escuelas de ciudadanía documento01

Upload: mapas-pedagogia-politica

Post on 05-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    1/21

    Formac

    in

    de

    Forma

    dores

    Presentacin y fundamentosdel proyecto de

    Escuelas de Ciudadanaff/ 1

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    2/21

    Formac

    in

    de

    Forma

    dores

    Presentacin y fundamentosdel proyecto de

    Escuelas de Ciudadanaff/ 1

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    3/21

    1

    La propuesta de las ESCUELAS DE CIUDADANA del Centro Nueva Tierra en tresprrafos:

    El Proyecto Escuelas de Ciudadana...

    ...Es una propuesta para desarrollar un modelo pedaggico,metodolgico y organizativo de formacin de lideresciudadanos en un espacio local, con un conjunto de personas,grupos y organizaciones de una localidad o regin.

    ...Propone implementar un conjunto de experiencias y procesosde formacin las Escuelas de Ciudadana- en distintoslugares del pas, en el que participen miembros y dirigentes deorganizaciones de base, grupos comunitarios, organizacionessociales, etc.

    ...Y hacerlo de tal manera que estas experiencias que actencomo una red, constituyndose en una dinmica abierta deformacin ciudadana, implicando un colectivo deorganizaciones, formadores, instituciones intermedias yproyectos de creacin y sostenimiento de derechos.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    4/21

    2

    1. LA CUESTIN DE LA CIUDADANA EN ARGENTINA

    1.1. Cmo definir el problema de la ciudadana en nuestro pas? Qu caractersticastiene? Cul es su impacto?

    La cuestin de la ciudadana en nuestro pas puede definirse en dos sentidoscomplementarios: es posible pensarlo, en primer lugar, como un dficit. Justamente, unacarencia, un dficit de ciudadana en la sociedad Argentina. A la vez, puedeexpresarse en trminos de la existencia en el pas de una democracia de bajaintensidad.

    Dficit de ciudadanaEn tanto dficit de ciudadana, nos encontramos con una sociedad fragmentada ydesprovista de los elementos simblicos, materiales y organizativos que le permitan asumirun proyecto de sociedad colectivo, un futuro comn imaginado, un proyecto de pas, unconjunto de estrategias para asumir la grave crisis. Las dificultades de constituir una

    sociedad civil fuerte o planteado en otros trminos, de generar mediaciones tales quepermitan traducir las demandas sociales en polticas pblicas democrticas- marca toda ladinmica histrica de los ltimos 19 aos de vida democrtica. La expresin mas clara deesto es el profundo desprestigio de los partidos polticos mayoritarios y el carcterespordico y frgil de todos los intentos de constitucin de terceras fuerzas. El descrditocuasi absoluto de los sindicatos completa un cuadro en el que podemos sealar por fin ladificultad de constituir de manera consistente y suficiente otras mediaciones organizativasque expresen las nuevas realidades sociales, econmicas y culturales, especialmente de lossectores pobres y medios de la poblacin.

    Democracia empobrecidaDesde otra entrada, una democracia baja intensidad se manifiesta en la inexistencia demecanismos formales y aun de tradiciones efectivas de plasmacin institucional de laparticipacin ciudadana en las instituciones estatales de todos los niveles, pero tambin enotras instancias y mbitos de la vida social (desde la escuela a la Iglesia, desde el barrio a laasociacin profesional)

    Por ambas direcciones se llega a un nudo comn: la asimetra en la distribucin no slode los bienes econmicos, polticos y culturales de la sociedad, sino yfundamentalmente- de las oportunidades de acceso a los mismos y a las condicionesque potencian ese acceso.

    Un activo potencialSin embargo, esta descripcin del problema seria incorrecta e insuficiente, si nosealramos, junto a estos deficits, un exceso, un plus, un activo potencial que circula enla sociedad argentina de los ltimos aos, y que, en los ltimos meses se ha manifestadodesordenada pero contundentemente: el hecho de que cientos de miles de hombres ymujeres en el pas descubren y ejercen, dentro de sus posibilidades y de lasrestricciones que el escenario impone, su capacidad y necesidad de participacin, sucreatividad para garantizar la subsistencia mnima, su resistencia para sostener yrecrear su identidad y, en fin, su derecho a la indignacin y la dignidad.

    Las manifestaciones callejeras, pero mucho mas que ellas la multitud de experiencias e

    iniciativas sociales de base, organizaciones comunitarias, grupos autogestionarios,movimientos y experiencias de solidaridad, ONGs, asociaciones barriales, e incluso grupos

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    5/21

    3

    de autoayuda o iniciativas polticas, son ejemplos de este plus, de este exceso queconstituye el potencial desde el cual pretende actuar y del que es parte adems- la ideade las Escuelas de Ciudadana.

    Transformar la solidaridad en ciudadana, dar pasos de la protesta a las propuestas,generar condiciones para ir de lo local a lo nacional y lo global, pasar de lo micro a lomacro sin perder la especificidad y la identidad, hacer de la esperanza herramienta defuturo: tales son los ejes que las Escuelas de Ciudadana quieren ayudar a transitar alas personas y organizaciones a las que se dirige. O, para tomar la maravillosaexpresin de Paulo Freire, plasmar los inditos viables de la lucha por los derechossociales, econmicos y culturales (v.g. la ciudadana tal cual es exigida por lasituacin que vivimos hoy en el pas).

