espagnolo_misiones3

16
2011 Planta árboles. Defiende la vida Año 4 -n.1 Complemento al ECO de San Gabriel- Poste Italiane S.P.A. Impreso en Abril del 2011

Upload: jesus-ma-aristin

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planta árboles. Defiende la vida Año 4 -n.1 Complemento al ECO de San Gabriel- Poste Italiane S.P.A. Impreso en Abril del 2011 ño Internacional de los Bosques 2 Comisión Internacional de la Solidaridad 3 Seminario - Taller de JPIC en Kenia 4 Educación y Formación. 5 Mi experiencia y contactos con los Organismos 6 bjetivo: Excavar 5 pozos de agua 7

TRANSCRIPT

  • 2011

    Planta rboles. Defiende la vida

    Ao 4 -n.1 Complemento al ECO de San Gabriel- Poste Italiane S.P.A. Impreso en Abril del 2011

  • 2Editorialo Internacional de los BosquesEl pasado 21 de Marzo celebra-

    mos el Da Internacional del Bosque,que este ao tiene una importancia sin-gular, por tratarse de un ao dedicadoespecialmente a la defensa de los bos-ques. Por este motivo hemos organizadouna jornada de oracin en todas nuestrascomunidades y en la Curia Generalhemos celebrado la Fiesta del rbol.En las fotos pueden ver al P. General, OttavianoDEgidio y a otros miembros de la Comunidadplantando rboles en el parque.Hemos plantando cuatro rboles (Arce Japons),como muestra de nuestra solidaridad con el pue-blo japons. Los rboles fueron plantados por elP. General, el P. Jess MAristn, Secretario dela Solidaridad y Misin, el Superior de la Casa yel Hno. Timoteo que despus de 37 aos sir-viendo en nuestra comunidad, retorna a su Pro-vincia, para disfrutar de un merecido jubilieo.Los bosques albergan 300 millones de personas.1.600 millones de personas viven de ellos. Perolos bosques son vulnerables. Debemos usarloscuidadosamente para asegurar un futuro sosteni-ble. Plante, utilice y proteja los bosques para lahumanidad.Es importante el reconocer los vnculos funda-mentales entre el agua, los bosques, los humeda-

    les y las personas. Una entre cada seispersonas en el mundo todava no tieneacceso al agua potable. Estamos siendotestigos de crecientes problemas de es-casez de agua y el aumento de proble-mas de gran magnitud para ladisponibilidad de agua - tales como lassequas y las inundaciones.Los bosques son indispensables paraun suministro de agua de calidad. Parael ao 2025, 1.800 millones de perso-

    nas vivirn en regiones donde hay escasez totalde agua, y dos terceras partes de la poblacinmundial podrn sufrir condiciones de falta deagua. Los bosques capturan y almacenan agua ypueden desempear una funcin importante en elsuministro de agua potable para millones de per-sonas en las megalpolis del planeta.El 8% de los bosques del mundo tienen comoprincipal objetivo la conservacin del suelo y elagua. Si bien cada hectrea de bosque hace unagran contribucin a la regulacin de los ciclos delagua, en el mundo hay unos 330 millones de hec-treas de los bosques del mundo destinadas a laconservacin del suelo y el agua, control de alu-des, estabilizacin de dunas, lucha contra la de-sertificacin o proteccin costera.Celebrad los bosques para las personas - y laspersonas para los bosques, y los bosques para lavida. Planta rboles. Defiende la vida!

    AA

  • 3Plantar para los demsUn seor encontr a su vecino, un anciano de ochenta y seis aos, haciendo hoyos en la tierra.- Qu ests haciendo, Juan? pregunt.- Plantando rboles de mango, replic el anciano.- Esperas comer mangos de esos rboles? dijo burlndose el vecino.- No. A mi edad s que no lo har, habl el anciano. Pero toda mi vida he comido mangos, y no de unrbol que yo haya plantado. No hubiera yo tenido esos mangos si otros hombres no hubieran hecho loque yo estoy haciendo ahora. Slo trato de pagar a mis semejantes que plantaron los rboles de mangopara m.Tenemos una gran deuda con aquellos que nos precedieron y que sufrieron mucho para proporcionarnoslo que ahora disfrutamos. Cada uno de nosotros paga la deuda en cierta medida, haciendo ahora lo queellos hicieron en su tiempo: dando todo lo que podamos para asegurar eso mismo, para las futuras ge-neraciones.Plantemos nuevos rboles, la tierra nos convida. Plantar es dar la vida ...

    Junto con esta Jornada Internacional de los Bosques y del Agua (21 y 22 de Marzo respectivamente), laComisin Internacional de Solidaridad ha establecido las siguientes Jornadas para rezarlas y celebrarlasen todas nuestras comunidades del mundo:

    1. 16 de Octubre: Jornada Mundial de la Alimentacin2. 10 de Diciembre: Da Mundial de los Derechos Humanos3. 30 de Enero: Da por los Mrtires de la No Violencia. El da 1 de Enero celebramos con toda laIglesia la Jornada Mundial de la Paz, como es una fecha en la que estamos volcados en otras activi-dades, hemos querido dedicar todo el mes de Enero al mes de la Paz y lo queremos concluir con esteaniversario de la muerte de Gandhi, para hacernos ms cercanos a la Bienaventuranza de la Paz.

