espacio de divulgación: la enseñanza del deporte en la escuela … · 2020-04-24 · una figura...

7
Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela Uruguaya desde la perspectiva de la discapacidad. Autorxs: Licenciado Santiago Guido. Docente ISEF UdelaR. Departamento Educación Física y Salud. Educación Física adaptada para Personas con Discapacidad. Análisis Primera parte Algunas consideraciones históricas La enseñanza del deporte en la escuela Uruguaya, desde nuestra perspectiva, tiene más semejanzas que diferencias a los procesos que se fueron desarrollando en otras partes del mundo. Afirmamos esto, principalmente por el origen del deporte paralímpico a nivel mundial y nacional. Los comienzos de deporte paralímpico según lo expresado por Sainsbury (2010), comienza con la llegada de el Doctor Ludwig a Inglaterra con su familia entre los primeros refugiados de las políticas nazis de Hitler. Era un neurocirujano de renombre, entusiasta y con algunas ideas muy revolucionarias sobre el tratamiento de las lesiones de médula espinal. Su enfoque incluía cuidados personales individuales y una evaluación clínica durante los primeros días posteriores a la lesión. Complementaba la metodología con una gran determinación para volver a encender la llama del maltrecho espíritu interno de aquellas personas traumatizadas. Eligió el deporte como medio para alcanzar dicho objetivo. Ludwig cambió radicalmente una estadística terrible. Según Sainsbury (2010), de un índice de supervivencia de 1:10 en 1940, se pasó a 9:10 en 1950. A modo de referencia, en 1948 se celebró un evento deportivo después reconocido como el primer juego paralímpico, en un pueblo cercano a la población de Aylesbury denominado Stoke Mandeville. Como acontecimiento deportivo no era nada especial. Había dos “equipos” de tiro con arco compuestos por 14 hombres y 2 mujeres, todos ellos antiguos miembros del ejército. En Uruguay, no hubo heridos por la segunda guerra mundial pero si a mediados del siglo XX, se describieron los primeros casos de poliomielitis en Uruguay. Según lo expresado por Hurtal y García Habarrot (2016), en 1936-37 surgió un brote de parálisis infantil, con 286 casos denunciados y una letalidad de 3,87%. En 1955 ocurrió la mayor epidemia de la historia del país, con 497 casos y una incidencia de 18/100.000, lo que urgió la aplicación en 1957 de la vacunación obligatoria y en 1978, se registró en el país el último caso de poliomielitis por virus salvaje. Cabe destacar que las secuelas de la poliomielitis de acuerdo a lo expresado por Gordedo (2015) son escoliosis, dismetrías y atrofias musculares permanentes y deformidades en extremidades inferiores en donde los pacientes se ven obligados a someterse a complicadas intervenciones quirúrgicas para mantener el grado máximo de funcionalidad, no siendo estas efectivas en la mayoría de los casos. Ante esta situación no era de extrañar que surgiesen actores e instituciones que trabajasen y den respuesta a esta población afectada y que utilizasen el deporte y la educación física como herramienta rehabilitadora.

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela … · 2020-04-24 · una figura trascendente y sumamente determinante en las percepciones y estrategias de enseñanza

Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela Uruguaya desde laperspectiva de la discapacidad.

Autorxs: Licenciado Santiago Guido.Docente ISEF UdelaR. Departamento Educación Física y Salud. Educación Física adaptada para Personas con Discapacidad.

Análisis

Primera parte

Algunas consideraciones históricasLa enseñanza del deporte en la escuela Uruguaya, desde nuestra perspectiva, tiene más semejanzas que diferencias a los procesos que se fueron desarrollando en otras partes del mundo. Afirmamos esto, principalmente por el origen del deporte paralímpico a nivel mundial y nacional. Los comienzos de deporte paralímpico según lo expresado por Sainsbury (2010), comienza con la llegada de el Doctor Ludwig a Inglaterra con su familia entre los primeros refugiados de las políticas nazis de Hitler. Era un neurocirujano de renombre, entusiasta y con algunas ideas muy revolucionarias sobre el tratamiento de las lesiones de médula espinal. Su enfoque incluía cuidados personales individuales y una evaluación clínica durante los primeros días posteriores a la lesión. Complementaba la metodología con una gran determinación para volver a encender la llama del maltrecho espíritu interno de aquellas personas traumatizadas. Eligió el deporte como medio para alcanzar dicho objetivo. Ludwig cambió radicalmente una estadística terrible. Según Sainsbury (2010), de un índice de supervivencia de 1:10 en 1940, se pasó a 9:10 en 1950. A modo de referencia, en 1948 se celebró un evento deportivo después reconocido como el primer juego paralímpico, en un pueblo cercano a la población de Aylesbury denominado Stoke Mandeville. Como acontecimiento deportivo no era nada especial. Había dos “equipos” de tiro con arco compuestos por 14 hombres y 2 mujeres, todos ellos antiguos miembros del ejército.