    Ver ANEXO 1: MIRADAS HISTRICAS, SOCIALES Y CULTURALES SOBRE LA CUESTIN DE LACIUDADANA EN ARGENTINA

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    6/21

    4

    1.2. LA CONSTRUCCIN DE CIUDADANA Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES HOY

    Tres nudos de la cuestin, como desafo para las organizaciones sociales

    1- La fragmentacin, asistematicidad y eventualidad de las iniciativas de formacin delideres de organizaciones sociales: siendo que el estado, la escuela publica y los sindicatoshan sido por mucho tiempo los garantes y canalizadores y catalizadores de pertenenciacultural, inclusin social y participacin socio-poltica, el quiebre de estas instituciones deja ala sociedad a la intemperie para reconstituir mediaciones e instituciones que garanticen losvalores y dinmicas mnimas que posibilitaban la ciudadana. Las organizaciones socialesque, con diversos intereses, toman el relevo de aquellas, no consiguen generar una visincomn de la cualidad y la extensin y escala del problema.

    2- As, la ausencia de una tradicin pedaggica y organizativa para fortalecer la ciudadana

    en las condiciones actuales se suma a ese dficit organizativo institucional, siendo el dficitde repertorio cultural para reconocer y asumir la situacin un factor central dereproduccin del problema.

    3- Las disputas por el sentido de la solidaridad y la participacin ciudadana en la sociedadargentina actual son muy fuertes. El llamado y publicitado en verdad con un considerablegrado de cinismo por parte de ciertos sectores de poder boom de la solidaridad enArgentina, puede ser visto como la expresin de la lucha de diversos y asimtricos sectoresde poder por dar sentido a la solidaridad y la participacin ciudadana.

    Lo que se juega all es si la solidaridad y la participacin sern semilla para la generacinde un proyecto de pas mas justo y democrtico, o si simplemente se constituirn en la

    seccin curiosidades solidarias de un pas con mas de la mitad de su poblacin bajo lalnea de pobreza.

    POR QU ABORDAR LA FORMACIN PARA LA CIUDADANA HOY DESDE LASORGANIZACIONES?

    Una urgencia y una oportunidadTiene sentido abordar la cuestin de la ciudadana en un contexto de tan grave crisis? No escontradictorio preocuparse por algo que puede parecer a primera vista abstracto mientrasvivimos una situacin marcada por la urgencia y el hambre?La pregunta es legtima y esperable. Sin embargo, cabe plantersela, por ejemplo, en estostrminos: qu significa enfrentar y luchar contra el hambre en un pas exportador dealimentos?. As planteadas las cosas, y teniendo en cuenta la dimensin poltica de losproblemas sociales y econmicos argentinos, nos encotnramoscon los motivos que nosinvitan a asumir la cuestin de la ciudadana como central y superadora para abordar lacrisis. Por varios motivos.

    La(s) crisi(s)En primer lugar, porque nos encontramos ante una o quizs varias y superpuestas- crisisde largo plazo. El agotamiento del modelo de acumulacin econmica coincide con unasituacin internacional delicada y peligrosa, y con la licuacin final de la credibilidad de losactores polticos tradicionales. Esto requiere hacer, como escribi Betinho en Brasil hace

    aos, antes de empezar su Campaa de la Ciudadana contra el hambre y por a vida, unafuerte y decidida opcin por la sociedad, tambin de largo plazo.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    7/21

    5

    La recurrencia de los ciclos de decepcin exige el abandono definitivo de recetas y mediosque han demostrado ampliamente su agotamiento y sus techos. De la misma manera queesto sucede en lo econmico y lo poltico, es necesario asumir que en la accin social y lapromocin de la participacin, es necesario tambin apostar a nuevos mecanismos ymodalidades de trabajo. Para decirlo con relacin a eventos recientes, la consigna que sevayan todos, que no quede uno solo, es en algnpunto un menaje de la sociedad no solo yno tanto quizs para los polticos, sino para ella misma: En el fondo, estamos diciendo ydescubriendo que debemos irnos, todos, de ciertas maneras de pensar y hacer lo socialen Argentina. Y descubrir nuevos territorios.

    La continuidad de la expoliacin de las riquezas del pas, la dominacin poltica, elenflaquecimiento de la democracia, la destruccin de los lazos culturales, es la puertaabierta a modalidades de violencia de arriba y de abajo, tanto a partir del crecimiento de larepresin y el autoritarismo por parte del poder poltico, como de la violencia cotidiana y lainseguridad urbanas sembradas con efectividad por un modelo y unas polticas quedesconocen estructuralmente el valor de la vida y el reconocimiento del otro.

    Si, como sociedad, no optamos por la sociedad o sea por nosotros mismos, y si esaopcin no empieza por asumir la tarea tica de la inclusin de los gigantescossectores de la poblacin que van quedando fuera de las condiciones mnimas dedignidad y vida, repetiremos, ahora en forma de comedia, la tragedia que vivimoscomo pas desde hace mas de 25 aos. Y si esta opcin no se asume como proyecto,como una dinmica mas alla del voluntarismo ciego y ms ac de la pasividadhipercrtica, estaremos aportando al ciclo de la decepcin y el fracaso de losproyectos de un pas donde todos entren.

    VER ANEXO 2:OTROS ACTORES SOCIALES ANTE LA CUESTIN DE LA CIUDADANA

    Pero... De qu manera se resolvera el problema a partir de la implementacin de unaEscuela de Ciudadana?

    Pues bien: la mejor manera de responder esta pregunta es decir que la idea de proponer,imaginar e implementar Escuelas de Ciudadana con las organizaciones sociales ycomunitarias... no pretende resolver problemas: pretende CREAR problemas!. Masespecficamente, pretender generar condiciones ( espacios, metodologas, encuentros yarticulaciones, en fin, una dinmica pedaggica y social) donde ms personas y msorganizaciones, de manera mas articulada creativa y eficaz, encantadora ydesafiante, puedan formular sus propios problemas y, detrs de ese conjunto deproblemas propios, formular y quizs responder siempre parcialmente, porque no puedeser de otro modo - una pregunta de fondo: qu sociedad queremos ser, qu clase defelicidad queremos vivir en este pas, qu haremos juntos para perder el miedo a serfelices y darle sentidos compartidos a nuestra vida y nuestra historia?

