escuelas epistemolÓgicas

11
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS RACIONALISMO EMPIRISMO PRAGMATISMO POSITIVISMO LÓGICO MATERIALISMO DIALÉCTICA

Upload: victor-tipan

Post on 01-Jan-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

RACIONALISMOEMPIRISMO

PRAGMATISMOPOSITIVISMO LÓGICO

MATERIALISMO DIALÉCTICA

Page 2: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

Escuela Racionalista

Se origina del Latín Ratio: que significa Razón Juicio.De forma Literal quiere decir modo de pensar basado en la razón, en el Juicio

René Descartes (1596-1650) es el fundador del Racionalismo Moderno

Cultivador de las Ciencias Matemáticas, intentando traducir la realidad espiritual

a formulas matemáticas.

El Racionalismo constituye una idea epistemológica idealista. Admite la coincidencia

entre el mundo del "ser y del pensamiento" partiendo de un conocimiento puramente

intelectual, basados en principios adoptados por la razón, sin ninguna verificación anterior.

Page 3: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

Escuela Empirista

Francisco Bacon (1.561-1.626) es el fundador del empirismo moderno.El empirismo es una posición epistemológica materialista que predomina en la ciencia hasta nuestros días, constituye un sistema lógico del sentido común. Sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia y que no hay conocimiento "a priori". Revisemos las respuestas de esta escuela a las preguntas epistemológicas.

¿CÓMO PRODUCE EL HOMBRE EL

CONOCIMIENTO?

El hombre produce el conocimiento a través del "fruto de la experiencia

de lo sensible. En realidad, el intelecto transforma los datos de la experiencia de tal manera que el

mundo pensado no corresponde al mundo real, sólo mediante la

inducción se llega a conocer la realidad".

Page 4: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

EL POSITIVISMO LÓGICO O

NEOPOSITIVISMO

El positivismo lógico exige: Menos síntesis y más descubrimientos.Menos metafísica y más realidad.Menos filosofía y más ciencias.Menos definiciones y más observaciones de los hechos.

El positivismo lógico constituye una nueva tendencia relativista predominante en las ciencias naturales y físicas y una posición de gran importancia en las ciencias sociales.

¿CÓMO JUSTIFICA EL HOMBRE EL

CONOCIMIENTO?

Para el positivismo, el admitir la importancia de la teoría, implica la posibilidad de que existan varias interpretaciones de una misma realidad. Esto implica que el criterio de correspondencia con la realidad no sea el único medio que permita justificar el conocimiento como afirman los empiristas, encontrando en el método la solución a su dilema.

Page 5: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

ESCUELA PRAGMATISTA

El pragmatismo constituye una "teoría por la cual el hombre es esencialmente acción y en sus efectos, encuentra el valor de los actos y la veracidad de las normas lo que digo es verdadero, si prácticamente tiene éxito. Más que verdades existen creencias, con valor meramente extrínseco condicionado al resultado."

Para los pragmáticos no existe un divorcio entre teoría y práctica sino por el contrario, existe una estrecha relación entre estos dos elementos para el desarrollo de la ciencia.

¿CÓMO PRODUCE EL HOMBRE EL

CONOCIMIENTO?

El hombre produce conocimiento a partir del problema práctico. El conocimiento no es un fin en si mismo, sino un medio para resolver los problemas prácticos que enfrenta el hombre.

Page 6: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Tanto el idealismo como el materialismo clásico obedecen a una misma problemática, no obstante sus posiciones antagónicas. Las dos dividían al universo en dos reino: Ideal y material, coincidiendo así mismo en identificar al un reino como el sujeto (fuerza activa del universo) y al otro como el objeto (entidad pasiva del universo).

Los presupuestos del materialismo histórico son:La supervivencia del hombre está garantizada.Para lograr la supervivencia del hombre debe producir la subsistencia.En el proceso de producir su subsistencia el hombre entra en relaciones determinadas con la naturaleza (fuerzas materiales de producción) y con otros hombres (relaciones sociales de producción).En estos procesos el hombre es moldeado por el medio ambiente, tanto natural como social; pero a la vez, la inteligencia humana activa, selectiva y crítica tiene la capacidad de moldear su medio ambiente tanto natural como social.

