espacio industrial industrial 7 asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. en...

36
ESPACIO INDUSTRIAL 1

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 1

Page 2: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 2 2

Page 3: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 3

Edito

rial

Page 4: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 4

Destacados ex presidentes de la CIU,autoridades de ANEP y el CODICEN, em-presarios, periodistas y docentes partici-paron del acto ejecutado en el Club de losIndustriales, dando un marco de respaldoimportante a tan trascendente actividad.

En primer lugar Diego Balestra des-tacó el hito que significa que dos institu-ciones tan prestigiosas en la sociedad uru-guaya como ANEP y la CIU se unieran enun proyecto educativo que robustece ypotencia la búsqueda de conceptos paraentender la industria nacional, la cadenade valor y el emprendedurismo.

Carlos Barreira, Directivo de la CIUy Responsable Institucional del proyec-to, también subrayó el logro y destacóel aporte de los maestros y autoridadesde ANEP en la elaboración del mismo.

Por su parte, Edith Moraes señalóla importancia de educar y de concebircampañas que aporten elementos nue-vos y enriquecedores a los educandosde todo el país.

El material preparado se enmarcadentro de las acciones programadas porla Cámara de Industrias del Uruguay acer-ca del “Trabajo Uruguayo” cuyo objetivoes reflexionar sobre la importancia de la

Trabajo Uruguayoen la escuela,

un hito en la historia de la CIU y ANEP

industria nacional en la construcción delmodelo de “País Productivo”.

Se trata de dos publicaciones, unadirigida a los niños con actividades su-geridas y otra dirigida a los docentes, amodo de apoyo o guía para llevar a cabolas mismas.

Esta propuesta didáctica pretendegenerar una actitud crítica que ayude acomprender, cuestionar y a analizar laimportancia de la industria uruguaya comogeneradora de trabajo, conocer lo que in-volucra una cadena productiva, estable-cer las pautas para un “consumo respon-sable” y fomentar el “emprendimiento”.

Las actividades están confecciona-das en torno a tres ejes temáticos:

• “TRABAJO URUGUAYO” Mi paísproductivo – industria uruguaya – cade-na de producción- Es desde la Escuelay la comunidad donde se debe contri-buir a pensar de forma crítica sobre laimportancia de ser un país productivo,no sólo por la necesidad interna sinotambién por las exigencias externas deeste mundo globalizado. Es una formade revalorizar lo nuestro como parte delproceso de construcción de nuestra pro-pia identidad.

Con la presencia de la DirectoraGeneral de la AdministraciónNacional de Educación Pública,Mag. Edith Moraes y el Presidentede la Cámara de Industrias delUruguay, Ing. Agr. Diego Balestra, serealizó el lanzamiento del LibroTrabajo Uruguayo en la Escuela,dirigido a todos los niños de 5º añoescolar de nuestro país.

Producción Medios EditoresBartolomé Mitre 1356 -Piso 3- Oficina 16Tel:. 916 0201 / 099 185537e-mail: [email protected]

EDITORRicardo PúaREDACCIONJulio Varela, Ricardo PúaCORRECCIONCIU y MediosDISEÑObD

ARMADOFabrizio BogadoDIRECCIÓN COMERCIALmedios/editoresGermán Fernández [email protected] 453060

Page 5: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 5

vida”(Lic. A.Burkli Scurra). Ademásdel emprender como acto indivi-dual es importante concebirlocomo trabajo en equipo, donde sehacen necesarios los otros para de-sarrollar nuestras ideas y nuestrosproyectos. Emprender es construir,es animarse a creer en uno mis-mo, es confiar en el otro, todosestos elementos fundamentales ala hora de pensar en individuos sa-nos y creativos.

• “CONSUMO RESPONSA-BLE” Se propone pensarnos comoconsumidores. ¿Qué significaconsumir?¿Cuáles son nuestras res-ponsabilidades y nuestros derechoscomo consumidores?. Sabemos queel consumidor es el último eslabóndel sistema económico y como taltiene una responsabilidad pero tam-bién un poder. Nuestra forma de con-sumir influye en nuestra vida, en laeconomía de nuestro país y del mun-do. Da pautas de qué tipo de perso-

Emprender es construir, esanimarse a creer en uno mismo,

es confiar en el otro…

les como actitud, comportamien-to, desarrollo de competencias,creatividad, esfuerzo, voluntad,etc. Darle un lugar privilegiado aeste concepto es importante entanto es complemento a los otrosejes temáticos. “El verdadero em-prendedor es aquel que germinaideas, las pone a crecer y las hacerealidad, dejando que sus mejoresideas sean aquellas que despuésvuelan solas sin que su inventortenga que conducirlas toda la

nas y país somos y en qué mundovivimos. Es por ello que el acto deconsumo no es inocente en sí mis-mo y por tanto debemos promoverun consumo consciente y responsa-ble, orientado al fomento de activi-dades satisfactorias para nosotrosmismos, para las otras personas ypara la naturaleza.

• “EMPRENDIMIENTOS” Apartir del término emprender sedisparan una serie de aspectos ta-

Page 6: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 6

BOTNIA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Para Botnia, la responsabilidadsocial no es un asunto más del cualestar pendiente ni una actividadpuntual. Todo lo contrario: es unprincipio fundamental queatraviesa todos los departamentosde forma horizontal. En este sentido,actúa de acuerdo con el principiode desarrollo sostenible, prestandosiempre atención al efecto de largoplazo de sus actividades y albienestar de la sociedad que losrodea.

Así, aspectos tan dispares como lacapacitación de su personal, la promo-ción de la comunidad donde se encuen-tra, el respeto por el medio ambiente ola búsqueda de la excelencia y compe-titividad, se conciben como aspectosclaves de su responsabilidad social.

Por un lado, Botnia y Forestal Orien-tal ejercen su Responsabilidad Socialdentro de la empresa. Allí, además decumplir todos los requisitos legales res-pecto a los beneficios sociales de lostrabajadores, se preocupan por su desa-rrollo y bienestar demás del de sus fa-milias. “El fenómeno de migración detrabajadores es muy fuerte y buscamosfacilitarlo. Lo mismo con nuestros pro-veedores y contratistas”, señala Mag-dalena Ibañez, Gerente de Responsabi-lidad Social.

Por otro lado, Botnia asume su Res-

ponsabilidad Social con la comunidad através de la Fundación. “Nuestra visiónes buscar el bienestar de la comunidada largo plazo. La empresa no quiere serasistencialista en su acción, sino facili-tadora de procesos. No busca ser lídersino ser un actor social más. Sabemosque contamos con recursos que quizásotros actores sociales no tengan, perono son ilimitados. Buscamos hacer apor-tes pensando en su sostenibilidad a lar-go plazo”, explicó.

La misión de Fundación Botnia espromover la empleabilidad de la gente,su capacidad de tener empleos y man-tenerlos. Esto se canaliza apoyando pro-yectos de capacitación, formación yentrenamiento. En este sentido, sólo enel 2008 más de 1300 personas hanpodido capacitarse en cursos y talleresfinanciados por la fundación.

La Responsabilidad Socialcomo promoción del desarrollopersonal y social

Page 7: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 7

Asimismo, es parte de su misiónpromover un estilo de vida sano. Enambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos,deportivos, de recreación, entre otros,que llegaron a más de 10.000 perso-nas. Los mismos no sólo abarcaron FrayBentos sino ciudades y pueblos que seencuentran también en el radio de in-fluencia de toda la actividad forestal.

Botnia expresa claramente quequiere ser parte de la comunidad y apo-yar sus iniciativas. Apunta a trabajarcon la población y sus organizacionessociales en proyectos conjuntos, sus-tentables y de largo aliento, que pro-muevan el desarrollo social, económi-co, productivo y ambiental de la co-munidad. Esto implica un cambio decultura. “A través de la Fundación que-remos apoyar a las comunidades a pro-cesar los cambios e impactos que seestán dando. Es difícil: hay solicitudesde todo tipo de organizaciones, que nospiden desde colchonetas hasta un es-tadio de fútbol, pasando por una com-putadora para uso administrativo. Hayquienes reclaman a la empresa, argu-mentando que es ‘su obligación moral’devolverle algo a la comunidad. Es cier-to, pero no de esa forma. Apoyamospropuestas que sean de beneficio paratoda la comunidad, que impliquen untrabajo conjunto entre Fundación Bot-

nia y el solicitante. Proyectos de largoplazo que involucren a varias institu-ciones”, remarca Ibañez.

El valor agregado que la comuni-dad puede generar no pasa sólo por loque le pueda proveer a Botnia o Fores-tal Oriental en materia de servicios.Pasa por el hecho de que va a habermás población y de mayor poder ad-quisitivo. Ese efecto indirecto de lasnuevas inversiones es el que permitiráa la población generar valor agregado,nuevos negocios, emprendimientos yempleos.

PROYECTOS

2007 200813 jornadas 14 jornadas26 localidades 6 departamentos2 departamentos 27 localidades2260 participantes 2500 participantes

Promoviendo el desarrolloa través de la recreación

La juegoteca andariega es uno de los proyectos encarados este añoy que ha suscitado infinidad de anécdotas en más de veinte localidadesdel interior. Consiste en la instalación de un espacio abierto a niños yadultos, donde a través de juegos y elementos recreativos, se invita a laexpresión de los participantes, colaborando así en el desarrollo de lascapacidades de la persona y su creatividad, así como favoreciendo laintegración de los pobladores.

La misma visitó de forma itinerante una serie de localidades conuna propuesta lúdica que visualiza el juego como un derecho ynecesidad de los niños y adultos. Se realizan como mínimo durante 2jornadas y se instala en el club de la localidad o en algún salón comunal.

Programa Tránsito Amigo de Forestal OrientalConsciente del aumento del tránsito a causa de la actividad forestal, la

empresa desarrollo un programa que consistió varias jornadas en lasdistintas localidades donde se llamaba a la participación de toda lacomunidad y sus diferentes actores, con el fin de educar y concienciaracerca de la seguridad vial en un contexto recreativo y lúdico.

En este sentido, se procuró especialmente el involucramiento y lainteractividad con cada población, en aras de situar la temática de laeducación en seguridad vial en un nivel prioritario tanto en institucioneslocales como instituciones educativas y distintas organizaciones sociales.

200730 proyectos implementadosen 10 comunidades, que beneficiaron a25.000 personas

Enero-Junio 200842 proyectos implementados en aproximadamente36 comunidades, que benefician hasta ahora a24.100 personas.

Page 8: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 8

Pernod Ricard es co-lider en elmercado mundial de vinos y bebidasespirituosas, con un fuerte posiciona-miento en cada continente. Desde quefue fundada en 1975, el grupo ha desa-rrollado uno de los portafolios más ricosen la industria, gracias a su crecimien-to interno y a sus ambiciosas adquisi-ciones.

Las más recientes han sido las detres importantes operadores del sectorde vinos y espirituosos: Seagram en2000, Allied Domecq en 2005, y másrecientemente en grupo Vins & Spirit(Absolut Vodka).

Con su portafolio de marcas Pre-mium, una presencia de liderazgo encada continente y una estructura de di-rección descentralizada, Pernod Ricardtiene la intención de seguir desarrollán-dose internacionalmente. Pernod RicardUruguay inicia sus actividades en 2002adquiriendo la filial de Seagram presen-te desde 1997. Dando un renovado di-namismo al mercado local, con un ba-lanceado portafolio de productos impor-tados, junto con excelentes marcas deproducción local logra convertirse en ellíder en el mercado de bebidas espiri-tuosas de Uruguay.

Consumo responsablePernod Ricard, desde su lugar de

empresa socialmente responsable, asu-me un rol protagónico en la difusión deinformación que les permita a sus cola-boradores, clientes y consumidores latoma de decisiones adecuadas.

Las marcas de la empresa son dis-frutadas a diario por millones de consu-midores en el mundo entero.

Para la gran mayoría de las perso-nas, beber moderadamente y con res-ponsabilidad es parte de una forma devida sana y equilibrada.

En este sentido, la empresa enfoca

Esta es una muestra de una de las campañas que Pernod Ricard desarrolla a nivel mundial parafomentar el consumo responsable. Cabe destacar que dichas campañas son anónimas.