    En todo caso, entendemos la idea y la experiencia de las Escuelas de Ciudadana como uncaso testigo, como un experimento democrtico, como una iniciativa pedaggica que esperagenerar un marco de referencia, un modelo ms eficaz, unas afirmaciones que seguramentehan de ser cuestionadas e incluso contestadas por otras experiencias e iniciativas que

    florecen en el pas. Pero pretende hacerlo posicionndose especialmente desde ciertossectores de la sociedad que en general son olvidados por la teora y la practica de laconstruccin de ciudadana en el pas, que son reconocidos apenas como votos o como

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    8/21

    6

    clientes de polticas estatales, partidarias y privadas. Y pretende hacerlo en una escala taly con una sistematicidad y sistematizacin tal que la escala y la rigurosidad con asuma suslimites y aun sus errores puedan constituir material de aprendizaje para quienes vivan laexperiencia y a quienes ojal, puedan aprovecharla, conocerla y, en fin, criticarla.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    9/21

    7

    3. LAS ESCUELAS DE CIUDADANA EN CONCRETO

    Una ESCUELA DE CIUDADANA es una iniciativa

    SistemticaContinua, No eventualMetodolgicamente heterognea y coherenteConceptualizada, pensada e imaginadaparticipativamenteGestionada multiactoralmenteConstruida en red

    deFormacin de lideres

    Fortalecimiento y articulacin de organizacionesVivencia y experimentacin democrtica, personal ycolectiva

    que apuntaa llenar de prcticas y contenidos propios y autnomosla idea de ciudadanay a interpelar y fecundar de ciudadana las iniciativas yprcticas solidarias

    y as se constituye en un espacio de formacin que

    sostiene, crea, comparte, multiplica y celebra proyectosde ciudadana

    - Una ESCUELA DE CUIDADANA es un ncleo de trabajo formativo de lideres deorganizaciones sociales. No es un curso o un taller, o, como suele decirse unacapacitacin.

    - Una Escuela de Ciudadana puede comenzar a partir de un curso-taller, pero seplantea un horizonte ms amplio: justamente, superar las situaciones de cursos y

    talleres aislados, paras ir construyendo, a partir de acciones formativas especificas,un ncleo de trabajo permanente y amplio de formacin ciudadana.

    - Por eso las hemos llamado escuelas: porque apuntan a generar un espaciopermanente, institucional (ms all de los tipos de institucionalidad por los que seopte)

    - Lo que es claro es que no se quiere promover el viejo modelo de cursos dispersos yeventuales, sin plan y con ofertas dispersas y desarticuladas. Se intenta responder ala conciencia de que la dispersin y la fragmentacin, la discontinuidad y, muchasveces, la falta de proyecto o de seriedad, afecta a las iniciativas de formacin que sehace para grupos de los sectores populares.

    - Se intenta superar tambin el modelo de educacin popular ms clsico, utilizandolos muchos elementos valiosos que este tiene, pero incorporando otras metodologasy ponindose al da respecto al horizonte ideolgico y ala comprensin que se tiene

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    10/21

    8

    respecto a los sujetos que se implican en el proceso. Dicho de otro modo, por lainversa: las Escuelas de Ciudadana quieren ser una experiencia de EducacinPopular que pueda estar a la altura de las circunstancias que vive nuestro pas,teniendo en cuenta la situacin de las personas y las organizaciones, teniendo encuenta las nuevas sensibilidades y socialidades de los hombres y mujeres de nuestropas. Teniendo en cuenta, tambin, las otras tradiciones de trabajo con grupos yorganizaciones de base. Y teniendo en cuenta lo aprendido de los aciertos, perotambin de los fracasos de las mltiples iniciativas de educacin popular quevenimos llevando adelante desde la reinstalacin de la democracia en el pas.

    - Una Escuela de Ciudadana tampoco es un curso sobre derechos ciudadanos ymucho menos sobre formacin cvica. Aunque asume estas dimensiones, elplanteo formativo es desde la praxis y la practica y la reflexin sobre la misma. Laidea es no partir de una concepto positivo o normativo de ciudadana (o sea, nopartir simplemente de los derechos planteados en la constitucin o en las diversasdeclaraciones(sino de dar sentido poltico a las luchas y practicas organizativas de

    las organizaciones y personas en pos de los derechos (los cuales van reconociendoen las mismas prcticas). Tampoco se parte de una definicin cerrada deciudadana, sino que por el contrario, se realiza un proceso de reflexin-accin quellene de contenidos y significados propios el ser ciudadanos.

    - Como dijimos, una Escuela de Ciudadana empieza con un trayecto formativo inicial,un trayecto semilla: de formacin de lideres dirigentes, o de otro sector. Pero no sequeda en eso sino que a partir de all va desarrollando una estrategia cada vez masabarcativa de formacin ciudadana para diversos sectores a lo largo del tiempo.

    - A la vez, a medida que se desarrolla la experiencia de formacin, se promueve laarticulacin con otros actores de la sociedad, con otras iniciativas d formacin, con laidea de sumar fuerzas y articular experiencias, para consolidar, en el mbito local unncleo lo ms dinmico, amplio, diversos y permanente posible de formacinciudadana.

    - Las escuelas de ciudadana quieren ser una herramienta de las organizaciones deuna localidad para gestionar, articular y fortalecer sus procesos de formacin.

    Quines son sus destinatarios?

    Organizaciones sociales: . Grupos barriales, grupos de mujeres, asociaciones, comedores,redes de comedores, miembros de microemprendimientos, grupos de jvenes,organizaciones de desocupados, asambleas.

    En las acciones de formacin de las Escuelas de Ciudadana participan ya sea losmiembros, ya sea los dirigentes o animadores de las organizaciones (depende de laestrategia que se plante el grupo responsable en cada lugar)

    Tambin pueden participar miembros y dirigentes de otro tipo de grupos: por ejemplosindicatos, FRENAPO, escuelas formales, etc.

