diferentes objetos de conocimiento. Al igual que en otras áreas, el conocimiento de la lengua escrita no se da de manera rápida ni automática, sino a lo largo de un tiempo considerable de reflexiones. Cada nuevo conocimiento que integran los niños en el trayecto de la adquisición de la lengua escrita es en realidad una red muy compleja de relaciones. Por esta razón, en la escuela una actividad nunca es suficiente para garantizar el aprendizaje. Por el contrario, hay que hacer muchas actividades y secuencias de actividades que planteen diferentes aspectos o miradas sobre el fenómeno de la lengua escrita. Cada problema que se presenta, aunque parezca parecido a otro, representa un reto cognoscitivo distinto para los niños.

Ilustración 4Escritura tipo silábica-alfabética de un fragmento de la canción “Pedro el Conejito”:Pedro el conejito tenía una mosca en la nariz, Pedro el conejito tenia una mosca en la nariz …

Ilustración 5Escritura alfabética de la descripción de una araña

Page 21: EspañOl

PRIMER GRADO

PROYECTOS DIDÁCTICOS POR ÁMBITO

BLOQUE Ámbito de estudio Ámbito de la literatura Ámbito de la participación

comunitaria y familiar

Actividades para pensar sobre el sistema

I Identificar textos útiles para obtener información acerca de un tema

Recomendar cuentos a otros niños

Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar

Lectura de las actividades de la rutina diariaLectura y escritura de nombres propios

II Emplear tablas para el registro de datos

Emplear el servicio de préstamo de libros a casa de materiales de la biblioteca del aula

Preparar juegos de mesa que involucren la lectura de palabras

Lectura de las actividades de la rutina diariaLectura de los nombres de otrosJuegos de mesa para anticipar lo que está escrito

III Escribir notas informativas

Disfrutar rimas y coplas Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad

Lectura de los nombres de otrosFormar palabras con letras justasSobres de palabras

IV Armar un álbum temático Rescribir cuentos Seguir instructivos simples Formar palabras con letras justasSobres de palabrasJuegos para completar y anticipar la escritura de palabras: ahorcados y crucigramas

V Preparar una conferencia empleando carteles

Editar un cancionero Lectura de instrucciones en libros de textoJuego de Acitrón

PROYECTOS Y SECUENCIAS EDUCATIVAS POR ÁMBITO

PRIMER BLOQUE

Page 22: EspañOl

ÁMBITO: Estudio

IDENTIFICAR TEXTOS ÚTILES PARA OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE UN TEMA

ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA1. Identifican textos que pudieran tratar de un tema particular (animal, formas de vida en un hábitat específico, etc.)Los niños acuerdan un tema sobre el que quieran volverse expertos.La maestra proporciona diferentes materiales escritos (libros de cuentos, rimas, enciclopedias, libros monográficos) para que los niños traten de encontrar qué material les podría servir para obtener información sobre el tema elegido.

Búsqueda y manejo de la información:Identifican temas que tratan los textos expositivos.

Propiedades y tipos de texto:Diferencian entre libros de cuentos y libros informativos (monográficos o temáticos).Comprensión e interpretación:Identifican elementos de realidad y fantasía abordados en los textos. Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la lectura en voz alta que hace el adulto.

Organización gráfica de los textos:Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones.Reflexionan sobre los datos en una portada: autor, título, ilustrador, editorial.Emplean la paginación de un libro para ubicar información específica.

Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía:Establecen correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones.Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas.Aspectos sintácticos y semánticos de los textos:Adaptan el lenguaje para ser escrito

2. Establecen diferencias entre textos expositivos (enciclopedias y libros monográficos) y literarios (cuentos y rimas)La maestra solicita a los niños los materiales que han identificado. Elige un texto literario y otro expositivo y los lee en voz alta. Los niños conversan sobre lo que trata cada uno de los textos. Identifican aspectos comunes y diferentes: las ilustraciones, el acomodo de elementos en la página; la alusión a mundos imaginarios…La docente cuestiona a los niños sobre las pistas gráficas que proporcionan los textos expositivos para identificar materiales que sirvan para buscar información.Devuelve a cada grupo pequeño los materiales previamente elegidos para que verifiquen si se trata de materiales útiles. Ante las posibles dudas de los niños, la maestra lee en voz alta un fragmento de los textos.

3. Registran los materiales útiles para abordar el temaLos niños completan una hoja de registro (previamente elaborada y presentada por el docente) de los libros identificados. El registro contempla datos como: título, colección o autor y páginas en las que se aborda el tema.