En Uruguay, no hubo heridos por la segunda guerra mundial pero si a mediados del siglo XX, se describieron los primeros casos de poliomielitis en Uruguay. Según lo expresado por Hurtal y García Habarrot (2016), en 1936-37 surgió un brote de parálisis infantil, con 286 casos denunciadosy una letalidad de 3,87%. En 1955 ocurrió la mayor epidemia de la historia del país, con 497 casos y una incidencia de 18/100.000, lo que urgió la aplicación en 1957 de la vacunación obligatoria y en 1978, se registró en el país el último caso de poliomielitis por virus salvaje.

Cabe destacar que las secuelas de la poliomielitis de acuerdo a lo expresado por Gordedo (2015) son escoliosis, dismetrías y atrofias musculares permanentes y deformidades en extremidades inferiores en donde los pacientes se ven obligados a someterse a complicadas intervenciones quirúrgicas para mantener el grado máximo de funcionalidad, no siendo estas efectivas en la mayoría de los casos.

Ante esta situación no era de extrañar que surgiesen actores e instituciones que trabajasen y den respuesta a esta población afectada y que utilizasen el deporte y la educación física como herramienta rehabilitadora.

Page 2: Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela … · 2020-04-24 · una figura trascendente y sumamente determinante en las percepciones y estrategias de enseñanza

En primer lugar destacamos la tarea docente por parte del Profesor Alberto Langlade quién ha tenido una influencia determinante en la historia de la enseñanza del deporte en el Uruguay. Tal es el caso que el Instituto Superior de Educación Física lleva su nombre por su destacada tarea académica y profesional. Dentro de otros méritos destacamos su tarea como docente en la formación de profesores de educación física dictando los cursos de "Teoría General, Especial y Didáctica de la Gimnasia", editando, entre otras publicaciones, en el año 1966 el libro "Gimnasia Especial y Correctiva". Dicha publicación ha sido y todavía lo es, un material de referencia en cuanto al trabajo gimnástico rehabilitador e higienista. Agregando a lo antes expuesto, el autor Langlade (1966) en su obra, destaca particularmente el abordaje a la formación de los futuros profesionales de la educación física para que las personas con "vicios posturales o malformaciones" puedan desarrollar lo más cercano a la normalidad los movimientos "naturales". En tal sentido Dogliotti (2012) considera a la formación que promovió Langlade tenía con un marcado acento en el aprendizaje de ejecuciones técnicas y el desarrollo de habilidades del estudiante de educación Física, atravesada por una solidaridad entre la educación moral y un higienismo, donde lo biológico,orgánico, evolutivo forma parte del suelo epistémico de la formación. Langlade se transformó en una figura trascendente y sumamente determinante en las percepciones y estrategias de enseñanza del deporte y la educación física en el Uruguay. Por tanto, estas concepciones se vieron claramente reflejadas en todo lo referente a la educación del cuerpo en las personas con discapacidad.

Figura 1: Programa de Educación Física Liceal año 1968 (primera parte). Fuente Centro de Memoria de Educación Física – CEMEF.

Figura 2: Programa de Educación Física Liceal año 1968 (segunda parte). Fuente Centro de Memoria de Educación Física – CEMEF

Page 3: Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela … · 2020-04-24 · una figura trascendente y sumamente determinante en las percepciones y estrategias de enseñanza

A modo de ejemplo y como se puede apreciar en la Figura 2 en lo referente a las “Clases Especiales”, tal cual aparece en el texto hace referencia a los conceptos que hemos manejado en este trabajo. La misma dice “con los alumnos que por indicación médica deban someterse a un régimen de gimnasia disminuida o correctiva, se formarán clases que estarán a cargo de profesores especializados y bajo el contralor de los médicos oficiales”.

Continuando con el análisis y en segundo término, hacemos referencia a instituciones que han sido destacadas a nivel nacional y que han sido las referentes en la rehabilitación a través del deporte de las personas con discapacidad. En tal sentido, destacamos a A.P.R.I (Asociación Pro Recuperación del Inválido). Según lo que surge de la página https://www.abitab.com.uy/innovaportal/v/14062/8/abitab/apri-deportes APRI Deportes "es una institución sin fines de lucro dedicada a trabajar en la rehabilitación integral de personas que presentan discapacidad, teniendo como uno de sus objetivos fundamentales la integración o reintegración de la persona con discapacidad a la sociedad" y fue fundada en 1953. La segunda institución de destaque es ONPLI (Organización Nacional Pro Laboral para el Lisiado). De acuerdoa su página oficial http://www.onpli.org/institucional sus principales líneas de acción comprenden tres grandes áreas que son: la formación profesional e inserción laboral de personas con discapacidad; la práctica de deportes controlados, como ser natación, deportes de pista, maratón y basquetbol sobre sillas de ruedas; y actividades sociales, recreativas, educativas, culturales. La misma fue fundada en el año 1972. La tercer institución que consideramos relevante para nuestro análisis es la "Escuela Roosvelt" o "Asociación Nacional para el Niño Lisiado". Su fin específico según su página oficial http://www.escuelaroosevelt.org.uy" es la rehabilitación y la habilitación delniño con discapacidad motriz y/o trastornos asociados. En otras palabras: la recuperación del niño con las características enunciadas, a la más completa utilidad física, mental, vocacional, social y laboral de que pueda ser capaz" También en dicha página se agrega “El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social, debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial, que requiere su caso particular”. La misma fue fundada en 1945 y continúa siendouna institución referente en cuanto al trabajo de las personas con discapacidad.

Por lo antes expuesto, entendemos que estas instituciones surgen en respuesta a la necesidades sociales y sanitarias que había atravesaba el país y principalmente al modelo de representación de ladiscapacidad que se traducen en estrategias de enseñanza funcionales a estos modelos.

Segunda parte. La construcción del déficit en la educación Estas situaciones sociales, sanitarias y políticas tanto a nivel nacional como internacional dieron lugar a determinados modelos de abordaje a la discapacidad, que son los que aún están presentes en diferentes ámbitos en particular el educativo.

Para continuar con nuestro análisis y en referencia a lo expresado con anterioridad, entendemos necesario hacer ciertas precisiones.

Primeramente parece necesario definir a la discapacidad. Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, la define como:“(…) las desventajas que presenta una persona a la hora de participar en igualdad de condiciones, en la vida social, económica y cultural de su comunidad, desventajas que son debidas tanto a sus

Page 4: Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela … · 2020-04-24 · una figura trascendente y sumamente determinante en las percepciones y estrategias de enseñanza

déficits y limitaciones personales como también a los obstáculos restrictivos del entorno (OMS, 2001, p. 65).

Esta definición como nombramos anteriormente surge desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, que es el instrumento oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para definir y clasificar la discapacidad. Este documento, conocido como CIF, la presenta bajo un modelo bio-psico-social.

A partir de esta se puede definir a este concepto como los aspectos negativos del funcionamiento humano, es decir limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, a partir de un estado o condición de salud de una persona en interacción con el contexto. De tal suerte ‘discapacidad`, pasa a ser un término abarcativo, debajo o dentro del cual se entienden la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía. Así expresado, discapacidad puede ser considerado un término técnico que resume todo un proceso que involucra a la persona con un estado negativo o problema de salud en interacción con el contexto, y que puede afectar las actividades y la participación propias del funcionamiento humano. Precisamente, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. En tal sentido, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud defina a la deficiencia, como “un problema en lasfunciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una ‘pérdida’” (OMS, 2001, p.113). Las llamadas “limitaciones en la actividad son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/realización de las actividades (OMS, 2001, p. 133), es decir, entendiendo esedesempeño/ realización como “el acto de involucrarse en una situación vital” o “la experiencia vivida de las personas en el contexto real en el que viven”. Por tanto, podemos afirmar que la discapacidad se funda en un problema de salud y se constituye en la interacción de la persona “deficiente” y el entorno.

Con respecto a esto último, debemos decir que, el concepto de discapacidad es siempre construido desde lo social. Esto trata acerca de la forma en que los sujetos integrantes de la comunidad producen en un contexto socio histórico especifico, otorgando significados, interpretando la realidad cotidiana, creando y transformando conocimientos y prácticas. En palabras de Pérez Bueno (2014), esta circunstancia la define como el modo en que estas personas convertidas en sujetos se ven llevadas a reconocerse a sí mismas como discapacitadas, el modo en que experimentan y viven esa forma de ser y estar y el valor y el disvalor que a la misma confieren (…).También, por supuesto, (es) el modo en que los demás experimentan y reconocen, en lo que no son ellos (…), la discapacidad”.