    Todo tipo de grupos solidarios.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    11/21

    9

    Por supuesto pueden participar miembros de grupos pastorales o vinculados a las Iglesias:la nica condicin que se propone es que el espacio de las escuelas de ciudadana seasiempre un espacio abierto a la sociedad y de las organizaciones de la sociedad. O sea, queno se sectorice en un tipo de grupos religioso o poltico. (Unas de las dificultades queplantean algunas propuestas de formacin provenientes de estructuras religiosas es ladificultad de abrir los espacios a los otros actores de la sociedad) esto hace muchas vecesque la solidaridad y la ciudadana que se promueve en esas experiencias encuentre untecho en la imposibilidad de compartir y construir con otros que piensan o creen diferentes.1

    Quiere decir que cualquiera puede participar en una Escuela de Ciudadana?No. La propuesta es hacer una estrategia abierta e inclusiva, pero pautada por unasopciones que permitan ir construyendo, desde las organizaciones sociales, mayores nivelesde ciudadana. Esto implica ir seleccionando actores y sectores, temas y modelos de trabajoque progresivamente vayan fortaleciendo a diversas personas y organizaciones para queestas puedan aportar mejor a una construccin comn.

    Y los vecinos comunes? No son ellos los verdaderos ciudadanos?Desde una Escuela de Ciudadana en marcha se pueden generar espacios de formacin yreflexin para los vecinos que quizs no participan cotidianamente o formalmente en lasorganizaciones del barrio o el pueblo.Tambin es posible que desde el primer momento la propuesta sea genera un espacio paraestos vecinos. Sin embargo, el modelo de trabajo que proponemos, parte en principio de ladinamizacion de las organizaciones y grupos existentes (mas o menos formales) ypromueve la apertura y la inclusin progresiva de diverso sectores de la poblacin.

    QU TEMAS SE TRATA EN UN CICLODE FORMACIN DE LAS ESCUELAS DE CIUDADANA?

    Lo mejor es plantearlo con un ejemplo. El cuadro que figura a continuacin muestra lostemas centrales abordados en una de las experiencias que ya hemos desarrollado (Escuelade formacin de dirigentes Red Puna / Centro Nueva Tierra)2(ver cuadro en pagina siguiente)

    1 Se hace esta aclaracin con la conciencia de que muchos de los destinatarios iniciales de esta propuesta estarn

    vinculados a grupos de inspiracin religiosa o directamente vinculados a iglesias locales o parroquias. La

    propuesta de las Escuelas de Ciudadana esta formulaba de tal manera que ayude a estos grupos a hacer un

    proceso de apertura y encuentro con otros, sin perder las riquezas y valores de los grupos de inspiracin

    religiosa, pero pidiendo a estos en un dinamismo de pluralismo y de construccin de la sociedad. Una de las

    dificultades centrales de muchas iniciativas pastorales en lo social es la dificultad de distinguir lo pastoral de lo

    social (para as poder articularlo correctamente y tambin distinguir el horizonte comunitario del horizonte

    ciudadano).

    2

    La Escuela de Formacin de Dirigentes de la Red Puna se realiz a lo largo de 16 meses, y const de 7encuentros presenciales de 3 das y entre 3 y 4 reuniones por subgrupos y trabajo semi-presnecial entre cada uno

    de los presenciales y el siguiente.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    12/21

    10

    TEMAS DESARROLLADOS OBJETIVOS1ER ENCUENTRO: APRENDER A PODER / PODER APRENDER

    Integracin grupal

    Definir grupalmente que significa aprender

    Un grupo de personas...

    ...que se pone de acuerdo para formarse...partiendo de la realidad que compartimos y unahistoria comn...

    Incorporar metodologas para analizar- construir larealidadReconocer la historia de las personas en lasorganizaciones y de las organizaciones en lacomunidad

    2 ENCUENTRO: NUESTRAS ORGANIZACIONES COMO ACTORES Y HERRAMIENTAS DETRANSFORMACIN

    Aprender y ejercitar herramientas y metodologas defortalecimiento institucional y liderazgoIncorporar y recrear las nociones de Misin, estrategiaproyecto institucional

    Trabajamos para hacerlas mas dinmicas,democrticas y transformadoras...

    Reconocer y revisar el proyecto institucional de laorganizacin

    3 ENCUENTRO: ANLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL, CONTEXTOS LOCALES Y SNTESIS...Ubicando nuestra organizacin en un contextomayor...

    Profundizar el anlisis del contexto nacional

    .. y en el contexto local y regional... Profundizar el anlisis del contexto provincial yregional

    ... y revisando nuestra organizacin y practicas conperspectiva...

    Reflexionar sobre el rol y las practicas de lasorganizaciones en este momento del pas

    4 ENCUENTRO: RECREAR LA ORGANIZACIN: PLANIFICACIN ESTRATGICARevisamos la organizacin a partir de la reflexincompartida

    Analizar las dimensiones, estructura y funcionamientode las organizaciones

    Misin y estructura Profundizar la comprensin de la misin de laorganizacin y revisar la estructura de la misma

    Planificacin estratgica Incorporar y ejercitar la metodologa de planificacinestratgica

    5 ENCUENTRO: SER DIRIGENTES HOY Compartir experiencias de otras organizaciones ydirigentes

    Conocer aspectos particulares de la experiencia deser dirigentes: gnero, etnias, poltica