    Jornadas Internacionales de la Solidaridad

    Comisin Internacional de la Solidaridad

  • 4os Pasionistas en frica entranen la dinmica de la JPIC.Justicia, Paz e Integridad de la cre-

    acin es una materia que en el mundo dehoy, est implicando a todos los estratos dela sociedad. Esta cuestin, que hoy parececomo nueva, no lo es. Por qu en el Anti-guo Testamento, este tema ha sido tratadoen muchos libros sapienciales y en los pro-fetas. Durante mucho tiempo se pens quehablar de justicia, paz e integridad de lacreacin era invadir el campo poltico.La Iglesia est recuperando el corazn dela doctrina cristiana que ha sido llevadopor nuestro Salvador y que siempre ha sidoconsiderado como una "chasse garde" dela poltica. Algunas partes del mundo hantratado de recuperar estos valores evang-licos centrando la vida cristiana en esta en-seanza que es pastoralmente un esfuerzosin precedentes. Jess nunca dej de pro-clamar estos valores en su enseanza.Hablar de justicia y paz significa denunciarla injusticia, significa ser portadores de lapaz. Hablar justicia y paz significa entrar

    realmente en el corazn del mensaje evan-glico que forma parte integral de la BuenaNueva que nos ha trado Jesucristo. Cun-tas veces l mismo ha denunciado las in-justicias, las violencias. Su saludo despusde la resurreccin es el saludo de la paz.Todo el Evangelio est lleno de esta ense-anza.Mi intencin no es hacer un anlisis siste-mtico e histrico de la recuperacin e in-sercin de esta enseanza cristiana en lavida de la Iglesia ni tampoco en el mundopasionista, sino animar a los hermanos aprofundizar an ms sobre este tema y cen-trar nuestra labor pastoral en este campo,especialmente en nuestros pases en vas dedesarrollo. Integrando estos valores ennuestro trabajo pastoral, nos convertimosen ms cercanos a las realidades de nues-tros pueblos. Tambin el mensaje evang-lico que llevamos con nosotros, seractualizado y vivido concretamente en lamedida en que nos empeamos en este m-bito. Es tambin una manera de sentirnosdesafiados y cercanos a nuestros hermanos

    LL

    Seminario - Taller de JPIC en Kenia

    JPIC en frica

  • Misioneros en la R. D.

    Congo

    5

    Educacin y Formacin.Al igual que todas las entidades jurdicas de

    la Configuracin Pasionista africana, la vice-provincia SALV est tratando por todos losmedios de hacerse autnoma en el personal yen las finanzas. Es cierto que el camino todavaes muy largo, pero al menos la buena voluntady el compromiso estn presentes. La formacinde los jvenes religiosos es siempre una prio-ridad en toda la congregacin, especialmenteen esta era de la reestructuracin, en la que seencuentra nuestra congregacin. Los costes dela formacin de los jvenes son cada vez msinsostenibles por la Vice-Provincia. As que loslderes locales tienen previsto un proyecto paraponer en alquiler algunos locales, de maneraque lo recaudado pueda ayudar a cubrir losgastos de la formacin. Este proyecto todavano ha encontrado una financiacin de ningnOrganismo por diversas razones. Por ltimo,la Oficina de la Solidaridad y Misin ha asu-mido la responsabilidad de financiar este pro-yecto para salvaguardar la vida pasionistanaciente. Esperemos que para bien!

    A los pasionistas del Congo no slo les in-teresa la formacin de los jvenes pasionistas,sino tambin la educacin de los jvenes con-goleos en las escuelas secundarias y tcnicas.Tenemos un proyecto de escuela secundariatcnica en la parroquia de la gua Sante An-nuarite de Lovo. Incluso aqu, todava no te-nemos un resultado positivo. Los organismosrequieren tanta informacin que falta en elproyecto. Para encontrar el apoyo financiero,se tiene que cumplir con las condiciones re-queridas exigidas por el organismo. Un incen-tivo para trabajar mejor en el futuro.