4. Leen los textos identificados con el contenido del tema seleccionadoEl docente aprovecha el tiempo para la lectura en voz alta de algunos días de la semana para leer los textos que los niños identificaron. Emplea los registros de materiales para ubicar el libro y la página a leer.

5. Comentar la información leídaCon ayuda del docente los niños discuten sobre la información leída, comentan sobre datos que conocían de antemano y lo que les resulta novedoso sobre el tema.

Page 23: EspañOl

ÁMBITO: Literario

RECOMENDAR CUENTOS A OTROS NIÑOS

ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Ojean libros de cuentos y elegir los que serán leídos en voz alta a lo largo del bimestre Los niños exploran libros de cuentos y eligen uno.Los niños platican sobre el cuento elegido y los motivos de su elección; dictan a la maestra los títulos de los libros elegidos; la maestra escribe frente a los niños.

Organización gráfica de los textos: Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que

le dan las ilustraciones.

Comprensión e interpretación: Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a

partir de la lectura en voz alta que hace el adulto Recuperan la trama de un cuento sencillo

Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía: Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras

determinadas

Aspectos sintácticos y semánticos de los textos: Adaptan el lenguaje para ser escrito Con ayuda del docente, identifican y corrigen errores:

reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia de género y número.

2. Identifican el libro seleccionado para cada día Siguiendo el orden de dictado de la lista de libros elegidos, la docente solicita a los niños que traten de identificar qué libro es el que toca leer cada día. Les ayuda a identificar claves de interpretación (inicios o finales de palabras, títulos largos o cortos…)Con ayuda del docente, los niños comparan la escritura en la lista con la escritura en la portada del libro.

3. Leen los cuentos seleccionadosAntes de la lectura del cuento seleccionado, el docente muestra las ilustraciones e invita a los niños a predecir quiénes van a ser los personajes y de qué va tratar el cuento. Al leer, el docente muestra las ilustraciones.A la mitad del cuento: el docente ayuda a confrontar las predicciones de los niños con lo que han ido leyendo. Antes de retomar la lectura, los niños hacen nuevas predicciones sobre cómo concluirá el cuento. Tras la lectura del cuento, los niños comparan nuevamente sus predicciones con la historia leída, y comentan qué fue lo que más les gustó del cuento.

4. Eligen el cuento que más le gustó al grupo. Dictan a la maestra una recomendación para ser expuesta a los niños de otros grupos escolares.Con ayuda del docente, los niños discuten sobre el cuento que más les gustó y la pertinencia de recomendarlo a compañeros de otro grupo escolar.Los niños toman turnos para dictar al docente la recomendación del libro; el docente escribe a la vista de los niños empleando papel de rotafolio que permita a todos seguir su producción.El docente acepta y escribe todas las propuestas de los niños (aun las erróneas), lee cada una tal y como fue dictada y pide a los niños que modifiquen el contenido del texto cuando noten que algo está mal dicho o resulte repetitivo. El docente hace explícitas todas las modificaciones que realiza al texto: dónde está escrita una palabra, qué partes borrará o cambiará…

Page 24: EspañOl

5. Publican la recomendación escrita al periódico escolarEl docente solicita a los niños que copien la recomendación escrita cuidando que no les falten partes de texto y la legibilidad en su escritura. Seleccionan la escritura más completa y clara para publicarla en el periódico escolar.

ÁMBITO: Participación comunitaria y familiar

ESTABLECER Y ESCRIBIR LAS REGLAS PARA EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR

ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Reconocen la necesidad de contar con reglas de participación y de convivencia en el salón de clases. El docente, con la participación de los niños, establece las reglas del grupo para las actividades del salón y los momentos de transición y recreo. El grupo discute la pertinencia de cada una de estas reglas. Ayuda a que establezcan relaciones causa-efecto.

Organización gráfica de los textos:Aprecian la utilidad de los recursos gráficos de los carteles: tamaño de las letras, brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones

Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía:Establecen correspondencia entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones.Aspectos sintácticos y semánticos de los textos:Adaptan el lenguaje para ser escrito

2. Dictan al maestro las reglas para que éste las escriba.Al escribir lo que los niños le dictan, acepta y escribe todas sus propuestas (aun las erróneas). Lee en voz alta lo que escribió. Verifica con los niños que lo escrito corresponda a lo que dictaron.