DESDE 2002 ES LÍDER EN EL MERCADO DE BEBIDAS ESPIRITUOSASEN URUGUAY

Pernod Ricard Uruguay:Disfrutar de la Calidadcon Responsabilidad La firma co-lider mundial en el mercado de vinos y

bebidas espirituosas continua con su política de expansiónpara ofrecer la más amplia variedad de productos de altacalidad, con un fuerte énfasis en la educación para unconsumo responsable

su campaña de difusión de consumo res-ponsable en tres acciones muy concre-tas.

Los riesgos del consumo en los me-nores, donde el objetivo es prevenir con-ductas abusivas promoviendo valores einformando a la sociedad los riesgos deun temprano y excesivo consumo.

Los riesgos de beber y conducir, so-bre la búsqueda de fomentar conductasresponsables a través de la concientiza-ción de los peligros de beber y condu-cir.

Los riesgos del abuso en el consu-mo. En este punto el objetivo apunta aproveer de información a los adultos parala toma de decisiones responsables.

Pernod Ricard tiene como fin lide-rar junto con autoridades del Gobiernoy de la Industria la promoción de accio-nes que conlleven a un consumo res-ponsable.

Por tal motivo el grupo busca trans-mitir a la comunidad los riesgos delconsumo abusivo de alcohol y sus con-secuencias a través de la difusión devalores que permitan tomar decisionesresponsables.

Las marcas que produce, comercia-liza y promueve están destinadas a serdisfrutadas con la familia y los amiga-sen aquellos momentos de placer ycelebración en una atmósfera de convi-vialidad. Sin embargo nunca olvida queel consumo inapropiado o excesivo desus productos pueden causar riesgos parasus consumidores y para otros.

El compromiso de Pernod Ricardradica en la promoción del consumoresponsable de alcohol, por eso el temafigura en su carta de Desarrollo Susten-table y su código de regulación internapara sus comunicaciones comerciales.

Lo invitamos a unirse a nuestrocompromiso. Porque cuando decimos“disfrute de nuestra calidad con respon-sabilidad”, lo decimos muy en serio.

Page 9: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 9ESPACIO INDUSTRIAL 8

Page 10: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 10

EN MAYO DE 2004 se creó el

comité de RSE, en el seno de la

empresa. En ese momento se ge-

neró el Macroproceso Funcional

de Responsabilidad Social, com-

pletando de esta manera los 18

macroprocesos funcionales que

tiene actualmente la empresa, 6

operacionales y 12 de apoyo.

El Macroproceso de Res-

ponsabilidad Social es un ma-

croproceso de apoyo. Los objeti-

vos del macroproceso se vincu-

lan a cuatro procesos críticos:

Comunicación y Aseguramiento;

Condiciones de Ambiente de Tra-

bajo; Apoyo a la Comunidad y

Protección del Medio Ambiente.

Dentro del proceso crítico

Comunicación y Aseguramiento

la empresa ha desarrollado di-

versos proyectos, como la ela-

boración del Balance Social, de

acuerdo al modelo de Deres, la

difusión de las Directrices Eticas

Gerdau, así como el modelo de

Mejora Continua y la Gestión de

Calidad Total.Dentro del proceso crítico de

Condiciones de Ambiente de Tra-

bajo se destaca el programa de

visitas de familiares a la planta

para acercar la familia del cola-

borador a Gerdau Laisa, los

programas de educación de eco-

Gerdau Laisa es una

de las empresas

modelo en materia

de Responsabilidad

Social Empresaria,

RSE, además de ser

pionera en el

fomento de este tipo

de iniciativas.

La importancia de la Gestiónyectos: 5S en la mochila, 5S en

el salón de clases, 5S en la es-

cuela, promoviendo en las escue-

las de la zona el programa 5S

(utilización, orden, limpieza, sa-

lud, auto disciplina), como pri-

mer paso para la difusión en la

comunidad de los conceptos de

Calidad Total y Mejora Continua,

el proyecto de hidroponia en la

cárcel de mujeres , con el objeti-

vo de brindar a un grupo de mu-

jeres en situación de reclusión,

la posibilidad de aprender una

actividad que pueda servirle

como sustento una vez recupe-

rada su libertad, y el uso de ese

espacio por los hijos de las re-

GERDAU LAISA S.A.

nomía familiar promoviendo en-

tre los colaboradores la impor-

tancia de una ordenada econo-

mía familiar, los programas para

el tiempo libre, promoviendo en-

tre los colaboradores activida-

des lúdicas, los programas de

salud y la responsabilidad so-

cial hacia adentro de la empresa

que implica una preocupación

constante por remuneraciones

apropiadas y por la gestión del

crecimiento de las personas que

trabajan en la empresa con edu-

cación, capacitación y entrena-

miento en el trabajo.

Dentro del proceso crítico

Apoyo a la comunidad se sitúan,

entre otros, los siguientes pro-

clusas como espacio verde y pro-

ducción de vegetales para auto-

consumo de reclusas e hijos y el

proyecto Fundación Tenis, que

promueve el desempeño de ni-

ños provenientes de comunida-

des más necesitadas.

En tanto el proceso crítico

Protección del Medio Ambiente

pretende desarrollar programas

que garanticen que el accionar

de la empresa se mantiene den-

tro de parámetros aceptables

para la preservación de un me-

dio ambiente sano y saludable,

controlando que el accionar de

la empresa se desarrolla con ple-

no respeto a condiciones medio-

ambientales saludables.

Page 11: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 11

Algunos proyectos que Ger-

dau Laisa ha desarrollado son

las auditorías verdes, como la

implantación de un relleno de se-

guridad para los polvos del sis-

tema de depuración de humos

de la acería , el levantamiento de

aspectos y evaluación de impac-

tos ambientales , la norma ISO

14000 y la transformación de

los residuos sólidos industriales

en co-productos .

Las Directrices Éticas

La formalización de las Di-

rectrices Eticas procura la adhe-

sión y práctica consciente de

cada uno de los colaboradores y

de la empresa como un todo. El

primer compromiso es con la ad-

hesión de forma coherente, con

los valores apreciados.

Se espera que las Directri-

ces Eticas de Gerdau orienten el

comportamiento íntegro de los

Colaboradores, sintetizados en

dos palabras: Seriedad y Cohe-

rencia. Por tanto las Directrices

Eticas refieren a las relaciones

con los diversos públicos (Co-

laboradores, Clientes, Accionis-

tas, Proveedores, Competencia,

Comunidad, Medio Ambiente)

señalando en cada caso los

compromisos de la Empresa y

los compromisos del Colabora-

dor y un último capítulo dedica-

do a la violación de las Directri-

ces Eticas. La empresa fue pionera en

la conformación de Deres para

impulsar las prácticas de RSE.

Temas como Responsabilidad

Social, Calidad Total, Mejora

Continua, Seguridad, Medio Am-

biente, escapan muchas veces al

día a día de las empresas, pero

son todos temas que aparecen

con mucha trascendencia no

bien se comprende la importan-

cia que debe tener la gestión en

una empresa .Es una tarea difícil y de lar-

go aliento, los resultados no se

ven de inmediato, no es fácil

cambiar actitudes y posturas,

romper paradigmas. El Balance

social es un complemento al ba-

lance financiero publicado

anualmente por la empresa, en

el cual se da cuenta de los pro-

yectos, beneficios y acciones so-

ciales dirigidas a los empleados,

inversionistas, analistas de mer-

cado, accionistas y a la comuni-

dad en su conjunto. Es también

un instrumento estratégico para

avalar, difundir y multiplicar el

ejercicio de la Responsabilidad

Social Empresaria (RSE).

Entre los proyectos internos

destacan, por ejemplo, la cele-

bración de la fiesta de Reyes y de

fin de año, la extensión cultural y

la integración familiar ; los pro-

yectos en la zona de influencia

dirigidos a las escuelas, a la po-

liclínica y biblioteca y las visitas

de los vecinos a la planta. El apo-

yo a las Fundaciones Niños con

Alas, Fundación Tenis y Funda-

ción Porsaleu y el trabajo con

universidades y alumnos de ni-

vel terciario, así como las activi-

dades de ciencia y tecnología en

el ámbito de Mercociudades de

la IMM, la interacción cultural

con otras empresas y la Emba-

jada de Brasil o la promoción de

la cocina Uruguay para trasmi-

tir educación alimenticia.

La innovación en la rela-

ción con el personal se mani-

fiesta también desde marzo de

1999, año en el que comenza-

ron a operar con una estructura

celular conformada por células

de autogestión por proceso. La

aplicación del concepto de fa-

bricación celular está íntima-

mente ligada a la delegación de

la rutina del día a día a los nive-

les de operación, proceso deno-

minado “empowerment”. Esta

delegación es la que ha permiti-

do que la gestión total de cali-

dad llegue a todas las personas

de la empresa.El objetivo del proceso es

contar con operadores capaces

de sustentar una operación con

el grado de exigencia necesaria

para que Gerdau Laisa esté a la

altura de una empresa de clase

mundial. Con el objetivo de crear

una relación de colaboración, se

concretó en noviembre de 1994

un Acuerdo Colectivo de Trabajo

entre la empresa y sus colabora-

dores, que se ha ido renovando

y mejorando cada dos años .

Por otra parte, anualmente

se realiza una encuesta de satis-

facción del personal. La empre-

sa practica una política de puer-

tas abiertas y de transparencia

total. Cuenta con un Sistema de

Seguridad Total y se practica un

sistema de remuneración confor-

mado por remuneraciones fijas

y remuneraciones variables. La

política de comunicación se basa

en “líneas directas” con el infor-

mativo diario “Laisa al Día” y un

sistema de reuniones diarias al-

gunas y mensuales otras.

En cuanto a la norma ISO

14000 , se asume que la políti-

ca ambiental representa princi-

pios y convicciones de la empre-

sa que busca la mejora continua

de su desempeño ambiental.

Para ello se observa el compro-

miso de un diálogo permanente

con las partes interesadas y el

compromiso con el cumplimien-

to de la legislación correspon-

diente, asegurando la atención

de las necesidades de conserva-

ción del medio ambiente y con-

tribuyendo al desarrollo susten-

table de la sociedad.

Se gestiona en forma plani-

ficada y preventiva, los aspectos

ambientales de las actividades

para proteger el aire, agua y sue-

lo, en conformidad a objetivos y

metas especificados. Se busca la

mejora continua de la gestión y

del desempeño ambiental.

Estar bien con el medio

ambiente y mantener una rela-

ción balanceada con la socie-

dad exige inversiones. En el

caso de Gerdau Laisa son del

orden del 0.5% de la factura-

ción. La misión, la visión, los

valores, las políticas, son co-

munes a todas las empresas del

grupo Gerdau. La corporación

ha desarrollado un sistema de

administración que es la base

para los desarrollos en gestión

de todas sus unidades operati-

vas. Más allá de esa base, cada

unidad puede innovar y adap-

tar toda su gestión a las carac-

terísticas de cada país.

La empresa fue pioneraen la conformación deDeres para impulsar lasprácticas de RSE. Temascomo ResponsabilidadSocial, Calidad Total,Mejora Continua,Seguridad, MedioAmbiente, escapanmuchas veces al día adía de las empresas,pero son todos temasque aparecen conmucha trascendencia.

Page 12: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 12

EMPLEOMontevideo Refrescos brinda expe-

riencia para el trabajo

Desde al año 2000 MontevideoRefrescos emprendió programas de ca-pacitación y primera experiencia labo-ral en la compañía a jóvenes con esca-sas posibilidades de acceso a empleosde calidad. En esta línea, conscientesde la importancia que este punto revis-te para la población, se inscriben losconvenios con la Fundación Forge y elMovimiento Tacurú.

El Movimiento Tacurú es una de lasorganizaciones no gubernamentales másreconocidas en Uruguay, y se especiali-za en el apoyo a niños y adolescentesen situación de vulnerabilidad social.

Salud, transparencia, soli

Desde su fundación en 1943, Montevideo Refrescos es una empresacomprometida con el Uruguay y su gente. Relaciones laboralestransparentes, apoyo a la educación, formación para el empleo,construcción de valores culturales, protección del Medio Ambiente ypromoción del bienestar desde todas sus aristas, narran la historia de estaempresa y de la responsabilidad que le cabe como líder del mercado.

