espacio representacion.ppt

40
El Espacio de Representación en la Transformación Personal y Social Psicología del Nuevo Humanismo Silvia Bercu

Upload: pablo-zaldarriaga

Post on 25-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El Espacio de Representacin en la Transformacin Personal y Social

    Psicologa del Nuevo Humanismo Silvia Bercu

  • Presentacin basada en un captulo de mi libro (Por ahora solo en Ingls)De Mono Sapiens a Homo Intencional, La Fenomenologa de la Revolucin No ViolentaLondresOct-06Introduccin

  • El desarrollo del concepto de Espacio de Representacin es una de las contribuciones ms originales y revolucionarias que Silo ha hecho en el campo de la Psicologa

    Ayuda a comprender la falacia de intentar producir cambios sociales sin producir cambios profundos en nosotros mismos (y viceversa)

    Por ej: tanto la Revolucin Francesa como la Bolchevique intentaron alterar el orden social pero el esquema de poder ya grabado en la gente se reprodujo en el nuevo orden. Algunos incluso declararon tal orden natural (Adam Smith et al)

    En nuestros das todava se habla de una supuesta Naturaleza Humana, fija e inamovible (agresin, codicia, egosmo, jerarquas), negando que lo nico natural en el Ser Humano, es la capacidad de eleccin y cambio

  • Descripcin del espacio de representacin Con los ojos cerrados:

    Percibimos un espacio tridimensional,

    podemos representar nuestra mano movindose en todas direcciones

    podemos representar imgenes que se originan en cualquiera de los sentidos externos o internos.

  • abrimos los ojos, este espacio desaparece y vemos el mundo real? pero todava es posible imaginar que hay algo detrs de una puerta, tan real que puede producir miedo

    Podemos ver en otros intenciones, estados de nimo, etc., que solo estn en nuestra imaginacin

    y aunque en teora este espacio termina donde termina nuestro cuerpo, podemos representar en l a todo el universo

  • El E de R no es un contenedor vaco Mas bien es la representacin del espacio asociado a sus contenidosEn nuestro estado habitual viglico percibimos ms que nada el espacio que nos rodeaEsto da la forma al E de RPor eso registramos sensaciones diferentes si estamos sentados en un igl o en una catedral

  • Tampoco es un receptculo pasivombito donde la consciencia hace muchas de sus operaciones, todo lo relacionado con las imgenes

    Husserl (escuela fenomenolgica), ya enunciaba que la conciencia, siempre consciencia de algo, no es un simple contenedor de hechos squicos, ni espejo que pasivamente refleja, o deforma, la realidad externa; la conciencia es intencional, activa, posee su propio modo de estructurar sensaciones y de construir realidades (Intencionalidad)

    Silo: El Ser Humano es un ser histrico cuyo modo de accin social cambia su propia naturaleza: La Intencionalidad como el motor que nos lleva desde el determinismo hacia la libertad

  • Qu contiene el Espacio de RepresentacinTraduccin de impulsos del intra-cuerpo

    Acidez de estmago puede aparecer representada en un sueo como fuego,

    y al sentir sed se nos aparece la imagen de una botellita de agua.

  • 2. Nuestro mundo psicolgico y los tiempos de la consciencia

    Recuerdos del pasado, sensaciones del presente

    e imgenes del futuro, aspiraciones, temores, valores, etc.

  • El mundo fsico

    El espacio de representacin aparece iluminado arriba y ms oscuro abajo.

    Al navegar por l encontramos imgenes de los espacios altos, medios y bajos que son traducciones de sensaciones,

    alegorizadas y posicionadas de acuerdo a datos de memoria, de nuestras experiencias reales en el mundo fsico

  • El mundo social

    El sistema de clases,

    los valores sociales,

    nuestros hroes y villanos,

    las estructuras de poder, etc.

  • 5. El mundo espiritual

    Dioses, ngeles, guas , la Luz, arriba.

    Espritus malficos, diablos, infierno abajo.

  • Ya los ChinosHe aqu un mapa relacionado con la circulacin de energa en el Tao y el Qigong

    Lo llamaban paisaje interno

  • La mirada interna en lo social Porque toda representacin de lo alto va desde el ojo hacia arriba de la lnea normal de la mirada. Y altas son las personalidades que poseen la bondad, la sabidura y la fuerza. Y en lo alto estn las jerarquas y los poderes y las banderas y el Estado.