3. Corrigen el texto dictadoEl maestro lee las reglas que escribió, e invita a los niños a hacer correcciones para que sean claras para todos. A solicitud de los niños, corrige aquellas que no queden claras o en las que no se llegue a un acuerdo. En caso de que soliciten modificaciones al texto, les pide que especifiquen lo que habría que cambiar y dónde está escrita la parte en cuestión. Al modificar cualquier parte del texto explicita lo que está haciendo, de manera que quede claro para los niños, qué palabras son borradas, cambiadas, etc., y cómo dice la versión final de cada regla.

4. Elaboran carteles con las reglasEl maestro escribe por separado cada una de las reglas establecidas en trozos de cartulina. Divide a los niños en equipos para que traten de leer la regla que les tocó y hagan la ilustración correspondiente. Cuando los niños tratan de leer el cartel que les tocó, el docente procura que centran su atención en las letras iniciales y en otras letras que les pueden dar pistas para poder confirmar o rechazar una interpretación. Les ayuda proporcionando pistas cuando ellos no son capaces de buscarlas por sí mismos.

5. Ubican los carteles en lugares visibles.Colocan los carteles con las reglas en lugares visibles del salón para hacer referencia a ellos cuando sea necesario.

Page 25: EspañOl

ACTIVIDADES PARA SEGUIR PENSANDO SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA

ACTIVIDADES FRECUENCIA DESCRIPCIÓNLectura de las actividades de la rutina diaria

Todos los días El maestro escribe la lista de actividades que se realizarán durante el día y la lee en voz alta. Antes de cada cambio de actividad, pregunta a los niños qué actividad es la siguiente. Cuando los niños no pueden leer, les da alternativas de interpretación. Por ejemplo, “¿dirá matemáticas o dirá recreo?”, para que los niños pongan en juego la información que van ganado sobre las letras: cómo empieza una palabra o cómo termina.

Lectura y escritura de nombres propios

Todos los días Al inicio del bimestre el docente proporciona a cada niño su nombre de pila escrito en una tarjeta (cuida que todos los letreros sean iguales en color y tipo de letra). Los niños colocan sus nombres en algún lugar visible para usarlo como referencia constante. El docente se asegura de que cada niño sepa lo que está escrito en su tarjeta.

a) Pase de asistencia: cada niño registra su asistencia identificando dónde está escrito su nombre en una lista de tamaño grande previamente preparada por el docente. Otra opción es que cada niño tome la tarjeta con su nombre y la coloque en la lista de asistencia. Las tarjetas con los nombres sobrantes serán leídas para identificar a los niños ausentes.

b) Lotería de nombres: Siguiendo las reglas de la Lotería Tradicional, los niños recibirán una tabla para ir marcando (con semillas o fichas) los nombres que se vayan cantando. En cada tabla aparecerán escritos nombres de los niños del salón, las tablas deberán ser diferentes (de acuerdo con el juego de Lotería tradicional). Por turnos, los niños pasarán a cantar las cartas.Cuando el cantor no puede leer un nombre, muestra la carta y pide ayuda a sus compañeros.

c) Marcar trabajos y pertenencias escribiendo el nombre propio: Cuando los niños todavía no pueden escribir su nombre de manera convencional, comparan su producción con el letrero de su nombre y modifican su escritura para que no falten letras y estén en el orden pertinente.

En todas estas actividades el docente invita a los niños a hacer comparaciones entre las escrituras de los diferentes nombres para que establezcan semejanzas y diferencias. Por ejemplo, “Arturo” empieza igual que “Araceli”; “Juan José” y “Juan Antonio” tienen una parte igual “Mauricio” y “Roberto” terminan con la “O”…

SEGUNDO GRADO

Page 26: EspañOl

PROPÓSITOS DEL GRADO

Consolida el principio alfabético de escritura, de manera que puede leer y escribir textos simples de manera autónoma.

Emplea de manera convencional los dígrafos “rr”, “ch” y “ll”. Escribe de manera alfabética palabras con estructura silábica compleja (por ejemplo, trompo, blusa, agua, león, mar, antena, plástico…).

Diferencia entre textos literarios (cuentos, poemas y canciones) y textos expositivos (enciclopedias, instructivos, anuncios).

Emplea la lectura y la escritura para organizar la vida escolar: registrar acontecimientos y tareas, reglas de convivencia, etc.

