escuela politÉcnica nacional...de capacitación en materia de seguridad y salud ocupacional de cada...

96
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE TITULACIÓN DESARROLLO DE PROFESIOGRAMAS LABORALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA TODOS LOS CARGOS TIPO DE INSISTECQHSE S.A. TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL AUTOR: JUAN CARLOS BASANTES ORTIZ [email protected] DIRECTOR: ING. FRANCISCO XAVIER SALGADO TORRES, MSC. [email protected] 2017

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

DESARROLLO DE PROFESIOGRAMAS LABORALES DE SEGURIDADY SALUD OCUPACIONAL PARA TODOS LOS CARGOS TIPO DE

INSISTECQHSE S.A.

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DEMAGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL

AUTOR: JUAN CARLOS BASANTES [email protected]

DIRECTOR: ING. FRANCISCO XAVIER SALGADO TORRES, [email protected]

2017

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

© Escuela Politécnica Nacional (2016)

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

DECLARACIÓN

Yo Juan Carlos Basantes Ortiz, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha

sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado

las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes a este

trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normativa institucional vigente.

______________________________

Ing. Juan Carlos Basantes Ortiz

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue desarrollado por Juan Carlos Basantes Ortiz,

bajo nuestra supervisión.

Ing. Francisco Salgado, Msc.DIRECTOR DE PROYECTO

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

DEDICATORIA

A mi familia Jannine, Doménica y Juan Sebastián, por su infinito amor, por brindarme la fuerza

para superarme cada día.

Juan Carlos Basantes Ortiz.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme tanto y permitirme culminar una nueva etapa en mi vida.

A mis padres Juan Miguel y Gloria por su infinito amor, sacrificio y apoyo incondicional durante

toda mi vida.

A mi tías Lourdes, Rosy, Eugenia porque la esencia de mi ser se constituyó con sus enseñanzas

y sabios consejos, convirtiéndose en mi segunda madre.

A mi hermano Juan Pablo por su cariño y apoyo incondicional en todo momento.

Al Dr. Francisco Salgado, MSc por su gran calidad humana y acertada dirección en el desarrollo

de la presente tesis.

A todas las grandes personas que en el transcurso de mi vida me han demostrado su cariño,

apoyándome siempre y estando a mi lado en todo momento, gracias por transmitirme y

enseñarme el verdadero mensaje de la fraternidad humana.

Juan Carlos

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

7

INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 14

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 16

1.1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 16

1.2 ANALISIS Y DESCRIPCION DE PUESTOS ................................................................................. 18

1.2.1. El futuro de las Descripciones de Puestos. .......................................................................... 19

1.3 PROFESIOGRAMA ............................................................................................................. 19

1.3.1 El Profesiograma Como Resultante Del Análisis Y Descripción De Puestos De Trabajo .............. 19

1.4 BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR PROFESIOGRAMAS ............................................................... 22

1.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESIOGRAMAS ...................................................................... 22

1.6 EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................................................................. 23

1.6.1 Métodos Cualitativos ................................................................................................. 25

1.6.2 Métodos Cuantitativos ............................................................................................... 26

1.6.3 Métodos Semi-cuantitativos........................................................................................ 26

1.7 MÉTODO INSHT DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES .................................................... 27

1.8 REQUISITOS TÉCNICOS LEGALES ......................................................................................... 30

2. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 34

2.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ....................................................................................... 34

2.2 REVISIÓN DEL MANUAL DE FUNCIONES ............................................................................... 36

2.3 CONTENIDO DE LOS PROFESIOGRAMAS .............................................................................. 38

2.3.1 Acciones Del Departamento De Talento Humano. ......................................................... 38

2.3.2 Acciones Del Departamento De Seguridad Ocupacional.................................................. 42

2.3.3 Acciones Del Departamento De Salud Ocupacional. ....................................................... 46

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................ 48

3.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................................................................. 48

3.2 DESARROLLO DE PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DENTRO DEL ÁMBITO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL ............................................................................................................................ 64

3.3 DETERMINACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................... 65

3.4 REQUISITOS TÉCNICOS LEGALES ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES ........................................... 66

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

8

3.6 DESARROLLO DE LOS PROFESIOGRAMAS ............................................................................. 69

3.6.1 Profesiograma de Gerente General .............................................................................. 69

3.6.2 Profesiograma de Liniero ............................................................................................ 78

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 88

4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 88

4.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 92

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 94

ANEXO I...................................................................................................................................... 97

ANEXO II ..................................................................................................................................... 98

ANEXO III .................................................................................................................................. 121

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

9

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Método INSHT Matriz Estimación del Riesgo....................................................................... 29

Tabla 2. Acción y Temporización del Riesgo Obtenido de Acuerdo Al Método INSHT ........................... 30

Tabla 3. Formato para Recopilación de Funciones de los Empleados ................................................. 41

Tabla 4. Listado de Peligros INSISTECHQSE S.A. ............................................................................... 43

Tabla 5. Estimación del Riesgo ...................................................................................................... 45

Tabla 6. Nivel de Riesgo ................................................................................................................ 49

Tabla 7. Priorización del Riesgo ..................................................................................................... 49

Tabla 8. Resumen de riesgos físicos por puesto de trabajo ............................................................... 50

Tabla 9. Resumen de riesgos mecánicos por puesto de trabajo ........................................................ 51

Tabla 10. Resumen de riesgos químicos por puesto de trabajo ......................................................... 52

Tabla 11. Resumen de riesgos biológicos por puesto de trabajo ........................................................ 53

Tabla 12. Resumen de riesgos ergonómicos por puesto de trabajo .................................................... 54

Tabla 13. Resumen de riesgos psicosociales por puesto de trabajo .................................................... 55

Tabla 14. Resumen de riesgos asociados a accidentes mayores por puesto de trabajo ......................... 56

Tabla 15. Matriz de riesgos priorizados físicos por puesto de trabajo ................................................. 57

Tabla 16. Matriz de riesgos priorizados mecánicos por puesto de trabajo .......................................... 58

Tabla 17. Matriz de riesgos priorizados químicos por puesto de trabajo ............................................. 59

Tabla 18. Matriz de riesgos priorizados biológicos por puesto de trabajo ........................................... 60

Tabla 19. Matriz de riesgos priorizados ergonómicos por puesto de trabajo ....................................... 61

Tabla 20. Matriz de riesgos priorizados psicosociales por puesto de trabajo ....................................... 62

Tabla 21. Matriz de riesgos priorizados asociados a accidentes mayores por puesto de trabajo ............ 63

Tabla 22. Propuesta de Capacitación Basado en Riesgos .................................................................. 64

Tabla 23. Equipo de Protección Personal ........................................................................................ 65

Tabla 24. Equipos de Protección Personal Para el Puesto de Trabajo. ................................................ 66

Tabla 25. Requisitos Legales SSO. .................................................................................................. 66

Tabla 26. Requisitos Técnicos Legales Relacionados con las Funciones ............................................... 67

Tabla 27. Exigencias Psicofisiológicas del Puesto de Trabajo. ............................................................ 68

Tabla 28. Funciones Gerente General ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ..................................................... 70

Tabla 29. Evaluación de Riesgos Gerente General ............................................................................ 73

Tabla 30. Nivel de Riesgo y Prioridad ............................................................................................. 74

Tabla 31. Identificación de Riesgos Gerente General ........................................................................ 74

Tabla 32. Exigencias Psicofisiológicas Gerente General..................................................................... 77

Tabla 33. Exámenes y Valoraciones Médicas Ocupacionales ............................................................. 78

Tabla 34. Funciones Liniero Criterio ¿Qué, Cómo, Para qué?............................................................. 79

Tabla 35. Funciones Especiales Liniero ........................................................................................... 80

Tabla 36. Priorización Riesgos y Prioridad ....................................................................................... 82

Tabla 37. Evaluación de Riesgos Liniero .......................................................................................... 83

Tabla 38. Identificación de Riesgos y Prioridad Liniero ..................................................................... 84

Tabla 39. Exigencias Psicofisiológicas Liniero ................................................................................... 86

Tabla 40. Exámenes Médicos Liniero .............................................................................................. 87

Tabla 41. Evaluación de Riesgos Gerente General ............................................................................ 99

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

10

Tabla 42. Evaluación de Riesgos Asistente de Gerencia .................................................................. 100

Tabla 43. Evaluación de Riesgos Coordinador QHSE ....................................................................... 101

Tabla 44. Evaluación de Riesgos Médico Ocupacional .................................................................... 102

Tabla 45. Evaluación de Riesgos Jefe de Logística y Adquisiciones ................................................... 103

Tabla 46. Evaluación de Riesgos Bodeguero .................................................................................. 104

Tabla 47. Evaluación de Riesgos Chofer ........................................................................................ 105

Tabla 48. Evaluación de Riesgos Coordinador de Proyector ............................................................ 106

Tabla 49. Evaluación de Riesgos Manejador de Proyectos .............................................................. 107

Tabla 50. Evaluación de Riesgos Dibujante.................................................................................... 108

Tabla 51. Evaluación de Riesgos Supervisor Eléctrico ..................................................................... 109

Tabla 52. Evaluación de Riesgos Liniero ........................................................................................ 110

Tabla 53. Evaluación de Riesgos Electricista .................................................................................. 111

Tabla 54. Evaluación de Riesgos Gerente de Comercialización y Marketing ...................................... 112

Tabla 55. Evaluación de Riesgos Ejecutivo de Ventas ..................................................................... 113

Tabla 56. Evaluación de Riesgos Gerente Administrativo Financiero ................................................ 114

Tabla 57. Evaluación de Riesgos Contador General ........................................................................ 115

Tabla 58. Evaluación de Riesgos Recepcionista .............................................................................. 116

Tabla 59. Evaluación de Riesgos Asistente de Contabilidad ............................................................. 117

Tabla 60. Evaluación de Riesgos Gerente de Talento Humano ......................................................... 118

Tabla 61. Evaluación de Riesgos Jefe de Nomina ........................................................................... 119

Tabla 62. Evaluación de Riesgos Jefe de Selección ......................................................................... 120

Tabla 63. Profesiograma Cargo Asistente de Gerencia. ................................................................... 122

Tabla 64. Profesiograma Jefe de Nomina. ..................................................................................... 128

Tabla 65. Profesiograma Jefe de Selección .................................................................................... 134

Tabla 66. Profesiograma Gerente de Talento Humano. .................................................................. 140

Tabla 67. Profesiograma Médico Ocupacional. .............................................................................. 146

Tabla 68. Profesiograma Coordinador QHSE. ................................................................................ 152

Tabla 69. Profesiograma Gerente Administrativo Financiero. .......................................................... 158

Tabla 70. Profesiograma Recepcionista. ....................................................................................... 164

Tabla 71. Profesiograma Contador General. .................................................................................. 170

Tabla 72. Profesiograma Asistente Contable. ................................................................................ 176

Tabla 73. Profesiograma Coordinador Proyectos Eléctricos. ............................................................ 182

Tabla 74. Profesiograma Gerente de Comercialización y Marketing. ................................................ 188

Tabla 75. Profesiograma Jefe de Logística y Adquisiciones. ............................................................. 194

Tabla 76. Profesiograma Ejecutivo de Venta. ................................................................................ 200

Tabla 77. Profesiograma Supervisor Eléctrico. ............................................................................... 206

Tabla 78. Profesiograma Gerente General. ................................................................................... 212

Tabla 79. Profesiograma Dibujante. ............................................................................................. 218

Tabla 80. Profesiograma Chofer. ................................................................................................. 224

Tabla 81. Profesiograma Bodeguero. ........................................................................................... 230

Tabla 82. Profesiograma Electricista............................................................................................. 236

Tabla 83. Profesiograma Manejador de Proyectos. ........................................................................ 242

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

11

Tabla 84. Profesiograma Liniero. ................................................................................................. 248

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

12

RESUMEN

El presente es un estudio cualitativo que hace referencia a la gestión y desarrollo de un

profesiograma de análisis y descripción de puesto, vinculando tres aspectos principales:

la Gestión de Talento Humano, la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional para la

organización INSISTECQHSE S.A. cuya actividad es la ejecución de servicios eléctricos

Este estudio, implicó la elaboración de profesiogramas de 22 puestos con su

correspondiente documentación en donde se incluyeron las funciones y contenidos del

puesto en base a la metodología: ¿Qué hace?, ¿Por qué lo hace? y ¿Cómo lo hace?.

Todo ello con el apoyo de la técnica de entrevistas personales con una persona de cada

cargo y su línea de supervisión.

Posteriormente se desarrollaron visitas de campo para evidenciar las actividades que se

realizan en cada cargo, a fin de obtener un levantamiento de Riesgos Laborales para

poder evaluarlos en función del método del INSHT. Una vez obtenida esta evaluación en

cada puesto y definida la matriz de riesgos general, se pudo obtener una matriz adicional

con la priorización de riesgos para que posteriormente la empresa pueda tomar acciones

correctivas en los mismos, así como también se facilitó la detección de las necesidades

de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los

Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de los Equipos de

Protección Personal necesarios para ser usados en las actividades a desarrollarse.

Finalmente, se validó con el médico ocupacional de la Empresa las necesidades

psicofisiológicas de cada cargo y los exámenes médicos requeridos así como las

contraindicaciones médicas absolutas y relativas de cada uno.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

13

De esta manera, se procedió a integrar toda la información obtenida en un solo

documento que se definió como “Profesiograma Laboral de Seguridad y Salud

Ocupacional”.

Por tanto, se cumplió con el objetivo del presente estudio, debido a que la organización

ahora cuenta con una clarificación de cada puesto y esto que se ha convertido en una

herramienta de apoyo a procesos de capacitación, selección de personal, evaluación del

desempeño, etcétera.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

14

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones deben contar con una visión estratégica alineada al mercado y una

estructura organizacional flexible y dinámica que permita participar competitivamente en

la actualidad.

Una herramienta para esto, en lo que se refiere a la gestión de talento humano, es el

diseño de profesiogramas laborales, el cual es el punto focal del presente proyecto. Al

seleccionar las personas idóneas para ocupar los puestos, resulta necesario vincular,

junto a los aspectos calificatorios, los riesgos y las exigencias fisiológicas y psicológicas

presentes en los mismos, a fin de garantizar que los trabajadores seleccionados posean

las características adecuadas para ejecutar su actividad de modo seguro y eficiente.

(Ecured, 2015).

Así, los profesiogramas, permiten, incluir los requerimientos técnicos y organizativos de

los puestos de trabajo dentro de las organizaciones, y en el proceso de selección ayudan

a ubicar “la persona adecuada en el puesto apropiado” (Cuesta Santos, 1997).

Por eso es necesario, que no solo exista una descripción de las funciones sino que se

vinculen aspectos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, pues al definir cuáles

son las competencias y características psicofisiológicas y riesgos asociados al trabajo

estableceremos claramente el perfil que debe poseer la persona a ocupar un

determinado puesto de trabajo. (Vásquez, 2013).

El estudio de profesiogramas se ha convertido por tanto, en una herramienta orientada

a desarrollar una estructura acorde a las actuales demandas y es por esto, que la

empresa de servicios de ingeniería en estudio, ha sentido la necesidad de crearlos e

implementarlos, además que son un requisito técnico solicitado por los Organismos de

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

15

Control nacionales en materia de Seguridad y Salud Ocupacional como lo son el

Ministerio de Trabajo y Riesgos del Trabajo del IESS.

Los profesiogramas, además podrían convertirse en una herramienta para el desarrollo

de un programa preventivo de seguridad y salud dentro de la empresa para evitar la

ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales por el significado

social y económico que estos conllevan.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

16

1. MARCO TEÓRICO

1.1 GENERALIDADES

En Ecuador, las empresas sujetas al régimen de regulación y control del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, deben cumplir las normas dictadas en materia de

Seguridad y Salud en el Trabajo y medidas de prevención de riesgos del trabajo

establecidas en la Constitución de la República, Convenios y Tratados Internacionales,

Ley de Seguridad Social, Código del Trabajo, Reglamentos y disposiciones de

prevención y de auditoría de riesgos del trabajo.

De acuerdo al Consejo Directivo del IESS en la Resolución C.D.390, las empresas

deberán implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como

medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias, considerando

cuatro pilares fundamentales: Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión de

Talento Humano y Procedimientos Operativos Básicos.

Dentro del tercer pilar del Sistema de Gestión, según la Resolución C.D.333 del Consejo

Directivo del IESS, Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo del

IESS, se norma los procesos de auditoría técnica de cumplimiento de normas de

prevención de riesgos laborales relacionado al Talento Humano, en donde se evalúan

los siguientes aspectos:

1) La selección de los trabajadores en función de los factores de riesgo ocupacional

de exposición.

2) La información y comunicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en

el trabajo (interna sobre los factores de riesgo ocupacional y externa de accidentes

graves).

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

17

3) La capacitación, adiestramiento sobre el sistema de gestión de la seguridad y

salud en el trabajo (factores de riesgo ocupacional y su prevención).

4) Incentivos por acciones relevantes relacionadas con la seguridad y salud en el

trabajo.

Dentro de la selección de los trabajadores, la normativa evalúa los siguientes

parámetros:

a) Que estén definidos los factores ocupacionales por puesto de trabajo;

b) Que estén definidas las competencias de los trabajadores en relación a los

factores de riesgo ocupacional del puesto de trabajo;

c) Que estén definidos los profesiogramas (análisis del puesto de trabajo) para

actividades críticas con factores de riesgo de accidentes graves y las

contraindicaciones absolutas y relativas para los puestos de trabajo y;

d) Que se solvente técnicamente mediante formación, capacitación y adiestramiento

el déficit de competencia de un trabajado incorporado.

De esto, nace la importancia del desarrollo de profesiogramas para los puestos de

trabajo, lo cuales son un documento, en el cual se organizan los requerimientos técnicos

y organizativos de los puestos de trabajo dentro de las organizaciones, y que en el

proceso de la selección de los trabajadores, pretende ser un instrumento clave del

mismo, para ubicar “la persona adecuada en el puesto apropiado”.

El contenido básico de los profesiogramas incluye:

1. Funciones del puesto de trabajo generales y específicas.

2. Requerimientos psicofisiológicos.

3. Relaciones internas del puesto.

4. Factores de riesgo del puesto de trabajo, con el gráfico de la priorización de los

riesgos.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

18

5. Equipo de protección personal del puesto de trabajo.

6. Inducciones y capacitaciones requeridas.

7. Exámenes ocupacionales: iniciales, periódicos; reintegro; especiales y de salida,

así como también, las contraindicaciones médicas absolutas y relativas del cargo.

1.2 ANALISIS Y DESCRIPCION DE PUESTOS

Definir lo que es un análisis de puesto parece sencillo, pero implica conocer el contenido

del mismo, el cual se refiere a los requisitos del puesto, lo que debe hacer y cómo se

debe hacer. Además de tener claro los requisitos o responsabilidades del mismo.

Descripción de puestos es el documento que recoge la información obtenida por medio

del análisis, quedando reflejado el contenido del puesto así como las responsabilidades

y deberes inherentes al mismo.

A través del análisis y descripción de puestos, conseguimos ubicar el puesto en la

organización, describir su misión, funciones principales y tareas necesarias para

desempeñar de modo completo dichas funciones. Según necesidades, esta estructura

mínima puede completarse con apartados relativos a: seguridad y medios de protección

propios del puesto de trabajo, relaciones internas y externas, perfil idóneo de la persona

que debería ocupar el puesto.