    y hermanas que viven situaciones de injus-ticia y violencia.Nuestro Captulo General del 2006 nos re-cord con fuerza la importancia de estetema en relacin con nuestro carisma pa-sionista. Vivir estos valores de justicia, paze integridad de la creacin, nos da unanueva visin de cmo vivir hoy nuestro ca-risma pasionista. As que la oficina de lasolidaridad y misin est actualizando larecomendacin (propuesta) n 5 del 45 Ca-ptulo General animando a las entidades ju-rdicas de nuestra Congregacin.Hablemos de frica. El ao pasado, 2010,en junio, el P. Jess M. Aristn y el P. Vitalfueron a Kenia y Tanzania, donde animarondos encuentros de formacin para losmiembros del Vicariato S. Carlos Lwangaen Kenia (Vese la foto a orillas del lagoVictoria) y el Vicariato Sta. Gema en Tan-zania. La participacin de los hermanos fuetotal y activa en las dos entidades. El semi-nario-Taller fue abierto a toda la familiapasionista: religiosos, religiosas, laicos...Esperamos que la experiencia vivida con-tine siempre a ser ms profundizada en suvida pastoral.Este ao la Oficina de la Solidaridad y Mi-sin se va a la Repblica Democrtica delCongo en mayo con el mismo objetivo ycon el mismo motivo de animar a los her-manos y a todas las personas interesadas enel mbito de la justicia y la paz. Tambinsabemos que en las dicesis en las que tra-bajamos, se organizan cursos sobre estetema y les invita-mos a los nuestrosa expresar un es-pecial inters enesto. l t i m a m e n t eKinshasa, la capi-tal del Congo, or-ganiz unareunin de lasiglesias de frica,que ha desarro-llado tambin unareflexin en tornoa una mejor pasto-ral de la justicia yla paz.

    P. Vital Otshudialokoka Onasakaautor del artculo

  • 6uestro habitual contacto con las organi-zaciones se hace a travs de Internet ya veces tambin visitando personal-

    mente algunas Instituciones que tienen su sedefuera de Roma. Fui dos veces a Alemania, con-cretamente a Munich y Aquisgrn: Visit Mis-sio-Munich, Missio Aquisgrn y Misereor; enFrancia, estoy en contacto con "Les Frresd'Esprance" en Italia estamos en contacto conla Conferencia Episcopal Italiana (CEI), Pro-paganda Fide, Caritas italiana, las Hermanasde San Pedro Claver, la Obra de Promocin dela Alfabetizacin en el Mundo (OPAM), Pon-tificias Obras Misionales, Caritas Antoniana...En Espaa: Manos Unidas, Summa humani-tate; en Ingliterra: Little way... y muchos otros.En nuestros contactos, nos damos cuenta deque las exigencias son cada vez mayores. Aesto se aade el estribillo sin fin de la crisismundial por la que atravesamos. Con la excep-cin de algunos organismos, la mayora sequeja de la escasez de fondos para atender lasnumerosas peticiones que reciben. Como re-sultado, se vuelven muy exigentes y limitan elnmero de proyectos que sern apoyados.A algunos de los proyectos que nos envan lesfalta documentacin, otros se han hecho de unamanera singular, sin seguir el formulario ofi-cial. Normalmente estos proyectos son recha-zados. Ponemos especial inters a la hora de lapresentacin esmerada de los proyectos paracaptar inmediatamente la atencin de las enti-dades.No es fcil encontrar apoyo para los proyectosestrictamente pastorales y religiosos. Las ins-tituciones que tienen esta especialidad sonpocas y exigentes. En cambio, para todo lo quese refiere a la ayuda social, es un poco msfcil. Pero los proyectos deben estar bien pre-sentados y documentados. Algunas organiza-ciones requieren todos los detalles delproyecto, como por ejemplo las organizaciones

    espaolas.De hecho ningn proyecto presentado a unaagencia espaola ha tenido xito. En cambioen Italia, dan siempre una respuesta favorablecuando la problemtica est bien presentada yestn presentes todos los documentos.Es an ms difcil, por no decir imposible, paraproyectos que aborden las necesidades detransporte. Incluso aunque nos pidan que tene-mos que poner la mitad del dinero para com-prar el vehculo y nosotros decimos que s,pero siguen negndonos estos proyectos.Hasta la fecha, podemos decir que el trabajoforjado en el campo de los proyecto avanza abuen ritmo. Todava tenemos que aprender ahacer las cosas bien y sobre todo, hacerlocomo quieren los organismos a los que se so-licita ayuda. Una respuesta negativa debe esti-mularnos todava ms a hacer mejor las cosas.Pero una cosa es cierta, si los promotores delos proyectos se empean en hacer de acuerdoa los deseos de los organismos, nuestro trabajose vuelve ms fcil y las recompensas son tam-bin mayores. Todos tenemos que empearnosen hacer las cosas bien.Cuando un proyecto est financiado, tenemosque realizar lo que habamos propuesto haceren el proyecto y escribir una relacin final pararendir cuentas del dinero recibido. No pode-mos cambiar el proyecto a nuestro antojo. Nodejarse llevar por la alegra de la subvencin yolvidarse de la rendicin de cuentas y del in-forme final del proyecto ya realizado. Esto esimportante para nuestra credibilidad y, sobretodo, para nuestra continuidad. Tenemos queestar atentos a no cerrar las puertas de la gene-rosidad.