    Y nosotros, comunes mortales, debemos ascender en la escala social y acercarnos al poder a todo coste. Qu mal estamos, manejados an por esos mecanismos que coinciden con la representacin interna, con nuestra cabeza en lo alto y nuestros pies pegados a la tierra.

    Qu mal estamos, cuando se cree en esas cosas (y se cree porque tienen su realidad en la representacin interna).

    Qu mal estamos, cuando nuestra mirada externa no es sino proyeccin ignorada de la interna.Humanizar la Tierra, Silo

  • Los habitantes de una misma zona se prestan atributos entre s

    Este juego muy britnico de Escaleras (por las que se sube) y Serpientes (por las que se baja rpidamente) nos recuerda la alegora bblica de la cada del hombre por culpa de la serpiente

  • La Imagen en el E de RSustrato de la representacin, puede venir de cualquiera de los sentidos externos o internosVista, audicin, tacto, sabor, olorCenestesia, kinestesia

    Conecta los espacios interno y externo (Percepcin/Representacin)

    Traslada cargas de energa. Sin imagen no hay accin (*)

    Produce tensiones, relajaciones y reacomodaciones, tanto relacionadas con los cambios de la imagen misma (conversin de imgenes), como con los cambios de posicin en el espacio de representacin

    (Ver Psicologa de la imagen, Contribuciones al Pensamiento, de Silo)

  • (*) Sin imagen no hay accinHambre: no hay movimientoImagen: sndwich en el refrigeradorEl cuerpo, movido por la imagen, se dirige hacia el sndwichNecesidad resueltaAlgo similar pasa con el mundo social

    Violencia, deshumanizacin, injusticia, sin-sentidoImagen de un mundo mejor (Ideales, Utopas, Sueos)no es suficiente el impulso de querer escapar del sufrimiento. En cambio el Pragmatismo va con lo que ya est dadoAcciones de cambio (un poco mas largo y complicado que lo del sndwich)Mundo humanizado

  • Movilidad de imgenes en el E de R. Ej: Cyrano de BergeracEscribi ciencia ficcin en el siglo XVII

    En su viaje a la luna encuentra que los selenitas miden su inteligencia por el largo de sus narices

    Tambin apuntan al sol con la nariz y leen la hora en los dientes

    Cyrano positiviza su nariz colocndola en el plano alto de su E de R y conectndola al sol y la inteligencia

  • y la conversin de imgenesLos estudiantes de magia se enfrentan a un ser capaz de encarnar sus peores temores

    Se les ensea a transformar esas imgenes ridiculizndolas

    Por ejemplo a una gran araa se le agregan patines de modo que queda totalmente desestabilizada

    A un profesor de aspecto amenazante se lo viste de mujer

    Ver: Conversin de imgenes, Curso de Distensin, Autoliberacin de Luis Amann

  • E de R y lenguaje

    Toda actividad humana:la religin y la moral, la carrera laboral, la psicologa, la poltica, las clases sociales, la economa, el gremialismo,el arte, la educacin, etc.tiene su correlato en el E de RNo hay cambio posible sin un cambio interno, intencional, de las imgenes que nos muevenLlegar a la cumbreLas estrellas de cineLa Clase altaLos gures del libremercadoLos dolos del rockAspiraciones elevadas

    La decadenciaLa mujer cadaLos bajos instintos Hundirse en la depresinLa Clase bajaLas profundidades del inconsciente

  • El Dinero como valor central en el NeoliberalismoYa s que el dinero no hace la felicidad pero lo que me gusta es la maa que se da para imitarla (Manolito, personaje de Mafalda, Quino))

    Lo nico que pido es la oportunidad de demostrar que el dinero no me puede hacer feliz (Spike Milligan, comediante Britnico)

    Segn el dogma Neoliberal la riqueza se acumula hacia arriba: concentracin en manos de los ms aptos (darwinismo social, visin zoolgica del Ser Humano) y desde all debera comenzar a gotear hacia abajo para bien de todos

  • En RealidadLa riqueza se queda dando vueltas arriba a travs de la especulacin, la concentracin, los fondos buitre(*), la inversin en objetos que confieren status y el acceso a la compaa de gente famosa o importante

    Para los que esperan en vano que gotee para abajo la riqueza es el primer elemento capaz de desafiar la ley de la gravedad! ;-)

    * Fondos buitres de pases desarrollados compran la deuda que pases pobres no pueden pagar, por ej, al FMI, y los demandan en cortes de USA, el Reino Unido y Francia (con abogados especializados que ganan millones), el pago sale de los prstamos para el desarrollo

