escuela politÉcnic nacionalabibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/t2179.pdf · por u...

324
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y DISEÑO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LA PLANTA DE EMBOTELLADO DE GASEOSAS DE LA EMPRESA INDUQU1TO S.A. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL HERRERA GONZÁLEZ ÓSCAR ROBERTO RAMOS LÓPEZ FRANCISCO XAVIER DIRECTOR: Dr. LUIS CORRALES Quito, Octubre 2003

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA

ANÁLISIS Y DISEÑO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LA

PLANTA DE EMBOTELLADO DE GASEOSAS DE LA EMPRESA

INDUQU1TO S.A.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO

EN ELECTRÓNICA Y CONTROL

HERRERA GONZÁLEZ ÓSCAR ROBERTO

RAMOS LÓPEZ FRANCISCO XAVIER

DIRECTOR: Dr. LUIS CORRALES

Quito, Octubre 2003

Page 2: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Osear Roberto HerreraGonzález y Francisco Xavier Ramos López, bajo mi supervisión.

Dr. Luis Corrales

DIRECTOR DE PROYECTO

I

Page 3: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento al Dr. Luis Corrales por su acertada dirección, a la

empresa INDUQUITO S.A por la facilidades dadas para este proyecto y a

nuestros padres, amigos y demás personas que desinteresadamente ayudaron a

la realización de esta tesis.

Además a todas las personas que se interesen por leer y estudiar este proyecto,

que contiene un compendio de las materias de la Carrera de Electrónica y

Control, ya que con esto lo autores se sentirán satisfechos por el trabajo

investigativo realizado

Osear Herrera

Francisco Ramos

Page 4: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

k-*"

DEDICATORIA

A Dios y la madre Dolorosa que me dieron las fuerzas y la ayuda para terminar

esta tesis,

A mis padres que en especial me ayudaron mucho tanto en cosas materiales

como en espirituales que fueron fundamentales en esta tesis.

A mis hermanas, familiares y amigos que me ayudaron en todos estos años

para que pueda culminar la carrera.

Ya todos las personas que intervinieron en esta tesis para que salga adelante.

Francisco Xavier

Page 5: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen del Quinche por permitirme culminar una vez más con las

metas trazadas.

A mis padres por su esfuerzo y constancia, para incentivarme espiritual, moral

y materialmente que fueron factores fundamentales en la elaboración del

presente proyecto.

A mis hermanos, familiares y mis buenos amigos por estar en los momentos

más difíciles apoyándome e impulsándome para poder culminar la carrera.

Osear Roberto

Page 6: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CONTENIDO

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

PÁGINA1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PLANTA

Y OBJETIVO DEL PROYECTO.. 1

1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS 2

1.2.1 INGRESO DE ENVASES 2

1.2.2 CALDEROS Y TRATAMIENTO DE AGUA 3

1.2.3 LIMPEZA DE ENVASES 4

1.2.4 VERIFICACIÓN DE LAVADO 5

1.2.5 ELABORACIÓN DE GASEOSA 6

1.2.6 ENVASADO .: 7

1.2.7 REVISIÓN FINAL 7

1.2.8 ETIQUETACIÓN 8

1.2.9 EMPACAMIENTO.. 9

1.3 DIAGNOSTICO SITUACIONAL 12

1.3.1 PLANTEAMIENTO DE LAS SOLUCIONES 14

CAPÍTULO 2: DISEÑO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN

PÁGINA2.1 JUSTIFICACIÓN 19

2.2 MODULO DE IDENTIFICACIÓN EN ENVASES VACÍOS ............... 19

2.2.1 DISEÑO DEL MÓDULO DE IDENTIFICACIÓNDE ENVASES VACÍOS........................................................... 21

2.2.1.1 Diseño del módulo físico para la Identificación deenvases vacíos , 26

Page 7: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

n

2.2.1.2 Diseño del programa para la identificación deenvases vacíos 30

2.2,1.2.1 Interfaz Gráfica 31

2.2.12.2 Adquisición de Imágenes 36

2.2.12.3 Procesamiento de las imágenes 39

2.3 MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN EN ENVASES LLENOS 50

2.3.1 DISEÑO DEL MÓDULO DE IDENTIFICACIÓNDE ENVASES LLENOS 51

2.3.1.1 Diseño del módulo físico de la identificaciónde envases llenos 52

2.3.1.2 Diseño del programa de la identificación de los• envases llenos 56

2.2.2.2.1 Interfaz Gráfica 57

2.2.2.2.2 Adquisición de Imágenes 60

2.2.2.2.3 Procesamiento de las imágenes... 62

CAPÍTULO 3: DISEÑO DEL CONTROLADOR DE LOSCALDEROS Y DEL SISTEMA DE MUESTREO

PÁGINA3.1 JUSTIFICACIÓN 71

3.2 CONTROL DE TEMPERATURA DE LOS CALDEROS 71

3.2.1 DISEÑO DEL CONTROL DE TEMPERARURADE LOS CALDEROS 73

3.3 DOSIFICACIÓN DE QUÍMICOS EN LOS CALDEROS 84

3.3.1 DISEÑO DE LA DOSIFICACIÓN DE QUÍMICOSEN LOS CALDEROS 85

3.3.1.1 Diseño físico de la dosificación de químicosen los calderos 86

3.3.1.2 Diseño del programa para la dosificación dequímicos en los calderos.... 88

Page 8: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

ni

3.4 SISTEMA DE MUESTREO..... 95

3.4.1 DISEÑO DEL SISTEMA DÉ MUESTREO................ 96

3.4.1.1 Muestra de Jarabe.. 97

3.4.1.1.1 Diseño físico del sistema de maestreopara el jarabe 101

• 3.4.1.1.2 Diseño del programa para el sistema demuestreo para el jarabe 102

3.4.1.2 Muestra de Gaseosas............... 109

3.4.1.2.1 Diseño del módulo físico del proceso demuestreo de gaseosas o producto terminado......... 111

3.4.1.2.2 Diseño del programa para el proceso demuestreo de gaseosas o producto terminado 112

CAPITULO 4: DISEÑO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DEETIQUETACIÓN Y DETECCIÓN DE LLENADO DELAS JABAS

PÁGINA4.1 JUSTIFICACIÓN 117

4.2 SISTEMAS FINALES 117

4.2.1 SISTEMA DE ETIQUETACION. 118

4.2.1.1 Diseño del sistema de etiquetación 119

4.2.1.1.1 Diseño físico del sistema de etiquetación..... 122

4.2.1.1.2 Diseño del programa del sistema de etiquetación.. 131

4.2.2 SISTEMA DE DETECCIÓN DE JABAS COMPLETAS.. 139

4.2.2.1 Diseño del sistema de detección dejabas completas.. 139

4.2.2.1.1 Diseño físico del sistema de deteccióndejabas completas......... 143

4.2.2.1.2 Diseño del programa del sistema de deteccióndejabas completas.. 147

Page 9: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

rv

CAPITULO 5: DISEÑO DEL SISTEMA SCADA UTILIZANDO ELPROGRAMA LOOKOUT

PÁGINA5.1 JUSTIFICACIÓN 156

5.2 SISTEMA DE CONTROL SUPERVISORIO (SCADA) 156

5.2.1 PROGRAMA'LOOKOUT.......... 159

5.2.2 COMUNICACIÓN DEL PROGRAMA LOOKOUTCON LAS ESTACIONES REMOTAS PARA EL SISTEMASCADA....... 182

5.2.2.1 Detección de envases vacíos y llenos 183

5.2.2.2 Muestreo de jarabe...... 187

5.2.2.3 Muestreo de gaseosas.............. 192

5.2.2.4 Dosificación de químicos en los calderos 195

5.2.2.5 Control de Temperatura del vapor de salida delos calderos............ 198

5.2.2.6 Proceso de etiquetación.. 202

5.2.2.7 f Verificación dejabas llenas............... 202

5.2.3 PRUEBAS DEL SISTEMA SCADA 204

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PÁGINA6.1 CONCLUSIONES... 212

6.2 RECOMENDACIONES....... • 215

BIBLIOGRAFÍA 217

Page 10: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

V

ANEXOS

ANEXO APÁGINA

Programa para el modulo de identificación de envases vacíos y llenos..... A-1

Especificaciones de la cámara térmica ThermoVision A-9

Especificaciones de la cámara CCD SONY A-11

Especificaciones de la tarjeta 1409......... A-15

Especificaciones de la tarjeta IEEE 1394............................ A-19

Especificaciones del sensor de presencia ULTRA-BEAM.... A-20

Especificaciones de cilindros neumáticos MICRO............ A-22

ANEXO B

Especificaciones del PLC MOMENTUM B-1

Especificaciones del RTD HONEYWELL......... B-7

Especificaciones de la válvula TRADELINE B-10

Especificaciones del actuador TRADELINE B-11

Especificaciones del sensor de nivel BABBITT...... B-12

Especificaciones de la electro válvula BURKERT B-15

Especificaciones de las fuentes MEAN WELL B-19

Especificaciones del controlador HONEYWELL UMC - 800......... B-22

Normas INEN 1077 bebidas gaseosas B-40

ANEXO C

Especificaciones de la celda de carga REACCIÓN.... C-1

Especificaciones del transmisor ARIAN..... C-2

Especificaciones de los cilindros FESTO C-6

Especificaciones de la electro válvula FESTO C-12

Page 11: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

VI

Especificaciones del motoreductor VALEOSWF... C-15

Especificaciones del motoreductor VASCAT C-16

Especificaciones sensor magnético KEEPSAFER C-17

Especificaciones del PLC MOMENTUM C-18

Page 12: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

RESUMEN

El objetivo de este proyecto es analizar y diseñar la automatización de los

procesos más críticos que posee la empresa de gaseosas INDUQUITO S.A. y

automatizarlos.

Para cumplir con estos objetivos se realizó el análisis de todos los procesos que

posee la empresa y se identificaron los siguientes: sistema de inspección de

envases vacíos y llenos, control de temperatura del vapor de los calderos,

dosificación de químicos, sistema de muestreo de jarabe y de producto terminado,

sistema de etiquetación y sistema de detección de jabas llenas.

El diseño del sistema de inspección de envases vacíos y llenos tiene como

objetivo identificar los envases rotos, sucios, con alta temperatura, falta de líquido

y mal corchados. Para conseguir esto el diseño utiliza cámaras térmicas y CCD

para adquirir las imágenes y luego procesarlas en el programa LabVIEW

mediante la librería IMAQ Vision. Este análisis fue simulado con imágenes

adquiridas por una cámara digital común y ubicadas en el disco duro de una

computadora dando como resultado una inspección más exacta con lo que se

puede afirmar que se identificará objetos de hasta 5 mm, envases rotos y también

una identificación de falta de líquido con una tolerancia de 0.5 cm.

En el diseño del control de temperatura del vapor que sale de los calderos se

utilizó un controlador para reducir el combustible y junto con el control de

combustión que poseen los calderos reducir la temperatura del vapor a valores

requeridos por los procesos. Además se diseñó un sistema de dosificación de los

químicos que ayudarán al mantenimiento de los calderos por medio de un

programa ejecutado en un PLC. El programa fue comprobado en el simulador del

programa Concept 2.5 dando como resultado un funcionamiento adecuado de

acuerdo a lo requerido en el diseño.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

El proceso de recolección de muestras de jarabe y del producto terminado/s^e

diseñó mediante un sistema de recolección automática de muestras que cumplen

con las normas 1NEN de producción de gaseosas. Estos sistemas serán

ejecutados por medio de programas en PLCs, que también fueron comprobados

mediante el simulador del programa Concept 2.5.

En el sistema de etiquetación se diseñó un módulo capaz de etiquetar los

envases desechables de diferente tamaño que utilizan las etiquetas tipo collarín o

sleeves. Este módulo es un arreglo de cilindros neumáticos que son manejados

por un programa para un PLC. El funcionamiento de este algoritmo fue

comprobado en el simulador del programa Concept 2.5.

En la detección de jabas llenas se diseñó un sistema de pesaje capaz de

identificar faltantes de envases en las jabas. Esto se realizó mediante un

controlador que tomará las señales de una celda de carga y ejecutará un

programa para decidir si continúa o no con el proceso.

Todos los diseños planteados en este proyecto se encuentran en un sistema

SCADA mediante el programa Lookout capaz de moniíorear y controlar los

procesos. Cada proceso diseñado tiene una ¡nterfaz gráfica HMI elaborada en el

mismo programa Lookout.

Para dar validez al funcionamiento del sistema SCADA se realizaron pruebas

comunicando dos computadoras una que tendría el SCADA y otra que cumpliría

el papel estación remota. Además se realizó la comunicación del SCADA con un

simulador que reemplaza a un PLC, obteniéndose resultados favorables para el

monitoreo y control.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

PRESENTACIÓN

En la actualidad para tener más producción a menor tiempo, con costos

rentables y alta calidad la industria ecuatoriana requiere automatizar sus

sistemas de producción, por esta razón existen varias empresas ya

automatizadas que elaboran sus productos a menores costos y en gran

cantidad.

El objetivo principal de este proyecto es el diseño e investigación de los

procesos más críticos o con mayores problemas que tiene la empresa de

embotellado de gaseosas INDUQUITO S.A. y dar una solución técnica que

permita reducir tiempo de producción, garantizar calidad de los envases de

gaseosa y mejor utilización de los recursos de la empresa.

Para cumplir con este objetivo en el Capítulo 1 se realiza un análisis previo de

todos los procesos que se ejecutan en esta planta, se identifica los procesos

que poseen más problemas en la actualidad y se plantean las posibles

soluciones técnicas para cada uno de los problemas.

En el Capítulo 2 se diseña los módulos de identificación de envases vacíos y

llenos, tanto la parte física como los programas que permitirán el

funcionamiento de estos.

El Capítulo 3 contiene los diseños de un control de temperatura del vapor de

los calderos y la dosificación de químicos ea e,síos. Además el diseño del

sistema de muestreo de jarabe y de gaseosas para el control de calidad.

En el Capítulo 4 se diseñan los sistemas de; etiquetación para los envases

desechables que utilizan etiquetas tipo collarín o sleeves y detección de jabas

llenas.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

En el Capítulo 5 se diseña el sistema SCADA utilizando el programa Lookout y

se explica las pruebas realizadas para comprobar el funcionamiento de los

diseños planteados.

El estudio y el diseño de la automatización de los procesos de la planta de la

empresa de gaseosas INDUQUITO S.A. planteados en este proyecto permitirá

en un futuro la implementación de los mismos en esta empresa. Además estos

diseños pueden ser implementados en otras empresas embotelladoras de

bebidas que tengan los mismos problemas.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador
Page 17: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PLANTA Y OBJETIVO DELPROYECTO.

La Empresa INDUQUITO S.A., es una empresa ecuatoriana que elabora y

distribuye gaseosas, cuya producción está orientada a todo el país. La planta

de elaboración está ubicada en la provincia de Pichincha, en la ciudad de

Quito, en el sector Sur entre la Av. Pedro Vicente Maldonado y Joaquín

Gutiérrez S/N.

Las diferentes marcas de gaseosas elaboradas por esta planta son: Tropical,

Manzana, Crush, Full, RC; en sus presentaciones de 200 cm3, 250 cm3, 300

cm3, 500 cm3, llitro, 2 litros, 2Y-z litros y 3 litros, tanto en envases desechables,

como en envases retornables.

La distribución de los productos antes mencionados, se la realiza en distintas

partes del país, dando prioridad a la región centro norte y la región oriental.

En la empresa INDUQUITO se cuenta con una planta de embotellamiento

antigua, operada casi en su totalidad en forma manual y con maquinaría de tipo

mecánico sin ninguna automatización y sin ningún tipo de control sobre cada

uno de los procesos.

Las dificultades que se presentan en la planta de esta empresa, están

repercutiendo sobre la producción en cuanto a la calidad del producto y

especialmente en el aspecto económico de la misma.

En este proyecto se busca analizar los problemas más críticos en todos los

procesos y diseñar las soluciones de automatización más adecuadas, para

mejorar la eficiencia de la producción de la planta.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

1.2.1 INGRESO DE ENVASES

Los envases requeridos en la planta provienen de dos fuentes, es así que para

la elaboración de productos desechables, ingresan envases plásticos nuevos,

mientras que para los productos retornables se utilizan los envases que

provienen de los camiones repartidores como también de envases de vidrio y

plástico nuevos, cuando es necesario cambiarlos o reponerlos.

Los envases ingresan a un sistema de bandas transportadoras, por el que son

conducidos hacia las lavadoras de botellas. Los envases de plástico llegan en

jabas o en paquetes bien sellados, los cuales son abiertos y puestos en forma

manual dentro del sistema de bandas transportadoras que los dirige hacia una

máquina que detecta hidrocarburos (por ejemplo; gasolina, diesel, kerex, tinher,

etc).

La máquina es de marca ALEXUS y su principio de funcionamiento es inyectar

aire al envase para que el aire del interior salga y sea analizado por el detector

de hidrocarburos, el cual envía la orden de separación o no del envase. Esto se

logra por medio de una paleta activada por un cilindro neumático, que actúa

cuando el envase tiene algún hidrocarburo o sustancia desconocida. La

actuación del cilindro se la realiza luego del paso de algunas botellas para esto

se emplea un contador y de esta manera separar las botellas. Este contador

puede ser calibrado manualmente según la velocidad de transportación.

Luego de pasar esta primera revisión el envase pasa a una bandeja donde son

acomodadas manualmente antes de llegar a la máquina lavadora. Los envases

de vidrio en cambio son ingresados con las jabas, a las bandas

transportadoras, para llegar a un punto donde una máquina se encarga .de

separar las botellas de las jabas automáticamente y colocarlas en otro sistema

de bandas transportadoras. Esto se lo logra con tiras de caucho que recogen

las botellas desde su pico y las depositan en la otra banda para llegar a una

bandeja. Aquí las botellas son arregladas para que tengan la misma orientación

Page 19: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

para su posterior ingreso hacia la máquina lavadora, mientras que las jabas

siguen el recorrido hasta llegar a la lavadora de jabas.

1.2.2 CALDEROS Y TRATAMIENTO DE AGUA

Existen tres calderos de marca POWER FLAME BURNED que se encargan de

calentar el agua para la limpieza de los envases y generar vapor para la

cocción del jarabe. A la entrada de estos calderos existen tanques de

alimentación que contienen agua tratada en una cantidad de 300 litros. El

tratamiento de esta agua se lo hace manualmente inyectado químicos al

tanque.

Los calderos gastan diariamente 200 galones de diesel. El diesel es

transportado por tuberías, las cuales poseen filtros para evitar impurezas en el

combustible. Los calderos tienen la facilidad de que pueden funcionar con gas

cuando falte diesel o se tapen los filtros. Los gases producidos por los calderos

son expedidos a través de una chimenea hacia el ambiente. Cada uno de los

calderos poseen un control de combustión.

El caldero entrega vapor de agua con una temperatura que oscila entre 110 °C

a 130 °C. La temperatura no es fija, no así la presión a la que se manda el

vapor que es de 60 Ibf/pie2. Cuando la presión suba sobre este valor, el caldero

se apaga y si baja de esa presión se enciende hasta alcanzarla mediante un

control de protección instalado de tipo on-off.

El agua caliente es transportada hacia las lavadoras y al tanque de cocción por

medio de tuberías cubiertas de lana de vidrio.

Para el tratamiento del agua que será mezclada con el jarabe para hacer la

gaseosa se tiene un tanque FLOCULADOR donde se realiza la dosificación

necesaria de cloro en el agua. La obtención de este cloro se realiza mezclando

agua con sal yodada por medio de agitadores en tanques de 90 litros de

capacidad. Este cloro es llevado hacia el floculador por medio de bombas.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

En e! floculador se mezcla el agua con el cloro por medio de un agitador. Esta

agua con cloro pasa por tres compartimentos en los cuales se filtra el agua del

cloro. Después de esta etapa llega a un filtro de arena que posee cuatro tipos

de graba para separar el cloro en 8 o 10 partes por millón. Este tanque posee

un manómetro para controlar la presión del agua. La circulación del agua hacia

la siguiente etapa se la efectúa mediante bombas.

La siguiente etapa a la que pasa el agua es el filtro de carbón que tiene tres

capas y que sirve para detener las partículas de arena y cloro que posee el

agua. Después de esta etapa se considera que el agua ya esta pura, pero por

seguridad pasa por unos cartuchos pulidores que están compuestos de papel

absorvente y filtro de hilos para retener partículas de carbón.

Esta agua pura por medio de bombas pasa a un ablandador, el cual es un

tanque conformado por resina catódica sin dureza en la parte superior y cuatro

capas de piedra en la parte inferior, que se usa para quitar la dureza del agua.

1.2.3 LIMPIEZA DE ENVASES

La planta posee dos lavadoras, una de marca STOWELL INDUSTRIES para

todo el envase de vidrio y la otra de marca SAN MARTIN para el envase de

plástico. Ocupan un área aproximada de 240 m2. Las lavadoras son

automáticas en todo su proceso, cada una tiene tablero de control que posee

un PLC y varios contactores que contribuyen para el funcionamiento de estás,

tanto en la mezcla de las sustancias para el lavado, como también en la

temperatura del lavado.

Para este proceso de lavado se tiene tres partes en las cuales las botellas giran

en la parte interna de la máquina y son:

Al ingreso de las botellas se requiere la esterilización total de los envases, para

esto se efectúa un rociado de una mezcla de agua con Sosa Cáustica (es el

nombre comercial del Hidróxido de Sodio NaOH.), la mezcla debe ser de 97%

Page 21: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

de agua, con un 3% de sosa cáustica. Además de este control se debe

mantener la temperatura a 70°C.

La siguiente etapa del proceso de lavado es la introducción de las botellas a

otro rociado de la mezcla de las mismas sustancias, pero con un grado menor

de sosa cáustica en un 2,5% y de 97,5% de agua. En esta etapa el control de

la temperatura se lo efectúa a 49°C.

La tercera etapa es el proceso de enjuague de las botellas que se lo realiza

para quitar los residuos de la mezcla anterior, rociando agua a temperatura

ambiente a las botellas que están girando. En esta etapa el objetivo también es

poder enfriar las botellas que vienen a una temperatura de 49°C para que a la

salida estén a una temperatura de 24°C promedio.

En las lavadoras, para la medida de la temperatura se utilizan termómetros que

están ubicados en cada uno de los tanques y sirven para el control de las

mezclas con el agua y la sosa cáustica.

Después de estas etapas las máquinas lavadoras depositan los envases en las

bandas transportadoras que las conducen hacia el proceso de verificación.

Existe también una máquina lavadora de jabas que reutiliza el agua de las

lavadoras de los envases. Esta tiene dos etapas; la primera, el enjuague con el

agua reutilizada y después otro enjuague con agua normal; luego de esta etapa

las jabas se dirigen a la encajonadora.

1.2.4 VERIFICACIÓN DE LAVADO

Este proceso es totalmente manual y visual efectuado por operadores, se inicia

a la salida del lavado. Cuando las botellas circulan sobre las bandas

transportadoras, un operador verifica la calidad de lavado de las botellas y las

retira en el caso de haber algún defecto; además, este operador revisa la

temperatura de las botellas cuando son de vidrio o quita las etiquetas cuando

las botellas son de plástico.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Después de esta verificación siguen las botellas por la banda trasportadora

hasta unos lentes y lámparas de luz fluorescente con una pantalla acrílica, con

estos se verifica si contienen residuos en el interior o si las botellas están rotas.

En el caso de existir algún defecto se las retira y se las almacena en jabas

para, según el caso, lavar manualmente sacando los residuos y mandarlas otra

vez al proceso de lavado o apartarlas definitivamente.

Una vez concluido el proceso de verificación las botellas siguen por la banda

transportadora hasta llegar a la máquina llenadora.

1.2.5 ELABORACIÓN DE GASEOSA

La elaboración de la gaseosa se ha dividido en dos etapas: la elaboración de

jarabe y la elaboración del producto a ser envasado.

La elaboración de jarabe se realiza en una sala especial que esta conformada

por un tanque de cocción de doble camisa en la que en su parte intermedia

circula vapor de agua a una temperatura superior a los 100°C. En este tanque

se coloca algunos ingredientes como el azúcar, ácido cítrico, polvo carbón y

otras sustancias de acuerdo al sabor o tipo de gaseosa que se va ha elaborar.

Esto se cocina a una temperatura de 80°C revolviendo la mezcla

constantemente.

El producto al salir de esta cocción pasa por un filtro de marca Laredo que

extrae las impurezas de la mezcla. Después del filtrado pasa a un enfriador que

tiene la finalidad de bajar la temperatura de la misma a 40°C.

Por último, el jarabe pasa a unos tanques de reposo designados para cada

sabor, en donde se agita la mezcla antes de dejarla en reposo por ocho horas.

Luego de este tiempo se considera listo el jarabe.

Para la transportación de este jarabe hacia la siguiente etapa se utilizan

bombas y mangueras adecuadas.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Para la elaboración del producto terminado se utiliza una máquina de marca

CARBO-COOLER, que recibe el jarabe, el agua tratada y el CO2 (Dióxido de

Carbono), para elaborar la gaseosa.

Esta máquina se encarga de mezclar adecuadamente el agua y el jarabe,

bajando la temperatura de la mezcla a 2 ó 3 °C. Esta mezcla así queda lista

para que se la inyecte a presión el CO2, con lo cual la gaseosa puede ya ser

envasada.

1.2.6 ENVASADO

En este proceso se utiliza una máquina de marca MEYER DOTTI que llena el

líquido de gaseosa junto con el CO2, y otra máquina para corchar (as botellas.

Cabe indicar que existen dos líneas de producción independientes: una

máquina solo para envase de vidrio y otra para envase de plástico.

En la máquina llenadora se tiene un sistema de soportes mecánicos que se

cambian para cada tamaño de botella, tanto en vidrio como en plástico. Esta

máquina llenadora posee unos sensores para detectar el nivel que se requiere

para cada envase, y el envasado es controlado con la apertura y cierre de

válvulas mecánicas.

En la máquina corchadora de marca ZALKIN se procede a tapar

adecuadamente de acuerdo a la presentación de la gaseosa. El

encorchamiento se lo realiza mecánicamente al paso de las botellas cuando

entran a las corchadoras; en el caso de los envases de plástico el

corchamiento se lo realiza girando y presionando la tapa.

1.2.7 REVISIÓN FINAL

En esta etapa, luego del llenado de las botellas, se realiza la revisión manual

de cada botella por medio de unos lentes, lámparas de luz fluorescente y una

pantalla acrílica. Con estos se verifica si existe faltante de líquido, si está rota la

botella, si no están corchados adecuadamente o sí existen residuos en el

interior de los envases.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Los envases de vidrio, una vez que pasan la etapa de revisión, continúan por el

sistema de bandas transportadoras hacia unos sensores que detectan la

presencia de los envases, para imprimir en ellos, la fecha y la hora de

elaboración y la fecha en la que expira, así como también el precio de venta al

público, mientras que para los envases de plástico se imprime la fecha, la hora

de elaboración, la fecha en la que expira y el precio, en la tapa plástica. Estos

sensores y la impresión son regulados manualmente según el tamaño del

envase.

Por último, ios envases pasan por otra etapa de revisión final en la cual se

revisan detenidamente a través de lentes de luz fluorescente que se encuentre

bien impresa las fechas y precio explicados anteriormente.

En cada una de los pasos de revisión de esta etapa, todas las botellas que no

cumplan con las condiciones requeridas para alcanzar una alta calidad son

separadas. Las que están rotas se las separa en jabas especiales para luego

eliminarlas definitivamente. En caso de poseer residuos se las coloca en otras

jabas para, una vez que se arroje el líquido, volver a ponerlas en la bandeja de

lavado de botellas. Si existiera un mal encorchamiento se las vuelve a colocar

en la máquina corchadora. En cambio, si existe algún faltante del líquido, se las

coloca-en jabas para almacenarlas y luego utilizarlas para consumo interno.

1.2.8 ETIQUETACIÓN

Este proceso únicamente se da en los envases de plástico debido a que los

envases de vidrio ya vienen impresos con la marca de cada gaseosa a

elaborarse. En la planta existe una máquina etiquetadora, pero solo para

etiquetas cuadradas y solo para dos sabores de gaseosas. Las etiquetas son

de tipo sleeves (hoja tubular de plástico), que son colocadas manualmente por

operadores de la planta para el resto de sabores.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

1.2.9 EMPACAMIENTO

Para este proceso existe una máquina encajonadora que recoge las jabas ya

lavadas y por medio de un cilindro neumático las eleva para que caigan los

envases ya elaborados, los envases provienen de la banda transportadora. El

operador, según el número de envases que tiene cada jaba, acciona una

compuerta que permite la caída en las jabas previamente levantadas. Esta

encajonadora se adapta mecánicamente a cualquier tipo de envase.

Las jabas ya llenas son llevadas a la bodega para su almacenamiento y

etiquetación, en el caso de producto con envase desechable se procede a

etiquetar y pasar a la fase de empaquetamiento.

Para los productos desechables se utiliza una máquina de termofijado (sellado

con envoltura plástica a alta temperatura). En está máquina se coloca un

número de envases manualmente de acuerdo al paquete deseado que

depende del tipo de presentación. Este paquete se envuelve en plástico y la

máquina se encarga de compactarlo, después de lo cual los paquetes son

almacenados en bodega, para su salida al mercado.

Para la visualización y comprensión de cada uno de los procesos antes

mencionados, se presenta a continuación una diagramación de cada uno de

estos desde que llegan los envases hasta su salida actual.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

10

DIAG

RAM

A DE

BLO

QUE

S DE

L PR

OCES

O DE

EM

BOTE

LLAD

O

INGR

ESO,

LAV

ADO

Y VE

RIFI

CACI

ÓN D

E EN

VASE

S

bote

llas

Jaba

s co

nbo

tella

sva

cías

Sep

arad

ora

Det

ecto

r de

hidr

ocar

buro

s

jaba

sL

avad

ora

deja

bas

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

GA

SE

OS

A

enva

ses

jaba

s

Ingr

edie

ntes

Tan

que

deco

cció

nF

iltro

Enf

riado

r>

Mez

clad

ora

Tan

que

dere

poso

jara

be ^

SIS

TE

MA

DE

CA

LD

ER

OS

dies

el

gas

dies

el

dies

el

Lava

dora

s de

enva

ses

Tan

que

deco

cció

n

Page 27: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

u

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

AG

UA

Agu

a cr

uda

Tan

que

Flo

cula

dor

Filt

ro-

de A

rena

Agu

a cr

uda

Sal

Yod

ada

EN

VA

SA

DO

, V

ER

IFIC

AC

IÓN

, ET

IQU

ET

AC

ION

CO

2ja

rabe

Mez

clad

ora

agua

enva

ses

Gas

eosa

Llen

ador

aS

ella

dura

Filt

ro d

eC

arbó

n

Lent

e

Abl

anda

dor

agua

Etiq

ueta

do

EM

PA

CA

MIE

NT

O Y

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

Lent

eLe

nte

•<ja

bas

'

Enc

ajon

ador

a^

Alm

acen

amie

nto

Page 28: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

12

1.3 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

En la Planta existen varias etapas en las que hay problemas que representan

pérdidas para la Empresa, razón por la cual se realizará un estudio de lo mismo

y se investigará la solución más óptima. Estos problemas en general se

presentan debido a que la planta en su mayoría no es automatizada y no posee

tecnología actualizada. Los problemas se revisan a continuación.

a) En la etapa de revisión después de la lavadora existen los siguientes

problemas:

Los envases al salir de la lavadora conservan en su interior una temperatura

de 29 °C y lo mantiene durante el trayecto bajando su temperatura a 22 °C,

pero para algunos envases no se cumple con esta condición, razón por la

cual, al momento de envasar el líquido que se encuentra a 2 o 3 °C, se

produce un choque de temperatura y los envases de vidrio explotan, no así

con los envases de plástico, pero en estos en cambio se produce el daño de

la gaseosa en menor tiempo.

Al no tener un control de temperatura se hace una separación manual de

estos envases, con una inspección visual, pero esto no es efectivo ya que se

produce una explosión promedio cada quince minutos de producción.

Al pasar los envases por los lentes, el personal encargado tiene como

función identificar los envases con el fin de separar aquellos que se

encuentren dañados, rotos o con algún elemento extraño en su interior, para

luego retirarlos y colocarlos en jabas. Pero este chequeo no es tan eficaz,

pues es muy propenso a falla humana. Además, debido a que los operadores

encargados están forzando su vista, con el tiempo pueden dañarla o al

menos agotarla.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

13

Otros problemas que se chequean con los lentes es la verificación de faltante

de gaseosa, mal corchamiento y rotura de los envases. Estos problemas se

producen debido a que en el proceso de embotellado del líquido las válvulas

se taponan, o los sensores de nivel empleados para cada envase no

detectan adecuadamente la gaseosa. En el corchamiento la máquina

encargada se traba o no presiona adecuadamente las tapas en los envases,

también ocurre que por tanta presión en las tapas se rompen estos envases.

b) En el proceso de calentamiento del agua mediante los calderos, se presenta

el problema de que no se tiene un control de temperatura, y los calderos

trabajan durante todo el tiempo de utilización, lo que produce una pérdida en

combustible. Además, los químicos para la protección del caldero se los

coloca manualmente y no se tiene consistencia con la dosis adecuada.

c) Otro proceso en el que existen problemas es la obtención de muestras para

el análisis del estado tanto del jarabe como de la gaseosa. Estas muestras

se recogen manualmente y no cumplen con las normas para elaboración de

gaseosas, por lo cual los datos que se obtienen en el laboratorio pueden

tener errores en el control de calidad.

d) En el proceso final de etiquetación, las botellas de plástico son etiquetadas

manualmente; por lo tanto, la salida de este producto para su distribución

requiere de más tiempo, lo que representa pérdidas a ia empresa.

e) En la encajonadora existe un problema al llenar las jabas. En esta máquina

las botellas se acumulan y llegan a la encajonadora de manera desordenada,

por lo cual algunas jabas salen con faltantes y, en algunas ocasiones, son

repuestos por el operador y otras son enviadas así a la bodega. Bajo estas

condiciones las jabas no pueden salir a la venta por faltantes y representan

pérdidas para la empresa.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

14

1.3.1 PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES

Las soluciones planteadas a continuación son una propuesta preliminar de

solución de los problemas antes explicados. Estas soluciones serán analizadas y

diseñadas adecuadamente de una manera más detallada en los siguientes

capítulos.

Para la etapa de revisión se diseñará un sistema de inspección más preciso, la

revisión de los envases t se los tiene que efectuar tanto cuando están vacíos

(envases sucios, rotos y con alta temperatura) como cuando están llenos

(envases con faltante de líquido, rotos o mal corchados). Para cada inspección

se desarrollará un módulo independiente.

Los módulos tendrán la facilidad de detectar cualquier tamaño de envase,

además tendrá las indicaciones necesarias para que un operador pueda manejar

correctamente cada módulo y saber exactamente la falla que se produzca.

Para el proceso de calentamiento de agua se acondicionará un controlador que

recoja los datos de temperatura del agua al salir del caldero. Esta temperatura

no deberá pasar de un límite, ya que si pasa de esta temperatura se debe

detener el suministro de combustible para poder apagar el caldero.

