espacios uiniversitarios para actores d ela economia socail - pastore

8
 7 6 >  www.vocesenelfenix.com EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE ESTÁ INTENTANDO, DESDE UNA PROPUESTA UNIVERSITARIA COMPROMETIDA INTELECTUAL, PRÁCTICA Y POLÍTICAMENTE, POTENCIAR UNA ECONOMÍA P ARA LA VI DA, BUSCANDO GENERAR UN A ESTRATEGIA EFECTIVA DE AMPLIACIÓN DE DERECHOS Y DEMOCRA TIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y EDUCATIVA. A CONTINUACIÓN, ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES INICIATIVAS. CONSTRUYENDO ESPACIOS UNIVERSITARIOS DE FORMACIÓN DE ACT ORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL  Y SOLID AR IA. REFLEXIONES DESDE UNA PRÁCTICA ACADÉMICA- TERRITORIAL

Upload: cristian-vazquez

Post on 04-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comenta la experiencia inedita de la TUESS (Tecnicatura en Economia Socail y Solidaria)

TRANSCRIPT

  • 7 6 > www.vocesenelfenix.com

    en Los Ltimos aos se est intentando, desde una propuesta universitaria comprometida inteLectuaL, prctica y poLticamente, potenciar una economa para La vida, buscando generar una estrategia efectiva de ampLiacin de derechos y democratizacin sociaL, econmica y educativa. a continuacin, aLgunas de Las principaLes iniciativas.

    construyendo espacios universitarios de formacin de actores de La economa sociaL y soLidaria. refLexiones desde una prctica acadmica-territoriaL

  • > 7 7

    por rodoLfo pastore. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Director del Programa CREES-ICOTEA y de la Unidad Acadmica Observatorio del Sur de la Economa Social y Solidaria, Departamento de Economa y Administracin

  • Dimensiones y necesidades de formacin en economa social y solidariaLa economa social y solidaria (ESS) es un campo socioecon-mico, simblico y poltico en expansin en el mundo contem-porneo, constituyendo una de las respuestas colectivas ms amplias a la globalizacin de creciente desigualdad y precariza-cin social, agravamiento de los problemas socio-ambientales y crisis econmicas recurrentes. No obstante, en buena medida por su resurgimiento embrionario, tiene entre sus problemti-cas considerables fragmentaciones organizativas, rivalidades poltico-ideolgicas, limitada visibilidad y valoracin social de su presencia, as como significativas dificultades para la consoli-dacin sostenida en el tiempo de una parte de sus experiencias. Reconocer esas problemticas desde una propuesta universi-taria comprometida intelectual, prctica y polticamente con potenciar una economa para la vida, conlleva plantearnos la construccin de espacios de formacin de actores en ESS que contribuyan a fortalecer estas prcticas socioeconmicas demo-crticas y solidarias.Desde esa apuesta acadmica, entendemos que la expresin ESS constituye un trmino polismico que designa al menos tres dimensiones interrelacionadas:a) Una dimensin de trayectorias empricas, como una forma organizativa especfica de hacer economa, que une finalidad social de reproduccin de la vida con dinmicas de gestin aso-ciativa, democrtica y solidaria.b) Una dimensin poltico organizativa de proyectos de socie-dad en disputa, que atraviesa una tensin estructural entre la adaptacin a las lgicas econmicas hegemnicas y la potencial capacidad de transformacin social, que desde una perspectiva poltica emancipatoria plantea un piso bsico de acuerdos por profundizar la democratizacin y la solidaridad sistmica.

