eso 2. tema 6: el sustantivo o nombre

6
TEMA 6 EL NOMBRE Los sustantivos son palabras que designan unidades de significado independientes (es decir, que existen por sí) y que presentan morfemas de género y número, además del artículo. El morfema artículo es libre (se escribe separado del nombre) y precede al sintagma nominal, pero siempre se analiza conjuntamente. Las formas del artículo son: el, la, los, las. Todos los sustantivos tienen GÉNERO gramatical masculino o femenino. En los seres animados (personas y animales) esta distinción se corresponde con el sexo masculino o femenino. Mientras el género femenino presenta el morfema –a, el género masculino presenta los morfemas o, -e, Ø: gato / gata ; monje / monja ; director / directoraSin embargo, esta variación no siempre se produce y podemos encontrar nombres femeninos que se forman con terminaciones especiales como –esa, -isa, -ina, triz. Ejemplo: abad / abadesa ; poeta / poetisa ; zar / zarina; emperador / emperatriz… La distinción de género se neutraliza en algunos sustantivos: Comunes en cuanto al género. El sexo masculino o femenino sólo se distingue por el artículo o mediante la concordancia con determinantes y adjetivos. Ejemplo: el / la mártir; el / la periodista ; el / la testigo… Epicenos. Poseen un género gramatical identificado en el diccionario con el que aluden indistintamente a ambos sexos. Para distinguir el sexo masculino del femenino habría que especificar “macho” o “hembra”... Ejemplo: el búho ; la ballena ; la pantera ; la criatura… Ambiguos. Son sustantivos que admiten la concordancia en masculino y femenino sin que cambie su significado, siempre haciendo referencia al mismo ente. Esta es la principal diferencia con los sutantivos comunes en cuanto al género, donde el artículo sí separa realidades distintas. Ejemplo: el mar / la mar ; el sal / la sal ; el calor / la calor... No debemos confundir estos sustantivos ambiguos con los casos en los que el empleo del masculino o femenino implica cambios de significado: el cólera (enfermedad) / la cólera (ira). Para realizar la oposición masculino / femenino, la lengua dispone de un mecanismo por el que se utilizan sustantivos diferentes para cada género. A estos sustantivos se les denomina heterónimos: padre / madre ; toro / vaca ; yerno / nuera…

Upload: xanuka

Post on 19-Jul-2015

109 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESO 2. Tema 6: El sustantivo o nombre

TEMA 6EL NOMBRE

Los sustantivos son palabras que designan unidades de significado independientes (es decir, que existen por sí) y que presentan morfemas de género y número, además del artículo.

El morfema artículo es libre (se escribe separado del nombre) y precede al sintagma nominal, pero siempre se analiza conjuntamente. Las formas del artículo son: el, la, los, las.

Todos los sustantivos tienen GÉNERO gramatical masculino o femenino. En los seres animados (personas y animales) esta distinción se corresponde con el sexo masculino o femenino.

Mientras el género femenino presenta el morfema –a, el género masculino presenta los morfemas o, -e, Ø: gato / gata ; monje / monja ; director / directora…

Sin embargo, esta variación no siempre se produce y podemos encontrar nombres femeninos que se forman con terminaciones especiales como –esa, -isa, -ina, triz.

Ejemplo: abad / abadesa ; poeta / poetisa ; zar / zarina; emperador / emperatriz…

La distinción de género se neutraliza en algunos sustantivos:

⇒ Comunes en cuanto al género. El sexo masculino o femenino sólo se distingue por el artículo o mediante la concordancia con determinantes y adjetivos.

Ejemplo: el / la mártir; el / la periodista ; el / la testigo…

⇒ Epicenos. Poseen un género gramatical identificado en el diccionario con el que aluden indistintamente a ambos sexos. Para distinguir el sexo masculino del femenino habría que especificar “macho” o “hembra”...

Ejemplo: el búho ; la ballena ; la pantera ; la criatura…

⇒ Ambiguos. Son sustantivos que admiten la concordancia en masculino y femenino sin que cambie su significado, siempre haciendo referencia al mismo ente. Esta es la principal diferencia con los sutantivos comunes en cuanto al género, donde el artículo sí separa realidades distintas.

Ejemplo: el mar / la mar ; el sal / la sal ; el calor / la calor...

No debemos confundir estos sustantivos ambiguos con los casos en los que el empleo del masculino o femenino implica cambios de significado: el cólera (enfermedad) / la cólera (ira).