Además, el controlador debe dosificar la cantidad de químicos utilizados para el

mantenimiento del caldero.

Para la obtención de muestras de jarabe y de gaseosa, se diseñará un sistema

que medíante la apertura y cierre de válvulas logre recolectar en recipientes

adecuados una cantidad necesaria de jarabe para un análisis más exacto. Para

la toma de muestras de gaseosa el sistema debe recolectar los envases

requeridos de acuerdo a las normas.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

15

Para el proceso de etiquetación de las botellas de plástico se diseñará un

sistema automático que irá colocando cada una de las etiquetas en cada

envase, de acuerdo a las diferentes presentaciones (tamaños y sabores).

Las etiquetas para' estas botellas son del tipo sleeves (hoja tubular de plástico),

las cuales tendrán que ser colocadas por la parte superior de cada botella. Las

botellas ingresarán a la máquina por una banda transportadora y serán

reingresadas a la banda transportadora ya con su etiqueta.

Para el proceso de llenado de las jabas se diseñará un módulo que detecte los

envases faltantes en las jabas. Si no existiera una botella el sistema se detendrá

y emitirá una señal al personal. Este módulo servirá de igual manera para todas

las presentaciones y además tendrá los indicadores respectivos.

Todos estos sistemas serán monitoreados y registrados por medio de un sistema

SCADA con su respectivo interfaz gráfico HMI.

Para la total comprensión de las posibles soluciones, se indica en los siguientes

gráficos, el proceso y el lugar en el que se propone la operación de las mismas.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

J6

DIAG

RAM

A DE

BLO

QUE

S DE

LAS

SO

LUCI

ONE

S DE

L PR

OCE

SO D

E EM

BOTE

LLAD

O

ING

RE

SO

, L

AV

AD

O Y

V

ER

IFIC

AC

IÓN

AU

TO

TIC

A

, ,

bote

llas

Jaba

s no

nbo

tella

s A

vaci

as

^ S

ep

ara

do

rap

ir

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E G

AS

EO

SA

Ingr

edie

ntes

T

anqu

e de

F

ilco

cció

n

SIS

TE

MA

AU

TO

TIC

O D

E C

ALD

ER

OS

dies

elw w

ga&

^S

is.

Con

trol

de

tem

pera

tura

de

los

.. .

Hal

dprn

s y

sist

ema

rif?

d

iese

l ^

dosi

ficac

ión

de q

uím

icos

,. .

dies

elw

Jjet

ecto

r de

,

. bis

tem

a d

e en

vase

s ^_

^1

-1

1 h.

La

vado

ra

h.

- -

^ X

^\s

w

w

insp

ecci

ón

r

( 1

)

i 1

v_y

. ,

. ,ja

bas

> ja

bas

^-

Lava

doia

dej

abas

^

tro

^ E

nfr

iad

or

^ M

ezc

lad

ora

^

Tan

que

de

jara

be^

P w

w

w

„ re

po

so

ir

Ca

de

o

^-^

^ ^

La

vad

ora

s d

ep

nw

pic

pc

Ca

ldtí

io

T

•va

poi

^ T

an

qu

e de

Ca

ldtí

* co

cció

n

Page 33: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

17

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

AG

UA

Agu

a cr

uda

Tan

que

Flo

cula

dor

a.

Clo

ro

n

ÁÍ.

Agu

a cr

uda

Sal

Yod

a

EN

VA

SA

DO

, E

TIQ

UE

TA

CIO

N,

VE

RIF

IC

jara

be

, ,

h.

Mp

yra

nn

r;}

^

A

ag

ua

w

^w

^ ir

0en

vase

sk

Ll^

nan^a

. Fi

ltro

. F

iltro

de

A

blan

dado

r ag

u:de

Are

na

"

Car

bón

da AC

IÓN

AU

TO

TIC

A Y

SIS

TE

MA

DE

MU

ES

TR

EO

ÜO

¿..

,

. ^

Sis

tem

a de

Mez

clad

ora

4 1

mue

stre

o

Gas

eosa

ir

s-

o u j

íSis

tem

a d

e

c,.

, ,

,.

Jo

^ sp

||aa

nra

^

. ^

E

tique

tan0

tip

o -r—

M ^

lílo

UcL'L

'lUIl

¡i

. ^«

*_r

anhp

sivn

EM

PA

CA

MIE

NTO

A

DE

CU

AD

O Y

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

^

Etiq

ueta

do

tipo

jaba

s 1

©w

Enc

ajon

ador

a>

slee

ves

Sis

tem

a pa

ra

Alm

acen

amie

nto

Rnr.

flinnam

ifintn

Not

a ; L

os s

iste

mas

dis

eñad

os (

en C

olor

RO

JO)

esta

rán

bajo

un

sist

ema

SCA

DA

y c

on u

na i

nter

faz

HM

I.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

18

Con el análisis efectuado a la planta y el planteamiento de las soluciones, se

procederá al diseño de los procesos antes mencionados en los siguientes Capítulos.

Los diseños contienen tanto el aspecto físico, como los programas necesarios para

su ejecución. Además se creará interfaces gráficas HMI para cada proceso nuevo de

la planta.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPÍTULO 2

Page 36: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPITULO 2

DISEÑO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN

Este sistema es necesario para la inspección de los envases antes y después del

llenado con la gaseosa.

El sistema se prevé para controlar dos módulos, uno antes del proceso de llenado y

el otro al final del proceso. El sistema será capaz de identificar los envases

defectuosos en todas las presentaciones

En los módulos que se van a diseñar, se seguirá la siguiente secuencia: identificar

los defectos que usualmente poseen las botellas, reconocer que ha ocurrido un

problema y separar los envases con defecto.

2.2 MODULO DE IDENTIFICACIÓN EN ENVASES VACÍOS

En este módulo se inspeccionarán todos los envases tanto de vidrio como de

plástico en todas sus presentaciones. La inspección tiene como objetivo idertificar

los envases rotos, sucios o con alta temperatura. Si los envases poseen alguno de

estos defectos, se indicará este particular visualmente en la pantalla de la interfaz

gráfica, y se registrará cuantos envases son rechazados. Los envases rechazados

serán retirados automáticamente de la línea de producción, a una bandeja desde

donde serán conducidos nuevamente a la bodega para posteriormente realizar una

revisión más minuciosa.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

20

Para deducir cómo se implementarán estas tareas, se investigaron y realiaaron

pruebas experimentales con las cuales se llegó a las siguientes conclusiones:

- Los envases de vidrio circulan por las bandas transportadoras a una velocidad

de 120 botellas por minuto, ya que la llenadora trabaja a 60 botellas por

minuto. En cambio los envases de plástico circulan a una velocidad de 100

botellas por minuto.

- La temperatura dentro de los envases a! salir de la lavadora experimentan un

decremento de 5 °C a 7 °C durante todo el recorrido hasta llegar a la

llenadora, lugar al que arriban con una temperatura de 18 °C a 22 °C.

- La lavadora no es capaz de retirar los sorbetes que se encuentran doblados

en el interior de los envases.

- La explosión de los envases de vidrio ocurre aproximadamente una cada 20

minutos.

- Se tiene un error del 5-10% en la verificación visual de los envases rotos y

sucios.

De lo analizado se .extrajeron las siguientes especificaciones:

- La velocidad de identificación debe ser mínimo de 60 envases por minuto.

- El control de temperatura debe tener un rango de tolerancia de 18°C a 22°C.

- El control de suciedad debe tener un rango de detección de objetos de mínimo

5 mm.

- Debe ser capaz de registrar el defecto presentado.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

21

- Si no está en los rangos permitidos de detección y de temperatura, la máquina

debe separar los envases automáticamente.

Debe ser capaz de ajustarse a cualquier tamaño y presentación de envases

fácilmente.

2.2.1 DISEÑO DEL MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN DE ENVASES VACÍOS

Para cumplir con las especificaciones antes mencionadas, los envases se dividirán

en dos vías con bandas transportadoras para mayor velocidad de verificación. En

cada vía se efectuará la identificación y la separación de los envases defectuosos.

En la verificación se ' utilizará un análisis de imágenes tanto para medir la

temperatura, como para detectar la suciedad de los envases. Las imágenes serán

adquiridas a través de tres cámaras industriales: una térmica y dos CCD, en cada

una de las vías.

El método de identificación utilizado fue tomado de otros procesos donde se necesita

una exactitud en la detección de objetos y la experiencia de varios profesionales

dedicados a este campo. En los demás procesos se procedió de la misma forma

para el diseño.

La cámara térmica escogida es la THERMOVISION A20V de la marca FL1R

SYSTEMS (Las especificaciones técnicas ver en el ANEXO A). Las cámaras CCD

son Sony CFW-V500 (Favor ver especificaciones en el ANEXO A).

a) Cámaras Térmicas

Una cámara térmica infrarroja es un artefacto que sin tener contacto físico, detecta la

energía infrarroja (calor) del cuerpo y convierte esto en una señal electrónica, la cual

Page 39: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

77

es procesada para producir una imagen de televisión o de video. Captar el calor por

la cámara infrarroja puede ser cuantificado o medido en una forma precisa,

permitiendo no sólo realizar el monitoreo térmico, sino también identificar los

sectores más calientes de un cuerpo.

Las imágenes que proporcionan estas cámaras se muestra a continuación en la

Figura 2.1.

Figura 2.1. Imagen proporcionada por la cámara térmica.

Para la medida de la temperatura se toma los colores más calientes del espectro que

son el rojo, violeta y amarillo, mediante tablas se podría saber exactamente la

temperatura en cada sector.

b) Cámaras CCD

Utilizan sensores CCD (Charged-Coupled Device) que son dispositivos electrónicos

que poseen una estructura en forma de mosaico con células sensibles a la luz

(pixels). Cada pixel es capaz de almacenar fotones y generar una carga eléctrica

(electrones) proporcional a la cantidad de luz que recibe.

El funcionamiento de la cámara consiste en exponer al sensor CCD a la luz durante

un tiempo denominado tiempo de integración, tras el cual los fotones que han sido

almacenados son transferidos de forma ordenada a una etapa de salida, que es un

amplificador que convierte la carga acumulada en cada pixel en una tensión eléctrica.

En los sensores CCD lineales, la transferencia o volcado de la información desde el

elemento de salida se produce con la ayuda de un registro de desplazamiento

intermedio.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

23

Cuando el número de pixel es elevado, se utiliza más de un registro de

desplazamiento, con el fin de que la salida serie de la información se produzca en un

periodo de tiempo más breve.

El equivalente eléctrico de un CCD se muestra en la Figura 2.2.

aZona.Sensible Sona de Transferencia

Figura 2.2. Equivalente eléctrico de un CCD.

En la primera etapa, los interruptores S1 y S2 se encuentran abiertos. El CCD está

"expuesto", y el condensador C acumula carga en función de la luz que está

recibiendo el fotodiodo.

En la etapa siguiente, se cierra el interruptor S1 y se produce la transferencia de la

carga acumulada por el condensador C a través del transistor T a la salida.

Finalmente, se abre el interruptor S1 y se cierra el S2. El condensador C se descarga

y el sensor queda preparado para una nueva exposición.

Para que las cámaras se activen con los envases se tendrá dos sensores de

presencia mecánicos de marca BANNER ULTR/VBEAM SUA925QD (Ver

especificaciones ANEXO A), una para la cámara térmica y el otro para las cámaras

CCD, ya que las imágenes deben ser'iguales para poder efectuarla comparación

con los patrones en el software; por lo tanto, la botella debe estar en un determinado

sitio para poder captar la imagen precisa.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Las imágenes captadas por las cámaras se envían a un computador mediante

tarjetas de adquisición de imágenes. Las tarjetas son las PCI-IEEE 1394 para las

cámaras CCD y la NI-1409 para las cámaras térmicas. Estas tarjetas son

compatibles con el software a utilizarse (Ver especificaciones ANEXO A).

Los programas a utilizarse son de la casa National Instruments, estos son IMAQ

VISION, LabVIEW y Lookout.

a) IMAQ VISION

Este programa es que el que ayuda a adquirir y procesar las imágenes para poder

efectuar el control de un proceso. Este programa es una parte del programa

LabVIEW que se reseñará posteriormente.

La imagen captada por la cámara está en función de la intensidad de la luz y se

envía a la computadora como un arreglo de dos dimensiones representada en

coordenadas espaciales, a cada una de estas coordenadas se llama píxel.

Una imagen que es captada por la cámara es transferida al programa como un

número discreto de pixels. A cada píxel o localidad numérica es asignado un nivel de

grises o color que especifica el brillo o color del mismo.

Al efectuar lo antes mencionado la imagen está lista para ser procesada, esta

imagen tiene tres propiedades básicas:

Resolución; Esta dada por el número de n filas y m columnas, por lo cual la

resolución se mide en mxn.

Definición: Indica el número de sombras que puede mirarse en una imagen. Para

esto se utiliza un bit intensidad, que es un número necesario para codificar el valor

de un píxel. Por ejemplo si se tiene un bit intensidad igual a n, la definición de tonos

Page 42: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

25

de la imagen es de 2n que quiere decir que tiene 2n valores diferentes. Actualmente

IMAQ VISION solamente soporta un rango de -32768 a 32767 valores para 16 bits.

Número de Planos: Corresponde al número de arreglos o píxel que componen la

imagen. Una imagen en escala de grises o pseudo color esta compuesta por un

plano, mientras que una imagen de colores verdaderos está compuesta por tres

planos: un rojo, un azul, y un verde.

Al cumplir todas estas propiedades la imagen puede ser manipulada por el programa

IMAQ VISION, por ejemplo, pueden ser extraídos los colores que conforman la

imagen, saber el número de partículas de la imagen, medidas exactas de regiones

establecidas, operaciones lógicas y matemáticas entre imágenes o colores

establecidos, etc.

b) LabVIEW

Este programa facilita la adquisición, salida y procesamiento de datos e imágenes

que a través de tarjetas de adquisición respectivas realizan el control de un proceso.

El programa sirve para et control de todo un proceso, tanto en su manejo en tiempo

real como también en el manejo de registros y patrones.

c) Lookout

Este programa sirve para facilitar la comunicación y visualización entre hombre y

máquina (HMI), además posee la ventaja de realizar un control supervisor (SCADA)

en todo un proceso industrial. El manejo y comunicación de este programa se

detallará en un Capítulo dedicado.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

26

Después de que estos programas verifiquen cada botella, sí es defectuosa será

retirada mediante un arreglo de cilindros neumáticos marca MICRO con electro

válvula incluida MD 8-NG (Ver especificaciones ANEXO A).

2.2.1.1 Diseño del módulo físico para la identificación de envases vacíos.

Para este diseño se tomó en cuenta la división de las botellas en dos bandas, por lo

tanto se tendrá que construir para cada banda un módulo. Esto se puede apreciar en

la Figura 2.3.

Figura 2.3. Módulos de inspección de botellas vacías

Para estos módulos se necesita una fuente de 120VAC para-alimentar a las cámaras

térmicas, a las fuentes para la activación de las electro válvulas de los cilindros y

para los sensores de presencia.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

27

Para el diseño de los cilindros se tomó en cuenta la fuerza que se necesita para

poder mover las botellas de la banda transportadora a la bandeja receptora, en el

cálculo de la fuerza se requiere el peso del elemento ha ser movilizado. En esta parte

se tomó la botella más pesada para el análsis: el envase de vidrio de 1 litro. El

cálculo de la fuerza se detalla a continuación:

Datos:

Peso de la botella 1 litro vacía (m) = 800 gramos

Coeficiente de fricción de la banda (Uk) = 0.5

Gravedad (g) = 9.8 m/seg2

Para un movimiento uniforme la fuerza de rozamiento debe ser igual a la fuerza

aplicada, como se muestra en la Ec.(2.1).

F = Úk*m*g Ec.(2.V)F = 0.5 *0.8* 9.8

Para el sistema se necesitará cilindros de simple efecto. Para el cálculo de la fuerza

del cilindro se tiene la Ec..(2.2).

F = Á*p-(Fr + FF) Ec. (2.2)

donde:

A= Superficie útil "del émbolo

p= presión

Fr= Fuerza de rozamiento

FF = Fuerza del muelle de recuperación

La fuerza de rozamiento es el 10% de la fuerza total por lo tanto es igual a 0.392N y

la fuerza del muelle de recuperación para estos dundos será de 10N.

Page 45: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

28

La superficie depende de los diámetros tanto del cilindro como del vastago, por lo

tanto esos datos depende de la aplicación como se muestra en la Ec.(2.3). Para esta

aplicación se toma los siguientes datos:

Diámetro del cilindro (D) = 50 mm

Diámetro del vastago = 20 mm

A = í^l^Ll = í ^-1 = 19.625cm2 Ec,(23}

Con esto se consigue la presión mínima que se necesita y se obtiene despejando de

la Ec.(2.2) de la siguiente manera:

F + Fr 3 92+ 0392-i-10 TV"n= = ' =7292.738—

A 0.0019625 i^

La presión mínima-es aproximadamente de 1 bar.

Con esta presión mínima, el cilindro escogido es de la marca MICRON, serie MD 8-

NG de simple efecto. En este cilindro está incluida una electro válvula de 3 vías y dos

posiciones. La electro válvula será activada por los pulsos recibidos del programa por

medio de las tarjetas de adquisición de imágenes, estos pulsos son de 5 V que

activarán a un relé de estado sólido. La salida de estos relés nos entregarán un

voltaje de 24 Vac que serán entregados por un trasformador de 120V24V.

Este cilindro es de un diámetro del vastago de 20mm y soporta presiones desde 0.5

a 10 bares, posee una carrera de 50mm. Más especificaciones se incluyen en el

ANEXO A. La fuente de alimentación de los cilindros neumáticos está contenida en

los compresores que posee la Empresa.

Como se indicó anteriormente, para la activación de la adquisición de las imágenes

de cada cámara se requiere de un sensor de presencia. Este sensor es de marca

Page 46: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

BANNER ULTRA-BEAM, código SUA925QD. Puede detectar objetos en un rango de

0.5 a 6 m. Estos sensores poseen un relé de salida, que servirá para enviar la señal

a las tarjetas y por ende al programa de detección. El relé al ser activado dejará

pasar un voltaje de 5 VDC que será proporcionado por una fuente.

Para la obtención del voltaje de 5 VDC se diseñará la fuente utilizando un

trasformador independiente de 120-12 Vac, con un puente y un reguiador de voltaje

para tener los 5V deseados como se muestra en la Figura 2.4.

,TRl

T T gnd

L2Q/Í2

Figura 2.4. Esquema de fuente de 5 VDC,

Para tomar las imágenes de la parte lateral de las botellas desde la parte superior, se

necesita un espejo con cierto ángulo de inclinación para que se refleje la botella y

poder analizar en el algoritmo utilizado que se explicará posteriormente en el diseño

de programa. Las dimensiones de este espejo, la cámara y de cada elemento del

módulo se muestra en la Figura 2.5.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

30

CILINDRO DE EMPUJE

i

23 cni

""vi Pieza\a

CÁMARA TÉRMICA X

CÁMARAS CCD

Figura 2.5. Dimensiones del módulo de detección para envases vacíos.

La fuente se ubicará en la parte posterior a los sensores de presencia y el

trasformador para las electro válvulas en la parte inferior de cada cilindro. La

computadora donde se podrá observar y controlar el proceso, tendrá como mínimo

las siguientes características:

- Pentium 4 con una velocidad de 2.2 Gb.

- Memoria de 40 Gb en disco duro.

- Slots para 4 tarjetas PCI.

2.2.1.2 Diseño del programa para la identificación de envases vacíos:

El programa consta de tres partes: Interfaz gráfica, adquisición de imágenes y

procesamiento de las imágenes. Estas partes serán detalladas a continuación:

Page 48: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

31

2.2.1.2.1 Interfaz Gráfica

Esta interfaz se la efectuó en el programa Lookout En la primera pantalla de esta

¡nterfaz gráfica el operador debe escoger el tipo de envase con el que va a trabajar

Desechable o Retornable. Esta pantalla se puede ver en la Figura 2.6.

Figura 2.6. Pantalla Principal para verificación de envases vacíos

Sí el operador escoge las botellas retornables saldrá otra pantalla como se muestra

en la Figura 2.7, donde debe escoger si la detección es para botellas de vidrio o de

plástico.

Figura 2.7. Pantalla de Botellas Retornables

Page 49: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

32

Si se escoge las botellas desechables, retornables de vidrio o de plástico en la

próxima pantalla se debe escoger la marca que se va a analizar tal como se puede

ver en la Figura 2.8 siguiente:

Figura 2.8. Pantalla de Menú de Marcas

Para cada marca y tipo de botella existe varios tamaños de botellas tal como se

muestran en las Figuras 2.9 , 2.10 y 2.11 para cada tipo; es decir, una pantalla de la

botella desechable, una de botella de vidrio y una de botella de plástico de diferentes

marcas.

Figura 2.9. Pantalla Botellas Desechables Full Lemon

Page 50: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

33

Figura 2.10. Pantalla Botellas Retornables de Vidrio Tropical

Figura 2.11. Pantalla Botellas Retornables de Plástico Manzana

El operador, con las pantallas anteriores, escoge el tamaño del envase a analizar.

Con la pantalla siguiente se iniciaría el proceso de verificación; por ejemplo, para el

caso de las botellas desechables de 2 litros de la marca Full Lemon, mostrada en la

Figura 2.12.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

34

O

Figura 2.12. Pantalla de verificación de FuII Lemon 2 Litros.

En esta pantalla, el operador podrá controlar el proceso de verificación de los

envases. Además permite ver como está constituido el módulo.

Se tiene dos caminos, como se mencionó anteriormente, en cada uno se tiene las

cámaras, los cilindros de expulsión y los contadores de envases defectuosos.

Para el inicio del proceso se tiene que presionar el pulsador de encendido, este

enviará una señal al programa en LabVIEW para el inicio de la adquisición de

imágenes y verificación de las botellas, este programa será detallado posteriormente.

En la animación se observa el paso de las botellas primero por la cámara térmica,

que da las imágenes infrarrojas para controlar la temperatura, después por las

cámaras CCD para controlar la suciedad y la ruptura de los envases. En el módulo

real se tendrá dos cámaras, la primera que captará la vista superior de la botella y la

segunda la vista lateral de la botella, como se mostró en el diseño físico del módulo

Page 52: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

35

en la Figura 2.5. En la animación se podrá apreciar también la activación de los

sensores de presencia en la parte posterior de las botellas al mismo nivel de las

cámaras.

Si se detecta alguna falla de los envases, se accionarán los cilindros para

expulsarlos y se incrementará el contador de la cámara que haya detectado la falla

como se muestra en la Figura 2.13.

Figura 2.13. Pantalla de verificación de Full Lemon 2 Litros al detectar falla.

Las señales de falla serán recibidas del programa en LabVIEW que es donde se

efectuará la comparación con los patrones y el control de salida de los envases

defectuosos, los detalles de este programa se presentará más adelante.

Los contadores pueden ser encerados en cada lote de producción por medio de un

pulsador de reset, que se encuentra en la parte inferior de la pantalla.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

En cada pantalla existen pulsadores para regresar a la anterior pantalla y escoger

cualquier otra opción, estos se encuentran en la parte inferior de cada pantalla.

2.2.1.2.2 Adquisición de Imágenes

La adquisición se efectuará por medio de tarjetas de adquisición de datos e

imágenes. Las cámaras enviarán imágenes cada vez que el envase pase por el

sensor de presencia.

La señal de los sensores ingresará por medio de las tarjetas al programa LabVIEW, a

la librería del programa IMAQ, como una señal de disparo (Trigger).

Para la adquisición de la señal de disparo se utilizó un algoritmo efectuado en el

programa LabVIEW.

Este algoritmo crea una sesión del programa IMAQ en el momento de recibir la señal

del sensor de presencia, esto se muestra en la Figura 2,14,

¡error in (no error) 3| |RG¿

JExtemal trigger Q ^1

ÍToggersiartofacquisiíion |

Figura 2.14. Algoritmo para adquisición de la señal de disparo

Para la adquisición de las señales, o las imágenes, primero se tiene que crear una

sesión del IMAQ, para esto se utiliza el icono IMAQ Créate. En este se especifica él

Page 54: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

37

tipo de imagen y el tamaño de la imagen, si se requiere guardar esta sesión se

puede incluir nombre para su identificación.

Para la captura de la señal de disparo se emplea la VI (Virtual Instruments) IVB

Triggered Snap vi. Esta VI es un arreglo de elementos que posee el programa IMAQ,

que sigue el algoritmo que se muestra en la Figura 2.15 a continuación:

ImagaSrc jlMAOCastlmaoel

llMAQ Configure Trtoqgí vi] llMAO Cíese.vi

Figura 2.15. Algoritmo de IVB Triggered Snap vi.

En este diagrama se puede ver como se configura la ¡nterface a utilizar, para poder

inicializar la comunicación. Esto se puede observar en IMAQ INIT.vi, que es el que

inicializa la comunicación con la tarjeta. Después de esto se especifica el tipo de

imagen, entre las siguientes opciones: 8 Bits, 16 Bits, RGB(32 Bits) por píxe!. Esto se

debe especificar para ingresar la VI IMAQ Cast Image, la cual es encargada de

especificar el tipo de imagen que se adquiere. Esta VI se configura con la VI crear

sesión del IMAQ que se presentó anteriormente.

Luego de la VI IMAQ Cast Image, el algoritmo estará en espera hasta que exista una

señal de disparo (trigger). Esta señal se configura en el icono IMAQ Configure

Trigger. vi, donde se establece si el trigger se activará por estado alto o bajo por

medio de un interruptor. Por defecto esta señal será activada por alto; además, se

especifica el tipo de trigger si es externo o interno. Esto se puede ver en el menú del

Trigger line. En el menú Trigger action se especifica el instante en el que se adquiere

Después de configurar la ¡nterface y el tipo de imagen, se utiliza la VI IMAQ Snap.vi

para capturar la imagen. En esta VI se puede especificar el canal de transmisión, la

Page 55: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

39

región de interés de la imagen, los factores de reducción o ampliación en los Step x,

y. Estos pueden ser opcionales, ya que lo principal es la captura de la imagen.

Al final se utiliza la VI de IMAQ Glose, vi que sirve para cerrar ia sesión y dejar listo al

algoritmo para otra adquisición.

Para la aplicación presente la configuración para la adquisición es ia siguiente;

- Las cámaras adquieren imágenes tipo RGB.

El tamaño de las imágenes es 32 bits por pixel.

La señal de trigger se enviará por medio de ia ¡nterfaz RS-232,

- Esta señal será externa y a su vez la que active la adquisición.

La señal de trigger se estabiece de O - 5V, si se detecta la presencia de un

envase, en este caso será de 5V.

Las cámaras térmicas tienen un interfaz NTSC/ PAL

- Las cámaras CCD tienen una ¡nterfaz IEEE 1394.

- Se utiliza la tarjeta PCI-1409 para señales de trigger e imágenes térmicas.

- Se utiliza la tarjeta PCI-IEEE 1394 para las imágenes de las cámaras CCD,

2.2.1.2.3 Procesamiento de las imágenes

Según se haya escogido la marca y tamaño del envase en la interfaz gráfica, con el

pulsador de encendido se ejecutará el respectivo procesamiento, ya que para cada

Page 56: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

40

tipo de envase y marca existe un patrón. Esto es la continuación de la adquisición de

imágenes que se detalló anteriormente.

Primero, para el procesamiento de la imágenes de la cámara térmica se descompone

la imagen en los colores que tienen el espectro con más alta temperatura con la VI

IMAQ Color Threshold; estos colores son el rojo y violeta. La imagen dará estos

colores como los más altos configurando la cámara a la temperatura de 18 a 40°C. Si

la cámara no se configura a esta temperatura dará datos erróneos. El algoritmo que

realiza esta función se muestra en la Figura 2.17.

IMAQ ColorTtireshold |

IRGB ^1 [2!

Green or Sat Range | l3!ue or Luma or Val or Ititen Ratigi]

Figura 2.17. Algoritmo para descomposición de imágenes de la cámara térmica.

Los valores de los colores fueron hallados de manera experimental y se los puede

ver en la siguiente Tabla 2.1.

RojoVerdeAzul

Máximo24475

212

Mínimo9010

Tabla 2.1 Colores de identificación para la cámara térmica.

Luego de efectuar esta descomposición se hace un análisis de las partículas que

quedan, este análisis se efectúa con la VI IMAQ Basic Particle y se comparan con el

valor aceptado de partículas que en el presente caso es de 2, Si es mayor existirá

Page 57: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

41

una falla; es decir, que hay alta temperatura en el envase; por lo tanto, se efectuará

el proceso de salida del envase; esto se verá más adelante.

Para el procesamiento de las imágenes de las cámaras CCD, se utiliza un algoritmo

que descompone a la imagen en colores significativos como: Rojo, Naranja, Azul,

Verde, Amarillo y Negro. Para cada color se retira los bordes y partículas pequeñas;

luego, cuenta las partículas existentes y a cada valor se lo compara con el valor

obtenido de una imagen patrón. Un ejemplo para el coior rojo se puede ver a

continuación en la Figura 2.18.

¡GreenorSatRangel felue or Lumia or Val w Inten Ranqe]

Figura 2.18. Algoritmo para descomposición de imágenes de las cámaras CCD para

color rojo.

Describiendo el diagrama anterior, después de adquirir la imagen por medio de ia VI

IVB Snap. Vi, como se detalló anteriormente, se continúa a descomponer la imagen

en los colores, en este caso el color rojo. Para esto se utiliza la VI IMAQ Color

Threshold. En esta VI se especifica el tipo de imagen que se tiene, en este caso

RGB, además se especifica los rangos de valores de los colores básicos, que son e!

rojo, verde y azul. Con ia variación de estos rangos se obtiene solo ei color deseado

para el análisis, esto se efectúo experimentalmente y los rangos que se obtuvieron

para cada color de análisis fueron los siguientes y se muestra en la Tabla 2.2.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

42

.

ROJO

NARANJA

AZUL

VERDE

' AMARILLO

NEGRO

RojoMin 69Max 165Min 47Max 165Min 2Max 81Min 5Max 152Min 3Max 242Min 0 .Max 50

Verde6

956

1456210877

252107228

128

Azul0

830

758417914

22816

1050

52

Tabla 2.2 Valores experimentales de los colores de identificación para la cámara

CCD.

Los colores antes mencionados son los colores de las botellas y de las principales

fallas en las mismas.

Luego de efectuar esta descomposición de colores, la imagen final es de 8 bits por

píxel, y tiene ciertos defectos en los alrededores. Esto se puede dar si la foto no fue

tomada en el sitio preciso, por lo cual los bordes son eliminados por medio de la VI

IMAQ Reject Border. En esta VI solo hay que especificar el tipo de imagen si es de 4

bits o de 8 bits, pero por defecto se especifica en 8 bits. Lo mismo sucede con

partículas pequeñas que se quedan cerca de la imagen y que pueden dar datos

erróneos por lo cual se los elimina, por medio de la VI IMAQ Remove Particie. En

esta VI se especifica el tipo de imagen, en este caso es de 8 bits por píxel, además

se especifica si las partículas son cuadradas o hexagonales, y el valor por defecto es

para partículas cuadradas.

Luego de efectuar estos procesos se ejecuta un análisis de la imagen para

establecer el número preciso de partículas de cada uno de los colores. El resultado

se compara con el valor que da la imagen patrón al efectuar el mismo análisis. Para

Page 59: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

43

ei color rojo se tiene un número patrón de partículas de 42 como se muestra en ía

Figura 2,19,

iGreenorSatRanqel fctue or luna or Val or Inten Range

Figura 2.19. Comparación dei análisis de las partículas de color rojo con ei patrón.

Como ya se ha mencionado, los valores de los patrones fueron hallados

experimentalmente para cada tipo de presentación con una cámara digital, por lo

tanto estos valores solo son una guía, ya que ios vaíores verdaderos serán obtenidos

en eí módulo rea!. Los valores patrón tanto de la cámara superior, como de ia cámara

lateral se indican en la Tablas 2.3 y 2.4.

TABLA 2.3

BOTELLAS DESECHABLES

F Lc

u] m1 °n8 To rt ae n1 s' Pa as r

2.5 litros2 litrosY2 litro250 ce

3 litros

2.5 litros

2 litros

l/2 litro

250 ce

Rojo121244

38

20

26

42

30

Naranja3240191176

29

27

81

59

Azul44454

4

5

4

4

Verde151681327

24

27

16

14

Amarillo3037184054

57

43

45

47

Negro54444

4

4

4

4

Page 60: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

44

BOTELLAS RETORNABLES

F.Lemon

BotellasTrans p

2 toros

2.5 litros

2 litros

Rojo12

20

26

Naranja40

29

27

Azul4

4

5

Verde16

24

27

Amarillo37

57

43

Negro4

4

4

BOTELLAS DE VIDRIO

F.Lemon

iro

Pica

1

Manzana

Crush

F Cu oI 11 a

RC

300 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

500 ce

300 ce

200 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

300 ce

Rojo7

18

22

29

• 60

18

22

11

60

14

13

60

18

26

25

10

14

Naranja17

17

32

48

45

17

32

49

45

16

15

44

17

37

36

20

28

Azul4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

4

4

3

4

4

Verde24

18

13

18

6

18

13

11

6

32

31

5

17

10

11

30

24

Amarillo37

50

31

38

25

50

32

42

25

77

76

24

50

54

53

78

51

Negro5

11

7

5

9

11

7

4

9

6

5

8

11

7

6

4

4

Tabla 2.3 Valores experimentales de los colores patrones de identificación para las

cámaras superiores CCD.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CÁMARA LATERAL:

45

TABLA 2.4

BOTELLAS DESECHABLES

F Le

um

i °n

B To rt ae n1 s

1 Pa as r

2.5 litros

2 litros

Yz litro

250 ce

3 litros

2.5 litros

2 litros

élitro

250 ce

Rojo5

16

7

15

12

11

8

10

17

Naranja12

14

8

16

13

6

8

9

29

Azul5

7

4

4

4

4

4

4

4

Verde16

4

9

6

6

10

6

16

4

Amarillo26

36

32

67

55

28

45

50

85

Negro4

4

4

6

4

4

4

4

5

BOTELLAS RETORNABLES

F.Lemon

BotellasTransp

2 litros

2.5 litros

2 litros

Rojo16

11

8

Naranja14

6

8'

Azul

7

4

4

Verde4

10

6

Amarillo36

28

45

Negro4

4

4

Page 62: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

46

BOTELLAS DE VIDRIO

F.Lemon

iro

P

caI

Man2

ana

Cr •ush

F Cu o1 11 a

RC

300 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

500 ce

300 ce

200 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

300 ce

Rojo10

23

29

12

24

22

28

19

23

8

5

22

24

8

6

19

15

Naranja11

15

21

11

10

14

22

31

11

9

7

10.

13

9

5

14

15

Azul4

4

4

4

4

3

5

4

5

4

3

4

2

5

2

4

5

Verde' 5

12

5

5

19

11

4

5

20

13

11

19

11

9

6

13

6

Amarillo29

58

66

69

44

57

65

59

43

45

43

42

57

33

30

44

42

Negro5

7

8

8

5

6

7

4

4

4

2

3

4

4

2

7

4

Tabla 2.4 Valores experimentales de los colores patrones deidentificación para las

cámaras laterales CCD.