Emplea la lectura y la escritura para buscar, organizar y comunicar información sobre temas diversos: recuerda datos o aspectos de un tema conocido; plantea preguntas que orienten

la búsqueda; identifica partes de un texto que respondan a una pregunta particular; toma notas breves y completa cuadros de datos; dicta respuestas específicas para las preguntas que guiaron su trabajo de investigación.

Realiza descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares conocidos a través del empleo de frases adjetivas.

Distingue párrafos empleando mayúsculas al inicio y marca con punto final.

Emplea mayúsculas al inicio de nombres propios.

Escribe, lee y sigue instrucciones simples. Incrementa su conocimiento sobre la literatura

infantil, identifica sus preferencias y comparte con otros los textos de su interés.

Rescribe y completa textos literarios para pensar en el lenguaje escrito y la estructura de los textos.

Page 27: EspañOl

PROYECTOS DIDÁCTICOS POR ÁMBITOBimestre Ámbito de estudio Ámbito de la literatura Ámbito de la participación

comunitaria y familiarActividades para pensar sobre el

sistemaI Hacer un juego de descripciones Organizar la biblioteca de aula y el

préstamo de libros a casaEmplear ordenadores de actividades (calendarios y libreta de tareas extra-escolares)

Comparar la escritura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular.Escribir listas para organizar turnos de participación, recordar materiales, …

II Exponer un tema empleando carteles de apoyo

Reacomodar el texto de un cuento a partir de las imágenes

Dictar noticias para el periódico escolar sobre eventos de la comunidad

Copiar y leer indicaciones y tareas del pizarrón, verificar que no falten letras o palabras en sus textosCompletar y escribir palabras escritas con dígrafos (ch, ll, qu, rr, gu)Ordenar frases cortas escritasIdentificar frases descriptivas escritas que correspondan con una ilustración

III Registrar un procesos conocido Reseñar cuentos Escribir un anuncio comercial Identificar la escritura convencional de palabras de uso frecuente.Identificar los contextos de uso de “c” y “q”Verificar el uso que hacen de los dígrafos (ch, ll, qu, rr, gu) al escribir textos propios.Encontrar palabras escritas

IV Atender a una exposición oral, parafrasear información y tomar notas

Conocer cuentos, fábulas y leyendas de la tradición mexicana

Elaborar instructivos sencillos Separar palabras escritas, cuando menos sustantivos y verbos en oracionesCorregir escrituras defectuosasReescritura de rimasIdentificar y verificar la escritura convencional de palabras de uso frecuente.Verificar el uso que hacen de “c” y “q” al escribir textos propios

V Ampliar su conocimiento sobre la diversidad lingüística y cultural del entorno

Elaborar un inventario de útiles y materiales escolares para reubicarlos, reemplearlos o remplazarlos

Separar palabras escritas, cuando menos sustantivos y verbos en oracionesEmplear mayúsculas iniciales en la escritura de nombres propios y al

Page 28: EspañOl

inicio de una oración.Identificar y verificar la escritura convencional de palabras de uso frecuente.

TERCER GRADO

PROPÓSITOS DEL GRADO

Puede leer una diversidad de textos cortos con una variedad de

propósitos de manera independiente, mostrando comprensión de

los puntos más importantes.

Es capaz de decidir qué textos le son más interesantes y dar las

razones de su elección.

Al leer, es capaz de encontrar informaciones precisas en libros

informativos para niños usando el orden alfabético o los títulos y

subtítulos más prominentes.

Puede distinguir y disfrutar diferentes tipos de textos.

Puede escribir textos de diversos tipos y con diferentes propósitos

conservando el orden cronológico.

Puede llenar formularios simples.

Es capaz de ilustrar textos de manera apropiada para el propósito y

el tipo de texto.

Puede redactar explicaciones escritas de procesos y fenómenos

especificando el orden y las causas.

Describe situaciones, personas y escenarios simples de manera

efectiva.

Es capaz de ordenar las oraciones de un texto escrito de manera

coherente y de usar una ortografía convencional en muchas

palabras de uso frecuente.

Empieza a usar puntos para separar oraciones, mayúsculas para

nombres propios e inicio de oración y guiones de diálogo para

marcar las entradas de discurso directo. Separa

convencionalmente verbos y sustantivos.

Escribe palabras con diferentes estructuras silábicas de forma

completa.

Es capaz de revisar un texto y sugerir algunos cambios para

mejorarlo.

Su letra puede ser entendida por otras personas.