Para realizar la oposición masculino / femenino, la lengua dispone de un mecanismo por el que se utilizan sustantivos diferentes para cada género. A estos sustantivos se les denomina heterónimos: padre / madre ; toro / vaca ; yerno / nuera…

Page 2: ESO 2. Tema 6: El sustantivo o nombre

En cuanto al morfema de NÚMERO, los sustantivos presentan la oposición singular (uno) frente a plural (más de uno). Para ello adoptan el morfema Ø para el singular y los morfemas – s y –es para el plural.

Ejemplo: niña / niñas ; pez / peces…

Algunos sustantivos permanecen invariables en plural: el tórax / los tórax ; el lunes / los lunes.

* Todas las palabras con acentuación llana o esdrújula que terminan en –s o –x mantienen la misma forma en singular y en plural: la caries, las caries, la tesis, las tesis…

Algunos sustantivos no admiten la distinción de número. Unos sólo pueden usarse en singular (caos, salud, sed…) y otros sólo en plural (víveres, enseres,…).

Cuando el sustantivo termina en vocal tónica distinta de –é, el plural se forma en unas ocasiones con la variante –es (jabalíes, tabúes, alhelíes…) y otras con la variante –s (papás, mamás, sofás…). No hay una regla fija, y el hecho de que en determinadas palabras se haya impuesto una forma u otra depende de las preferencias de los hablantes. Por ello se pueden producir vacilaciones: tabús / tabúes…

CLASIFICACIONES

Podemos clasificar los sustantivos de la siguiente manera:

- Común / propio. El sustantivo común se refiere a una clase, mientras el nombre propio designa a un solo ser.

Ejemplo: hombre / Pepe ; río / Ebro..

Los nombres propios de persona se denominan antropónimos.

Los nombres propios referidos a lugares se denominan topónimos.

- Concreto / abstracto. El sustantivo concreto se refiere a realidades perceptibles por los sentidos, mientras que el abstracto no designa un objeto real sino una idea o una cualidad de los seres, es decir, realidades que sólo se perciben por la inteligencia.

Ejemplo: pupitre / aburrimiento…

- Individual / colectivo. Los nombres individuales designan en singular a un solo elemento de una clase o conjunto, mientras que los nombres colectivos designan en singular un conjunto de seres individuales.

Ejemplo: oveja / rebaño ; abeja / enjambre…

Page 3: ESO 2. Tema 6: El sustantivo o nombre

- Contable / no contable. Los nombres contables designan seres o entidades separables y que pueden ser contadas, mientras que los no contables designan realidades que no se pueden contar aunque sí se pueden medir o pesar.

Ejemplo: minuto / tiempo.

(Ejemplo de sustantivo no contable: arroz (1 kilo de arroz, 1 plato de arroz 1 grano de arroz, pero no *1 arroz, *2 arroces…)

ESTRUCTURA

En cuanto a la estructura del sustantivo, debemos tener en cuenta varios aspectos.- Un sustantivo simple es el que está formado por una sola palabra: casa, lápiz.- Un sustantivo compuesto es el que está formado por más de una palabra: televisión, parabrisas.

- Un sustantivo primitivo es el que no deriva de ninguna palabra: flor, agua, ojo.- Un sustantivo derivado es el que proviene de otra palabra por medio del proceso llamado DERIVACIÓN, que consiste en añadir afijos a un lexema.

Los afijos pueden ser:1. Prefijos: si van delante del lexema (prenupcial). 2. Sufijos: si van detrás del lexema (crueldad)

Hay muchos tipos de sufijos. Los valorativos se clasifican en: - Diminutivos: casita.- Aumentativos: casona.- Despectivos: casucha.

3. Interfijos: si van en medio (pececito).

Ejemplos: simple primitiva: sol ; flor

simple derivada: solana ; florero

compuesta: parasol ; coliflor

Page 4: ESO 2. Tema 6: El sustantivo o nombre

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Sustantivo común / propio (topónimo, antropónimo), concreto / abstracto , individual / colectivo, contable / incontable, género, número. Estructura.

Ejemplo:

George Clooney: nombre propio antropónimo.

Ballenas: sustantivo común, concreto, individual, contable, femenino, plural. Simple primitiva.

Analiza morfológicamente los siguientes sustantivos:

- camiones:

- perdiz:

- reloj:

- camada:

- España:

- justicia:

- alamedas:

- marfil:

- silencio:

Page 5: ESO 2. Tema 6: El sustantivo o nombre

- leche:

- caramelos:

- enjambre:

- casas:

- águila:

Page 6: ESO 2. Tema 6: El sustantivo o nombre

- leche:

- caramelos:

- enjambre:

- casas:

- águila: