escuela tradicional y nueva escuela

19
Universidad ETAC Estudiante: Alberto Jardón López “Escuela tradicional y la escuela nueva” Materia: Teorías Contemporáneas de la Educación Nombre del asesor: Claudia Abarca Ramírez 1

Upload: alberto-jardon

Post on 05-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Comparación entre los dos tipos de escuelas de enseñanza

TRANSCRIPT

Universidad ETAC

Estudiante: Alberto Jardn Lpez

Escuela tradicional y la escuela nueva

Materia: Teoras Contemporneas de la Educacin

Nombre del asesor: Claudia Abarca Ramrez

Fecha de entrega: 19-06-2015

La siguiente actividad est compuesta por dos apartados, el primer apartado va encaminado a reflexionar acerca de los principales representantes de la escuela tradicional y la escuela humanista o nueva y tiene el objetivo de comparar las prcticas realizadas en cada una de ellas. Para lo cual se analizaron dos textos y as se logr comprender la funcionalidad de los dos tipos de escuela y las repercusiones que pudieran causar a los estudiantes. De la misma manera se logr identificar cul es la escuela que ms se apega a las demandas educativas actuales, donde se debe formar un alumno competente y capaz de resolver los problemas de su vida cotidiana por l mismo. Se mencionan tambin, los representantes de la escuela tradicional y la nueva, exponiendo sus principales ideas que hoy en da son puestas en prctica por los docentes en cada una de las aulas. En el segundo apartado se analiza en un cuadro las caractersticas de la escuela nueva y de la escuela tradicional que a continuacin se mencionan: metodologa, materiales que se utilizan, concepcin de enseanza, rol del docente y rol del alumno. El objetivo principal de esta actividad es comparar estos dos estilos de escuela y retomas las ventajas y desventajas de cada uno de ellos para que, de manera crtica se elija el modo de trabajar en el aula.

Escuela Tradicional y Escuela NuevaTabla 1Representantes de la escuela Tradicional y Escuela Nueva

EscuelaRepresentanteNacionalidadAportaciones

Escuela tradicionalIgnacio de LoyolaItalia Propone una pedagoga basada en la disciplina, dura, indiscutible. Busca, con su educacin, afirmar el poder del papa y de la iglesia sobre el pueblo. Maneja rigidez y orden absoluto, debido a la estructura militar bajo la que fue educado.

Juan Amos ComeniusIncierta, pudo ser Repblica Checa Se le conoce como Padre de la didctica, su obra ms importante es Didctica Magna (1632). Define a la educacin como un arte de germinar semillas, sin incubacin. Propone eliminar la violencia y la memorizacin de la educacin, hacindola ms prctica y comprensiva, aprendiendo por medio de los sentidos y la razn. Menciona que la educacin debe integrar todos los aspectos de la vida (debe ser integral). Propone ensear a partir de la observacin y mediante el mtodo inductivo, es decir, de lo simple a lo complejo. De lo que se conoce a lo desconocido. En cuanto al docente, hace referencia a que debe conocer lo que est enseando para poder ensearlo a sus alumnos y no continuar si los conocimientos bsicos no son firmes. Debe unir la teora con la prctica e inducir al alumno para que ste aprenda haciendo las cosas y no recibiendo informacin solamente. Maneja una concepcin paidocntrica, en donde el alumno es el centro de atencin de toda actividad pedaggica y el mtodo de enseanza debe estar pensado con base en el alumno. Comenio propone que la educacin debe estar organizada y regida por un sistema de educacin simultneo y debe ser regulada por un calendario escolar nico. Adems de que en cada escuela, debe de distribuirse a los alumnos por grados de dificultad y no haciendo diferencias entre nias y nios.

Escuela nuevaJuan Jacobo RousseauSuiza Menciona que no se debe tratar al alumno como un adulto en miniatura, sino como un adolescente de quien se debe tomar en cuenta la personalidad individual y respetarla. Hace referencia a que el aprendizaje de la lectura debe ser en aos posteriores y que el aprendizaje de la naturaleza y la sociedad se debe dar por observacin directa. No incluye a las mujeres en este tipo de educacin. Solo los hombres la deben recibir y las mujeres deben ser educadas de forma convencional.