Después de efectuar la comparación con los valores anteriores, se da la orden de

separar la botella sí el resultado es mayor a estos valores, pues esto quiere decir que

existe un cuerpo extraño o alguna imparfección en el envase.

Para cada una de las cámaras (Térmica, superior y lateral) existirá un contador de

las botellas rechazadas, esto se podrá observar en la HMI (Interfaz Hombre-

Page 63: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

47

Máquina). El algoritmo de los contadores efectuado en el programa LabVIEW se

puede observar en la Figura 2.20.

Figura 2.20. Algoritmo para los contadores de los envases rechazados.

Para estos contadores se utiliza la señal de expulsión o de rechazo que viene de la

comparación de la imagen con los patrones. Esta señal será la encargada de

incrementar o no el valor del contador, mediante la ejecución de un lazo, en este se

aumentará el valor grabado en los registros en uno, por medio de la función suma

mostrada en la Figura 2.20, este valor se mostrará en un indicador y en la HMI del

programa. Para encerar el valor de los contadores se toma la señal del botón de

reset enviado desde la HMi, esta cambiará el estado del lazo de casos y enviará el

valor de cero al indicador.

La comunicación entre el LabVIEW y LooKout utilizado para la HMI se detallará en el

Capítulo dedicado para el programa Lookout.

Si existe alguna falla con algún color de las cámaras se enviará una señal de salida

rechazando a la botella. Esta señal (0-5V) será enviada por la tarjeta PCI- 1409 para

que active las electro válvulas de los cilindros. Además, esta señal activará la

animación del movimiento de los cilindros y la salida de la botella en ia HMI.

En la Figura 2.21 se puede observar el algoritmo efectuado en LabVIEW para el

proceso de expulsión de ios envases;

Page 64: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

48

[IMAO Oose.v?]inll -

TÉ* |&rtemal trioger 2. "*| —-Í-J1..m "-j LJ "

Q,QoJlixMJOO]«itighpJsc -

Snc^ecxise '1

Ir

l&rtemal trigger 3 T| —

£J(ÍMAO Genérate PJse.vi

kT6-

^

tlMAOCIose.ví

cióse

(trro?iC?rj

írrorl1?! J

J

Figura 2,21. Algoritmo para los expulsión de botellas.

La expulsión de la botella con falla se la realizará posteriormente; luego de tres

botellas analizadas, esto debido a la demora en recorrer la botella desde las cámaras

hasta los cilindros utilizados para la expulsión.

En la Figura 2.21 se puede observar que las señales del procesamiento llega a la

función, Compound Aritmetic, donde si existe una señal de fallo activará la expulsión.

La señal de expulsión creará un pulso de 1 segundo de duración, tiempo mínimo

empleado para la activación de las electro válvulas.

El envío de los parámetros se lo ejecuta con la VI IMAQ Genérate Pulse vi. Los

parámetros que requiere la tarjeta son: la interfaz por la que va ha salir la señal, la

duración del pulso, el ancho del pulso, si el pulso es en alto o en bajo, el sitio exacto

de salida y si es un simple pulso o es un tren de pulsos. En esta aplicación los pulsos

serán en alto, enviados vía interfaz RS-232 por el trigger externo 2 y 3. Se tiene que

generar dos pulsos, puesto que existirá dos cilindros, uno que empuje a la botella y

otro que abra la compuerta de salida. Las señales serán receptadas por dos electro

válvulas las que se encargarán de activar los cilindros. Se podría también producir un

solo pulso para activar las dos electro válvulas utilizando un relé.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

49

Al igual que los contadores, el pulsador de encendido, la salida será enviada al

programa Lookout para su visualización en la HMI, como se mencionó anteriormente

esta comunicación se detallará en el Capítulo dedicado al programa Lookout.

Para todas las presentaciones y marcas el programa ejecuta las mismas

instrucciones, el único cambio se lo hace en los valores de los patrones, todos estos

algoritmos se los ha creado como Vis de un algoritmo principal, para que la ejecución

sea lo más rápida posible. Estos algoritmos se utilizará como subVIs, razón por la

cual tendrán su propio icono, con sus respectivas terminales. Una parte del algoritmo

principal, utilizando las subVIs se muestra en la Figura 2.22.

fcoteflas 3 Litros Transparentes3oteüas 3 Litros i ransparentes

.-- -.J Jamara Superior 8 1

{£10"atnara Latera! 8 1

ñamara Térmica 81

fcotdlas 2.5 litros Transparentes,poteüas 2.5 tiros iransparentes

Figura 2.22. Ejemplo de subVIs en el algoritmo principal.

En la Figura 2.22 se puede apreciar un ejemplo de los tipos y las marcas de los

envases. Todos los elementos de este algoritmo como las cámaras, el reset y las

salidas se comunicarán con la HMI realizada en el programa Lookout.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

50

2.3 MODULO DE IDENTIFICACIÓN EN ENVASES LLENOS

De la misma forma que en el módulo de envasesvacíos se inspeccionará todos los

envases tanto de vidrio como de plástico en todas sus presentaciones. La inspección

tiene como objetivo identificar los envases rotos y con falta de líquido. Si los envases

poseen alguno de estos defectos, sé indicará este particular visualmente en la

pantalla de la interfaz gráfica (HMI) y se registrará cuántos envases son rechazados.

Los envases rechazados serán retirados automáticamente de la línea de producción,

a una bandeja desde donde serán seleccionados adecuadamate para desechar o

almacenar los envases en la bodega para una nueva producción.

Para deducir cómo se implementará estas tareas, se investigaron y realizaron

pruebas experimentales con las cuales se llegó a las siguientes conclusiones:

- Los envases de vidrio circulan por las bandas transportadoras a una velocidad

de 120 botellas por minuto, ya que la llenadora trabaja a 60 botellas por

minuto. En cambio los envases de plástico circulan a una velocidad de 100

botellas por minuto.

- La llenadora no posee un control adecuado del nivel de llenado del líquido en

los envases.

- En la máquina corchadora la presión que se ejerce sobre las botellas de vidrio

hace que en'algunas se tricen o se rompan.

- Se tiene un error del 5-10% en la verificación visual de los envases con falta

de líquido y rotos.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51

De lo analizado se extrajeron las siguientes especificaciones:

- La velocidad de identificación debe ser mínimo de 60 envases por minuto.

- El control del nivel del líquido debe ser capaz de no dejar pasar envases con

menor líquido que del patrón.

- Debe ser capaz de registrar el defecto presentado.

- Si no está en los rangos permitidos de detección tanto de envases rotos como

de envases con falta de líquido, la máquina debe separar los envases

automáticamente.

- Debe ser capaz de ajustarse a cualquier tamaño y presentación de envases

fácilmente.

2.3.1 DISEÑO DEL MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN DE ENVASES LLENOS

Para cumplir con las especificaciones antes mencionadas, el módulo efectuará la

identificación y la separación de los envases defectuosos en una sola vía, no se

utiliza dos vías porque en este proceso no requiere un control de temperatura de los

envases, es decir no se requiere procesar las imágenes térmicas y con esto existe

una mayor velocidad en la identificación,

En la verificación se utilizará un procesamiento tanto para detectar el nivel bajo de

líquido en los envases, como también para detectar las botellas rotas. Las imágenes

serán adquiridas a través'de dos cámaras industriales CCD.

Las cámaras CCD escogidas son de marca Sony CFWV500 (Ver especificaciones

ANEXO A). Para que las cámaras se activen se tendrá un sensor de presencia

Page 68: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

52

mecánico de marca BANNER ULTRA-BEAM SUA925QD (Ver especificaciones

ANEXO A), este nos dará la señal para la adquisición exacta de la imágenes.

Las imágenes captadas por las cámaras se envían a un computador mediante

tarjetas de adquisición de imágenes. La tarjeta son las PCI-IEEE 1394 para las

cámaras CCD Estas tarjetas son compatibles con el software a utilizarse (Ver

especificaciones ANEXO A).

Los programas a utilizarse son de la casa National Instruments, estos son IMAQ

VISION, LabVIEW y Lookout.

Después de entrar a los programas y verificar cada botella, si es defectuosa será

retirada mediante un arreglo de cilindros neumáticos marca MICRO con electro

válvula incluida MD 8-NG (Ver especificaciones ANEXO A).

2.3.1.1 Diseño del módulo físico de la identificación de envases llenos

Para este diseño se tomó en cuenta la única banda que sale de la máquina

llenadora, por eso solo existe un módulo. Esto se puede apreciar en la Figura 2.23.

Figura 2.23. Módulo físico para detección de envases llenos.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

53

Para estos módulos se necesita una fuente de 120VAC para alimentar a las fuentes

de activación de las electro válvulas y del sensor de presencia.

Para el diseño de los cilindros se tomó en cuenta la fuerza que se necesita para

poder mover las botellas de la banda transportadora a la bandeja receptora, en el

cálculo de la fuerza se requiere el peso del elemento ha ser movilizado. En esta parte

se tomó la botella más pesada para el análisis: el envase de plástico desechable de

3 litros. El cálculo de la fuerza se detalla a continuación:

Datos:

Peso de la botella 3 litros llena (m) = 3,09 Kilogramos

Coeficiente de fricción de la banda (Uk) = 0.5

Gravedad (g) = 9.8 m/seg2

Para un movimiento uniforme la fuerza de rozamiento debe ser igual a la fuerza que

se aplica, como se mostró en la Ec,(2.1) por lo tanto:

^ = 0.5*3.09*9.8

.F=15.141JV

Para el sistema se necesitará cilindros de simple efecto. Para el cálculo de la fuerza

del cilindro se utilizó la Ec.(2.2).

La fuerza de rozamiento es el 10% de la fuerza total por lo tanto es igual a 1.514N y

la Fuerza del muelle de recuperación para este cilindro será de 10N.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

54

La superficie depende de los diámetros tanto del cilindro, como del vastago, por lo

tanto esos datos dependen de la aplicación. Para esta aplicación se toma los

siguientes datos y se utilizó la Ec.(2.3):

Diámetro del cilindro (D) = 50 mm

Diámetro del vastago = 20 mm

/ ? -i- ^ / ? -i- ^

A = ——- = -—- = I9.625cm2I 4 ) ( 4 )

Con esto se consigue la presión mínima que se necesita y se tiene:

F + Fr 15.141 + 1.514 + 10 1 Q C O O 1 _c Np = = • = 13582.165-^-

Á 0,0019625 m2

La presión mínima es aproximadamente de 1 bar.

Debido a esta presión el cilindro escogido es de la marca MICRON, serie MD 8-NG

de simple efecto. En este cilindro está incluida una electro válvula de 3 vías y dos

posiciones. Las electro válvulas serán activada por los pulsos recibidos desde la

tarjeta de adquisición de imágenes, estos pulsos son de 5 V que activarán a un relé

serán entregados por un trasformador de 120V-24V.

El cilindro escogido es de un diámetro del vastago de 20mm y soporta presiones

desde 0.5 a 10 bares, posee una carrera de 50mm. Más especificaciones se incluyen

en el ANEXO A.

La fuente de alimentación de los cilindros neumáticos está contenida en los

compresores que posee la Empresa.

Page 71: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

55

Como se indicó anteriormente, para la activación de la adquisición de las imágenes

de cada cámara, se requiere de un sensor de presencia. Este sensor es de marca

BANNER ULTRA-BEAM, código SUA925QD. Pueden detectar objetos en un rango

de 0.5 a 6 m. Estos sensores poseen un relé de salida, que servirá para enviar la

señal a las tarjetas y por ende ai programa de detección. El relé al ser activado

dejará pasar un voltaje de 5 VDC que será proporcionado por una fuente.

Para la obtención del voltaje de 5 VDC se diseñará una fuente, utilizando un

trasformador independiente de 120-12 Vac, con un puente y un regulador de voltaje

para tener los 5V deseados, los valores y el diseño se mostró en la Figura 2.4.

De la misma forma que en el módulo de envases vacíos se utiliza un espejo con un

cierto ángulo de inclinación para adquirir la imagen lateral desde la parte superior del

módulo, las dimensiones de los elementos del módulo se muestran en la Figura 2.24

siguiente.

-40 cm

Figura 2.24. Dimensiones del módulo de detección para envases llenos.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

56

La fuente se ubicará en la parte posterior al sensor de presencia, el trasformador y

los relés para las electro válvulas en la parte inferior de cada cilindro. La

computadora donde se podrá observar y controlar el proceso, tendrá como mínimo

las siguientes características:

- Pentium 4 con una velocidad de 2.2 Gb.

- Memoria de 40 Gb en disco duro.

- Slots para 4 tarjetas PCI.

2.3.1.2 Diseño del programa de la identificación de los envases llenos

El programa consta de tres partes; Interfaz gráfica, adquisición de imágenes y

procesamiento de las imágenes. Estas partes serán detalladas a continuación:

2.3.1.2.1 Interfaz Gráfica

Esta interfaz se la realizó en el programa Lookout. En la primera pantalla de esta

¡nterfaz gráfica el operador debe escoger el tipo de envase con el que va a trabajar:

desechable o retornable. Esto se puede ver en la Figura 2.25.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

57

BOTELLAS RETÓWÍABLES

RRA'NGISGO XAVIERSR'AMOS^ITOPEZ

ÓSCAR ROSlRTO HERRERA GONZAUEZ&*

Figura 2.25. Pantalla inicial de la verificación de envases llenos.

Si el operador escoge las botellas retornables saldrá otra pantalla donde debe

escoger si la producción es en botellas de vidrio o de plástico. Según el menú

escogido aparecerá la pantalla para escoger la marca. Después se escogerá el

tamaño de la botella, un ejemplo de los tamaños de botellas se puede ver a

continuación en la Figura 2.26.

(PRegresor |

Figura 2.26. Pantalla de botellas desechables llenas Tropical.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

58

El operador con las pantallas anteriores, escoge el tamaño del envase a analizar. La

pantalla siguiente iniciaría el proceso de verificación; por ejemplo, para el caso de las

botellas vidrio de 500cc de la marca Manzana se tendría la siguiente pantalla

mostrada en la Figura 2.27.

O

Figura 2.27. Pantalla de verificación de botellas de vidrio llenas 500 ce Manazana.

En esta pantalla el operador podrá controlar el proceso de verificación de los

envases.

Se tiene un camino, como se mencionó anteriormente, este posee las cámaras, los

cilindros de expulsión y los contadores de envases defectuosos.

Para el inicio del proceso se tiene que presionar el pulsador de encendido, este

enviará una señal al programa en LabVIEW para el inicio de la adquisición de

imágenes y verificación de las botellas.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

59

En la animación se observa el paso de las botellas por las cámaras CCD para

controlar el nivel y la ruptura de los envases. En el módulo real se tendrá dos

cámaras, la primera que captará la vista superior de la botella y la segunda la vista

lateral de la botella, esto se indicó en el diseño físico del módulo en la Figura 2,25.

En la animación se podrá apreciar también la activación de los sensores de

presencia en la parte posterior de las botellas al mismo nivel de las cámaras.

Si se detecta alguna falla de los envases, se accionarán las electro válvulas de los

cilindros para expulsarlos y se incrementará el contador de la cámara que haya

detectado la falla como se muestra en la pantalla siguiente de la Figura 2.28.

CtíCÍNCMDO

O

Figura 2.28. Pantalla de botellas desechables llenas Tropical.

Las señales de falla serán recibidas del programa en LabVIEW que es donde se

efectuará la comparación con los patrones y el control de salida de los envases

defectuosos.

En cada pantalla como el módulo anterior existen pulsadores para regresar a la

anterior pantalla y escoger cualquier otra opción, estos se encuentran en la parte

inferior de cada pantalla.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

60

2.3.2.2.2 Adquisición de Imágenes

La adquisición se lo efectuará por medio de tarjetas de adquisición de datos e

imágenes. Las cámaras enviarán imágenes cada vez que el envase pase por el

sensor de presencia. La adquisición de las imágenes se la efectuará de igual manera

que el módulo anterior.

La única diferencia que existe es en la adquisición de las señales de trigger, esta

señal será captada por una tarjeta IEEE 1394, esta tarjeta nos permite la entrada y

salida de señales digitales a una velocidad de 400Mbps y se puede configurar

fácilmente con el LabVIEW con el programa NI-IMAQ1394. Pero para la adquisición

es igual solo se cambia la interfase, esto se puede ver en la Figura 2.29,

IMRQ.

eterror de entrada 31

Externa! trigger 1 """I

[Trigger start ofacquisib'on "•"[

El

Figura 2.29 Algoritmo para adquisición de la señal de disparo.

El algoritmo estará en espera hasta que exista una señal de trigger esta señal se

configura en el tercer canal de la tarjeta PCI-IEEE 1394.

Después de recibir la señal de trigger se inicia la adquisición, esta se efectúa en otra

VI, esta se lo puede ver en la Figura 2.30 siguiente.

[IVB Snap.víliSnapfSIVB

Figura 2.30. VI para adquisición de las imágenes.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

61

Esta VI realiza la misma función que la del módulo de envases vacíos, en esta se

configura los canales de adquisición que serán el primero y segundo de la tarjeta

PCI-IEEE1394. Para la configuración de la tarjeta se usará el programa Nl-

IMAQ1394 mencionada anteriormente.

Para la aplicación presente la configuración para la adquisición es la siguiente:

Las cámaras adquieren imágenes tipo RGB.

El tamaño de las imágenes es de 32 bits por pixel.

La señal de trigger se enviará por medio de la interfaz 1EEE1394,

Esta señal será externa y a su vez la que active la adquisición.

La señal de trigger se establece de O - 5V, si se detecta la presencia de un

envase, en este caso será de 5V.

Las cámaras CCD tienen una interfaz IEEE 1394.

Se utiliza la tarjeta PCI-IEEE 1394 para las imágenes de las cámaras CCD y

el trigger necesario para la activación.

2.3.1.2.3 Procesamiento de ¿as imágenes

Según se haya escogido la marca y tamaño del envase en la ¡nterfaz gráfica, con el

pulsador de encendido se ejecutará el respectivo procesamiento.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

62

Igual que el módulo de envases vacíos, las imágenes de las cámaras CCD se

descomponen en colores significativos como: Rojo, Naranja, Azul, Verde, Amarillo y

Negro detallados en la Tabla 2.2, pero en el control de nivel del líquido se hará un

análisis más exacto en el color de la gaseosa en la cámara lateral. Por ejemplo, para

la marca Tropical el análisis más exacto se realiza en el color rojo debido a que es el

color de esta marca, el algoritmo diseñado se muestra en la Figura 2.31.

(Análisis Color Rojo |

Figura 2.31. Algoritmo para análisis de la imagen lateral de la marca Tropical.

En la Figura 2.31 se observa que se utiliza la misma estructura diseñada para el

análisis de los envases vacíos aumentando la función "IMAQ Particle Fílter". Esta

función es la encargada de remover las imágenes que cumplan con el rango

permitido del nivel de llenado, este rango se especifica entre los valores 18000,00 y

200000,00 que representan el área adecuada del nivel de líquido.

En la función "ÍMAQ Color Threshold" se cambió los rangos de los colores básicos

del tipo de imagen RGB en el análisis del color específico de cada marca de

gaseosa. Los valores experimentales para cada marca se muestra en la Tabla 2.5.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

63

TROPICAL

MANZANA

CRUSH

FULLLEMON

FULLCOLA

RC

RojoMin 69Max 201Min 69Max 225Min 69Max 225Min 5Max 59Min 3Max 242Min 2Max 108

Verde6

12714951495

6952274

1155

Azul0

620

300

300

700

450

121

Tabla 2.5 Valores experimentales de los colores de identificación para las imágenes

laterales según la marca de las gaseosas.

Después del análisis se cuenta las partículas existentes y a cada valor se lo compara

con el valor obtenido de una imagen patrón.

Los valores de los patrones fueron hallados experimentalmente para cada tipo de

presentación con una cámara digital, por lotanto estos valores solo son una guía, ya

que los valores verdaderos serán obtenidos en el módulo real. Los valores patrón

tanto de la cámara superior, como de la cámara lateral se indican en la Tablas 2,6 y

2.7.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

64

TABLA 2.6

BOTELLAS DESECHABLES

K Leu m

i °n

Tr0

PicaI '

Manzana

Cru

sh

Kull Cola

RC

2.5 Juros

2 litros

élitro

250 ce '

3 litros

2.5 litros

2 líos

/airo

250 ce

3 litros

2.5 litros

2 Iros

élitro

250 ce

3 litros

2.5 litros

2 Iros

!/2 litro

250 ce

2.5 litros

2 litros

2.5 litros

2 litros

Rojo

20

26

19

4

26

23

20

21

29

12

12

10

9

10

. 10

1115

12

14

19

20

22

25

Naranja31

19

21

11

20

23

19

21

26

16

11

14

13

10

12

13

14

14

8

13

14

19-

23

Azul10

14

4

5

4

4

6

4

8

14

15

16

15

15

18

20

18

20

16

19

17

10

13

Verde10

29

19

13

15

11

16

10

22

27

26

23

22

22

22

24

20

20

22

25

26

29

35

Amarillo52

44

23

40

30

26

33

19

35

32

31

34

33

31

31

29

33

26

20

14

13

40

38

Negro4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

4

4

6

8

4

4

4

4

Page 81: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

65

BOTELLAS RETORNABLESF U I I

Lemon

Tropical

M a n z a n a

Crush

Fu I I Cola

RC

2 litros

2.5 litros

2 litros

2.5 litros

2 litros

2.5 litros

2 litros

2 litros

2 litros

Rojo26

23

20

12

10

11

15

20

25

Naranja

19

23

19

11

14

13

14

14

23

Azul

14

4

6

15

16

20

18

17

13

Verde

29

11

16

26

23

24

20

26

35

Amarillo

44

26

33

31

34

29

33

13

38

Negro4

4

4

4

4

4

4

4

4

BOTELLAS VIDRIO

JbullLemon

Jr0

Píca1

Manzana

Crush

F Cu o1 11 a

RC

300 ce

1 litro

500 có

300 ce

200 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

500 ce

300 ce

200 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

300 ce

Rojo

27

13

33

28

21

14

38

9

29

19

1S

18

31

29

. 24

7

15

Naranja

26

12

30

22

19

15

34

38

26

18-

19

35

26

35

41

19

35

Azul

12

8

15

9

S

18

12

11

8

18

16

4

18

15

11

4

9

Verde

13

38

44

23

15

30

17

37

22

6

5

9

19

16

15

27

14

Amarillo

20

21

36

15

49

43

25

34

35

45

47

29

36

37

39

77

42

Negro

4

7

5

4

4

:>

4

4

4

D

Ó

4

4

4

4

4

4

Tabla 2.6 Valores experimentales de los colores patrones de identificación para la

cámara superior CCD.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

TABLA 2.7

66

BOTELLAS DESECHABLES

F Le

ui mi °

n

Tr0

PicaI

Man2

ana

Crush '

Full Cola

RC

2.5 litros

2 litros

í/a litro

250 ce

3 litros

2.5 utos

2 litros

élitro

250 ce

3 litros

2.5 litros

2 litros

élitro '

250 ce

3 litros

2.5 litros

2 litros

élitro

250 ce

2.5 litros

2 litros

2.5 litros

2 litros

Rojo

• 14

13

15

5

0

0

0

0

0

14

16

20

10

25

15

11

29

22

19

19

20

18

38

Naranja

18

14

16

15

20

10

12

12-

24

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

17

18

16

23

Azul

4

6

4

6

4

4

4

4

4

4

4

4

6

ó

4

20

4

4

10

7

8

7

13

Verde

0

0

0

0

10

10

50

5

5

10

8

10

16

14

20

24

30

16

15

19

20

21

42

Amarillo

34

16

67

41

•11jj

39

21

47

57

7

13

39

11

7

21

29

20

34

18

0

0

44

38

Negro

4

4

6

4

6

6

13

6

6

3

4

6

6

6

4

4

4

3

4

4

6

0

0

Page 83: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

67

Tropical

Manzana

Crush

Full Cola

RC

2.5 litros

2 litros

2.5 litros

2 htros

2.5 litros

2 litros

2 litros

2 litros

0

ü

16

20

11

29

20

38

10

12

0

0

0

0

19

23

4

4

4

4

20

j

8

13

10

50

8

lo

24

30

20

42

' 39

21

13

39

29

20

0

38

6

13

4

ó

4

3

6

0

BOTELLAS VIDRIO

FuULemon

ro .

Pica1Manzana

Crush

F Cu oI 11 a-

RC

300 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

500 ce

300 ce

200 ce

1 litro

500 ce

300 ce

200 ce

300 ce

Rojo13

0

0

0

0

13

12

11

9

6

7

7

15

18

21

11

10

Naranja6

10

12

10

24

0

0

0

0

0

0

0

13

18

25

7

9-

AzulD

4

4

4

4

4

4

4

4

3

4

4

ó

6

ó

D

Ó

Verde0

37

30

4

4

43

35

9

5

ó

7

20

ó

5

4

22

25

Amarillo

19

ó

25

42

36

21

15

49

21

40

41

20

0

0

0

0

26

Negro5

4

5

6

4

4

4

5

4

3

4

4

4

4

:>

5

0

Tabla 2.7 Valores experimentales de los colores patrones de identificación para lacámara lateral CCD.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

68

Después de efectuar la comparación con los valores anteriores, se da la orden de

separar la botella si el resultado es mayor a estos valores, pues esto quiere decir que

existe un cuerpo extraño o alguna imperfección en el envase.

Para cada una de las cámaras existirá un contador de las botellas rechazadas igual

que el programa del módulo de envases vacíos.

Para estos contadores se utiliza la señal de expulsión o de rechazo que viene de la

comparación de la imagen con ios patrones. Esta señal será la encargada de

incrementar o no el valor del contador, este valor se mostrará en un indicador y en la

HMI del programa. Para encerar el valor de los contadores se toma la señal del botón

de reset enviado desde la HMI, esta cambiará el estado del lazo de casos y enviará

el valor de cero al indicador.

La comunicación entre el LabVIEW y LooKout utilizado para la HMI se detallará en el

Capítulo dedicado para el programa Lookout.

Si existe alguna falla con algún color de las cámaras se enviará una señal de salida

rechazando a la botella. Esta señal (0-5V) será enviada por la tarjeta PCI- IEEE1394

para que active las electro válvulas de los cilindros. Además, esta señal activará la

animación del movimiento de los cilindros y la salida de la botella en la HMI.

En la Figura 2.33 se puede observar el algoritmo efectuado en LabVIEW para el

proceso de expulsión de los envases.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

69

L.JALIDAl

| ¡IEEEl394hNAQInít.viÍ IIMAO Genérate PiiteM

"rJTrue " H"""

llMAQClose.víl

Externa! triaaer 3 ^L

—E*5.Single pulse

0.S^ggB ja

Figura 2.33. Algoritmo para expulsión de los envases defectuosos.

Este algoritmo es el encargado de dar la señal de expulsión cuando se produce una

falla en un envase, este tiene las mismas características ya descritas en el módulo

de envases vacíos.

En este módulo los pulsos serán en alto, enviados vía interfaz IEEE1394 por el tercer

cana! esto se configurará con el programa NI-IMAQ1394 y la tarjeta correspondiente.

Se genera un pulso, esta señal será la que active a las dos electro válvulas las que

se encargarán de activar los cilindros.

Al igual que los contadores, el pulsador de encendido y ia salida será enviada al

programa Lookout para su visualización en la HMI, como se mencionó anteriormente

esta comunicación se lo detallará en el capítulo dedicado al programa Lookout

Para todas las presentaciones y marcas el programa ejecuta ías mismas

instrucciones, el único cambio se lo hace en los valores de los patrones, todos estos

algoritmos se los ha creado como subVIs de un algoritmo principal, para que la

ejecución sea lo más rápida posible. Estas subVIs tendrán su propio icono con sus

respectivas terminales. El algoritmo principal, con los iconos de las subVIs se

muestra en la Figura 2.34.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

70

tendido Botellas 20Qcc Tropical |"TF"¡

'rendido Botellas 200cc Manzana]

¡AUDA SOOcc

Jamara Superior Mz|

Zamora Lateral Mz|

Figura 2.34. Ejemplo de subVIs en el algoritmo principal.

En la Figura 2.34 se puede apreciar un ejemplo de los tipos y las marcas de los

envases. Todos los elementos de este algoritmo como las cámaras, el reset y las

salidas se comunicarán con la HMI realizada en el programa Lookout.

En este Capítulo se diseñaron los módulos de inspección de envases vacíos y llenos.

En la inspección de envases vacíos se detectan las fallas tales como: objetos en su

interior, rotas o que tengan alta temperatura y en envases llenos se detectarán la

falta de nivel de líquido, envases rotos y mal corchados, si se producen estas fallas

se deben separar los envases del proceso.

En el siguiente Capítulo se diseñará el control de temperatura del vapor y

dosificación de los químicos en los calderos, además el diseño del sistema de

muestreo tanto del jarabe como del producto terminado después de ser mezclado

con el CO2.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPITULO 3

Page 88: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPITULO 3

DISEÑO DEL CONTROLADOR DE LOS CALDEROS Y DELSISTEMA DE MUESTREO

3.1. JUSTIFICACIÓN

Este Capítulo describe dos diseños: dei sistema de control de temperatura y

dosificador en el caldero, y del sistema de muestreo de producto para el control de

calidad.

El sistema de control de temperatura estará diseñado para implementarse en los tres

calderos que posee la empresa. Este estará diseñado para obtener las temperaturas

requeridas en los diferentes procesos. Con esto se intentará conseguir que el

consumo de combustible disminuya.

El sistema de dosificación se diseñará de acuerdo la necesidad del mantenimiento de

cada caldero, este será capaz de introducir los químicos necesarios para conseguir

óptimas condiciones de funcionamiento.

El muestreo se lo efectuará en el jarabe y la gaseosa terminada. Este muestreo se lo

realizará en las cantidades y tiempos requeridos para el control de calidad dei

producto.

3.2. CONTROL DE TEMPERATURA DE LOS CALDEROS

Para este control se tomará la temperatura del vapor que sale de los calderos que

son utilizados tanto para la esterilización de las botellas, como también para la

elaboración del jarabe. Nótese que es la temperatura del vapor la variable de

proceso que interesa.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

71

El control consistirá en obtener la temperatura adecuada para cada proceso,

disminuyendo o aumentando el paso de combustible hacía el respectivo caldero.

En los calderos se ha realizado un estudio con el cual se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

- No existe un control de temperatura.

- La temperatura del vapor que sale del caldero es de 110 a 130 ° C.

- La presión a la que trabaja el caldero es de 60lbf/pie2

- Se tiene un consumo de 200 galones de diesel diario.

El vapor es trasportado por tubería de lana de vidrio.

- La temperatura que necesita la lavadora y la olla de cocción es de 80 y 85 ° C

respectivamente.

- Los calderos poseen un control de combustión.

El sistema debe tener mínimo las siguientes especificaciones:

- El control de temperatura deberá tener un rango de 75° C a 85 ° C en los

calderos utilizados en la lavadora de envases.

El control de temperatura debe tener un rango de 80° C a 90° C en el caldero

utilizado en la cocción del jarabe.

- El control actuará sobre una servo válvula, que estará encargada del paso de

combustible.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

72

- Si no está en los rangos permitidos el control tendrá las protecciones

adecuadas para no dañar los calderos.

3.2.1 DISEÑO DEL CONTROL DE TEMPERATURA DE LOS CALDEROS

Para cumplir con los requerimientos antes mencionados, cada caldero tendrá su

propio lazo de control, que tendrá la siguiente función: sensar la temperatura

constantemente a través de un sensor y enviar la señal hacia el sistema de control,

para que este se encargue de cerrar o abrir la válvula de paso de combustible, según

sea necesario, hasta llegar a la temperatura adecuada. La disminución o aumento de

combustible no afectara' a la combustión de los calderos, debido a que estos posen

su propio control de combustión.

Para facilitar la operación y monitoreo se ha realizado una interfaz gráfica de los

calderos con ayuda del programa Lookout La pantalla de inicio se muestra en la

Figura 3.1 a continuación.

[caldera para tanque de cocción)

Figura 3.1. Pantalla de inicio del HMI para las calderas

Page 91: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

73

En la pantalla de inicio se muestran las dos opciones para llegar a las tres calderas a

ser monitoreadas (dos calderas para la máquina lavadora y una para el tanque de

cocción de jarabe). Si, por ejemplo, se escoge calderas para lavadora se tendrá la

siguiente pantalla de la Figura 3.2.

NOTA:

SI DESEA MONITOREAR O CONTROLAR LA TEMPERATURA DEL VAPOR PRESIONE SOBRE EL CONTROLADOR

SI DESEA MONITOREAR O CONTROLAR LA DOSIFICACIÓN DE QUÍMICOS PRESIONE SOBRE LA ELECTROVALVULA

"Regresar^

Figura 3.2 Calderas para lavadoras

En la Figura 3.2 se puede apreciar el diseño realizado para las dos calderas del

proceso de lavado. En cada una se tiene su tanque de combustible y su tanque de

químicos para el mantenimiento del caldero. Además, poseen una electro válvula

dosificadora que será controlada por medio de un PLC y el controlador de

temperatura del vapor de salida.

Para poder realizar el control de temperatura de cada caldera se debe presionar

sobre el controiador. Al efectuar esto, se obtiene la siguiente pantalla de la Figura

3.3.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

75

OS Temperatura y válvula

TEMPERATURASETPOINT MEDIDA

MODO: Auto

ACCIÓN: Cerrando Válvula

Figura 3.3. Pantalla de monitoreo del controlador modo automático.

Aquí se tiene ia opción de controlar automáticamente o de programar al controlador

de la caldera. En el caso de modo automático se podrá visualizar el set point fijado

en la programación, la temperatura del vapor a la salida de la caldera, tanto

numéricamente como también en la barra de nivel, y la acción que está realizando la

válvula de acuerdo al control.

Para el modo de programación se tiene la posibilidad de variar el set point, además

de las opciones antes mencionadas, con la diferencia de que en la barra de nivel se

indicará la temperatura de set point, como se indica en la siguiente pantalla de la

Figura 3.4.

Temperatura y válvula

TEMPERATURASETPOINT MEDIDA

MODO: Manual

ACCIÓN: Abriendo Válvula

Figura 3.4. Pantalla de monitoreo del controlador modo programación.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

76

Para el control de los tres calderos se utilizará un controlador de marca Honeywell

UMC 800 (ver ANEXO B), tiene la capacidad de receptar las señales de los sensores

de temperatura, realizar el debido control PID (programado automáticamente de

acuerdo a la planta) en cada lazo y, según sea el caso, dar una señal a los

actuadores.

Para programar al controlador se utiliza el software Leaderline Control Builder, que

trabaja bajo ambiente Windows y las herramientas para la programación son

gráficas.

Para que este trabajo sirva como referencia, a continuación se explica el empleo de

esta plataforma, por ejemplo, para realizar un lazo de control.

Se empieza por la pantalla de trabajo en la cual se diagrama el control requerido.

Esta se puede apreciar en la Figura 3.5.