    Ser dirigentes hoyun desafo personaluna apuesta comunitariaun compromiso social

    Revisar los estilos de participacin, liderazgo ydirigencia

    6 ENCUENTRO: CONSTRUIR PODEREl poder en la sociedad y la comunidad Diferentes conceptos y mediaciones del poder. Poder

    econmico, poltico, social y culturalPoder es un verbo: las practicas Revisar las practicas personales, organizativas y

    comunitarias de ejercicio del poderPoder es un proyecto: Construir poder Generar una visin comn entre los participantes

    respecto a las estrategias de construccin de podersocial de la organizacin7 ENCUENTRO: EVALUACIN Y PROYECCIN. CELEBRAR EL APRENDIZAJE, CELEBRAR LO QUEPODEMOSRecuperacin del proceso de aprendizaje Realizar una sntesis del proceso de formacin,

    integrando los diferentes temas abordadosEvaluacin grupal y personal Evaluar personal y grupalmente el proceso de

    aprendizaje, visualizando resultados, aprendizajesefectivos, implicaciones personales

    Reconocer y celebrar lo aprendido paracomprometerse ms

    Generar condiciones de reconocimiento personal ygrupal del proceso de aprendizaje, festejando lovivido, reflexionando sobre la experiencia ypromoviendo condiciones de compromiso ycontinuidad de la tarea dirigencial y formativa

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    13/21

    11

    Como se ver, los temas articulan cuestiones de contexto, cuestiones metodolgicas ypracticas y cuestiones poltico-sociales en un ir y venir que sirve para que los participantesreplanteen el rol de sus organizaciones, las maneras de trabajar y el contexto en quedesarrollan su accin, recreando el horizonte de trabajo no a partir de un plante de serciudadanos es esto o aquello, sino interpelar con la nocin de ciudadana y derechos todala practica y la vida de la organizacin.

    Este es slo un modelo orientador. Los temas se definen a partir de interpelar con ciertosejes y cuestionamientos la realidad de las organizaciones y el contexto en que desarrollansus acciones.

    Lo mismo sucede con la modalidad de los encuentros. Segn las caractersticas del lugar(distancias rural-urbano, etc.) se puede hacer encuentros largos y cerrados ( dos, tresdas), jornadas de un da o reuniones de una hora. Para estructurar los encuentros setienen en cuenta dos cuestiones:

    - la correspondencia entre los desafos pedaggicos y la modalidad de encuentros y

    reuniones- El criterio de sitematicidad y continuidad (Ej. no se puede hacer una Escuela deCiudadana en tres reuniones)

    Quines son los docentes o capacitadores en una Escuela de Ciudadana?Un equipo de educadores populares capacitado para tal fin.En una Escuela de Ciudadana, los portadores de los saberes y capacidades para cosntruirciudadana son todos los participantes.Un grupo de personas (de entre 3 y 7, aprox. (se capacitan para implementar el modelo detrabajo. La funcin de estas personas es ofrecer la mediacin pedaggica para facilitar elproceso de construccin de conocimientos.

    Una escuela de ciudadana no es una serie de charlas. Se invitan especialistas yexpositores, pero como recursos para animar un proceso de formacin colectiva.

    Para el equipo de educadores se plantear un proceso de FORMACIN DEFORMADORES PARA ESCUELAS DE CIUDADANIA

    UNA RED DE EXPERIENCIASNadie construye ciudadana solo. Ninguna organizacin ni conjunto de organizaciones. Poreso, en esta propuesta, las diversas experiencias de Escuelas de Ciudadana que se llevenadelante (que estarn diseminadas por todo el pas) podrn (y debern(ponerse en redpara intercambiar experiencias, compartir conocimientos y reconocerse en un colectivocomn de personas (educadores, organizaciones, grupos, dirigentes) que realizan una

    bsqueda comn de construccin ciudadana. CNT facilitar los mecanismos e instanciaspara que las diferentes Escuelas de Ciudadana entren en contacto, intercambio yarticulacin, funcionando como una red de aprendizaje distribuida a lo largo de todo el pas.

    Ver Anexo 3: Apuestas, diferencias con otros proyectos. Qu estamos haciendo

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    14/21

    12

    LA ESTRATEGIA

    El camino recorrido

    - La idea de las Escuelas de Ciudadana la comenzamos a desarrollar en el programaorganizaciones Comunitarias y Ciudadana del Centro Nueva Tierra en el ao 1998, a partirde un replanteo de las estrategias de formacin y educacin popular del Centro NuevaTierra. Durante seis meses de ese ao y los primeros del siguiente, el equipo del programarevis las estrategias de formacin de lideres comunitarios, acompaamiento deexperiencias y fortalecimiento de organizaciones, planteando al final de este proceso undocumento bsico que expresaba la idea de una Escuela de Ciudadana y desarrollo local.

    - En el segundo semestre del ao 99 implementamos en la localidad de Moreno, unaprimera experiencia de Escuela de Ciudadana. Participaron 34 miembros de 20organizaciones durante seis meses. El eje del trabajo fue fortalecimiento de organizaciones

    para la construccin de ciudadana. La experiencia fue evaluada positivamente,especialmente teniendo en consideracin que en esa poca exista una oferta muy grandede espacios de formacin, tanto desde el aparato estatal como desde otras instancias(fundaciones filantrpicas, ONGs, equipos profesionales, etc.)