    P. Vital Otshudialokoka Onasaka

    NN

    Mi experiencia y contactos con los Organismos

  • bjetivo: Excavar 5 pozos de aguaen 5 pueblos del Distrito de Muheza enla Regin de Tanga (Tanzania). Los

    pueblos: Songa kibaoni, Pangamlima, ZenetiBarabarani, Maguzoni y Songa batini, con untotal de 13.671 habitantes. La mayora de sushabitantes no tiene acceso al agua potable. Lamayora del agua que utilizan para fines do-msticos est contaminada, por lo que es laprincipal causa de enfermedades, transmitidaspor el agua en estos pueblos. La fotografa ad-junta muestra una situacin real actual: Sin ac-ceso al agua potable, un hombre del pueblo deMaguzoni coge esta agua contaminada, de unacharca sucia.

    7

    OO

    Es impactante la urgente necesidad de agua que tienen en frica.Queremos dar de beber al sediento. Evangelio puro. Todos tenemos derecho al agua y al pan. Por

    ejemplo nuestros Misioneros de Veyula (tambin en Tanzania) han excavado un pozo que est abiertolas 24 horas del da para dar de beber gratis a toda la poblacin que tiene que esperar horas para queles llegue su turno (ver fotos).

    Por eso hemos priorizado la excavacin de pozos y este es uno de los proyectos ms ambiciosos70.000 Euros que nos ha subvencionado la Conferencia Episcopal Italiana.Dios les bendiga!

    Cinco Pozos de Agua para Tanzania

  • 8Algunos proyectos realizados en el ltimo aon el ao 2010 hemos realizado 29 pro-yectos en el mbito de la educacin sa-nidad, infraestructuras, promocin de

    la mujer, derechos del nio, defensa de los de-rechos humanos Varios de ellos estn toda-va en ejecucin.

    Los proyectos se han realizado sobre todoen:

    Africa: Kenia, Tanzania y R. D. Congo. Asia: India, Indonesia e Filipinas. Europa: Bulgaria, Ucraina. America Latina: Con particular inters

    nos hemos concentrado en Hait, para ayudara las vctimas del terremoto.

    El importe total de las ayudas ha sido de508,675.62

    El Oficio de la Solidaridad y Misin, que in-cluye la antigua Secretara de Misiones, se em-pea en ayudar a los misioneros y misionerasa llevar adelante los proyectos de evangeliza-cin y desarrollo. Ayuda a sostener las activi-dades caritativas y sociales de todos losmisioneros pasionistas del mundo. Les ofrececursos de asesoria y capacitacin. El P. VitalOtshudialokoka se dedica a presentar los pro-yectos a los Organismos, Instituciones yONGs, buscando siempre subvenciones.

    Sobre todo el continente africano es el quems proyectos nos ha llevado, porque sin dudaes la zona ms necesitada. Y atendiendo a lasnecesidades bsicas de la persona: comida, be-bida, salud, educacin... Y atendiendo siemprea los ms necesitados: los nios y las mujeres.

    EE Pas Proyecto

    HAIT Terremoto

    TANZANIAConstruccin de cinco pozos en elDistrito Muheza - Tanga Regin

    KENIAPerforacin de pozo de agua yProyecto de agricultura de trigo

    KENIARestaurar el centro pastoral deSotik

    ANGOLAEmpoderamiento de las mujerespor la Ayuda mutua y formacin

    KENIAUn Toyota Hilux para el centroGlgota

    Rep. Dem. CONGOConstruccin de 10 tiendas (parala formacin)

    UCRANIARestauracin de la casa de la Co-munid.

    TANZANIACompra de 16 paneles solarespara Mlowa dispensario parroquial

    FILIPINAS Defensa de las tierras

  • 9Algunos proyectos realizados en el ltimo ao

    Proyecto Subvencin Organismo

    Terremoto 300.000 $Toda la CongregacinPasionista

    Construccin de cinco pozos en elDistrito Muheza - Tanga Regin 70.000

    Conferencia EpiscopalItaliana (C. E. I.)

    Perforacin de pozo de agua yProyecto de agricultura de trigo 31.000 C. E. I.Restaurar el centro pastoral deSotik 16.867 C. E. I.Empoderamiento de las mujerespor la Ayuda mutua y formacin 15.000 C. E. I.Un Toyota Hilux para el centroGlgota 15.000

    Vice-Provincia VULN(Alemania)

    Construccin de 10 tiendas (parala formacin) 15.000

    Oficina de la Solidaridady Misin Pasionista

    Restauracin de la casa de la Co-munid. 13.000

    Oficina de la Solidaridady Misin Pasionista

    Compra de 16 paneles solarespara Mlowa dispensario parroquial 12.000 C.E.I.