MONTEVIDEO REFRESCOS Y SU POLÍTICADE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Page 13: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 13

daridad y compromiso

En mayo de este año, MontevideoRefrescos y Tacurú llevaron a cabo laoctava edición de “Hecho en Casa Va-lle”, la tradicional feria social que per-mite la exposición de mini emprendi-mientos productivos concebidos por fa-milias de la cuenca de Casavalle, comouna salida laboral y una forma de tenderredes con otros emprendedores.

Por su parte, el convenio de inser-ción laboral con la Fundación Forge po-sibilitó que 50 estudiantes de bachille-rato pudiesen ingresar, durante julio yagosto, como merchandisers de Mon-tevideo Refrescos.

La Fundación Forge(www.fondationforge.org) es una orga-nización de asistencia social de origensuizo que ancló en Uruguay en 2007con un programa gratuito de capacita-ción técnica y humanística para estu-diantes.

Consciente de su liderazgo, Monte-

video Refrescos mantiene una actitudproactiva en la enseñanza de técnicasinnovadoras, colaborando no sólo con laformación académica sino también mos-trando oportunidades de acceso al tra-bajo y ofreciendo una primera experien-cia laboral.

MEDIO AMBIENTEA favor del entorno

“Acción Planeta” es el nombre queadopta el compromiso de MontevideoRefrescos para la búsqueda de la pre-servación y sustentabilidad de la natu-raleza con el desarrollo. Es una plata-forma desde la cual Montevideo Refres-cos desarrolla diversos proyectos rela-cionados a temas ambientales con dife-rentes ONG’s, centros de investigacióne instituciones educativas.

Con el objetivo de operar como unagente de cambio en las conductas delciudadano con relación a su entorno,Montevideo Refrescos desarrolla, juntoa DESEM, el programa “Aprender aEmprender en el Medio Ambiente”, unainiciativa basada en el concepto de las“Tres R”: reusar, reciclar y reducir.

El programa pone el énfasis en elcuidado del agua, al tiempo que ofrecepautas sobre el manejo de residuos sóli-dos.

El plan piloto de esta iniciativa sedesarrolló durante siete semanas, entresetiembre y octubre, en diez centroseducativos de Montevideo. A fin de año,cada escuela presentará un proyecto apartir del conocimiento adquirido, y los

trabajos serán presentados en una ex-posición conjunta.

En su aplicación interna, Montevi-deo Refrescos cuenta con una Planta deTratamiento de Efluentes y una plantade reuso de agua que son ejemplos parael resto de la industria.

PROGRAMA TRABAJO DIGNOEl privilegio de trabajar en Monte-

video Refrescos

Siguiendo una línea de transparen-cia en las relaciones laborales, Monte-video Refrescos cuenta con una Políticade Derechos en el Lugar de Trabajo,avalada por la compañía y sus trabaja-dores, que garantiza los derechos dequienes trabajan en Coca-Cola, sea cualsea el lugar del mundo en el que seencuentren.

El documento postula una serie deprincipios alineados a los Derechos Hu-manos, en general, y a la declaraciónde derechos laborales instaurados porOIT, en particular.

Este proceso es auditado externa-mente una vez por año y prevé líneasanónimas y confidenciales para la de-nuncia de la violación a cualquiera deestos postulados.

Page 14: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 14

La Política de Derechos en el Lu-gar de Trabajo se aplica a The Coca-ColaCompany y a todas las entidades de supropiedad o aquellas en las que tieneuna participación mayoritaria. La Com-pañía ha asumido el compromiso decolaborar con sus embotelladoras inde-pendientes y de alentarlas para que apo-yen los principios de esta Política y adop-ten políticas similares dentro de susempresas

En este mismo sentido, Montevi-deo Refrescos ha sido pionera en la fir-ma de convenios de salarios dignos a

cha una plataforma de acciones parapotenciar la calidad de vida de las per-sonas, concebida desde el equilibrio fí-sico, mental, espiritual y social.

Bienestar se traduce en la decisiónde llevar adelante un equilibrio entre unaadecuada hidratación, una alimentaciónbalanceada, el estímulo a la prácticadel ejercicio físico y momentos de gra-tificación, que forman parte esencial dela vida saludable.

Bajo el slogan “Un compromiso gotaa gota”, Montevideo Refrescos impulsa

midores y en el que se resalta la infor-mación nutricional necesaria para quelos mismos puedan hacer las eleccio-nes que se ajusten mejor a su estilo devida.

HUELLASNuestros artistas merecen tus

aplausos

Huellas Coca-Cola que tiene comofin la difusión de la cultura nacional.Este es un programa que busca resca-tar el patrimonio artístico de los uru-guayos. Nos interesan las huellas pa-

través de los cuales asegura al personalde las empresas proveedoras de servi-cios salarios por encima de lo que suslaudos marcan.

MOVIMIENTO BIENESTARCuerpo, mente y espíritu

Bajo la denominación de Movimien-to Bienestar, la empresa puso en mar-

a través de Movimiento Bienestar, eldiseño de programas que apuesten a lasalud física y emocional, con la promo-ción del ejercicio, la orientación alimen-taria y el disfrute de la vida sana.

Para la Compañía ha sido un obje-tivo permanente el desarrollo de un por-tafolio amplio de productos que contem-ple todas las necesidades de sus consu-

sadas, las huellas de hoy y las huellasdel futuro. Fue así que se editaron tra-bajos audiovisuales con artistas refe-rentes como Pepe Guerra, la murgaAsaltantes con Patente, WashingtonFerreira y Cristina Fernández, un au-diovisual de la vida y obra de AlfredoZitarrosa, entre otros, así como diver-sas manifestaciones de la cultura po-pular nacional.

Page 15: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 15

Comprometida con el desarrollo de Uruguay, GM realiza acciones socialmente responsables, a través dediferentes programas y de prácticas empresariales. Además de cumplir con su objeto social y con las normas

legales vigentes nacionales, departamentales y municipales, la empresa hace aportes concretos a lacomunidad en relación con las políticas de calidad, seguridad, medio ambiente y empleo, además de la

implementación de programas especiales de Relaciones con la Comunidad.Educación, salud y pobreza son las áreas hacia las cuales se dirigen las acciones de la compañía enmarcadas

en este rubro, ya que constituyen las problemáticas sociales más profundas del Uruguay.Estas acciones estratégicas tienen como principal objetivo impactar favorablemente y contribuir al desarrollo

sustentable de las comunidades en las cuales General Motors lleva a cabo sus actividades comerciales, através de diferentes instituciones educativas y ONG.

Page 16: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 16

En 2007, BBVA puso en marcha un programa regional de RSE, que se aplicaen todos los países de América Latina donde el Grupo opera. Bajo el título“Becas de Integración”, este programa tiene como cometido mejorar elacceso a la educación de los niños y jóvenes que viven en condiciones deexclusión social. El programa está pensado para el trienio 2007-2009, ysólo durante el primer año la inversión fue de 7,9 millones de euros.El objetivo es aportar a estos niños y jóvenes herramientas educativas a lasque difícilmente acceden, a efectos de reducir la brecha que, en materiade igualdad de oportunidades, tienen con los demás niños y jóvenes. Setrata de un proyecto de gran dimensión, que pretende tener un impactoreal en la mejora de la calidad de vida de estos niños y jóvenes,abriéndoles una posibilidad real de romper con el círculo perverso de lapobreza.Como América Latina no es homogénea, el programa previó su adaptacióna las condiciones de cada país. Así es que cada filial del Grupo establecióen qué segmento focalizarse y a través de qué instrumento lo haría. EnChile el programa está orientado a los niños pobres en edad preescolar;en México a los hijos de emigrantes pobres; en Colombia a los jóvenesvíctimas de desplazamientos forzosos provocados por las actividadesguerrilleras; en Panamá a niños indígenas de 5 a 10 años, etc.

La RSC en el Grupo BBVAEste programa se enmarca en las políti-

cas de RSE del Grupo BBVA, una de las em-presas pioneras en la incorporación de la Res-ponsabilidad Social en el mundo. Ya en 2001BBVA integró el grupo de empresas que parti-ciparon en la redacción del Green Paper so-bre RSE de la Unión Europea. En 2002, ad-hirió al Pacto Mundial de la ONU e integra elComité Ejecutivo de la Asociación Españoladel Pacto Mundial. Desde 2004 el Grupo estáincluido en el Down Jones Sustainability In-dex, con una calificación muy por encima delpromedio. Su reporte anual de RSE, denomi-nado Informe Anual de Responsabilidad Cor-porativa1 , es un completo informe sobre lasprácticas de RSE, basado en el modelo GRI yauditado en forma independiente por Deloitte.

1 Se puede bajar de http://www.bbva.com/TLBB/tlbb/jsp/esp/resreco/respco/index.jsp

“BECAS DE INTEGRACIÓN” DE BBVA:

UN PROGRAMA EXITOSO DE RSE QUEGENERA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

BBVA procura aplicar la RSE en formaintegral. Esta filosofía orienta la forma de ejer-cer el gobierno corporativo (enfocado en arti-cular los intereses de todos los stakeholders),inspira sus políticas de recursos humanos(orientadas a generar igualdad de oportuni-dades y de satisfacción para todos sus em-pleados), de clientes (manejo responsable delriesgo de sus clientes y gestión ética de la rela-ción con ellos) y de relación con sus provee-dores (código de ética de compras, por ejem-plo). También implementa una amplia gamade acciones de apoyo a la comunidad en Es-paña y el resto del mundo, para las cualesdestinó en 2007 un total de 69 millones deeuros.

Actualmente, el Grupo está trasladandoa sus filiales de América Latina el modelo de

RSE ya consolidado en España. Por las con-diciones sociales de la región, se ha puestofoco en el compromiso con la comunidad,para lo cual BBVA destinó 19,7 millones deeuros en 2007, que se invirtieron en proyec-tos propios de cada país y en programas re-gionales.

“Becas de Integración” en UruguayEn Uruguay, BBVA decidió focalizarse en

el segmento donde se produce el mayor fraca-so y deserción escolar: los jóvenes de barrioscarenciados en edad de cursar el Ciclo Básicode la educación secundaria. Diversas investi-gaciones demuestran que en Uruguay, dos decada tres jóvenes residentes en el cuartil defamilias de menos ingresos, no estudian nitrabajan. Esta cifra es sumamente grave, si setiene en cuenta que el promedio de jóveneslatinoamericanos del mismo segmento que noestudia ni trabaja es del 43%.

Las becasEl programa consiste en ayudar a un gru-

po de jóvenes que vive en condiciones de ex-clusión social, para que cursen en forma com-pleta el Ciclo Básico. Mediante la beca se pagael acceso a una institución educativa y se apor-ta a los becarios los elementos necesarios paraque puedan asistir a clases y estudiar: libros,material didáctico, mochilas, uniforme, cal-zado, ropa de abrigo, transporte y coberturade salud.

Un grupo de becarios asiste a colegiosprivados ubicados en las cercanías de su ho-gar y otro concurre a una ONG, donde recibenapoyo pedagógico, contención y acompaña-miento. También hay un pequeño grupo dejóvenes que vive en el medio rural y asiste alliceo público de San Carlos. En 2007 fueron

Page 17: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 17

becados 50 jóvenes provenientes de 24 es-cuelas públicas de contexto crítico y en 2008ese número se incrementó a 100.

Diseño del ProgramaLos jóvenes fueron preseleccionados en

base a nombres sugeridos por la dirección deescuelas públicas y luego pasaron por un pro-ceso de selección, en el que intervinieron lasautoridades de las instituciones educativas quelos acogieron. Las condiciones para accedera la beca fueron, además de la situación so-cioeconómica, tener un buen rendimiento aca-démico en la escuela y que sus familias asu-mieran el compromiso de acompañar su pro-ceso educativo.

Para implementar este programa, BBVAestableció acuerdos de cooperación con insti-tuciones educativas, organizaciones de la so-ciedad civil, otras empresas y la UNESCO. Setrata entonces de una experiencia casi única enUruguay, ya que su diseño implica la articula-ción con diversos actores institucionales. Lasinstituciones educativas reciben a los becariosa través de un sistema de “padrinazgo” (pago

por becario) y les brindan apoyos específicos,que complementan las actividades curricula-res habituales. Las empresas proveen serviciosque minimizan el riesgo de inasistencia a cla-ses. Y UNESCO aportó ideas para el diseño delPrograma y se encargará de evaluarlo.