    7 8 > por rodoLfo pastore

    c) Una dimensin simblica (conceptual, cultural, educativa y comunicacional) de maneras de concebir las prcticas huma-nas en la interaccin econmica, que centra su atencin en las condiciones de reproduccin de la vida y en las relaciones de las personas entre s y con su hbitat vital.En su dimensin emprica, la ESS reconoce una diversidad de trayectorias socioeconmicas diferenciadas de las lgicas dominantes de la empresa lucrativa o de la organizacin je-rrquica-burocrtica. En un sentido restringido, como espacio socioeconmico especfico, est conformada por iniciativas, emprendimientos, entidades, organizaciones y redes que regu-larmente llevan adelante actividades econmicas de produc-cin, distribucin, financiamiento o consumo, orientadas hacia el mejoramiento y ampliacin de las condiciones de vida, y que se van construyendo en una tensin dinmica entre principios y prcticas organizativas asociativas, de gestin democrtica, participacin voluntaria y autonoma decisional.A nuestro entender, esas tres dimensiones se vinculan tambin con parte de las problemticas que atraviesan a la ESS: a) las dificultades de ndole econmica y tecnolgica; b) la escasa vi-sibilidad, confluencia organizativa y representacin colectiva de sus actores, y c) el limitado desarrollo de su identidad simblica, en el marco hegemnico en los modos instituidos de vivir y en-tender lo econmico y el poder como amenaza, control o domi-nio. A nuestro juicio, todo ello revaloriza la apuesta por generar espacios sistemticos de formacin que contribuyan a potenciar capacidades y aprendizajes en estas dimensiones. Desde esa apuesta es que presentamos estas breves reflexiones, en particu-lar desde nuestra experiencia universitaria (limitada, inacabada y con vaivenes como toda experiencia singular), que esperamos sea de utilidad para contribuir a los debates y aprendizajes para fortalecer el vnculo entre universidades, actores de la ESS y polticas pblicas en pos de garantizar y ampliar derechos.

    Este texto reconoce y agradece el trabajo de construccin colectiva de cada una/o de los

    compaeros de nuestra comunidad de aprendizajes en ESS, con quienes compartimos la alegra

    y esperanza activa en la potencia del interactuar humano en lo econmico y lo educativo.

    No hay palabra verdadera que no sea unin inquebrantable entre accin y reflexin.

    Paulo Freire

  • construyendo espacios universitarios de formacin de actores de La economa sociaL > 7 9

    Una prctica acadmico-territorial en clave de ESSEl Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economa Social) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) surge en el 2006 como propuesta acadmica integral en clave de desarrollo territorial y socio-comunitario, investigacin-ac-cin-participativa, educacin popular y comunidades de apren-dizajes. Actualmente se instituye como Observatorio del Sur de la ESS, representando tanto un portal de comunicacin en la temtica (www.observatorio.ess), como una unidad acadmica de articulacin y convergencia de las acciones extensin, docen-cia e investigacin.Nuestro origen es la extensin universitaria, pues aun con sus condicionantes, resulta un mbito con potencialidad para im-pulsar espacios de accin-reflexin compartidas con los actores

    Asumimos una pedagoga crtica y comprometida con el enfoque poltico pedaggico de la educacin popular; una educacin para la transformacin, que intenta no reproducir relaciones de subordinacin y que valoriza la igualdad, la singularidad y la condicin colectiva del sujeto en su tiempo-espacio.

    del territorio, pero apostando tambin a la extensin de la comunidad a la universidad, al incluir a dichos actores y suje-tos populares con plena ciudadana universitaria, intentando transformar a la propia universidad en ese andar. Como parte de esa estrategia acadmico-territorial, han sido recurrentes las actividades realizadas en la sede universitaria, donde los trabajadores y promotores de la ESS participan no slo como sujetos de aprendizajes, sino tambin como actores clave en la construccin social de conocimiento, compartiendo y transmi-tiendo sus aprendizajes y experiencias, tanto entre s como con la comunidad universitaria. Entre esas actividades universitarias se destacan las clases pblicas de presentacin de experiencias, los encuentros de intercambio de conocimientos y formulacin de propuestas, los eventos de arte y cultura comunitaria en clave de economa social, las ferias de ESS o los programas de finan-