  • Geogrficamente arriba y abajo tambin corresponden aproximadamente a la situacin de los pases del G8 y los pases pobres del hemisferio sur

    Mafalda da vuelta el globo terrqueo

    Para que Argentina, en el hemisferio sur, no quede abajo

    Lo que identifica con el subdesarrollo

    Este es un interesante ejercicio de Movilidad de Imgenes para el cambio socio-poltico

  • Religiones y espacio de representacinReligiones patriarcales y jerrquicasCulto de la madre tierra y la naturalezaDiosHombreMujerSexoDiabloJerarquas ms aplanadas y una actitud menos punitiva con respecto al sexoSacerdotesRey

  • Imagen y Niveles de ConscienciaSueoMxima sugestibilidad Impulsos son traducidos para proteger el nivelEj: hormigueo en un brazo por mala posicinSe traduce como imagen de insectos Lo que nos hace cambiar la posicin sin despertarnosSemi-sueoAlta sugestibilidadEnsueos compensatoriosEl sin hogar fantasea con palacios, el hambriento con festinesNivel ideal del funcionamiento sexualVigiliaNivel de trabajo o estudioLa sugestibilidad bajaAtencin puesta en el objetoConciencia de sMximo nivel atencional e intencionalAtencin dirigida al objetoy a los mecanismos de consciencia en accinMe doy cuenta de que estoy observando tal o cual cosa y que reacciono de tal o cual modo, lo que me permite intencionar cambios en la mirada

  • La propaganda trata de llevarnos al semi-sueo con imgenes de tipo sexual o que hagan el anuncio ms sexy (poder, placer, libertad, riqueza, juventud, incluso objetos espirituales de consumo!) para aumentar su sugestibilidad

    Esto se hace ahora tambin en la poltica ya que los partidos contratan para sus campaas agencias publicitarias y los spin doctors tejen una imagen de lo que debemos creer que es la realidad (como en The Matrix)

    Para diferenciar Informacin de Propaganda debemos elevar nuestro nivel de consciencia

  • El cerebro reacciona ms a lo que cree que es la realidad que a los estmulos presentados a los sentidos. As, si una imagen en blanco y negro se presenta a los ojosy se hipnotiza al sujeto, para que crea que es una imagen de colores, la parte del cerebro que se "ilumina (el rea que percibe la sensacin) en un estudio muy sensiblees la relacionada con la percepcin del color, y viceversa.

    Realidad y Creencia

  • El efecto placebo puede ser muy poderoso, puede producir incluso efectos secundariosTiene que ver con el significado cultural del tratamiento (Creencias= a mayor informacin, menor efecto!). Cuatro pldoras de placebo son ms eficaces que dos para erradicar lceras gstricas Las inyecciones de solucin fisiolgica son un tratamiento ms eficaz para el dolor que las pldoras de azcar, por ser una intervencin ms dramtica. Los placebos ms eficientes son la pastilla ms chiquita (que crea la idea de una droga muy potente) o las ms grande (mucha cantidad)El color de la pastilla tambin cambia la potencia del placebo y el tipo de accin, segn la enfermedadPlacebos

  • Imagen de s (Las creencias sobre uno mismo)La falta de autoestima aparece consistentemente en estudios psicolgicos entre las races del comportamiento violento

    Jane Elliot, maestra en EEUU, demostr con su experimento Ojos azules y ojos pardos que la discriminacin lleva a una baja autoestima y que esto afecta la capacidad y rendimiento de los alumnos

    Ella destruy as el mito racista de las diferencias de Coeficiente Intelectual entre distintos grupos tnicos

    Y confirm que alentar es mejor que criticar tanto en las escuelas como en el hogar

  • La creencia de que la destruccin del opresor lleva al cambio social (resentimiento y venganza) Ej: Una cancin de la Guerra Civil Espaola: Cuando llegar el da que la tortilla se vuelva, que los pobres coman pan y los ricos coman mierdaEj: Revolucin Francesa

    genera ms violencia, deshumanizacin (se ve la muerte de civiles como dao colateral) y el poder se afianza con mas fuerza