Las empresas socias en el proyecto brin-dan servicios de salud a los becarios. Son:SEMM (Montevideo), SEMM-MAUTONE (SanCarlos) y SIET (Paysandú). Un impacto inte-resante de esta experiencia, es que a partir dela misma, BBVA y el grupo SEMM han comen-zado a desarrollar otras actividades en con-junto.

ResultadosLos resultados al finalizar el primer año

de esta experiencia son sumamente alentado-res. En materia de rendimiento académico, el74% pasó a segundo año sin asignaturas pre-vias, el 14% lo hizo pero con algún examenpara julio, 8% perdió el curso y 4% abando-nó durante las clases.

De acuerdo con datos de la ANEP, en 2002(último año para el que hay cifras en la páginaweb de este organismo) la repetición en el pri-mer año de los liceos públicos de Montevideoera del 31,3% y en particular, en los sectores“más desfavorecidos” esa tasa era del 36,3%.De modo que el 12% de repetición registradoentre los becarios muestra que el programapermite mejorar notoriamente los resultados

una jornada recreativa. El objetivo central deeste plan es mostrar a los becarios que sufuturo depende en parte de ellos mismos. Setrabaja sobre un conjunto de habilidades yactitudes necesarias para ser protagonista dela propia vida: tener metas, ser emprendedor,aprender a estudiar, esforzarse y actuar conhonestidad son algunos de esos valores y ac-titudes que se trabajan en los talleres. Ade-más, se realizan visitas a empresas para queestos jóvenes conozcan y hablen con adultos(obreros, empleados, empresarios, etc.), cuyaexperiencia de vida puede ser para ellos unmodelo más esperanzador que el que perci-ben a diario en su entorno social.

Otras acciones de RSEen BBVA Uruguay

Desde algunos años la filial uruguaya deBBVA viene incorporando prácticas de RSE.Además del Programa Becas de Integracióndestacan dos actividades: Ruta Quetzal y elvoluntariado corporativo.

Ruta QUETZALEs un programa formativo que combina

educación, cultura y aventura, en el que partici-pan jóvenes latinoamericanos y europeos de16 y 17 años. Se trata de una experiencia orien-tada a la ampliación de conocimientos y aldesarrollo de valores como la solidaridad, lacooperación, el respeto de la diversidad, el es-

fuerzo o la curiosidad intelec-tual. Consiste en una expediciónanual por América y España,complementada con numerosasactividades formativas, lúdicas,deportivas y de convivencia. Esteprograma mundial, que es orga-nizado y financiado por BBVAdesde 1993, recibe el patroci-nado del Ministerio de AsuntosExteriores y de Cooperación deEspaña. En Uruguay, cuenta conel apoyo del Ministerio de Edu-cación y Cultura, que desarrollaun papel muy importante en sudifusión y en la selección de los

participantes. Todos los años, tres jóvenes uru-guayos participan en esta experiencia, luego deganar un concurso en el que deben presentarun trabajo original sobre un tema histórico,literario, plástico o musical.

El voluntariado en BBVAEn 2007 se aplicó una encuesta sobre

voluntariado a los empleados del banco. Lamisma sirvió para conocer sus opiniones, in-tereses y actitudes hacia el trabajo voluntarioen beneficio de causas sociales. La informa-ción recabada se utilizó para diseñar un plande voluntariado orientado a ofrecer a losempleados distintas alternativas a través delas cuales canalizar su solidaridad. La prime-ra experiencia, que se llevó a cabo en 2007,consistió en la construcción de un invernácu-lo para la huerta orgánica de una escuelapública, trabajando conjuntamente con laFundación Logros. En 2008, las actividadesde voluntariado se enmarcaron dentro del pro-grama Becas de Integración, mediante la par-ticipación de voluntarios en las actividadesrealizadas con la Fundación DESEM.

académicos. Su tasa de repetición es inclusiveinferior a la del promedio de todos los alumnosde los liceos públicos de la capital.

Otro resultado interesante se obtuvo enla asistencia a clases. Se logró que el 88% delos becarios asistiera a más del 90% de lasclases. Sólo dos de cincuenta becarios aban-donaron las clases durante el año. El buennivel de asistencia y el alto índice de aproba-ción reflejan otros resultados obtenidos du-rante el proceso educativo. En la gráfica si-guiente se observa que la amplia mayoría delos becarios adoptó una actitud “positiva omuy positiva” en clase; desarrolló el gusto,entusiasmo y motivación por aprender y ad-quirió hábitos de estudio

“Un puente hacia el futuro”En forma complementaria al trabajo que

realizan las instituciones educativas con losbecarios, BBVA comenzó a implementar en2008 un plan de actividades dirigidas a los100 becarios, diseñado y ejecutado en con-junto con la Fundación DESEM. Este plan in-cluye tres talleres, dos visitas a empresas y

Page 18: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 18

SI BIEN EXISTEN FACTORES de ries-go cardiovascular no modifica-bles como edad, sexo e historiafamiliar, existen otros que pue-den ser resueltos con cambiosen los hábitos de vida y atenciónadecuada, como el consumo detabaco y alcohol, la dieta malbalanceada, lípidos, la obesidado el sedentarismo.

Disminuir el riesgo cardio-vascular significa disminuir has-ta en un 40% las posibilidadesde padecer eventos como el in-farto cardíaco, el accidente cere-bral o la muerte súbita. Por esto,

Chequearse yregistrarregularmente lapresión arterial,sumado a cumplir conlas indicaciones delmédico y tenerhábitos de vidasaludable, son lospilares de lacomunicación deRoemmers en sucampaña ¡Quiérase!Controle su presiónarterial. Puertasadentro, la empresaestá desarrollando unambicioso plan deidentificación ydisminución delriesgo cardiovascularque busca sensibilizara los colaboradoresdel laboratorio ydesarrollar accionesdirigidas a impactarfavorablemente en lasalud y, por tanto, enla calidad de vida delas personas que allítrabajan.

Roemmers propuso a sus cola-boradores participar del progra-ma “Mejora tu calidad devida…cuida tu corazón”.

El compromiso de Roemmers

Informar sobre los factoresde riesgo cardiovascular y los be-neficios de su control es el pri-mer objetivo que se ha plantea-do el laboratorio, ofreciendo laevaluación de estos riesgos. Con-secuentemente, seguir el consejomédico profesional y facilitar laparticipación en aquellas activi-dades y programas dedicados a

disminuir los riesgos moderadoso altos. El seguimiento de la par-ticipación y la evaluación pros-pectiva son los otros elementosque componen el compromiso deRoemmers.

La difusión y el estímulo ala participación parten de labase del respeto a las decisionespersonales, de modo que la par-ticipación de la comunidad debeser espontánea y voluntaria,priorizándose el respeto de laslibertades individuales.

A través de la sensibiliza-ción, se presenta el programa y

Informar sobre losfactores de riesgocardiovascular y losbeneficios de su controles el primer objetivo quese ha planteado ellaboratorio, ofreciendola evaluación de estosriesgos

RESPONSABILIDAD SOCIAL ES CONCIENCIA POR LA VIDA

Hitos del programadel laboratorio Roemmers

Page 19: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 19

Arte en el barrioEl Laboratorio Roemmers y el

Departamento Educativo del

Museo Torres García están

trabajando juntos en un proyecto

llamado “Acercar el arte a tu

barrio”. El objetivo del proyecto es

la inclusión del arte en la vida de

los niños y del barrio, entendiendo

al arte como llave que abre

puertas al conocimiento, a la

integración y a la salud de toda la

comunidad. Se busca generar un

proceso de tres instancias en las

que se despertarán pequeñas

asociaciones, conexiones,

relaciones que abran a nuevos

descubrimientos de nuestra

realidad cotidiana.

Luego de un diagnóstico de

situación y presentación del

proyecto, se realiza el primer

encuentro en el aula.

Posteriormente los niños visitan

el museo donde realizan un taller

didáctico en el cual los niños

conocen el proceso creativo de

Torres García, su visión de la

ciudad, su manera de mirarla, de

habitarla y de modificarla

sintiéndose parte.

En otra instancia en el aula

se desarrolla un taller plástico y

se finaliza realizando un montaje

de los trabajos plásticos hechos

por los niños, resultando una gran

obra colectiva que permanece en

la escuela. Se seleccionaron tres

escuelas de contexto crítico del

barrio, la escuela 144, la escuela

299 y la escuela 359 y se trabaja

con los 5tos. años de dichas

instituciones. Ya se trabajó con la

escuela 144 y la 299.

“Entonces, cualquiera puede

ser artista. Yo desde mañana voy

a ser artista”, dijo uno de los

niños participantes del proyecto.

Este año, también se

realizaron talleres en el Torres

García para los hijos y nietos de

los funcionarios de Roemmers.

sus posibilidades. A esta etapa le sigue laevaluación del riesgo, a cargo del perso-nal de la salud, lo que implica una histo-ria clínica protocolizada para evaluarespecíficamente tabaquismo, hiperten-sión, dislipemia, masa corporal, hábitosnutricionales, actividad física, diabetes,estrés y depresión. En el aspecto paraclí-nico se determina el perfil lipídico y laglucemia.

El diagnóstico del riesgo, evaluadosestos factores, está a cargo de médicoscardiólogos integrantes de la Cátedra de

quienes lo tenían aumentado y se llevaráa cabo el seguimiento médico y nutricio-nal . Asimismo, tanto en 2009 como en2010, se llevarán a cabo programas yacciones para favorecer la disminuciónde los factores de riesgo en relación aejercicio, alimentación, tabaco, estrés ydepresión.

Roemmers celebra la vida

Otra de las acciones destacadas deresponsabilidad social para con su gen-te, es el programa “Querido Bebé”, quebusca promover el vínculo de los padrescon su hijo recién nacido y estimula lalactancia materna.

“Querido Bebé” es un programa ab-solutamente innovador en el ámbito em-presarial del Uruguay, que está alineadocon las prioridades establecidas por elMinisterio de Salud Pública en lo referen-te a las políticas del área materno-infan-til.

Es bien conocida la importancia delvínculo entre los padres y el recién nacidoy la forma en que esto impacta en el desa-rrollo del bebé. Gracias a “Querido Bebé”,los papás de Roemmers tendrán 5 díashábiles de licencia a partir del nacimien-to de su hijo. La mamá trabajará en Roe-mmers solamente 4 horas hasta que suhijo tenga 6 meses, podrá disponer deuna ordeñadora eléctrica para uso per-

sonal y de materiales formativos en re-lación al cuidado y crianza del bebé. Asi-mismo, dispondrá de un rincón de lac-tancia, área especialmente acondiciona-da para ordeñarse y mantener en condi-ciones la leche materna durante la jorna-da laboral.

El bebé, cuya mamá o papá traba-jan en Roemmers, recibirá como obse-quio un bolso maternal con una impor-tante gama de productos para su cuida-do y pañales durante un año, además deproductos del laboratorio, como por ejem-plo la Dermocrema y el Lactibón para elcuidado de la piel.

Cardiología, los cuales brindan sus con-sejos y recomendaciones. Una entrevistacon el nutricionista es indicada cuandose detecten oportunidades de mejora delos hábitos nutricionales o riesgo de so-brepeso. Las acciones individuales com-prenden el diagnóstico, los consejos, eltratamiento farmacológico y una carta almédico tratante. Las grupales implicanla mejora de la nutrición, las oportunida-des para el ejercicio y para la cesacióndel hábito de consumo de tabaco. Final-mente se hará el seguimiento individual,cada seis meses con el médico, cuandose halla detectado un aumento del riesgoy nutricionales cuando sea necesario. Lacomunicación anual de resultados glo-bales se hará a todo el equipo de Roem-mers.

El calendario

Desde el 6 al 10 de octubre se hizola presentación del programa y entre el13 y el 24 la evaluación del riesgo car-diovascular. Hasta diciembre se imple-mentarán los diagnósticos de riesgo, con-sejos médicos y nutricionales y en febreroy marzo del año entrante los exámenescomplementarios a personas con riesgoelevado.