En segundo lugar, entendemos pertinente definir el modelo de abordaje de la discapacidad que subyace en estas prácticas deportivas y educativas, como lo es el modelo del déficit. Según Ríos (2005), este modelo, se destaca por generar métodos exhaustivos de clasificación, donde el fenómeno social de la estigmatización, la dirección educativa y el desarrollo personal quedan marcados por el diagnóstico. En esta perspectiva, surge con gran énfasis la intervención de especialistas y de grupos multidisciplinarios haciendo hincapié en lo patológico, donde el objetivo del equipo multidisciplinario es establecer tanto los criterios de "curabilidad" como de "educabilidad". Para este modelo, lo más importante es determinar el grado de deterioro intelectual causado por la anomalía.

Page 5: Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela … · 2020-04-24 · una figura trascendente y sumamente determinante en las percepciones y estrategias de enseñanza

Otra característica del Modelo del Déficit es que objetiva la deficiencia en el cuerpo físico, excluyendo toda referencia cultural o contextual del sujeto. Por tanto, es lo mismo una persona con parálisis cerebral en situación de vulnerabilidad social, por carencias económicas, como aquella persona con la misma patología que pertenece a una clase social alta. Del mismo modo, y según este modelo, una persona con parálisis cerebral es objetivada sin tener en cuenta su edad y sexo. Ya anteriormente Paul Hunt (1966), activista y persona con discapacidad, hizo referencia a esta situación “Las personas con discapacidad son vistas como seres enfermos, que sufren, que sienten dolor, desventurados y desgraciados porque no pueden disfrutar de los bienes de la sociedad moderna, […] inútiles, por no contribuir al bien de la comunidad […] en resumen, representan todo aquello que más teme el mundo “normal”: la tragedia, la pérdida, lo oscuro y lo desconocido (Hunt, 1966, p.155).

En este modelo el sujeto pasa de ser un sujeto de asistencia, de caridad. A partir de aquí surge la herencia de separar, discriminar, segregar a las personas con discapacidad, el origen de la escuela especial (Eusse, 2007, p. 87).

A partir de este modelo surgen denominaciones como "Lisiado", "Minusválido", "Deficiente", subjetivaciones que dan cuenta de lo que la persona no puede hacer, poniendo de manifiesto sus limitaciones y no sus posibilidades. El centro del problema radica en el déficit, en el agente discapacitante, en la limitación. La persona deja de ser persona, abandona su condición para transformarse en un "paralítico", en un "lisiado". Su ser se transforma en su cuerpo, en su cuerpo “enfermo”, “limitado”, “incapaz de”.

En este sentido, los discursos sobre el cuerpo (son artísticos, biologicos, médicos, históricos, sociológicos, ethnologicos, psicoanalíticos e ideológicos) y constituyen la materia prima para comprender, para narrar una antropología del cuerpo de cualquier época y sociedad, como cultura construida de clasificación y transformación de lo humano en modelos del cuerpo, de una antropología del cuerpo (Mauss, 1934. p.87).

En función de lo antes expuesto, los modelos imperantes de abordaje a la discapacidad determinan las prácticas (incluidas las educativas) que puede realizar esta población en particular. En este sentido, reconocer estos modelos es admitir que todos estos tienen un significado político. En tal sentido, no existe modelo alguno que sea neutra. Todo modelo acerca de la discapacidad aspira a una ‘comprensión social’ compartida, justifica prácticas y criterios determinados y es esencial para el fortalecimiento de las relaciones entre las personas (French, Gillman y Swain, 1997, p. 6).