(Gary Dessler y Ricardo Varela, 2004) afirman que El análisis de puestos es el

procedimiento por el cual se determinan las responsabilidades de cada puesto y las

características de las personas que deberían contratarse para desempeñarlos. La

descripción del puesto (aquello que comprende el puesto) y las especificaciones o el

perfil del puesto (el tipo de persona que debe contratarse para desempeñarlo).

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

19

1.2.1. El futuro de las Descripciones de Puestos.

Los autores Dressler y Varela (2004) mencionan que la mayoría de las empresas

continúan utilizando las descripciones de puestos y se apoyan en ellos según su

definición tradicional. No obstante, resulta evidente que cada vez más muchas de ellas

están pasando a nuevas configuraciones organizacionales, construidas en torno de

puestos amplios y que cambian día con día. Algunas de las personas sienten que “las

descripciones de puestos, aunque incluyan la todas las responsabilidades asociadas,

son todavía relativamente rígidas y limitantes. Así nace la necesidad de vincular la

descripción de puestos con las demás organizaciones de la empresa.

Cuando el análisis de puestos se compila en profesiograma y este se personaliza,

estamos vinculando a la empresa con Seguridad y Salud Ocupacional.

1.3 PROFESIOGRAMA

El profesiograma es un documento técnico - administrativo que organiza la interrelación,

interactuación e interdependencia de un puesto de trabajo desde tres puntos de vista:

el de Gestión del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de Salud Laboral,

en el cual se resumen las aptitudes y capacidades de los puestos de trabajo que existen

y los que cumplen los trabajadores (Dressler y Varela (2004)).

1.3.1 El Profesiograma Como Resultante Del Análisis Y Descripción De Puestos De Trabajo

El resultado del análisis y estudio de una ocupación, en el sentido de atender a la triple

vertiente: psíquica, física y ambiental, se plasma en lo que se denomina profesiograma;

o sea, éste viene a ser la síntesis del análisis del puesto de trabajo (Gallego, 1987).

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

20

El profesiograma resultante de la actividad clave de análisis y descripción de puestos

de trabajo y cuyos componentes esenciales se muestra en la figura 1, marca una pauta

metodológica fundamental y es un elemento esencial de conexión técnico -organizativo

en la GRH.

De acuerdo con el criterio de los diferentes autores consultados en la literatura

especializada en el marco de esta investigación (Gallego, 1987; Chiavenato, 1988;

Sánchez García, 1993 y Cuesta Santos, 1997), en la descripción del puesto de trabajo,

expresado en el profesiograma, se deben detallar los componentes siguientes:

• Tareas, funciones o actividades que se desarrollan en el desempeño del puesto

(¿Qué hace él o los ocupantes del mismo?).

• Recursos que utiliza y métodos que emplea para la realización de sus

atribuciones. (¿Cómo lo hace?).

• Objetivo (misión) que pretende conseguir (¿Para qué lo hace?).

• Requisitos y responsabilidades:

• Requerimientos de calificación o de capacidades y habilidades para desempeñar

el puesto (nivel de formación y experiencia requerida; conocimientos y aptitudes).

• Requerimientos físicos y de personalidad exigidos para el desempeño del puesto

(atributos físicos, temperamento, rasgos de personalidad y actitudes).

• Responsabilidades y obligaciones inherentes al puesto.

• Condiciones físicas y ambientales en que se desarrollará predominantemente el

desempeño, en cuanto a iluminación, microclima, ruido, así como relaciones

interpersonales.

• Período en el que se desempeñará el trabajo (¿Cuándo? y los regímenes de

trabajo y descanso prevalecientes).

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

21

Figura. 1 Componentes esenciales del profesiograma derivados del análisis y descripción de

puestos de trabajo (Cuesta Santos, 1997).

Es necesario considerar también que los componentes esenciales del profesiograma

interactúan o se interrelacionan; no se pueden concebir como partes aisladas.

Como la tendencia actual es hacia puestos de trabajo polivalentes, habrá que garantizar

que los profesiogramas, se mantengan consecuentes con esa tendencia, de manera

que no signifiquen un encasillamiento o traba legal, sino un marco referencial, flexible y

coherente con un perfil amplio, propiciando el enriquecimiento del desempeño en un

puesto de trabajo o el enriquecimiento del trabajo en general, tanto en su vertiente

horizontal como en la vertical.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

22

1.4 BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR PROFESIOGRAMAS

• Define los criterios para la contratación de personas que ocuparán puestos

vacantes.

• Permite la inducción y contratación adecuada.

• Clasifica los puestos y los ubica de acuerdo a una estructura técnico –

administrativa.

• Permite la actualización de manera periódica de la GTH.

• Permite que las personas contratadas y no contratadas no se vean perjudicadas.

• Sirve como herramienta para obtener necesidades de Seguridad y Salud

Ocupacional, como son los riesgos asociados a las labores del trabajador, el

equipo de protección personal y los necesidades psicofiológicas de los

colaboradores.

• Brinda cumplimiento a la normativa legal.

1.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESIOGRAMAS

• Usar un estilo sencillo, conciso y claro, procurando iniciar cada frase con un verbo

de acción y en tiempo presente, evitando toda expresión que no dé información

exacta y necesaria, así como todo tipo de valoraciones y juicios propios del

personal que redacta los profesiogramas.

• La descripción debe ser sencilla.

• Evitar palabras ambiguas como "tal vez", "puede ser", "ocasionalmente", "pocas

veces", siempre estas son fuentes de conflictos interpretativos.

• Si se describe un puesto de trabajo o una actividad, es preciso asegurarse de

que se ha hecho plenamente.

• Debe utilizarse un correcto estilo literario, con gran corrección y fluidez sintáctica.

Se puede solicitar datos más específicos dependiendo de las necesidades, como:

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

23

a) Logo de la Organización

b) Identificación del cargo o puesto de trabajo:

c) Objetivo del cargo o puesto de trabajo:

d) Funciones inherentes al cargo o puesto de trabajo:

e) Formación exigida por el cargo o puesto de trabajo.

f) Organigrama

g) Experiencia Previa

h) Sistema del trabajo.

i) Requisitos Legales Aplicables al SSO

j) Equipo de Protección Personal EPP

k) Exigencias Psicofisiológicas

l) Aprobación por la máxima autoridad de la empresa y responsables.

Características que se serán analizadas a fondo en el capítulo II.

1.6 EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

Para profundizar en el tema de la evaluación y prevención de los riesgos, es importante

analizar algunas acepciones de riesgo, peligro o factores de riesgo, las cuales pueden

ser confundidas en su significado en el contexto de la prevención, legalmente o del

lenguaje. El riesgo, definido en documentos legales, normativos, incluido el Diccionario

de la Real Academia de la Lengua Española, no presenta un enfoque homogéneo y en

algunos casos es contradictorio.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

24

Según las OHSAS 18001:2007 tenemos las siguientes definiciones:

Peligro: fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o

enfermedad, o una combinación de éstas.

Riesgo: como la combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento

peligroso o exposición y la severidad de lesión o enfermedad que pueden ser

causados por el evento o la exposición.

Identificación de peligro: el proceso para reconocer que existe peligro y define sus

características.

Enfermedad Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o se

empeoran por alguna actividad de trabajo y/o una situación relacionada con el

trabajo.

Finalmente en base a la definición del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del

Trabajo de España:

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud

de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información

necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión

apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre

el tipo de medidas que deben adoptarse. (Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo (INSHT), 1997).

Una buena evaluación de riesgos, en donde riesgo constituye la probabilidad de que,

ante un determinado peligro, se produzca cierto daño en el colaborador (perder la salud

o la vida) como consecuencia de la exposición a factores nocivos presentes en el trabajo.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

25

Es una actividad que debe llevar a cabo toda empresa, independientemente de su

actividad productiva o de su tamaño. Pero no es tan sólo una obligación legal de la que

derivan responsabilidades relativas a la seguridad y la salud de los trabajadores, sino

que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier empresa debe aplicar en su

gestión.

Por tanto, el objetivo de la evaluación de riesgos es disponer de un diagnóstico de la

prevención de los riesgos laborales en una empresa determinada para que los

responsables de la empresa puedan adoptar las medidas de prevención necesarias.

(Serna, 2006).

La evaluación de riesgos, por tanto, es un diagnóstico que sirve de base a toda la acción

preventiva, no sólo para definir las actividades que se deben realizar, sino también le

permite a la organización conocer que hace falta para llevarlas a cabo.

Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos, que son:

a) Métodos Cualitativos

b) Métodos Cuantitativos

c) Métodos Semicuantitativos

1.6.1 Métodos Cualitativos

Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los recursos

necesarios para hacer un análisis completo. O bien porque los datos numéricos son

inadecuados para un análisis más cuantitativo que sirva de base para un análisis

posterior y más detallado del riesgo global.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

26

Los métodos cualitativos incluyen:

• Brainstorming

• Cuestionario y entrevistas estructuradas

• Evaluación para grupos multidisciplinarios

• Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)

1.6.2 Métodos Cuantitativos

Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar valores de

ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo del

proyecto.

Los métodos cuantitativos incluyen:

• Análisis de probabilidad

• Análisis de consecuencias

• Simulación computacional

1.6.3 Métodos Semi-cuantitativos

Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o descripciones más

detalladas de la probabilidad y la consecuencia.

Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para calcular

el nivel de riesgo. Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos

entendidos o malas interpretaciones de los resultados del cálculo.

(Velasco, 2013)

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

27

El presente proyecto de titulación se realizará para una empresa de servicios eléctricos

donde se considera existe un alto riesgo y no se contará con simulación computacional,

por tanto se ha seleccionado un método semi-cuantitativo que es reconocido por los

Organismos de Control Ecuatorianos que es el método de evaluación de riesgos del

Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España INSHT.

1.7 MÉTODO INSHT DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

El proceso general de evaluación de riesgos basado en el método INSHT se compone

de las siguientes etapas:

a) Clasificación de las actividades de trabajo: Un paso preliminar a la evaluación

de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma

racional y manejable.

b) Análisis de riesgos: Se basa en llevar a cabo la identificación de peligros para lo

cual hay que preguntarse tres cosas:

• ¿Existe una fuente de daño?

• ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

• ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de evaluación de riesgos, es útil categorizarlos en

distintas formas, por ejemplo, por tipo de riesgo: mecánicos, físico, químico, biológico,

ergonómico, psicosocial, accidentes mayores, etc. Por tanto, se deberá desarrollar una

lista propia, teniendo en cuenta el carácter de las actividades de trabajo y los lugares en

los que se desarrollan.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

28

Posterior a esto, se determinará la Evaluación del Riesgo, basándose en dos parámetros:

Severidad del daño y probabilidad de que ocurra el daño.

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

1) partes del cuerpo que se verán afectadas

2) naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente

dañino.

A continuación se presentan ejemplos para cada caso:

Ligeramente dañino:

• Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.

• Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Dañino:

• Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.

• Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce

a una incapacidad menor.

Extremadamente dañino:

• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.

• Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

La probabilidad de que ocurra el daño en cambio, se puede graduar, desde baja hasta

alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

29

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de

control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena

práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante.

Además de la información sobre las actividades de trabajo,

En la Tabla 1, se presenta un método simple para estimar los niveles de riesgo de

acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Tabla 1. Método INSHT Matriz Estimación del Riesgo

Consecuencias

Ligeramente

Dañino LD

Dañino

D

Extremadamente

Dañino

ED

Probabilidad

Baja

B

Riesgo Trivial

TV

Riesgo Tolerable

TOL

Riesgo Moderado

MOD

Media

M

Riesgo Tolerable

TOL

Riesgo Moderado

MOD

Riesgo Importante

IMP

Alta

A

Riesgo Moderado

MOD

Riesgo Importante

IMP

Riesgo Intolerable

INT

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1997)

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se

requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la

temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como

punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos

precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las

medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

30

Tabla 2. Acción y Temporización del Riesgo Obtenido de Acuerdo Al Método INSHT

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Trivial (T) No se requiere acción específica.

Tolerable

(TO)

No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se debe

considerar soluciones más restables o mejoras que no supongan una

carga económica importante.

Se requiere comprobaciones periódicas que se mantiene la eficacia

de las medidas de control.

Moderado

(M)

Se debe hacer esfuerzo para reducir el riesgo, determinando las

inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben

implantarse en un período determinado.

Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias

extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para

establecer, con más precisión la probabilidad de daño como base para

determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante

(I)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Pueda que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando debe

remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos

moderados.

Intolerable

(IN)

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el

riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos

ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1997)

1.8 REQUISITOS TÉCNICOS LEGALES

Dentro de la Normativa vigente de Seguridad y Salud Ocupacional, los trabajadores que

trabajan en riesgos tales como los eléctricos y de la construcción deben poseer una

licencia especial para poder ejecutar sus actividades.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

31

A continuación se presentan las leyes relacionadas.

a) Dentro del Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas,

Acuerdo Ministerial 0174, Registro Oficial Suplemento 249 del 10 de enero

del 2008.

Art. 146.- Todo personal del sector de la construcción, incluidos, los planificadores,

diseñadores, constructores, residentes de obra, contratistas, supervisores, capataces o

maestros mayores deben recibir formación e instrucción específica. Se exigirá la

obtención de la licencias luego de recibir capacitación en materia de prevención de

riesgos laborales, impartida por entidades acreditadas por el Comité Interinstitucional de

Seguridad e Higiene del Trabajo. La licencia tendrá una duración de cuatro años, desde

la fecha de su expedición, al término de lo cual deberán ser refrendadas por el Comité

Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, luego de la actualización de

conocimientos. Los empleadores están obligados a exigir este requisito.

Art. 147.- Deben también obtener licencia de prevención de riesgos los trabajadores que

realizan las siguientes actividades peligrosas:

Constructores y operadores de aparatos elevadores, operadores de vehículos de

transporte de carga y de manipulación de movimiento de tierras, los trabajadores que se

ocupan de la construcción, montaje y desmontaje de andamios, los trabajadores que

realizan excavaciones profundas, obras subterráneas, galerías y túneles o terraplenes,

los trabajadores que manipulan explosivos, los que ejecuten montaje y desmontaje de

estructuras metálicas o prefabricadas a gran altura.

Art. 148.- “Para obtener y refrendar las licencias en el caso de actividades peligrosas,

los interesados deberán rendir una prueba de conocimientos ante las entidades

educativas debidamente calificadas por el CISHT…”

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

32

b) Dentro del Reglamento de Seguridad del Trabajo contra riesgos en

instalaciones de energía eléctrica, Acuerdo Ministerio del Trabajo No. 013:

DISPOSICIONES GENERALES

Primera.-Todos los trabajadores que ejecuten el montaje de instalaciones eléctricas,

deberán obtener una licencia ante los institutos educativos calificados por el Comité

Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Segunda.- Para obtener la licencia que autorice la realización de trabajos eléctricos

especializados, los interesados deberán acreditar mediante evaluaciones, exámenes y

títulos, conocimientos en esta rama, además de ser debidamente instruidos en las

disposiciones de los Reglamentos de Seguridad e Higiene del Trabajo y las del presente

Reglamento.

La licencia tendrá una duración de cuatro años, desde la fecha de su expedición al

término de la cual deberá ser refrendada ante la entidad designada por el Comité

Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo y vigilados por este mismo

organismo. Las empresas están obligadas a exigir este requisito.”

c) De acuerdo a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad

Vial:

Art. 90.- Para conducir vehículos a motor, incluida la maquinaria agrícola, se requiere

ser mayor de edad, estar en pleno goce de los derechos de ciudadanía y haber obtenido

el título de conductor profesional o el certificado de conductor no profesional y la

respectiva licencia de conducir.

Art. 92.- La licencia, constituye el título habilitante para conducir vehículos a motor, o

maquinaria agrícola, el documento lo entregará las Comisiones Provinciales de Tránsito

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

33

y su capacitación y formación, estará a cargo de las escuelas de conducción autorizadas

en el país, y en el caso de maquinaria agrícola del SECAP.

Por tanto, ninguna persona podrá conducir vehículos a motor dentro del territorio

nacional, sin poseer los correspondientes títulos habilitantes otorgados por las

autoridades competentes de tránsito del Ecuador.

Las licencias en el territorio Ecuatoriano se encuentran divididas en 7 tipos de acuerdo

al vehículo que se conduzca.

Para en caso de estudio, se requiere la licencia tipo Tipo C que habilita la conducción de:

taxis convencionales, ejecutivos, camionetas livianas o mixtas hasta 3.500 kg, hasta 8

pasajeros; vehículos de transporte de pasajeros de no más de 25 asientos y los

comprendidos en el tipo B.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

34

2. METODOLOGÍA

2.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

INSISTECQHSE S.A. es una empresa de servicios eléctricos, con oficinas en la ciudad

de Quito. Se dedica al diseño, montaje, instalación y puesta en operación de equipo

eléctrico. Atiende principalmente al sector petrolero, minero e industrial. Como base

primordial ofrece soluciones de eficiencia energética para reducir costos de producción.

Cuenta con cincuenta trabajadores en oficinas y proyectos.

MISIÓN

Somos una empresa de consultoría y servicios de eléctricos, comprometidos con la

innovación y la tecnología como elementos claves de nuestros productos, sistemas y

servicios, con el fin de contribuir para que nuestros clientes mejoren su desempeño

operativo, garantizando un ahorro energético y un bajo impacto ambiental, para esto

contamos con personal técnico certificado como nuestro principal recurso.

VISIÓN

En el 2018 seremos líderes locales en la industria de soluciones eléctricas,

convirtiéndonos en el socio estratégico de nuestros clientes, ayudándolos a construir

nuevos modelos de negocio, para lograr que sean más ágiles en sus procesos, más

exactos en sus controles, por ende más competitivos en sus mercados.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

35

OR

GA

NIG

RA

MA

IN

SIS

TE

CQ

HS

E S

.A.

Da

tos

tom

ad

os

de

l pla

n e

stra

tégi

co p

ara

el a

ño 2

01

5 d

e la

em

pre

sa IN

SIS

TE

CQ

HS

E S

.A.

Ger

ente

Gen

era

l

Jefe

de

Logí

stic

ay

Ad

qu

isic

ion

es

Bo

deg

uer

o

Ch

ofe

r

Co

ord

ina

do

r d

eP

roye

cto

sEl

éct

rico

s

Sup

erv

iso

r

Elé

ctri

co

Lin

ero

s

Elec

tric

ista

s

Ma

nej

ado

r d

eP

roye

cto

sD

ibu

jan

te

Ger

ente

de

Co

mer

cia

liza

ció

ny

Ma

rket

ing

Ejec

uti

vos

de

Ven

ta

Ger

ente

Ad

min

istr

ativ

oFi

nan

cier

o

Co

nta

do

rG

ener

al

Asi

sten

teC

on

tab

le y

de

Fact

ura

ció

n

Rec

epci

on

ista

Ger

ente

de

Tale

nto

Hu

ma

no

Jefe

de

No

min

a

Jefe

de

Sele

cció

n

Co

ord

ina

do

r d

eSi

stem

as

de

Ges

tió

n Q

HSE M

éd

ico

Ocu

pa

cio

nal

Asi

sten

te d

eG

eren

cia

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

36

2.2 REVISIÓN DEL MANUAL DE FUNCIONES

El manual de puestos es un instrumento de la Gestión del Talento Humano, que indica

las funciones y actividades a ser cumplidas por los miembros de la institución y la

forma en que las mismas deberán ser realizadas ya sea, conjunta o individualmente.