  • El Renacimiento: Una Revolucin (casi) sin violenciaCambios en la posicin del Ser Humano en relacin a Dios, la Naturaleza, el Universo, el poder poltico y religioso, la ciencia y el conocimiento, etc,al mismo tiempo que cambios en la posicin relativa del sol, la tierra y los planetas, incluso para algunos, la forma del planetapermitieron una renovacin ms profunda que las logradas a travs de cualquier acto de violenciaEl Renacimiento cre una mirada "humana", mediante el recurso de las artes (Leonardo, Miguel ngel), una nueva religiosidad (Erasmo, Bruno), el estudio de las humanidades (Petrarca) y las ciencias (Bacon, Coprnico, Galileo, Kepler) emergiendo de la consideracin medieval del ser humano como ser-para-Dios. (Pico de la Mirandola)

  • El espacio de representacin en la revolucin no violentaNada por encima del Ser Humano, y ningn Ser Humano por encima (o por debajo) de otro. SiloCambiar la ubicacin relativa en nuestra consciencia, en la educacin, en la TV y en el hogar, para hacer del Ser Humano, y no el dinero, o el poder, el valor central

  • El OtroEn la Caridad y el trabajo de las ONGs el donante se posiciona a menudo por encima del receptor

    La imagen del que necesita ayuda puede ser deshumanizante (por ej, pobreza extrema, desnutricin, Sida), y esto tambin crea un posicionamiento diferente en el E de R

    Reconocer la Intencionalidad del Otro nos pone en el mismo plano, en relacin de co-operacin y reciprocidad

  • La Psicologa del Nuevo HumanismoContribuye a la revolucin no-violenta haciendo consciente el registro del dolor ajeno creado en nosotros por la imagen de lo que le pasa al otro

    y que acta sobre nuestro propio cuerpo

    El Ser Humano del futuro se rebelar contra la violencia no solo como idea sino que sentir rechazo fsico frente a ella

    Todo lo contrario de la violencia como entretenimiento (deshumanizacin), del Circo Romano al videojuego

  • La Reconciliacin* La Reconciliacin como experiencia espiritual profunda, Silo, Punta de Vacas 5/5/07No requiere que nadie se ponga por encima o por debajo (como cuando pedimos perdn(*)

    Contempla al otro, al enemigo como un ser con esperanzas y frustraciones, como yo

    Abre el futuro hacia una resolucin de conflictos no violenta y hacia una sociedad para todos, sin venganzas o revanchas

    Tenemos las herramientas para efecturar esta reconciliacin por medio del trabajo con imgenes en el E de R, con la educacin para la No-violencia y promoviendo la justicia social

  • El Ser Humano haba quedado en una posicin perifrica, minsculo en el cosmos y observado como cualquier otro objeto de investigacin

  • El Re-Renacimiento Pos-PosmodernoQu hay de nuevo que nos permita creer que este es el momento de la Revolucin No Violenta, cuando el Ser Humano sale de su Pre-historia violenta y entra a su Historia plenamente humana

    Cmo entendemos el mundo fsico est cambiando otra vez y con ello nuestra mirada

    Nuevos paradigmas del Tiempo y el Espacio, Materia y Energa Relatividad y Mecnica Cuntica (la interconexin estructural de todo)

    Nuevo enfoque de procesos no linealesTeora del Caos (fin del determinismo)

  • El Principio Antrpico

    Este Universo es tan improbable que1. si fuera de cualquier otro modo y 2. no tuviera una intencin hacia el desarrollo de la consciencia, no estaramos aqu para observarlo

    El Observador es parte de la ObservacinCezanne La investigacin cuntica

    Nos volvemos a centrar en el Ser Humano

  • La Paradoja de la mujer:La lucha por la igualdad para poder contribuir con la diferencia De una visin masculina a una masculina/femenina (como la visin binocular, tiene ms profundidad)

    La Nueva EspiritualidadAbierta a las creencias y las no creencias, basada en la experiencia

    La Tecnologa: Internet, el avin, la TV, las telecomunicaciones

    La Mundializacin diferente de la Globalizacin: Primera civilizacin planetaria

    Las amenazas al planeta entero: El medioambiente y las armas nucleares

    La Psicologa Evolutiva de la No ViolenciaHomo Intencional

  • En sntesisLa Revolucin No Violenta incluye cambios sociales y personales. La no violencia es al mismo tiempo objetivo y metodologa, por lo tanto es de gran coherencia

    El trabajo psicolgico necesario para cambiar nuestra imgenes no es solo para los especialistas, todos tenemos la capacidad de observarnos y efectuar cambios intencionales

    No hay antes o despus en lo social en relacin a lo existencial/espiritual sino que son parte del mismo proceso de cambio estructural (como la cinta de Moebius)

    *********************