Page 29: EspañOl
Page 30: EspañOl

PROYECTOS DIDÁCTICOS POR ÁMBITO

Ámbito de estudio Ámbito de la literatura Ámbito de la Participación Comunitaria y

Familiar

I Clasificar los materiales de la Biblioteca del

Aula

Aprender y redactar adivinanzas Elaborar un directorio de los niños del salón con

direcciones y teléfonos

II Hacer un folleto sobre un tema de salud Leer y comparar poemas de dos autores Explorar periódicos y comentar noticias de

interés

III Armar un libro con notas enciclopédicas

sobre un tema de interés

Contar y escribir chistes Escribir sobre su nacimiento a partir de los

datos de su acta de nacimiento

IV Describir un proceso Identificar y comparar escenarios y personajes de

cuentos.

Escribir su autobiografía

V Hacer una exposición oral apoyada en

carteles.

Hacer una obra de teatro a partir de una serie de

diálogos

Preparar, realizar y reportar una encuesta sobre

las características del grupo

Page 31: EspañOl

CUARTO GRADO

PROPÓSITOS DEL GRADO

Al leer diferentes tipos de texto, el alumno es capaz de

comprender e identificar las ideas, temas, eventos y

personajes más importantes.

Empieza a usar frecuentemente la inferencia y

deducción para comprender ideas que no se han

dicho explícitamente en el texto.

Inicia a hacer la diferenciación entre lo que se dice

literalmente y lo que el autor quiere decir.

Es capaz de localizar y usar la información para la

resolución de problemas.

Puede usar la información textual para explicar y

argumentar sus propias ideas.

Es capaz de encontrar sistemáticamente relaciones de

causa y consecuencia, y de establecer el orden de

procesos en la lectura, en la escritura y en la oralidad.

Puede formular preguntas precisas para encontrar la

información que desea obtener.

Entienden la información contenida en cuadros de

frecuencia y de resumen sencillos.

Al escribir, es capaz de transmitir ideas de manera

clara, evitando repeticiones innecesarias.

Puede tomar en cuenta el punto de vista del lector.

Es capaz de usar correctamente signos de

interrogación y admiración, de separar palabras y de

escribir convencionalmente las palabras comunes.

Empieza a usar puntos y comas de manera autónoma,

aunque no siempre de manera convencional.

Usa autónomamente guiones de diálogo para introducir

discurso directo en narraciones.

PROYECTOS DIDÁCTICOS POR ÁMBITO

Page 32: EspañOl

Ámbito de Estudio Ámbito de la Literatura Ámbito de la Participación Comunitaria y

Familiar

I Exponer sobre un tema de interés, a partir

de la lectura de textos expositivos

Leer y escribir trabalenguas y juegos de palabras Leer y producir croquis o mapas para

comunicar la localización de un lugar específico

II Redactar explicaciones sobre fenómenos

naturales (causas y efectos)

Contar historias diferentes Escribir un instructivo para manualidades

IIIPreparar, realizar y reportar una entrevista a una persona experta

en un tema de interés

Invitar a sus padres a una presentación de lectura

de poesía en voz alta.

Establecer criterios a partir de la lectura de

publicidad escrita, etiquetas y envases

comerciales

IV Rearmar un artículo de revista o una nota

enciclopédica

Escribir una narración a partir de la lectura de un

cuento, fábula o leyenda de la literatura indígena

mexicana

Conocer refranes de su comunidad

V Informar acerca de grupos indígenas

mexicanos

Leer la obra de un autor de literatura infantil y

conocer datos biográficos del mismo

Preparar y colocar carteles para invitar a leer un

libro, empleando los recursos de la publicidad

gráfica

Page 33: EspañOl

QUINTO GRADO

PROPÓSITOS DEL GRADO

El alumno puede entender una variedad de textos y

empieza a usar inferencia y deducción.

Puede identificar las ideas más importantes y

seleccionar información relevante para justificar sus

respuestas.

Es capaz de reconocer las semejanzas y diferencias de

dos fuentes textuales de datos y conformar una idea

unificada. Reconoce diferentes grados de formalidad

al leer textos.

Es capaz de establecer relaciones de causa-

consecuencia a partir de la lectura, y de establecer el

orden en el que suceden los eventos.

Infiere motivaciones de los personajes de textos

narrativos literarios.

Diferencia el punto de vista de diferentes personajes de

un texto narrativo.

Reconoce el punto de vista del narrador.

El alumno es capaz de escribir una variedad de textos y

de hacer algunos ajustes para que el texto sea

adecuado para la audiencia elegida.