MENÚ DEPROGRAMACIÓN

®! Leaderüne Control Builder - [Configl]

PB[ File Edit Víew Configure Communícation Window Help _ '_ fi1 : X

El (ÜD LoopBlocksÉ--Q SPProgramEp-[°n Setpoint SchedulerIJ-CD LogicÉ-Q Fast LogicÉ-Lt3 Counters/TimersÉ--C3 MathÉ-CH CalculatíonsÉ]-dl Alarm/MonítorH"CD Signal SelectorsÉ-C] Auxiliar/É-CD CommunicationsÉ-CD Otherltem5

a

ÁREA DE PROGRAMACIÓN

Ready |Teiephone connection status (Page 1

Figura 3.5. Programa Leaderline Control Builder

Para la entrada analógica se arrastra desde el menú de programación en el lado de

la pantalla hacia el área de programación, en esta se verá un bloque. Presionando

Page 94: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

77

dicho bloque se abre una pantalla en la cual se configura el tipo de entrada y la

dirección empleada para la comunicación con e! computador como se muestra en la

Figura 3.6.

fH; LeaderLine Control Quilder - [Confiel ]

Fue ' Edit Vfe'w Configuré' CofprmJníeatíon • WhdoH. htelp'"

B-GD Loop Blocks^SJ- Analog Input

í : •:§]- Analog Outí ; -^Sj- Time Prop Out

i i -® On-Off; ¡--^SJ-CartonPotentlali ;• ^SJ- Loop Switch; ;-^flJ-ModeSwitch: ' -®. Mode Flags; ^ -®. 3 Posíüon Step'. '-. • Jsj- Write Tune Const: •• ^S¡- Auto-Manual Blas

B O 5P ProgramB G3 SetpoihbScherfuler

] LogfcFast Logic

B £3 Counters/TimersEÓ-Q Mathtg-Q CakulationsB C3 Alarm/MonitorE Q Sgnal SelecborsB Q AuxDiaryÉ-Q CommOfAiationsS C3 Obher ítems

Figura 3.6. Entrada analógica

Y la ventana de como escoger las propiedades de la entrada se puede ver en la

Figura 3.7.

Analog Input Propertícs [Xj

-• Block 1

Humber 1

Order [í

- Address — —

Module |1 2j

Channel j ' _2j

Fifter Time (seo) 3

B¡as [Ó

p Bumout Check —

1 Enable

-Input Type and Range 1

PR20-40 32B 40B 104PtlOO -50PtlOO -58PtlOO 0PtlOO 32E2ÍQEHH9PtlOO 32PtlOO 0PtlOO 32

3272 F Uli.1820C ~3303 F150 C302 F100 C f-,.212F ~

^EJQIfl392 F400 C752 F g,

i~~ n ar^e ~* ~— — — —

High |lOÓ

Low [Ó

- Failsafe

C U se Valué —

f* Downscale

í*" Up scale

OK

> |o

Cancel

Figura 3.7. Propiedades de la entrada analógica.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

78

Lo mismo se realiza con la función PID, en el bloque de ia Figura 3.8 se puede

apreciar las funciones del PID.

ÉBí LeaderLine Control Buildcr - [Configl][Saj-Fíe^, ÉtÜt. Víew> Configure'' Communicatipn .WjhdcMJ, Help . '- , - . ' - . . . - •

: D|is|B & %|@| |tB l 'l Loop Bfocks; : ®- Analog Input; '.- JS}- Analog Outi ; • -^8}. Time Prop Outi ; -S-PIDi !• -ffl- On-Off• 1 :{§]- Carbón Potenüal' ' -fíl LOOD Switch

l]- Mode Switchí§]- Mode Flags§]- 3 Posiüon Stepífaj- Write Tune Const§}- Auto-Manual Bias

ffi Cu SP ProgramES Clt Setpoint Scheduler

ffi"(D Logic21 O Fast LogicÉ £] Counters/TImers

53-CU MathE- Q CalculationsÉ-CS Alarm/MonitorH-D Signa! Sdectersffl-CD AuxiliaryH CD Communications£& CU Other ítems

A11 1

0000^j FAIL>jSy

i

- |

PID2 2

PIDOD2

•-RSP WSP

•. PFV AL1

— TRV AL2

«-TRC

u- BIAS

•- SWI ATI

•-MDRQI MODE

— BCI BCO

••

^

—-i

Figura 3.8. Bloque PID.

En la Figura 3.8 se aprecia e! bloque configurable del PID, la entrada analógica es

introducida por el otro bloque por la parte superior, el Set point o punto de seteo se

introduce en conector RSP. Si la calibración se la va a realizar manualmente los

conectores FFB, TRB y TRS son los que receptaran los valores de la compensación

proporcional, derivada e integral respectivamente. Los conectores BIAS, SW, MDRQ

son los que receptan la información si se va a configurar el PID de forma manual

desde la computadora o automáticamente. El conector WSP muestra el estado de

Set point para monitorear desde la computadora. AL1 y AL2 son los conectores de

alarma del sistema y el conector MODE es donde se muestra en que estado se

encuentra siendo calibrado el PID.

Presionando sobre el bloque se puede acceder a las propiedades configurables del

PID que se pueden ver en la siguiente pantalla de la Figura 3.9.

Page 96: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

79

PID Function DlockProperties

Genera! | RSP ] Range / Lírnit ¡ Tun'mg} Accutune j Alarmí 1

Murober 2 TagName PIDOQ2

Order ]2 Descriplor j

r Control- rStait/Resíart~

Algofithm

Directlon Direcl

SP trackíng [Ñone

Initialmode |ManLSP

Powefupmode JManLSP

Power up out Failsafe

Failsafe out O

Acepiar Cancelar I

Figura 3.9. Propiedades del PID.

Con esta ventana de diálogo se puede configurar la entrada a un lazo independiente

(El controlador posee varios lazos de control) y las alarmas si sobrepasa los puntos

máximos de seteo.

El Set point se configura de manera similar mediante un bloque que se puede ver en

la Figura 3.10.

:Ul" LcaderLínc Control Duildcr - [Configl ]

[31 Ffc Edft Vtew Configure Comrnuoication Whdow Hefc

•ü|is|H| *M«I ®!*l

- JtJ Prtxjfamrner

«1- Event decodw

tí' Q Setpoint Sche&fcr

m Q Logic^ O Fast Logic

ffi- O Counters/TrnersE6 C3 MathES O CafculíitkxM

ffi r°~l Aldrm/Monitor

ffi O AuxJiaryEB O Communications

5! CD Other ítems

A11 1

0000

t » r !SPP3 3

3PP003

•-HP8M SP

— HSEO AUX

— "SET STMR

•."JO 6 STWE

•."flSTRT PTME

.-GHüLO OHDLDI

»- *RESET REABY

— "HOLO HDLDI

-^"RUH RUHI

•-"ADV STOP!

i 1 I

PID2 2

PIDO02

•.RSP WSP

— FFV AL1

— TRV AL2

* «-TRC

* _BIAS

* — BWI ATI

* —MDBQl UapE

* —BCI BCO

* 1

*

*

*

*

-

-•"

Figura 3.10. Bloque de Set point.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

En este bloque se fija el punto de consigna (Set point). El programa permite

configurar cuando inicia y finaliza el proceso, e! tiempo de duración si se requiere, el

reset del sistema, además se configura para poder cambiar el Set point

remotamente. En este último caso se lo efectuará desde la computadora (PC). La

ventana para introducir el valor del Set point desde el programa se puede apreciar en

la Figura 3.11.

Set Point Programmer Properties • Btock 3

- 8!ock -

TagName |SPP003

Descriptor

Dísplay -

Decimal places JO

SP Units

Aux Deciimal Places

FaüsafeSP 35

Cancel

Figura 3.11. Propiedades del Set point

La salida analógica tiene el siguiente bloque y presionando sobre este se configura

de la siguiente manera como se indica en la Figura 3.12.

¡iOIlLMderliiw Control ButUter [Configl] . . . ,;-í¡aM:X

f^r:.< Zí.- •:••.•. •:'rí,rl..^ .--,:. :lí.^-.^:, V >,!;-.. Hí>

Djcsjaj £!%[IR| s]tB CD Loop éfcds

tAnalog IrfmtAnalogOut

1 ' § - Troe Prop Out

. ' -jf • On-Of f: . ff- Carbón Potentíd

S-LoopSwíitch

; : iSJ-SPosíionStep: ' - ft Wrte Tune Const

EB C3 SP Program

H O Logicffi CD Fo* LogicS O Counters/TirnersátO Hath5}Q CalculattonsEfi Q Alann/MonitorS CD Signal SeleetorsSQ Auxíiary£B O ComKnicattonsá n Other ítems

All 1

DOOO f•« PID2 2

PI0002

•-RSP WSP

SPP3 3

SPPOO3

— HPGM SP

•- HSEC- AUX

— 'SET STUR

*-"JQO STME

— 'RSTRT PTME

•. OHGLD GHOLDI

«-flESET REAOY

•--HDLD HDLDI

o-^fiUH RUHI

o. «ADV STOPI

i I

•-TRV AL2

4, ..BIAS

* o. SW1 ATI

* — MDRQI UODE

« »-BCI BCD

ACM 4

DOOO

| H flnalop. Uulout Proocrtici IvCl

-

: rTtvT"' **Hiírfaet 4 | . RangeHÍ jlüu

Otd« p i Rar>geLo |0 j

ModJe jl 2J rrAalRangeHÍ [20 j

' Charnel [2 -rj ¡ nAatRanaeLo p j', '• i

j OK 1 tañed j

i

Figura 3.12. Bloque y propiedades de la Salida Analógica.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

81

En las propiedades de ia salida analógica se configura el tipo de salida, la dirección

para I a comunicación con el computador y el rango de la salida.

El ejemplo del lazo de control de temperatura desarrollado se puede apreciar en la

Figura 3,13.

Figura 3.13. Desarrollo del lazo de control de Temperatura

El controlador es capaz de calibrar automáticamente el PID, de acuerdo a los

requerimientos de la planta, además admite múltiples lazos de control y posee tanto

entradas/salidas analógicas y digitales como ya se pudo ver anteriormente.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

82

El diagrama d'e flujo del lazo de control de temperatura se aprecia en la Figura 3.14.

NO

Figura 3.14. Algoritmo del lazo de control de temperatura.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

La estructura de las tareas de! algoritmo se describen brevemente a continuación en

lenguaje estructurado.

Lectura de temperatura del sensorToma por primera vez la temperatura enviada por el sensorGrabación temporal de temperatura en un registro

Fin tarea

Mostrar temperaturaRecoger el valor de temperatura del registroMostrar la temperatura en la interfaz gráficaComprobar estado de funcionamiento en la interfaz gráfica: Hacer

Si está modo automáticoEl control continua

Si está cu -modo programacióny oí ver al inicio

Fin tarea

Leer valor de Setpoint desde el computadorLeer setpoint desde el registro del computadorActivar el lazo de controlComparar valor de setpoint con el valor de temperatura del sensor: Hacer

Si es igualContinua a mantener posición sen'oválvula

Si no es igualComparar valor de setpoint con el valor de temperatura del sensor: Hacer

Si es mayorContinua ábñr servo válvula

Si es menorContinua a cerrar servo válvula

Fin tarea

Mantener posición servo válvulaNo enviar señal a la salida del controlado!" que está conectada a la servo válvula

Fin tarea

Abrir servo válvulaEnviar señal a la salida del controlado!" que está conectada a la servo válvulaEsta señal será de mayor valor en pasos de acuerdo a conti'ol PJD

Fin tarea

Cerrar servo válvulaEnviar señal a la salida del controlado!' que está conectada a la servo válvulaEsta señal será de menor- valor en pasos de acuerdo a control PID

Fin tarea

Lectura de temperatura del sensorToma nuevamente la temperatura enviada por el sensorGrabación temporal de temperatura en un registroVuelve a mostrar temperatura

Fin tarea

Page 101: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

84

Para sensar la temperatura en cada caldero se utilizará un RTD PT 100 con un rango

de O - 200 °C tipo A (ver ANEXO B) y control se lo realizará sobre la válvula de

marca Honeywell VB30A1120 de 2 pulgadas y de 2 vías con el actuador proporcional

demarca Honeywell ML7294F1012 de 4-20 mA (ver ANEXO B),

La comunicación se la realizará vía protocolo Modbus RS-422 con el sistema

SCADA, que se detallará en el Capítulo dedicado al sistema SCADA.

3.3. DOSIFICACIÓN DE QUÍMICOS EN LOS CALDEROS

En la limpieza de los calderos se tiene dos métodos que son: la limpieza química

alcalina y la limpieza acida.

En la limpieza química alcalina se logra retirar los aceites presentes por

contaminación de! agua de alimentación y se debe considerar factores importantes

como: el tiempo, la temperatura , concentración y circulación. Se la debe realizar

cada cierto tiempo y con la caldera en operación para ayudar a ia circulación de los

químicos utilizados.

En la limpieza acida se logra retirar todos los depósitos que no pueden ser retirados

por la limpieza alcalina. Esta limpieza necesariamente debe ser realizada con la

caldera sin funcionamiento debido a que los ácidos, a más de remover los depósitos,

también corroen los varios tipos de acero utilizados en el sistema.

Para la limpieza química se diseñará un proceso que dosificará automáticamente los

químicos necesarios para el mantenimiento y conservación de los calderos, además

facilitará la limpieza acida de los calderos.

En la actualidad la dosificación se la realiza manualmente y en un tiempo no definido,

lo que provoca daño en las paredes del caldero y dificulta la limpieza acida posterior.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

85

En este diseño se dosificará los siguientes químicos en los porcentajes indicados,

cuando el caldero se encuentre a su capacidad máxima de agua:

- Sosa Caustica 43 %

- Fosfato Monoácido de Sodio 43 %

- Nitrato de Sodio 14 %

Además se considerará un tiempo base de dosificación cada quince días.

3.3.1 DISEÑO DE LA DOSIFICACIÓN DE QUÍMICOS EN LOS CALDEROS

Para cumplir con los requerimientos de dosificación se utilizará tres tanques donde

permanecerán los químicos, en el momento de realizar la limpieza se abrirán las

electro válvulas dejando pasar la cantidad exacta de cada químico, los químicos

serán conducidos e introducirlos en el caldero en las dosis señaladas anteriormente.

El control de las electro válvulas y de la bomba serán efectuadas por un PLC marca

MOMENTUM con procesador 171 CCC 980 30 y la Base de entradas/salidas el 170

ADM 390 10 (Ver ANEXO B) y las electro válvulas serán Burkertipo 407 de 1/2" de 2

vías (Ver ANEXO B). El programa del PLC será detallado más adelante

De igual manera que para el sistema anterior se realizó una interfaz gráfica, que

aparecerá al presionar sobre la electro válvula en la pantalla de los calderos antes

indicada.

La pantalla que se despliega se puede apreciar en la Figura 3.15.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Ultimo mantemmento Próximo imintenimento

a o'12:36 •12:36-

E-V-1

E-V-2

E-V-3

Figura 3.15. Pantalla de monitoreo para la dosificación de químicos.

En la Figura 3.15 se puede dar inicio a la dosificación con el botón ENCENDIDO, en

ese momento se indica en la pantalla del último mantenimiento la fecha y la hora de

inicio. Además se encienden las luces indicadoras de apertura de las electro

válvulas.

Cuando las dosis adecuadas de químicos sean inyectadas al caldero se irán

apagando las luces que indica el cierre de cada electro válvula y se mostrará en la

pantalla del próximo mantenimiento la fecha y hora de la próxima dosificación cuando

todas las electro válvulas se hayan apagado.

3.3.1.1 Diseño físico de la dosificación de químicos en los calderos

Para este proceso se requiere de tres tanques donde se acumularán los químicos y

serán distribuidos para los tres calderos, esto se muestra.en la Figura 3.16.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Tanque 2Fosfato

monoácidode Sodio \e 3

Nitrato de Sodio

1.00 ra

Tanque 1Sosa Caustica

Hectroválvula

Caldero 1Lavadora

Caldero 2Layadora

Caldero 3Cocción

Figura 3.16. Diseño físico de la dosificación de los calderos.

En la Figura 3.16 se puede apreciar todas las electro válvulas necesarias para

realizar el control. El control será realizado por un PLC de acuerdo al tiempo

requerido en la dosificación de cada caldero.

El PLC puede ser activado mediante un tablero de control o por medio de la ¡nterfaz

gráfica.

x"DOSIFICACIÓN

CALDEROS1@2©3@

Las conexiones hacia el PLC están especificadas en el ANEXO B y la fuente utilizada

será de marca Mean Well 240 W, 24 VDC, 10 A serie S-240-24 (ver ANEXO B).

Page 105: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

3.3.1.2 Diseño del programa para la dosificación de químicos en los calderos

El programa que^se cargará en el PLC será el encargado de dosificar los químicos,

esto lo realiza mediante la activación de electro válvulas por tiempos definidos para

cada químico y caldero. Además, será el encargado de controlar el tiempo entre cada

dosificación. El diagrama de flujo para la dosificación de un caldero se lo muestra en

la Figura 3.17.

ENVIAR SEÑAL DE FINALDE PROCESO A LA

COMPUTADORA

Figura 3.17. Algoritmo de dosificación de un caldero

Page 106: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

89

La estructura de las tareas del algoritmo se describe brevemente a continuación en

lenguaje estructurado.

Í4 — 15 díasTiempo en el que se debe realizar el primer mantenimientoComprobación del tiempo para la dosificación (15 días): Hacer

Si es igualComprobar estado de Encendido: Hacer

Si • es verdaderoContinua apertura de electro válvulas

Si es falsoVolver a comprobar estado de Encendido

Si no es igualVolver a comprobar tiempo de dosificación

Fin tarea

Apertura de electro válvulasAbre las tres eleclo válvulas de los tanques de almacén de los químicosComprobar tiempo de apertura de la electro válvula 1 (Ejm: 17 seg): Hacer

Si es igualContinuar con cerrar electro válvula J

Si no es igualVolver a comprobar tiempo de apertura

Comprobar tiempo de apertura de la electro válvula 2 (Ejm: 50 seg): HacerSi es igual

Continuar con cerrar electro válvula 2Si no es igual

Volver a comprobar tiempo de aperturaComprobar ¡lempo de apertura de la electro válvula 3 (Ejm: 50 seg): Hacer

Si es igualContinuar con cerrar electro válvula 3

Si no es igualVolver a comprobar tiempo de apertura

Fin tarea

Cierre electro válvula 1Cerrar electro válvula I .

Fin tarea

Cierre electro válvula 2Cerrar electro válvula 2

Fin tareaCierra electro válvula 3

Cerrar electro válvula 3Fin (área

Enviar señal de final de procesoEnviar señal a la computadoraVolver a comprobar tiempo de dosificación de 15 días

Fin tarea

Page 107: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

90

El programa del PLC se ha desarrollado en diagramación ladder, para que pueda

ser utilizado en cualquier marca de PLC. La comunicación será vía Ethernet y TCP/IP

que se detallará en el capítulo dedicado al control supervisor SCADA. El programa se

indica en la Figura 3.18.

.Auxiliar!

t

Figura 3.18. Programa del PLC de Dosificación de un caldero

El programa da su inicio con el pulsador de encendido, el cual activará un contacto

auxiliar y a su vez tres temporizadofes que serán los encargados de la apertura y

Page 108: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

91

cierre de las electro válvulas. Cada temporizador tendrá un tiempo adecuado según

la dosis de cada químico.

Al momento del encendido las electro válvulas se abrirán y permanecerán abiertas

hasta que los temporizadores acaben de contar el tiempo requerido de la dosis.

El contacto auxiliar activa además a dos temporizadores: uno con retardo a la

excitación y otro retardo a la desexcitación. El uno contará el tiempo requerido de 15

días para la siguiente dosificación, que es el tiempo en que la casa fabricante del

caldero recomienda para el mantenimiento del caldero y del análisis del tratamiento

del agua utilizada y el otro temporizador después de los quince días contará un

tiempo de 1 segundo para habilitar nuevamente el encendido del proceso de

dosificación, este tiempo es auxiliar para volver a activar el encendido.

El programa anterior es un ejemplo para un caldero, el programa general para

controlar los tres calderos tendría igual esquema, solo variaría los tiempos de

acuerdo a la dosificación de cada caldero.

Para determinar el tiempo requerido de apertura de las electro válvulas se efectuó de

la siguiente manera;

CALDERO 1 para la máquina lavadora de 100 Hp y 500 litros de capacidad

Datos:

- Tanque de forma cilindrica para químicos 50 cm de diámetro y 1 m de altura

- Tubería de salida :. yz pulgada de diámetro

- Altura de la ubicación de ía salida: 1,30 m desde el nivel del piso

- Fuerza de Gravedad de la Tierra: 9.81 m/s2

- Sosa Caustica diluido 23 litros

- Fosfato monoácido de sodio diluido 23 litros

- Nitrato de sodio diluido 8 litros

Page 109: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

92

La velocidad que sale un líquido por un orificio en un tanque está dado por la

siguiente fórmula de Torricelli:

v = j2*g*h Ec.(3.T)

Donde,

h - Altura de la tubería desde el nivel superior del líquido, en este caso h = 70 cm,

g = Fuerza de Gravedad de la Tierra.

Entonces se tiene la velocidad:

vW2*9.8*0.70

777= 3.70

seg

Con la velocidad del fluido se puede calcular el caudal Q, de la siguiente manera:

Donde,

A - Área de la tubería que se utilizará.

v = Velocidad de salida del fluido.

J2.54*-* A4 ; seg 10000 cm¿

77Í3

= 0.468

seg

I

seg

Con este caudal se puede calcular el tiempo requerido para abrir la electro válvula de

cada químico de la siguiente manera:

Page 110: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

93

V= volumen de cada químico

t23 I

¿2 =

0.468 llseg

8 I

0.468 llseg

• = 50

= 17.39 seg

CALDERO 2 para la máquina lavadora de 20 Hp y 100 litros de capacidad

Datos;

- Tanque de forma cilindrica para químicos

-Tubería de salida :

- Altura de la ubicación de la salida;

- Fuerza de Gravedad de la Tierra:

- Sosa Caustica diluido

- Fosfato monoácido de sodio diluido

- Nitrato de sodio diluido

50 cm de diámetro y 1 m de altura

1/2 pulgada de diámetro

1,30 m desde el nivel del piso

9.81 m/s2

4.60 litros

4.60 litros

1.60 litros

Utilizando la Ec.(3.1), se tiene que la velocidad es igual a:

seg

Reemplazando la velocidad del fluido en la Ec.(3.3) se calcula el caudal Q y es igual

a:

Q = 0.468seg

Reemplazando el caudal en la Ec.(3.4) se calcula el tiempo requerido para abrir la

electro válvula de cada químico de la siguiente manera;

V= volumen de cada químico

Page 111: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

94

t

4.60 /

t, =

0.468 llseg1.6 /

0.468 llseg

- 20 seg

= 3.47

CALDERO 3 para el tanque de cocción de 30 Hp y 200 litros de capacidad

Datos:

- Tanque de forma cilindrica para químicos

-Tubería de salida :

- Altura de la ubicación de la salida;

- Fuerza de Gravedad de la Tierra:

- Sosa Caustica diluido

- Fosfato monoácido de sodio diluido

- Nitrato de sodio diluido

50 cm de diámetro y 1 m de altura

1/2 pulgada de diámetro

1,30 m desde el nivel del piso

9.81 m/s2

11.5 litros

11.5 litros

4 litros

Utilizando la Ec.(3.1), se tiene que la velocidad es igual a:

mv = 3.70 —

seg

Reemplazando la velocidad del fluido en la Ec.(3.3) se calcula el caudal Q y es igual

a:

(9 = 0.468 —

Reemplazando e! caudal y el volumen de cada químico en la Ec.(3.4) se calcula el

tiempo requerido para abrir la electro válvula de cada químico de la siguiente

manera:

Page 112: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

95

V '—t

11.50 /'0.468 llseg

4 /

= 2o

í 2 = - - = 8.690.468

3.4. SISTEMA DE MUESTREO

En este sistema se tomará las muestras para realizar un estricto control de calidad,

estas muestras se tomarán: del jarabe en los tanques de reposo y del producto

terminado (gaseosa) en la línea de producción.

Las muestras del jarabe se tomarán en dos instantes:

En el momento en que el jarabe elaborado llega a los tanques de reposo; esta

muestra será de 500 mi, que es el volumen requerido para analizar la turbidez,

el carbón y el sabor del jarabe.

Después del reposo, antes de pasar a la elaboración de la gaseosa; esta

muestra será de 100 mi, es el volumen requerido para realizar el mismo

análisis de la anterior muestra.

Estas muestras se tomarán por cada lote; es decir, a toda la capacidad de los

tanques de reposo que es de 100 galones.

Las muestras del producto terminado se tomarán de acuerdo a la norma INEN 1077

(ver ANEXO B), teniendo así:

13 muestras de gaseosa de los envases de 200 ce ó 250 ce, para un lote de

1600 botellas.

Page 113: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

96

- 13 muestras de gaseosa de los envases de 300 ce ó 500 ce, para un lote de

"800 botellas.

- 5 muestra de gaseosa de los envases de 1 litro en adelante, para un lote de

140 botellas.

En la actualidad las muestras del producto terminado se toman de la siguiente

manera;

- 3 muestras de gaseosa cada treinta minutos, para los envases de 200 ce y

250 ce.

- 2 muestras de gaseosa cada treinta minutos, para los envases de 300 ce y

500 ce.

1 muestra de gaseosa cada treinta minutos, para los envases de 1 litro en

adelante.

Estas muestras se toman por cada sabor. El tiempo de producción para cada sabor

es de aproximadamente de dos horas.

3.4.1 D [SEÑO DEL SISTEMA DE MUESTREO

Para este sistema se ha elaborado una interfaz gráfica que empieza presentando dos

opciones: muestras de jarabe y muestras de gaseosa, como se presenta en la

Figura 3.19.

Page 114: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

97

Figura 3.19. Pantalla de inicio del sistema de muestreo

3.4.1.1 Muestra de Jarabe

Al escoger esta opción se tiene una pantalla donde se muestran 8 tanques de

reposo, unidos a una bomba succionadora, que será la encargada de transportar el

jarabe hacia la mezcladora con el CO2 donde se elaborará la gaseosa.

Este jarabe debe reposar en los tanques como mínimo un período de ocho horas,

que es el tiempo mínimo requerido para ia concentración y reacción de los químicos

utilizados.

Los tanques se podrán monitorear desde la siguiente pantalla, independientemente

como se muestra en la Figura 3.20.

Page 115: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

MONITOREO DE TANQUES DE REPOSO

\

i ir v^r

J ¿7 i. y — -i

i IT vi — r

\

ir vc^

i i

. t

NOTA:

SI DESEA CONTROLAR LAS MUESTRAS DE JARABE PRESIONE SOBRE LOS TANQUES

Figura 3.20. Pantalla de monitoreo de tanques de reposo.

Para cada tanque se tomará las muestras requeridas para el control de calidad. El

monitoreo de toma de muestras se representa por medio de la pantalla de la Figura

3.21.

ENCENDIDO

CAP. MAX. 100 GALONESDi PRESIONE EL BOTÓN DE

ENCENDIDO

' í í \ ' \' í \"'™i!i" ,- :- ,' s i\ \a 3.21. Pantalla de monitoreo de un tanque de reposo.

Page 116: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

99

En esta pantalla se puede apreciar el tanque de reposo, del cual se tomará la

muestra en el recipiente indicado, además se tiene el botón de encendido, que

iniciará el proceso. La primera muestra será de 500 mi y se la tomará cuando haya

sido elaborado el jarabe. Esto será detectado por un sensor de nivel marca BABB1TT

modelo LS2000-E-24VDC (Ver ANEXO B), que dará la señal a un PLC de marca

MOMENTUM con procesador 171 CCC 980 30 y la Base de entradas/salidas el 170

ADM 370 10 (Ver ANEXO B), el cual abrirá por un periodo de tiempo a una electro

válvula marca BURKER tipo 407 de 2/2 vías de 1/2" (Ver ANEXO B). El programa del

PLC será detallado más adelante. La toma de la primera muestra de 500 mi se

muestra en ¡a Figura 3.22.

Figura 3.22. Toma de muestra 500 mi:

Page 117: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

100

La segunda muestra se la tomará luego de! periodo de reposo. El período de reposo

se podrá visualizar en la parte superior de la pantalla. Terminado esto, el jarabe

estará listo para ser procesado y formar la gaseosa. Al momento que el tanque sea

desocupado el sensor de nivel dará la señal al PLC, el cual, controlado por el

programa, enviará una señal a la electro válvula para que se abra y tome la muestra

de 100 mi, esto se lo puede apreciaren la Figura 5.23.

Figura 3.23. Toma de muestra de 100ml.

Para la toma de muestras se utiliza un solo recipiente, por lo cual existe una alarma

de voz que advierte que está lista la muestra tanto de 500 mi como de 100 mi. Estas

muestras deberán ser tomadas por el operador y enviadas al control de calidad para

su análisis.

Page 118: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

101

Para todos los tanques la toma de muestras es igual y puede actuar

independientemente. Las válvulas de entrada y salida de los tanques son operadas

manualmente, ya que se tiene que realizar el mantenimiento y limpieza del equipo en

cada lote de producción.

3.4.1.1.1 Diseño físico del sistema de maestreo para el jarabe

En cada tanque se diseñó una estructura para la toma de muestras, colocando la

tubería a una distancia adecuada para lograr menores presiones y aumento de

cauda! en la tubería de salida del jarabe. El módulo quedará como se muestra en la

Figura 3.24

40 cm r

1 m

Figura 3.24. Módulo físico del muestreo de jarabe en un tanque.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

102

El sensor de nivel emitirá una señal hacia el PLC que es el encargado en realizar el

proceso de muestreo, y dará una orden para abrir o cerrar a la electro válvula.

El tablero de control donde se encontrará el PLC y los pulsadores de encendido para

cada tanque se muestra en la Figura 3.25.

T E 12 T 8

180 cm

-80cm-

Figura 3.25. Tablero de control del muestreo de jarabe.

Las conexiones hacia el PLC están especificadas en el ANEXO B y la fuente utilizada

será de marca Mean Well 240 W, 24 VDC, 10 A serie S-240-24 (ver ANEXO B).

3.4.1.1.2 Diseño del programa para el sistema de muestreo para el jarabe

El programa que será descargado al PLC realizará el control sobre una electro

válvula para obtener dos muestras de jarabe: una de 500 mí cuando se haya

elaborado e! jarabe y se llene el tanque de reposo y ia otra de 100 mi cuando haya

pasado el tiempo de reposo y empiece a desalojar el producto.

Una explicación dei programa de control de un tanque en diagrama de flujo se

muestra en la Figura 3.26.

Page 120: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

103

Figura 3.26. Algoritmo del muestreo de jarabe en un tanque.

La estructura de las tareas del algoritmo se describen brevemente a continuación en

lenguaje estructurado.

Page 121: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

104

EncendidoComprobar estado de Encendido: Hacer

Si es verdaderoComprobar estado de sensor de nivel: Hacer

Si es verdaderoContinua apertura de electro válvula

Si es falsoVolver a comprobar estado de sensor de nivel

Si es falsoVolver a comprobar estado de encendido

Fin tarea

Abrir electro válvulaAbre la electo válvula del tanque de reposoEnviar señal del sensor a la computadoraComprobar tiempo de apertura de la electro válvula (3 seg): Hacer

Si es igualContinuar con cerrar electro válvula

Si no es igualVolver a comprobar tiempo de apertura

Fin de tarea

Cierre electro válvulaCerrar electro válvulaComprobar tiempo de reposo(8 horas): Hacer

Si es igualComprobar estado de sensor de nivel: Hacer

Si es verdaderoVolver a comprobar estado de sensor de nivel

Si es falsoContinua apertura de electro válvula

Si no es igualVolver a comprobar tiempo.de reposo

Fin tarea

Abrir electro válvulaAbre la electo válvula del tanque de reposoEnviar señal del sensor a la computadoraComprobar tiempo de apertura de la electro válvula (1 seg): Hacer

Si es igualContinuar con cerrar electro válvula.

Si no es igualVolver a comprobar tiempo de apertura

Fin tarea

Cierre electro válvulaCerrar electro válvula

Fin tarea

Page 122: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

105

El programa del PLC se ha desarrollado en diagramación ladder, para que pueda ser

utilizado en cualquier marca de PLC. La comunicación será vía Ethernet y TCP/IP

que se detallará en el Capítulo dedicado al control supervisor SCADA.

El programa diseñado para el muestreo de jarabe en un tanque se muestra en la

Figura 3.27.

Encendido! . Sensor

FE

-

•W3sE>

Encendido 1 auxsensor Timef2

I l/li K!

FB

TimerS auxsensor auxsensor

I I 'I I '/ / ^ ^

•Í?MS[>

.

FB

auxsensor Encendido"! TÍmer4

[ I 'I/

' - -W3s>

.

aux T¡mef5

FB

auxsensor

•i#1s[>

.

I 2 5

TON

IN QPT ET

I 2 7

TON

IN QPT ET

I 2 6

TON

PT ET

auxO\^

i 2 eTOF

PT ET

auxsensor

Timei2

f~}_ ^

Muestra

Timer4f~*\ ^

T¡mer3f — "\ ^

TimerSs~-\ ^

Figura 3,27. Programa en ladder del muestreo de jarabe para un tanque.

Page 123: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

106

El Encendido proviene de un interruptor externo o del programa de interfaz gráfica

(Lookout), que es el que dará inicio al proceso de muestreo, este programa queda en

espera hasta que e! nivel de jarabe llene el tanque y el sensor de nive! emita la señal.

Una vez cumplido este paso, se abre la válvula por un tiempo de 3 segundos que es

el tiempo empleado para recolectar los 500 mi de jarabe, este tiempo se obtuvo de la

siguiente manera:

Datos:

Tubería de salida del jarabe: 1/2 pulgada de diámetro

Altura de la ubicación de la salida del jarabe: 1,90 m desde la base.

Altura del tanque: 2 m

Fuerza de Gravedad de la Tierra: 9.81 m/s2

La velocidad que sale un líquido por un orificio en un tanque está dado por la fórmula

de Torricelli dada en la Ec.(3.1).

Teniendo una altura h = 10 cm, se obtiene:

v = A/2*9.81*0.10

seg

Con la velocidad del fluido se puede calcular el caudal Q, como se muestra en la

Ec.(3.2).

2.54 cm}2 m #lm?

4 J seg 10000 cm'

• = 1.773*10"4 —seg

= 177.3 —¿•e,e

Page 124: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

107

Con el caudal se calcula el tiempo requerido para abrir la electro válvula utilizando la

Ec.(3.4), para la muestra de 500 mi de la siguiente manera:

V= volumen'de 500 mi

500 mi

177.3 mi I segt, = =2.82 se?

1 i t~ii-i n 7 / O

Para la muestra de 500 mi se estableció un tiempo de 3 segundos, asumiendo un

movimiento uniforme y considerando las pérdidas por fricción en las tuberías.

Con la activación del sensor también se cuenta el tiempo de reposo que, en este

caso, es de 8 horas. Ai término de este tiempo está listo el jarabe para enviarse al

proceso de elaboración de la gaseosa. La muestra de 100 mi y se lo conseguirá

cuando el sensor deje de emitir la señal, es decir que el jarabe empiece a desocupar

el tanque.