Durante los años 2009 y 2010,cada seis meses, se reevaluará el riesgo a

Page 20: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 20

Cementos Artigas, empresa cuya ac-tual fase arranca en 1994, como partede un grupo español integrado por Corpo-ración Uniland y Cementos Molins, tieneuna fuerte tradición de actividad vincula-da a la responsabilidad social. "La necesi-dad de relacionamiento con las comuni-dades aledañas de las plantas en el Uru-guay, tanto la de Minas, la de Sayagocomo las de hormigón, ha sido determi-nante para esto", señala el Ing. FedericoGutierrez, responsable de gestión ambien-tal y recursos estratégicos de la empresa.La planta de Sayago, por ejemplo, hoy esuna planta jardín, con un aspecto, servi-cios y parquizado que nos enorgullecemucho".

Comenta que "se realizaron inversio-nes y paralelamente se hicieron varioscontactos con las autoridades, de modoque fue derivándose naturalmente hacialas fuerzas vivas de los barrios o ciudadesen que estamos insertos y básicamenteen Sayago se ha desarrollado una rela-ción estrecha con los centros comunaleszonales, 13 y 14. Los trabajos fueron deinformación, de extensión de cuales erannuestras ideas de cómo se iba a insertarla planta en el barrio, luego informandosobre todos los aspectos ambientales de

CEMENTOS ARTIGAS

de gestión ambiental certificado ISO14001y "eso mismo impulsa generar en nuestrosempleados una buena conducta ambientaly hay mucha capacitación que surge deallí; hay también instancias de conciencia-ción, por ejemplo aquí en Sayago hicimosuna exposición este año mostrando el fun-cionamiento del mecanismo de desarrollolimpio del protocolo de Kyoto; dicho seade paso tenemos el primer proyecto Uru-guayo que genera bonos de carbono, basa-do en un proyecto de energía térmica enMinas, con la quema de biomasa de cás-cara de arroz sustituyendo a combustiblesfósiles. En esto hemos llegado a la etapadonde se nos han emitido los certificadosde reducción de emisiones por parte de laONU; para todo eso se capacita y se letransfiere know-how al personal, hay unapolítica de sustentabilidad clara", manifiestael técnico.

Entre la variada gama de activida-des de RSE que realiza la empresa seencuentra, desde hace siete años, la par-ticipación en el programa de reciclaje depapel, denominado REPAPEL, en benefi-cio de escuelas. Por su significación, tam-bién el programa de pasantes universita-rios con la Facultad de Ingeniería es degran importancia ya que permite a losestudiantes avanzados realizar prácticaslaborales remuneradas por seis meses.

En 1994, en la planta se comenzóa implementar mejoras constantes en fo-restación y arbolado y hoy el entorno esun verdadero jardín de eucaliptos, cipre-ses, casuarinas y acacias. Actualmente,ese jardín se nutre de nuevos ejemplaresautóctonos plantados por niños escolaresen frecuentes visitas didácticas que orga-niza la empresa.

Uniendoa la comunidad

nuestra actividad e inversiones ambienta-les que se venían haciendo. No fue soloinformar sino también escuchar las criti-cas y las ideas del barrio".

El técnico indica que "con el lideraz-go de la gerencia de planta se formó unequipo multidisciplinario con la Facultadde Arquitectura, la de Ciencias, IMM ycentros comunales zonales,

en el cual se tiraron muchas ideassobre un plan director arquitectónico, pai-sajístico y de conexión con la sociedadaledaña a la planta. En ese caso se hicie-ron encuestas en el barrio lideradas y di-señadas por la Facultad de Ciencias sobrecual era el impacto de nuestras activida-des en el barrio, con resultados muy sa-tisfactorios.

En cuanto a la planta situada en Mi-nas, "la gerencia de planta ha promovido laRSE a través del auspicio espectáculospúblicos, espectáculos de música clásica,obras de teatro, se apoya la cultura;se or-ganiza un campeonato de voleibol anual, sehizo una inversión en unpuente nuevo parala ruta 12, que es una de las rutas principa-les de acceso a Minas, se invirtió en cami-naería para mejorar el acceso a la ciudad;se trabaja en varios planos, buscando escu-char también comentarios en cuanto a loque debería de ser Cementos Artigas".

La gerencia de División HormigonesArtigas impulsa también programas de RSEa través de su trabajo con la fundaciónDon Pedro, asistiendo en la escolariza-ción y cuidado de niños carenciados ade-más de asistir a organizaciones vincula-das al reciclado de residuos y apoyar laconstrucción de viviendas en sectoresmarginados.

La empresa cuenta con un sistema

Page 21: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 21

LA RESPONSABILIDADSOCIAL EMPRESARIA

Riqueza y empleo,sostenibles y éticos

Se trata de desarrollar una diversi-dad de acciones de responsabilidad so-cial respecto a los principales gruposde interés con los que la empresa serelaciona: trabajadores, clientes, provee-dores y la sociedad en general. Si bienel principal cometido de una empresaes ofrecer productos de calidad a un buenprecio y obtener de ello un beneficioeconómico, el papel de la empresa enla comunidad que se inserta va más alláde su estricta función como agente eco-nómico, generador de riqueza y empleo.

Un poco de historia

Los antecedentes históricos de laRSE se remontan a los propios orígenesde las organizaciones que conjugaroncapital y trabajo para generar riqueza ybeneficio, aunque en el camino los abu-sos sobre los trabajadores hayan sidonotorios. Todos recordamos las condi-ciones de explotación a la que los tra-bajadores se vieron sometidos en el pe-ríodo de la Revolución Industrial, por noremontarnos a épocas más lejanas endonde la esclavitud fue la base de laeconomía de las sociedades modernas.

Pero es precisamente en tales en-tornos de dureza extrema donde surgenlíderes empresariales que actúan paracambiar las cosas. En la época victo-riana en Inglaterra aparecen empresa-rios como Robert Owen que simboliza-ron muchos de los hilos conductores delpensamiento del siglo XIX sobre el im-pacto de la Revolución Industrial, de-

neficiada. Así, en el origen de muchasgrandes universidades privadas norte-americanas como Harvard, Yale, Corne-ll, Princeton, Duke o Columbia, se cuen-tan aporte de empresarios.

Pero no todos estos cambios fue-ron sencillos y fáciles. Muchos de ellosfueron arrancados de las empresas porlos trabajadores y sus sindicatos. Lo cier-to es que los modelos de actuación se-guirán evolucionando para resolver encada situación la dicotomía existenteentre los medios de crear riqueza y lasestrategias para distribuirla.

Hoy es habitual que al amparo delas disposiciones legales que las propi-cian, detrás de cualquier importanteproyecto o actividad cultural o deporti-va aparecen empresas patrocinadoras eincluso se puede observar como la pu-blicidad está cambiando sutilmente es-quemas tradicionales para destacar lasespeciales contribuciones a la sociedadde determinadas empresas.

Los requisitos esenciales dela RSE

Hoy es posible afirmar que unaempresa socialmente responsable es unaorganización competitiva en términoseconómicos, que intenta cumplir demanera excelente sus cometidos paracontinuar siéndolo y asegurar su pervi-vencia. Pero ello obviamente no es sufi-ciente, debe dar también respuesta sa-tisfactoria a seis grandes requisitos.

En primer lugar, ofrecer productosy servicios que respondan a necesida-des de sus usuarios, contribuyendo albienestar; Luego, tener un comporta-miento que vaya más allá del cumpli-miento de los mínimos reglamentarios,optimizando en forma y contenido laaplicación de todo lo que le es exigible;Tercero, pero sobre todo, la ética ha deimpregnar todas las decisiones de di-rectivos y personal con mando y formarparte consustancial de la cultura deempresa; Un cuarto requisito esenciales que las relaciones con los trabajado-res han de ser prioritarias, asegurandounas condiciones de trabajo seguras ysaludables; Quinto y fundamental, ha derespetar con esmero el medio ambientey ha de integrarse en la comunidad dela que forma parte, respondiendo con lasensibilidad adecuada y las accionessociales oportunas a las necesidadesplanteadas, atendiéndolas de la mejorforma posible y estando en equilibrio susintereses con los de la sociedad. Laacción social de la empresa es impor-tante, pero evidentemente no es el úni-co capítulo de la RSE.

La responsabilidad social empresarial, RSE, está adquiriendo en estosúltimos años, una nueva dimensión por el especial interés que conlleva,demandando una gestión cuidada como en cualquier ámbito de valorestratégico, que supere lo anecdótico o lo filantrópico.

mostrando que la producción puede sereficiente y responsable.

Owen, quien comenzó trabajandocomo ayudante de un fabricante de pa-ños textiles, creó años más tarde, en1820, en New Lanark, una importantecomunidad industrial, hoy declaradapatrimonio de la humanidad, donde lacooperación y el apoyo mutuo eran lasnormas. Introdujo diversidad de medi-das de bienestar, que comprendían lasanidad pública y la educación, deste-rrando el trabajo infantil y las condi-ciones penosas. Estaba convencido deque el carácter del hombre es condi-cionado por su ambiente y si éste espropicio su conducta se modificará fa-vorablemente.

Las grandes familias cerveceras,como los Whitebrad y los Truman, lassiderurgias de Lloyd y Darby, los Cad-bury en la alimentación-repostería, quecompraron tierras en las cercanía de lafábrica construyendo el pueblo de Bour-neville, asegurando que todos los bene-ficios se dedicasen a la promoción deviviendas dignas en ese y otros lugares,a los Player en el tabaco, a los Will enel algodón que prefirieron frente a otrosmagnates permanecer e invertir ingen-tes sumas para el desarrollo de Bristol,su ciudad natal, entre otros.

Existen experiencias de RSE en to-dos los países europeos en el siglo XIX.En Estados Unidos, la educación cons-tituyó el núcleo del pensamiento em-presarial sobre la responsabilidad indi-vidual y colectiva y fue la principal be-

Page 22: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 22

Desde hace décadas es la empresa de transporte más popular y consustanciada con laidentidad uruguaya e históricamente ha estado identificada con los montevideanos,desde la lejana inmigración del siglo pasado hasta la modernidad contemporánea.Ahora le ha añadido un componente sustancial de solidaridad comunitaria.

El Presidente de Cutcsa es también unafigura pública sumamente reconocida. Enbuena medida a su tarea e iniciativa sedebe el aggiornamiento y las acciones pio-neras en responsabilidad social empresa-ria de la empresa, que se iniciaron “en elmomento de mayor crisis de la empresapor la caída tan grande de la venta de bo-letos”, recuerda.

“Pensamos entonces, en 1996, que siteníamos una empresa que es utilizada adiario para viajar por 600.000 urugua-yos, era y es muy importante ayudar a su-perar algunas de las necesidades de nues-tros clientes”, indica el empresario. Uno delos aspectos más importantes fue “fue reci-clar ómnibus que dejaban de cumplir ser-vicios y en otro momento se convertían enchatarra. Los acondicionamos en nuestrostalleres y pasan a cumplir funciones cultu-rales y sanitarias tanto en la capital comoen el interior, los transformamos en con-sultorios odontológicos, policlínicas, ma-mógrafo móvil para los barrios, entre otrastareas”.

La tarea social ha sido tan importanteque el personal se compromete de otra ma-

CON JUAN SALGADO, PRESIDENTE DE CUTCSA

Dar seis veces la

presa que tiene este tipo de vehículos y derecorrido, hay dos líneas con recorridosque cruzan todo Montevideo y hacen tras-bordo para pasar por la puerta del Hospi-tal de Clínicas”.

La responsabilidadsocial hacia adentro

Pero la empresa no limita su tarea ala comunidad sino que también implemen-

nera, dado que “se trabaja en forma dife-rente a cuando se repara un choque acci-dentado, en esto la gente se queda a traba-jar, viene con ideas y luego quedan satisfe-chos y contentos de haber participado. Porejemplo en los coches para discapacitadosfue muy satisfactorio el trabajo, colocar larampa en el costado del ómnibus, hacerlos lugares para que se ubiquen en las ven-tanillas y a propósito somos la única em-

Page 23: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 23

ta acciones en lo interno. “Estimulamos elreconocimiento en todas las áreas paraaquellos funcionarios que de forma volun-taria quieren participar de nuevos empren-dimientos. En el Día del Patrimonio nuncase había mostrado este edificio, de granvalor histórico, aquí donde nació y vivió elactor Taco Larreta. Un grupo de funciona-rios planteó la idea de mostrar la casa,guiar a los visitantes, hacer una especie decircuito”.