    - Con el mismo esquema a bsico (aunque con modificaciones de forma y secuencia, yagregados de algunos contenidos a partir de la experiencia), la iniciativa en la zona oestedel Gran Buenos Aires se repiti con el mismo esquema bsico (entre 12 y 15 encuentros talleres quincenales de 4 horas), en el ao 2000 en la localidad de Moreno y en el ao2001en la localidad de Morn. Participaron respectivamente 15 y 12 organizaciones, con unpromedio de 30 participantes en cada ciclo. En el ao 2000 el obispado de Moreno prest ellocal para la realizacin de las actividades, generando un marco informal de trabajo en el

    territorio. En el ao 2001 la secretaria de relaciones con la comunidad del municipio deMorn cumpli la misma funcin. A medida que se avanzaba en el proceso, la metodologase ajustaba pero, a la vez, la situacin de las personas y organizaciones se vio cada vezmas volcada a garantizar la subsistencia personal y comunitaria, debido a la profundizacinde la crisis econmica y su impacto social, as como a la disminucin del apoyo a lasorganizaciones de base por parte del estado (especialmente el estado nacional)

    - Simultneamente, a mediados de 1999, a partir de un acuerdo y trabajos anteriores conuna red de organizaciones de la regin noroeste del pas, se dieron los primeros pasos deuna experiencia de Escuela de Ciudadana en una zona rural, teniendo como destinatarios amiembros de organizaciones campesinas y aborgenes. La Escuela de formacin delideres de la Red Puna (articulacin de 28 organizaciones de la regin Puna y Quebrada

    Jujeas) realizo su primer taller de tres das intensivos en octubre de ese ao. En marzo delao siguiente recibi el apoyo financiero de la Fundacin Kellog, y se sigue desarrollandoactualmente en un ciclo que concluir en junio de 2002, y en el que estn implicados 42dirigentes de organizaciones, 8 monitores externos (profesionales de organizaciones deapoyo) y una cantidad similar de monitores internos (participantes con mayor experiencia enlas organizaciones y mayor formacin previa).

    - Desarrollado ya un camino en el mbito urbano y rural, contrastados los ejes temticos yconceptuales, experimentado un abanico de herramientas metodolgicas, llega el momentode sistematizar y generar condiciones de replicabilidad y ampliacin de la experiencia. Lapropuesta para 2002 es, en primer lugar, detectar y reunir a otros grupos y organizacionesdispuestos o interesados en realizar experiencias similares. La propia difusin de lasexperiencias del Gran Buenos Aires y la Puna gnero demandas espontneas de diversos

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    15/21

    13

    grupos. En febrero de 2002 hemos lanzado una primera llamada / consulta a gruposinteresados en desarrollar este tipo de experiencias.

    Qu nos proponemos hoy?

    - En 2003 desarrollaremos un ciclo de Formacin de Formadores para las Escuelasde Ciudadana. El mismo consistir en un proceso de formacin semi presencial,cuyo primer ciclo durar un ao. Se realizar a travs de: 3 encuentros presencialesde entre 3 y cuatro das a lo largo del ao, y trajo a distancia, que los participantesdesarrollarn en terreno.

    - En este primer ciclo de Formacin de Formadores, participarn grupos de personasque en sus respectivos mbitos locales estn dispuestos a desarrollar los trayectosiniciales de Escuelas de Ciudadana.

    - Los participantes de esta instancia deben ser entre dos y tres por localidad, y sernseleccionados a partir de los contactos previos establecidos y entre aquellos quemuestren disposicin real a realizar la experiencia (tanto la Formacin deFormadores como la implementacin de la Escuela de Ciudadana a nivel local) yque presenten, en las diversas localidades o territorios de los que provienen,condiciones de posibilidad ciertas que permitan el desarrollo de la experiencia (verpreguntas en Anexo 4)

    - Desde el Centro Nueva Tierra, asimismo, acompaaremos los pasos iniciales y eldesarrollo de las Escuelas de Ciudadana que estos grupos desarrollen en el mbitolocal. Esto se har a partir de acompaamiento distancia, asistencia tcnica a los

    equipos animadores y presencia en el terreno en momentos clave del desarrollo delas experiencias.

    - Asimismo, se promover y facilitar el intercambio entre los formadores queparticipen en el ciclo, de manera que conformen progresivamente una red de trabajoy articulacin

    - Se espera entonces que, en la medida en que se desarrolla el ciclo de formacin deformadores se vayan implementando tambin las respectivas experiencias locales deEscuelas de Ciudadana.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    16/21

    14

    ANEXO 1MIRADAS HISTRICAS, SOCIALES Y CULTURALESSOBRE LA CUESTIN DE LA CIUDADANA EN ARGENTINA

    La cuestin de la ciudadana desde una perspectiva histrica y poltica

    Aunque el problema de la constitucin de una ciudadana activa, y las condicionesdesiguales en que amplios sectores de la poblacin acceden a los derechos de ciudadanaen lo social, econmico, poltico y cultural pueden remitirse a los inicios de la consolidacindel pas como tal, consideraremos aqu el ltimo ciclo de la historia Argentina y lastransformaciones que se sucedieron en el pas desde 1976.

    De hecho, la dictadura militar iniciada ese ao signific la implantacin definitiva de unmodelo de pas econmico, social, poltico y cultural- cuyos rasgos centrales permanecenvigentes hasta la actualidad, siendo el conjunto de conflictos sociales que hoy se viven en la

    Argentina la emergencia final tanto del agotamiento como de la profundizacin de esemodelo, y su imposibilidad de sostener consenso social.

    La caracterstica central de este modelo es la desarticulacin de un proyecto de pas dondeel bienestar mnimo de la mayora de la poblacin apareca como una condicin necesariapara el funcionamiento de la sociedad, el estado y el mercado.

    En lo econmico, este modelo signific la desarticulacin del mercado interno y de laseconomas regionales (con la apertura indiscriminada de la economa y la insercin en elmercado mundial como productor de comodities). En lo social, significo la necesaria yprogresiva flexibilizacin y eliminacin del trabajo y del Estado como soportes de lapertenencia a la comunidad y la sociedad y la instalacin del miedo como eje principal del

    consenso.