El tiempo de la segunda muestra es de 1 segundo y se calcula de la siguiente

manera:

Datos:

Tubería de salida del jarabe: 1/¿. pulgada de diámetro

Altura de la ubicación de la salida del jarabe: 1,90 m desde la base.

Altura del tanque; 2 m

Fuerza de Gravedad de la Tierra: • 9.81 m/s2

Se tiene la velocidad dada por la Ec (3.1).

v = V2*9.Sl*0.05777

v = 0.989—seg

Page 125: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

108

El cálculo del caudal utilizando la Ec.(3.2) es:

2 . 22.54 cm] .,.nnon m 1 m*0.989

seg 10000 cm2

•=1.2528 ncr* —

= 125.28

seg

miseg

Reemplazando el caudal en la Ec.(3.4) se calcula el tiempo requerido para abrir la

electro válvula para la muestra de 100 mi de la siguiente manera:

V= volumen de 100 mi

, 100 mi . _QfiL- =0.798 seg

1 125.28 mi I seg

Para la muestra de 100 mi se estableció el tiempo de 1 segundq asumiendo un

movimiento uniforme y considerando las pérdidas por fricción en las tuberías.

Este programa tiene previsiones para posibles fallas del sensor y del manejo del

tanque, de esta manera siempre se empezará con la muestra de 500 mi y no se

podrá tomar la muestra de 100 mi si no se ha cumplido el tiempo de reposo.

El programa antes descrito es igual para los ocho tanques que posee la planta; es

decir, el programa general que se cargará en el PLC tendrá 8 programas idénticos

pero con distintos botones de inicio, diferentes sensores y actuadores.

Page 126: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

109

3.4.1.2 Muestra de Gaseosas

Al escoger esta opción se tiene una pantalla, donde se escoge el tamaño del envase

que se desea revisar. Esto se puede ver en la pantalla de ia Figura 3.28.

Envases 200 y 250 ce Envases 300 y 500 ccj Envases 1 litro en adelante

Figura 3.28. Pantalla de menú para muestreo de gaseosas.

Para cada tamaño se debe tener un número determinado de muestras, sean estas

de plástico o vidrio, como se indica en el cuadro de muestras de la Tabla 3.1.

TAMAÑO

200 ce y .250 ce

300 ce y 500 ce

1 litro en adelante

N° DE MUESTRAS

13

13

5

LOTE

1600 envases

800 envases

140 envases

Tabla 3.1. Cuadro de muestras según la norma INEN 1077-

Al escoger el tamaño del envase se tiene la siguiente pantalla de la Figura 3.29.

Page 127: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

110

ENCENDIDO

OULTIMA TOMA DE MUESTRA

Figura 3.29. Pantalla de monitoreo de muestra de gaseosa de 200 ce y 250 ce.

En esta pantalla se tiene el botón de encendido, la fecha y la hora de la ultima vez

que se cogió una muestra. Al encenderse el módulo el PLC de marca MOMENTUM

con procesador 171 CCC 980 30 y la Base de entradas/salidas el 170 ADM 540 80

(Ver ANEXO B), durante un tiempo proporcional según el número de muestras

enviará las señales de expulsión a los cilindros neumáticos con una electro válvula

marca Micro serie MD 8-NG (Ver ANEXO B). Los requerimientos para estos cilindros

son similares a los calculados en el Capítulo 2. Además se registrará la fecha y la

hora de la última muestra en un indicador en la parte superior derecha.

Para la detección de ios envases se tendrá un sensor de presencia de marca

BANNER ULTRA-BEAM, código SUA925QD (Ver ANEXO A). Puede detectar objetos

en un rango de 0.5 A 6 m, este sensor posee un relé de salida que se conectará al

PLC.

Page 128: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

111

3.4.1.2.1 Diseño del módulo físico del proceso de muestreo de gaseosas o productoterminado.

Este módulo se diseño con dos cilindros uno de empuje y otro que abra la compuerta

de la bandeja de recolección, además del tablero donde se encuentra el PLC y las

conexiones. Esto se puede apreciar en la Figura 3.30.

Figura 3.30. Módulo físico de la toma de muestra de gaseosas.

Los cilindros y las electro válvulas tendrán las mismas características que las

utilizadas en el Capítulo 2; es decir, el dimensionamiento y la alimentación es la

misma con los compresores que posee la empresa.

Las medidas de cada uno de los elementos de este módulo se lo puede ver en la

siguiente Figura 3.31.

Page 129: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

112

Figura 3.31. Dimensiones del módulo físico del muestreo de gaseosas.

Las conexiones del PLC están especificadas en ei ANEXO B y la fuente utilizada

será de marca Mean Well 200 W, 24 VDC, 4 A serie QP-200-3D (ver ANEXO B).

3.4.L2.2 Diseño del programa para el proceso de muestreo de gaseosas o productoterminado.

El programa que será descargado al PLC será el encargado de separar los envases

de producto terminado para el control de calidad según la norma INEN 1077

detallada anteriormente.

El diagrama de flujo para la toma de muestras de gaseosas de 200 ce y 250 ce, se lo

indica en la Figura 3.32. También es el mismo para las muestras de gaseosa de 300

ce y 500 ce, mientras que para las de 1 litro en adelante varía el número de muestras

y el tiempo de adquisición de las mismas.

Page 130: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

114

Declaración de variablesSe encera a los contadores

Fin de tarea

EncendidoComprobar estado de Encendido: Hacer

Si es verdaderoComprobar estado del contador (a = 13): Hacer

Si es verdaderoEncerar el contador

Si es falsoComprobar estado de contador (b = 1): Hacer

Si es verdaderoEncerar el contador

Si es falsoContar tiempo

Si es falsoVolver a comprobar estado de encendido

Fin tarea

Contar tiempoComprobar tiempo de toma de la siguiente muestra (2.Q5 minutos): Hacer

Si es igualComprobar estado del sensor de presencia

Sí es verdaderoAumentar el contador

Si es.falsoVolver a comprobar estado del sensor de presencia

Si no es igualVolver a comprobar tiempo déla siguiente muestra

Fin tarea

Alimentar contadorIncrementa uno al contador b

Fin tarea

Activación de cilindrosManda una señal de salida del PLC que se encuentra excitando a los cilindrosEnviar señal de activación de los cilindros a la computadora

Fin tarea

Aumentar contadorIncrementa uno al contador a

Fin tarea

Encerar contadorPoner en cero los contadores

Fin tarea

El programa del PLC se lo ha desarrollado en diagramación ladder, para que pueda

ser utilizado en cualquier marca de PLC. Y se lo muestra en la Figura 3.33

Page 131: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

116

El esquema del programa es igual para todos los tamaños, solo cambia en el número

de muestras a tomar (Ver cuadro de muestras). El programa general tendrá tres

esquemas similares, pero los botones de encendido y contadores diferentes.

Los tiempos para los envases se ha tomado de acuerdo al tiempo que se demora ia

producción de un lote (tanque de reposo). Para los envases de 200 ce y 250 ce, se

toma 13 muestras y el tiempo de recolección para cada muestra será de 2,05

minutos. En los envases de 300 ce y 500 ce, se toma 13 muestras en un tiempo 1.02

minutos cada una y en los envases de un litro en adelante se toma 5 muestras, cada

una de estas en un tiempo de 56 segundos.

En este Capítulo se ha diseñado el control de temperatura de vapor y la dosificación

de los calderos. Además todo el sistema de muestreo tanto del jarabe, como de la

gaseosa, cuando ya ha sido mezclado con el CO2, y es considerada como producto

terminado.

En el siguiente Capítulo se diseñará los sistemas finales de la planta que son: el

sistema automático de etiquetación de los envases desechables con etiquetas tipo

collarín o sleeves y el sistema de detección de jabas llenas.

Page 132: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPITULO 4

DISEÑO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DEETIQUETACIÓN Y DETECCIÓN DE LLENADO DE LAS

JABAS

4.1 JUSTIFICACIÓN

Este capítulo describe dos sistemas; el sistema de etiquetación de los envases

desechables y el sistema de detección dejabas completas.

El sistema de etiquetación se diseña para los envases desechables que utilizan

las etiquetas tipo collarín y para que las etiquetas sean colocadas

automáticamente en cada envase. Con esto se conseguirá mayor velocidad en la

salida del producto terminado.

El sistema de detección de jabas completas debe ser capaz de reconocer si existe

faltante de envases en cada jaba, debido a ruptura de envases o falla de la

encajonadora. Además debe detener el proceso y emitir una alarma en caso de

falla.

v4.2 SISTEMAS FINALES

Para el monitoreo de la etiquetación tipo collarín y la detección de jabas llenas, se

pensó en una interfaz gráfica desarrollada con la ayuda del programa Lookout. La

pantalla de inicio que se desarrolló se muestra en la Figura 4.1.

Page 133: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

í"". "•--""" '.. \:L

Diseñado por7;

FRANCISCO XÁVÍER RAMO& LÓPEZ

ÓSCAR ROBER^;fiÍRR£RA GONZÁLEZ• •'- • '-.•"-• ' ,V-f"^-*J^>-^.

Figura 4.1. Pantalla de inicio a los sistemas de etiquetación y encajonamiento.

4.2.1 SISTEMA DE ETIQUETACIÓN

En este sistema se colocan las etiquetas tipo collarín o sleeves en los envases

desechables de manera automática y también se tendrá un indicador de cuántos

envases han sido etiquetados.

Como se mencionó anteriormente en la actualidad la etiquetación se la realiza de

manera manual con ayuda de agua y presión sobre los envases. Además, las

etiquetas son de forma tubular y vienen en rollos, razón por la cual los operadores

para colocar las etiquetas, primero deben cortar de una en una cada etiqueta. Con

este tipo de etiquetación se retarda la producción y la venta del producto final.

De lo expuesto anteriormente, y de la experiencia recabada de los operadores, el

sistema debe tener mínimo las siguientes especificaciones:

- La velocidad de etiquetado debe ser de 30 envases por minuto.

Las etiquetas deben ser cortadas automáticamente.

Page 134: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

120

H* DE ENVASESETIQUETADOS

ENCENDIDO

Figura 4.3. Pantalla de monitoreo del sistema de etiquetación para envases de 2.5

o 2 litros.

En la Figura 4,3 se tiene el botón de encendido que será el que active la

etiquetación del envase correspondiente y el indicador del número de envases

etiquetados.

El módulo de etiquetación está conformado por cuatro etiquetadoras, distribuidas

para los diferentes tamaños de envases desechables. Los envases a ser

etiquetados son 3 litros, 2.5 o 2 litros, 500 ce y 250 ce.

El control de las etiquetadoras estará manejado por un PLC de marca

MOMENTUM (Ver ANEXO C). Para iniciar el proceso se debe escoger el tipo de

envase a ser etiquetado mediante pulsadores o por medio de la interfaz gráfica

HMI. Esta acción se la realiza para determinar cual etiquetadora está en

funcionamiento.

Este sistema tendrá el mismo funcionamiento en las cuatro etiquetadoras con la

variación de los tamaños de la piezas mecánicas y distancias de las etiquetas. En

el caso de los envases de 500 ce y 250 ce la ubicación del módulo a utilizarse

Page 135: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

121

será de acuerdo al tamaño de dichos envases. Esta ubicación se la realiza por

medio de cilindros neumáticos,

La etiquetadora que se encuentre activada estará en espera hasta que sea

detectado un envase por medio de un sensor de presencia de marca BANNER

ULTRA-BEAM, código SUA925QD (Ver ANEXO A). En el estado de espera el

dispensador de etiquetas tendrá lista una etiqueta para cuando llegue un envase.

Para esto el dispensador de etiquetas se activará por un tiempo dependiendo del

tamaño de la etiqueta. El dispensador utilizará un motor que igualmente,

dependiendo de la etiqueta, actuará por un tiempo. El tiempo de funcionamiento

del motor dependerá de un sensor magnético, de marca KEEPSAFER (Ver

ANEXO C),ubicado en el rodillo acoplado al eje del motor. El diseño de los

motores utilizados se detallará posteriormente en el diseño físico.

La etiqueta, al llegar del dispensador, se abrirá con un mandril de acuerdo al

tamaño de la etiqueta, luego se activará la etapa de corte por medio de unas

cuchillas adaptadas a dos cilindros que actuarán cuando la etiqueta se encuentre

abierta y su tamaño sea el adecuado. Las especificaciones de diseño de los

cilindros de corte se detallará posteriormente. Con la señal del sensor el envase

será sujetado por medio de un cilindro que tiene adaptado una pieza mecánica.

Además, se activará a otros cilindros de sujeción del mandril para que permitan el

paso de la etiqueta hacia el envase. El diseño de los cilindros antes mencionados

se detallará posteriormente en el diseño físico.

La etiqueta que cae al envase será sostenida por dos cilindros que tendrán

adaptadas dos piezas mecánicas que ayudarán a colocar la etiqueta. Estos

cilindros bajarán para colocar la etiqueta por medio de otros dos cilindros. Los

cilindros que ayudan a bajar la etiqueta cambiarán en los envases de 500 ce y

250 ce. De la mis.ma manera, el diseño de los cilindros utilizados se detallará

posteriormente en el diseño físico.

Page 136: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

122

En el instante que la etiqueta sea colocada en su lugar, los cilindros de sujeción y

de la etiqueta regresarán a su posición inicial para iniciar nuevamente el proceso

de etiquetación.

Las etiquetadoras no pueden actuar todas al mismo tiempo, ya que se dañaría los

envases y las etiquetas.

4.2.1.1.1 Diseño físico del sistema de etiquetación

Para este proceso se requiere de cuatro etiquetadoras requeridas para cada

tamaño de envase, esto se muestra en la Figura 4.4.

Figura 4.4. Módulo del proceso de etiquetación.

Para el diseño de los motores de los dispensadores de etiquetas se contempló

que para cada tamaño de envase se incluya un rodillo de acuerdo a la longitud de

la etiqueta en el eje del motor.

El motor será el encargado de jalar las etiquetas o sleeves desde el rollo. Este

rollo pesa aproximadamente 20 Kg y según el diagrama de cuerpo libre del rollo

se necesita una fuerza mínima (F) para su movimiento como se muestra en la

Ecuación 4.1.

Page 137: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

ff = 777 * f Plr (d- 1 ^-t / / ( • X -í-/ O. I T^. X J

F = 2Q*9.8^=196//

El tonque mínimo que se requiere del motor para mover el rollo de etiquetas es

diferente para cada tamaño de etiqueta por el diámetro de los rodillos. El tonque

(T), según el momento de rotación sobne una partícula, se calcula con la Ecuación

4.2. Pana las etiquetas de 3 litnos que tienen un nodulo de 2.7 cm de radio (r) se

tendría:

r=F*r7 = 196*0.0270

El mismo tonque que se necesita para el motor de las etiquetas de 3 litros, es pana

el motón de las etiquetas de 2.5 o 2 litnos, esto se debe a que las etiquetas tienen

la misma longitud.

Para las etiquetas de SOOcc y 250cc el tonque mínimo que el motón necesita se

muestna en la Tabla 4.1.

ENVASES

500 ce

250 ce

RADIO

0.79 cm

0.47 cm

JORQUE

1.55 N-m

0.93 N-m

Tabla 4.1. Dimensiones pana motones del dispensador de etiquetas.

La velocidad que se requiere de los motores se calculó para que entregue una

etiqueta cada 500 ms para los envases de 500 ce y 250 ce, es decir que se

tendría una velocidad de 120 rpm. Para los envases de 3, 2.5, 2 litros se calculó

para que entregue una etiqueta cada 2 segundos; esto es, una velocidad de 30

rpm. Los tiempos de entrega son valones típicos.

Page 138: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

124

Con estos datos se escogió los motoreductores de la marca VALEO-SWF, tipo

404.247, serie 225 de 24 VDC para los envases de 500 ce y 250 ce. Para los

envases de 3, 2.5 y 2 litros se escogió los motoreductores de marca VASCAT,

serie BOSCH, referencia 0390242401 de 24 VDC (Ver ANEXO C).

En el diseño de los cilindros neumáticos se consideró los pesos que soporta, las

carreras de los vastagos y los diámetros de ios cilindros. Un ejemplo de cálculo de

los cilindros para los envases de 500 ce se muestra a continuación.

Para el diseño de los cilindros de ubicación se tomó en cuenta la fuerza que se

necesita para poder mover el módulo que contiene los cilindros de sujeción del

mandril, los cilindros de corte, el mandril, los cilindros de colocación y los cilindros

de sujeción de etiquetas; de lo que se llegó a los siguientes datos.

Datos:

Peso del módulo = 5 Kilogramos

Coeficiente de fricción de la banda (Uk) = 0.8

Gravedad (g) = 9.8 m/seg2

En el movimiento uniforme la fuerza de rozamiento debe ser igual a la fuerza

aplicada, por lo tanto:

En el sistema el cilindro de ubicación será de doble efecto y la fuerza requerida

por el cilindro se calculó con la expresión de la Ecuación 4.4.

F = A*p-Fr Ec.(4.4~)

donde:

A = Superficie útil del émbolo

p = presión

Fr = Fuerza de rozamiento

Page 139: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

125

La fuerza de rozamiento es el 10% de la fuerza total por lo tanto es igual a 3.92

N.

La superficie depende de los diámetros 'tanto del cilindro, como del vastago, por lo

tanto esos datos dependen de la aplicación. Para esta aplicación se toma los

siguientes datos;

Diámetro del cilindro (D) = 50 mm

Diámetro del vastago = 20 mm

A - = 19.625CIH2

Con esto se consigue la presión mínima que se necesita deduciendo de la

Ecuación 4.4.

F + Fr 39.20 + 3.92 _ _ _ , _ _ / ¥p= = —— = 27067.515—-

A 0.0019625 m

La presión mínima es aproximadamente de 1 bar.

El cálculo de los cilindros requeridos para las etiquetadoras de los envases de 3,

2.5, 2 litros, 500 ce y 250 ce se muestran en las siguientes Tablas.

ENVASE

500 ce250 ce

PESOQUE

SOPORTA(Kg)

55

COEFICIENTEDE FRICCIÓN

0.80.8

FUERZA(N)

39.2039.20

DIÁMETROCILINDRO

(mm)

5050

PRESIÓN(N/m2)

27067.51527067.515

CARRERA(cm)

2030

Tabla 4,2. Cálculo de los cilindros para la ubicación del módulo.

Page 140: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

126

ENVASE

3 Litros2 . 5 y 2 L

500 ce250 ce

PESOQUE"

SOPORTA(Kg)

0.0100.0100.0100.010

COEFICIENTEDE FRICCIÓN

0.50.50.50.5

FUERZA(N)

0.0490.0490.0490.049

DIÁMETROCILINDRO

(mm)

50505050

PRESIÓN(N/m2)

5123.0065123.0065123.0065123.006

CARRERA(cm)

5522

Tabla 4.3. Cálculo de los cilindros para el corte de la etiqueta.

ENVASE

3 Litros2.5 y 2 L

500 ce250 ce

PESOQUE

SOPORTA(Kg)

0.0500,0500.0500.050

COEFICIENTE DE

FRICCIÓN

0.50.50.50.5

FUERZA(N)

0.2450.2450.2450.245

DIAMETRO

CILINDRO(mm)

50505050

PRESION (N/m2)

5232.865232.865232.865232.86

CARRERA (cm)

101055

Tabla 4.4. Cálculo de los cilindros para sujeción del mandril.

ENVASE

3 Litros2.5 y 2 L

500 ce250 ce

PESOQUE

SOPORTA(Kg)

3.092.150.750.35

COEFICIENTEDE FRICCIÓN

0.50.50.50.5

FUERZA(N)

15.14110.293.671.71

DIÁMETROCILINDRO

(mm)

50505050

PRESIÓN(N/m2)

13582.2110863.187152.616054.01

CARRERA(cm)

1010

55

Tabla 4.5. Cálculo de los cilindros para sujeción del envase.

ENVASE

3 Litros2 . 5 y 2 L

500 ce250 ce

PESOQUE

SOPORTA(Kg)

0.0010.0010.0010.001

COEFICIENTEDE FRICCIÓN

1111

FUERZA(N)

0.00980.00980.00980.0098

DIÁMETROCILINDRO

(mm)

50505050

PRESIÓN(N/m2)

5101.035101.035101.035101.03

CARRERA(cm)

101055

Tabla 4.6. Cálculo de los cilindros para sujeción de la etiqueta.

Page 141: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

127

ENVASE

3 Litros2 . 5 y 2 L

500 ce250 ce

PESOQUE

SOPORTA(Kg)

0.50.50.50.5

COEFICIENTEDE FRICCIÓN

1111

FUERZA(N)

4.94.94.94.9

DIÁMETROCILINDRO

(mm)

50505050

PRESIÓN(N/m2)

7842.037842.037842.037842.03

CARRERA(cm)

2020

84

Tabla 4.7. Cálculo de los cilindros para colocación de la etiqueta.

Los cilindros escogidos de acuerdo a las necesidades se muestran en la Tabla

4.8.

CILINDROS DE UBICACIÓNENVASE

500 ce

250 ce

MARCAFESTO

FESTO

SERIEDZH-40-200-PPV-

ADZH-40-300-PPV-

A

UNIDADES1

1

FUNCIONAMIENTODoble Efecto

Doble Efecto

CILINDROS DE CORTE3 Litros2.5 y 2

Litros500 ce250 ce

MICROMICRO

MICROMICRO

MD8-NGM D 8 - N G

M D 8 - N GM D 8 - N G

22

22

Simple efectoSimple efecto

Simple efectoSimple efecto

CILINDROS DE SUJECIÓN DE MANDRIL3 Litros

2.5 y 2Litros

500 ce250 ce

FESTO

FESTO

MICROMICRO

DZH-40-100-PPV-A

DZH-40-100-PPV-A

M D 8 - N GM D 8 - N G

2

2

22

Doble Efecto

Doble Efecto

Simple efectoSimple efecto

CILINDROS DE SUJECIÓN DE ENVASE3 Litros

2.5 y 2Litros

500 ce250 ce

FESTO

FESTO

MICROMICRO

DZH-40-100-PPV-A

DZH-40-100-PPV-A

MD 8 - N GM D 8 - N G

1

1

11

Doble Efecto

Doble Efecto

Simple efectoSimple efecto

CILINDROS DE SUJECIÓN DE ETIQUETA3 Litros

2.5 y 2Litros

500 ce250 ce

FESTO

FESTO

MICROMICRO

DZH-40-100-PPV-A

DZH-40-100-PPV-A

M D 8 - N GM D 8 - N G

2

2

22

Doble Efecto

Doble Efecto

Simple efectoSimple efecto

Page 142: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

128

CILINDROS DE COLOCACIÓN DE ETIQUETA3 Litros

2.5 y 2Litros

500 ce250 ce

FESTO

FESTO

FESTOFESTO

DZH-40-200-PPV-A

DZH-40-200-PPV-A

DZH-40-80-PPV-ADZH-40-40-PPV-A

2

2

22

Doble Efecto

Doble Efecto

Doble EfectoDoble Efecto

Tabla 4.8. Cilindros escogidos.

En los cilindros de la marca MICRON, serie MD 8-NG de simple efecto (Ver

ANEXO A), está incluida una electro, válvula de 3 vías y dos posiciones. Las

electro válvulas serán activadas por el PLC. En el caso de los cilindros de corte y

de sujeción de etiqueta se empleará un relé para que active a las dos electro

válvulas correspondientes. Estos relés serán también activados por el PLC.

Los cilindros de marca FESTO (Ver ANEXO C) serán accionados por una electro

•válvula de la misma marca, serie MVH-5-1/4-S-B-V1 de 24 VDC (Ver ANEXO C).

En el caso de cilindros de colocación y sujeción de etiqueta se empleará un relé

para que active las dos electro válvulas correspondientes.

La alimentación del PLC y de las electro válvulas de corte y sujeción de envase

será proporcionada por una fuente de marca MEAN WELL, serie S-240-24 (Ver

ANEXO B).

Para la activación de los motores del dispensador de etiquetas se empleará un

relé que será activado por el PLC y serán alimentados por una fuente

independiente de marca MEAN WELL, serie S-240-24 (Ver Anexo B).

Las dimensiones del módulo diseñado con sus elementos se muestran en la

Figura 4.5. Las dimensiones de los elementos de muestra en la Tabla 4.9.

Page 143: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

129

CILINDROS DE UBICACIÓNENVASE

500 ce250 ce

ANCHO(A)7 cm7 cm

LARGO(L)23 cm23 cm

CARRERA(C)20 mm30 mm

LARGO DE LAPIEZA (P)

3 cm3 cm

ANCHO DE LAPIEZA (AP)

10 cm10 cm

CILINDROS DE CORTE3 Litros2.5 y 2

Litros500 ce250 ce

7 cm7 cm

7 cm7 cm

23 cm.23 cm

23 cm23 cm

5 mm5 mm

2 mm2 mm

8 cm7 cm

5 cm5 cm

12cm10 cm

5 cm5 cm

CILINDROS DE SUJECIÓN DE MANDRIL3 Litros2.5 y 2

Litros500 ce250 ce

7 cm7 cm

7 cm7 cm

23 cm23 cm

23 cm23 cm

10 mm10 mm

5 mm5 mm

7.5 cm6.5 cm

5 cm5 cm

2 cm2cm

2cm2cm

CILINDROS DE SUJECIÓN DE ENVASE3 Litros2.5 y 2

Litros500 ce250 ce

7 cm7 cm

7 cm7 cm

23 cm23 cm

23 cm23 cm

10 mmÍO mm

5 mm5 mm

9 cm8 cm

6 cm6 cm

14 cm12 cm

8 cm8 cm

CILINDROS DE SUJECIÓN DE ETIQUETA3 Litros2.5 y 2

Litros500 ce250 ce

7 cm7 cm

7 cm7 cm

23 cm23 cm

23 cm23 cm

10 mm10 mm

5 mm5 mm

8 cm7 cm

6 cm6 cm

14 cm12 cm

8 cm8 cm

CILINDROS DE COLOCACIÓN DE ETIQUETA3 Litros2.5 y 2

Litros500 ce250 ce

7 cm7 cm

7 cm7 cm

23 cm. 23 cm

23 cm23 cm

20 mm20 mm

8 mm4 mm

7 cm7 cm

7 cm7 cm

7 cm7 cm

7 cm7 cm

Tabla 4.9. Dimensiones de elementos

fe í 6.5 cm

500 CC

d CILJNDR.O DE SUJECIÓN DE ENVASE

L

6 cm T 30 cm

M C —KM— P

e. CILINDRO DE COLOCACIÓN DE ETIQUETA

L

APi.

f. CILINDR.O DE UBICACIÓN DEL MODULO

L TAP

Page 144: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

130

3 OTROS

17cmT30cm

40

2.5 O 2 LITROS

a. CILINDRO DE CORTE

38 cm ©AP_ i

w—c m p -Hb. CILINDRO DE SUJECIÓN DE MANDRIL

6.5 cm

500 CC

K—C-H

c. CILINDRO DE SUJECIÓN DE ETIQUETA

L

d CILINDRO DE SUJECIÓN DE ENVASE

L

€.5 cm

6 cm y 30'cmJL

C —W«— p -M

e. CILJNDR.O DE COLOCACIÓN DE ETIQUETA

P-H

f. CILINDRO DE UBICACIÓN DEL MODULO

3.5 cm •ÍCTAP

250 CC TABLERO DE CONTROL

3 cm T 30 cm 180 cm

Figura 4.5. Dimensiones del módulo de etiquetación.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

133

4.2.1.1.2 Diseño del programa del sistema de etiquetacion

El diagrama de flujo para el proceso de etiquetación se muestra en la Figura 4.6.

DESACTIVAR ELECTROVALVULAS DELOS CILINDROS DE UBICACIÓN 1Y2

ACTIVAR ELECTROVALVULA DECILINDRO DE SUJECIÓN DE ENVASE

i ACTIVAR ELECTROVALVULA DECIUNDRO 2 DE SUJECIÓN DE MANDRIL

f "ACTIVAR ELECTROVALVULA DE| CILINDROIDE SUJECIÓN DE MANDRIL

ACTIVAR ELECTROVALVULAS DECIUNDROS OE SUJECIÓN OE ETIQUETA

I ACTIVAR ELECTROVALVULA DEj CILINDR02DESUJECIÓNOEMANDRIL

ACTIVAR ELECTROVALVULA DECIUNDRO DE SUJECIÓN DE ENVASE

ACTIVAR CONTADOR 4 Y ENVÍA ELVALOR A LA COMPUTADORA (HMI)

ACTIVAR ELECTROVALVULAS DECILINDROS DE COLOCACIONDE ETIQUETA

ACTIVAR ELECTROVALVULAS DECIUNDROS DE SUJECIÓN DE ETIQUETA

ACTIVAR ELECTROVALVULA DECIUNDRO i DE SUJECIÓN DE MANDRIL

ACTIVAR ELECTROVALVULA DECIUNDRO DE SUJECIÓN DE ENVASE

DESACTIVAR ELECTROVALVULAS DECILINDROS DE SUJECIÓN DE ETIQUETA

ACTIVAR ELECTROVALVULAS DE *CILINDROS DE COLQCACIONDE ETIQUETA

ACTIVAR ELECTROVALVULA DECILINDRO 2 OE SUJECIÓN DE MANDRIL

ACTIVAR ELECTROVALVULA OECIUNDRO 1 DE SUJECIÓN DE MANDRIL

DESACTIVAR ELECTROVALVULAS DECILINDROS DECOLOCÍCIONDEETIQUETAY

DE SUJECIÓN DE ENVASEGDESACTIVAR ELECTROVALVULAS DE

CILINDROS DE SUJECIÓN DE ETIQUETA

ACTIVAR ELECTROVALVULAS OECILINDROS DE SUJECIÓN DE ETIQUETA

ACTIVAR ELECTROVALVULA DECIUNORQ 2 OE SUJECIÓN OE MANDRIL

DESACTIVAR ELECTROVALVULA DE CIUNDRO2 DE SUJECIÓN DE MANDRIL

DESACTIVAR ELECTROVALVULA DE CILINDROI DE SUJECIÓN DE MANDRIL

DESACTIVAR ELECTROVALVULAS OECIUNDROS DECOLOCACIONDEET10UETAY

DE SUJECIÓN DE ENVASE

ACTIVAR ELECTROVALVULAS DECIUNDROS DE COLOCACIONDE ETIQUETA

"ACTIVAR ELECTROVALVULAS DECIUNDROS OE SUJECIÓN OE ETIQUETA

DESACTIVAR ELECTROVALVULAS DECILINDROS DE SUJECIÓN DE ETIQUETA

ACTIVAR ELECTROVALVULAS DECILINDROS DE COLOCACIONDE ETIQUETA

DESACTIVAR ELECTROVALVULA DE CILINDRO2 DE SUJECIÓN DE MANDRIL

T

DESACTIVAR ELECTROVALVULA DE CILINDROi DE SUJECIÓN DE MANDRIL

DESACTIVAR ELECTROVALVULAS OECILINDROS DE COLOCACIONDE ETIQUETAY

DE SUJECIÓN DE ENVASE

DESACTIVAR ELECTROVALVULAS DECILINDROS DE SUJECIÓN DE ETIQUETA

DESACTIVAR ELECTROVALVULA DE CIUNDRO2 DE SUJECIÓN DE MANDRIL

DESACTIVAR ELECTROVALVULAS OECILINDROS DE COLOCACIONDE ETIQUETAY

OE SUJECIÓN DE ENVASE

DESACTIVAR ELECTROVALVULA OE CIUNDROIDE SUJECIÓN DE MANDRIL

DESACTIVAR ELECTROVALVULA DE CIUNDRO2 DE SUJECIÓN OE MANDRIL

DESACTIVAR ELECTROVALVULA DE CILINDROIDE SUJECIÓN DE MANDRIL

Figura 4.6 Diagrama de flujo del proceso de etiquetación.

Page 146: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

134

La estructura de las tareas del algoritmo se describen a continuación en lenguaje

estructurado.

Leer EntradasLee ¡as entradas de pulsantes de identificación de cada etiquetadoraComprobar estado del Encendido de 3 litros en la interfaz gráfica y/o del tablero de control: Hacer

Si esleí EncendidoEl control continua

Si- no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 2.5 o 2 litros en la interfaz gráfica y/o del tablero de

control: HacerSi está Encendido

El confrol continuaSi no está Encendido

Comprobar estado del Encendido de 500 ce en la interfaz gráfica y/o del tablero decontrol: Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 250 ce en la interfaz gráfica y/o del tablerode control: Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoVolver a leer las entradas

Fin tarea

Desactivar las electro válvulas 'de los cilindros de ubicación! y 2Enviar señal a la salida del PLC que está conectada a las electro válvulas de los cilindros de ubicaciónde los envases de 500 ce y 250 ce.

Fin tarea

Desactivar la electro válvula del cilindro de ubicación 2Enviar señal a la salida del PLC que está conectada a la elecfro válvula del cilindro de ubicación de losenvases de 250 ce.

Fin tarea

Desactivar la electro válvula del cilindro de ubicación}Enviar señal a la salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindro de ubicación de losenvases de 500 ce.

Fin tarea

Activar la electro válvula del cilindro de ubicación 1Enviar señal a la salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindro de ubicación de losenvases de 500 ce.

Fin tarea

Activar la electro válvula del cilindro de ubicación 2Enviar señal a la salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindro de ubicación de losenvases de 250 ce.

Fin tarea

Page 147: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

131

Activar el motor del dispensador de etiquetasEnviar señal a la salida del PLC que está conectada al motor gne desenrolla las etiquetas.Comprobar estado del sensor magnético que indica el tamaño de la etiqueta : Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoVuelve a Comprobar estado del sensor magnético

Fin tarea

Desactivar e! motor del dispensador de etiquetasEnviar señal a la salida del PLC que está conectada al motor que desenrolla las etiquetas.

Fin tarea

Activar electro válvula del. cilindro de corteEnviar señal a la salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindro de corte

Fin tarea

Desactivar electro válvula del cilindro de corteEnviar señal a la salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindro de corteComprobar estado del. sensor de presencia que indica la llegada de un envase : Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoVuelve a Comprobar estado del sensor de presencia

Fin tarea

Activar el contador] y envía el dato a la computadoraCuenta los envases que son etiquetadosEnvía el valor del contador a ¡a computadora

Fin tarea

Activar electro válvula del cilindro de sujeción de envaseEnviar señal a la salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindro de sujeción deenvases.

Fin tarea

Activar electro válvula del cilindro 1 de sujeción del mandrilEnviar señal a ¡a salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindrol de sujeción delmandril que abre las etiquetas y sujeta al mandril en la parte superior en un tiempo para que puedasalir el otro cilindro de sujeción.

Fin tarea

Activar electro válvula del cilindro 2 de sujeción del mandrilEnviar señal a la salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindro2 de sujeción delmandril que abre las etiquetas y suelta al mandril en la parte inferior para que salga la etiqueta en untiempo.

Fin tarea

Activar electro válvulas de los cilindros de sujeción de la etiquetaEnviar señal a la salida del PLC que está conectada a un relé encargado de activar las electro válvulasde los cilindros de sujeción de la etiqueta en un tiempo para su colocación.