Específicamente el Manual de Funciones es la versión detallada de los objetivos,

funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos puestos de trabajo que

componen la estructura de una Institución.

Se realizó una reunión con los integrantes de cada división administrativa para

verificar las actividades que realizan de acuerdo al manual de funciones existente, en

donde también se revisaron qué trabajos de alto riesgo pertenecen a cada puesto de

trabajo, para los mismos se obtuvo la frecuencia con la cual se realizan las actividades

y la descripción de las mismas.

Adicionalmente se establecieron los conocimientos generales para desempeñar la

función requerida, la instrucción formal y el grado de experiencia previa, esta

información que servirá como requisito para la selección del trabajador.

Dentro del manual de funciones se encuentran definidos los siguientes cargos.

• Gerente General

• Coordinador de Sistemas de Gestión QHSE

• Médico Ocupacional

• Jefe de Logística y Adquisiciones

• Bodeguero

• Chofer

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

37

• Coordinador de Proyectos Eléctricos

• Supervisor

• Eléctrico

• Lineros

• Electricistas

• Manejador de Proyectos

• Dibujante

• Gerente de Comercialización y Marketing

• Ejecutivos de Venta

• Gerente Administrativo Financiero

• Contador General

• Asistente Contable y de Facturación

• Recepcionista

• Gerente de Talento Humano

• Jefe de Nomina

• Jefe de Selección

• Asistente de Gerencia

Para una adecuada recopilación de información todos los funcionarios fueron

entrevistados en sus sitios de trabajo. Previamente se realizó una reunión con los

jefes de área para coordinar las actividades y solicitar los respectivos permisos de

ingreso especialmente a los proyectos en desarrollo.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

38

A partir del Manual de funciones se elabora el Profesiograma de cargos que constituye

el documento que sintetiza los principales requerimientos y exigencias que debe

poseer el ocupante del puesto.

2.3 CONTENIDO DE LOS PROFESIOGRAMAS

No se detectó un criterio unánime entre los autores para describir el contenido de los

profesiogramas, existiendo una gran diversidad de criterios y formatos para

estructurar la información registrada. Sin embargo, la mayor parte de los autores

coinciden en clasificar la información en varias categorías. Teniendo en cuenta la

necesidad de garantizar que la presentación de la información contenida en los

profesiograma, sea homogénea para toda la entidad, en la tabla 3 se propone un

formato estándar, donde se define el contenido del profesiograma.

Basado en la definición de profesiograma mencionada en el capítulo anterior, como

un documento técnico - administrativo que organiza la interrelación, interactuación e

interdependencia de un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de Gestión

del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de Salud Laboral, definiremos

acciones para las diferentes áreas especificadas anteriormente.

2.3.1 Acciones Del Departamento De Talento Humano.

El departamento de Talento Humano será el responsable de la recopilación de la

siguiente información.

a) Logo de la Organización

Se coloca el logo de la organización en la parte superior del formato.

b) Identificación del cargo o puesto de trabajo:

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

39

Tiene como finalidad identificar el cargo o puesto de trabajo. Suele incluir el

departamento al cual pertenece, el código del puesto, la categoría ocupacional y el

grupo de la escala salarial en que se ordena.

c) Objetivo del cargo o puesto de trabajo:

Cuál es la finalidad, la razón de ser o la misión del cargo o puesto de trabajo; es decir,

para qué existe en la institución.

d) Funciones inherentes al cargo o puesto de trabajo:

Funciones Principales: Reúnen todas las funciones o actividades que se desarrollan

en el desempeño del cargo o puesto de trabajo; se debe dar respuesta a la pregunta

siguiente: ¿qué hace él o los ocupantes del puesto?

Al redactar las funciones de cada cargo o puesto de trabajo, debe procurarse no omitir

alguna función por pequeña o intrascendente que pudiera parecer.

Funciones Especiales: Son aquellas que aumentan la probabilidad de ocurrencia de

accidentes laborales, por el nivel de riesgo que existe durante la ejecución de las

mismas.

Para el presente estudio se han definido las siguientes:

• Realizar Trabajos con energía eléctrica: Son aquellos en donde se considera

una conexión sea de alto, medio o baja tensión.

• Realizar Trabajos en altura: Se define como trabajo en altura a toda actividad

que se realiza sobre el 1.80 m desde el nivel anterior más seguro o una altura

menor donde exista riesgo de lesiones para los trabajadores.

• Realizar Trabajos en campo: Son aquellos que se realizan fuera de las

instalaciones de la empresa.

• Realizar Trabajos en espacios confinados: son aquellos en donde existen

medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a todos

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

40

aquellos que no permiten ni una entrada ni una salida en forma segura y rápida

de todos sus ocupantes, por ejemplo, fosas de recirculación, cisternas.

No tiene una ventilación natural que permita asegurar una atmósfera apta para

la vida humana (antes y durante la realización de los trabajos).

No está diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua.

• Conducir Vehículos de la empresa.

Funciones Generales: Son aquellas que se han establecen con actividades comunes

y de cumplimento obligatorio para todos los miembros de la organización.

e) Formación exigida por el cargo o puesto de trabajo:

Esta se refiere a la formación y los conocimientos que exigen la realización de las

funciones en el cargo o puesto de trabajo. Comprende los aspectos siguientes:

• Formación mínima necesaria: Se refiere a la titulación exigida por el contenido

del cargo o puesto de trabajo.

• Conocimientos específicos: Se refiere a los conocimientos que son necesarios

para poder desempeñar las funciones inherentes a cada cargo o puesto de

trabajo, indicando el nivel exigido en los mismos. Estos requisitos de

conocimientos se medirán de acuerdo con una determinada escala gráfica en:

elementales, medios o superiores, según influyan en el dominio del contenido

de las funciones a desempeñar en el cargo o puesto de trabajo que se trate.

En caso de ser necesario acreditaciones de acuerdo a la normativa legal

exigida.

f) Organigrama:

Ubicación Jerárquica, a quién reporta y quienes le reportan.

g) Experiencia previa: Se refiere al tiempo de experiencia y en qué funciones es

necesaria ésta para poder acceder al cargo o puesto de trabajo.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

41

En base a las acciones del departamento de Talento Humano definimos un formato

el mismo que será usado para recopilar la información de caga uno de los 22

funcionarios. El mismo se encuentra ilustrado en la Tabla 3.

Tabla 3. Formato para Recopilación de Funciones de los Empleados

Supervisa a:

FUNCIONES PRINCIPALES

FUNCIÓN FRECUENCIA IMPORTANCIA

Reporta a:

OBJETIVO DEL PUESTO

ORGANIGRAMA

PROFESIOGRAMA LABORAL

IDENTIFICACIÓN DE PUESTO

Departamento:

Denominación de Cargo:

FUNCIONES ESPECIALESFUNCIÓN FRECUENCIA DESCRIPCIÓN

FUNCIONES GENERALES

FUNCIONES GENERALES

Continúa…

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

42

Tabla 3. Formato para Recopilación de Funciones de los Empleados.

Continuación...

CONOCIMIENTOS GENERALES

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS

EXPERIENCIA LABORAL

0 a 1 año 1 a 3 años 3 a 5 años Más de 5 años

2.3.2 Acciones Del Departamento De Seguridad Ocupacional.

h) Sistema del trabajo: Son aquellas condiciones en las que desarrolla habitualmente

su trabajo.

Se refiere a los factores siguientes:

Horario de trabajo: Características del horario de trabajo y su duración.

Esfuerzo físico y/o mental: que exige la tarea, viajes.

Ambiente: Condiciones en las que se desarrolla el trabajo.

Riesgos más comunes: Riesgos laborales a los que está sometido el ocupante del

puesto de trabajo.

Con el fin de ayudar en el proceso de evaluación de riesgos, es útil categorizarlos en

distintas formas, por ejemplo, por tipo de riesgo: mecánicos, físico, químico, biológico,

ergonómico, psicosocial, accidentes mayores, etc.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

43

B M A LD D ED TV TOL MOD IMP INT

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Peligro IdentificadoPROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACION DEL RIESGO

PRIORIZACIÓN

MEC

AN

ICO

SFI

SICO

SQ

UIM

ICO

SER

GO

NO

MIC

OS

BIO

LOG

ICO

SA

CCID

ENTE

S

MA

YOR

ESP

SICO

SOCI

ALE

S

Figura. 2 Formato para Evaluación de Riesgos (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

el Trabajo, 1996).

Tal y como se menciona en el Capítulo I se debe desarrollar una lista de peligros

teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que

se desarrollan. En la Tabla 4. Se muestran los peligros encontrados de las visitas de

campo realizadas.

Tabla 4. Listado de Peligros INSISTECQHSE S.A

FISI

CO

S

Ruido elevado

Vibraciones

iluminación insuficiente

Manejo eléctrico inadecuado

Temperaturas bajas

Choque contra objetos móviles

Exposición a radiación solar

MEC

AN

ICO

S

Piso irregular, resbaladizo

Obstáculos en el piso

Falta de orden y aseo

Herramientas cortantes

Desplazamiento en vehículos de transporte

Transporte mecánico de carga

Circulación de máquinas y vehículos en áreas de trabajo

Trabajos en altura

Trabajos subterráneos

Continúa..

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

44

Tabla 4. Listado de Peligros INSISTECQHSE S.A.Continuación…

Caída de objetos en manipulación

Proyección de sólidos y líquidos

Superficies o materiales calientes

Espacios confinados

Espacios físicos reducidos

Maquinaria desprotegida

QU

IM. Manipulación de químicos

Polvo inorgánico

Gases de combustión

BIOLOG.Presencia de vectores

Mordedura de Animales

ERG

ON

OM

ICO

S

Sobre esfuerzo físico

Levantamiento manual de carga

Movimientos repetitivos

Posiciones forzadas

Uso de pantallas de visualización

Confort Térmico

PSI

CO

SOC

IALE

S

Turnos rotativos

Turnos nocturnos

Trabajo a presión

Alta responsabilidad

Trato con clientes y usuarios

Amenaza delincuencial

AC

CID

EN

TES

MA

YOR

ES Sistema eléctrico defectuoso

Presencia de puntos de ignición

Ubicación en zonas de desastre

Con cada uno de peligros identificados se establece la probabilidad de que ocurra un

daño (alta, media y baja) y la consecuencia (ligeramente dañino, dañino, y

extremadamente dañino), con los resultados obtenidos se recurre a la matriz del

método INSHT Tabla 5. Para establecer la estimación del riesgo (trivial, tolerable,

moderado, importante e intolerable)

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

45

Tabla 5. Estimación del Riesgo

PROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACION DEL RIESGO

B M A LD D ED TV TOL MOD IMP INT

Consecuencias

Ligeramente

Dañino LD

Dañino

D

Extremadamente

Dañino

ED

Probabilidad

Baja

B

Riesgo Trivial

TV

Riesgo Tolerable

TOL

Riesgo Moderado

MOD

Media

M

Riesgo Tolerable

TOL

Riesgo Moderado

MOD

Riesgo Importante

IMP

Alta

A

Riesgo Moderado

MOD

Riesgo Importante

IMP

Riesgo Intolerable

INT

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1997)

Con el objetivo de una mejor visualización de la estimación del riesgo se ha definido

una identificación para cada uno de los niveles de riesgo mediante colores, los mismos

se encuentran especificados en la Tabla 5.

i) Requisitos Legales Aplicables al SSO: Son acreditaciones necesarias que

determinan que una persona es competente para el ejercicio de su función y está

calificado para trabajar con seguridad frente al riesgo de su actividad.

j) Equipo de Protección Personal EPP: cualquier dispositivo destinado a ser llevado o

sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan

amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al

mismo fin.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

46

2.3.3 Acciones Del Departamento De Salud Ocupacional.

k) Exigencias Psicofisiológicas: Son aquellas condiciones del aspirante que están

directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo, la realización

de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física,

psíquica o social) de la persona como al desarrollo de su trabajo (Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1997).

Se refiere a las condiciones físicas y psicológicas que el trabajador debe poseer, para

cumplir satisfactoriamente sus funciones. Esto implica condiciones de salud,

destrezas, aptitudes y comportamientos. Basándonos en el modelo de profesiograma

desarrollado por el Ministerio de Trabajo del Ecuador ilustrado en la figura 03, se ha

tomado como referencia la matriz definida por este estamento, para evaluar estas

condiciones psicofisiológicas que toma en cuenta los siguientes puntos:

APTITUDES MÍNIMAS MUY BUENA BUENA MEDIA INSUFICIENTE DÉFICIT OBSERVACION

SALUD GENERAL

EQUILIBRIO

APTITUD A PERMANECER SENTADO

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBRO

SUPERIOR

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE EL TRONCO

CONOCIMEINTOS TÉCNICOS REQUERIDOS

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBROS

INFERIORES

EXIGENCIAS AUDITIVAS

EXIGENCIAS VISUALES

DESTREZA MANUAL

EXIGENCIAS TÁCTILES

APARATO RESPIRATORIO

APARATO DIGESTIVO

APARATO URINARIO

APARATO CIRCULATORIO

MEMORIA

PIEL Y MUCOSAS

ORDEN

ATENCIÓN

RESPONSABILIDAD

RESISTENCIA A LA MONOTONÍA

Figura. 3 Formato para Exigencias Psicofisiológicas del Puesto de Trabajo (Ministerio de

Trabajo, 2012)

Exámenes ocupacionales a los ocupantes del puesto: son todas las evaluaciones

médicas conforme a la normativa local en Seguridad y Salud Ocupacional que debe

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

47

estar contemplado en el programa de vigilancia de la Salud de la empresa, que

compete lo siguiente:

• Exámenes Pre-ocupacionales: los que se realizan antes de la contratación del

personal

• Exámenes Periódicos: los que se realizan anualmente.

• Reintegro: los que se realizan cuando una persona vuelve a trabajar en la

organización luego de haberse desvinculado de la organización o por un

permiso especial.

• Especiales: los que se requieren cuando existen tareas de alto riesgo, por

discapacidad de personal o por descartar posibles enfermedades

ocupacionales.

• De Salida: los que se practican cuando la persona se desvincula de lainstitución.

Contraindicaciones médicas

Son patologías preexistentes que puede tener el trabajador, que le impida un normal

desenvolvimiento de sus funciones o que se agraven al estar expuesto a los peligros

inherentes a sus actividades.

La contraindicación relativa

Son condiciones en las que de existir en el trabajador podría tener dificultades

en el desarrollo de sus actividades, pero con el debido tratamiento las mismas

se pueden superar.

La contraindicación absoluta

Son condiciones en las que de existir en el trabajador se considera no apto para

el cargo y no se debería proceder con la contratación del mismo, debido, a que

se estaría poniendo en riesgo al trabajador y a la empresa.

l) Aprobación por la máxima autoridad de la empresa y responsables.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

48

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

Se evaluó en campo los peligros laborales asociados al cargo mediante el

levantamiento de una matriz de riesgos usando el método INSHT para encontrar el

nivel de exposición a los mismos, y determinar medidas de control para mitigar el

riesgo, clasificando los mismos en TRIVIAL, TOLERABLE, MODERADO,

IMPORTANTE E INTOLERABLES, de acuerdo a la probabilidad de que ocurra un

accidente. Además, se identificarán las necesidades psicofisiológicas de cada cargo

para garantizar el bienestar de los trabajadores que ingresan a la empresa y para

evitar que se agraven patologías prexistentes que pueda tener el trabajador.

En base a la lista se realizó explicada en el capítulo anterior, se realizó un

levantamiento en campo de todos los puestos. Con el objetivo realizar la evaluación

de los riesgos inherentes a las labores realizadas, es importante que en caso de

encontrarse un nuevo peligro se añada a la lista, para reflejar de la manera más fiel

la realidad de la compañía.

Para la evaluación se usó el método ISNHT, estimando el riesgo (trivial, tolerable,

moderado, importante e intolerable), en base a la probabilidad de que ocurra el peligro

(baja, media y alta) y la consecuencia que generaría en el trabajador en caso de

ocurrir (ligeramente dañino, dañino, extremadamente dañino).

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

49

Tabla 6. Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo Riesgo Encontrado

Nivel 1 Trivial

Nivel 2 Tolerable

Nivel 3 Moderado

Nivel 4 Importante

Nivel 5 Intolerable

Luego en base a los niveles encontrados priorizaremos los mismos, por motivos de

presupuesto en una primera etapa se tomarán acciones (capacitación, equipos,

acreditaciones) para las de prioridad 1, 2 y 3.

Tabla 7. Priorización del Riesgo

Prioridad de Riesgo Riesgo Encontrado

Prioridad 5 Trivial

Prioridad 4 Tolerable

Prioridad 3 Moderado

Prioridad 2 Importante

Prioridad 1 Intolerable

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

50

Pa

ra f

aci

litar

la

pre

sen

taci

ón

de

lo

s re

sulta

dos,

div

idir

em

os

est

os

en

ma

tric

es

de

eva

luac

ión

de

rie

sgo

s e

n f

ísic

os,

me

cán

ico

s, q

uím

ico

s, b

ioló

gico

s, e

rgo

mic

os,

psi

coso

cial

es

y a

ccid

ent

es

ma

yore

s, d

on

de

se

vis

ua

liza

en

re

sum

en

los

rie

sgo

s p

or c

ad

a p

ue

sto.

En

la T

ab

la 8

se

mu

est

ran

los

riesg

os

físi

cos

po

r ca

da

car

go

. En

con

tra

ndo

qu

e p

ara

todo

s lo

s ca

rgo

s a

dm

inis

tra

tivo

s lo

s

mis

mo

s se

en

cue

ntr

an

en

un

niv

el

tole

rabl

e,

mie

ntr

as

qu

e p

ara

los

carg

os

com

o l

inie

ro,

ele

ctric

ista

y c

ho

fer

est

án

en

valo

res

imp

ort

an

tes.

Tab

la 8

.R

esu

men d

e ri

esg

os

físi

cos

por

pues

to d

e tr

abajo

Ruidoelevado

Vibraciones

iluminacióninsuficiente

Manejoeléctricoinadecuado

Temperaturasbajas

Choquecontraobjetos

móviles

Exposiciónaradiaciónsolar

1G

ere

nte

Ge

ne

ra

lG

ere

ncia

Ge

ne

ral

01

1

2A

sis

ten

te d

e G

ere

ncia

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

10

1

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as d

e G

esti

ón

QH

SE

Sis

tem

as d

e G

esti

ón

10

1T

OL

MO

DT

OL

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lS

iste

ma

s d

e G

esti

ón

10

1T

OL

MO

DT

OL

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca

y A

dq

uis

icio

ne

sLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

MO

D

6B

od

eg

ue

ro

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

TO

LM

OD

MO

D

7C

ho

fer

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

TO

LTO

LIM

P

8C

oo

rd

ina

do

r d

e P

ro

ye

cto

s E

léctr

ico

sP

ro

ye

cto

s0

11

TO

LT

OL

9M

an

eja

do

r d

e P

roy

ecto

sP

ro

ye

cto

s0

11

TO

LT

OL

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

11

Su

pe

rvis

or

Elé

ctr

ico

Pro

ye

cto

s0

11

TO

LTO

LM

OD

MO

D

12

Lin

iero

sP

ro

ye

cto

s0

14

14

TO

LTO

LIM

PIM

PM

OD

13

Ele

ctr

icis

tas

Pro

ye

cto

s0

14

14

TO

LTO

LT

OL

IMP

MO

D1

4G

ere

nte

de

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

gC

om

ercia

liza

ció

n y

Ma

rk

eti

ng

01

11

5E

jecu

tiv

os d

e V

en

taC

om

ercia

liza

ció

n y

Ma

rk

eti

ng

12

3T

OL

16

Ge

ren

te A

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

roA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro

01

1

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro

01

1

18

Re

ce

pcio

nis

taA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro

10

1M

OD

19

Asis

ten

te C

on

tab

le y

de

Fa

ctu

ra

ció

nA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro

01

1

20

Ge

ren

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Tale

nto

Hu

ma

no

10

1

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

22

Jefe

de

Se

lec

ció

nT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

TO

TA

L6

44

50

FIS

ICO

S

VA

LO

RA

CIÓ

N D

EL R

IES

GO

MA

TR

IZ D

E E

VA

LU

AC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

#C

AR

GO

ÁR

EA

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LA

BO

RA

DO

RE

S

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

51

Pa

ra e

l ca

so d

e l

os

rie

sgo

s m

ecá

nic

os

visu

aliz

ad

os

en

la

Ta

bla

9,

de

be

mo

s re

salta

r q

ue

exi

ste

val

ora

ció

n d

e r

iesg

o

into

lera

ble

pa

ra e

l ch

ofe

r e

n d

esp

laza

mie

nto

de

ve

híc

ulo

s d

e tr

an

spor

te y

lin

iero

de

sarr

olla

nd

o tr

ab

ajo

s e

n a

ltura

.