    Defensa de las tierras 5.000 Oficina de la Solidaridady Misin Pasionista

  • 10

    Los y las Pasionistas de Kenia trabajan en mu-chas actividades sociales y son los que msproyectos nos han presentado ltimamente. .Hay muchos proyectos: La promocin de lasmujeres viudas, el cuidado de nios hurfanos,el mejoramiento de la agricultura y la ganade-ra, la bsqueda del agua potableQuiero resaltar estos tres: La leprosera y dis-pensario mdico de Kadem, los orfanatos deTonga y Kadem y la panadera de Molo. Elms impactante es, sin duda la leprosera queatienden las misioneras, que como el P. Da-min en Molokai dan su vida por los enfermosde lepra que hay en la zona, que no tienen po-sibilidad de acceder a medicamentos ni a tra-tamientos mdicos. Con suma paciencia lasmisioneras les limpian las heridas y les danmedicamentos para curar su enfermedad.

    La panadera de Molo ayuda a mejorar la nutri-cin de la poblacin. El P. Raphael Manguiti,Superior de Kenia nos ensea el molino paramoler harina de maz. La evangelizacin y eldesarrollo van de la mano.Como el Papa Pablo VI nos recordaba en la"Populorum Progressio", debemos siempremantener unida la vida humana y espiritual, eldesarrollo y el cuidado pastoral. Los misionerossiempre se enfrentan a este problema. La obramisional ya no es slo la construccin de capi-llas o iglesias para celebrar la misa, sino tam-bin estar atentos a las necesidades de lapoblacin y tratar de encontrar soluciones sa-tisfactorias a las necesidades urgentes que sur-gen en el ministerio social. El ministerioincluye hoy toda esta realidad.

    Kenia: Vitalidad en Cooperacin

    El SIDA hace estragos en frica y una de lasconsecuencias ms inmediatas es el aumentode nios hurfanos, porque sus padres hanmuerto de SIDA. Nuestros misioneros tienendos orfanatos para atender a las nias y nioshurfanos y atraviesan serias dificultades eco-nmicas para atender con los gastos de alimen-tacin. Nos han presentado un proyecto parala cra de ganado, de manera que pueda darcarne para los nios y generar una serie de in-gresos para el auto-sostenimiento del centro.Confiamos en encontrar patrocinadores paraalimentar a estos hurfanos. Cuentan ademscon otro gran problema la falta de agua, sobretodo en la poca seca del ao.

    La leprosera y dispensario mdicode Kadem (Kenia).

    Molino de la Panadera de Molo

  • La accin en favor de la justicia y la parti-cipacin en la transformacin del mundoson una dimensin constitutiva del anunciodel Evangelio (Snodo de los Obispos, lajusticia en el mundo 1971), por eso nuestrosmisioneros escuchan el clamor de su pueblo yse comprometen en la promocin de la justi-cia en el ambiente social en el que actan(Vita Consecrata 82). La evangelizacin denuestros misioneros va acompaada de promo-cin humana (Evangelii Nuntiandii, 31). Estapromocin ha ido creando ONGs, Voluntaria-dos organizados y Oficinas de solidaridad. Heaqu una breve enumeracin de algunas inicia-tivas solidarias de promocin humana:1.- Hace veinte aos que se fund en Espaala ONGADECO (Amistad, Desarrollo y Co-operacin) para atender a los proyectos quepresentaban nuestros misioneros sobre todo enAmrica Latina. En los ltimos aos se hancreado ADECO Mxico, ADECO Per...2.- Y recientemente han creado la ONGSSPass (Servicio Social Pasionista) en Hon-duras.3.- De igual manera los Pasionistas italianoshace tiempo que disponen de sus ONLUS,para atender los proyectos en frica (Il Villag-gio della Gioia, Le mamme degli Orfani, Soli-dariet Passionista, il museo africano...)3.- En Portugal: Rosto Solidario, est traba-jando muy bien, ayudando a nuestros misione-ros en Angola y Mozambique.4.- En Bulgaria: Tavolo della Amicizia...

    VoluntariadoEstas ONGs y oficinas de Solidaridad organi-zan tambin grupos de Voluntarios:- A travs de ADECO, en Mxico, Per y Cen-troamrica.- Los Pasionistas de Estados Unidos, tienen suPassionist Volunteers, que ayudan en Ja-maica, Hait y en Honduras. - Los Pasionistas de Australia, estn enviandovoluntarios a Vietnam.- Los italianos llevan muchos aos haciendouna labor extraordinaria en Kenia y Tanzania.- Los portugueses ayudan a Mozambique yAngola. Es todo un grupo numeroso de laicosde la Familia Pasionista quede manera desin-teresada y altruista son capaces de sacrificarun tiempo de su vida para compartirlo con losms pobres y necesitados en las distintas lati-tudes del planeta.

    Oficinas de Solidaridad en fricaCreemos que est creciendo la sensibilidadhacia la Justicia y la Promocin humana enfrica, prueba de ello son las tres nuevas ofi-cinas de JPIC que se han abierto este ltimoao en:Rep. Dem. del Congo, Kenya y Tanza-nia.1.- Recintemente la Rep. Dem. del Congo haabierto una Oficina de JPIC, que esperamos dcuantiosos frutos en bien del desarrollo de lospueblos.2.- En Kenya han designado como responsa-ble de la Oficina al P. Peter Ochieng y en estos

    momentos est siguiendo uncurso en la Universidad en Nai-robi para poder desarrollarmejor su actividad.3.- La oficina de Tanzania sellama PASSOD (Passionist So-lidarity and Social Develop-ment Office).