Puede usar un estilo más formal y distinguir cuando

éste es más apropiado. Organiza su escritura en

párrafos, usando puntos para separar oraciones.

Su uso de mayúsculas y minúsculas es cercano

al correcto. Su ortografía es cercana a la

convencional, y puede usar información sobre

palabras de la misma familia léxica para hacer

correcciones a su ortografía

Page 34: EspañOl

PROYECTOS DIDÁCTICOS POR ÁMBITO

Ámbito de estudio Ámbito de la Literatura Ámbito de la Participación Comunitaria y

Familiar

I Hacer notas informativas breves sobre

relatos históricos

Transformar una novela Redactar y publicar anuncios publicitarios de

bienes o servicios proporcionados por su

comunidad

II Escribir textos expositivos a partir de

información en fuentes diversas.

Escribir relatos orales de la comunidad Expresar opinión personal de noticias a través

de cartas de opinión

III Leer, resumir y escribir textos expositivos

que impliquen clasificación

Hacer un cancionero Comparar productos para decidir

IV Leer y escribir textos expositivos usando

un estilo impersonal

Leer y escribir mitos y leyendas Explorar y llenar formatos

V Describir con diferentes propósitos Tomar decisiones a partir de tablas o gráficos

Page 35: EspañOl

SEXTO GRADO

PROPÓSITOS DEL GRADO

Puede leer con comprensión diferentes tipos de texto

de mediana dificultad.

Identifica distintos tipos de información.

Puede inferir información que no está dicha de manera

explícita en un texto.

Puede reestablecer el orden de los eventos, aún

cuando el texto no siga un orden cronológico y

ocurran eventos simultáneos en la narración.

Puede resumir información de maneras variadas.

Puede diferenciar entre hechos y opiniones al leer

diferentes tipos de textos.

Es capaz de crear un texto autónomo, conceptualmente

correcto, a partir de la información provista por dos o

tres fuentes.

Puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias

entre dos textos de mediana dificultad sobre un mismo

tema.

El alumno puede escribir de manera apropiada una

variedad de textos.

Ajusta la escritura a los lectores potenciales y a

diferentes propósitos comunicativos.

Organiza su escritura en párrafos estructurados,

usando la puntuación de manera cercana a la

convencional para aclarar significados.

Es capaz de describir y explicar por escrito fenómenos

diversos. Puede usar el estilo impersonal.

Crea efectos deseados a través del vocabulario y del

tipo de oraciones empleadas en su redacción.

Puede tomar notas que recuperan las ideas centrales a

partir de la revisión de materiales escritos o de una

exposición oral cuando los temas no son

completamente novedosos para el alumno.

La ortografía es cercana a la convencional, en especial

para palabras de uso frecuente.

Puede usar fuentes diversas para realizar consultas y

hacer correcciones ortográficas (diccionarios,

glosarios, palabras de la misma familia léxica en

diversos materiales).

Page 36: EspañOl

PROYECTOS DIDÁCTICOS POR ÁMBITO

Bimestre Ámbito de estudio Ámbito de la literatura Ámbito de la participación

comunitaria y familiar

I Escribir un recuento histórico Escribir biografías y autobiografías Hacer un guión de radio

II Planear, realizar y analizar una encuesta Escribir cuentos de misterio o terror Explorar y usar planos de ciudad y

rutas de transporte

III Escribir un artículo sobre un proceso Hacer una obra de teatro basada en un cuento Escribir un artículo de opinión

IV Aprender a estudiar y a resolver exámenes

y cuestionarios

Crear canciones Escribir un reportaje sobre las

características de su comunidad

V Explican causas y consecuencias de

fenómenos de la naturaleza

Leer y escribir poemas

Page 37: EspañOl

PROYECTOS Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS POR ÁMBITO

PRIMER BLOQUE

ÁMBITO: EstudioESCRIBIR UN RECUENTO HISTÓRICO

ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA1. Leen un recuento histórico Los alumnos siguen la lectura, realizada por el maestro, de un recuento histórico hecho para niños o jóvenes Discuten el recuento. Marcan las partes principales del texto: Notan el lenguaje formal que caracteriza estos recuentos y comentan ejemplos.