La preocupación también está en lasalud y la seguridad del personal. “Hemostrabajado en materia de reducción de si-niestros. Hay que tener en cuenta que lacantidad de kilómetros que Cutcsa recorreen Montevideo al día equivale a dar seisveces la vuelta al mundo. Tenemos un planque se llama cero accidente, que premia alos conductores destacados una vez poraño, no solamente los que no tengan acci-dentes sino también aquellos que no reci-ban multas de tránsito ni tengan proble-mas con el pasaje”.

La empresa tiene 2500 conductoresy ha ido generando una amplia mayoríasin siniestros y los premia con autos cerokilómetro, que se otorgan en un acto conautoridades públicas, además de diplo-mas. “A través de este programa hemosbajado un 53% los accidentes dondenuestros conductores tenían responsabi-lidad”.

Una política de convenios y coopera-ción por parte de la empresa ha logradomantener estable el precio del boleto. “Hay

vuelta al mundo

Seguridad vial, enseñanza, cultura,

salud, son algunos de los profusos e

innumerables aportes de Cutcsa a la

comunidad. El Programa Cero accidente y

la campaña de seguridad en el tránsito se

ha extendido a los escolares con el reparto

de folletos y concursos de dibujo, cartelería

de prevención y donación de un aula móvil

a Policía Caminera, además de un amplia

implementación de convenios.

Notorias han sido la puesta en escena

de obras de teatro (una innovadora y

bienvenida idea que ha renovado la

ciudad); las ventas de un volumen de

autores uruguayos al módico precio de un

boleto, que agotó miles de ejemplares en

estos días; las múltiples contribuciones al

Día del Patrimonio; el tango y el rock and

roll que ahora marcha sobre las ruedas de

Cutcsa.

En materia de salud, tanto la venta del

boleto solidario para el Hospital de Clínicas

como la campaña de prevención del Vih-

Sida han tenido un fuerte impacto social en

la población, además de la entrega de

unidades a programas sanitarios de

importante incidencia como el ecógrafo

móvil, el lanzamiento oficial de la guía

sobre drogas, “Más información, menos

riesgos” y las policlínicas móviles donadas

por la empresa para diferentes usos

concretos.

Los ómnibus acondicionados en los

talleres de la empresa son utilizados por el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,

por la Dirección Nacional de Identificación

Civil, la Fundación Niños con Alas, un

Techo para Uruguay y el apoyo a los

damnificados por inundaciones, entre

muchos otros usos.

La incorporación de tecnología a las

unidades mucho ha contribuído a mejorar

la calidad del servicio que presta la

empresa, descentralizando la venta de

boletos, contribuyendo a la seguridad con

la introducción de cámaras en las unidades

e impulsando una serie de proyectos que

han contribuído a revitalizar a la propia

ciudad de Montevideo.

Cutcsa ha sido reconocida por el

Celade con el Premio Nacional a la

Excelencia Ciudadana 2007, la Presidencia

de la República, la Cruz Roja Uruguaya y el

Consejo de Educación Primaria, entre

múltiples lauros.

Aportes en cultura,salud y servicios

quien sostiene que es caro a nivel de Suda-mérica. Nosotros tenemos de los mejoresservicios de la región. A excepción de Curi-tiba, que fue el que hizo una gran reformade transporte y mejores recientes en Chile yEcuador, hasta ahora eran caóticos los ser-vicios de transporte y el precio es muchomayor que en Montevideo”.

El interior también existe“No solo se circunscribe a Montevi-

deo nuestra responsabilidad. Hemos logra-do utilizar una ley existente desde hacemucho tiempo, que implica el descuento deimpuestos a cambio del apoyo económicoa una escuela. Nosotros tenemos un meca-nismo para que una empresa haga unadonación de hasta cien mil pesos. Se acuer-da con la dirección de la escuela, pasa aANEP y a través del BROU la escuela reci-be la donación al día siguiente”, manifies-ta el empresario.

“No solamente lo hemos hecho con

muchísimas escuelas en Montevideo sino

también en el interior. Por ejemplo, en Pi-

rarajá, en Tacuarembo, donde también

hemos puesto una clínica ambulante”.

Salgado aclara que la empresa no consi-

dera la “responsabilidad social como mar-

keting, empezamos sin saber lo que era la

responsabilidad social y enseguida recibi-

mos críticas por entender que hacíamos

marketing y yo decía que si es marketing

bienvenido sea y que las demás empresas

también hagan marketing como hacemos

nosotros”

Page 24: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 24

ENTREVISTA CON GABRIELA YAFFÉ, DIRECTORAGENERAL DE ACCOR SERVICES URUGUAY

Trabajadores más seguros,industrias más productivas

Además de reduciraccidentes e incrementar laproductividad, mejorar lascondiciones de trabajoconstituye una políticaavanzada que se enmarcaperfectamente en la filosofíade Responsabilidad SocialEmpresaria.

“Aunque cuando empezamos, hacemás de 20 años, no se hablaba de res-ponsabilidad social, nuestra meta era quea través de nuestros tickets, las empre-sas preocupadas por el bienestar de susempleados pudieran proporcionarles a lavez un tiempo de esparcimiento y unaalimentación de calidad, para que vol-vieran con las ‘pilas cargadas’ luego delalmuerzo”, nos dice Gabriela Yaffé, Di-rectora General de Accor Services enUruguay. “Ahora la OIT incluye a la ali-mentación entre los pilares de la agendapor el Trabajo Decente”

LA OPINIÓN DE LA OITEn 2005, la OIT publicó el libro

“Food at Work”, que indica que la ali-mentación debiera incluirse en los pro-gramas para mejorar las condiciones detrabajo, la salud y seguridad ocupacio-nal. La publicación explica que las in-versiones en alimentación de los traba-jadores se repagan con el fortalecimien-to de la salud, aumentos en la produc-tividad, mejoras en la motivación, re-ducción de ausentismo y disminuciónde accidentes laborales. Por ello reco-mienda a gobiernos, empleadores y sin-dicatos que promuevan la mejora en lanutrición de los trabajadores, para lo-grar notables efectos en la salud, elempleo y la economía.

SALUD, PRODUCTIVIDAD YSEGURIDAD

“Un trabajador bien alimentado nosolo tiene más energía, también resis-te mejor las enfermedades y evita ac-cidentes laborales”, agrega Yaffé. Se-gún la Organización Mundial de la Sa-lud, un 1% de aumento en las kcal pro-voca un 2,27% de aumento de la pro-ductividad laboral general. “Solo la de-

ficiencia de hierro ya reduce la capaci-dad de trabajo (visión, concentración,coordinación o fuerza física) hasta un30%, y es una gran causante de acci-dentes”.

Por otro lado, para quienes concu-rren a trabajar en moto, las partidas detransporte disminuyen el riesgo de sufriraccidentes en el camino. Para quieneslo hacen recorriendo grandes distanciasen bicicleta o a pie, además se evitaque lleguen fatigados a cumplir con sufunción, lo que se ha comprobado au-menta la siniestralidad laboral.

VENTAJAS PARA AMBASPARTES

Con la reforma tributaria, los indus-triales tienen un mayor estímulo parabeneficiar a sus trabajadores con parti-das de alimentación y transporte. Enefecto, aunque los aportes patronales dela industria aumentaron, los montos quelos trabajadores reciban en Ticket Ali-mentación®, Ticket Restaurant® y Tic-ket Transporte® obtienen exoneracionespatronales del 21,59% en 2008,19,09% en 2009, 16,59% en 2010 y14,09% en 2011. Por el lado de lostrabajadores, con la reforma de la saludla exoneración crece a 21,125%.

UNIVERSALIDAD Y EQUIDAD“Antes, solo las grandes empresas

podían ofrecer un comedor a sus traba-jadores, porque se necesitaba espacio,inversión en equipamiento y por supues-to, personal para la gestión y para laadministración”, comenta Yaffé. “Desdeque existe el sistema de tickets, aun lasempresas más pequeñas de cualquiersector industrial pueden otorgar estebeneficio. El sistema es generador deequidad social entre los trabajadores.”

“LA ALIMENTACIÓN INADECUADA, EL ESTRÉS Y LA FATIGA FISICAGENERAN PROBLEMAS DE SALUD, AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD LABORALY CAUSAN ACCIDENTES

Page 25: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 25

Page 26: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 26

Medicina Empresarial de SUAT estáintegrado por una gama de servicios quesolucionan puntualmente las necesida-des de la empresa. Entre ellos está elCarné de Salud Laboral, un documentoobligatorio que puede obtenerse tantoen las policlínicas del SUAT como en elpropio lugar de trabajo.

Las Certificaciones Médicas impli-can optimizar al máximo el rendimientodel personal, defendiendo la productivi-dad, verificando enfermedades, estable-ciendo tiempos de ausencia y orientan-do al empleado sobre los primeros pasosa seguir en relación a su dolencia.

Un complemento de esta tarea esel Seguimiento de Funcionarios Enfer-mos que incluye el programa. Por otraparte, El Asesoramiento sobre seguri-dad e higiene laboral (Educación y Pre-vención), implica la verificación por par-te de un equipo de profesionales espe-cializados en el área, integrado pormédicos higienistas, laborales y técni-cos previsionistas, que estudiarán elambiente laboral identificando, midien-do los factores de riesgo y empleandolas más modernas técnicas analíticas.Ellos elaborarán un informe dirigido alcontratante, señalando las medidas de

MEDICINA EMPRESARIAL DE SUAT

Velando por la saluddel personalEl programa Medicina Empresarial del SUAT está constituído por diferentesservicios diseñados específicamente para cada empresa. Dialogamos con laasesora Dra. Rosario Pallas y el coordinador Dr. Juan Morelli, quienes nosbrindaron un panorama del programa.

Trabajadores sanos,

Empresa Sana

SUAT ha desarrollado una

política abarcativa de todas las

dimensiones de la

Responsabilidad Social

Empresarial, de manera decidida

y contundente. En el área de

Medicina Empresarial, la misión

se definió para la prestación de

servicios de medicina laboral de

calidad, con un neto espíritu

social y del cuidado del medio

ambiente laboral.

Tiene como lema

“Trabajadores Sanos, Empresa

Sana” y SUAT, pretende mejorar

las condiciones ambiente de

trabajo de sus funcionarios

desde Medicina Empresarial y

ser consecuente consigo

misma.La actividad que desarrollan

médicos y funcionarios es, sin

lugar a dudas, muy estresante,

requiriendo muchas veces

esfuerzos físicos y psíquicos no

habituales. Tomando en cuenta

esta realidad se decidió iniciar

chequeos médicos preventivos,

así como un diagnóstico del

estado psicológico colectivo.

Los mismos consistieron en

un chequeo clínico y paraclínico

completo en nuestro en el

Centro Diagnóstico del SUAT, así

como un estudio del estado

psíquico con investigación sobre

estrés, burn out y mobbing. Los

resultados de los chequeos se

entregan en forma

personalizada.Los estudios psicológicos

se desarrollan en forma de

encuestas anónimas, las que

son analizadas por un equipo

multidisciplinario de médicos,

psiquiatras y especialistas en el

área de la psicología médica.

Los resultados se socializan en

jornadas abiertas.

Adicionalmente se

habilitaron dos programas

especiales. Uno de ellos,

denominado Espalda Sana, está

orientado al área física y

comprende consultas con

especialistas (fisiatra,

traumatólogo deportólogo), así

como tratamientos de

fisioterapia e hidroterapia en las

dependencias de la propia

Clínica del Estadio del SUAT.

Con relación al aspecto psíquico

se desarrolló un programa

denominado Policlínica de Apoyo

Psicológico.

control necesarias para una correctaprotección del personal durante su la-bor, además de desarrollar actividadeseducativas de Prevención. Se implemen-ta en muchos casos apoyo interno enlas empresas con nuestros técnicos, parallevar adelante planes de Mejora de con-diciones de trabajo y aspectos sociales-personales.