    Oficinas de Solidaridad

    El cartel en swahilidice lo siguiente:Las actividades dePASSOD son:

    1. Proteccin del Medio ambiente. 2. Dar instruccin y medicina para la salud. 3. Para ayudar a los diversosgrupos. 4. Agua. 5. Igualdad de gnero. 6. Instruccin. 7. SIDA. 8. Agricultura y ganadera. 9. Desarrollo local.

    11

  • 12

    Yo soy Rey Carvyn Ondap CP de JPIC Filipi-nas. Este es mi 2 ao de ministerio sacerdotalen la Misin Catlica de los Pueblos Indgenasy fui nombrado por nuestro provincial en la ani-macin de JPIC el 4 de diciembre de 2009.Antecedentes:Filipinas es uno de los pases ms ricos en mi-nerales. Es tambin uno de los cinco pases msconocidos como destinatarios de la explotacinminera del mundo. Tiene la cantera ms grandedel sudeste Asitico y la regin del Pacfico Oc-cidental de nquel, cobre y de oro. Lo peor esque ya tiene 857 sitios de minera a cielo abiertoabandonados. No tiene ni exige ningn estudiode viabilidad, no hay informes de impuestosexigidos por el gobierno y las compaas mine-ras se retiran del pas como si nada hubiera pa-sado. No hay ninguna rehabilitacin de losdaos ocasionados. La destruccin ambientales el comn denominador de la minera.Nuestras acciones Como JPIC Pasionista - hemos estado lle-vando a cabo IEC (Campaas de Informaciny Educacin), en nuestras tierras de misin,sobre la explotacin minera y el cambio clim-tico en las comunidades afectadas :

    1) Colaborando, formando redes y alianzascon la organizacin SCAN (Socsargen

    Accin Por el Clima Ahora, con los abo-gados que defienden el medio ambientey las organizaciones no gubernamenta-les) y MADICO (organizacin con dele-gados de tres dicesis contra la mineraa cielo abierto.)

    2) Facilitando campaas para juntar firmasen contra de la minera a cielo abierto.

    Como Iglesia Hemos hecho movilizacionesde masas, investigaciones y notas de prensa:

    1)Explorando las alternativas a la minera,tales como la agricultura y otros progra-mas para una vida sustentable.

    2)Promoviendo la AMB (Proyecto de leyde minera alternativa. Ley de Minera7942 de 1995.)

    Nuestras limitaciones. El tema de la minera es un problema dema-

    siado grande que no se puede enfrentar slolocalmente. Estamos intentando conexionesen el exterior.

    Recursos limitados: dinero y personal.QUE LA MUERTE PELIGROSA DECRISTO EN LA CRUZ NOS INSPIRE ACONTINUAR LA LUCHA POR ELMEDIO AMBIENTE, AS COMO POR ELDERECHO DE LOS PUEBLOS.Pueden vistar su web:www.dadbulol.com

    El Puente de la vida Daraja mar ngimaAl P. Claudio Moscatelli, como a tantos otrosmisioneros nuestros, en ms de una ocasin letoc esperar a la orilla de una quebradita o ria-chuelo a que bajara un poco la cantidad y lafuerza del agua para poder pasar a la otra ori-lla. Las fuertes lluvias, ocurridas unas horasantes, provocan riadas muy peligrosas que aveces se cobran vidas humanas al intentar va-dear el ro.Por eso este puente de Macalder (Kenia) sobreel ro Kuja, de 64 metros de largo por 3,80 mde ancho, de cemento armado, permite atrave-sar a la otra orilla a personas y vehculos.Objetivos de la Construccin del Puente:1.- Salvar muchas vidas. El ro ya se haba co-brado muchas vctimas durante las lluvias. Poreso se le ha dado el nombre de Puente de la

    El Puente de la vida

    Rey Carvyn Ondap

    vida Daraja mar ngima.2.- El puente ha permitido unir las dos zonasde la Misin de Macalder. La mayor parte delas escuelas y tiendas estn en la otra orilla yresultaba muy difcil y peligroso atravesar.3.- Incrementar el desarrollo de la zona, queera un rea bastante deprimida.