¿CÓMO PRODUCE EL HOMBRE EL

CONOCIMIENTO?

El materialismo dialéctico considera que el proceso de producción del conocimiento comienza con un problema. Los valores son aquellos elementos que resuelven los problemas. La teoría es una guía que orienta al hombre hacia la práctica determinada, que tiene resultados

Page 7: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

Escuelas Epistemológicas y sus Representantes

Racionalismo

René Descartes (1596-1650)

Descartes no explica con precisión esta noción. Parece referirse con ella, y de un modo genérico, a todo lo que hay en la mente, tanto las sensaciones como los objetos de la memoria, de la imaginación, los del pensamiento e incluso las emociones. De todos modos en los textos identifica más las ideas con los contenidos mentales que tienen la capacidad de representar cosas (las sensaciones, las imágenes de la fantasía, los conceptos del pensamiento) que con otros contenidos mentales como los actos de voluntad o las pasiones.

Spinoza holandés, (1632-1677)La filosofía de Spinoza parte del mismo pensamiento de Descartes y surge como reacción a éste, pues no compartía los conceptos de la trascendencia de Dios, el dualismo mente cuerpo y la atribución del libre albedrío a Dios y a los seres humanos.Para Spinoza Dios y la naturaleza es la misma cosa porque veía a Dios en todo lo que existe y todo lo que existe en Dios. Por su creencia en que Dios y el mundo es lo mismo, se lo considera panteísta.

John Locke (1632- 1704)Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

Page 8: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

Escuela Empirista

Tomas Hobbes (1588 – 1679)Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el de hecho, "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia.Según él el conocimiento se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica. Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los sentidos.

George Berkeley (1685 – 1753)Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las

ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva.

David Hume (1711 – 1776)El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociación de las ideas. Hume lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.

Page 9: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

EL POSITIVISMO LÓGICO O

NEOPOSITIVISMO

Ludwig Wittgenstein(1889 - 1951)

Consideraron que la única interpretación legítima del mundo es la científica, por lo que rechazaron las interpretaciones religiosas y metafísicas. Quisieron fundamentar el conocimiento humano sobre bases puramente empíricas para lo cual utilizaron diversas estrategias, en particular, el fisicalismo, la construcción de un lenguaje unificado, común a todas las ciencias y ajeno a las imperfecciones del lenguaje ordinario, y  el criterio de verificabilidad.

Auguste Comte. (1798 - 1857)

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico..

John Stuart Mill. (1806 - 1873)

La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Uno de los argumentos que mantenía Mill es elprincipio del daño o principio del perjuicio (harm principle). Éste mantiene «que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros».

Page 10: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

ESCUELA PRAGMATISTA

Ludwig Wittgenstein(1838 - 1914)

 El pragmatismo, como Peirce lo describía, puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de concepto alguno con un concepto de las concebibles consecuencias prácticas de los efectos de la cosa concebida (CP 8.208) — las implicaciones imaginables para la práctica informada.

John Dewey (1859- 1952)

Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".

 

William James (1842- 1910)

En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables.

 

Page 11: ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Georgi Plejánov(1856 - 1918)

Escribió ampliamente sobre el materialismo histórico, sobre la historia de la filosofía materialista, sobre el papel de las masas y los individuos en la historia, sobre la relación entre la base y la superestructura, sobre la importancia de las ideologías, sobre demócratas revolucionarios como Visarión Belinski, Nikolái Chernyshevski, Aleksandr Herzen o Nikolái Dobrolyúbov, sobre el origen del arte, etc. 

Karl Marx(1818 - 1883)

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases

Friedrich Engels(1820 - 1895)

Engels no sólo aplicó el materialismo histórico en sus escritos, sino que desarrolló y aplicó también el materialismo dialéctico, que llegaría a ser la filosofía oficial del movimiento comunista después de la Revolución rusa de 1917. Elementos importantes de sus últimas concepciones filosóficas se encuentran en Dialéctica de la Naturaleza, aunque muchos de sus análisis o ejemplos habían perdido ya valor cuando se publicaron en 1925, en un marco de crecimiento explosivo de la ciencia natural y de debate epistemológico.