Aspectos sintácticos y semánticos de los textosIdentifican la organización de un texto en párrafosIdentifican la función de las distintas partes del texto (introducción, desarrollo, conclusión)Reflexionan sobre el uso de puntos para separar oraciones y mayúsculas al inicio de oración y en nombres propios.Reflexionan sobre el uso de tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. Reflexionan sobre el uso de de adverbios y frases adverbiales para indicar el tiempo como después, mientras, cuando….)Reflexionan sobre las indicaciones de fechas y lugares en narraciones no ficticias (información específica vs. información que debe ser inferida por el lector).Reflexionan sobre el uso de pronombres , adjetivos y frases nominales para indicar los lugares y los participantes (allí, en ese lugar, ellos, el grupo liberal, etc.)Propiedades y tipos de texto Reflexionan sobre las características del lenguaje formal en textos expositivosComprensión e InterpretaciónReflexionan sobre el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad)Infieren fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece.Conocimiento del sistema de escritura y ortografíaReflexionan sobre los patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber).

2. Analizan el orden de los eventos

3. Comparan introducciones Leen la introducción de tres diferentes recuentos históricos y comentan sobre sus características: la indicación explícita o implícita del tiempo y las circunstancias4. Planean la escritura de un recuento histórico Verifican la información sobre un pasaje histórico, usando sus notas de clase o los materiales revisadosCon ayuda del docente, hacen un plan detallado de la escritura del recuento. Anotan qué elementos debe incluir cada párrafo. Cuidan que haya una sucesión cronológica de eventos y un orden lógico.5. Escriben la introducción. Con el docente, redactan una introducción de un párrafo, cuidando que haya una oración tópico y oraciones de apoyo. 6. Individualmente, escriben el resto del texto. Cuidan que los párrafos estén bien estructurados. Incluyen introducción, desarrollo y conclusiones.

7. Revisan y corrigen el uso de conectivos que indican orden temporal y causas o consecuencias.

Verifican que el texto sea lógico y coherente.8. Dan a conocer su texto

Page 38: EspañOl

ÁMBITO: LiterarioESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA1. Como parte de las actividades permanentes de este bimestre, el maestro lee biografías y autobiografías de personas que podrían ser interesantes para los alumnos y el docente.

Búsqueda y manejo de informaciónComprensión e interpretaciónPropiedades y tipos de textoReflexionan sobre la diferencia entre el punto de vista del autor en biografías y autobiografías.Organización gráfica de los textosReflexiona sobre los distintos tipos de textos y de formatos para describir personas e eventos.Aspectos sintácticos y semánticos de los textosReflexionan sobre el uso de nexos para dar coherencia y cohesión a sus textos.Reflexionan sobre los recursos para mantener el interés del lector.Reflexionan sobre las palabras que se usan para describir adecuadamente una persona o circunstancia.Reflexionan sobre las diferencias de voz al hacer descripciones con fines distintos.Reflexiona sobre el uso de puntos en la escritura de párrafos.Reflexiona sobre la organización del texto en párrafos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografíaReflexionan sobre los patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber).

2. Buscan semejanzas y diferencias entre biografías y autobiografías. Notan la diferencia del punto de vista del autor.3. Hacen una lista de las características de biografías y autobiografías (el tipo de texto, el orden de los sucesos, la perspectiva del autor, etc.). Hacen un cartel con las características encontradas.4. Examinan otra biografía o autobiografía para verificar si tiene las características identificadas previamente y ver si pueden observar otras características5. Eligen otras biografías y autobiografías. Toman notas de los eventos mas importantes de los primeros años del personaje y de otros eventos importantes (quienes estuvieron involucrados, por qué fue importante para el personaje, donde y cuando ocurrió).6. Hacen una lista de palabras para describir el físico y la personalidad de la persona descrita en la biografía o autobiografía. 7. Revisan un currículum vital. Discuten qué tipos de datos lo constituyen, el formato gráfico, el propósito. Discuten sobre sus diferencias y semejanzas con una biografía y autobiografía.8. Hacen una lista de preguntas para recabar datos para hacer la biografía de su maestro o maestra, o de otra persona conocida por todos. Entrevistan a la persona(si es de la comunidad) o buscan sus datos y registran las respuestas a las preguntas. 7. Entre todos, hacen un currículum vitae breve de la persona entrevistada en el que registren los datos más importantes. Notan si faltan datos. En ese caso, le hacen preguntas nuevamente o buscan la información.8. Corrigen si es necesario, incorporando datos.9. Con los datos recabados, escriben con el maestro la biografía de la persona. 10. Corrigen entre todos la biografía. Ponen especial cuidado en los nexos y en el orden de la información.11. Adaptan las preguntas para entrevistar a uno de sus compañeros.