  • 13

    P

    SSIONISTS

    INTERNATIONAL

    Kevin Dance

    umpliendo su misin especfica de ser lavoz de los sin voz, Passionists Internationalha presentado esta Declaracin al Secretario

    General de la ONU, en favor de los Pueblos Ind-genas y de los misioneros y misioneras que trabajancon ellos en la defensa de sus Derechos. Un trabajocallado que vienen realizando desde hace dcadasy muchas veces es incomprendido. Passionists In-ternational ha pedido a Naciones Unidas que se re-conozcan los Derechos de los pueblos Indgeneas yse reconozca y respete la labor de los misionerosque trabajan con ellos. He aqu parte de esta mara-villosa Declaracin: 1. Algunos informes recientes subrayan queno basta con reducir la pobreza a la presencia o au-sencia de dinero 3. ... El efecto acumulado de las crisis finan-ciera, alimentaria, energtica y del cambio climticoha mermado la capacidad de los miembros ms vul-nerables de nuestras sociedades para salir de latrampa de la pobreza. Este hecho reviste una parti-cular relevancia para los pueblos indgenas, que re-presentan un nmero desproporcionado de laspersonas que viven en extrema pobreza y carecende acceso a servicios sociales, atencin sanitaria b-sica y educacin. 4. ... el Secretario General Ban Ki-moon(vase SG/SM/12848 HR/5013) seal las alarman-tes estadsticas extradas del Informe sobre la situa-cin de los pueblos indgenas del mundo.Constituyen un 5% de la poblacin mundial y untercio de las personas ms pobres del planeta. Enmuchos pases, la esperanza de vida de un nio in-dgena es 20 aos menor que la de un nio no ind-gena. Para muchas de las 370 millones de personasindgenas en ms de 70 pases, la violencia, la bru-talidad y la discriminacin son realidades diarias.

    5. Los miembros de Pasionistas Internacio-nal, que trabajan con pueblos indgenas en mu-chos pases, informan acerca de un notableincremento de actos de discriminacin y violenciacontra nuestros hermanos y hermanas indgenas.6. Los pueblos indgenas generalmente tienenuna conexin con la tierra desde hace miles de aos.Estas tierras suelen ser ricas en biodiversidad, recur-sos naturales, agua y minerales. A pesar de haber vi-vido y cuidado de estas tierras y recursos, raramenteprosperan con los frutos que estos proporcionan.7. Una de las lecciones aprendidas de la cele-ridad por cumplir con los Objetivos de Desarrollodel Milenio y aplicar los planes de desarrollo nacio-nales es que el modelo dominante de desarrollo per-judica con frecuencia a las personas, familias ycomunidades indgenas.8. La poblacin indgena se ve atrapada entrela tensin creada por las demandas de mayor pro-duccin que traen consigo los acuerdos bilateralesde libre comercio y su propio derecho a la libre de-terminacin. Entre las prcticas que empeoran su si-tuacin cabe mencionar las siguientes:

    La acaparacin de grandes extensiones de tierraindgena para la produccin de biocombusti-bles, lo que tambin amenaza la biodiversidad

    La vulneracin de sus derechos tradicionalesde propiedad sobre la tierra

    El otorgamiento de licencias de explotacinminera, que afecta a su salud, bienestar y pros-peridad

    Algunos miembros de Pasionistas Internacionalque apoyan a estas poblaciones en su lucha reci-ben amenazas de muerte y han sido amenazadoscon su encarcelamiento o la expulsin del pas...Puede verse la declracin entera en:http://www.passionistsinternational.org/noticias.html

    CC

  • 14

    El P. Mario Bartolini absueltoDespus de meses de espera a que se leyera

    la sentencia, el P. Mario fue absuelto el pasado20 de diciembre de 2010, de todos los cargosque se le imputaban, entre ellos el de rebelin.Su absolucin supone un reconocimiento de lalabor evangelizadora de la Iglesia, que acom-paa a los indgenas en el fortalecimiento desus identidades y organizaciones propias, la de-fensa del territorio, una educacin interculturalbilinge y la defensa de sus derechos, tal ycomo recoge el Documento final de Aparecida.

    Le han tocado aos difciles, frente a loscuales, el P. Mario, fiel a su vocacin pasionistade seguir al Crucificado, nunca se ech atrs.Toda una vida al servicio del Evangelio y delpueblo. Y queremos desde estas pginas, queel P. Mario se sienta respaldado por quienes sa-bemos que los pobres son el rostro visible deDios en la tierra. Bienaventurados los perse-guidos por causa de la justicia, porque de elloses el Reino de los cielos (Mt 5,10).

    Es peligroso ponerseal lado de los pobres

    Otro testimonio de generosidad y entrega es el del P.Rey Carvyn Ondap, pasionista filipino que est tra-bajando en la isla de Mindanao, en la Provincia Cota-bato y all est organizando cursos de capacitacin paralos campesinos y est organizando a las comunidadespara defenderse de la multinacional Sagitarrius MinesIncorporated (perterneciente a SMI Xstrata) que estcontaminando toda la zona y como es habitual slobusca su propio beneficio sin importarle los males quepueda acarrearle al pueblo de (Cotabato). Los PadresMario Bartolini y Rey Ondap son herederos de la msfiel tradiccn martirial que es tpica de todo cristianopero que ellos la estn viviendo en toda su plenitud.Ambos comparten varios elementos en comn: ambosestn en zonas pobres y olvidadas de sus respectivosgobiernos, son tropicales, invadidas por multinacionalesy nuestros misioneros no se pueden quedar callados, de-nuncian la injusticia, se ponen del lado de los pobres yesto les cuesta persecucin, juicios, calumnias... Bien-aventurados los perseguidos por causa de la justicia,porque de ellos es el Reino de los cielos (Mt 5,10).