Conclusión Nos parece interesante vincular nuestra conclusión con el concepto de Benjamin con respecto a las palabras. Este, hace referencia, a que para Walter Benjamin (2015) existe una materialidad en las palabras. Estas, según el autor son concebidas como partículas de la historia y son un componente extra sensible de ahí que “la convención se ha convertido en costumbre”. En este sentido el sujeto deja de ser sujeto y se cosifica, se concibe al sujeto como un objeto. De hecho hablamos del sujeto como una realidad cosificada, como algo que es, como una esencia. Pero el sujeto no es sino que se hace y responde a la constitución de sujeto que la sociedad capitalista ha construido y construyeEn tal sentido esta situación se ve reflejado algunas preguntas que habitualmente realizan los docentes en la escuela con niños y niñas con discapacidad, se destacan; cómo hacer para que siga la clase?, cómo hacer para que haga lo mismo que los demás? Todos estos cuestionamientos están

Page 6: Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela … · 2020-04-24 · una figura trascendente y sumamente determinante en las percepciones y estrategias de enseñanza

centrados en el individuo cosificado, transformado en discapacitado, que debe llegar a los parámetros que marca la sociedad (que produzca) y hace que se perciba a la discapacidad como un problema exclusivamente referido a la salud del individuo.

Por tanto, estas preguntas y términos basados en un modelo del déficit hacen que los docentes perciban a la práctica deportiva, por ende a su enseñanza como una cuestión sanitaria. Esta situación tiene que ver desde nuestra perspectiva con los orígenes del deporte paralímpico tal cual lo manifestáramos anteriormente y con la construcción histórica que se ha dado con el tiempo. Dicha situación se ve reflejada claramente en las representaciones sociales que tienen los profesoresde educación física con respecto a la discapacidad. En tal sentido estamos realizando nuestra tesis de maestría para dar respuesta a estas afirmaciones.

En la misma, ha surgido de manera preliminar, que estas representaciones, muchas veces, actúan como barrera para la inclusión, dificultando que los alumnos puedan ejercer el pleno ejercicio de su derecho al deporte.

Parece entonces imperioso aclarar el significado de representación social. Esta puede definirse como imágenes, conjunto de significados, sistema de referencia, categorías que nos permiten, comprender, interpretar, clasificar, hechos, fenómenos y personas que tienen algún vínculo con nosotros mismos (Jodelet, 1993). En función de la forma de ver la realidad, comprenderla y expone que las representaciones son formas de ver, comprender, interpretar o concebir la realidad, no de un modo casual, sino producto de una construcción social. Son constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común, de sus experiencias en el mundo.

Por tanto, entendemos que la representación social, proveniente de un origen común, de instituciones y de prácticas históricas, son la limitante fundamental que los profesores de educación física a la hora de plantear sus clases con niños con discapacidad en las escuelas ya que los estereotipos referente a la discapacidad y la concepciones que creemos predominan en relación a unmodelo de abordaje a las personas con discapacidad, son los que pautan la enseñanza del deporte enla escuela Uruguaya.

Bibliografía

APRIDeportes.(2018).Fuente: https://www.abitab.com.uy/innovaportal/v/14062/8/abitab/apri-deportes. Fecha de acceso: 28/8/18.

Benjamin, W. (2015). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos, Madrid: Taurus.

Dogliotti, P. (2012) .Cuerpo y currículum: discursividades en torno a la formación de docentes de educación física en Uruguay (1874-1948). Montevideo: UdelaR.

Escuela Roosvelt. (2018). Fuente: http://www.escuelaroosevelt.org.uy. Fecha de acceso: 28/8/18.

Eusse, E. (2007). Educación Física y Discapacidad. Prácticas Corporales Inclusivas. Medellín: Funambulos Editores.

Page 7: Espacio de divulgación: La enseñanza del deporte en la escuela … · 2020-04-24 · una figura trascendente y sumamente determinante en las percepciones y estrategias de enseñanza

French, S & Gillman, P & Swain, J. (2001). Handbook of Disability Studies. Oakland: Sage.

Gordedo,M. (2015). Las consecuencias de la Poliomelitis. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Hortal, M. & García, G. (2016). Enfermedades infecciosas emergentes en Uruguay: Memorias del Siglo XX. En ANAFAMED. Montevideo: UdelaR 2016;3(2):7-23.

Hunt. P. (1966). Stigma: The Experience of Disability. London: Geoffrey Chapman.

Jodelet, D. (1993). La Representación Social: Fenómenos, Conceptos y Teoría. Barcelona: Paidós.

Mauss, M. (1934). Las técnicas del cuerpo. Sociedad de Psicología: París

OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

ONPLI (2018). Fuente: http://www.onpli.org/institucional. Fecha de acceso: 28/8/18.

Pérez Bueno, L. (2014). Sociedad Civil, inclusión social y sector fundacional en España. Madrid: CERNI

Ríos, M. (2005). Manual de Educación Física adaptada al alumno con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

Sainsbury, T. (2010). Juegos Paralímpicos. Pasado, presente y futuro. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.