El Examen de Valoración Pre-ocu-pacional permite evaluar previamente alos candidatos a incorporarse en la em-presa, incluyendo la emisión del Carnéde Salud. Todo el programa se consoli-da con los Exámenes Médicos Periódi-cos, en función de los riesgos que impli-can determinadas actividades laboralesy obedeciendo a un programa preesta-blecido de acuerdo con el interés de laempresa. La frecuencia de estos che-queos será mayor en grupos considera-dos como “personal de riesgo”, comopor ejemplos obreros y operarios en con-tacto con sustancias tóxicas.

Nuestro servicio busca siempre ellograr implementar las mejoras posibles,con un enfoque de responsabilidad so-cial que creemos fundamental en todaempresa sin importar su tamaño, rubrode actividad, etc.

Page 27: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 27

Page 28: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 28

¿Quiénes somos?

La propuesta de la creación deDERES, se remonta a finales del año1999 cuando el concepto de laResponsabilidad Social Empresaria(RSE) estaba llegando aLatinoamérica, impulsadaprincipalmente por iniciativasglobales tales como el ConsejoEmpresario Mundial para elDesarrollo Sostenible (WBCSD – sussiglas en inglés) surgido en 1995como consecuencia de la “cumbrede la Tierra” de 1992 desarrolladaen Río de Janeiro. En nuestrocontinente, ya nacíanorganizaciones empresariales queaunaban esfuerzos en torno a la RSEtales como AcciónRSE en Chile y elInstituto Ethos de Brasil, que hamarcado, desde su creación en1998, el liderazgo tanto a nivelcontinental como a nivel mundial.

Como todo concepto novedoso, lapreocupación en nuestro país era brin-dar una idea clara de qué se entendíapor RSE en general y su implementa-ción en Uruguay, con las característicasparticulares que eso significa.

Es así que nace DERES: una inicia-tiva de la Universidad Católica del Uru-guay y un pequeño grupo de empresa-rios y que fuera oficialmente presenta-da a mediados de 2001. Promover laRSE durante una de las peores crisis denuestra historia no fue tarea sencilla, loque demuestra el compromiso y con-vencimiento de quienes lideraron a lainstitución que hoy cuenta con cerca deun centenar de empresas asociadas.

Siendo la única institución del Uru-guay focalizada en RSE, DERES ha sidoreconocida como referente tanto a ni-vel nacional como internacional siendoinvitada a representar diversas redes ta-les como Forum Empresa, el WBCSD,la Red Interamericana de RSE y la re-cientemente creada Global Partner Net-work, iniciativa global lanzada en el mesde setiembre en el Reino Unido.

El gran desafío de quienes promuevenla RSE en el mundo, es que se asimile elmensaje de que la sustentabilidad de laempresa está estrechamente ligada a lasustentabilidad de la sociedad y el medioambiente. Gestionar una empresa desde

una visión socialmente responsable es cum-plir con los objetivos empresariales: la ge-neración de valor para los accionistas odueños a la vez que se genera valor para elresto de la comunidad. En definitiva, esta-mos hablando de un “ganar-ganar”. El vie-jo esquema de ganar a costa de que otropierda ya no es sostenible en un mundoglobalizado.

Con esta visión como guía, la misióninicial de DERES es sensibilizar sobre laimportancia de la RSE en el desarrollosocio-económico de nuestro país y luegobrindar, a través de diversas acciones,programas, actividades, talleres y herra-mientas, los elementos necesarios que lefaciliten a las empresas, incorporar la RSEdentro de la gestión.

¿Cómo lo hacemos?

Para lograr nuestros objetivos unactor clave son los propios colaborado-res de las empresas socias lo que de-muestra un fuerte compromiso de susintegrantes con respecto a la RSE y aDERES. A través de la conformaciónde “grupos de trabajo” se han podidodesarrollar una serie de actividades yManuales que sirven como guía paraque las empresas transiten por el pro-ceso de implementación de la RSE.

Aquí destacamos el “Manual dePrimeros Pasos en RSE”, el “Manualpara la realización del Balance Social”y el “Manual de Autoevaluación”. Esteúltimo manual, permite a las empresas“sacarse una foto” como primera aproxi-mación para conocer el grado de desa-rrollo que pueden tener en cuanto a laRSE. Permite por tanto evaluar en quéáreas tiene un mayor o menor desem-peño pudiendo fijar metas y objetivos deacuedo a su propia realidad.

Pero la dinámica de la RSE acom-paña la cada vez mayor incidencia em-presarial en el desarrollo socio-econó-mico de los países. Basta con mencio-

Page 29: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 29

nar que de las 100 economías más gran-des del mundo la mitad aproximadamen-te son empresas para entender este di-namismo y este rol.

Por este motivo las empresas de-ben comenzar a responder por sus ser-vicios o productos basados en el con-cepto “desde la cuna a la tumba” lo quelleva tener que conocer cada vez másel comportamiento de todos los actoresque intervienen en los procesos: provee-dores, distribuidores, consumidores, etc.Siguiendo esta línea de pensamiento esque en el mes de agosto DERES finali-zó, en el marco de una iniciativa quecontó con el apoyo del BID/FOMIN, laejecución de un proyecto piloto de dosaños de duración que generó una meto-dología muy particular: llevar la RSE alas PYMES pertenecientes a la cadenade valor de grandes empresas.

Con esta metodología, también plas-mada en un Manual, se logra, no soloacercar la RSE a las PYMES, sector deimportantísima incidencia en nuestropaís, sino que permite a grandes em-presas alinear a su “cadena” (proveedo-res y distribuidores) compartiendo unavisión común de gestión, basada en prin-cipios de sustentabilidad, lo que generauna serie de ventajas competitivas.

Todas nuestras publicaciones están

a libre disposición y pueden ser descar-gadas sin costo desde nuestro sitio web.

Movilizando a lasempresas: nuestrasCampañas conjuntas

Por no ser una institución gremial,en DERES confluyen empresas de dis-tintos sectores y ramas de actividadunidas con un objetivo común: trabajaren forma de red para consolidar en nues-tro país una cultura de responsabilidady de “accountability”: rendir cuentas.

Respondiendo a las inquietudesplanteadas por las propias empresas,desde el año 2007 DERES convoca asus socios a participar en campañasconjuntas que apuntan a concientizarrespecto a temas y problemáticas queafectan, no solo a las empresas, sino atoda la sociedad.

La campaña “Salvavidas” de 2007acompañó la preocupación social sobre losaccidentes de tránsito. En particular, sebuscó resaltar la importancia del uso delcinturón de atrás de los coches como for-ma de proteger a un sector de la poblaciónclave y muy vulnerable que son los niños.

La edición 2008 de la campaña sedenominó “Restar es positivo” y tuvocomo objetivo sensibilizar sobre la im-

portancia que significa el uso responsa-ble de los recursos: energía, papel y agua.

Lo novedoso de estas campañas escontar con un conjunto muy importantede empresas, trabajando coordinadamen-te, en tiempo y forma, por un tema debien público trasmitiendo estos mensajesa su público interno ya que la las campa-ñas tienen como vehículo una serie deelementos gráficos que son distribuidosen los lugares de trabajo. Es una formade involucrar a la gente buscando generarcambios positivos donde todos ganamos.

El futuro

Sin duda esta “nueva forma de ha-cer negocios” seguirá avanzando e irántomando mayor fuerza diversos temascomo la emisión de Gases de EfectoInvernadero y eficiencia energética en-tre otros. Desde DERES procuraremosacompañar este avance.

Hoy nadie desconoce que la crisisglobal afectará en mayor o menor medi-da a nuestro país y a nuestra economía.No obstante, las empresas que han veni-do trabajando en la incorporación de pro-cesos de eficiencia y una gestión con vi-sión de largo plazo apuntando a la sus-tentabilidad de la misma, estarán mejorpreparadas para afrontar los embates.

Page 30: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 30

La responsabilidad de ser unaempresa que brinda un servicio públi-co moviliza a Movistar a comprome-terse en acciones que trascienden elmero cumplimiento cotidiano de susobligaciones. En Uruguay, Movistarpresta servicio a un millón cuatrocien-tos mil clientes, da trabajo directo a300 personas, indirecto a 2000 y amás de 380 proveedores uruguayos.

El año pasado representó aproxima-damente el 1% del Producto Bruto In-terno (PBI) del país, dedicando más de25 millones de dólares a mejorar y am-pliar la infraestructura de telecomuni-caciones del país lo que permitió darmayor acceso y disponibilidad de tele-comunicaciones a las personas más ne-cesitadas en las regiones más aparta-das del Uruguay a través de la telefoníamóvil y de la transmisión de datos e In-ternet con los nuevos servicios inalám-bricos de banda ancha.

Para Movistar el concepto de Res-ponsabilidad Social está en la propia fi-bra de la empresa y la preocupación poravanzar positivamente en los ejes fun-

Movistar, mucho más que una compañíade servicios de telecomunicaciones

damentales de la RSE: Clientes, Socie-dad, Empleados y Accionistas es per-manente.

Con relación a los Clientes, ellosson considerados el centro de atención,trabajándose permanentemente paramejorar su satisfacción a través de pro-gramas de mejora continua. Respecto alos Empleados, las acciones que se rea-lizan han llevado a ser considerada unade las 5 mejores empresas para traba-jar en Uruguay, según el índice GPTW.Con relación a la Sociedad, nuestrosprofesionales se esfuerzan por impulsariniciativas que permitan mejorar la vidade las personas y el desarrollo de la so-ciedad a través de nuestra tecnología,lo que permite transformar a la empre-sa en un aliado estratégico del progresoeconómico, tecnológico y social delpaís.

Diferentes Acciones de RSEde la empresa

Permanente participación en lasdiferentes ediciones del Índice Nacionalde responsabilidad Social Empresaria

“Telefónica tiene como objetivo

mejorar la vida de las personas,

facilitar el desarrollo de los

negocios y contribuir al progreso

de las comunidades donde opera,

proporcionando servicios

innovadores basados en las

tecnologías de la información y la

comunicación.”

Page 31: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 31

vés de Fundación Telefónica (FORUM):Contribución de las TICs al desarrolloeconómico y la construcción de la co-hesión social en América Latina, TICsen la Salud, TICs en la AdministraciónElectrónica, Claves de Alfabetización Di-gital, Comunicación Móvil y Sociedad.

La salud, la educación, laasistencia social y la culturaestán permanentementeen la agenda diaria deMovistar por entenderque con actividadesque las favorezcan,colabora en el desarrollo yla formación de lacomunidad que integra,lográndose así una mejorcalidad de vida para todoslos habitantes denuestro país.

(IRSE) elaborado por las prestigiosas aso-ciaciones ACDE y DERES, obteniendoexcelentes resultados muy por encimade los promedios.

MOVISTAR con los jóvenes – par-ticipación desde hace más de tres añosen el proyecto DESEM para el fomentodel espíritu empresarial de los jóvenes.Pasantías laborales con las principalesUniversidades de nuestro país.

MOVISTAR con el deporte - pro-moción y apoyo permanente al basketball,ciclismo, golf, tenis, y automovilismo.

MOVISTAR con la cultura – pro-moción de la música uruguaya creandoconciertos específicos para músicos yaconsagrados y también para las jóvenespromesas.

MOVISTAR con las PYMES - pla-nes a medida para posibilitar el desa-rrollo de las empresas de los diferentessectores

MOVISTAR comprometida con elmedio ambiente – cartelería de cuida-do y prevención del medio ambiente enlas playas de Punta del Este, Reserva

del Departamento de Flores; programade reciclado de papel de todas las ofici-nas a través de un acuerdo con la ONGRepapel, en donde lo donado es reci-clado y se entrega a escuelas de con-texto crítico.

MOVISTAR comprometida con elprogreso social – infinidad de proyectoscomo por ejemplo “Última recurso”, quetiene como finalidad evitar los suicidios;regalo de paquetes de mensajes a la “Aso-ciación de Sordos”; facilidades de comu-nicación para ADES - Salvataje Maríti-mo, Policía Caminera, Prefecturas de Ca-nelones, Maldonado, Salvavidas de la Costade Maldonado, etc. Campañas para ob-tener fondos para la Fundación PeluffoGiguens y UNICEF. * Mamá – línea parallamadas sin costo de apoyo a la lactan-cia materna. Servicios SOS – Servicio deemergencia que posibilita a los clienteshablar aún sin saldo en su cuenta.