  • ciamiento solidario para trabajadores y estudiantes de la uni-versidad. Ms all de los esfuerzos y dificultades que conlleva, la realizacin peridica de dichas actividades sirve para impulsar espacios efectivos de encuentros colectivos e intersubjetivos; aprendizajes compartidos y dilogos de saberes; dinmicas in-teractivas de construccin y apropiacin social de conocimien-tos; procesos de formacin-reflexin desde y para la prctica, as como avances en el reconocimiento mutuo, la visibilidad pblica o la incidencia poltica. Esa extensin com-universitaria potencia los aprendizajes mutuos y se proyecta a su vez hacia las otras dos funciones sustantivas de la universidad, la docen-cia y la investigacin. De hecho, desde los requerimientos de los propios actores en esa vinculacin es que en el 2008 impulsamos espacios universitarios regulares de formacin en ESS, disean-do de manera colectiva con los mismos actores una propuesta inicial de tecnicatura en la temtica.Es en esa direccin, y a iniciativa de los ministerios de Desarrollo Social y de Educacin de la Nacin, que en el ao 2010 se crea el primer Diploma de Extensin Universitaria en la cuestin, el Diploma de Operador Socioeducativo en Economa Social y Solidaria (DOSESS), orientado en ese marco interinsti-tucional a la formacin de miles de orientadores-cooperativistas del Programa de Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja (PAT). En su primera edicin (2010-2011), participaron poco ms de ochocientos orientadores. En ese mismo marco, en su

    8 0 > por rodoLfo pastore

    segunda edicin (2012-2013) se duplicaron los estudiantes coo-perativistas, amplindose tambin las universidades involucra-das en la gestin acadmica, con las universidades nacionales de Moreno, San Martn y Avellaneda. De manera complementa-ria, tambin desde entonces venimos dictando el DOSESS en su cohorte abierta, en el cual vienen cursando otros cien integran-tes de emprendimientos, organizaciones, entidades u organis-mos pblicos vinculados a la ESS. Dicho diploma, como trayecto universitario integral, implica poco ms de un ao de cursada y a la vez, con objeto de ampliar el acceso a la educacin superior, no requiere secundario terminado para poder ingresar. De all que el DOSESS representa una iniciativa de inclusin y transfor-macin educativa de alto impacto, escala y cobertura territorial, que ha abarcado prcticamente todo el Gran Buenos Aires y ha permitido (en lo que corresponde slo a la coordinacin acad-mica de la UNQ) el acceso a la educacin universitaria de unos 1.500 estudiantes-trabajadores provenientes de cooperativas y organizaciones territoriales de la ESS. Al mismo tiempo, cuenta con ndices de retencin y egreso educativo muy elevados, con un 72% de egresados sobre el total de cursantes. Por todo ello, representa una innovacin curricular considerable y una es-trategia efectiva de democratizacin y ampliacin de derechos educativos, haciendo cierto el masivo acceso de trabajadores y sectores populares a la educacin superior.Profundizando esta propuesta, y tambin en articulacin con

    Como parte de esa estrategia acadmico-territorial, han sido recurrentes las actividades realizadas en la sede universitaria, donde los trabajadores y promotores de la ESS participan no slo como sujetos de aprendizajes, sino tambin como actores clave en la construccin social de conocimiento, compartiendo y transmitiendo sus aprendizajes y experiencias, tanto entre s como con la comunidad universitaria.