Fin tarea

Activar electro válvulas de los cilindros de colocación de la etiquetaEnviar señal a la salida del PLC que está conectada a un relé encargado de activar las electro válvulasde los cilindros de colocación de la etiqueta en envase.

Fin tarea

Page 148: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Desactivar electro válvulas de los cilindros de sujeción de la etiquetaEnvía la señal a la salida del PLC que está conectada al relé encargado de activar las electro válvulasde los cilindros de sujeción de la etiqueta para que regresen a suposición inicial.

Fin ¿área

Desactivar electro válvulas de los cilindros de colocación de la etiqueta y sujeción del envase.Envía la señal a la salida del PLC que está conectada al relé encargado de activar las electro válvulasde los cilindros de colocación de la etiqueta y de sujeción del envase para que regresen a su posicióninicial.

Fin tarea

Desactivar electro válvula del cilindro 2 de sujeción del mandrilEnviar señal a la salida del PLC que está conectada a la electro válvula del cilindro2 de sujeción delmandril que abre las etiquetas y sujeta al mandril, en la parte inferior.

Fin tarea

Desactivar electro válvula del cilindro 1 de sujeción del mandrilEnviar señal a la salida del PLC que está conectada a ¡a electro válvula del cilindro] de sujeción delmandril que abre las etiquetas y suelta al mandril en la parte superior para que Ingrese la nuevaetiquetaComprobar estado del RESET de los contadores: Hacer

Si está EncendidoVuelve a cero los contadores de envases etiquetados

Si no está EncendidoVuelve a leer las entradas.

Fin tarea

El programa que manejara la etiquetadota será cargado en un PLC. Este

programa se ha desarrollado en diagramación ladder, para que pueda ser

utilizado en cualquier marca de PLC. La comunicación será vía Ethernet y TCP/IP

que se detallará en el Capítulo dedicado al control supervisor SCADA.

En esta aplicación el PLC escogido es de marca MOMENTUM con un procesador

serie 171 CCC 980 30 con interfaz Ethernet y los módulos de: salida serie 170

ADO 350 00 32 DO de 24 VDC, de entrada serie 170 ADI 340 00 16 DI 24 VDC

unidos con un adaptador de comunicación Interbus S serie 170 INT 110 00 00

(Ver ANEXO C).

Para una mejor compresión del programa que se cargará al PLC se dividió el

funcionamiento de cada etiquetadora en pasos de ejecución como se muestra en

la Figura 4.7.

Page 149: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

135

Paso i Paso 2

T

Paso 3

Paso 4 Paso 5 Paso 6

Figura 4.7 Pasos de funcionamiento para la etiquetadora de 500 ce.

Paso 1:

Detecta el estado del Encendido de todos los módulos y activará el

contacto auxiliar del envase que va etiquetarse.

Ubicará el módulo de 500 ce y 250 ce si es el caso, en la altura adecuada

por medio de la electro válvula que activará el cilindro de ubicación.

Cuando este ubicado el módulo, se activará el motor del dispensador de

etiquetas.

Se apagará el motor del dispensador de etiquetas cuando el sensor

magnético se active.

Page 150: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

136

Al activarse el sensor magnético, se activarán las electro válvulas de los

cilindros de corte.

Paso 2:

Detectará la presencia de un envase por medio de un sensor de presencia.

Se registrará el número de envases por medio de un contador.

Se activará la electro válvula del cilindro de sujeción del envase.

Se activará la electro válvula del cilindro 1 de sujeción del mandril.

Desactivará las electro válvulas de los cilindros de corte.

Esperará un tiempo de 100 ms por medio de un temporizador de retardo a

la conexión para activar la electro válvula del cilindro 2 de sujeción del

mandril y permitir la caída de la etiqueta sobre el envase.

Esperará un tiempo de 100 ms por medio de un temporizador de retardo a

la conexión para activar las electro válvulas de los cilindros de sujeción de

la etiqueta.

Paso 3:

Esperará un tiempo de 100 ms por medio de un temporizador de retardo a

la conexión para activar las electro válvulas de los cilindros de colocación

de la etiqueta.

Se activará a un temporizador de retardo a la conexión para la completa

colocación de la etiqueta.

Paso 4:

Al completarse del tiempo de colocación se desactivará las electro válvulas

de los cilindros de sujeción de la etiqueta.

Page 151: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

137

Paso 5:

- Se desactivará la electro válvula del cilindro de sujeción del envase.

- Se desactivará la electro válvula del cilindro 2 de sujeción del mandril.

- El envase continuará por la banda trasportadora y desactivará el sensor de

presencia.

- Se desactivará la electro válvula del cilindro 1 de sujeción del mandril.

- Se desactivará las electro válvulas de los cilindros de colocación de la

etiqueta.

- Se activará nuevamente el motor del dispensador de etiquetas.

- Se apagará el motor del dispensador de etiquetas cuando el sensor

magnético se active.

- Al activarse el sensor magnético, se activará las electro válvulas de los

cilindros de corte.

Paso 6;

- El módulo estará esperando otro envase para nuevamente iniciar el

proceso de etiquetado.

El programa que ejecuta estos seis pasos, por ejemplo para la etiquetadora de

500 ce, se indica en la Figura 4.8. Para la etiquetadora.de 250 ce tiene la misma

estructura. Las etiquedoras de 3 Litros y 2 o 2.5 Litros la estructura de

funcionamiento es similar excepto el cilindro de ubicación del módulo.

Las etiquedoras de 500 ce y 250 ce tendrán dos cilindros para bajar el módulo

hasta una altura adecuada para cada envase.

Page 152: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

138

EncendidoSQGcc Aux3 litios Aux2Mtros Aux25Dcc Aux500cc

l/l l/h—l/l O-

Acubícacíonl

AuxSÜÜcc Acubicacionl Senso [Presencia

l/l-Corte Motor

H/lAuxSQOcc Motor Magnético S e uso rP reséñela Corte

' —l/tCorte

AuxSOOco. _ S e n s o r P r e s e n c i a . . . . timerl Acsujecionenvase

Adsujeclonmandril

FBI -I 54

Aux500cc timer2 timerl AcSsujecionm^ndrll

AuxSOOcc timer3 timerl Acsuj e clon etiqueta

SensorP (esencia Accolocacionetiqueía

FBI_1_59

AuxSOOcc Accill oca cío n etiqueta

Figura 4.8 Programa del PLC para la etiquetadora de 500 ce.

Page 153: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

139

4.2.2 SISTEMA DE DETECCIÓN DE JABAS COMPLETAS

Los envases, luego de su envasado y etiquetado, son transportados a la máquina

encajonadora, que es la encargada de colocarlas en las jabas según la

presentación y tamaño.

La detección se la efectuará luego que los envases hayan sido colocados en las

jabas respectivas. Si hay alguna falla en este proceso se detendrá la jaba y

emitirá una alarma de aviso al personal encargado.

En la actualidad no se posee ningún sistema de detección; por lo tanto, algunas

jabas salen con íaltante de envases, provocando de está manera pérdidas en la

venta de estas jabas, ya que estas son regresadas por lo carros distribuidores.

El número de envases que debe contener cada jaba de acuerdo a la presentación

se indica en la Tabla 4.10 siguiente.

PRESENTACIÓN200 ce, 250 ce, 300cc y 500cc

1 Litro2 litros, 2.5 litros y 3 litros

NUMERO DE ENVASES FORJABA24129

Tabla 4.10. Número de envases por jaba de acuerdo al tamaño

4.2.2.1 Diseño cleJ sistema de detección dejabas completas

Para la detección de faltantes en cada jaba se hará un lazo de control que tendrá

la siguiente función: sensar el peso de cada jaba y comparar con un valor patrón

que será establecido de acuerdo al tamaño de los envases. Si el peso es igual o

mayor al patrón la jaba seguirá su recorrido hacia la bodega de almacenamiento;

en caso de existir una falla, el sistema emitirá una alarma de aviso y detendrá el

proceso.

Page 154: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

140

El monitoreo de este sistema de detección se lo efectuará medíante una interfaz

gráfica con ayuda del programa Lookout. Al escoger la opción de

ENCAJONADORAde la pantalla de inicio Figura 4.1, se tiene la pantalla de menú

de todas las presentaciones de envases como se muestra en la Figura 4.9.

MENÚ PARA LA IDENTIFICACIÓNDE JABAS LLENAS

Figura 4.9. Pantalla de menú de presentaciones de envases.

En la Figura 4.9 se escoge la presentación de jabas que se desea verificar, luego

aparece la pantalla de monitoreo de la verificación como se muestra en la Figura

4.10.

Page 155: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

141

PESO DE LA JABA ENKILOGRAMOS ENCENDIDO

o.

Figura 4,10. Pantalla de monitoreo de verificación dejabas llenas.

En ia Figura 4.10 se puede apreciar el diseño realizado para la verificación de

cada jaba. En esta pantalla se tiene el botón de encendido del proceso, la

encajonadora, el sensor de peso, los cilindros de expulsión, el indicador de alarma

y el indicador de peso.

En caso de falla el sistema se detendrá emitiendo una señal de alarma, tanto

visual como auditiva, esto se puede apreciaren la Figura 4.11.

PESO DE IA JABA E»KILOGRAMOS

Figura 4.11 Pantalla de la detección de falla en la jaba.

Page 156: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

142En la Figura 4.11 se observa que el peso de la jaba en kilogramos, mostrado en el

indicador, bajó su valor; razón por la cual el sistema se detiene, no expulsa la jaba

y emite la señal de alarma. El sistema permanecerá en modo de espera hasta que

el valor del peso sea el permitido. E! valor del peso en kilogramos aceptado por

jaba de cada presentación (valor patrón), se ha logrado experimentalmente y se lo

muestra en la Tabla 4.11.

PRESENTACIÓN3 Litros

2.5 Litros2 Litros1 Litro500 ce300 ce250 ce200 ce

PESO PERMITIDO POR JABA26 Kg.22 Kg.19Kg.21 Kg.24 Kg.

15.5 Kg.8.5 Kg.9.5 Kg.

Tabla 4.11. Pesos permitidos dejabas por presentación.

Para realizar el control se utilizará el controlador UMC 800 de Honeywell (Ver

ANEXO B), que tomará los valores de la celda de carga marca REACCIÓN CD

Single Point 01 CD (Ver ANEXO C), acondicionados con un transmisor de marca

ARIAN serie DIN-l-MVD-25 (Ver ANEXO C). Los valores enviados por la celda de

carga serán comparados con un valor patrón en el momento que se active el

sensor de presencia de marca BANNER ULTRA-BEAM, código SUA925QD (Ver

ANEXO A), que detecta que a llegado una jaba. Si el valor patrón es igual o

mayor al medido se empujará la jaba por medio de dos cilindros neumáticos de

marca FESTO DZH-40-300-PPV-A (Ver ANEXO C), que serán activados por dos

electro válvulas marca FESTO MVH-5-1/4-S-B-VI (Ver ANEXO C); caso contrario,

si el valor es menor quedará detenido y emitirá una alarma con una sirena.

El proceso se podrá monitorear desde un computador mediante un sistema

SCADA. La comunicación entre el controlador y el sistema SCADA se la detallará

en el Capítulo dedicado a este sistema.

Page 157: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

143

4.2.2.1.1 Diseño físico del sistema cíe detección dejabas completas

En el diseño de la Figura 4.12 se tomó en cuenta el peso de ios envases llenos y

también el peso de las jabas vacías. Para ta detección de este peso se pensó en

galgas o celdas de carga.

DEIECCION DE JABASTI T 2 T3 T4

T5 T 6 T2 T

Figura 4.12, Módulo físico de la detección dejabas llenas.

Para el diseño de los cilindros se tomó en cuenta la fuerza que se necesita para

poder empujar las jabas desde las galgas de carga a la banda transportadora, lo

que implica determinar el peso del elemento ha ser movilizado. Para esto se tomó

la jaba más pesada que es la de 3 litros desechable y que contiene nueve

envases. El cálculo de la fuerza se detalla a continuación:

Datos:

Peso de la jaba 3 litros (m) = 28 Kilogramos

Coeficiente de fricción de la banda (Uk) = 0,5

Gravedad (g) = 9.8 m/seg2

Para un movimiento uniforme la fuerza de rozamiento debe ser igual a la fuerza

aplicada, según la Ecuación 4.3 se tiene:

F = Uk * m * g

^ = 0.5*28*9.8

Page 158: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

144

Para el sistema se necesitará dos cilindros de doble efecto, por lo tanto la fuerza

que se debe aplicar a la jaba es la mitad; es decir, F = 68.6 N para cada cilindro.

Para el cálculo de la fuerza del cilindro se utilizó la Ecuación 4.4.

F = A*p-Fr

donde:

A= Superficie útil del émbolo

p= presión

Fr= Fuerza de rozamiento

La fuerza de rozamiento es el 10% de la fuerza total por lo tanto es igual a 6.86 N

La superficie depende de los diámetros tanto del cilindro, como del vastago, por lo

tanto esos valores dependen de la aplicación. Para esta aplicación se utilizó

Ecuación 4.5 y los siguientes datos:

Diámetro del cilindro (D) = 50 mm

Diámetro del vastago = 16 mm

f 5 2 *7T 1• =19.634c/7í'

Con el resultado se puede conseguir la presión mínima que se necesita, la cual se

obtiene despejando la presión de la Ecuación 4.4 de la siguiente manera:

68.6 + 6.86A 0.0019634 m¿

La presión mínima es aproximadamente de 1 bar.

Con esta presión mínima, el cilindro escogido es de la marca FESTO, serie DZH-

40-300-PPV-A de doble efecto. Para este cilindro se requiere una electro válvula

de 5 vías y dos posiciones de marca FESTO serie MVH-5-1/4-S-B-VI. La electro

Page 159: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

145

válvula será activada por los pulsos recibidos del programa por medio del

controlador, estos pulsos serán de 24 VDC. E! voltaje de 24 VDC será entregado

por una fuente de marca Mean Well 200 W, 24 VDC, 3 A serie QP-200D (ver

ANEXO B).

El cilindro tiene un diámetro del vastago de 16mm y soporta presiones desde 0.6-

10 Bares puede poseer una carrera de SOOmm, para más especificaciones ver

ANEXO C

La detección de los envases puede ser activado mediante un tablero de control o

por medio de la interfaz gráfica. El tablero se muestra en la Figura 4.13.

DETECCIÓN DE JABAS

3L Í.5L 2L .JÜL

500 CC 390CC 25DCC Í

180 om

-^

Figura 4.13. Tablero de control de la detección dejabas.

La celda de carga que se utilizará tiene, como es bien conocido, la característica

de cambiar su valor de resistencia cuando se deforma; En la Ecuación 4.6 sea d R

este cambio de resistencia. La deformación mecánica se define como la relación

(cambio de longitud / longitud inicial), o d L / L , y se representa con el símbolo e.

Para relacionar estas dos cantidades se emplea un factor denominado

sensibilidad a la deformación como se aprecia en la Ecuación 4.6.

Ec.(4.6)

SRporRsensibilidad a la deformación =

SL por L

—..OM.IOUI uCu,uo-a la distancia entre los dos. Para ver las conexiones y

especificaciones técnicas refiérase al ANEXO C.

Las dimensiones del módulo de detección se muestra en la Figura 4.14.

10 cm

mecánica CELDA DE CARGASENSOR. DE PRESENCIA

Pieza I ,+ r

i CEJNDR.OS DE EMPUJE

I

3ANDA TRASPORTADOS

7 era

AL CONTROLADOS.

f

Page 160: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

146

y tiene un valor característico que depende del tipo de hilo conductor. Nota: e se

expresa con frecuencia en microdeformaciones (***), por ejemplo, mieras por

metro.

Para formar una galga extensiométrica o celda de carga se dispone el hilo en

forma de rejilla, hay pequeños segmentos de hilo en cada tramo curvado que

dejan de estar sujetos a la deformación paralela al eje de la galga. Esta parte de

la resistencia de la galga se denomina resistencia transversal. Dependiendo de la

relación entre ésta y la resistencia total de la galga, se da la forma de los tramos

curvados y de la longitud total.

El circuito utilizado normalmente para trabajar con galgas extensiométricas es el

puente de Wheatstone de c.c.

La señal que se envía desde la celda de carga hacia el controlador requiere de un

transmisor debido a la distancia entre los dos. Para ver las conexiones y

especificaciones técnicas refiérase al ANEXO C.

Las dimensiones dei módulo de detección se muestra en la Figura 4.14.

10 cm

SENSOR DE PRESENCIA

CELDA DE CARGAme canica i'

BANDA TRASPORTADORA

CILINDROS DE EMPUJE

;7 cm

TABIMO DE CONTROL

H m 30 cm—M4-10 cm

Irn

AL CONTROLADOR

f130 cmi

-W

Figura 4.14. Dimensiones dei módulo de la detección de jabas.

Page 161: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

147

Para la alimentación de las electro válvulas, celdas de carga y transmisor se

ocupará la fuente que se mencionó anteriormente de marca Mean Well 200 W,

24-12-5 VDC, 3 A serie QP-200D (ver ANEXO B). El sensor de presencia se

podrá alimentar tanto de la fuente como de ¡a red normal de energía eléctrica. La

fuente estará ubicada en-el tablero de control.

La fuente de alimentación de aire para el cilindro de empuje neumático será

proporcionado por los compresores que posee la empresa.

4.2.2.1.2 Diseño del programa del sistema de detección dejabas completas

Para programar el controlador para este proceso se utilizó el programa

LeaderLine Control Builder, que fue detallado en el Capítulo 3. El programa sigue

el diagrama de flujo mostrado en la Figura 4.15.

148

Page 162: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

UE

ER

VA

LOR

DE

L S

EN

SO

R

Figu

ra 4

.15.

Dia

gram

a de

fluj

o pa

ra e

l pro

ceso

de

dete

cció

n de

jaba

s lle

nas.

Page 163: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

149

La estructura de las tareas de! algoritmo se describen brevemente a continuación

en lenguaje estructurado.

Lectura del valor del sen sorToma por primera vez el peso de la jaba enviado por el sensorGrabación temporal del valor en un registroComprobar estado del sensor de presencia: Hacer

Si está activadoEl control continua

Si no está activadoVolver a comprobar estado del sensor de presencia.

Fin tarea

Mostrar peso en la computadoraRecoger el valor de peso del registroMostrar el peso en la interfaz gráficaComprobar estado del Encendido de 3 litros en la interfaz gráfica y/o del tablero de control: Hacer

Si está EncendidoEl control continua .

Si no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 2.5 litros en la interfaz gráfica y/o del tablero de

control:Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 2 litros en la interfaz gráfica y/o del tablero decontrol: Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 1 litro en la interfaz gi'áfica y/o del tablerode control: Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 500 ce en la interfaz gráfica y/odel tablero de control: Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 300 ce en la interfazgráfica y/o del tablero de control: Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 250 ce en la interfazgj'ájicay/o del tablero de control: Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoComprobar estado del Encendido de 200 ce en lainterfaz gráfica y/o del tablero de control: Hacer

Si está EncendidoEl control continua

Si no está EncendidoVolver a mostrar peso en la computadora

Fin tarea

Page 164: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

150

Leer valor de SetpointLeer.set point según sea el caso de EncendidoComparar valor de se/ point con el valor del sensor: Hacer

Si es mayor o igualActivar electro válvulas de los cilindros de empuje

Si no es igualActivar alarma

Fin tarea

Activar electro válvula de los cilindros de empujeEnviar señal a la salida del controlado!" que está conectada a las electi'o válvulas

Fin tarea

Activar AlarmaEnviar señal a la salida del controlador que está conectada a la alarma

Fin tarea

Desactivar electro válvula de los cilindros de empujeEnviar señal a la salida del controlador que está conectada a las electro válvulas de los cilindros deempuje

Fin tarea

Leer el valor del sensorToma nuevamente el valor enviado por el sensorGrabación temporal del valor en un registroVolver a mostrar peso en la computadora

Fin tarea

El programa del controlador se muestra en la Figura 4.16. en el programa se

presenta las opciones de revisión de jabas para todos los tamaños de los

envases.

Page 165: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

151

E LeaderLine Control Builder - [Enea jo nado ra.fbd]

j ñte Edt View Ccrfgire Comrnnication Window Hop

ílaTTlfeÍBráífi_ S X

AndoglrputAnabgOut

TrrePrcpOut

PIDOrHJff

Carbón Potenbá

_

gl-ModeSwtchModeBags

SPosibonStep

WrteTuieConst

S-CüSPProgram& Q Se^cintSehedJef

BCDFastLogic

B Q Countas/TmersResettable Tmer

PeñodcTmsrUp/Dowi CounterCff-tóaytimer

On-defeytimer

B É) Signa! Sefectors

B£] Altxíary0 CD Communcióní

ffi Q Other ítems

Figura 4,16. Programa del controiador UMC 800 para el proceso de detección de

jabas llenas.

En la Figura 4.16. se puede ver que se utiliza la entrada analógica para captar el

valor de la señal del sensor, que gracias al transmisor variará de 4 a 20 mA. La

configuración de esta entrada se muestra en la Figura 4.17.

Page 166: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

152

Analog Input Propcrtics [xj

--B!ock — r Input Type and ñange ¡

Numbej |l

^_^_Ordcf p

|

J"

AddietS'

Module |D ¿j

Channd j1 2j

.SaBhg, —

FBter Time [sec) }5

Bias [Ó

rW -50 50 HlmV 10 50ni/ 0 100nW -100 100 1rriV 0 500mV -500 500rrA 0 20

V 0 1 OíV -1 1V 0 2 gj

pRange — ,

High pOO

Low ¡0

- BuinouíCheck -FaHsa/e — — (

P Enribie

___ _

r Use Valué •-> [o

f* Downscale

f1" Upscate

OK Cancel |

Figura 4.17. Configuración del controlador para la entrada analógica.

Las entradas digitales son los pulsantes o botones para escoger los tipos dejabas

de las que se desean verificar su peso. Los botones podrán ser activados por el

operador tanto físicamente como también por medio del sistema SCADA. La

configuración de las entradas se muestra en la Figura 4.18.

Digital Input Properties fx |

_ Hiock

Number 15

Order JT5

A-Í-I

Module P ±j

Channel JT -H| L.. ÉÍ

í™ Invert

OK

Cancel j

Figura 4.18. Configuración de una entrada digital.

Page 167: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

153

La configuración de estas entradas variará de acuerdo al canal que se utilice. La

comunicación del sistema SCADA con las entradas digitales se cubrirá en el

capítulo dedicado al sistema SCADA.

Cada una de las entradas digitales representa el encendido de la verificación para

los distintos tamaños de envase que se produce. El peso de las jabas varía de

acuerdo al tamaño de los envases; por lo tanto, existe un valor patrón para cada

una como se mostró en la Tabla 4.11.

Para ingresar estos valores patrón se empleo el bloque de Seteo. Los valores de

seteo están representados en míliamperios (mA), ya que la señal de peso enviada

por la celda es trasformada a valores entre 4 a 20 mA, para que alcance a llegar a

una mayor distancia al controlador. Esto se muestra en la Figura 4.19.

Failsafe Setpoint Editor - SPS 2 [X]

Tag Mame

|SPS002

Failsafe Setpoint 1

) 1Z32

Failsafe Setpoint 2

| 11.04

Failsafe Setpoint 3

| 10.08

Faiísafe Setpoint 4

| 10.72

Descriptoi

¡Patfonesenm*!

Failsafe Selpoint 5

| 11.68

Failsafe Setpoint 5

| 8.96

Fa Isafe Setpoint 7

| 6.72

Falsafe Selpoint 8

| 7.04

OK | Cancel |

Figura 4.19. Configuración del seteo de lo valores patrón en miliamperios

En la Figura 4.19 se muestra un ejemplo de configuración para las jabas de

envases de 3 litros, 2.5 litros, 2 litros, 1 litro, 500 ce, 300 ce, 250 ce y 200 ce. Para

el cálculo de estos valores se realizo una aproximación lineal. Por ejemplo:

Page 168: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

154

El valor máximo que soporta la celda de carga es de 50 Kg. Para este valor el

equivalente en corriente será de 20 mA. En el caso de los envases de 3 Litros el

valor tolerante de la jaba es 26 Kg, Su equivalente en corriente es de 12.32 mA.

La activación de los valores de seteo estará dada por el sensor de presencia por

medio de una entrada digital. Esta entrada activará a un temporizador que dará un

retardo para la estabilización del sensor de peso. Para la configuración del

temporizador se tiene la ventana que se muestra en la Figura 4.20.

Delay Timer Properties

r Block

Number 36

Order JT

rTime Delay-

(tttttttt)

Figura 4.20. Configuración de un Temporizador.

Con el valor del sensor se realiza una comparación con el valor de set point. Si es

mayor o igual, se enviará a la salida una señal para cerrar el contacto que activará

las electro válvulas a 24 VDC. Si el resultado de la comparación es menor, se

enviará una señal a otro contacto para activar ia alarma.

La configuración de las salidas se muestra en la Figura 4.21. Las salidas digitales

serán dos y están activadas de acuerdo a la comparación del peso de cada jaba

de los diferentes envases. Las salidas digitales tienen la dirección para las electro

válvulas del módulo tres, canal 1 y 2. La sirena tendrá la dirección módulo tres

canal tres.

Page 169: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

155

Number 6•••• *

Qidet p

A J J

Module ]3~-rj

Channel [El -dJ .. r-.t

J~": Inverl

OK.

Cancel i

Figura 4.21. Configuración de una salida digital.

Seguidos estos pasos de configuración, el programa del controlador está listo

para ejecutar los pasos que se necesita en el proceso de detección de jabas

llenas.

En este Capítulo se ha diseñado los sistemas finales por los cuales pasarán los

envases antes de salir a la venta; es decir, el proceso de etiquetación y la

detección de jabas llenas. En ei próximo Capítulo se detallará todo lo referente al

diseño del sistema de control y monitoreo SCADA y sus comunicaciones con las

estaciones remotas.

Page 170: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPITULO 5

Page 171: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPITULO 5

DISEÑO DEL SISTEMA SCADA UTILIZANDO ELPROGRAMA LOOKOUT

5.1 JUSTIFICACIÓN

Este sistema es necesario para controlar y monitorear los procesos que están siendo

automatizados. Contiene una estación central que ejercerá control y adquirirá datos

de varios sitios remotos; con la suficiente información y control para operar el sistema

o parte de este, en forma segura, firme y económica.

El sistema es el encargado de controlar y monitorear los procesos descritos en los

capítulos anteriores, además sirve de interfaz gráfica entre el hombre y máquina

(HMI). El control puede ser automático o iniciado por comandos del operador,

remotamente o a distancia.

Este sistema puede ser implementado utilizando varios programas, pero en el caso

presente se utilizó el programa Lookoutde National Instruments.

5.2 SISTEMA DE CONTROL SUPERVISORIO (SCADA)

En el sistema SCADA diseñado para la empresa INDUQUITO S.A., se consideraron

algunos factores importantes como;

¿Quiénes son los usuarios del sistema?

En el sistema tendrán acceso el grupo de operadores, Departamento de Sistemas,

Departamento de Producción, Departamento de Control de Calidad.

Page 172: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

157

¿Cuáles son los datos disponibles y/o necesarios?

Los datos disponibles en el sistema son ;

- Registro de envases con alta temperatura.

- Registro de envases sucios o rotos.

- Muestras de SOOml y 100 mi.

- Tiempo de reposo del jarabe.

- Número de muestras de gaseosas tomadas.

- . Fecha y hora de muestreo.

Registro de envases con falta de líquido, rotos y mal corchados.

Peso en Kilogramos de las jabas llenas.

- Alarma de aviso de jaba incompleta.

- Registro de número de envases etiquetados.

- Temperatura de seteo y medida.

- Modo de operación y acción de la válvula.

- Registro del tiempo de dosificación para el mantenimiento.

¿Cuáles son los requerimientos de los usuarios?

- Los envases defectuosos luego del lavado deben ser separados

automáticamente.

- Las muestras de jarabe y gaseosa deben realizarse en forma automática y de

acuerdo a la producción.

Los envases defectuosos • luego del llenado deben ser retirados

automáticamente.

- Las jabas incompletas deben emitir una alarma al personal.

La temperatura del vapor del caldero debe mantenerse constante para cada

uno de los procesos utilizados.

- La dosificación debe ser automática y llevar un registro de la misma.

- La etiquetación para los envases desechables deben ser de manera

automática.

Page 173: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

158

¿Dónde están los usuarios?

Los operadores deben estar cerca del proceso y no participar manualmente. Los

operadores tendrán acceso a los tableros de control a excepción de los procesos de

detección de los envases llenos y vacíos que en este caso tendrán que estar

controlados desde un computador.

La supervisión de los procesos será ubicada en el Departamento de producción, de

manera que solo tenga acceso el personal calificado y autorizado de la empresa.

Para crear el sistema SCADA se utilizó el programa Lookout de National Instruments.

La pantalla de presentación del sistema SCADA se muestra en la Figura 5,1.

11SISTEMA DE MUESTREO

tt

f>

t3

t.t:1*

MODULO BOTELLAS LLENAS

PLANTA DE CASEOSAS1NDUQWTO S.A.

BODEGA DEALMACENAMIENTO DE

PRODUCTO TERMINADO MODULO BOTELLAS VACIASTANQUE DE COCCIÓN

Figura 5.1. Pantalla de presentación del sistema SCADA,

Page 174: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

159

La elaboración de esta y (as siguientes pantallas de los procesos, se detalla a

continuación.

5.2.1 PROGRAMA LOOKOUT

Es un programa orientado completamente hacia objetos y manejo de eventos. En el

programa se puede añadir, borrar y modificar paneles de control, gráficos, PLCs,

RTUs, I/O y otros dispositivos de campo sin interrumpir los procesos.

La utilización de este programa se indica a continuación.

Dentro de! programa se escoge la opción File, New. Con estos pasos abre una

ventana, donde se debe colocar el nombre que se desee dar al proceso, como se

muestra en la Figura 5.2.

Créate Process fk]

Process Mame:

llsJ¿if*lJ?Cilnt L , t i ;___

C5* Save State File wíth Process File

C" Seve State File in Lookout Folder (Sased on Process Mame]

1""* Save Standby State File:

1p* Savestatefile[s)every fgÓ

W Use Default Valúes

Computer Ñame:

Brovjse... 1

[1 -1 440) minutes,

¡PAPA

Dtadel Datábase Folder:

|c:\program iiles\national

OK

Ínstmmenls\foo!;out 5.0'

Cancel I Help I

Figura 5.2. Ventana de Propiedades de nuevo proceso en Lookout

Page 175: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

160

Una vez configurado esta ventana se acepta y aparece un ventana como se muestra

en la Figura 5.3, para crear un panel de control, que es la hoja de trabajo.

New Control Panel

Mame:

Tille: |Control Panel

-Panel type - —

(•" Normalr* PopupC" Popup no icón

{-Security levéis-

Viewing: jO

Control: íoT"

Background color:

Figura 5.3. Ventana de creación de un Panel de Control

En esta ventana se identifica con un nombre y título a la hoja de trabajo. Además, se

configura el tipo de panel, la seguridad, el tamaño y el color que se desea. Después

de la configuración se obtiene la siguiente pantalla mostrada en la Figura 5.4.

¡tj Fue EtM irtat Otiject Antttce Oíanae Opuonc Alan» Wntow Hdp

Figura 5.4. Hoja de trabajo.

Page 176: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

161

Para la creación de objetos se escoge en la barra de menú la opción Object. Al

desplegarse el menú se elige Créate y se obtiene la ventana que se indica en la

Figura 5.5.

Figura 5.5. Ventana de creación de objetos.

Los objetos que se puede llegar a crear son de: cálculo, control, indicación,

manejadores de dispositivos remotos, registro, monitoreo, multimedia, redes,

estadísticas y temporizadores. En la otra pestaña de esta ventana existen objetos

ActiveX, que son objetos importados de otros programas.

Para una mejor comprensión se realizará un ejemplo de creación de !a animación de

sistema de muestreo. Se crea un botón de inicio tomado del ActiveX como se

muestra en la Figura 5.6.

Page 177: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

162

Select object:

Lookout ActiveX

P" Categorize

^Recommended*i- Adobe Acrobat Control for ActiveX3» Control Calendar 10.0

D¿/Button Control (National Instruments)>$$ Cv-/Knob Control (National Instruments)

-$& Cv/Motor Control (National Instruments]••$$ CWNumEdit Control (National Instruments]••f¿$ CvVPipe Control (National Instruments]$$ Cv-/Pump Control (National Instruments]

••$¡¡Sf Cv-/SI¡de Control (National Instruments)•-%& CWValve Control (National Instruments]-48J CwVessel Control (National Instruments]-$$ Lookout Comboboy. (National Instruments]-•<58} Lookout Listbox (National Instruments]••^J Lookout Webbrowser (National Instruments)

-483' NI AíarmEvent Browser-<S& NI H^perTrend-^ Windows Medía Player

r ActiveX Control

Cv-/Button Control (NationalInstruments)

Rescan Controls

Cancel

Figura 5.6, Ventana de creación de objetos ActiveX.

Después de escoger el botón se despliega una nueva ventana en la que se debe

elegir el proceso donde se desea ubicar el objeto. Luego de "aceptar" se tiene otra

ventana en la que se debe poner un nombre y también se puede configurarlo, como

se muestra en la Figura 5.7.

Page 178: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

163

Select Location for new object:

Insett objecl into: New Foíder

'S PAPAéf j

OK Cancel

Mame:

Piopetty Pagas... I Propertji Biowset...

Valué Ptopetíy: ¡Valué

-I Remole

URL -= I

SnapbacK: F? SnapÜelay: [•>

- Properly Pollíng

Poli Rale = |

PoK= |

Po!l after wtite:

Control secíatty levd; JO LogeventsrP

|~~ Accept no rnouse input (tteat as indícate»]

OK I Cancel i Help

Figura 5.7. Ventanas de creación de un botón ActiveX

La configuración se la realiza al escoger la opción Property Pages, donde se

despliega dos pantallas en las cuales se puede configurar su estilo, forma, color,

como se indica en la Figura 5.8.

CWButton Control (National Instruments) Properties { f j p X j

Styk j Button | Sndinga | Images j Advanced | bout |

$

6

« > • » , ' • o» © «3»

•so 0*3 00 H

. - i í5" 3D slyies i „_ iConvert !-. _. . t . r¿;| O

3D Custom Bítmap Bullón

OK Cancel A^Plv 1 Help1 i i

Figura 5.8. Ventanas de configuración del botón ActiveX.

uaiict ue menú leí ujjuiun n

desplegará una ventana donde se pone el texto deseado, se escoge el color de las

letras, estilo y recuadro, como se indica en la Figura 5.9.

Insert text/plate/inset

¡ENCENDIDOText color

Background color

p Background styfe—|

C Píate

f* Inset

C Rectangle

f*1 Transparent

-Frarneslvle-

P Black

r White

í*" Mane

Justifv left (*" Justify centered C Justify right

Page 179: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

164

Para llegar a identificar a un objeto, es buena idea insertar texto escogiendo en la

barra de menú la opción Insert, en e! submenú la opción Text/plate/lnset. Se

desplegará una ventana donde se pone el texto deseado, se escoge el color de las

letras, estilo y recuadro, como se indica en la Figura 5.9.