    Dinmica sta, la de la reproduccin del miedo iniciada por la dictadura con la instalacin dela manera ms brutal y ejemplificadora del miedo a la muerte, la tortura y la desaparicin.Pero continuada por otros medios a travs de los otros dos grandes terrores instaladosdurante la etapa democrtica: el miedo a la hiperinflacin con la licuacin cuasiinstantnea de los ingresos de los trabajadores y sus familias- y el miedo a la desocupacin que afecta tanto a desocupados como a trabajadores permanentemente precarizados yamenazados por la posible perdida de su empleo. En lo poltico, la constitucin deconsensos poltico-electorales en torno a las polticas econmicas y sociales, disciplinadospor los medios del miedosealados antes, y llevados a cabo por aparatos partidarios quefuncionan como garantes de gobernabilidad y estabilidad, definidas estas como control y

    minimizacin de la participacin popular en las decisiones publicas. Generando apenasalguna participacin en las llamadas polticas blandas -como las polticas compensatoriasfocalizadas de asistencia- pero considerando a esa misma sociedad civil que se convocareiteradamente para paliar las consecuencias del modelo econmico, como el principalfactor de desestabilizacin y no-sostenibilidad a la hora de definir las polticas econmicasduras fiscal, laboral, monetaria, por ejemplo.La continuidad del modelo y los actores econmicos de los grupos locales concentrados ydel poder financiero internacional a lo largo de los 19 aos de democracia, y la crecienteincompatibilidad de los sucesivos ajustes aun con las mnimas condiciones de democraciaformal representativa y de justicia independiente, es lo que eclosion en diciembre ultimo.Pero es algo que a su vez viene generando conflictos y contestaciones desde diversossectores desde hace ya muchos aos.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    17/21

    3

    de autoayuda o iniciativas polticas, son ejemplos de este plus, de este exceso queconstituye el potencial desde el cual pretende actuar y del que es parte adems- la ideade las Escuelas de Ciudadana.

    Transformar la solidaridad en ciudadana, dar pasos de la protesta a las propuestas,generar condiciones para ir de lo local a lo nacional y lo global, pasar de lo micro a lomacro sin perder la especificidad y la identidad, hacer de la esperanza herramienta defuturo: tales son los ejes que las Escuelas de Ciudadana quieren ayudar a transitar alas personas y organizaciones a las que se dirige. O, para tomar la maravillosaexpresin de Paulo Freire, plasmar los inditos viables de la lucha por los derechossociales, econmicos y culturales (v.g. la ciudadana tal cual es exigida por lasituacin que vivimos hoy en el pas).

    Ver ANEXO 1: MIRADAS HISTRICAS, SOCIALES Y CULTURALES SOBRE LA CUESTIN DE LACIUDADANA EN ARGENTINA

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    18/21

    2

    1. LA CUESTIN DE LA CIUDADANA EN ARGENTINA

    1.1. Cmo definir el problema de la ciudadana en nuestro pas? Qu caractersticastiene? Cul es su impacto?

    La cuestin de la ciudadana en nuestro pas puede definirse en dos sentidoscomplementarios: es posible pensarlo, en primer lugar, como un dficit. Justamente, unacarencia, un dficit de ciudadana en la sociedad Argentina. A la vez, puedeexpresarse en trminos de la existencia en el pas de una democracia de bajaintensidad.

    Dficit de ciudadanaEn tanto dficit de ciudadana, nos encontramos con una sociedad fragmentada ydesprovista de los elementos simblicos, materiales y organizativos que le permitan asumirun proyecto de sociedad colectivo, un futuro comn imaginado, un proyecto de pas, unconjunto de estrategias para asumir la grave crisis. Las dificultades de constituir una

    sociedad civil fuerte o planteado en otros trminos, de generar mediaciones tales quepermitan traducir las demandas sociales en polticas pblicas democrticas- marca toda ladinmica histrica de los ltimos 19 aos de vida democrtica. La expresin mas clara deesto es el profundo desprestigio de los partidos polticos mayoritarios y el carcterespordico y frgil de todos los intentos de constitucin de terceras fuerzas. El descrditocuasi absoluto de los sindicatos completa un cuadro en el que podemos sealar por fin ladificultad de constituir de manera consistente y suficiente otras mediaciones organizativasque expresen las nuevas realidades sociales, econmicas y culturales, especialmente de lossectores pobres y medios de la poblacin.

    Democracia empobrecidaDesde otra entrada, una democracia baja intensidad se manifiesta en la inexistencia demecanismos formales y aun de tradiciones efectivas de plasmacin institucional de laparticipacin ciudadana en las instituciones estatales de todos los niveles, pero tambin enotras instancias y mbitos de la vida social (desde la escuela a la Iglesia, desde el barrio a laasociacin profesional)

    Por ambas direcciones se llega a un nudo comn: la asimetra en la distribucin no slode los bienes econmicos, polticos y culturales de la sociedad, sino yfundamentalmente- de las oportunidades de acceso a los mismos y a las condicionesque potencian ese acceso.

    Un activo potencialSin embargo, esta descripcin del problema seria incorrecta e insuficiente, si nosealramos, junto a estos deficits, un exceso, un plus, un activo potencial que circula enla sociedad argentina de los ltimos aos, y que, en los ltimos meses se ha manifestadodesordenada pero contundentemente: el hecho de que cientos de miles de hombres ymujeres en el pas descubren y ejercen, dentro de sus posibilidades y de lasrestricciones que el escenario impone, su capacidad y necesidad de participacin, sucreatividad para garantizar la subsistencia mnima, su resistencia para sostener yrecrear su identidad y, en fin, su derecho a la indignacin y la dignidad.

    Las manifestaciones callejeras, pero mucho mas que ellas la multitud de experiencias e

    iniciativas sociales de base, organizaciones comunitarias, grupos autogestionarios,movimientos y experiencias de solidaridad, ONGs, asociaciones barriales, e incluso grupos

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    19/21

    8

    respecto a los sujetos que se implican en el proceso. Dicho de otro modo, por lainversa: las Escuelas de Ciudadana quieren ser una experiencia de EducacinPopular que pueda estar a la altura de las circunstancias que vive nuestro pas,teniendo en cuenta la situacin de las personas y las organizaciones, teniendo encuenta las nuevas sensibilidades y socialidades de los hombres y mujeres de nuestropas. Teniendo en cuenta, tambin, las otras tradiciones de trabajo con grupos yorganizaciones de base. Y teniendo en cuenta lo aprendido de los aciertos, perotambin de los fracasos de las mltiples iniciativas de educacin popular quevenimos llevando adelante desde la reinstalacin de la democracia en el pas.