Johann PestalozziSuiza El mtodo de enseanza debe de estar adaptado al desarrollo natural del nio. Su sistema propone que el nio sea guiado y aprenda a travs de sus sentidos. Maneja dos principios: Naturalidad, que se refiere a la armona que el alumno debe tener con la naturaleza y la necesidad de sentirse libre para que logre aprender. El otro principio de educacin elemental, en donde sugiere que la educacin debe basarse en las experiencias del nio, adems de que debe estar dividida su inteligencia de manera gradual de acuerdo a su evolucin. Cuidando que la educacin sea integral para que sean desarrolladas todas las capacidades del educando.

Ovide DecrolyBelga Tuvo una propuesta pedaggica basada en el respeto por el nio y su personalidad individual. Se opuso a la disciplina rgida, apostando por crear un ambiente motivador Apoy los homogneos basados en la globalizacin, la observacin de la naturaleza y la escuela activa. Se interes al igual que Montessori, por los nios que tenan deficiencias mentales.

Mara MontessoriItalia Insista en que el alumno tomara un papel activo y dinmico en el aprendizaje. Menciona que los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los nios, sino a partir su propio razonamiento. Sostiene que lo ms importante es motivar a los nios a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar en lugar de recibir los conocimientos de los dems. Se debe permitir que sean los nios quienes construyan en base a sus experiencias concretas. Considera que cada nio tiene un nivel y velocidad para aprender y que se debe respetar esto.

John DeweyEstados Unidos Sostiene que se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. Deca que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, deba de pasarse por tres etapas primordiales:1. Los hechos y acontecimientos cientficos.2. Las ideas y razonamientos.3. La aplicacin de resultados a nuevos hechos especficos. La propuesta metodolgica de Dewey consta de cinco fases:1. Consideracin de alguna experiencia actual y real del nio.2. Identificacin de algn problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.3. Inspeccin de datos disponibles, as como bsqueda de soluciones viable.4. Formulacin de una hiptesis de la solucin.5. Comprobacin de la hiptesis por accin. Menciona que la educacin es proceso de vida y no una preparacin para la vida posterior. Imaginaba e idealizaba una escuela cuyo centro y origen sea algn tipo de actividad constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: la dimensin social de esta actividad constructiva, y el contacto con la naturaleza que le proporciona la materia prima. Mencionaba que su ideal se aula se basara en un mtodo experimental y adems desarrollara en el nio las competencias necesarias para que este fuese capaz de resolver los problemas que se planteasen. Dewey deca que los nios no eran pizarras pasivas: que en cambio eran activos y que tenan consigo inters. Y que por ello cuando el nio llegaba al aula ya era interesante, activo y la funcin de la educacin, radicara en tomar a su cargo esta actividad y orientarla. Sostena que los profesores deban ser capaces en la docencia, ya que deben buscar estrategias didcticas que desarrollen y estimulen las capacidades de los alumnos. De tal manera, que los nios fueran capaces de resolver problemas prcticos de su entorno con ayuda de la teora.

Tabla 2Caractersticas de la escuela tradicional y la escuela nueva

Escuela tradicionalEscuela nueva

MetodologaPredomina la exposicin oral del profesor de manera reiterada y rgida con la finalidad de llegar a la memorizacin.Parte de las necesidades e intereses de los alumnos.Se compone tomando en cuenta el activismo del alumno, partiendo de lo simple a lo complejo y por medio de la experiencia.

Materiales que se utilizanRecursos reales para que por medio de la percepcin los alumnos aprendan, pueden ser lminas elaboradas por el profesor de acuerdo a su criterio.Pupitres ordenados en columnas en direccin al profesor.Pizarras y poco material visual y llamativo

Recursos que el mismo alumno sea capaz de manipular.Pupitres ordenados de diferente manera de acuerdo a la estrategia que en ese momento ha de aplicar el profesor.Material retomado de las TIC (videos, imgenes, canciones, etc.)

Concepcin de la enseanzaEs la trasmisin de los conocimientos de profesor a alumno, donde este debe aprender de memoria conceptos y ejercicios para resolverlos correctamente.Es la accin por parte del alumno, de manera que se pueda conducir hacia el conocimiento haciendo las cosas por el mismo.Es una preparacin que va ms all del aula, es decir, ensear a aprender para la vida. El alumno se debe ir formando un criterio propio con base en las experiencias de aprendizaje que va teniendo.