Lo

s ri

esg

os

me

cán

ico

s p

ara

lo

s ca

rgo

s qu

e

se

de

sarr

olla

n

en

ca

mp

o,

en

con

tra

mo

s va

lora

cio

ne

s m

od

era

da

s e

imp

ort

an

tes

prin

cip

alm

en

te,

las

mis

ma

s d

eb

en

se

r co

nsi

dera

da

s p

ara

su

miti

ga

ció

n.

Tab

la 9

.R

esum

en d

e ri

esg

os

mec

ánic

os

po

r pues

to d

e tr

abajo

Pisoirregular,resbaladizo

Obstáculosenelpiso

Faltadeordenyaseo

Herramientascortantes

Desplazamientoenvehículos

detransporte

Transportemecánicodecarga

Circulacióndemáquinasy

vehículosenáreasdetrabajo

Trabajosenaltura

Trabajossubterráneos

Caídadeobjetosen

manipulación

Proyeccióndesólidosy

líquidos

Superficiesomateriales

calientes

Espaciosconfinados

Espaciosfísicosreducidos

Maquinariadesprotegida

1G

eren

te G

ener

alG

eren

cia

Gen

eral

01

1

2As

iste

nte

de G

eren

cia

Ger

enci

a G

ener

al1

01

3Co

ordi

nado

r de

Sist

emas

de

Ges

tión

QH

SESi

stem

as d

e G

estió

n1

01

MO

DM

OD

IMP

MO

DIM

PM

OD

4M

édic

o O

cupa

cion

alSi

stem

as d

e G

estió

n1

01

MO

DM

OD

IMP

MO

DIM

PM

OD

5Je

fe d

e Lo

gíst

ica

y A

dqui

sicio

nes

Logí

stic

a y

Adqu

isic

ione

s0

11

MO

D

6Bo

degu

ero

Logí

stic

a y

Adqu

isic

ione

s0

11

MO

DM

OD

MO

DM

OD

IMP

IMP

MO

DTO

LM

OD

7Ch

ofer

Logí

stic

a y

Adqu

isic

ione

s0

11

INT

MO

D

8Co

ordi

nado

r de

Proy

ecto

s El

éctr

icos

Proy

ecto

s0

11

MO

DTO

LM

OD

9M

anej

ador

de

Proy

ecto

sPr

oyec

tos

01

1M

OD

TOL

MO

D

10D

ibuj

ante

Proy

ecto

s0

11

11Su

perv

isor

Elé

ctric

oPr

oyec

tos

01

1TO

LTO

LIM

PIM

PIM

PTO

L

12Li

nier

osPr

oyec

tos

014

14IM

PTO

LIM

PIM

PM

OD

MO

DIN

TIM

PM

OD

13El

ectr

icis

tas

Proy

ecto

s0

1414

MO

DM

OD

IMP

IMP

MO

DM

OD

IMP

MO

DIM

PM

OD

MO

DM

OD

TOL

MO

D

14G

eren

te d

e Co

mer

cial

izac

ión

y M

arke

ting

Com

erci

aliz

ació

n y

Mar

ketin

g0

11

15Ej

ecut

ivos

de

Vent

aCo

mer

cial

izac

ión

y M

arke

ting

12

3IM

P

16G

eren

te A

dmin

istr

ativ

o Fi

nanc

iero

Adm

inis

trat

ivo

Fina

ncie

ro0

11

17Co

ntad

or G

ener

alAd

min

istr

ativ

o Fi

nanc

iero

01

1

18Re

cepc

ioni

sta

Adm

inis

trat

ivo

Fina

ncie

ro1

01

19As

iste

nte

Cont

able

y d

e Fa

ctur

ació

nAd

min

istr

ativ

o Fi

nanc

iero

01

1

20G

eren

te d

e Ta

lent

o H

uman

oTa

lent

o H

uman

o1

01

21Je

fe d

e N

ómin

aTa

lent

o H

uman

o0

11

22Je

fe d

e Se

lecc

ión

Tale

nto

Hum

ano

01

1

TOTA

L6

4450

MEC

AN

ICO

S

VALO

RACI

ÓN

DEL

RIE

SGO

MA

TRIZ

DE

EVAL

UA

CIÓ

N D

E RI

ESG

OS

#CA

RGO

ÁRE

AN

o. M

UJE

RES

No.

HO

MBR

ESTO

TAL

COLA

BO

RA

DO

RES

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

52

En

lo r

ela

cio

na

do c

on

rie

sgo

s qu

ímic

os

ten

em

os

úni

cam

en

te p

ara

el c

aso

del

dico

Ocu

paci

on

al d

ebi

do a

su

fun

ció

n

de

ma

nip

ula

ció

n d

e q

uím

ico

s, c

om

o im

po

rta

nte

, p

ara

las

rest

an

tes

act

ivid

ad

es

los

rie

sgo

s se

en

cue

ntr

an

en

valo

raci

on

es

tole

rab

le y

mo

de

rad

a.

Tab

la 1

0.R

esu

men d

e ri

esg

os

qu

ímic

os

por

pues

to d

e tr

abajo

Manipulacióndequímicos

Polvoinorgánico

Gasesdecombustión

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

01

1

2A

sis

ten

te d

e G

ere

ncia

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

10

1

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as

de

Ge

sti

ón

QH

SE

Sis

tem

as

de

Ge

sti

ón

10

1T

OL

MO

DT

OL

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lSis

tem

as

de

Ge

sti

ón

10

1IM

PM

OD

TO

L

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca

y A

dq

uis

icio

ne

sLo

gís

tica y

Ad

qu

isic

ion

es

01

1T

OL

6B

od

eg

ue

roLo

gís

tica y

Ad

qu

isic

ion

es

01

1M

OD

MO

DT

OL

7C

ho

fer

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

01

1T

OL

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

ye

cto

s E

léctr

ico

sP

roy

ecto

s0

11

9M

an

eja

do

r d

e P

roy

ecto

sP

roy

ecto

s0

11

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

11

Su

pe

rvis

or

Elé

ctr

ico

Pro

ye

cto

s0

11

TO

LT

OL

TO

L

12

Lin

iero

sP

roy

ecto

s0

14

14

MO

D

13

Ele

ctr

icis

tas

Pro

ye

cto

s0

14

14

MO

DM

OD

MO

D

14

Ge

ren

te d

e C

om

erc

ializa

ció

n y

Ma

rke

tin

gC

om

erc

ializa

ció

n y

Ma

rke

tin

g0

11

15

Eje

cu

tiv

os

de

Ve

nta

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g1

23

16

Ge

ren

te A

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

roA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

18

Re

ce

pcio

nis

taA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro1

01

19

Asis

ten

te C

on

tab

le y

de

Fa

ctu

ració

nA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

20

Ge

ren

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Ta

len

to H

um

an

o1

01

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

22

Jefe

de

Se

lecció

nT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

TO

TA

L6

44

50

QU

IMIC

OS

VA

LO

RA

CIÓ

N D

EL R

IES

GO

MA

TR

IZ D

E E

VA

LU

AC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

#C

AR

GO

ÁR

EA

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LA

BO

RA

DO

RE

S

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

53

Co

n r

esp

ect

o a

los

riesg

os

bio

lógi

cos

úni

cam

en

te e

xist

en

val

ora

cion

es

tole

rab

les

y m

od

era

da

s. L

as

mis

ma

s se

de

talla

n e

n la

a c

on

tinu

aci

ón

:

Tab

la 1

1.R

esu

men d

e ri

esg

os

bio

lóg

ico

s por

pues

to d

e tr

abajo

Presenciadevectores

MordeduradeAnimales

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

01

1

2A

sis

ten

te d

e G

ere

ncia

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

10

1

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as

de

Ge

sti

ón

QH

SE

Sis

tem

as

de

Ge

sti

ón

10

1T

OL

TO

L

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lSis

tem

as

de

Ge

sti

ón

10

1T

OL

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca

y A

dq

uis

icio

ne

sLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

6B

od

eg

ue

roLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

7C

ho

fer

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

ye

cto

s E

léctr

ico

sP

roy

ecto

s0

11

9M

an

eja

do

r d

e P

roy

ecto

sP

roy

ecto

s0

11

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

11

Su

pe

rvis

or

Elé

ctr

ico

Pro

ye

cto

s0

11

TO

LT

OL

12

Lin

iero

sP

roy

ecto

s0

14

14

MO

DM

OD

13

Ele

ctr

icis

tas

Pro

ye

cto

s0

14

14

MO

DM

OD

14

Ge

ren

te d

e C

om

erc

ializa

ció

n y

Ma

rke

tin

gC

om

erc

ializa

ció

n y

Ma

rke

tin

g0

11

15

Eje

cu

tiv

os

de

Ve

nta

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g1

23

16

Ge

ren

te A

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

roA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

18

Re

ce

pcio

nis

taA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro1

01

19

Asis

ten

te C

on

tab

le y

de

Fa

ctu

ració

nA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

20

Ge

ren

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Ta

len

to H

um

an

o1

01

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

22

Jefe

de

Se

lecció

nT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

TO

TA

L6

44

50

BIO

LO

GIC

OS

VA

LO

RA

CIÓ

N D

EL

RIE

SG

O

MA

TR

IZ D

E E

VA

LU

AC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

#C

AR

GO

ÁR

EA

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LA

BO

RA

DO

RE

S

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

54

En

re

laci

ón

a l

os

rie

sgo

s e

rgo

mic

os

son

mu

y re

pre

sen

tativ

os

en

lo

s ca

rgo

s a

dm

inis

tra

tivo

s pr

inci

pal

me

nte

en

lo

rela

cio

na

do

a p

an

talla

s d

e v

isu

aliz

aci

ón

, ta

mb

ién

se

deb

e p

rest

ar a

ten

ció

n e

spe

cia

l al

pu

est

o d

e b

od

egu

ero

y l

a

ma

nip

ula

ció

n d

e c

arg

a q

ue r

ealiz

a.

Tab

la 1

2.R

esum

en d

e ri

esg

os

ergo

mic

os

por

pues

to d

e tr

abaj

o

Sobreesfuerzofísico

Levantamientomanualde

carga

Movimientosrepetitivos

Posicionesforzadas

Usodepantallasde

visualización

ConfortTérmico

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

01

1T

OL

MO

DIM

P

2A

sist

en

te d

e G

ere

nci

aG

ere

ncia

Ge

ne

ral

10

1T

OL

MO

DIM

P

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as

de

Ge

sti

ón

QH

SE

Sis

tem

as

de

Ge

stió

n1

01

TO

LM

OD

MO

DIM

P

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lS

iste

ma

s d

e G

est

ión

10

1T

OL

MO

DM

OD

MO

D

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

TO

LM

OD

IMP

6B

od

eg

ue

roLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

MO

DIM

PM

OD

MO

DM

OD

7C

ho

fer

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

TO

LM

OD

MO

D

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

ye

cto

s E

léctr

ico

sP

roy

ect

os

01

1T

OL

MO

DIM

P

9M

an

eja

do

r d

e P

roy

ecto

sP

roy

ect

os

01

1T

OL

MO

DIM

P

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

MO

DM

OD

IMP

11

Su

pe

rvis

or

Elé

ctri

coP

roy

ect

os

01

1M

OD

MO

DT

OL

12

Lin

iero

sP

roy

ect

os

01

41

4M

OD

MO

DM

OD

MO

DT

OL

13

Ele

ctr

icis

tas

Pro

ye

cto

s0

14

14

MO

DM

OD

MO

DM

OD

TO

L

14

Ge

ren

te d

e C

om

erc

ializ

aci

ón

y M

ark

eti

ng

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g0

11

TO

LM

OD

IMP

15

Eje

cuti

vo

s d

e V

en

taC

om

erc

ializ

aci

ón

y M

ark

eti

ng

12

3T

OL

MO

DIM

P

16

Ge

ren

te A

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

TO

LM

OD

IMP

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

1M

OD

MO

DIM

P

18

Re

ce

pcio

nis

taA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

10

1M

OD

MO

DIM

P

19

Asi

ste

nte

Co

nta

ble

y d

e F

act

ura

ció

nA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

1M

OD

MO

DIM

P

20

Ge

ren

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Ta

len

to H

um

an

o1

01

TO

LM

OD

IMP

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1T

OL

MO

DIM

P

22

Jefe

de

Se

lecc

ión

Ta

len

to H

um

an

o0

11

TO

LM

OD

IMP

TO

TA

L6

44

50

ER

GO

NO

MIC

OS

VA

LO

RA

CIÓ

N D

EL

RIE

SG

O

MA

TR

IZ D

E E

VA

LUA

CIÓ

N D

E R

IES

GO

S

#C

AR

GO

ÁR

EA

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

55

Pa

ra lo

s rie

sgo

s p

sico

soci

ale

s ú

nica

me

nte

se

en

con

trar

on

va

lora

cio

nes

tole

rabl

es

y m

od

era

da

s. Ú

nica

me

nte

pa

ra e

l

caso

de

lin

iero

en

do

nd

e s

us

act

ivid

ade

s se

re

aliz

an

en

líne

as

qu

e d

eb

en s

er

reco

nect

ad

as

en

el m

en

os

tiem

po

po

sibl

e

y cu

alq

uie

r a

ctiv

ida

d q

ue

se

de

sen

vuel

va c

on

pre

mu

ras,

pu

ed

e o

casi

on

ar

con

secu

en

cia

s fa

tale

s.

Tab

la 1

3.R

esu

men d

e ri

esg

os

psi

coso

cia

les

por

pues

to d

e tr

abajo

Turnosrotativos

Turnosnocturnos

Trabajoapresión

Altaresponsabilidad

Tratoconclientesyusuarios

Amenazadelincuencial

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ge

ren

cia G

en

era

l0

11

MO

DM

OD

MO

DM

OD

2A

siste

nte

de

Ge

ren

cia

Ge

ren

cia G

en

era

l1

01

TO

LT

OL

TO

L

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as

de

Ge

sti

ón

QH

SE

Sis

tem

as

de

Ge

sti

ón

10

1M

OD

MO

DM

OD

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lS

iste

ma

s d

e G

esti

ón

10

1M

OD

MO

DM

OD

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

01

1T

OL

TO

LM

OD

6B

od

eg

ue

roLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

MO

D

7C

ho

fer

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

01

1T

OL

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

ye

cto

s E

léctr

ico

sP

roy

ecto

s0

11

MO

DM

OD

MO

D

9M

an

eja

do

r d

e P

roy

ect

os

Pro

ye

cto

s0

11

MO

DM

OD

MO

D

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

TO

LT

OL

TO

L

11

Su

pe

rvis

or

Elé

ctr

ico

Pro

ye

cto

s0

11

TO

LT

OL

TO

L

12

Lin

iero

sP

roy

ecto

s0

14

14

TO

LT

OL

IMP

MO

D

13

Ele

ctr

icis

tas

Pro

ye

cto

s0

14

14

TO

LT

OL

TO

L1

4G

ere

nte

de

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

gC

om

erc

ializ

aci

ón

y M

ark

eti

ng

01

1M

OD

MO

DM

OD

15

Eje

cu

tiv

os

de

Ve

nta

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g1

23

MO

DT

OL

MO

DT

OL

16

Ge

ren

te A

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

MO

DM

OD

MO

D

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

1M

OD

MO

DT

OL

18

Re

ce

pci

on

ista

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro1

01

MO

D

19

Asi

ste

nte

Co

nta

ble

y d

e F

act

ura

ció

nA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

1M

OD

TO

LM

OD

20

Ge

ren

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Ta

len

to H

um

an

o1

01

MO

DM

OD

MO

D

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1T

OL

TO

LM

OD

22

Jefe

de

Se

lecci

ón

Ta

len

to H

um

an

o0

11

TO

LT

OL

MO

D

TO

TA

L6

44

50

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

VA

LO

RA

CIÓ

N D

EL

RIE

SG

O

MA

TR

IZ D

E E

VA

LUA

CIÓ

N D

E R

IES

GO

S

#C

AR

GO

ÁR

EA

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

56

Pa

ra a

ccid

en

tes

ma

yore

s in

dic

ad

os

en l

a T

abla

14

, ú

nica

me

nte

se

en

cue

ntr

an

en

act

ivid

ade

s d

e c

am

po

y d

eb

ido

a la

na

tura

leza

de

la e

mp

resa

qu

e r

ea

liza

act

ivid

ad

es

rela

cio

na

da

s co

n e

ner

gía

elé

ctric

a t

en

em

os

rie

sgo

s im

po

rta

nte

s p

ara

el l

inie

ro y

ele

ctri

cist

a c

on

sis

tem

as

elé

ctrico

s d

efe

ctu

oso

s y

el b

ode

gu

ero

co

n p

un

tos

de

igni

ció

n.

Tab

la 1

4.R

esum

en d

e ri

esg

os

asocia

do

s a

acci

dente

s m

ayo

res

po

r pu

esto

de

trab

ajo

Sistemaeléctricodefectuoso

Presenciadepuntosde

ignición

Ubicaciónenzonasde

desastre

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

01

1

2A

sis

ten

te d

e G

ere

ncia

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

10

1

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as d

e G

esti

ón

QH

SE

Sis

tem

as d

e G

esti

ón

10

1T

OL

TO

LM

OD

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lSis

tem

as d

e G

esti

ón

10

1T

OL

TO

LM

OD

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca

y A

dq

uis

icio

ne

sLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

MO

DM

OD

6B

od

eg

ue

roLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

MO

DIM

P

7C

ho

fer

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

MO

D

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

ye

cto

s E

léctr

ico

sP

roy

ecto

s0

11

MO

DM

OD

MO

D

9M

an

eja

do

r d

e P

ro

ye

cto

sP

roy

ecto

s0

11

MO

DM

OD

MO

D

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

11

Su

pe

rv

iso

r E

léctr

ico

Pro

ye

cto

s0

11

MO

DM

OD

MO

D

12

Lin

iero

sP

roy

ecto

s0

14

14

IMP

MO

DM

OD

13

Ele

ctr

icis

tas

Pro

ye

cto

s0

14

14

IMP

MO

DM

OD

14

Ge

re

nte

de

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rk

eti

ng

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rk

eti

ng

01

11

5E

jecu

tiv

os d

e V

en

taC

om

erc

ializa

ció

n y

Ma

rk

eti

ng

12

3

16

Ge

re

nte

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

roA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

18

Re

ce

pcio

nis

taA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro1

01

19

Asis

ten

te C

on

tab

le y

de

Fa

ctu

ració

nA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

ro0

11

20

Ge

re

nte

de

Ta

len

to H

um

an

oT

ale

nto

Hu

ma

no

10

1

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

22

Jefe

de

Se

lecció

nT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

TO

TA

L6

44

50

VA

LO

RA

CIÓ

N D

EL R

IES

GO

AC

CID

EN

TE

S M

AY

OR

ES

MA

TR

IZ D

E E

VA

LU

AC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

#C

AR

GO

ÁR

EA

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LA

BO

RA

DO

RE

S

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

57

Ah

ora

d

esa

rrol

lam

os

la

ma

triz

d

e

los

rie

sgo

s p

rio

riza

nd

o

los

mis

mo

s,

est

os

será

n

lleva

do

s a

ca

da

u

no

d

e

los

pro

fesi

ogr

am

as.