  • 15Miguel y Mara con el Secretario de la Solidaridad

    y Misin Pasionista, al pie de un baobab

    na de las experiencias que ms me impre-sion en el viaje a Tanzania, fue la visita ala Ciudad de la Alegra. A las afueras de

    la capital, Dar es Salaam se encuentra una Aldeaque alberga a ms de cien nios y nias hurfanosmenores de 13 14 aos. En Tanzania hay 4 mi-llones de nios hurfanos.

    Al P. Fulgencio Cortesi, su creador, se le enter-neci el corazn al ver tantos nios hurfanos yabandonados, a veces por la muerte de sus madresa causa del SIDA (1 de cada 6 nios ha perdido asu padre o a su madre por el SIDA). Y hace onceaos tuvo la brillante idea de crear una aldea paraellos, donde se les acoge desde muy tierna edad yse les da de todo: Educacin, comida, vestidos,atencin mdica y sobre todo mucho amor. Ellosviven en barracones de 8, 10 12 nios que estnacompaados por un adulto, al que llaman pap omam y se sienten como una autntica familia.Realmente se respira un ambiente de alegra, feli-cidad y paz.

    Me qued impresionado del valor de Manuel yMara, los voluntarios que all trabajan y les pedque me escribieran en unas lneas su experiencia yesto es lo que me escribieron:

    Somos Manuel y Mara y queramos vivir un aoentero de servicio voluntario en la Ciudad de la Ale-gra. Ya habamos estado antes 4 veces, teniendo cadavez un mes de estancia, pero ahora queramos hacer unaexperiencia ms radical. Lo que nos ha empujado a volvercada vez ha sido el amor por los 104 nios acogidos porel P. Fulgencio, como si fueran sus propios hijos. Aotras ao les hemos visto crecer y junto a ellos crecan tam-bin las estructuras de la Aldea, siempre ms numerosasy necesarias. Siguiendo el proyecto del P. Fulgencio, enel que creemos firmemente tratamos de aportar lo mejorde nosotros para contribuir a darles una mayor dignidad,por medio de la educacin, la comida, la atencin sanitariay sobre todo dndoles nuestro afecto.

    Concretamente nos ocupamos de las relacionescon Italia y de la gestin de los voluntarios, empendo-nos en resolver los pequeos imprevistos que surgen a dia-rio, lo cual es muy comn aqu en Tanzania. No faltanlas dificultades y las inseguridades por lo que respecta asu futuro y al nuestro, pero creemos firmemente que estees el camino justo. Para nuestras vidas no podemos pedirms, sus sonrisas valen mucho ms que las seguridadesque nuestra vida nos estaba ofreciendo en Italia. Con estaconviccin de que ste sea el primero de muchos aos ve-nideros Asante Sana baba Fulgenzio!Gracias P. Fulgencio es lo que significa enidioma swahili, las ltimas palabras.El P. Fulgencio, a pesar de sus 74 aos todava seencuentra en plena forma, pero me preocupa el fu-turo, qu pasar despus de l. Que Dios lo cuidey lo conserve muchos aos.

    Voluntariado - Testimonio

    UU

  • Ya tenemos nuestra ONG recono-cida por la Regin Lazio en Italia:

    Solidariet Passionista

    Es la ONG de la Curia Generalpara el servicio de toda la Congre-gacin y para ayudar a nuestrosmisioneros y misioneras. Nos per-mitir tambin presentar proyectosa Organismos Civiles (Ayunta-mientos, Gobiernos Regionales ...)y coordinarnos con las ONGs Pa-sionistas.

    PUEDES ENVIAR UN CHEqUE A LA SIGUIENTE DIRECCIN:P. Jess M Aristn.Secretara General de la Solidaridad y MisinPiazza Santi Giovanni e Paolo, 1300184 Roma. ITALIATelfono:(39) 06 772711E-mail: [email protected]

    TRANSFERENCIA BANCARIA A:Banco: BANCA POPOLARE DI SONDRIODireccin del Banco: Agenzia 24 di RomaVia San Giovanni Laterano, 51 A00184 Roma (RM)Cuenta Nmero: 2650 / 35IBAN: IT68U 05696 03224 000002650X35Cdigo Bancario: (Swift): POSO IT 22Los donativos pueden desgravarse de la Declaracin de Hacienda.

    Nombre: .....................................................................................................Apellidos: ...................................................................................................Direccin: ...................................................................................................Ciudad: ............................................Cdigo Postal: ..................................Telfono: ....................................................................................................E-mail: .......................................................................................................Deseo colaborar con: ................................................................................

    BBOLETNOLETN PARAPARA ENVIARENVIAR DONATIVOSDONATIVOS AA NUESTRASNUESTRAS MMISIONESISIONES

    Donativos para Misiones PasionistasDonativos para Misiones Pasionistas