Rol del docenteEs el principal actor dentro del aula, ocupa un papel activo y de exposicin.Es el encargado de que por medio de la repeticin e incluso de castigos, los alumnos aprendan de memoria los contenidos.Organiza y dicta al alumno qu tiene que realizar.Es solamente un mediador entre el alumno y el conocimiento.Se caracteriza por ser democrtico, toma en cuenta las opiniones de sus alumnos.Acta como un tutor, guiando a los alumnos en el trabajo que realizan.

Rol del alumnoEs un receptor del conocimiento, aprende lo que el docente le dice y realiza las actividades como ste le dice.No tiene una importancia central en el aula, sino que es l quien se apega a los propsitos y a los contenidos.Gracias a ello, no desarrolla un espritu crtico y reflexivo, sino que simplemente memoriza y repite los contenidos.Es el elemento central en el proceso de aprendizaje.Hace uso de su curiosidad para explorar el mundo y lo que logra aprender por medio de la experiencia lo pone en prctica en su vida cotidiana.Es ms crtico y reflexivo que el primero, gracias a que el docente no le obliga a aprender, sino lo induce a adquirir el conocimiento por l mismo.

El profesor en el modelo tradicional es un comunicador del saber, un expositor de los conocimientos; es modelo a seguir y alguien a quin obedecer; mientras que el alumno tiene un papel de receptor pasivo. En el modelo de la escuela nueva, el profesor es un gua que orienta el aprendizaje de los alumnos, es un tutor o facilitador del aprendizaje. El docente deja de ser el principal actor y el alumno se convierte en protagonista, en un participante activo y ejecutor de las actividades propuestas, pero tambin, es quien propone la mejor manera de acercarse al conocimiento. La escuela tradicional trabaja para propiciar la asimilacin de informacin a travs de la repeticin y memorizacin de los contenidos, sin reflexin alguna. El nuevo modelo, centra la atencin en el cambio de conductas y estructuras mentales, es decir, se requiere de la manipulacin del objeto a conocer, la reflexin sobre el mismo para que ocurra un cambio en el individuo.

Conclusiones La realizacin de esta actividad, permiti conocer la concepcin de la escuela tradicional segn algunos representantes de la misma y al mismo tiempo compararla con la escuela nueva, de la cual tambin hay representantes, que hasta el da de hoy prevalecen en el mbito educativo, debido a que sus propuestas educativas o ideas respecto a este rubro, han sido de importancia y progreso para la educacin a nivel mundial.Algunas conclusiones que se obtuvieron del trabajo realizado son las siguientes: La escuela tradicional, busca que el alumno aprenda por medio de la memorizacin, mientras que en la escuela nueva se busca que el alumno aprenda por medio de la experiencia y la interaccin con el entorno que lo rodea. En la escuela tradicional se coloca al profesor como protagonista en un proceso de enseanza, a diferencia de la escuela moderna que da la importancia central al alumno y su proceso de aprendizaje. Los materiales y recursos didcticos utilizados en la escuela tradicional son utilizados de manera convencional y en la escuela moderna, pueden ser utilizados de diversas maneras, de acuerdo a las necesidades del grupo o al tipo de actividad que se pretenda realizar en l. Las prcticas de la escuela tradicional distan de formar alumnos competentes, capaces de resolver problemas de manera autnoma, de desenvolverse en su vida cotidiana con seguridad. Las prcticas que propone la escuela nueva dan la importancia que el nio debe tener y contribuye a formar alumnos capaces de desenvolverse y resolver problemas, con un pensamiento crtico y reflexivo y no dictado por un profesor a su manera. Se pueden retomar acciones de los dos tipos de escuela, siempre y cuando se equilibren y no violenten la individualidad y valor del alumno como ser humano, nico y valioso.

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Ovide_Decroly http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.mx/2010/03/siglo-xix-ellen-key.html http://mujeres-riot.webcindario.com/Maria_Montessori.htm Santamara, Sandra, 2003, Johann Heinrich Pestalozzi. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml Sitio web: Biografas y vidas, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ignacio.htm Sosa, Claudia (2013). John Dewey y su aportacin a la educacin. Recuperado de: http://principalesaportadores.blogspot.mx/2013/05/john-dewey-y-su-aportacion-la-educacion.html

10