De

igu

al m

an

era

se

pre

sent

a p

or

cada

tip

o d

e r

iesg

o.

Sim

ple

me

nte

est

a p

rio

riza

ció

n s

e d

a p

ara

vis

ualiz

ar

de

me

jor

ma

ne

ra y

est

abl

ece

r a

ccio

nes

rela

cio

na

das

a lo

s m

ayo

res

niv

ele

s. P

or

mo

tivo

s d

e p

resu

pue

sto

en

un

a p

rime

ra e

tap

a la

em

pre

sa d

eci

dió

rea

liza

r a

ccio

ne

s e

n p

rime

r o

rde

n p

ara

los

niv

ele

s 1

, 2

,3.

Pa

ra lo

s ri

esg

os

físic

os

no

exi

ste

n n

ing

uno

co

n p

riori

dad

1,

ún

ica

me

nte

pri

orid

ad

2 y

3.

Tab

la 1

5.M

atri

z de

ries

gos

pri

ori

zad

os

físi

cos

po

r pues

to d

e tr

abaj

o Ruidoelevado

Vibraciones

iluminacióninsuficiente

Manejoeléctricoinadecuado

Temperaturasbajas

Choquecontraobjetos

móviles

Exposiciónaradiaciónsolar

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

01

1

2A

sis

ten

te d

e G

ere

ncia

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

10

1

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as

de

Ge

sti

ón

QH

SE

Sis

tem

as d

e G

esti

ón

10

13

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lS

iste

ma

s d

e G

esti

ón

10

13

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca

y A

dq

uis

icio

ne

sLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

3

6B

od

eg

ue

roLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

33

7C

ho

fer

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

2

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

ye

cto

s E

léct

rico

sP

roy

ecto

s0

11

9M

an

eja

do

r d

e P

roye

cto

sP

roy

ecto

s0

11

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

11

Su

pe

rvis

or

Elé

ctr

ico

Pro

ye

cto

s0

11

33

12

Lin

iero

sP

roy

ecto

s0

14

14

22

3

13

Ele

ctr

icis

tas

Pro

ye

cto

s0

14

14

23

14

Ge

ren

te d

e C

om

erc

ializa

ció

n y

Ma

rke

tin

gC

om

erc

ializa

ció

n y

Ma

rke

tin

g0

11

15

Eje

cu

tiv

os

de

Ve

nta

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g1

23

16

Ge

ren

te A

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

ncie

roA

dm

inis

tra

tivo

Fin

an

cie

ro0

11

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tivo

Fin

an

cie

ro0

11

18

Re

ce

pcio

nis

taA

dm

inis

tra

tivo

Fin

an

cie

ro1

01

3

19

Asis

ten

te C

on

tab

le y

de

Fa

ctu

ració

nA

dm

inis

tra

tivo

Fin

an

cie

ro0

11

20

Ge

ren

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Ta

len

to H

um

an

o1

01

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

22

Jefe

de

Se

lecc

ión

Ta

len

to H

um

an

o0

11

TO

TA

L6

44

50

PR

IOR

IZA

CIÓ

N D

EL R

IES

GO

FIS

ICO

S

MA

TR

IZ D

E E

VA

LU

AC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

PR

IOR

IZA

DO

S

#C

AR

GO

ÁR

EA

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LA

BO

RA

DO

RES

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

58

En

la T

abl

a 1

6. C

on

re

spe

cto

a la

prio

riza

ció

n d

e r

iesg

os

me

cán

ico

s, e

nco

ntr

am

os

rie

sgo

s co

n p

rio

rida

d 1

pa

ra li

nie

ro y

cho

fer

los

mis

mo

s d

eb

en

se

r co

ntr

ola

dos

em

erg

en

tem

en

te.

Tab

la 1

6.M

atri

z de

ries

gos

pri

ori

zad

os

mec

ánic

os

po

r pu

esto

de

trab

ajo

Pisoirregular,resbaladizo

Obstáculosenelpiso

Faltadeordenyaseo

Herramientascortantes

Desplazamientoenvehículos

detransporte

Transportemecánicodecarga

Circulacióndemáquinasy

vehículosenáreasdetrabajo

Trabajosenaltura

Trabajossubterráneos

Caídadeobjetosen

manipulación

Proyeccióndesólidosy

líquidos

Superficiesomateriales

calientes

Espaciosconfinados

Espaciosfísicosreducidos

Maquinariadesprotegida

1Ge

rent

e Gen

eral

Gere

ncia

Gene

ral

01

1

2As

isten

te de

Ger

encia

Gere

ncia

Gene

ral

10

1

3Co

ordi

nado

r de

Siste

mas

de G

estió

n QH

SESis

tem

as d

e Ge

stión

10

13

32

32

3

4M

édico

Ocu

pacio

nal

Siste

mas

de

Gesti

ón1

01

33

23

23

5Je

fe de

Logís

tica y

Adq

uisic

ione

sLo

gístic

a y A

dqui

sicio

nes

01

13

6Bo

degu

ero

Logís

tica y

Adq

uisic

ione

s0

11

33

33

22

33

7Ch

ofer

Logís

tica y

Adq

uisic

ione

s0

11

13

8Co

ordi

nado

r de

Proy

ecto

s Elé

ctrico

sPr

oyec

tos

01

13

3

9M

anej

ador

de P

roye

ctos

Proy

ecto

s0

11

33

10Di

bujan

tePr

oyec

tos

01

1

11Su

perv

isor E

léctri

coPr

oyec

tos

01

12

22

12Lin

iero

sPr

oyec

tos

014

142

22

33

12

3

13Ele

ctric

istas

Proy

ecto

s0

1414

33

22

33

23

23

33

3

14Ge

rent

e de C

omer

cializ

ació

n y M

arke

ting

Com

ercia

lizac

ión y

Mar

ketin

g0

11

15Ej

ecut

ivos d

e Ven

taCo

mer

cializ

ación

y M

arke

ting

12

32

16Ge

rent

e Adm

inist

rativ

o Fin

ancie

roAd

min

istra

tivo

Finan

ciero

01

1

17Co

ntad

or G

ener

alAd

min

istra

tivo

Finan

ciero

01

1

18Re

cepc

ionis

taAd

min

istra

tivo

Finan

ciero

10

1

19As

isten

te C

onta

ble y

de

Fact

urac

ión

Adm

inist

rativ

o Fin

ancie

ro0

11

20Ge

rent

e de T

alent

o Hu

man

oTa

lento

Hum

ano

10

1

21Je

fe de

Nóm

ina

Talen

to H

uman

o0

11

22Je

fe d

e Se

lecció

nTa

lento

Hum

ano

01

1

TOTA

L6

4450

MEC

ANIC

OS

PRIO

RIZA

CIÓN

DEL

RIE

SGO

MAT

RIZ D

E EV

ALUA

CIÓN

DE

RIES

GOS

PRIO

RIZA

DOS

#CA

RGO

ÁREA

No. M

UJER

ESNo

. HOM

BRES

TOTA

L

COLA

BORA

DORE

S

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

59

Co

n r

esp

ect

o a

la p

rioriz

aci

ón d

e lo

s rie

sgo

s q

uím

ico

s se

de

talla

n ú

nica

me

nte

los

de p

rio

rida

d 2

y 3

en

la T

ab

la 1

7.

Tab

la 1

7.M

atri

z de

ries

gos

pri

ori

zad

os

quím

ico

s po

r pues

to d

e tr

abaj

o

Manipulacióndequímicos

Polvoinorgánico

Gasesdecombustión

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ger

enci

a G

ene

ral

01

1

2A

sist

en

te d

e G

ere

nci

aG

eren

cia

Gen

era

l1

01

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as

de

Ges

tió

n Q

HSE

Sist

em

as

de

Ges

tió

n1

01

3

4M

édic

o O

cup

aci

on

alSi

ste

ma

s d

e G

esti

ón

10

12

3

5Je

fe d

e L

ogí

stic

a y

Ad

qu

isic

ion

es

Logí

stic

a y

Ad

qu

isic

ion

es0

11

6B

od

egu

ero

Logí

stic

a y

Ad

qu

isic

ion

es0

11

33

7C

ho

fer

Logí

stic

a y

Ad

qu

isic

ion

es0

11

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

yec

tos

Eléc

tric

os

Pro

yec

tos

01

1

9M

anej

ad

or

de

Pro

yec

tos

Pro

yec

tos

01

1

10

Dib

uja

nte

Pro

yec

tos

01

1

11

Su

per

viso

r El

éctr

ico

Pro

yec

tos

01

1

12

Lin

iero

sP

roy

ecto

s0

14

14

3

13

Ele

ctri

cist

asP

roy

ecto

s0

14

14

33

31

4G

ere

nte

de

Co

mer

cial

izac

ión

y M

ark

eti

ng

Co

mer

cia

lizac

ión

y M

ark

eti

ng

01

11

5E

jecu

tivo

s d

e V

enta

Co

mer

cia

lizac

ión

y M

ark

eti

ng

12

3

16

Ge

ren

te A

dm

inis

trat

ivo

Fin

anci

ero

Ad

min

istr

ati

vo F

ina

nci

ero

01

1

17

Co

nta

do

r G

ener

alA

dm

inis

tra

tivo

Fin

an

cier

o0

11

18

Rec

epci

on

ista

Ad

min

istr

ati

vo F

ina

nci

ero

10

1

19

Asi

sten

te C

on

tab

le y

de

Fact

ura

ció

nA

dm

inis

tra

tivo

Fin

an

cier

o0

11

20

Ge

ren

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Tale

nto

Hu

ma

no

10

1

21

Jefe

de

min

aTa

len

to H

um

an

o0

11

22

Jefe

de

Se

lecc

ión

Tale

nto

Hu

ma

no

01

1

TOTA

L6

44

50

QU

IMIC

OS

PR

IOR

IZA

CIÓ

N D

EL R

IES

GO

MA

TR

IZ D

E EV

ALU

AC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

PR

IOR

IZA

DO

S

#C

AR

GO

ÁR

EAN

o. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

60

Pa

ra lo

s rie

sgo

s bi

oló

gico

s ú

nica

me

nte

te

ne

mo

s p

riori

dad

3.

Tab

la 1

8.M

atri

z de

ries

gos

pri

ori

zad

os

bio

lóg

ico

s po

r pu

esto

de

trab

ajo

Presenciadevectores

MordeduradeAnimales

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ger

en

cia

Ge

ne

ral

01

1

2A

sist

en

te d

e G

ere

nci

aG

ere

nci

a G

en

era

l1

01

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as

de

Ge

stió

n Q

HSE

Sis

tem

as

de

Ge

stió

n1

01

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lS

iste

ma

s d

e G

est

ión

10

1

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

01

1

6B

od

eg

ue

roLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

7C

ho

fer

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

01

1

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

yec

tos

Elé

ctri

cos

Pro

ye

cto

s0

11

9M

an

eja

do

r d

e P

roy

ect

os

Pro

ye

cto

s0

11

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

11

Su

pe

rvis

or

Elé

ctri

coP

roy

ect

os

01

1

12

Lin

iero

sP

roy

ect

os

01

41

43

3

13

Ele

ctri

cist

as

Pro

ye

cto

s0

14

14

33

14

Ger

en

te d

e C

om

erci

aliz

aci

ón

y M

ark

etin

gC

om

erc

ializ

aci

ón

y M

ark

eti

ng

01

11

5E

jecu

tiv

os

de

Ve

nta

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g1

23

16

Ger

en

te A

dm

inis

tra

tivo

Fin

an

cier

oA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

1

17

Co

nta

do

r G

ene

ral

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

18

Re

cep

cio

nis

taA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

10

1

19

Asi

ste

nte

Co

nta

ble

y d

e F

act

ura

ció

nA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

1

20

Ger

en

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Tal

en

to H

um

an

o1

01

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

1

22

Jefe

de

Se

lecc

ión

Tal

en

to H

um

an

o0

11

TO

TA

L6

44

50

BIO

LOG

ICO

S

MA

TR

IZ D

E E

VA

LUA

CIÓ

N D

E R

IES

GO

S

PR

IOR

IZA

DO

S

PR

IOR

IZA

CIÓ

N D

EL

RIE

SG

O#

CA

RG

RE

AN

o.

MU

JER

ESN

o.

HO

MB

RE

ST

OTA

L

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

61

De

ntr

o d

e lo

s rie

sgo

s e

rgo

mic

os

ten

em

os

qu

e s

e p

rese

nta

n p

rin

cipa

lme

nte

en

car

go

s ad

min

istr

ativ

os.

Tab

la 1

9.M

atri

z de

ries

gos

pri

ori

zad

os

ergonóm

ico

s po

r pues

to d

e tr

abaj

o

Sobreesfuerzofísico

Levantamientomanualde

carga

Movimientosrepetitivos

Posicionesforzadas

Usodepantallasde

visualización

ConfortTérmico

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

01

13

2

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

10

13

2

Sis

tem

as d

e G

esti

ón

10

13

32

Sis

tem

as d

e G

esti

ón

10

13

33

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

32

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

32

33

3

Lo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

33

Pro

ye

cto

s0

11

32

Pro

ye

cto

s0

11

32

Pro

ye

cto

s0

11

33

2

Pro

ye

cto

s0

11

33

Pro

ye

cto

s0

14

14

33

33

Pro

ye

cto

s0

14

14

33

33

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g0

11

32

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g1

23

32

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

32

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

33

2

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro1

01

33

2

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

33

2

Ta

len

to H

um

an

o1

01

32

Ta

len

to H

um

an

o0

11

32

Ta

len

to H

um

an

o0

11

32

TO

TA

L6

44

50

ER

GO

NO

MIC

OS

MA

TR

IZ D

E E

VA

LU

AC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

PR

IOR

IZA

DO

S

PR

IOR

IZA

CIÓ

N D

EL R

IES

GO

ÁR

EA

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

ST

OT

AL

CO

LA

BO

RA

DO

RE

S

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

62

Tab

la 2

0. M

atri

z de

ries

gos

pri

ori

zad

os

psi

coso

cia

les

po

r pues

to d

e tr

abaj

o

Turnosrotativos

Turnosnocturnos

Trabajoapresión

Altaresponsabilidad

Tratoconclientesyusuarios

Amenazadelincuencial

1G

eren

te G

ener

alG

eren

cia

Gen

eral

01

13

33

3

2As

iste

nte

de G

eren

cia

Ger

enci

a G

ener

al1

01

3Co

ordi

nado

r de

Sis

tem

as d

e G

estió

n Q

HSE

Sist

emas

de

Ges

tión

10

13

33

4M

édic

o O

cupa

cion

alSi

stem

as d

e G

estió

n1

01

33

3

5Je

fe d

e Lo

gíst

ica

y Ad

quis

icio

nes

Logí

stic

a y

Adq

uisi

cion

es0

11

3

6Bo

degu

ero

Logí

stic

a y

Adq

uisi

cion

es0

11

3

7Ch

ofer

Logí

stic

a y

Adq

uisi

cion

es0

11

8Co

ordi

nado

r de

Pro

yect

os E

léct

rico

sPr

oyec

tos

01

13

33

9M

anej

ador

de

Proy

ecto

sPr

oyec

tos

01

13

33

10D

ibuj

ante

Proy

ecto

s0

11

11Su

perv

isor

Elé

ctri

coPr

oyec

tos

01

1

12Li

nier

osPr

oyec

tos

014

142

3

13El

ectr

icis

tas

Proy

ecto

s0

1414

14G

eren

te d

e Co

mer

cial

izac

ión

y M

arke

ting

Com

erci

aliz

ació

n y

Mar

ketin

g0

11

33

315

Ejec

utiv

os d

e V

enta

Com

erci

aliz

ació

n y

Mar

ketin

g1

23

33

16G

eren

te A

dmin

istr

ativ

o Fi

nanc

iero

Adm

inis

trat

ivo

Fina

ncie

ro0

11

33

3

17Co

ntad

or G

ener

alA

dmin

istr

ativ

o Fi

nanc

iero

01

13

3

18Re

cepc

ioni

sta

Adm

inis

trat

ivo

Fina

ncie

ro1

01

3

19A

sist

ente

Con

tabl

e y

de F

actu

raci

ónA

dmin

istr

ativ

o Fi

nanc

iero

01

13

3

20G

eren

te d

e Ta

lent

o H

uman

oTa

lent

o H

uman

o1

01

33

3

21Je

fe d

e N

ómin

aTa

lent

o H

uman

o0

11

3

22Je

fe d

e Se

lecc

ión

Tale

nto

Hum

ano

01

13

TOTA

L6

4450

TOTA

L

COLA

BO

RA

DO

RES

PRIO

RIZ

ACI

ÓN

DEL

RIE

SGO

PSIC

OSO

CIA

LES

MA

TRIZ

DE

EVA

LUA

CIÓ

N D

E R

IESG

OS

PRIO

RIZ

AD

OS

#CA

RGO

ÁR

EAN

o. M

UJE

RES

No.

HO

MB

RES

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

63

Tab

la 2

1.M

atri

z de

ries

go

s pri

ori

zad

os

asoci

ado

s a

acci

dente

s m

ayo

res

po

r pues

to d

e tr

abaj

o

Sistemaeléctricodefectuoso

Presenciadepuntosde

ignición

Ubicaciónenzonasde

desastre

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

01

1

2A

sist

en

te d

e G

ere

nci

aG

ere

nci

a G

en

era

l1

01

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as d

e G

esti

ón

QH

SE

Sis

tem

as

de

Ge

stió

n1

01

3

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lS

iste

ma

s d

e G

est

ión

10

13

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es0

11

33

6B

od

egu

ero

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es0

11

32

7C

ho

fer

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es0

11

3

8C

oo

rdin

ad

or

de

Pro

yec

tos

Elé

ctri

cos

Pro

yect

os

01

13

33

9M

an

eja

do

r d

e P

roy

ect

os

Pro

yect

os

01

13

33

10

Dib

uja

nte

Pro

yect

os

01

1

11

Sup

erv

iso

r E

léct

rico

Pro

yect

os

01

13

33

12

Lin

iero

sP

roye

cto

s0

14

14

23

3

13

Ele

ctri

cist

as

Pro

yect

os

01

41

42

33

14

Ger

en

te d

e C

om

erc

ializ

aci

ón

y M

ark

etin

gC

om

erc

ializ

aci

ón

y M

ark

etin

g0

11

15

Eje

cuti

vo

s d

e V

enta

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rket

ing

12

3

16

Ger

en

te A

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

1

18

Re

cep

cio

nis

taA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

10

1

19

Asi

ste

nte

Co

nta

ble

y d

e F

act

ura

ció

nA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

1

20

Ger

en

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Tal

en

to H

um

ano

10

1

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

man

o0

11

22

Jefe

de

Se

lecc

ión

Tal

en

to H

um

ano

01

1

TO

TA

L6

44

50

PR

IOR

IZA

CIÓ

N D

EL

RIE

SG

O

AC

CID

EN

TE

S M

AY

OR

ES

MA

TR

IZ D

E E

VA

LUA

CIÓ

N D

E R

IES

GO

S

PR

IOR

IZA

DO

S

#C

AR

GO

ÁR

EAN

o.