    - Una Escuela de Ciudadana tampoco es un curso sobre derechos ciudadanos ymucho menos sobre formacin cvica. Aunque asume estas dimensiones, elplanteo formativo es desde la praxis y la practica y la reflexin sobre la misma. Laidea es no partir de una concepto positivo o normativo de ciudadana (o sea, nopartir simplemente de los derechos planteados en la constitucin o en las diversasdeclaraciones(sino de dar sentido poltico a las luchas y practicas organizativas de

    las organizaciones y personas en pos de los derechos (los cuales van reconociendoen las mismas prcticas). Tampoco se parte de una definicin cerrada deciudadana, sino que por el contrario, se realiza un proceso de reflexin-accin quellene de contenidos y significados propios el ser ciudadanos.

    - Como dijimos, una Escuela de Ciudadana empieza con un trayecto formativo inicial,un trayecto semilla: de formacin de lideres dirigentes, o de otro sector. Pero no sequeda en eso sino que a partir de all va desarrollando una estrategia cada vez masabarcativa de formacin ciudadana para diversos sectores a lo largo del tiempo.

    - A la vez, a medida que se desarrolla la experiencia de formacin, se promueve laarticulacin con otros actores de la sociedad, con otras iniciativas d formacin, con laidea de sumar fuerzas y articular experiencias, para consolidar, en el mbito local unncleo lo ms dinmico, amplio, diversos y permanente posible de formacinciudadana.

    - Las escuelas de ciudadana quieren ser una herramienta de las organizaciones deuna localidad para gestionar, articular y fortalecer sus procesos de formacin.

    Quines son sus destinatarios?

    Organizaciones sociales: . Grupos barriales, grupos de mujeres, asociaciones, comedores,redes de comedores, miembros de microemprendimientos, grupos de jvenes,organizaciones de desocupados, asambleas.

    En las acciones de formacin de las Escuelas de Ciudadana participan ya sea losmiembros, ya sea los dirigentes o animadores de las organizaciones (depende de laestrategia que se plante el grupo responsable en cada lugar)

    Tambin pueden participar miembros y dirigentes de otro tipo de grupos: por ejemplosindicatos, FRENAPO, escuelas formales, etc.

    Todo tipo de grupos solidarios.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    20/21

    18

    dinamismo de los pobres y excluidos en Argentina y en toda Amrica Latina.Interrogarlas desde la idea de ciudadana implica abrir sus fronteras y activar susdinamismos de pluralismo y compromiso ampliado, potenciando su legitimidadsocial, recreando y abriendo sus motivaciones subjetivas de gran riqueza yhondura cultural y tica, hacindolas ms universales y compartidas, yaprovechando sus recursos y posibilidades institucionales y de estructura, de unacapilaridad sin equivalente en ninguna otra institucin en el pas, exceptuandoquizs la de la escuela publica ( la gran dadora histrica de ciudadana en lahistoria del pas, hoy amenazada y por la crisis y la desercin del Estado)

    Algunas Ideas o percepciones diferenciales tiene sobre los problemas y lassoluciones

    - Nos atrevemos a considerar perimidas o por lo menos agotadas la mayora de lasestrategias y modelos vigentes de formacin de lideres comunitarios y ciudadanos:

    sin querer ser iconoclasta, el reconocimiento de que la mayora de las ONGs dedesarrollo y estrategias sociales en curso, crecieron en un pas estructuralmentediferente y con un imaginario dismil del necesario para asumir la situacin actual y laprofundizacin de la crisis, es un paso de libertad para imaginar otros modelos detrabajo al respecto

    - La concepcin de Escuela de Ciudadana como espacio socialmente apropiado en el sentido de pertenencia y pertinencia- por conjuntos de organizaciones socialeslocales para la activacin de las potencialidades ciudadanas de personas, grupos,organizaciones y redes de organizaciones, y de la sociedad local en general; comomodelo imaginado diferente de articulacin de los esfuerzos en esta rea.

    - La idea de interrogar desde el concepto de ciudadana a un conjunto de prcticasque permanece en cierta manera aislado de la cuestin ciudadana: las de lasorganizaciones solidarias que prosperan en mbitos de sectores populares ymarginalizados, las iniciativas comunitarias vinculadas a Iglesias y ONGs dedesarrollo

    - La necesidad de generar un modelo de trabajo consistente e integrado, pero a la vezclonable y adaptable, junto con una idea de puesta en red y de sinergia que permitaa la experiencia crecer de manera colaborativa, distribuida, por pedazos. Unamodalidad diferente de implementacin de la propuesta.

    - La idea de concebir y experimentar una Pedagoga de la ciudadana. Desafo a la

    vez practico y terico, poltico y pedaggico, social y metodolgico, que no ha sidoasumido en el pas en los ltimos aos, al menos no de manera rigurosa yabarcativa.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO01

    21/21

    El proyecto Escuelas de Ciudadanaes una iniciativa promovida por el

    CENTRO NU EVA TI ERRA

    Coord inacin Genera l : Nstor Borri y Fernando Larrambebere

    Equipo:Mara Pa Pawlowicz, Herminia Vega, Mara

    Luz Presa, Sergio Castanetto, Diego Jaimes,Carolina Balderrama, Mirta Braida y

    Sebastin Prevotel.

    Piedras 575 PB - C10701AAKCapital Federal - Argentina

    Tel-fax: (0054-11) [email protected] /www.nuevatierra.org.ar