MOVISTAR comprometida con elimpacto positivo de las Tecnologíasde la Información y Comunicación(TICs) – Estudios y publicaciones a tra-

PRONIÑOProniño es un programa de

responsabilidad social de Movistar,cuya misión es prevenir y erradicarel trabajo infantil a través de laescolarización de niñas y niñostrabajadores o en situación deriesgo de ingresar tempranamenteal mundo del trabajo. Los aporteseconómicos, la difusión de estaproblemática, así como el incentivode la educación escolar, son lospilares fundamentales de esteproyecto, para lo que ademásMovistar realiza aporteseducativos y académicos.

Este programa comenzó aejecutarse en el año 2001 con60 niñas y niños y ha idopermanentemente creciendo a lolargo del tiempo, a través de unacuerdo con la ONG GurisesUnidos que lo instrumenta ennuestro país. En 2008 Proniñoatenderá a 5.000 niños en losdepartamentos de Montevideo,Canelones, Treinta y Tres yPaysandú.

Para llevar adelante esteprograma en nuestro país se hadispuesto un aporte en efectivode más de U$S1:400.000.

Para todas las actividades secuenta con un fuerte compromiso delVoluntariado donde participan losempleados de Movistar.

Este programa está presente entrece países de Latinoamérica:Argentina, Brasil, Chile, Colombia, ElSalvador, Ecuador, Guatemala, México,Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay yVenezuela.

EDUCARED

Proyecto de inclusión digitalaplicado en Uruguay a losbeneficiarios del programa Proniño,que se basa en la introducción de lasTecnologías de la Información yComunicación (TICs) en la prácticaescolar, como herramienta deinnovación y formación pedagógica,con intervención de maestros,

padres y alumnos.

Page 32: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 32

La responsabilidad es una virtud que el Hombredebe cultivar como una más de las virtudes que lo defi-nen como un verdadero Ser y además Humano.

Una empresa es el fiel reflejo de su conducción. Lainterrelación de las personas que se genera hacia dentroy fuera de la misma, vincula y comunica elementos queevidencian si una empresa asume la responsabilidadhacia la sociedad o no.

A nivel industrial uno de los puntos más sensiblesen ese sentido ha sido su relación con el medio ambien-te. Cualquier emprendimiento industrial de alguna ma-nera u otra, debe rendir cuentas a la sociedad planetaria.Y acotando las escalas, nuestro país es todavía un sitiode privilegio en cuanto a su entorno. Por ello debemosactuar desde ya preventivamente para preservar lo quetenemos.

Nuestra empresa siempre ha mantenido inquietu-des con respecto a lograr armonizar los criterios de efi-ciencia y calidad de sus productos, con los criterios deincidencia en ese entorno; tanto sea por su carácteramigable con el ambiente como por su contribución alsustituir otros que no lo son. Y si adicionamos el valoragregado que significa la disminución de costos para elpaís, redondeamos una situación prácticamente idealen la que todos los actores se benefician.

LA OBRA VIALSi nos ubicamos en el escenario de las obras viales

podemos asegurar que debido al aumento exponencialdel tránsito pesado en las rutas nacionales -particular-mente por el explosivo desarrollo de la actividad forestal-la vida útil de las carreteras disminuye 6 veces más rápi-do, por lo que en 3 años deberán ser recuperadas nue-vamente.

En cuanto a las ciudades, la concentración pobla-cional urbana en constante aumento, genera la necesi-

STALORI S.A. Y LA RESPONSABILIDADSOCIAL: DESDE LA EMPRESA HACIA ELENTORNO HUMANO

UNA VIRTUD

dad de seguir ampliando la urbe con calles en zonasantes rurales, a lo que se agrega que el parque automo-tor de cada una de ellas se ha multiplicado notoriamenteen la última década, con altibajos según los departa-mentos, siendo los de sur del país los que llevan la de-lantera.

No podemos soslayar el hecho que el asfalto es underivado directo del petróleo y por su costo debe admi-nistrarse con una cauta eficiencia; tanto en tiempos debonanza como en tiempos de crisis.

Por todo ello, el problema del deterioro prematurode las carreteras debe solucionarse ahora, y con énfasisen que su mantenimiento sea preventivo y que asegurela mejor relación durabilidad/costo. Hoy existen técnicasque implican el uso de nuevos productos de alto valoragregado, los cuales aplicados con tecnologías de avan-zada; permiten racionalizar notablemente tanto los recur-sos económicos, como también los humanos y los tec-nológicos. En muchos países de Europa (Francia porejemplo) donde hace tiempo han aprendido a adminis-trar esos recursos, se aplican técnicas viales con resulta-dos muy satisfactorios.

Una de ellas es la denominada CHIP SEAL, me-diante la cual se rejuvenecen las autopistas y carreterasde altísimo tránsito. La tecnología necesaria para aplicar-la ya se encuentra cruzando el Atlántico y Stalori S.A. lapondrá a disposición de sus clientes para fin del presenteaño.

Con ese equipo se podrán realizar trabajos de reju-venecimiento y también de reparación, así como nuevasobras; en donde los asfaltos utilizados –entre otros- sonmodificados con polímeros elastoméricos, tanto de apli-cación en caliente (cementos) como fríos (emulsiones).La técnica permite sustituir los diluídos asfálticos que porsu alta concentración en solventes orgánicos son conta-minantes de suelo y atmósfera. Por otra parte, la técnicaadmite atrapar en el asfalto la molienda de los neumáti-cos en desuso; un gran problema mundial de contami-nación.

En cuanto a su costo implica un gran ahorro porquees mucho mas económica que una carpeta asfálticaconvencional, se construye mucho mas rápido, se liberaal tránsito en menos de una hora, y posee una perfor-mance igual o superior a la de dicha carpeta.

Incluso si se aplica mediante el sistema constructivoSMA se logran carreteras mas seguras y confortablesporque en esa crítica interfase ruta/neumático, se au-menta la adherencia, se disminuye casi a cero el flasheodel agua, y se apaga notablemente el zumbido de losneumáticos al inhibirse el vacío que los mismos provocansobre una superficie mas lisa.

La primera prueba a escala tanto del equipo comode la técnica, se realizará en la propia calle de accesodesde la ruta 102 a la planta de Stalori S.A. En esos500 m. se aplicarán asfaltos especiales con incorpora-ción de caucho reciclado de los neumáticos, asumien-do nosotros la totalidad del costo de la obra. Destaca-mos que ya existe una lista de obras en espera de dichatecnología.

Será en definitiva una buena ocasión para mostrarleal país que la responsabilidad social de una empresa esun acto que trasciende uno de los pilares de la política dela calidad como lo es la satisfacción del cliente, para llegara la satisfacción de la sociedad toda. Se trata de construirrutas que son simultáneamente amigables con los intere-ses de esa sociedad y con el entorno que la rodea.

Lic. Richard Gajduk.Lic. Santiago Kröger

Page 33: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 33

Page 34: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 34

El Grupo ENCE sabe que no hay éxitoindustrial sin compromiso comunitario.

Cuando la empresa se instaló en el paíshace dos décadas, tenía claro que instalarseen Uruguay era convertirse en una empresauruguaya.

Actualmente emplea a 320 uruguayosen forma directa y a más de 2.200 en formaindirecta, a través de la actividad de sus empre-sas EUFORES, Terminal Logística M’Bopicuá(TLM), Maderas Aserradas del Litoral (MA-SERLIT) y Celulosa y Energía Punta Pereira.

Durante la construcción de la planta decelulosa y energía de Punta Pereira ocuparáa 5700 personas entre la construcción, mon-taje y tareas aledañas.

ENCE no sólo contribuirá con trabajo yproducción industrial al Producto Bruto In-terno del país. La fábrica de celulosa blan-queada de eucalipto contará con una unidadde generación de energía eléctrica renovablea partir biomasa que servirá para el au-toabastecimiento de la planta y generará unimportante excedente que podrá ser volcadoal sistema eléctrico nacional.

En lo que refiere a la comunidad, y previoal inicio de los trabajos en Punta Pereira, ENCE,preocupada por el rescate del patrimonio his-tórico y cultural de esa comunidad encargó aun equipo de investigadores de la Universidad

de la República, un estudio arqueológico y cul-tural en el predio de su proyecto industrial y enla localidad de Conchillas.

Los arqueólogos pudieron reconstruirla historia local desde unos 7.000 años atráshasta los detalles de la vida de su poblacióndurante la explotación industrial inglesa quemarcó la impronta de Conchillas en los al-bores del siglo XX. El resultado de ese estudiofue entregado a la propia comunidad y losprincipales hallazgos se encuentran expues-tos actualmente en la Casa de la Cultura deConchillas.

ENCE contribuye también al desarro-llo de todas las comunidades donde realizasus actividades forestales e industriales, me-diante apoyo a instituciones sociales y edu-cativas, becas de estudio para jóvenes delámbito rural, así como programas de capa-citación inclusivos con el objetivo de mejo-rar la empleabilidad y el emprendedurismode sus habitantes.

Eufores, la filial forestal de ENCE Uru-guay que gestiona actualmente 170.000hectáreas de bosques, en terrenos de priori-dad y aptitud forestal, desarrolla su activi-dad de manera sostenible, lo que le ha per-mitido lograr las certificaciones FSC (ForestStewardship Council) de Cadena de Custo-dia, ISO 14.001 de Gestión Ambiental y

El Grupo Ence llegó a Uruguay en 1989. Hoy ofrece trabajo a 2500 uruguayos. En forma responsable desarrollaprogramas con la comunidad que contribuyen al crecimiento de sus integrantes, fomentando la capacitación, elemprendedurismo, preservando los valores culturales, históricos y patrimoniales de la sociedad uruguaya ypromoviendo entre los más jóvenes la necesidad de cuidar el medio ambiente.

ENCE CUMPLIRÁ 20 AÑOS EN URUGUAY

Trayectoria, crecimientoy desarrollo sostenible

ENCE CUMPLIRÁ 20 AÑOS EN URUGUAY

Trayectoria, crecimientoy desarrollo sostenible

OHSAS 18.001 de Salud y Seguridad Ocu-pacional.

Dentro de su patrimonio, gestiona im-portantes Áreas de Conservación, una deellas es el Establecimiento Santo Domingo,de 7.000 hectáreas, ubicado en el noroestedel departamento de Paysandú, a 30 km deQuebracho, donde ENCE desarrolla planespara la conservación de humedales, pal-mares y bosques ribereños, así como la con-servación de lagunas del Arroyo Tierras Co-loradas donde habita el yacaré (Caiman la-tirostris).

El otro Establecimiento es el de CapillaVieja ubicado también en Paysandú a 10km. de la localidad de Pandule, donde laempresa mantiene 2000 hectáreas de AltoValor de Conservación (AAVC).

En la Reserva de M’Bopicuá, ENCE haconstruido una estación de cría que trabajaen conservar y reproducir especies de ani-males autóctonos en peligro de extinción.Sólo en estas últimas semanas han nacidoen M'Bopicuá: 2 gatos de los pajonales (por2ª vez en el año siendo éste un acontecimien-to internacional ya que se registran muy po-cos éxitos reproductivos con esta especie), 1guazubirá, 5 pecaríes de collar, 10 coatíes y2 agutíes.

Más de 6.000 niños ya han visitadoesta Reserva y recibieron el mensaje de cui-dado y respeto por el medio ambiente queENCE quiere difundir para las futuras gene-raciones.

Los programas de responsabilidad so-cial de la empresa se definen siempre a partirde trabajos de investigación realizados so-bre cada comunidad por parte de consulto-ras especializados e independientes.

Estos proyectos tienen como denomina-dor común el objetivo de contribuir con el de-sarrollo endógeno de esas comunidades asícomo construir relaciones permanentes deconfianza entre la comunidad y la empresa.

Actividades de educación ambiental

Área de Conservación de M'Bopicuá

Page 35: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 35

Page 36: ESPACIO INDUSTRIAL INDUSTRIAL 7 Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. En ambas áreas la Fundación definió apo-yar una docena de programas lúdicos, deportivos,

ESPACIO INDUSTRIAL 36