MU

JER

ES

No

. H

OM

BR

ES

TOT

AL

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

64

3.2

DE

SA

RR

OL

LO

DE

PR

OP

UE

ST

A D

E C

AP

AC

ITA

CIÓ

N D

EN

TR

O D

EL

ÁM

BIT

O D

ES

EG

UR

IDA

D Y

SA

LU

D O

CU

PA

CIO

NA

L

En

fu

nci

ón

de

eva

lua

ció

n d

e r

iesg

os

de c

ada

pu

est

o,

enco

ntr

ad

os

pa

ra c

ada

car

go

, se

de

sarr

olló

una

pro

pu

est

a d

e

cap

aci

taci

ón

en

te

ma

s d

e S

eg

urid

ad

y S

alu

d O

cup

aci

on

al p

ara

qu

e la

em

pre

sa p

ued

a t

om

arl

a e

n c

uen

ta e

n s

u g

est

ión

de

pe

rso

nal

. A

dici

on

alm

en

te ta

mb

ién

se

ha

de

talla

do

el n

úm

ero

de

pe

rso

nas

qu

e d

eb

ería

n a

sist

ir a

los

mis

mo

s.

Tab

la 2

2.P

ropues

ta d

e C

apac

itac

ión B

asad

o e

n R

iesg

os

PrevencióndeRiesgos

Laborales

ManejodeEmergencias

Criterios5S

ManipulacióndeCargas

SeguridadEléctrica

SeguridadenTrabajosen

Altura

SeguridadFísica

SeguridadVial

SeguridadenEspacios

Confinados

SeguridadenManejode

Montacargas

1G

ere

nte

Ge

ne

ral

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

01

11

11

2A

sist

en

te d

e G

ere

nci

aG

ere

nci

a G

en

era

l1

01

11

3C

oo

rdin

ad

or

de

Sis

tem

as

de

Ge

stió

n Q

HS

ESi

ste

ma

s d

e G

est

ión

10

11

11

11

11

11

1

4M

éd

ico

Ocu

pa

cio

na

lSi

ste

ma

s d

e G

est

ión

10

11

11

1

5Je

fe d

e L

og

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

01

11

11

11

1

6B

od

eg

ue

roLo

gís

tica

y A

dq

uis

icio

ne

s0

11

11

11

11

7C

ho

fer

Log

ísti

ca y

Ad

qu

isic

ion

es

01

11

11

11

8C

oo

rdin

ado

r d

e P

roy

ect

os

Elé

ctri

cos

Pro

ye

cto

s0

11

11

11

11

9M

ane

jad

or

de

Pro

ye

cto

sP

roy

ect

os

01

11

11

10

Dib

uja

nte

Pro

ye

cto

s0

11

11

1

11

Su

pe

rvis

or

Elé

ctri

coP

roy

ect

os

01

11

11

11

11

1

12

Lin

iero

sP

roy

ect

os

01

41

41

41

41

41

41

41

41

4

13

Ele

ctri

cist

as

Pro

ye

cto

s0

14

14

14

14

14

14

14

14

14

Ge

ren

te d

e C

om

erc

ializ

aci

ón

y M

ark

eti

ng

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g0

11

11

11

5Ej

ecu

tiv

os

de

Ve

nta

Co

me

rcia

liza

ció

n y

Ma

rke

tin

g1

23

33

3

16

Ge

ren

te A

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

11

17

Co

nta

do

r G

en

era

lA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

01

11

1

18

Re

cep

cio

nis

taA

dm

inis

tra

tiv

o F

ina

nci

ero

10

11

1

19

Asi

ste

nte

Co

nta

ble

y d

e F

actu

raci

ón

Ad

min

istr

ati

vo

Fin

an

cie

ro0

11

11

20

Ge

ren

te d

e T

ale

nto

Hu

ma

no

Ta

len

to H

um

an

o1

01

11

21

Jefe

de

min

aT

ale

nto

Hu

ma

no

01

11

1

22

Jefe

de

Se

lecc

ión

Ta

len

to H

um

an

o0

11

11

TO

TA

L6

44

50

50

50

21

34

37

34

18

21

62

PR

OP

UE

ST

A D

E C

AP

AC

ITA

CIÓ

N E

N S

SO

No

. M

UJE

RE

SN

o.

HO

MB

RE

SC

AP

AC

ITA

CIÓ

N#

CA

RG

RE

AT

OT

AL

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

65

3.3

D

ET

ER

MIN

AC

IÓN

DE

EQ

UIP

OS

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N P

ER

SO

NA

L

En

ba

se a

la e

valu

aci

ón

de

rie

sgo

s le

van

tada

pa

ra c

ad

a u

no

de

los

carg

os

se e

sta

ble

ció

los

ele

me

nto

s d

e p

rote

cció

n

pe

rso

nal

qu

e d

eb

erá

n s

er e

ntr

eg

ado

s a

los

fun

cio

na

rios

pa

ra la

re

aliz

aci

ón

de

su

s la

bo

res,

qu

e s

erá

n d

e u

so o

blig

ato

rio

du

ran

te la

jorn

ad

a la

bora

l.

Tab

la 2

3.E

quip

o d

e P

rote

cció

n P

erso

nal

OVEROLANTIESTÁTICO

CALZADODESEGURIDADCONPUNTA

DEACERO

CASCOCONBARBIQUEJO

GUANTESDECUERO

GUANTESDEALGODÓN

GUANTESDIELÉCTRICOS

GUANTESDENITRILO

GAFASDESEGURIDAD

PROTECTORFACIAL

RESPIRADORDEMEDIACARACON

CARTUCHOSPARAVAPORES

ORGÁNICOS

RESPIRADORPARAPOLVOY

PARTÍCULAS

ARNESDECUERPOCOMPLETO

BANDADEANCLAJE

LINEADEVIDARETRACTIL

LINEADEVIDACONABSORBEDORDE

CARGA

TAPONESAUDITIVOS

1G

eren

te G

ener

alG

eren

cia

Gen

eral

01

1

2A

sist

ente

de

Ger

enci

aG

eren

cia

Gen

eral

10

1

3Co

ord

inad

or

de S

iste

mas

de

Ges

tión

QH

SESi

stem

as d

e G

esti

ón1

01

11

11

11

11

11

11

1

4M

édic

o O

cup

acio

nal

Sist

emas

de

Ges

tión

10

11

11

11

11

5Je

fe d

e Lo

gíst

ica

y A

dqu

isic

ione

sLo

gíst

ica

y A

dqu

isic

ion

es0

11

11

11

11

11

11

1

6Bo

deg

uer

oLo

gíst

ica

y A

dqu

isic

ion

es0

11

11

11

11

11

11

11

1

7Ch

ofe

rLo

gíst

ica

y A

dqu

isic

ion

es0

11

11

11

11

11

11

1

8Co

ord

inad

or

de P

roye

cto

s El

éctr

icos

Pro

yect

os

01

11

11

11

11

9M

anej

ado

r d

e P

roye

cto

sP

roye

cto

s0

11

11

11

11

1

10

Dib

ujan

teP

roye

cto

s0

11

11

11

11

11

Sup

ervi

sor

Eléc

tric

oP

roye

cto

s0

11

11

11

11

11

11

11

11

1

12

Lini

eros

Pro

yect

os

014

14

14

14

14

14

14

14

14

14

141

414

14

141

41

4

13

Elec

tric

ista

sP

roye

cto

s0

141

41

41

41

41

41

41

41

41

414

14

141

414

14

14

14

Ger

ente

de

Com

erci

aliz

ació

n y

Mar

keti

ng

Co

mer

cial

izac

ión

y M

arke

ting

01

1

15

Ejec

utiv

os

de

Ven

taC

om

erci

aliz

ació

n y

Mar

ketin

g1

23

33

33

33

3

16

Ger

ente

Ad

min

istr

ativ

o Fi

nan

cier

oA

dm

inis

trat

ivo

Fin

anci

ero

01

1

17

Con

tad

or G

ener

alA

dm

inis

trat

ivo

Fin

anci

ero

01

1

18

Rece

pci

onis

taA

dm

inis

trat

ivo

Fin

anci

ero

10

1

19

Asi

sten

te C

onta

ble

y d

e Fa

ctur

ació

nA

dm

inis

trat

ivo

Fin

anci

ero

01

1

20

Ger

ente

de

Tale

nto

Hu

man

oTa

len

to H

um

ano

10

1

21

Jefe

de

min

aTa

len

to H

um

ano

01

1

22

Jefe

de

Sele

cció

nTa

len

to H

um

ano

01

1

TOTA

L6

445

03

34

04

03

92

92

92

40

31

383

833

33

333

34

0

No

ta 1

:Es

de u

so o

blig

ator

io p

ara

todo

el p

erso

nal

la c

olo

caci

ón

de

barb

ique

jo p

ara

la re

aliz

ació

n d

e tr

abaj

os

en a

ltur

a

No

ta 3

:La

lín

ea

de

vid

a re

trác

til

deb

erá

usa

rse

en tr

abaj

os

en e

spac

ios

conf

inad

os

para

cas

os e

spec

iale

s

No

ta 2

:Par

a el

pe

rson

al m

ascu

lino

que

uti

liza

mas

cari

lla

par

a va

por

es o

rgán

ico

s la

car

a d

ebe

esta

r co

mpl

etam

ente

afe

itad

a pa

ra la

mej

or e

fici

enc

ia d

e la

s m

asca

rilla

s.

EQU

IPO

DE

PRO

TEC

CIÓ

N P

ERSO

NA

L R

EQU

ERID

O

MA

TRIZ

DE

EQU

IPO

S D

E P

RO

TEC

CIÓ

N

PER

SON

AL

TOTA

L

CO

LAB

OR

AD

OR

ES#

CAR

GO

ÁR

EAN

o. M

UJE

RES

No

. HO

MB

RES

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

66

La matriz de EPP se llevó a los profesiogramas por medio del siguiente cuadro.

Tabla 24. Equipos de Protección Personal Para el Puesto de Trabajo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA EL PUESTO DE TRABAJO

N/A

Para el personal de oficina que realiza sus actividades dentro de la oficina, no se

detectaron riesgos que necesiten el uso EPP se selecciona la opción N/A.

3.4 REQUISITOS TÉCNICOS LEGALES ASOCIADOS A LASACTIVIDADES

Se establecieron los requisitos técnicos legales asociados a la actividad que se

ejecute para asegurar el cumplimiento de la normativa en Seguridad y Salud

Ocupacional. Que se refiere a las exigencias que se encuentran relacionadas a las

funciones de cada trabajador que exija una certificación previa para su desarrollo.

Tabla 25. Requisitos Legales SSO.

N° REQUISITO LEGAL APLICABLE

4

5

Licencia de Conducir tipo B

Licencia de Conducir tipo C

3

Licencia en Prevención de

Riesgos para el Sector de la

Construcción

2

Licencia en Prevención de

Riesgos para Manejo Seguro de

Montacargas

1Licencia en Prevención de

Riesgos para el Sector Eléctrico

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

67

Tabla 26. Requisitos Técnicos Legales Relacionados con las Funciones

Lic

en

cia

en

Pre

ve

nció

nd

e

Rie

sg

os

pa

ra

el

Se

cto

r

Elé

ctric

o

Lic

en

cia

en

Pre

ve

nció

nd

e

Rie

sg

os

pa

ra

Ma

ne

joS

eg

uro

de

Mo

nta

ca

rg

as

Lic

en

cia

en

Pre

ve

nció

nd

e

Rie

sg

os

pa

ra

el

Se

cto

rd

ela

Co

nstru

cció

n

Lic

en

cia

de

Co

nd

ucir

tip

oB

Lic

en

cia

de

Co

nd

ucir

tip

oC

1 Gerente General Gerencia General 0 1 1

2 Asistente de Gerencia Gerencia General 1 0 1

3 Coordinador de Sistemas de Gestión QHSE Sistemas de Gestión 1 0 1 1

4 Médico Ocupacional Sistemas de Gestión 1 0 1

5 Jefe de Logística y Adquisiciones Logística y Adquisiciones 0 1 1 1 1

6 Bodeguero Logística y Adquisiciones 0 1 1 1

7 Chofer Logística y Adquisiciones 0 1 1 1

8 Coordinador de Proyectos Eléctricos Proyectos 0 1 1 1

9 Manejador de Proyectos Proyectos 0 1 1 1

10 Dibujante Proyectos 0 1 1 1

11 Supervisor Eléctrico Proyectos 0 1 1 1

12 Linieros Proyectos 0 14 14 1 1

13 Electricistas Proyectos 0 14 14 1 1

14 Gerente de Comercialización y Marketing Comercialización y Marketing 0 1 115 Ejecutivos de Venta Comercialización y Marketing 1 2 3 1

16 Gerente Administrativo Financiero Administrativo Financiero 0 1 1

17 Contador General Administrativo Financiero 0 1 1

18 Recepcionista Administrativo Financiero 1 0 1

19 Asistente Contable y de Facturación Administrativo Financiero 0 1 1

20 Gerente de Talento Humano Talento Humano 1 0 1

21 Jefe de Nómina Talento Humano 0 1 1

22 Jefe de Selección Talento Humano 0 1 1

TOTAL 6 44 50 9 2 2 0 1

REQUISISTOS TÉCNICOS LEGALES EN

SSO

No. HOMBRESNo. MUJERES REQUISITO TÉCNICO LEGAL APLICABLE# CARGO ÁREATOTAL

COLABO

Cabe mencionar que para el desenvolvimiento de actividades con presencia de

energía eléctrica es necesario disponer de una licencia de riesgo eléctrico, ninguna

persona de la empresa dispone de ninguna. Adicionalmente principalmente los

linieros realizan labores con andamios por lo que necesitan licencia para la

construcción que tampoco dispones.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

68

3.5 NECESIDADES PSICOFISIOLÓGICAS

Conjuntamente con el médico ocupacional de la empresa se evaluaron las exigencias

psicofisiológicas exigidas para cada cargo, adicionalmente los controles médicos a los

que deben ser sometidos los funcionarios durante su ciclo en la empresa. El mismo

se desarrolla en base al formato propuesto por el Ministerio de Trabajo

Tabla 27. Exigencias Psicofisiológicas del Puesto de Trabajo.

EXIGENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS DEL PUESTO DE TRABAJO

RESISTENCIA A LA MONOTONÍA

RESPONSABILIDAD

ORDEN

ATENCIÓN

MEMORIA

PIEL Y MUCOSAS

APARATO URINARIO

APARATO CIRCULATORIO

APARATO RESPIRATORIO

APARATO DIGESTIVO

DESTREZA MANUAL

EXIGENCIAS TÁCTILES

EXIGENCIAS AUDITIVAS

EXIGENCIAS VISUALES

CONOCIMEINTOS TÉCNICOS REQUERIDOS

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBROS

INFERIORES

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBRO

SUPERIOR

FAILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE EL TRONCO

EQUILIBRIO

APTITUD A PERMANECER SENTADO

OBSERVACION

SALUD GENERAL

APTITUDES MÍNIMAS MUY BUENA BUENA MEDIA INSUFICIENTE DÉFICIT

CONTRAINDICACIONES MÉDICAS

ABSOLUTAS

RELATIVAS

REINTEGRO

ESPECIALES

SALIDA

EXÁMENES Y VALORACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

EXAMENES REQUERIDOS

PRE-OCUPACIONALES

PERIÓDICOS

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

69

Con la información recolectada se finalmente se procede a la elaboración de los

profesiogramas información que se encuentra detallada en el siguiente capítulo del

presente trabajo.

Se desarrollarán los profesiogramas laborales para que sean suministro de la gestión

de personal de la Empresa.

3.6 DESARROLLO DE LOS PROFESIOGRAMAS

En base a la información previamente expuesta sobre las características de los

profesiogramas, desarrollaremos dos ejemplo, el primero es el de Gerente General

como un cargo administrativo y el segundo el del Liniero que contiene actividades de

campo. Los profesiogramas correspondientes al resto de cargos se encuentran

detallados en el Anexo I.

3.6.1 Profesiograma de Gerente General

Identificación del cargo o puesto de trabajo: Gerente General

Objetivo del cargo o puesto de trabajo: Ejercer la representación administrativa, legal,

judicial, y extrajudicial de la Empresa, con los más amplios poderes en todos los

asuntos relacionados con su giro.

Funciones principales: Las funciones principales fueron recopiladas en base al

manual de funciones de la empresa, muchas de las mismas no se encontraban

desarrolladas correctamente bajo la descripción de ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Las

mismas redactadas para cumplir con las características detalladas en la Tabla 6.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

70

Tabla 28. Funciones Gerente General ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

¿Qué Hace? ¿Cómo lo Hace? ¿Para qué lo hace?

Presentar al Comité Gerencial

una memoria razonada acerca

de la situación de la empresa.

Con el Balance General y el

Estado de Pérdidas y

Ganancias.

Para mantenerlos informados

del estado actual de la

compañía.

Elaborar un proyecto de

presupuesto anual.

A través de la inclusión de

políticas, estrategias, metas

(cualitativas y cuantitativas) y

objetivos.

Para presentarlos a

consideración del Comité

Gerencial.

Analizar los resultados

actuales de la empresa.

A través de los informes de

cada área de negocio.

Para proponer acciones, sobre

proyectos existentes y evaluar

nuevas oportunidades de

negocio.

Desarrollar y mantener un plan

de coordinación inter-

departamental.

Mediante la ejecución de

reuniones mensuales.

Para asegurar una adecuada

colaboración entre las áreas y

la fluidez en el funcionamiento

de cada una y de la empresa

en general.

Velar por el cumplimiento de la

misión visión, principios y

valores organizacionales.

A través la ejecución de

políticas y campañas que

generen un sentido de

pertenencia a la Institución.

A fin de que la empresa cuente

con una cultura, imagen

corporativa y posicionamiento

en el mercado.

Asegurar un adecuado

ambiente laboral.

A través de acciones que

permitan desarrollar Planes de

Carrera en los colaboradores.

Para mantener un buen nivel

de compromiso, productividad

y eficiencia en la gestión tanto

individual como de equipo.

Velar por el cumplimiento de la

normativa legal vigente en

cada área de la empresa.

A través del control de los

requisitos requeridos exigidos

por los organismos de control

que competan al desarrollo del

negocio.

Para mitigar riesgos legales,

reputacionales y multas a la

Empresa.

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

71

Adicionalmente en cada una de las funciones se ha establecido la frecuencia de

ejecución de las mismas y la importancia que tienen para la gestión de la empresa.

Funciones Especiales:

Las funciones especiales no aplican a los cargos que son netamente administrativos

como el de Gerente General, ya que las mismas se encuentran detalladas las

actividades que se realizan en campo e implican riesgos especiales relacionados con

la actividad.