  • construyendo espacios universitarios de formacin de actores de La economa sociaL > 8 1

    ambos ministerios, en el 2012 comienza a dictarse la Tecnicatura Universitaria en ESS (TUESS), carrera universitaria oficial orien-tada a la formacin de actores de la ESS. En ella bsicamente se inscriben trabajadoras/es y participantes de emprendimientos y organizaciones de la ESS, los cuales s renen los requisitos de acceso universitario (bsicamente secundario completo) y aprueban previamente el curso de ingreso, acceden al primer ao de los tres de la carrera. Lo innovador en este caso es que a los diplomados del DOSESS que renen los requisitos (o que completan posteriormente el secundario), se les valida el reco-rrido del diploma, pues no slo se incorporan a la TUESS sin rendir curso de ingreso, sino que tambin se les reconoce el diploma como primer ao de la tecnicatura. En los hechos, la perspectiva de continuar cursando una carrera universitaria ha estimulado a quienes participaron del DOSESS a finalizar sus estudios secundarios en programas pblicos como el Plan de Finalizacin Estudios Primarios y Secundarios (FINES), con-tagiando tambin en muchos casos a sus familiares, vecinos y compaeros. Si bien en estos tres aos de la TUESS (2012-2014) las dificultades y problemas han sido muchos, decisivamente valen la pena, viendo (y con-viviendo) los avances educativos alcanzados, tanto en trminos cualitativos de procesos de aprendizaje y transformacin subjetiva/colectiva/institucional, como en los resultados cuantitativos de cursantes y egresadas/os. En efecto, habiendo comenzado recientemente, en estos tres aos vienen cursando la TUESS 628 cooperativistas, trabajado-res y promotores de la ESS. Los mismos estudian en unas quince comisiones (aulas), localizadas en diferentes distritos de la re-gin metropolitana de Buenos Aires, para acercar la formacin universitaria a los territorios donde viven o trabajan los sectores populares. Dichos estudiantes son mayoritariamente egresados del DOSESS (particularmente cooperativistas del PAT y tambin de la cohorte abierta), adultas/os mayores de 30 aos (un 70%), as como ms de dos tercios son mujeres y, buena parte de ellas, madres de familia y jefas de hogar. Tambin se observan ndices educativos de retencin muy elevados en comparacin con otras carreras universitarias, estimndose que hacia fines del 2014 se reciban los primeros 100 tcnicos universitarios en ESS, con un ndice de graduacin del orden del 65% sobre los 156 estudiantes de la cohorte respectiva.En definitiva, estos espacios de formacin, cada uno con sus especificidades, son mbitos de aprendizaje-reflexin-accin-in-teraccin y dialogo educativo, en el que convergen los saberes

  • provenientes de la experiencia y los generados en desarrollos conceptuales, metodologas o herramientas sobre temas tales como grupos, organizaciones y equipos solidarios; enfoques, polticas y estrategias en ESS; redes, actores y territorio; organi-zacin social y comunicacin comunitaria; tecnologas sociales y gestin socio-tcnica; desarrollo de mercados sociales, finan-zas solidarias o monedas complementarias, etc. A su vez, en todos los casos la planificacin y accin docente es compartida entre un docente curricular (especializado en dichos temas) y un docente-tutor, que acompaa pedaggicamente al grupo a lo largo de todo un ao en su proceso de formacin. Con esa orientacin, y de manera complementaria, en el ao 2012 se crea tambin la carrera de Especializacin en Gestin de la ESS (EGESS), que se dicta bajo modalidad virtual y est orientada a la formacin de actores territoriales en enfoques, trayectorias y gestin de la ESS. En este caso, por ser una carrera de posgrado, cursan unos cien profesionales o egresados, mayoritariamente trabajadores, promotores, funcionarios o docentes universitarios en ESS.

    8 2 > por rodoLfo pastore

    Por ltimo, dichas iniciativas de extensin y docencia universi-taria se articulan a varios proyectos de investigacin en el tema, as como desde el 2014 al Programa Universitario de Incubacin Social (PUIS), que apunta a incubar procesos de asociatividad estratgica, valorizacin econmica e innovacin socio-tcnica en ESS, promoviendo para ello incubadoras universitarias interdis-ciplinarias e inter-actorales en reas que consideramos claves como mercados de la ESS; empresas sociales; comunicacin y diseo; tecnologas para la inclusin social; turismo solidario; emprendimientos culturales; o ambiente y ecologa.