Toman nota de sus respuestas.12. Cada alumno escribe la biografía de un compañero y su autobiografía. No escribe datos que indiquen autor ni tipo de texto.13. Individualmente, revisan sus textos.14. Todos los alumnos entregan al docente sus dos textos. Hacen paquetes con la biografía y autobiografía de cada persona.15. Cada alumno toma la biografía y la autobiografía de un compañero para leerlas y decidir cuál de los dos textos corresponde a la autobiografía. Hace notas explicando sus suposiciones y sugiriendo cambios en la redacción para hacer los textos más interesantes.16. Los autores de los textos y el lector se juntan para comentar sus observaciones sobre los textos.17. Los autores corrigen sus escritos, incorporando algunas sugerencias. Releen y corrigen varias veces para asegurarse que el texto sea claro y mantenga el interés del lector.18. Publican sus escritos en el periódico escolar o mural.

Page 39: EspañOl

ÁMBITO Participación comunitaria y familiarHACER UN GUIÓN DE RADIO

ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA1. Platican sobre sus cantantes y sus canciones favoritas. Deciden cuáles son los grupos o cantantes más populares en el grupo, acerca de los cuales les gustaría investigar. Llegan a acuerdos a través de la discusión.

Aspectos sintácticos y semánticos de los textosReflexionan sobre los grados de formalidad e informalidad de los programas escuchados y del programa producido

Propiedades y tipos de textoSe familiarizan con los elementos y organización de un guión de radio.Se familiarizan con los elementos y el estilo de las cartas formales.Reflexionan sobre las semejanzas y diferencias entre una carta formal en papel y una carta formal enviada de manera electrónica.

Búsqueda y manejo de informaciónCuidan la organización de las informativas breves.Retoman lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversación grupal.

2. Analizan programas de radio.De tarea, los alumnos escuchan programas de radio en los que se dé información sobre cantantes o grupos. Si es posible, escuchan un programa en clase (previamente grabado por el docente). Analizan la estructura del programa, y los tiempos aproximados de cada elemento (rúbrica del programa y de la estación, anuncios publicitarios, información provista por el locutor, clips musicales). Toman notas.3. Buscan información y canciones de los cantantes o grupos elegidos en revistas impresas y páginas electrónicas. Discuten los criterios de selección de la información que será incluida en su escrito tomando en cuenta que el escrito estará dirigido a un público general. Seleccionan la información más relevante para sus propósitos.4. Escriben clips informativos por equipos sobre los grupos o las canciones elegidas. Revisan sus clips, tomando en cuenta que el propósito es despertar el interés del público. Reescriben para hacerlo más interesante.5. Ordenan los clips informativos Entre todos, leen las diversas notas informativas. Revisan para verificar qué información tienen y cuál es la más relevante. Eligen las notas más interesantes. Deciden un orden de presentación de la información para que el programa esté bien estructurado. Evalúan si es necesario agregar o quitar notas o enlaces para darle coherencia al conjunto de notas. Evalúan el tiempo de lectura de la información, de modo que no exceda 10 minutos en total. Hacen los ajustes necesarios quitando o agregando información. Verifican que el resultado sea coherente y atractivo.6. Eligen la música que mejor ilustre lo dicho en los clips informativos. Verifican que el tiempo total de la música no exceda 8 minutos7. Hacen el guión. Organizan la hoja en dos columnas: En la primera, anotarán la entrada de la rúbrica del programa, de la publicidad, y de la música, indicando el tiempo. En la segunda, anotarán el texto que verbalizarán los locutores. Van anotando, de modo que se pueda hacer una lectura cronológica a través de las dos columnas. 8. Escriben a una estación local De manera colectiva y con ayuda del docente, escriben una carta a una estación de radio local para solicitar que se incluya su programa en la programación. De ser posible, sugieren un programa particular.Hacen una primera versión de la carta.9. Revisan que la carta sea breve y clara y que esté expresada en términos formales. Hacen los ajustes necesarios, la pasan en limpio y la envían, acompañada del guión10. Ajustan el guión a las circunstancias particulares: si su programa fue aceptado por una estación, incluyen las anotaciones específicas en la primera columna. De no ser así, inventan un nombre de estación y de programa, insertan publicidad local y graban caseramente el programa. Ajustan la información en su escrito a los requerimientos de formato, tiempo y espacio.1. Hacen la presentación. Leen con fluidez y expresión el texto conocido y ensayado