Funciones Generales:

Para toda la organización se han definido las siguientes funciones generales de

cumplimiento obligatorio.

• Conocer y cumplir las normas, reglamentos, políticas, procedimientos y demás

disposiciones internas que rigen el desenvolvimiento general de la empresa.

• Administrar los recursos asignados y responder por su manejo eficiente.

• Mantener en absoluta confidencialidad frente a terceros, ajenos a la institución,

las políticas, normas, planes, estrategias, procedimientos y demás información

interna de la empresa.

• Brindar un buen servicio a los clientes internos y externos.

• Cumplir la Normativa Interna de SSO.

Conocimientos Generales:

Para este cargo se han definido los siguientes conocimientos técnicos requeridos.

• Conocimiento de Legislación Laboral.

• Gerencia Estratégica.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

72

• Marketing Estratégico y Analítico.

• Presupuestos y establecimiento de metas comerciales.

• Negociación Internacional.

Formación Académica:

Es requerimiento institucional que el Gerente General tenga una formación de tercer

nivel en Ingeniería Eléctrica o afines con título de cuarto nivel en áreas comerciales o

gerenciales. Con experiencia laboral de entre 3 a 5 años.

Conocimientos y Requisitos en SSO:

Al ser un cargo administrativo se considera importante que tenga conocimientos

técnicos relacionados a Prevención de Riesgos Laborales, Manejo de Emergencias y

Seguridad Eléctrica.

Para el cargo de Gerente General no se han establecido requisitos legales aplicables

al no ser un puesto técnico.

Evaluación de Riesgos del Puesto de Trabajo

Para el cargo en estudio se han evaluado los riesgos en base a la lista detallada en

el capítulo anterior, la tabla 7 presenta la de evaluación de riesgos para el Gerente

General. Ya que el mismo se desarrolla eminentemente en oficina podemos notar que

los riesgos ergonómicos y psicosociales son los predominantes en el mismo.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

73

Tabla 29. Evaluación de Riesgos Gerente General

x

40

B M A LD D ED TV TOL MOD IMP INT

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

3 1 2 1 3 3 2 0

4 2 2 0 4 4 4 0

5 3 2 0 2 5 5 3

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

4 3 1 1 1 4 3 3

4 3 1 1 1 4 3 3

4 3 1 1 1 4 3 3

4 2 2 0 4 4 4 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

LOCALIZACIÓN Quito EVALUACIÓN:

DEPARTAMENTO Gerencia General INICIAL

EVALUACION DE RIESGOSFecha 2/16/2015

TIEMPO DE EXPOSICIÓN (h/mes)

Peligro identificativoPROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACION DEL RIESGO

PRIORIZACIÓN

PUESTO DE TRABAJO Gerente General SEGUIMIENTO

NÚMERO DE TRABAJADORES TOTAL 1 HOMBRES 1 MUJERES 0

Choque contra objetos móviles

Exposición a radiación solar

ME

CA

NIC

OS

Piso irregular, resbaladizo

Obstáculos en el piso

FIS

ICO

S

Ruido elevado

Vibraciones

iluminación insuficiente

Manejo eléctrico inadecuado

Temperaturas bajas

Transporte mecánico de carga

Circulación de máquinas y vehículos en áreas de trabajo

Trabajos en altura

Falta de orden y aseo

Herramientas cortantes

Desplazamiento en vehículos de transporte

Superficies o materiales calientes

Espacios confinados

Espacios fisicos reducidos

Trabajos subterráneos

Caída de objetos en manipulación

Proyeccion de sólidos y líquidos

Maquinaria desprotegida

QU

IM. Manipulación de quimicos

Polvo inorgánico

Gases de combustión

Posiciones forzadas 3

Uso de pantallas de visualización 2

Confort Térmico

BIOLOG.Presencia de vectores

Mordedura de Animales

ER

GO

NO

MIC

OS

Sobre esfuerzo fisico

Levantamiento manual de carga

Movimientos repetitivos

3

Amenaza delincuencial 3

AC

CID

EN

TES

MA

YO

RES Sistema eléctrico defectuoso

Presencia de puntos de ignición

Ubicación en zonas de desastre

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

Turnos rotativos

Turnos nocturnos

Trabajo a presión 3

Alta responsabilidad 3

Trato con clientes y usuarios

El análisis de riesgo para cada funcionario se encuentra detallado en el ANEXO II

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

74

Los riesgos encontrados se han categorizado en cinco niveles considerándose como:

Tabla 30. Nivel de Riesgo y Prioridad

Nivel de Riesgo Riesgo Encontrado Prioridad

Nivel 1 Trivial Prioridad 5

Nivel 2 Tolerable Prioridad 4

Nivel 3 Moderado Prioridad 3

Nivel 4 Importante Prioridad 2

Nivel 5 Intolerable Prioridad 1

A partir de la evaluación de riesgos y de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria

de la organización, se generarán planes de acción para mitigar los riesgos de los

niveles 3, 4,5 y en caso de que la organización no disponga de suficiente asignación

se procurará el control de al menos los niveles 4,5. Tabla 30 muestra la relación entre

los niveles de riesgo y su prioridad.

En base a los resultados obtenidos en la evaluación de riesgos por puesto se genera

la tabla de resultado de la evaluación de riesgos bajo el criterio de priorización descrito

en la tabla 30.

Tabla 31. Identificación de Riesgos Gerente General

Ruido elevado 0

Vibraciones 0

Iluminación insuficiente 0

Manejo eléctrico inadecuado 0

Temperaturas bajas 0

Choque contra objetos móviles 0

Exposición a radiación solar 0

Piso irregular, resbaladizo 0

Obstáculos en el piso 0

Falta de orden y aseo 0

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

75

Herramientas cortantes 0

Desplazamiento en vehículos de transporte 0

Transporte mecánico de carga 0

Circulación de máquinas y vehículos en áreas de trabajo 0

Trabajos en altura 0

Trabajos subterráneos 0

Caída de objetos en manipulación 0

Proyección de sólidos y líquidos 0

Superficies o materiales calientes 0

Espacios confinados 0

Espacios físicos reducidos 0

Maquinaria desprotegida 0

Manipulación de químicos 0

Polvo inorgánico 0

Gases de combustión 0

Presencia de vectores 0

Mordedura de Animales 0

Sobre esfuerzo físico 0

Levantamiento manual de carga 0

Movimientos repetitivos 2

Posiciones forzadas 3

Uso de pantallas de visualización 4

Confort Térmico 0

Turnos rotativos 0

Turnos nocturnos 0

Trabajo a presión 3

Alta responsabilidad 3

Trato con clientes y usuarios 3

Amenaza delincuencial 3

Sistema eléctrico defectuoso 0

Presencia de puntos de ignición 0

Ubicación en zonas de desastre 0

Con los resultados de la evaluación de riesgos, y el criterio de priorización se procede

con la generación de un gráfico en que se visualizan los niveles de riesgo

encontrados, para cada peligro identificado, con el objetivo de facilitar la priorización

de las medidas de control para los riesgos que superen el nivel de acción.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

76

Figura. 4 Gráfico Factores De Riesgos Del Gerente General

La utilización del gráfico permite una visualización clara para priorizar los riesgos y las

acciones necesarias para mitigar los mismos.

Equipos de Protección Personal

Al ser una actividad administrativa que se realiza únicamente en oficinas no se

considera necesario la provisión de equipo de protección personal.

Exigencias Psicofisiológicas Del Puesto De Trabajo:

Para el cargo de Gerente General se encontraron las siguientes exigencias

psicofisiológicas, en base a las funciones que deben ser realizadas que se encuentran

expresadas en la Tabla 10.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

77

Tabla 32. Exigencias Psicofisiológicas Gerente General

APTITUDES MÍNIMAS MUY BUENA BUENA MEDIA INSUFICIENTE DÉFICIT OBSERVACION

SALUD GENERAL X

EQUILIBRIO X

APTITUD A PERMANECER SENTADO X

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBRO

SUPERIOR X

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE EL TRONCO X

CONOCIMEINTOS TÉCNICOS REQUERIDOS X

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBROS

INFERIORES X

EXIGENCIAS AUDITIVAS X

EXIGENCIAS VISUALES X

DESTREZA MANUAL

XEXIGENCIAS TÁCTILES

X

APARATO RESPIRATORIO X

APARATO DIGESTIVO X

APARATO URINARIO X

APARATO CIRCULATORIO X

MEMORIA X

PIEL Y MUCOSAS X

ORDEN X

ATENCIÓN X

X

RESPONSABILIDAD X

RESISTENCIA A LA MONOTONÍA

Tanto la valorización psicofisiológica del cargo, exámenes médicos y

contraindicaciones levantados en cada profesiograma, fueron realizados

conjuntamente con el médico ocupacional de la empresa.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

78

Tabla 33. Exámenes y Valoraciones Médicas Ocupacionales

CONTRAINDICACIONES MÉDICAS

ABSOLUTASDiscapacidad en los miembros superiores, trastornos

del lenguaje y memoria, ceguera e hipoacusia.

RELATIVAS Síndrome Anémico, Dislipidemia.

REINTEGRO

Examen Médico General, Visiometría, Ecografía de

codo, EMO, Biometría Hemática Completa, Glucosa y

creatinina en sangre.

ESPECIALES Ecografía de codo (cada 02 años).

SALIDA

Examen Médico General, EMO, Biometría Hemática

completa, Glucosa y Creatinina en sangre.

EXÁMENES Y VALORACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

EXAMENES REQUERIDOS

PRE-OCUPACIONALES

Examen Médico General, Visiometría, Ecografía de

codo, EMO, Biometría Hemática Completa, Glucosa y

creatinina en sangre, Vacuna de tétanos, Vacuna de

PERIÓDICOS

Examen Médico General, Visiometría, EMO, Biometría

Hemática Completa, Glucosa y creatinina en sangre.

3.6.2 Profesiograma de Liniero

Identificación del cargo o puesto de trabajo: Liniero

Objetivo del cargo o puesto de trabajo: Ejecutar los trabajos de montaje y

mantenimiento eléctrico, construcción de redes de distribución, para asegurar la

continuidad del servicio eléctrico y la expansión del sistema buscando la satisfacción

del cliente.

Departamento: Proyecto Eléctricos.

Reporta a: Supervisor Eléctrico.

Supervisa a: N/A

Organigrama:

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

79

Funciones principales:

Tabla 34. Funciones Liniero Criterio ¿Qué, Cómo, Para qué?

¿Qué Hace? ¿Cómo lo Hace? ¿Para qué lo hace?

Construir o readecuar líneas y

redes de media y baja tensión

(excavación, de huecos,

erección de postes, luminarias

y equipo de protección),

mediante la utilización de

herramientas en buen estado y

siguiendo los estudios de

ingeniería (planos,

procedimientos, estudios)

Para dar cumplimiento a las

órdenes de trabajo asignadas

por el supervisor.

Ejecutar trabajos de montaje y

mantenimiento de

transformadores, lavado de

equipo de subestaciones,

accionamientos de equipos de

protección, cambio de

transformadores, reemplazo

de luminarias, reposición de

postes, y material en mal

estado)

A través de procedimientos con

el uso de herramientas en buen

estado.

Para reestablecer el servicio en

el menor tiempo posible, sin

afectar la integridad personal ni

de los equipos involucrados.

Verificar el estado de los

equipos, herramientas y

material EPP, EPC.

Mediante inspecciones Para asegurar la calidad de la

obra y prevenir accidentes o

incidentes de trabajo.

Adicionalmente en cada una de las funciones se ha establecido la frecuencia de

ejecución de las mismas y la importancia que tienen para la gestión de la empresa.

Para el caso particular del liniero la frecuencia es diaria y la importancia es alta, para

todas sus funciones.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

80

Funciones Especiales:

Ya que el liniero realiza principalmente actividades en campo, la exposición a

actividades que aumentarán el nivel de exposición de accidentes de riesgo son:

Realizar Trabajos con Energía Eléctrica, si bien todas las actividades son realizadas

sin la presencia de energía eléctrica, debemos entender que se deben realizar

maniobras que implican desconexión y conexión del servicio eléctrico.

Realizar Trabajos en Altura: Ascenso a postes y torres mediante el uso de trepadoras,

escaleras, carro canasta y grúa.

Labores en Campo: Labores de construcción, operación y mantenimiento de redes,

en resumen las órdenes de servicio asignadas al trabajador.

Tabla 35. Funciones Especiales Liniero

1

2

3

4

5

FUNCIONES ESPECIALESFUNCIÓN FRECUENCIA DESCRIPCIÓN

Realizar Trabajos en CampoN/A

Labores de construcción, operación y

mantenimiento de redes.

Realizar Trabajos en Espacios Confinados N/A

Realizar Trabajos con Energía Eléctrica DIARIO

Reposición de fusibles, reparación de

acometidas, medidores y luminarias, maniobras

para desconectar redes de media y baja tensión.

Realizar Trabajos en Altura N/AAscenso a postes y torres mediante el uso de

trepadoras, escaleras, carro canasta y grúa.

Conducir Vehículos N/A

Funciones Generales:

Para toda la organización se han definido las siguientes funciones generales de

cumplimiento obligatorio.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

81

• Conocer y cumplir las normas, reglamentos, políticas, procedimientos y demás

disposiciones internas que rigen el desenvolvimiento general de la empresa.

• Administrar los recursos asignados y responder por su manejo eficiente.

• Mantener en absoluta confidencialidad frente a terceros, ajenos a la institución,

las políticas, normas, planes, estrategias, procedimientos y demás información

interna de la empresa.

• Brindar un buen servicio a los clientes internos y externos.

• Cumplir la Normativa Interna de SSO.

Conocimientos Generales:

Para este cargo se han definido los siguientes conocimientos técnicos requeridos.

• Homologación de unidades de propiedad.

• Manuales de construcción de redes de distribución.

• Ofimática.

Formación Académica:

Es requerimiento que el Liniero tenga una formación de técnico en electricidad. Con

experiencia laboral de entre 1 a 3 años.

Conocimientos y Requisitos en SSO:

Al ser un cargo que se realiza principalmente fuera de la oficina y que tiene mayor

exposición al riesgo se considera importante que tenga conocimientos técnicos

relacionados a Prevención de Riesgos Laborales, Manejo de Emergencias, Criterio

5S, Manipulación de Cargas, Seguridad de Trabajo en Altura, Seguridad Física y

Seguridad Eléctrica.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

82

Como exigencia legal debemos cumplir con lo siguiente: Licencia de Prevención de

Riesgos en el Sector Eléctrico.

Evaluación de Riesgos del Puesto de Trabajo:

Para el cargo en estudio se ha aplicado la siguiente tabla de evaluación de riesgos

según los peligros identificados para esta actividad.

Los riesgos encontrados se han categorizado en cinco niveles considerándose como:

• Nivel 1 Trivial

• Nivel 2 Tolerable

• Nivel 3 Moderado

• Nivel 4 Importante

• Nivel 5 Intolerable

De acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de la organización se generan planes

de acción para mitigar los riesgos de los niveles 3, 4,5 y en caso de que la

organización no disponga de suficiente asignación se procurará el control de al menos

los niveles 4,5. De esta manera se han priorizado los riesgos para que la organización

pueda tomar control de los mismos considerando:

Tabla 36. Priorización Riesgos y Prioridad

Nivel de Riesgo Riesgo Encontrado Prioridad

Nivel 1 Trivial Prioridad 5

Nivel 2 Tolerable Prioridad 4

Nivel 3 Moderado Prioridad 3

Nivel 4 Importante Prioridad 2

Nivel 5 Intolerable Prioridad 1

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

83

Tabla 37. Evaluación de Riesgos Liniero

x

40

B M A LD D ED TV TOL MOD IMP INT

3 1 2 1 3 3 2 0

3 1 2 3 3 2 0

4 1 3 1 4 3 3

5 2 3 2 5 5 3

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

2 2 4

5 2 3 0 2 5 5 3

4 2 2 0 4 4 4 0

0 0 0 0 0 0

6 3 3 0 0 6 6 6

5 2 3 0 2 5 5 3

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

6 3 3 0 0 6 6 6

0 0 0 0 0 0

5 2 3 0 2 5 5 3

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

2 2 0 4 4

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

4 2 2 0 4 4 4 0

0 0 0 0 0 0

2 1 1 3 3 2

3 2 1 1 3 3 2 0

3 2 1 1 3 3 2 0

4 2 2 0 4 4 4 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

4 2 2 0 4 4 4 0

5 2 3 0 2 5 5 3

4 2 2 0 4 4 4 0

5 2 3 0 2 5 5 3

Amenaza delincuencial 3

AC

CID

ENTE

S

MA

YOR

ES Sistema eléctrico defectuoso 2

Presencia de puntos de ignición 3

Ubicación en zonas de desastre 2

PS

ICO

SO

CIA

LES

Turnos rotativos

Turnos nocturnos

Trabajo a presión 2

Alta responsabilidad

Trato con clientes y usuarios

3

Posiciones forzadas 3

Uso de pantallas de visualización

Confort Térmico

BIOLOG.Presencia de vectores 3

Mordedura de Animales

ERG

ON

OM

ICO

S

Sobre esfuerzo físico 3

Levantamiento manual de carga 3

Movimientos repetitivos

3

Maquinaria desprotegida 3

QU

IM. Manipulación de químicos 3

Polvo inorgánico 3

Gases de combustión 3

Espacios confinados

Espacios físicos reducidos

Trabajos subterráneos

Caída de objetos en manipulación 2

Proyección de sólidos y líquidos 3

Trabajos en altura 1

Falta de orden y aseo

Herramientas cortantes 2

Desplazamiento en vehículos de transporte 2

Superficies o materiales calientes 3

Choque contra objetos móviles

Exposición a radiación solar 3

MEC

AN

ICO

S

Piso irregular, resbaladizo 2

Obstáculos en el piso 3

FISI

CO

S

Ruido elevado

Vibraciones

iluminación insuficiente 3

Manejo eléctrico inadecuado 2

Temperaturas bajas

Transporte mecánico de carga 3

Circulación de máquinas y vehículos en áreas de trabajo 3

TIEMPO DE EXPOSICIÓN (h/mes)

Peligro identificativoPROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACION DEL RIESGO

PRIORIZACIÓN

PUESTO DE TRABAJO Liniero SEGUIMIENTO

NÚMERO DE TRABAJADORES TOTAL 14 HOMBRES 14 MUJERES 0

LOCALIZACIÓN Quito EVALUACIÓN:

DEPARTAMENTO Proyectos INICIAL

Código

EVALUACION DE RIESGOS Edición

Fecha 2/16/2015

El análisis de riesgo para cada funcionario se encuentra detallado en el ANEXO II.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

84

Tabla 38. Identificación de Riesgos y Prioridad Liniero

Ruido elevado 2

Vibraciones 2

iluminación insuficiente 4

Manejo eléctrico inadecuado 4

Temperaturas bajas 0

Choque contra objetos móviles 0

Exposición a radiación solar 3

Piso irregular, resbaladizo 4

Obstáculos en el piso 2

Falta de orden y aseo 0

Herramientas cortantes 4

Desplazamiento en vehículos de transporte 4

Transporte mecánico de carga 3

Circulación de máquinas y vehículos en áreas de trabajo 3

Trabajos en altura 5

Trabajos subterráneos 0

Caída de objetos en manipulación 4

Proyección de sólidos y líquidos 3

Superficies o materiales calientes 0

Espacios confinados 0

Espacios físicos reducidos 0

Maquinaria desprotegida 0

Manipulación de químicos 0

Polvo inorgánico 0

Gases de combustión 3

Presencia de vectores 3

Mordedura de Animales 3

Sobre esfuerzo físico 3

Levantamiento manual de carga 3

Movimientos repetitivos 3

Posiciones forzadas 3

Uso de pantallas de visualización 0

Confort Térmico 2

Turnos rotativos 2

Turnos nocturnos 2

Trabajo a presión 4

Alta responsabilidad 0

Continúa..