Insert text/plate/inset |x|

Text JENCENDIDO

Text color

••••«•••^ABackground color

Lj:«MiMM¿5iP Justifyleft C3" Justify centered

-j r-Background style—

T Píate<" Inset

^ P Reclangle

I (* Transparent

P Justifyright

ENCENDIDO

FonL.. 10 otArial Bold

>

- Frarne style -

P BlackC Whitef*" None

OK

Cancel

ú

Figura 5.9. Ventana de insertar texto.

De la misma manera que se inserta el texto se puede insertar gráficos. En el menú

Insert se elige la opción Graphics, donde se tiene los diferentes tipos de gráficos

como flechas, válvulas, tanques, bandas, etc. que se pueden observar en la Figura

5.10.

Page 180: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

165

Select graphic

_

151inOOOOOO.bmp

1 inOOOOOO.wmf

in000001.bmp

inOOOOOl.wmf

inOOQQQZbmp

¡n000003.bmp

in000004.bmp

in000005.bmp

in000006.brnp

¡n000007.bmp

in000008.bmp

Tanks

pTransp-arení pixel:-

fo Y Jó ímage Navigator

OK Cancel Help

Figura 5.10. Ventana para insertar gráficos.

Los gráficos se deben ubicar y deben tener e! tamaño más adecuado para la

aplicación que se va a realizar. Como, por ejemplo, para el caso de muestreo se

diseño la HMI que aparece en la Figura 5.11

Page 181: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

166

' Loahout - (Processl') - ¡Control Panel)

£M tnwrt OÉJett Arroigc Ounge Opüons Marro Wndon Hdp

Figura 5.11. Ejemplo de pantalla para muestreo de jarabe con varios gráficos

insertados.

Para realizar las animaciones de llenado del tanque y del envase de toma de

muestra, se crea un generador numérico infinito llamado integral. Este integral se

encuentra en el menú Object, submenú Créate, en la opción Control como se indica

en la Figura 5.12.

Page 182: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

167

Select object:

Lookout j ActiveX ]

P* Categorize

CalcutatíonControl

•$}£ [expressíon]••$& (Symboliclink)-^ Accumulatoriígj AggregateÍ&- Alternator•$}£ Average•$$> Counter$5f DataTableJ. DelayOff

-^ Dela^On^ Derivative-^ ElapsedTíme

5&- Flípfiop

iS8j Interpólate^SS' Interval

tílp Integral

Totalíne a numeric ínput signal that representa a ratewilh respect to time, specifyíng the time unít. Totalizíngthe flow based on a measured flow rate ¡s a typical useof the Integral.

File Ñame: íntegral.cbxDate Modified: Fri Dec 1413:10:14 2001File SÍ2e: 24633 bj^tesCBX Versión: Lookoul 5.0.0.7

Cancel

Figura 5.12. Pantalla para la creación de un Objeto Integral

Después de escoger esta opción se debe configurar el proceso donde se quiera

insertar el objeto, luego se despliega la ventana de configuración, donde se escoge

el nombre, la condición de inicio, la actualización y la unidad de tiempo en la que

quiere generar los números, como se muestra en la Figura 5.13.

Page 183: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

168

Select Location for new object:

Inserí ob{ectinto; NewFolder.

-" PAPA

Cancel

Ñame: ¡Integral!

input= [ENCENDIDO"Update = 10:00.5

Time unit (00:00:001

Reset = iTimerlJ

Cancel Help

Figura 5.13. Ventanas de creación y configuración de un Objeto Integral

En el ejemplo de arriba se verifica que empiece a generar números a partir de cero,

si se activa o cambia de estado el botón de encendido y se resetea con un Timer que

se detallará posteriormente.

Para crear la animación de líquido subiendo en el tanque se inserta una expresión en

el menú Insert, submenú Expresión; que tendrá el nombre del objeto integral antes

mencionado y se escogerá el proceso en el que se desea ubicar como se muestra en

la Figura 5.14.

Luego de aceptar lo antes mencionado, se despliega la ventana de configuración de

la expresión en la cual se escoge el color, estilo, tipo de indicador, valor mínimo y

máximo de visualización, como se muestra en la Figura 5.15.

Page 184: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Insert expression [X]

jlntegrall| Í»|

DispIayType: |defauit H PathMode: JRelalive ^¡

Paste I

^P Universe ^J

ES n!j?l HelworkÉ--BJPAPA

}-$& ÍSystemB"i| Piocessl

ñ-^Sí SAIarm£É-'$ÍÍ Encendido}"••$$ Integral!¡•-SÉU Panel!

Contenta:

signal typej

| OK | Cancel | Help |

Figura 5.14. Ventana para insertar expresión.

Display numeric signal p<|

Bar Color

Hi UBI •••SIL-•••i! ••a '^*

Background color

1 ¡1 !_•! •••ü ...1 jmnmmmmmM '•'

'Maxmum jl 00

Wurneríc forrnat

Genera! v j

Font... J T O DtArial Bold

-i pBad-

J ÍFJ P \ F

r T

round st le

lateisetectangle

ransparent

f*" Centoied t^ Right

1

r Blackr Whiteí*" None

- Displací Style— t

r Digital(^ Bar (up]r* Bar [down]r Bartright]

r Bar[leftJ

OK Cancel

Figura 5,15. Ventana de configuración de una expresión.

Page 185: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

170

En la Figura 5.16. se muestra cómo funcionan las integrales con el encendido

activado.

í"~ Lookout (Procoss! •] (Control Panel]

Bit Intert Ob&í Mange Chaire Opta* Atuns l'Avfcm HdpEES

Figura 5.16. Pantalla con el funcionamiento de las integrales.

Para la animación de las válvulas de entrada y salida del jarabe se procede de una

forma similar insertando una expresión, la misma que tendrá el nombre de! objeto

que se utiliza para el encendido, con esto se despliega una ventana de configuración

de gráfico como se aprecia en la Figura 5.17 siguiente.

Page 186: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Display logical Signa!

r—f~* Standard

Figura 5.17. Ventana de configuración de animación de gráficos

En la Figura 5.17 se muestra la ventana de configuración de la animación. En esta

ventana se puede dar animación tanto a gráficos estándar o diseñados. Además,

puede dar animación de texto cuando el botón en este caso este encendido o

apagado, esto se muestra en la Figura 5.18.

[— C" Standard

-t* CustotnOn Off

On Off

-& Text -

n: (EJECUTANDO PROCESO

üfc (PRESIONE EL BOTÓN D)E EN CE

I OK ! Cancel

Text color

Background color

jIOIOHMHDi~ Background slyíe-

r pialer InsetC Rectangle(•" Transparent

- Fíame st^le

C BlackP Whiteí7 None

- Text ¡ustificalion ,

left F centeied C tight |

Font.. |

12 DtArial Bold

Figura 5.18. Ventana de configuración de animación de texto

Page 187: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

172

En la ventana de la Figura 5.18 se puede configurar: el texto cuando el objeto este

encendido, el texto cuando esta apagado, al igual que el color, tamaño del texto;

además del estilo y posición del contorno. Teniendo todo esto configurado en la

Figura 5.19 se puede apreciar lo efectuado anteriormente.

ENCENDIDO

OEJECUTANDO PROCESO

Figura 5.19. Pantalla con la animación de gráficos y texto.

La animación del sensor y la electro válvula tendrán comunicación con ios

dispositivos reales por medio de un PLC. La comunicación y la configuración entre el

programa Lookout y el PLC se detallará posteriormente.

En este ejemplo el tiempo de permanencia de líquido en el tanque es indicado por un

temporízador y se crea con el menú Object, submenú Créate. Al desplegarse la

ventana de los objetos se escoge la opción Timer y se escoge DelayOn. Después se

despliega la ventana de localización del objeto. Al aceptar aparece la ventana de

configuración del DelayOn como se muestra en la Figura 5.20.

Page 188: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

173

Créate DelayOn timer:

Mame: |Timer1

On/off sígnal =

Tímer delay = |08:(ÍO:00

Displacióme: HH:MM:SS

Cancel Help

Figura 5.20. Ventana de configuración de un Timer DelayOn.

En la Figura 5.20 se configura el Timer con el nombre, la señal de inicio, la señal de

apagado y el tiempo. Después de aceptar se despliega una ventana donde se

configura el estilo y color del contorno, el tamaño y el color de ios números como se

muestra en la Figura 5.21.

Display timer: Timerl

Text color

Background color

Justífy left

FonL.. DtArial Bold

- Background style-

f PíateC Inselr* ReclangleC Transparent

Jusliljp centered C Juslifynght

-Framestyle-

r Blackr Whitef*" None

Figura 5.21. Ventana de configuración del estilo de un Timer DelayOn.

La comunicación con otras pantallas se la realiza creando botones de Regresar o de

Continuar. Para crear el botón se debe escoger en el menú Object submenú Créate.

AI desplegarse la ventana de los objetos, se escoge la opción Control y se elige

Page 189: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

PushButton. Después se despliega la pantalla de localización del objeto. Al aceptar

aparece la ventana de configuración del botón como se muestra en la Figura 5.22.

Select Location for new object: [X] Créate pushbutton

Inserí objectinto: NewFoIder

-M PAPA

Cancel

Ñame: ¡Regresar

Butlontexl: ¡REGRESAR]

Vefify on = j_

r Posítion soufce

í7 Local

í* Remote

URL:= I

P" Lafch output

r DDE-

íopic:

I teñí:

Control securitv level: ÍQ p" Log events

Cancel I Help I

Figura 5.22. Ventanas de creación y configuración de un Pushbutton

En la Figura 5.22 se muestra ia configuración del botón, en esta se debe incluir un

nombre para reconocerlo, el texto del botón, su posición y su nivel de seguridad.

Luego de aceptar la configuración se despliega una nueva ventana donde se

configura e! estilo del botón, el color del fondo, el tamaño y el color de! texto, esto se

muestra en la Figura 5.23.

Page 190: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

175

Display pushbutton: Regresar

Text color

rumc

Justífi'Ieft <** Justify centered O Justify ríght

10 DtArial Bold

Useasdefault

Figura 5.23. Ventana de configuración de estilo de un Pushbutton

Para poder comunicarse con otra pantalla u hoja de trabajo debe estar creada

anteriormente. Estas son creadas o insertadas con el menú Inserí en la barra de

herramientas, en la opción Control Panel, de esta se desplegará una ventana similar

a la Figura 5.3. Configurada esta ventana aparecerá la hoja de trabaja similar a la

Figura 5.4. En la nueva pantalla se crean también gráficos, expresiones, texto y debe

crearse un Pushbutton para poder comunicarse con la otra hoja de trabajo o pantalla.

La comunicación se la realizará en el menú Object, submenú Edit connections,

donde se despliega una ventana de localización de los objetos que desea conectar.

En esta ventana se escoge la hoja de trabajo o pantalla de enlace con el botón

(Regresar o Continuar). Esto se muestra en la Figura 5.24.

Page 191: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

176'f

Edil object connections:

locatiorc |"X Unrverse

B ÍS NetworB-S PAPA

SAIarm

EncendidoPandl

^> Regiesar

QK Cancel

Figura 5,24. Ventana de elección de la Pantalla a ser conectada.

Después de escoger la pantalla que se desea conectar, se despliega una ventana de

conexiones de ia Pantalla, esto se muestra en la Figura 5.25.

Panel2 connections [X]r

1

!

!

f- 1 . i

Wrítable mernbeis;

,y actívate

ÍJ" maxímize

¡5 minimize

Sprint

¡J Width

actívate

DaneI2.activate = ¡Regresar

Exísting connectíons:

£

I

@

1

1

actívate

SelectobjecL.

Accept

!>:Exisling logícal conneclion Comedión accepted

Tags; Pushbutlon

Itr \TP Univetse

i'-ígí íSystem

B'18, Piocessl

S jJ JAIarmS-$Í- Encendido

: •$& Integral!

••-•Sfji' Panel!

!"-*5Si' Panel2$$ Regresar

n

— 1

rrrj

PathMode (Relatíve j-J

Tontents (readablej: logical

¡3" (implícít)

lí graphic! - graphicN

1 snapDelay

¡S"1 valué

Paste Regresai

•" dear |

Quil

Help

Figura 5.25. Ventana de configuración de enlace.

Page 192: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

En esta ventana se escoge las opciones de presentación de la pantalla seleccionada,

en este caso "actívate". En la parte inferior se escoge el objeto de enlace con esta

pantalla, en este ejemplo es el botón Regresar. Luego se presiona el botón "Accept".

Si la conexión fue realizada exitosamente, en el bloque de "Existing connections"

aparecerá la opción escogida de enlace, y en la parte intermedia saldrá el mensaje

de Conexión aceptada.

Para poder apreciar los cambios hechos en la pantalla, en la Figura 5.26 se muestra

la pantalla de muestreo terminada.

toohout - {Procesal •] [Control PaneIJ

Figura 5,26. Pantalla final del ejemplo del muestreo.

En los procesos es necesario tener sonidos y animaciones especiales de gráficos

para indicar alarmas y para mejor visualización de movimiento de un objeto. Estas

Page 193: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

178

opciones se crean con el menú "Object", submenú "Créate", en la opción Multimedia.

La configuración de estas opciones es similar a las indicas anteriormente.

En ciertos procesos el control y monitoreo debe ser restringido, de tal forma que se

debe crear claves de acceso para todos los usuarios. Estás claves poseen niveles de

segundad en una escala del 1 al 10, que impiden el acceso a ciertos botones o

pantallas de otros procesos. Estas seguridades se las crea en el menú Option,

submenú User Manager, como se muestra en la Figura 5.27.

En la Figura 5.27 se muestra todos los usuarios y grupos de usuarios que pueden

acceder a los procesos. Para crear un nuevo usuario se escoge del menú User, los

submenús New User Account o New Local Group, con lo cual se despliega una

nueva ventana para crear el registro de Usuario; esto se muestra en la Figura 5.28.

¡>? National Instruments User Account Manager |- |¡n|[x]

User Pcüaes Options Help

Usemame | Futí Ñame

¿P¿ Administrator

[rj Guest

1 Descripíton

BuiMn account for sdministering user sccounts

Buittin account for granting guest access to the system |

KiH mi i| i>!,

Groupname

^Admirásirators

• Guests

^Operators

^^rstem Operaíors

Description 1

Members can fuliy admosíeruseraccounis

Members have guest access to the system

Members granted general access to the system

Members granted system-ieve! access io the system

Figura 5.27. Ventana de creación de usuarios.

Page 194: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

179

New User Account

Username:

Full Ñame:

Garios OK

ICarios Tenorio

Descríption: jOperadordel módulo de botellas llenas

Password: I*»»»*

Cancel

Help

Confírm i xitxxx

Password: j

Security Level: ¡5

Minutes idle until logoff; Fj

(• Password Mever Expires

C Password Expires In

Account Disabled

Days

Figura 5.28. Ventana de registro de usuarios.

En la Figura 5.28 se ingresan todos los datos del usuario, su clave, el nivel de

seguridad, el grupo al cual pertenece y el tiempo de expiración de la clave.

Para conseguir que se active una pantalla al iniciar un proceso se configura la

pantalla de inicio. Se la realizará con el menú "Object", submenú "Edit connections",

donde se despliega una ventana de localización de los objetos que desea conectar.

En esta ventana se escoge la hoja de trabajo o pantalla de inicio. Después de

escoger la pantalla que se desea iniciar, se despliega una ventana de conexiones de

la Pantalla, igual que en la Figura 5.24. Se escoge "maximize" y en la conexión se

escribe la palabra TRUE. Si fue exitosa la conexión en el bloque de conexiones

existentes aparecerá la palabra máxime; esto se muestra en la Figura 5.29.

Page 195: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

180

Inicio connections fX]. Sdect membec - — - • • - --• - -

j Wrtahfe rnembef c Efástíng connecfofw:

I

y actívale ¡

3" maxirrize3" rránirráze

Hl

!l

_t

_ 5dect ) jmaxlmlze

-ídamasmize * JTRUEEMíting logical conneclion

Tags:

Setecl objed... |

actívate

---

PathHode; iRelatíve

^

1In: |y Univeise -•[ - , . , , , . ,

i r — 1 Contente (leadablej:

I: Jí BotelaíVaa'aíCallPb \*' f¡^ CalderosCalPb ~;... -ífít ContinuarCallPb'•• •${»' Inicio¡ •-<$. MuesIteoCaSPb1 ^PRINCIPAL

<jj tójí íAIarm fatójj- BoíeflasUenaíCaHPb M

. Ul- SoteBaA'aciaiCalPb J í¡Sjfr CddeiotCaJlPb ' — •¡$jl> CwitlnuafE^alPb

1 tójj- Inicio Jv|

iÍ\ \m

'

Accepl 1

j aea j

tOutt 11

H¿P |

Figura 5.29. Ventana de conexiones para configurar una pantalla de inicio.

El aspecto de las pantallas se configuran de acuerdo a los niveles de seguridad, por

ejemplo, si va ser manejada por un operador la barra de menú no debe aparecer;

además, no tendrá acceso a cambios y tampoco a salir del programa si no es

autorizado. Todas estas configuraciones se las realiza con el menú "Options",

submenú "System", en la cual se despliega una ventana que se muestra en la Figura

5.30.

System Options

lf jecmilji levd ii bdow (G-9);

¡6 Lookout witf always be maxíméed

i ¡G Ut« canrxit wAch to ano(he< piogíam

j JÉ Menú bar wíH not be visible! i —

i |B Menú and Ufe barí wi not be visible

(6 LJmit adfya popupt lo: [~fO [1-93]

i Jf> Uiet cannoí acknowledsje alaros

[B U íet cannot exí Lookout

j- VilualKeyboaídPopsUpOn — — i

| r Ueft Moute Cfick T RightMouseCKck i

Log

Compufei Mame: JTesís

r CüaddDatábase---—

j Deíaull Computen ¡Tesis

i DefaohPalh: Jc:\archÍvos de programa\natíonal Instruments

Figura 5.30. Ventana de configuración de pantallas para los usuarios.

Password:

Domain: Local

f~" Setasdefaultlogin user

LogOff OK Cancel

Figura 5.32. Ventana de seguridad para el acceso al programa.

Page 196: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Para que esta ventana no aparezca en el inicio y solo pueda ejecutar un usuario se

debe activar la opción Set as default login user de la Figura 5.32.

Con los pasos indicados el programa de Lookout está configurado y listo para

funcionar como un sistema SCADA,

5.2.2 COMUMCACIÓN DEL PROGRAMA LOOKOUT CON LAS ESTACIONESREMOTAS PARA EL SISTEMA SCADA

El sistema SCADA diseñado emplea una red LAN en estrella para la comunicación

con los lugares remotos, en una arquitectura Ethernet como se muestra en la Figura

5.33.

PC

II -Hl r-l! rH Mi rHr H .

Mbmentum Ethernet " ^ Cbntrolador Univ.

Figura 5.33. Sistema SCADA utilizando un red LAN en estrella.

En el sistema SCADA se empleará el protocolo industrial Modbus, que tiene

direcciones establecidas de entradas, salidas discretas, registros de entrada o salida

de un PLC, RTU u otro dispositivo, las direcciones más comunes que utiliza este

Page 197: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

protocolo son las 400001 a las 465000 que son registros de lectura y escritura. Este

protocolo puede enlazarse vía serial, ethernet o plus network.

El sistema SCADA es el encargado de controlar y monitorear los siguientes procesos

de la planta de embotellado de gaseosas de la empresa INDUQUITO:

5.2.2.1 Detección de envases vacíos y llenos.

En la detección de envases vacíos se realizó la comunicación entre los programas

Lookout y LabVIEW, utilizando la opción Data Socket incluida en las librerías de los

dos programas. Esta comunicación se la debe realizar cargado los dos programas.

La comunicación se la realiza entre objetos de los dos programas, por ejemplo, para

un botón de la pantalla creada en Lookout que se desea comunicar con el botón que

activa un algoritmo en LabVIEW, hay que ubicarse sobre el botón del LabVIEW, dar

un click derecho y desplegar un menú donde se escoge la opción "Data Socket"

como se muestra en la Figura 5.34.

Reíñiblalize,fco. Defauit Valué,! Make Currerífc Valué Defauit

Figura 5.34. Elección de la opción DataSocket.

donde se puede buscar directorios o archivos,

• Publish envía los datos del programa LabVIEW al panel de control del

programa Lookout a través del DataSocket Server.

• Subscribe recibe los datos del DataSocket Server que provienen del

programa Lookout y muestra en el panel de control del programa LabVIEW.

Publish and Subscribe permite recibir y enviar datos tanto del programa

LabVIEW como del programa Lookout.

• Enabled hace que la conexión DataSocket del panel de control este

habilitada.

Page 198: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

185

En ei ejemplo anterior se unió el botón Prendido Botellas 200cc Tropical del

programa LabVIEW con el botón de encendido 1200ccvitr del programa Lookout.

La pantalla de diálogo Browse for ítem para el ejemplo se muestra en la Figura 5.36.

Browse for ítem (Xj

i j fi-43íiivi i H- 'ójj' 120

i ! ! 1 T! ! | ; 1.9i i i H- í

1 1 : Tí i .fii...)íi;, I?n

Browse host:J

trCaÜPb |*gj DKDccviEr(implicit) Cancel

graphic C2»

PolipollRatepropertiesresetresetValue

il @í

Reftes^i

URL: jíookoufcWocalhosftBOTELLASLIENASVEOOccyitr. valué

Figura 5.36. Pantalla para escoger el objeto a conectarse.

La pantalla de configuración del DataSocket para el ejemplo queda como se muestra

en la Figura 5.37.

H DataSocket Connection mConnect To:

IJípc://localhost/Wabional Instruments. LookoutOPCServer/\\.\.

f

C Publish

'(* Subscribe

f Publish and Subscribe

Change Remove

p" Enabled

Only enabled connectíons publish and/orsubscribe data when VI runs.

Cancel Help

Figura 5.37. Pantalla de configuración de DataSocket.

Page 199: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

186

Una vez realizada esta conexión entre los dos programas, se puede identificar si se

realizó o no dicha comunicación con un ied indicador que se ubica a un lado del

botón u objeto enlazado en el programa LabVIEW.

La comunicación del sistema SCADA se lo realiza mediante el protocolo TCP/1 P, por

ejemplo, para comunicarse con el módulo de botellas llenas se tiene que los objetos

a ser conectados deben seguir los siguientes pasos.

En el programa Lookout en el menú Object, submenú Edit Connections se escoge el

objeto que se desea conectar. Al presionar sobre el objeto se despliega la pantalla de

conexiones como se muestra en ia Figura 5.38.

1200ccvitr connections [X j

n 1 t h

WrHable members: Exlsting connections:

5p propefüies

ir ponÜP polIRate¡T resel¡T resetValue¡J"1 valué

Select |]vaiue

valué

Select object...

Accept20Qccvk valué = |V\PÁPA\BQTELL

Existíng loglcal comedión

Tags: unknown

fn: rX Uníverse •"•]

; ; a <§&• llvihCallPb i-*}!| i B-S5í I200ccv¡trI ; i ;--{£) propeities f-^\í 1200!M É I200s-• \ti '•• É-íSi1 J20Qvich1CallPbi i ffl-jflt. l200v¡chCaIIPb Si

<¿\; tj LÜi

ASLLENASM200ccvitr.value >:

PathHode: | Relativa jj

^ontents [readablej: bgioal

!¡P* graphic |ÁJV poli ^1& polIRate nr resel =¡^ resetVabe |j

3P ffiffi tíl

Paste | \\PAPA\BOTELLASLLEMASM200cc

•* Qear

Quit

Help

Figura 5.38. Pantalla de configuración de conexión de objetos.

En la pantalla de la Figura 5.38 se muestra la configuración para la comunicación

entre dos objetos del sistema SCADA. En esta pantalla se escoge la opción "valué"

que es la acción a tomar sobre este objeto. En ia Red se ubica el proceso y el objeto

Page 200: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

187

de! sistema SCADA que se desea comunicar. Además se escoge la opción "valué"

del objeto conectado y se acepta la conexión. Esta se puede verificar en el bloque de

conexiones existentes que sale en esta pantalla.

La comunicación de otros objetos es similar a la descrita anteriormente, estas

comunicaciones fueron empleadas también para el módulo de botellas vacías.

5.2.2.2 Maestreo de jarabe

La comunicación del sistema SCADA en este proceso se ia realiza mediante el

protocolo Modbus vía Ethernet TCP/1 P. El control se lo realizará a través de un PLC

indicado en el Capítulo 3 dedicado a este proceso.

El PLC debe poseer una dirección IP para la comunicación con el sistema SCADA.

La dirección IP se declara en el programa Concept 2.5 en el menú Proyecto,

submenú Configuración del PLC en la opción Ethernet/Explorador de E/S. Se

despliega una pantalla donde se ingresa la dirección IP del procesador y de sus

salidas si fuera el caso como se muestra en la Figura 5.39.

Ethernet / Explorador de E/S

Configuración Elheinet——— —-——-—• ——

F Especificar cfreccióh )P Dirección Internet |127A0.1Íf* Usar servidor Bootpf Desactívar Elheineí

Mascara Sübnefc j 255.255.255.0

O.ü.0.0

¡~Configufación de Expbrador de E/S:--———-— —

MódubMaster(Slot) J17] CCC38030-IEC

Módulo de estado funcional flX/KJ:

¡ r Módulo de cfiagnótfco [3-Í/4XJ:

Importar

12

3

4

5

6

7

8

9

10

U

iL

Dirección de SlaveIP

•^

•*

^•*

~

*

'^~

-J-

„,

ID deunidad

Timeout deíerturbadór

/™-%

Tasade

Tipo deunión

-•

•*-

•*•

-

--•

T-

""

-J-

^

Leer Ref . deMaster

Leer Ref , deSlave

Leerlongitud

ÚltimoValor

/Cnl-.. .1

--•-

~

-•-^f

_I_

Escribir Ref. EstdaMaster c

•±

Figura 5.39. Pantalla de configuración de direcciones IP del PLC.

Page 201: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

188

El enlace de los datos del PLC con los del programa Lookout se realiza mediante las

direcciones recomendadas por el PLC en su partición de memoria, tomando en

cuenta las entradas y salidas del mismo. La programación del PLC se realizó en el

programa Concept 2.5, en el cual se puede declarar las variables a utilizarse con las

direcciones reales del PLC, como se muestra en la Figura 5.40.

Editor de var

l Tipo

(*" Variables1

C Constantes

BMBHISfflBHHHM ISiS !ffljjjHSffijiBBafefiíKI ^M L-

Buscar /Insertar j

Buscau'R eemplazar

•el xn, ,

i2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

IB

19

20

21

22

iLJ

. Exp

01

¡ao

! oi o_jJ3

510í £33í a)\i nt a

' í ajo)O

7L9Lmlaa01ao

Nombre de variable ;

auxiliar

AUXTIMER

CONTADOR

CONTADOR 1

ENCENDIDO

ENCENDIDO 1

MUESTRA

PRESENCIA

SALIDA!

ISAUDÁZSENSOR

TIMER

TIMER2

TTMER3

TU<1ER4

TIMERS

E ÍCEH

t3

VERON

Tipo de datos

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BOOL

BYTE

BYTE

TIME

T

--

-r

Dirección |

L ..._ _

100003

100001

000001

100004

000002

000003

100002

" '

400001

400003

400002

Va!, ¡nidal Usado ¡|

s3 !

2 !5 I4 !; i

1 12 |i 1

2 í..i !1 i4 í3 1

2 j

2 !

2 i

2 i

11 i

1 1

i

!

±J

¿\l

Cancelar Avuda

Figura 5.40. Pantalla de declaración de variables.

En el PLC se tiene las direcciones: Ixxxxx que son las entradas físicas, las Oxxxxx

son salidas físicas y las 4xxxxx son registros de entrada y salida. La comunicación

desde el Lookout para controlar se la realiza utilizando las direcciones 4xxxxx y para

el monitoreo con las direcciones de entrada y salida físicas.

Page 202: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

189

Al programa del PLC para el muestreo de jarabe descrito en el Capítulo 3 se

aumenta la parte de comunicación como se muestra en la Figura 5.41.

ENCENDIDOI TIMER4

-VI-

TON

EN EDO

IN Q

PT ET

SBJSOR

—I/H

TON

EN ENO

IH 0

PT E-T

TON

EN ENO

EM B10

IN Q

FT ET

TJWER2

-o—

BOOLJQ_9YTE

EN ENO

IJFgftl

Figura 5.41. Programa del PLC para muestreo de jarabe con comunicación.

Los bloques remarcados son los que permiten la ^comunicación con el programa

Lookout. El bloque BYTE_TO_BOOL es el encargado de recibir el dato desde ia

dirección 400001 declarada anteriormente (ver Figura 5.40) y convertirla a una

variable discreta para activar una salida auxiliar. Esta salida será colocada en

paralelo al encendido físico dentro del programa.

Page 203: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

190

El bloque BOOL_TO_BYTE permite convertir el dato de determinación del tiempo de

reposo de 8 horas a una variable (t3 en la dirección 400003), para mostrar en el

programa Lookout.

La salida MUESTRA ubicada en la dirección 000001 y el encendido 100001 se

envían a! programa Lookout para monitoreo.

En el programa Lookout se debe crear el protocolo Modbus en modo Ethernet en el

menú Object, submenú Créate en la opción Drivers y se debe configurar el enlace

como se muestra en la pantalla de la Figura 5.42.

Revise Modbus Secondary

Ñame:

- Communication Setángs-

IPAddress: |l 27.0.0.1

Mode: j Modbus Ethernet -|

Reliy attempts:

Receíve timeout: [500 msecs

OK

Cancel

Defauits

Advanced...

Help

Figura 5.42. Pantalla de configuración del protocolo de comunicación Modbus

En la pantalla de la Figura 5.42 se tiene las opciones de poner nombre, ei modo del

protocolo Modbus y lo más importante la dirección IP del PLC que se desea

comunicar, así como también el número identificador, reintentos y tiempo de

recepción.

Page 204: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

19]

Con la dirección IP declarada se configuran los objetos con las direcciones

adecuadas. Para esto se emplea el menú "Object", submenú "Edit Connections". Se

despliega una pantalla en la que se debe escoger el objeto que se desea monitorear,

por ejemplo, el botón de encendido que se muestra en la Figura 5.43,

Enccndidojl conncctions

Encendídojl .valué =

Exíiting bgical connectíon

lM°dbus;uQoooi__~^~ ' i>>|Clear

Tags:

Unrverse

Hodbu» psth ModK ¡Relative

—I Conlents {readabte): Jogícal

'•••-$& ¡afabe,-$& JARABECalPbi ^ media;-v^i- mediaCaEPb

',-$& mini!• miniCallPb

000001-065000

1-9999100001-16500010001-13999300001-365000

30001-33999

Paste Modbusl .000001

Qi*

Hdp

Figura 5.43. Pantalla de configuración de conexión del botón Encendidojl.

En la pantalla de la Figura 5.43. se escoge la comunicación del botón Encendido con

el protocolo Modbus en la dirección 100001 que corresponde al encendido físico del

PLC. De igual manera se hace con todas las entradas y salidas físicas que se desea

monitorear.

Para realizar el control sobre una variable desde el Lookout se elige la opción

Modbus desde el menú Object submenú Edit Connections y se despliega una

pantalla como la mostrada en la Figura 5.44.

Page 205: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Modbusl conncctions |X|i- T 1 1.

|

i

1

|

iL

K

[

i

Wiitabfe membeti: Eattiig comeclíons:

T OOQ001-QG50QQ (AJ|

y 400001-465000 ~T1 400001 .1-455000.1 6** 40001-43999¡J* 40001.1-49999.16 R¡

Seled ||4D0001.1

PoÜHate

Sdect objecí... 1

| Acceptlodbusl. 400001.1 = (Encendida)!, valué j>

ExWmg fogtca! conneclione- i -

Tags: ActíveXContiof

Irí U? Uníveise _^j

; Eá-^f Encendido! (AÍ[; & Encendido2

'. 5 •íB)' Encendidq"í E • ípjt Encendídql <ni; ^ Encendido¡2; EB ^Jf Encendidq3: & í i Encendido¡4; ¿ -^f Encend¡do¡5 __; & ••&}• EncendidojE Mi

PathMode: ¡Relativa jj

Dontents [teadable]: [oglcal

iy graph'c \*%\ poH

3" poflHate p

3" ieset M¡5" reseWalue 1. j

^ffiía yPaste Encendidoíl.vdtJe

1 0» |

Qut

. Help

Figura 5.44. Pantalla de configuración del protocolo Modbus.

En la pantalla de la Figura 5.44 se configura el objeto que se desea que tenga la

dirección 400001 declarada en el PLC y que estará colocada en paralelo al

encendido físico, para poder controlar tanto desde la computadora como desde el

panel de control.

5.2.2.3 Muestreo de gaseosas

La comunicación del sistema SCADA en este proceso se la realiza mediante el

protocolo Modbus vía Ethernet TCP/IP. El control se lo realizará a través de un PLC

indicado en el Capítulo 3 dedicado a este proceso.

El PLC debe poseer una dirección IP para la comunicación con el sistema SCADA.

La dirección IP se declara en el programa Concept 2.5 en el menú Proyecto,

submenú Configuración del PLC en la opción Ethernet/Explorador de E/S. Se

despliega una pantalla donde se ingresa la dirección IP del procesador y de sus

salidas si fuera el caso como se mostró anteriormente en la Figura 5.39.

Page 206: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

193

El enlace de los datos del PLC con los deí programa Lookout se realiza mediante las

direcciones recomendadas por el PLC en su partición de memoria, tomando en

cuenta las entradas y salidas del mismo. Las direcciones de entrada, salida y

registros del PLC son ingresadas de manera similar a las descritas en el proceso de

muestreo de jarabe.

En el programa del PLC para el muestreo de las gaseosas descrito en el Capítulo 3

se aumenta la parte de comunicación como se muestra en la Figura 5.45.

.2.24

BYTE_TO_BOOL

auxilia rl

ENCENDIDO ' ' CONTADOR] ' " AUXT1MER1 1 f\1 . . I/ 1 .

auxiliar!

FE

AUXTIMER ' ' CONTADOR1 I /Ii . . 1' 1 .

t#0.20st>

FE

TIMER " " PRESENCIA

CONTADOR

PRESENCIA ' ' TMEF. ' CONTADOR " C1 ! 1 *\.

FE

CONTADOR

. . . . .

CONTADOR1

I

^^

I 2 1Q

TON

IN Q

PT ET

[ 2 23

CTU

CU 0

R

ONTADOR11 f\1

]J2_4

CTU

CU Q

R

PV CV

CONTADOR!

Figura 5.45. Programa del PLC para el proceso de muestreo de gaseosas.

Page 207: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

194

Los bloques que permiten la comunicación con el programa Lookout son: el

BYTE_TO_BOOL que es el encargado de recibir el dato desde la dirección 400001

del protocolo Modbus que corresponde al encendido en el programa Lookout Este

activará una salida auxiliar y uno de los contactos de esta salida será colocado en

paralelo al encendido físico del PLC.