    En su dimensin emprica, la ESS reconoce una diversidad de trayectorias socioeconmicas diferenciadas de las lgicas dominantes de la empresa lucrativa o de la organizacin jerrquica-burocrtica.

  • de los pensamientos, los contactos, los sentires y las palabras, movilizndonos activa y existencialmente en el aprendizaje. Al comienzo, estas propuestas pueden generar sensaciones de incomodidad, pues no estamos habituados a este tipo de din-micas de interaccin en espacios educativos institucionalizados. Por ello mismo, pueden provocar distintos niveles de resisten-cias, no slo en los sujetos de aprendizaje, sino tambin en los propios docentes e instituciones educativas, en donde mayor-mente no estn validadas estas metodologas de formacin universitaria, a pesar de que lo estn en mayor medida para las capacitaciones de extensin o el voluntariado comunitario. No obstante, desde nuestra experiencia, creemos que dichas pro-puestas tienden a posibilitar el acontecer de procesos relaciona-dos con actos subjetivos de transformacin en tanto personas y colectivos de aprendizaje. De all que, desde propuestas educativas como la presentada, asumimos una pedagoga crtica y comprometida con el enfo-que poltico pedaggico de la educacin popular; una educacin para la transformacin, que intenta no reproducir relaciones de subordinacin y que valoriza la igualdad, la singularidad y la condicin colectiva del sujeto en su tiempo-espacio. Desde nuestra experiencia, algunas estrategias metodolgicas que orientan ese andar pueden sintetizarse en un abordaje interdisci-plinario, interactivo e inter-actoral que fomenta la ampliacin de los derechos y capacidades, subjetivas y colectivas; los procesos de aprendizajes participativos, cooperativos y de reflexin-ac-cin para la transformacin de las prcticas; la diversidad de los actores y mbitos de interaccin educativa (aula, familia, comunidad, territorio); los espacios participativos de coordina-cin, planificacin y decisin educativa; el dialogo de saberes y experiencias entre los docentes (curriculares y tutores) y los estudiantes-actores.En suma, una propuesta de ecologa de saberes e intercambio de experiencias no slo como dispositivo metodolgico o estrategia didctica, sino tambin como ejercicio democrtico de cons-truccin de conocimiento y de poder autogestivo, intersubjetivo y colectivo; de reflexin-accin sentipensante desde donde fun-damentamos nuestra prctica y las palabras sostenidas en este texto. Es decir, el dilogo de saberes en su sentido profundamen-te tico de reconocimiento y valoracin propia y de la otredad, de interaccin y comunicacin humana, de aprendizaje en la diversidad, de constitucin subjetiva en la interaccin simblica y material en el flujo continuo del pensar-sentir-hacer-nos sien-do con otros.

    construyendo espacios universitarios de formacin de actores de La economa sociaL > 8 3

    Reflexiones finalesHemos presentado una experiencia puntual, plagada de proble-mticas, tensiones y conflictos, pero tambin de aprendizajes, alegras y logros, como apuesta universitaria integral de for-macin-investigacin-accin, que intenta contribuir desde la universidad pblica a profundizar la ampliacin de derechos y la democratizacin social, econmica y educativa, incluyendo en ello a la propia prctica e institucionalidad universitaria.Una apuesta de este tipo necesariamente entra en tensin ins-titucional con las prcticas y esquemas instituidos, cuando los mismos obstaculizan dichos objetivos de ampliacin de dere-chos y profundizacin democrtica. Por ejemplo, al proponerse romper con el orden establecido de la interaccin subordinada del ordenamiento del espacio, la mente, las palabras y los cuer-pos en lo educativo. Creemos que avanzamos en esa direccin cuando la visin y accin educativa proponen abrirnos a vn-culos humanos de simetra, reciprocidad y empata, que ponen en juego no slo la racionalizacin, sino tambin los cuerpos, los sentimientos y la emotividad, en dinmicas de circulacin