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

85

Tabla 38. Identificación de Riesgos y Prioridad Liniero

Continuación….

Trato con clientes y usuarios 0

Amenaza delincuencial 3

Sistema eléctrico defectuoso 4

Presencia de puntos de ignición3

Ubicación en zonas de desastre3

A partir de la tabla de evaluación de riesgos se procede con la generación de un

gráfico en que se visualizan los niveles de riesgo encontrados, para cada peligro

identificado, con el objetivo de facilitar la priorización de las medidas de control para

los riesgos que superen el nivel de acción.

0

1

2

3

4

5

Ru

ido

ele

vad

o

Vib

raci

on

es

ilu

min

ac

ión

insu

fic

ien

te

Ma

ne

joe

léc

tric

oin

ad

ecu

ad

o

Te

mp

era

tura

sb

aja

s

Ch

oq

ue

con

tra

ob

jeto

sm

óvil

es

Exp

osic

ión

ara

dia

ció

nso

lar

Pis

oir

reg

ula

r,re

sba

lad

izo

Ob

stá

cu

los

en

el

pis

o

Fa

lta

de

ord

en

ya

seo

He

rra

mie

nta

sco

rta

nte

s

De

spla

zam

ien

toe

nv

eh

ícu

los

de

Tra

nsp

ort

em

ecá

nic

od

ec

arg

a

Cir

cula

ció

nd

em

áq

uin

as

y…

Tra

bajo

se

na

ltu

ra

Tra

ba

jos

su

bte

rrá

ne

os

Caíd

ad

eo

bje

tos

en

ma

nip

ula

ció

n

Pro

ye

cc

ión

de

sólid

os

ylí

qu

ido

s

Su

pe

rfic

ies

om

ate

ria

les

ca

lie

nte

s

Esp

acio

sc

on

fin

ad

os

Esp

ac

ios

físi

co

sre

du

cid

os

Ma

qu

inari

ad

esp

rote

gid

a

Ma

nip

ula

ció

nd

eq

uím

ico

s

Po

lvo

ino

rgá

nic

o

Ga

ses

de

com

bu

stió

n

Pre

sen

cia

de

ve

cto

res

Mo

rde

du

rad

eA

nim

ale

s

So

bre

esf

ue

rzo

físi

co

Le

va

nta

mie

nto

ma

nu

ald

eca

rga

Mo

vim

ien

tos

rep

eti

tivo

s

Po

sicio

ne

sfo

rza

da

s

Uso

de

pa

nta

lla

sd

ev

isu

aliza

ció

n

Co

nfo

rtT

érm

ico

Tu

rno

sro

tati

vo

s

Tu

rno

sn

oc

turn

os

Tra

ba

joa

pre

sió

n

Alt

are

spo

nsa

bilid

ad

Tra

toc

on

clie

nte

sy

usu

ari

os

Am

en

aza

de

lin

cue

nc

ial

Sis

tem

aelé

ctr

ico

de

fect

uo

so

Pre

sen

cia

de

pu

nto

sd

eig

nic

ión

Ub

ica

ció

ne

nzo

na

sd

ed

esa

stre

Figura. 5 Gráfico Factores De Riesgos Liniero

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

86

Equipos de Protección Personal:

Al ser las funciones del liniero labores que se realizan fuera de la oficina, en base a

los peligros encontrados. Que necesita como Equipo de Protección Personal, Ropa

de Trabajo, Zapatos de Seguridad, Casco con Barbiquejo, Guantes de Cuero,

Guantes de Algodón, Guantes dieléctricos, gafas de seguridad, protector facial,

respirador de media cara con cartuchos de vapores orgánicos, respirador para polvo

y partículas, arnés de cuerpo completo, banda de anclaje, línea de vida retráctil, línea

de vida con absorbedor de carga, tapones auditivos.

Exigencias Psicofisiológicas Del Puesto De Trabajo:

Para el cargo de Gerente General se encontraron las siguientes exigencias

psicofisiológicas, en base a las funciones que deben ser realizadas.

Tabla 39. Exigencias Psicofisiológicas Liniero

APTITUDES MÍNIMAS MUY BUENA BUENA MEDIA INSUFICIEN DÉFICIT OBSERVACION

SALUD GENERAL X

EQUILIBRIO X

APTITUD A PERMANECER SENTADO X

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBRO X

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE EL TRONCO X

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS REQUERIDOS X

FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE MIEMBROS X

EXIGENCIAS AUDITIVAS X

EXIGENCIAS VISUALES X

DESTREZA MANUAL XEXIGENCIAS TÁCTILES X

APARATO RESPIRATORIO X

APARATO DIGESTIVO X

APARATO URINARIO X

APARATO CIRCULATORIO X

MEMORIA X

PIEL Y MUCOSAS X

ORDEN X

ATENCIÓN X

RESISTENCIA A LA MONOTONÍA X

RESPONSABILIDAD X

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

87

Tanto la valorización psicofisiológica del cargo, exámenes médicos y

contraindicaciones levantados en cada profesiograma, fueron realizados

conjuntamente con el médico ocupacional de la empresa.

Tabla 40. Exámenes Médicos Liniero

CONTRAINDICACIONES MÉDICAS

ABSOLUTAS

Discapacidad en los miembros superiores e

inferiores, trastornos del lenguaje y memoria,

ceguera e hipoacusia, vértigo, claustrofobia,

acrofobia.

RELATIVAS Síndrome Anémico, Dislipidemia.

SALIDA

Examen Médico General, Audiometría (más de 6

meses de la última), Espirometría (más de 6 meses

de la última), EMO, Biometría Hemática completa,

Glucosa y Creatinina en sangre.

EXAMENES REQUERIDOS

PRE-OCUPACIONALES

Examen Médico General, Audiometría, Visiometría,

Electrocardiograma (>45 años), Espirometría, Rx de

tórax, EMO, Biometría Hemática completa, Glucosa y

Creatinina en sangre, Vacunas de Tétanos, Vacunas

de Hepatitis A y B.

PERIÓDICOS

Examen Médico General, Audiometría, Visiometría,

Espirometría, EMO, Biometría Hemática completa,

Glucosa y Creatinina en sangre.

REINTEGRO

Examen Médico General, Audiometría, Visiometría,

Ecografía de Codo, Electrocardiograma (>45 años),

Espirometría, Rx de tórax, EMO, Biometría Hemática

completa, Glucosa y Creatinina en sangre.

ESPECIALES

Electrocardiograma (cada 02 años), Rx de tórax (cada

02 años).

Los profesiogramas completos para todos los cargos se encuentran en el ANEXO III.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

88

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la realización del presente proyecto se sacaron las siguientes conclusiones y

recomendaciones.

4.1 CONCLUSIONES

Durante la ejecución del proyecto se encontró una necesidad clara INSISTECQHSE S.A.

no disponía un documento que le permita resolver aquellos problemas referidos a la

gestión de recursos humanos en el marco de su organización; conjuntamente con las

deficiencias que presentan las funciones, cuyo diseño no se ajustaba al contenido del

puesto de trabajo, ni a en las condiciones en que éste se ejecutaba.

Durante la recolección de datos para el presente proyecto se evidenció la necesidad que

tenía la empresa INSISTECQHSE S.A. de vincular sus procesos mediante

profesiogramas, ya que existen labores de alto riesgo que se ejecutan sin la debida

atención en los aspectos de Seguridad Ocupacional.

Al revisar las funciones de cada uno de los cargos, aparecieron en muchos casos

funciones descritas en el mismo que no correspondían a los actividades que realmente

se realizaban dentro de cada uno de los cargos, por medio de labores de campo se ajustó

las actividades que realmente encajaban en el desenvolviendo normal de la empresa, lo

cual podría haber sido causado porque el manual de funciones fue adaptado en base a

otro de una empresa con diferentes actividades.

Para el desarrollo del proyecto fue necesario vincular las diferentes áreas de la empresa,

el talento humano, salud ocupacional y salud laboral, definiendo responsabilidades para

cada una de ellas, el área de talento humano definió correctamente las responsabilidades

de cada uno de los funcionarios. Además ayudó a coordinar y organizar mejor sus

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

89

actividades dándole más sentido a lo que se realiza. Así como también establecer los

niveles jerárquicos (organigrama), para el departamento de Salud Ocupacional permitió

evaluar los riesgos asociados con las actividades desarrolladas y así presentar un plan

de control de los mismos. Finalmente para el departamento de Salud Laboral constituye

una herramienta de seguimiento de todas las posibles patologías que se pueden

desarrollar durante la ejecución de las labores.

En el caso del Departamento de Salud Laboral, las actividades fueron más restringidas

esto podría haber sido causado por un celo de información entregada, es necesario

prestar mayor atención a esta área con el objetivo desarrollar labores enfocadas a cada

uno de los puestos de trabajo.

Llegar a los trabajadores con un lenguaje claro, permitió una adecuada recopilación de

los peligros relacionados a cada actividad, al inicio de las labores de campo se encontró

mucha resistencia, que podría causar errores en el desenvolvimiento de la evaluación.

El apoyo de método valido en el país como el INSHT para la evolución de riesgos

permitió a la Empresa tomar acciones prioritarias en función de su presupuesto ante los

riesgos críticos que se encontraron para eliminarlos de ser posible o mitigarlos y así

reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Este mismo instrumento permitió

visualizar la necesidad de dotación de equipos de protección personal, necesidades de

capacitación de la Empresa en Seguridad y Salud Ocupacional como posibles métodos

de control del riesgo.

El integrar las necesidades de capacitación en SSO en el profesiograma permitió realizar

un diagnóstico inicial de los conocimientos del personal en esta materia, esto facilitó la

estructuración un programa de formación en donde se refuercen los conocimientos

iniciales del colaborador a fin de que conozca los riesgos a los que está expuesto en sus

actividades y la forma de controlarlos.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

90

El integrar funciones especiales de SSO en el profesiograma le permitió al colaborador

conocer las actividades rutinarias o no rutinarias de mayor riesgo que pueden generar

accidentes, sobre todo en estas últimas que al ser realizadas con baja frecuencia

aumentan la probabilidad de ocurrencia ante el desconocimiento del colaborador o falta

de toma de medidas de seguridad al quitarle importancia a estas actividades.

Como resultado de la elaboración de los profesiogramas de los funcionarios de campo

se encontró que ninguno de ellos dispone de acreditaciones exigidas por los entes de

control (licencia de prevención de riesgos eléctricos, manejo de montacargas o licencia

de la construcción), este es una aspecto que debe ser tomado mucho en consideración,

en caso de no hacerlo podría acarear graves multas a la empresa.

El profesiograma objetivo final de este proyecto será usado como fuente para el proceso

de selección ya que es documento en donde se plasman todas necesidades del

funcionario en un aspecto global vinculando diferentes áreas, usualmente la descripción

de puestos únicamente se centra en las funciones y no evalúa las necesidades de SSO

no las de Salud Ocupacional.

Basado en los resultados presentados las funciones relacionadas con linieros y

electricistas presentan mayores riesgos por ser actividades que se desarrollan fuera de

las oficinas, se debe poner principal atención en el adecuado uso de los EPPs ya que los

mismos son de uso obligatorio, y permiten colocar barreras para evitar accidentes

laborales. Para el área administrativa se encontró que los riesgos más representativos

son de uso de pantallas y posturas durante el desarrollo de las actividades que están

relacionados con actividades de oficina, para los mismos también se plantea acciones

como la ejecución de un curso de riesgos laborales en donde se debe incluir los temas

mencionados.

El aspecto económico constituye un limitante para muchas organizaciones, la matriz de

priorización permitió que la Gerencia de la empresa determine las actividades que tienen

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

91

mayor riesgo, y determinar recursos relacionados a su control. Primero se realizaran

labores para la prioridad 1, 2.

Las organizaciones que brindan de servicios de ingeniería como INSISTECQHSE S.A.

organizaciones intensivas en personal, en las que el trabajo humano es el factor clave

para la prestación del servicio, lo que hace que la inversión en capital humano sea "el

costo" organizativo más importante, el funcionario debe ser capacitado constantemente

para que se sienta motivado identificado con su puesto de trabajo en el presente trabajo

se desarrolló un plan de capacitación enfocado en SSO, el mismo debe contar con el

apoyo de las diferentes áreas, especialmente de la dirección ya que se necesita la

asignación de recursos para su ejecución.

El profesiograma también entrega información valiosa acerca de los chequeos médicos

periódicos que deben ser realizados de acuerdo a la actividad que cumpla el funcionario

y las posibles patologías que el impiden una realización adecuada de sus actividades.

Una parte de la diferenciación de las empresas consiste en el cuidado del personal que

labora dentro de la misma ya que es su principal recurso. Todo lo demás se puede

comprar, vender o copiar, pero la perdida de una persona es invaluable para la

organización.

El profesiograma indica los factores y competencias importantes para desempeñar

adecuadamente las funciones y tareas propias de un cargo. Dentro del proceso de

selección se debe evaluar hasta qué punto, los candidatos a un puesto de trabajo,

poseen las características y competencias definidas en el profesiograma

correspondiente que garanticen el cumplimiento adecuado de cada una de sus

funciones.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

92

4.2 RECOMENDACIONES

Ya que el profesiograma es un documento técnico-administrativo que vincula, el talento

humano, salud ocupacional y salud laboral, para el área de talento humano permitió

definir correctamente las responsabilidades de cada uno de los funcionarios. Además

ayudo a coordinar y organizar mejor sus actividades dándole más sentido a lo que se

realiza. Así como también establecer los niveles jerárquicos (organigrama), para el

departamento de Salud Ocupacional permitió evaluar los riesgos asociados con las

actividades desarrolladas y así presentar un plan de control de los mismos. Finalmente

para el departamento de Salud Laboral constituye una herramienta de seguimiento de

todas las posibles patologías que se pueden desarrollar durante la ejecución de las

labores.

El cumplimiento legal de las normativas ecuatorianas y regulaciones del Ministerio de

Trabajo también deben ser consideradas en el momento de la selección del personal, ya

que el funcionario al disponer de una licencia avalada por una entidad certificada,

representa un requisito muy importante al momento de ejecutar labores de alto riesgo y

que en muchos de los casos puede reducir drásticamente el porcentaje de riesgo en la

ejecución de las labores.

Cuando se realiza un método cualitativo es muy importante para el caso de estudio la

forma en que se realizan las entrevistas (toma de muestras y funciones), ya que

culturalmente existe mucha resistencia a entregar información verdadera, ya que el

funcionario piensa que las entrevistas servirán luego para recortes de personal o para

evaluar negativamente el desempeño del trabajador.

La implementación de la profesiogramas y su posterior aprobación por la máxima

autoridad de la empresa estaría incompleta sin una adecuada sociabilización con los

usuarios del mismo. Para esto se pueden usar charlas, videos o talleres en donde se los

trabajadores analizan los resultados de los mismos.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

93

Se recomienda a la empresa INSISTECQHSE S.A. definir un programa de

capacitaciones basado en los profesiogramas laborales desarrollados durante el

presente trabajo.

Se recomienda adicionalmente tomar muy en cuenta los requerimientos legales

asociados las labores de los funcionarios. Ya que la falta de cumplimiento en los mismos

acarreará graves multas de las entidades de control pertinentes. En el presente proyecto

se presenta una matriz de cursos basado en los requerimientos legales, pero al momento

no existe disponibilidad de recursos para desarrollarlos completamente, así que se

recomienda crear un plan para poder cubrir íntegramente estas necesidades.

Adicionalmente a la entrega de equipo de protección personal a cada funcionario se debe

capacitar al mismo para el adecuado uso del mismo, ya que un incorrecto uso del EPP

de seguridad constituye un riesgo tan grande como la falta del mismo.

Se recomienda realizar un programa de reinducción y capacitación para cumplir

plenamente las necesidades de cada cargo ya que durante la recolección de información

se detectaron muchas deficiencias en la información entregada a los colaboradores.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

94

BIBLIOGRAFÍA

Cuestas Santos, A. 1997, Componentes esenciales del profesiograma derivados del análisis y

descripción de puestos de trabajo (Diciembre 2015).

Chiavenato, I, 1998, “Administración de Recursos Humanos”. Ed. McGraw-Hill. México.

Chiavenato, I, 2001, “Gestión del talento humano”. Ed. McGraw-Hill. México.

Del Castillo, C., 2012, “Importancia del Reclutamiento, Selección y Contratación de Personal

dentro de las Empresas”, http://carladelcastillo.net/rh/importancia-del-reclutamiento-

seleccion-y-contratacion-de-personal-dentro-de-las-empresas/, (Julio,2015).

Dessler, G 1994, Human Resource Management. New Yersey: Prentice Hall, 6ª ed. (Febrero

2015).

Gallego (1987), “Beneficios del Análisis de puestos”. Prentice Hall, 2ª ed (Julio 2015)

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,1996, “Evaluación de Riesgos

Laborales”, http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/

Guias_Ev_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf, (Agosto, 2015).

Ministerio de Relaciones Laborales, 2012, “Profesiograma Modelo”,

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Profesiograma-Modelo.pdf

(Agosto, 2015).

Universidad Cooperativa de Colombia, 2014 “Proceso de Selección de personal”,

http://www.ucc.edu.co/masjuntos/Documents/Proceso%20de%20Selecci%C3%B3n%20de

%20personal%20Universidad%20Cooperativa%20de%20Colombia.pdf, (Agosto 2015).

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

95

Vásquez, L., 2013, “Ley SART Ecuador”, http://www.ley-sart.isotools.ec/2013/09/la-figura-del-

profesiograma-en-la.html (Julio, 2015).

Werther, W. & Davis, K, 2001, “Administración de Personal y Recursos Humanos”, 5ta.

Edición. pp. 150-180. México, Editorial Mc Graw Hill.

J; Loera, A, 2004, “Manual de Evalauciòn de Riesgos Laborales”

http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/actividades/seguridad/manual_evaluaci

on.pdf, pag 7 y 8.

Sanchez, F.: Técnicas de administración de recursos humanos. México: Limusa, 3ª ed. Unidad

3. 1993.

Serna, M; 2006,” Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales, Versión

3.1.1” http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Manual-IPER.pdf

Editorial Generalitat de Catalunya, Barcelona, España, pag 11-14,

Sotolongo Sánchez, M, 1998 “Procedimiento depara la elaboración de profesiogramas de

cargos y puestos de trabajo en las villas turísticas pequeñas y medianas”. La Habana. Cuba.

Varela, F, 2004 “Perfeccionamiento de la Actividad Económica”. Editorial “Sanchez”, La

Habana, 2004.

Velasco, A, 2013, “Claves para la Gestión de Riesgos 1”

http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/gr2.pdf

Universidad San Martin de Porres

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1998, “Evaluaciòn de Riesgos

Laborales”,

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos

/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL...de capacitación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de cada cargo, los Requisitos Técnico-Legales que se requieren y la identificación de

96

Agencia Nacional de Tránsito, 2008, http://www.ant.gob.ec/index.php/licencias

http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/SOAT/Nueva_Ley_tr

ansporte_terrestre.pdf