Las salidas: SALIDA1 y SAL1DA2 están ubicadas en la dirección 000001 y 000002

del PLC y el encendido en la dirección 100003 se envían al programa Lookout para

monitoreo.

La variable "conta" que se muestra en la Figura 5.45 recibe los datos del contador de

muestras tomadas y los envía al programa Lookout por medio del protocolo Modbus

con la dirección de registro 400005.

Las direcciones de las entradas, salidas y registros se declaran según el orden que

desee dar el programador dentro de los rangos permitidos por cada PLC.

En el programa Lookout se debe crear el protocolo Modbus en modo Ethernet con el

menú "Object", submenú "Créate" en la opción "Drivers" y se debe configurar el

enlace, como también la dirección IP del PLC, similar a la mostrada en la pantalla de

la Figura 5.42.

Con la dirección IP declarada se configuran los objetos con las direcciones

adecuadas con el menú "Object", submenú "Edit Connections". Se despliega una

pantalla en la que se debe escoger el objeto que se desea monitorear, por ejemplo

el contador de muestras que se muestra en la Figura 5.46.

Page 208: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

195

conta connectfons |_X|

|

i

t

r

L

„ , ,

Writabte membeiK Exístíng connections:

¡y enable^resetíy resetvalue3" valué

Setect j ¡valué

Seleclob¡ect... 1

Acceptx>nta.vabe = jModbusl .400005 ;>;

Extst'mg íext connedion

Tagc Modbus PathMode: |ñelafivs jj

fn: ly Uníveise •*" 1 ~ . . , , , , ,1 ' — 1 Conlenls (readable): numeiic

: i"^ InlrodLiccion j^j! ; ¡atabe

1 |--^S> JARABECallPbÍ \--f^ medíaI \--fj$ mediaCallPb; ! -- íSi- rniní E^: • -$$ míniCallPb1 r-gty Modbust! \-lBí Pioe! Si

y 100001-165000 tóly 10001-19399 .S'y 300001-365000S" 30001-39399y HililiMBMifAM¡¡f 400001.1-465000.16 g|

Paste | Modbusl. 400001

3 Cleat |

Quft |

Heb 1, ,

Figura 5.46. Pantalla de configuración de conexión del contador de muestras (conta).

En la pantalla de la Figura 5.46 se escoge la comunicación del contador de muestras

con el protocolo Modbus en la dirección 400005 que corresponde a la variable

"conta" de! PLC, que envía el valor de muestras que han sido tomadas..

Para realizar el control sobre una variable desde el Lookout se elige la opción

Modbus desde el menú Object, submenú Edit Connections y se despliega una

pantalla en la que se configura e! encendido del módulo que se desea que tenga la

misma dirección 400001 declarada en el PLC y que estará colocada en paralelo al

encendido físico para poder controlar tanto desde la computadora como desde el

panel de control. Esto se configura de manera similar a lo mostrado en la Figura

5,44.

5.2.2.4 Dosificación de químicos en los calderos

La comunicación del sistema SCADA en este proceso se la realiza mediante el

protocolo Modbus Ethernet. Por lo tanto se requiere que el PLC tenga una dirección

Page 209: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

196

IP para la comunicación con el sistema SCADA. La dirección IP se declara en el

programa Concept 2.5 como se mostró anteriormente en la Figura 5.39.

El enlace de los datos del PLC con los del programa Lookouí se realiza mediante las

direcciones recomendadas por el PLC en su partición de memoria, tomando en

cuenta las entradas y' salidas del mismo. Las direcciones de entrada, salida y

registros del PLC son ingresadas de manera similar a las descritas en el proceso de

muestreo de jarabe.

En el programa del PLC para la dosificación de químicos en los calderos, descrito en

el Capítulo 3, se aumenta la parte de comunicación como se muestra en la Figura

5.47."

Los bloques que permiten la comunicación con el programa Lookout son: el

BYTE_TO_BOOL que se describió anteriormente y las válvulas ubicadas en las

direcciones 000001, 000002 y 000003. Las direcciones de las entradas, salidas y

registros se declaran según el orden que desee poner el programador en los rangos

permitidos.

En el programa Lookout de manera similar a los anteriores procesos se debe

configurar el protocolo Modbus en modo Ethernet, donde se configura la

comunicación y la dirección IP del PLC, mediante una ventana de diálogo similar a la

mostrada en la Figura 5.42.

Con la dirección IP declarada se configura los objetos con las direcciones

adecuadas con el menú "Object", submenú "Edit Connections", de la misma manera

que los procesos anteriores con la pantalla que se mostró en la Figura 5.43 para las

variables de monitoreo, y la Figura 5.44 para las variables de control.

Page 210: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

197

ENCENDIDO TUIERl ftUXILWRl

M ^i . . \nairlltgrcl

AUXILWR1

M .

' '

AUXILWR1 TWERj ' VALVUIA1

T1UER2 VÁLVULA

TIUER3 ' VALUUIA3

AUXILWR1

AUXILWR2 TIMERS

fB

. -

FB

F

F

. .

F

TIUERI

1 l/l

I 1 33

TOH

EH EHO

W Q

PT ET

1 1 3

TOH

EH EHO

IH Q

PT ET

1 1 9

TOH

EH EHO

114 Q

PT ET

1 1 1D

TOH

EN EHO

)H 0

PT er

1 1 23

TOF

EH EHO

IH Q

PT ET

<J.1.

prieta >

TIUERI

TIUER2

TIUER3

f

-

HYTEJTÜJOOL

EHO

O—

O—

O—

Figura 5.47. Programa del PLC para el proceso de dosificación de químicos en los

calderos.

Page 211: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

198

5.2.2.5 Control de Temperatura del vapor de salida de los calderos

El sistema SCADA se comunica con el controlador UMC 800 mediante el protocolo

Modbus vía Ethernet TCP/IP. El controlador UMC 800 se comunica por medio de

una tarjeta convertidora de Modbus vía RS-485 a Modbus vía Ethernet TCP/IP

incluida en uno de los slots del controlador como se muestra en la Figura 5.48,

Ethernet Communications

N ^ & ^

Ethernet HudRJ-45port.lQBase-T

UMC 800

UOC'S

RS-485

RS485/Modbus RTU conneclion lo UDC's. VRX's. UMC's. DPR's, DR's

RS-485 conneclion lo product serial slave port

Ethernet Brfdge Card

• Placed in UMC800, VRX180. or DPR180/250 card slot• RS485 port cormecls to RS 485 serial port of controller/recorder• Supports múltiple producís vfa RS-485/Modbus RTU (i 6 uníts)

RS485 Modbus Master port

Figura 5.48. Comunicación del controlador UMC 800 con el protocolo Modbus vía

Ethernet TCP/IP,

El programa del controlador para este proceso de elaboró en el programa LeaderLine

Control Builder. Las direcciones IP para este controlador y sus módulos secundarios

son dados en este programa con el menú "Communication", submenú "Setup", donde

se despliega una pantalla de configuración como la mostrada en la Figura 5.49.

Page 212: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

199

Communication Setup

-ru

r Señal

f Modem

í-1 Elhetnel

rCo

f

í

f

f

r Comm Port-

COMÍ

CGM2

CGM3

CÜM4

rBaudRate—

C 9BQO

P 13200

r 38400

Advanced.

Cancel

r Telephon¿i SeUlngs-

Carmecticri timeout J 3 Q m i n u t e s

Protocol Instiument Modbus Addiess Jnstrument IP Addiess

|Modbus(R]RTU F

Figura 5.49. Pantalla de configuración de red del controlador UMC 800.

En esta pantalla se escoge el protocolo a usarse, la dirección IP y el instrumento que

se designa a la dirección. En este caso el instrumento uno es el controlador, los

módulos secundarios o esclavos se configura desde el instrumento dos en adelante.

Al programa de control de temperatura del vapor del caldero mostrado en el Capítulo

3, se añade la parte de comunicación como se muestra en la Figura 5.50.

Page 213: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

200

AI39 33

0201

®FAtL

M8S43 42

NO_SCAN

BAD_COM

•»EN2

».EN3

•- EH4

•. UVR4 RD4

-.

-

-

f i f iSPP4Q 39

SPP04Q

«-NSEG AUX

». rtSET STMR

»-AJOG STME

»rARSTRT PTME

•-GHOLD GHOLDl

«~"RESET READY

•-^HOLD HOLDI

«-AADV STOP!

i 1 I

i

•- FFV AL1

F* •- F?lAS

_ •. SWI ATI

.« •- MfRQl Mnr>F

~* W.BCI eco

i

^

Figura 5.50. Programa del PLC para el proceso de control de temperatura del vapor

del caldero.

En la pantalla de la Figura 5.50 se incluye el bloque de Modbus Slave. En este

bloque se configura las direcciones de memoria del controlador para la comunicación

con el sistema SCADA.

El ingreso de las direcciones de las señales de entrada y salida del programa del

controlador que se desea controlar y monitorear se las realiza en sistema

hexadecimal. Para ingresar a esta configuración se presiona sobre el bloque y se

despliega una pantalla. Un ejemplo del ingreso de las señales de entrada al

programa que se muestra en la Figura 5.51.

Page 214: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

201

Modbus Slave Function Block Properties [Xj j

Geneial Bead |v/iite

- Edit Oulput Pint

Output UsePin Register

1 RD1 I7

J RD2 F7

| RD3 P

j RD4 F

I

Address Register Function Sefect(he*) DataType Code Bit

2 |float jj JRead Holding Reg. (03h]jJ

P. ¡sínglebit j J JBeadCoil Status [Olh] _J

0 jfü-.f *| |ReadHc!íngFteg Í0?h) jj

« |M ^J iReodH^H^Mj

QK Cancel

Figura 5.51. Ventana de configuración de las entradas al programa del controlador

UMC 800.

Las señales de entrada al programa del controlador serán receptadas del programa

Lookout y leídas por el bloque Modbus Slave. De manera similar ocurre con las

señales de salida del programa del controlador. Un ejemplo de una señal de salida

es la del sensor de temperatura y se muestra en la Figura 5.52.

Modbus Slave Function B(ockPropertie¿>

Genera! | Read V/rite

r-EditlnputPins-

Input Use AddressPin Register {hex]

RegisterDaía Tiipe

FunclionCode

ffbat V] fieseí Múltiple Reg. (1 Oh)

_wj [Preset Múltiple Reg. (1 Oh)

Tj preseí MultipIeReg. [10h]

O [fbaí _rj preset Múltiple Reg. (1 Oh)

OK Cancel

Figura 5.52. Ventana de configuración de las salidas del programa del controlador

UMC 800.

El direccionamiento de los objetos y la dirección IP del controlador en el programa

Lookout se lo realiza de manera similar a los otros procesos. Para declarar la

dirección IP del controlador se escoge el objeto Modbus en el menú "Object",

Page 215: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

202

submenú "Créate"' la opción "Driver", y para el direccionamiento de los objetos con el

menú "Object", submenú "Edit Connections", las direcciones deben ser iguales a las

declaradas en el programa del controlador.

5.2.2.6 Proceso de etiquetación

La comunicación del proceso de etiquetación con el sistema SCADA se la efectúa

por medio del protocolo Modbus Ethernet y se configura el PLC de manera similar a

los anteriores procesos.

En el programa del PLC las modificaciones son: la inclusión del bloque

BYTE_TO_BOOL para el encendido desde la computadora, y la variable indicador

que se coloca en la dirección 400001 para que se muestre en la pantalla de la

interfaz gráfica HMI.

Las direcciones IP son asignadas por el administrador del sistema.

5.2.2.7 Verificación dejabas llenas

El sistema SCADA utiliza el protocolo Modbus vía Ethernet TCP/IP para

comunicarse. El controlador como se dijo anteriormente utiliza una tarjeta de

conversión RS-485 a Modbus Ethernet.

El direccionamiento del controlador se realizó en el proceso de control de

temperatura del vapor de los calderos. En el programa para la verificación de jabas

llenas se añadió la parte de comunicación y se muestra en la Figura 5.53.

El direccionamiento de las señales de salida y de entrada al programa del

controlador se las realiza de manera similar a las descritas en el proceso de control

de temperatura del vapor de los calderos.

Page 216: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A11

1

Ha so

? s

uastn

r

HO^S

OAK

BA

OjM

M

«•E

N1

— E

N2

«-E

N:

*-E

N4

Dli?

15

1

ED

1-I1

- L-

OI1S

1S

J

; co

n -j

j- }-.

— r. r

Figu

ra 5

.53.

Pro

gram

a co

n la

com

unic

ació

n M

odbu

s de

l con

trol

ador

UM

C 8

00 p

ara

el p

roce

so d

e ve

rific

ació

n d

eja

ba

slle

nas.

10 o.

oo

Page 217: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

204

5.2.3 PRUEBAS DEL SISTEMA SCADA

Puesto que no se puede hacer pruebas reales con lo diseñado hasta que la empresa

decida hacer la respectiva inversión, se diseñaron algoritmos que en cierta forma

reemplacen la parte física de los módulos para poder simular y conocer que los

algoritmos diseñados de cada proceso funcionan y cumplen con los requerimientos.

La comprobación del sistema SCADA para este proceso se la realizó con dos

computadoras que actúan, la una como la central de monitoreo y la otra el módulo de

inspección. Para esto se conectó las dos máquinas como una red tipo TCP/IP. Para

la prueba se cargó en las dos computadoras el programa Lookout y en la

computadora que simula el módulo de inspección de envases llenos se corrió el?

algoritmo de prueba desarrollado en el programa LabVIEW. La pantalla de Lookout

para esta simulación se muestra en la Figura 5.54.

Figura 5,54. Pantalla en Lookout para prueba de identificación de envases llenos

En la pantalla de la Figura 5.54 se observa dos botones adicionales: "Superior" y

"Lateral" que serán los encargados de simular una falla en base a la cual se

procederá a retirar el envase defectuoso.

Page 218: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

205

Estos botones se comunicarán por medio de la función DataSocket explicada

anteriormente con los botones de "Simulación de falla" del algoritmo efectuado en el

programa LabVIEW. Un ejemplo para los envases de 200 ce Crush Henos, donde se

muestran los botones de simulación de falla, se muestra en la Figura 5.55

error de entrada 2

.'status code'Prendido Botefla^jCOcc Crush vidrfo

I . O K i

Color Rojo

Color Neranja

Color Azul

Color Verde

Color Amarflo

. Cotor Negro

Cámara Superior Cámara Lateral

CS-Imagen cámara superior 2 ^ _ . fo???!1-cgm.ara. 1 ^ 3..

' "í);\rranc¡scoÜ66JPG~

Imagen cámara siperior

b¡\Francísco\96,;jpG

í •Imagen cámara lateral 2

I

J:\Frartcisco\I3I .JPG

Color Rojo 3

Cp|orNeran}a3

Cotar Aaul3

Color Verde 3

Color Amanto 3

Color Negro 3

Sftnuladón de f*Ra Shndadón de Falla

Cámara Superior Cámara Lateral'.-""••• ••'-'-_

Reset de Indicadores

Figura 5.55 Pantalla en LabVIEW para prueba de identificación de envases

En la Figura 5.55 se muestra los botones "Simulación de falla" que permiten ingresar

las imágenes defectuosas; es decir, se hace una simulación de envases con falla

para analizar en el programa LabVIEW.

El algoritmo para la inspección de los envases llenos y vacíos que simulará la falla

de un envase toma las imágenes del disco duró, suplantando a la cámara física, para

realizar el análisis respectivo. Un ejemplo del algoritmo de simulación para los

envases de 200 ce Crush llenos con la cámara lateral se muestra en la Figura 5.56.

Page 219: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

206

rrn'H n'n:o n n n n n n n D C J D n n D n D o o n OTTOTI n ira nmnrüTrnDTrtrD j] s o:n:B:n_B_n_n_B trn o o D n D n n

Figura 5.56 Algoritmo para prueba de identificación de envases vacíos

En el algoritmo de la Figura 5.56 se puede observar que existe un botón llamado

"Cámara Lateral" con el que se simula al sensor de presencia que se necesita para la

adquisición. Dentro del lazo de caso se tiene un botón "Simulación de falla", el que a!

ser presionado, y mediante la función "Select", simulará una falla ordenando cargar la

imagen con falla. En caso de no ser presionado enviará a cargar una imagen de un

envase sin falla.

En este mismo lazo de caso se crea una sesión del IMAQ por medio de la función

"IMAQ Créate". Empleando la función "IMAQ GetFilelnfo" el algoritmo puede

establecer el tipo de imagen que se cargará, ya que el programa de IMAQ tiene que

reconocer al archivo que contiene la imagen para poder seguir con el análisis.

Después de establecer el tipo de imagen que se cargará, la función "IMAQ Cast

Image" configura el análisis para este tipo de imagen. Teniendo ia sesión y el tipo de

imagen definidos e iguales, se procede a leer el archivo desde la dirección que es

enviada por la función "Select" descrita anteriormente. Luego de tener la imagen se

procede con el análisis que se describió en el Capitulo 2. Para comprender y

visualizar el análisis de las imágenes se ejecutó el algoritmo de la simulación en el

programa iMAQ Vision Builder. Este programa es una herramienta del programa

Page 220: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

207

IMAQ que ayuda a la visualización de los algoritmos, donde se ejecutó paso a paso

todo el algoritmo de simulación para los envases de 200 ce Crush llenas mostrado en

la Figura 5.56,

En la creación del algoritmo de simulación en el programa IMAQ Vision Builder, como

primer paso se carga la imagen desde el disco duro escogiendo la función "Get New

Image" en el menú "Image", esto se muestra en la Figura 5.57.

Figura 5.57 Pantalla dei programa IMAQ Vision Builder para la función "Get New

Image"

A continuación se procede a descomponer la imagen en el color análisis deseado

por medio de la función "Color Threshoid Manual" en el menú "Color" con los valores

de los colores básicos descritos en el Capitulo 2, como se muestra en la Figura 5.58.

Page 221: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

208

Figura 5.58. Pantalla del programa IMAQ Vision Builder para la función "Color

Threshold Manual"

En el siguiente paso se eliminan los bordes con la función "Remove borders objects"

y removiendo las partículas pequeñas con la función "Remove smallobject" en el

menú "Binary", submenú "Adv. Morphology" como se muestra en la Figura 5.59.

í'oi'e'ar-IMAQT Vision> Builder

7T

t- H) -t *+

Figura 5.59. Pantalla del programa IMAQ Vision Builder para la función "Remove

borders objects"

Page 222: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

209

Luego se procede a remover las imágenes que cumplan con el rango permitido del

nivel de llenado por medio de la función "Partióle Filter" en el menú "Binary". Si un

envase cumple con el nivel de líquido requerido la imagen desaparecerá, en cambio

si es un envase defectuoso permanecerá la imagen con la falla como se muestra en

la Figura 5.60.

Figura 5.60. Pantalla del programa IMAQ Vision Buiider para la función "Remove

borders objects"

Por último se verifica si existen imágenes en la pantalla; si es el caso, en el algoritmo

de simulación se emitirá una señal que simulará la salida de un envase y eso se lo

puede apreciaren la interfaz gráfica HMI.

Para simular las imágenes de la cámara superior se siguió un procedimiento similar,

y de igual manera para todos los tipos de envases tanto llenos como vacíos.

En los procesos que utilizan PLCs, se comprobó el funcionamiento de cada

programa en el simulador de 32 bits del programa Concept 2.5. Además, la

Page 223: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

210

comunicación en el sistema SCADA se pudo probar a través de este simulador

utilizando la dirección IP del mismo. Este simulador se muestra en la Figura 5.61.

!J|PLC Sim32 TCP/tP: PAPA <127.0.0.1> O r" :®

STOPPED

State RAM

1:1 ffl

171 CCC 980 30-IEC Í9H

I )I/O Modules] Connections

Efiffllfi fiJHHffl EÜEffiH B

JHelp

\mmrn oooo |1:17 fflfflfflfi] HiailIJ HIEIIIS EEfflfflffl 0000)

0:1 DQDD nana annn DDDD o o o o j0:17 DOGO DGDD Duna DDDD OOOO |

3:1 <

3:2 <

I H o íI M o í

4:1 !••••••• 0 |

4:2 |im^mmmm o í

Figura 5.61 Simulador de 32 bits del programa Concept 2.5 para los procesos que

utilizan PLC.

Con el simulador de la Figura 5.61 se puede simular los pulsantes físicos que el

operador tendrá. Estos estarán ubicados en las direcciones 1:1 en adelante. Además

se puede observar como el programa se ejecuta dentro de un PLC real.

Para poder cargar ei programa realizado en laddder en este simulador se tiene que

correr el programa Concept, cargar el programa del proceso y seleccionar en el

menú "Online", el submenú "Conectar", con esto se enlaza el programa Concept con

el simulador. Para descargar el programa del proceso en este simulador se efectúa

desde el mismo menú "Online", pero en el submenú "Cargar".

La comunicación de este simulador con el programa Lookout se logró configurando el

protocolo Modbus con la dirección IP del simulador que viene fijada con el número

127.0.0.1, tal como se observa en la Figura 5.61.

Page 224: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

211

Para los demás procesos que utilizan el controlador UMC 800, ei programa no es tan

complejo, en lo que nos inclina a afirmar que funcionarán cuando se los implemente.

Para fundamentar esta afirmación, la sección del sistema SCADA se han creado

objetos que simulan las variables que entregará el controlador. Se puede visualizar

en la HMI como se desarrollará el proceso en la realidad. El funcionamiento de este

controlador para los procesos de control de temperatura de vapor de los calderos y la

detección de jabas llenas, ya ha sido probado por técnicos que distribuyen este

controlador, por esta razón se puede garantizar y afirmar que lo diseñado funcionará

en esta planta.

Si bien una simulación y sus pruebas no pueden reemplazar aquellas realizadas en

el proceso real; sin embargo, las pruebas exhaustivas que se hicieron, el hecho que

las pantallas del HMI se comportan correctamente, permiten ser positivos y afirmar

que lo aquí diseñado, con las modificaciones necesarias que se obtengan de las

pruebas reales una vez que el sistema sea físicamente ¡mplementado, solucionará

los problemas que posee la empresa INDUQUITO S.A. en la actualidad.

Page 225: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

1. Al analizar los procesos de la planta de embotellamiento de la empresa

INDUQUITO S.A. se determinó que los procesos más críticos y que repercuten en

la eficacia de la producción son: inspección de envases vacíos y llenos, control de

la temperatura del vapor de los calderos, dosificación para el mantenimiento de

los calderos, muestreo de jarabe de gaseosa y de producto terminado,

etiquetación de envases desechables e inspección dejabas llenas. Los procesos

restantes del embotellamiento funcionan normalmente y si se desea conseguir

mayor eficiencia necesariamente se debe cambiar todo la maquinaria,

2. En la identificación de envases vacíos y llenos, el análisis de imágenes de los

envases se realizó mediante las librerías del programa IMAQ Vision Builder. Para

aumentar la velocidad de procesamiento, adquisición de imágenes por medio de

tarjetas y emitir señales a otros dispositivos, el análisis realizado en el programa

antes mencionado se incluyó en el programa LabVIEW por medio de las librerías

IMAQ, lo que permite aseverar que el sistema diseñado cumplirá su objetivo a

nivel teórico, sin embargo, deben ser revisados una vez que se haga la

implementación física de la planta. Las simulaciones realizadas permiten llegar a

esta conclusión.

3. El análisis de las imágenes defectuosas; es decir, envases rotos, con alta

temperatura, sucios, con falta de nivel de gaseosa y mal corchados, se pudo

realizar adquiriendo las imágenes desde el disco duro del computador. Estas

imágenes para la simulación de adquisición y análisis fueron captadas por una

Page 226: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

213

cámara digital común y cargadas en el disco duro del computador. Al analizar

estas imágenes se pudo determinar los valores patrones mínimos que deben

cumplir todos los envases para que pueda continuar con el proceso de

embotellado. Puesto que los patrones corresponden a imágenes reales, se puede

concluir que las simulaciones corridas reflejan lo que ocurrirá en la situación real,

sin embargo, se deben revisar cuando se llegue a implementar físicamente en la

planta.

4. Se comprobó el envío de los resultados del análisis de las imágenes efectuado en

el programa LabVIEW a la interfaz gráfica HMl realizada en el programa Lookout

para su monitoreo y control. Esto también demuestra que el programa cumplirá

con su objetivo, pero no está exento de una revisión una vez que se llegue a

implementar en la planta.

5. La comunicación entre los programas LabVIEW y Lookout se las puede realizar

de varias maneras, pero se necesitan las licencias. En esta ocasión se empleo el

protocolo gratuito "DataSocket" detallado en el Capítulo 5. Las pruebas de

simulación demostraron que funciona correctamente.

6. Se simuló la transmisión de datos del módulo identificador de envases llenos,

para propósitos de demostración una computadora portátil, a la computadora

central con el sistema SCADA mediante el protocolo Ethernet TCP/1 P. Los

resultados de la simulación permiten concluir que el sistema desarrollado

cumplirá con su objetivo.

7. Los diseños realizados para los procesos de: dosificación de químicos, muestreo

de jarabe y gaseosa, y en el de etiquetación utilizan un PLC. El funcionamiento de

los algoritmos que serán cargados en los PLCs fueron comprobados por medio

del simulador de 32 bits del programa Concept 2.5. El funcionamiento correcto de

los algoritmos del PLC garantizan que a nivel teórico no tendrán problemas, sin

Page 227: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

214

embargo, deben ser revisados una vez que se haga la impiementación en la

planta.

Con la ayuda de la interfaz gráfica HMI y el simulador de 32 bits del programa

Concept 2.5 se pudo comprobar el funcionamiento del sistema SCADA mediante

el protocolo Modbus vía Ethernet TCP/IP.

9. El diseño del sistema de etiquetación consta de cuatro módulos que servirán para

los envases de diferente tamaño. Los módulos fueron diseñados de forma

individual debido a que las pinzas de sujeción deben cambiar de acuerdo a las

medidas de los envases. Un sistema único provocaría retardos al cambiar de

envases.

10. En los diseños del sistema de identificación de jabas llenas y control de

temperatura del vapor de los calderos se escogió el controlador UMC-800 debido

a la facilidad de manejo, por ser modular y por manejar lazos de control

independientes; es decir, este controiador puede manejar varios procesos a la

vez. Este controlador acepta módulos de salidas y entradas digitales/ analógicas

y módulos de comunicación como un PLC. Las pruebas hechas permiten concluir

que la selección fue correcta.

11. Se utilizó el programa Lookout para el diseño del sistema SCADA, por tener las-

herramientas necesarias para la comunicación con ei programa LabVIEW, con

una variedad de PLCs y las animaciones necesarias para crear interfaces HMI. El

comportamiento del sistema desarrollado permite concluir que estas plataformas

son adecuadas para tareas de automatización industrial.

12. El diseño del sistema SCADA posee seguridades para manejo de operadores,

ingenieros y administradores, con sus respectivos niveles de seguridad. Estas

Page 228: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

215

seguridades se comprobaron ai crear usuarios designados por el administrador

con un nivel de acceso.

13. La comprobación del programa para el controlador UMC-800 no se consiguió

simular por el costo del dispositivo, pero el funcionamiento correcto es asegurado

por profesionales dedicados a estos dispositivos.

14. La mayoría de los diseños fueron comprobados por medio de la simulación, ya

que el costo de los dispositivos que se requiere son altos para poder

implementarlos, sin el apoyo financiero de la empresa. Pero con esta

comprobación se puede garantizar que en la implementación futura, la parte

lógica no tendría problemas y que podrían solucionar las fallas detectadas en los

.procesos aquí descritos.

6.2 RECO1MEND ACIONES/'r

1. El programa LabVIEW y todas sus librerías requieren de amplia memoria en la

computadora, por lo cual se recomienda dedicar exclusivamente una

computadora de tipo industrial para cada módulo de inspección.

2. La comunicación entre los programas LabVIEW y Lookout mejorarían teniendo

las licencias de los programas completos, debido a que se emplearía otro tipo de

enlace. De hecho, se recomienda adquirir las ucencias y explorar dichas

alternativas de comunicación.

3. Los módulos de inspección automatizarán y mejorarán el proceso, además

brindarán protección a la salud ocular de los operadores encargados de chequear

las botellas. Estas ventajas son suficientes para recomendar que se implemente

esta solución en la brevedad posible.

Page 229: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

216

4. Para mayor velocidad en la etiquetación de los envases desechables se

recomienda crear dos caminos en la banda transportadora, aunque esto implica

crear otro módulo de etiquetación.

5. Se puede utilizar cualquier PLC que cumpla con las características mínimas

citadas en los Capítulos, debido a que se tiene el programa en diagramación

ladder, pero se recomienda seleccionar una que pueda permitir futuras

expansiones.

6. Se debe escoger el PLC adecuado y no el más económico porque en el momento

de la comunicación con el sistema SCADA, el programa Lookout tiene definidos

ios manejadores y si no los posee deben ser adquiridos a un alto costo.

7. En el sistema de dosificación de químicos para los calderos se puede utilizar al

controlador UMC-800 como un PLC, además se podría utilizar una bomba

dosificadora pero encarecería el proyecto. Por lo cual se recomienda el diseño

aquí descrito.

8. El controlador permite calibrar de manera manual o automática el control PID

para utilizar en la planta que se desee. Se recomienda calibrar e! control PID de

manera automática debido a que en la forma manual se requieren técnicas de

calibración de acuerdo a la planta.

9. Los sensores propuestos en este proyecto pueden ser reemplazados, ya no

implica preferencia por lo productos y marcas incluidas en este proyecto, pero se

recomienda que los mismos cumplan con las características mínimas requeridas

citadas en los capítulos respectivos para que los programas funcionen

correctamente.

Page 230: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

217

10. Se recomienda en caso de implementación dar capacitación a los operadores de

cada módulo, para evitar accidentes personales o mal manejo de los mismos.

11. En caso de implementación, la sujeción y creación de los módulos físicos se

recomienda tener la colaboración de un Ingeniero Mecánico para garantizar la

seguridad y funcionamiento adecuado.

Page 231: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

218

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS y MANUALES

• NATIONAL INTRUMENTS. Measurement and Automation Catalog 2003.

• HERRÓ, Harned; PORT, Robert. Guía NALGA para Análisis de Fallas en

Calderas. Me. Graw-HilI. México.

• ROSALER, Robert; RICE, James. Manual de mantenimiento industrial.

Tomo II. Me. Graw-HilI. México. 1989

• FESTO DIDACTIC. Iniciación a la técnica neumática. Tercera Edición.

• FESTO AG & CO. Catálogo de neumática. Versión 04/2001.

• HONEYWELL Valve Selection Guide.

• NATIONAL-INSTRUMENTS. Lookout reference manual. USA. Mayo

1996.

• SCHNEIDER ELECTRIC. Momentum Catalogue. Francia. Mayo 2000.

• JAMECO ELECTRONICS, Expanded power producís. USA. Mayo 2003.

ALONSO, Marcelo. Hidromecánica y Calor. 'Editora Cultura

Centroamericana Guatemala. España. 1961.

RESNÍCK, Robert; HALLIDAY, David. Física. Parte I. Compañía Editorial

Continental S.A. México. 1971.

HONEYWELL. Home & Building Control producís catlog. USA. 2003.

Page 232: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

219

HONEYWELL Sensing & Control producís catlog. USA. 2003.

ARTÍCULOS

• Sistema de calderos. Programa de capacitación en gerencia de la

energía en la industria,

• INEN. Norma Ecuatoriana. Bebidas gaseosas. Muestreo. INEN 1077.

1983-12

SEMINARIOS

• NATIONAL INSTRUMENTS, Technical Seminar Series, 9 de julio 2003.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

-• FLIR SYSTEMS, www.flirthermoqraphv.com

• SONY. www.sony.co.jp/ISP/

• NATIONAL INSTRUMENTS, www.ni.com

• DELTA IMPQRTS. www.deltaimports.com.au

• BANNER. www.banner.com

• BABBIT INTERNATIONAL, INC. www.iProcesSmart.com

• BURKERT. www.burkert-usa.com

Page 233: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

220

FLEXAR, www.flexar.com.ar

ARIAN. www.arian.cl

VALEO-SWF. www.valeo-swf.com

Page 234: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

ANEXOA

Page 235: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

'*

Bo

tella

s P

lást

icas

de

fin

itiv

ol.

vi

BO

TE

LLA

S D

ES

ÉC

HA

BLE

S

KO

DU

IO 2

Bot

ella

s 3

Utro

s Tra

nspa

rent

es

Bot

ella

s 15

litr

os T

rans

pare

ntes

B

otel

las

2.5

litro

s FU

I U

mon

Bo

tella

s 2

Ulro

s Tra

nspa

rent

esB

otel

las

Tra

nspa

rent

es 1

/2u

U

mor

, 1/2

B

otdl

w 2

50 c

e T

rans

pare

ntes

Bot

ella

s 3

Utro

s T

rans

pare

ntes

Bo

tella

s 2.

5 lit

ros

Tra

nspa

rent

es

Bot

ella

s 2.

5 lit

ros

FüH

Um

on

Bot

ella

s G

rand

es T

rans

pare

ntes

B

otel

las

Gra

ndes

Ful

l Um

oo

Cám

ara

Supe

rior S

Cám

ara

Late

ral B

Cám

ara T

érm

icas

Cám

ara

Supe

rior

6

Cám

ara

Late

ral 6

Cám

ara

Térm

ica

6

Cám

ara

Supe

rior

5

ara

late

ral

5

Cám

ara

Ter

mita

S

Cám

ara

Supe

rior

Cám

ara

Late

ral

Cám

ara

Térm

ica

Cám

ara

Supe

rior

2

Cám

ara

Late

ral 2

Cám

ara

Térm

ica

210 ''""

Bot

ella

s T

rans

pare

ntes

1/2

ca

Cám

ara

Supe

rior

3

Cam

ara

Late

ral

3

Cam

ara

Térm

ica

3

s Fu

ll U

mon

1/2

B

otel

las

250c

c T

rans

pare

ntes

awC

ámar

a Su

perio

r <

Bot

ella

s 3

Utro

s Tra

nspa

rent

es 2

B

otel

las

2.5

Utro

s Tra

nspa

rent

es 2

Bo

tella

s 2.

S U

tros

Full

Um

on

2 B

otel

las

Gra

ndes

Tra

nspa

rent

es 2

Bot

ella

s G

rand

es F

UI U

mon

2

S2"

Tra

níp

afM

tM 1

/23

a*

M

*

• a*

sm

Cam

ara

Supe

rior

16

Cam

ara

Late

ral 1

6

Cam

ara

Tér

mic

a 16

JO

Cam

ara

Supe

rior

15

Cam

ara

Late

ral

15

Cam

ara T

érm

ica 1

Slo (j

iese

lj

Cam

ara

Supe

rior

14

Cam

ara

Late

ral

14

Cam

ara

Térm

ica

14

Cam

ara

Supe

rior

7

Cam

ara

Late

ra!

7

Cam

ara

Térm

ica

7

lo

Cám

ara

Supe

rior

U

Cam

ara

Late

ral

11

Cam

ara

Térm

ica

11

Cam

ara

Supe

rior

12

Cam

ara

Late

ral

12

Cam

ara

Térm

ica

12

Cám

ara

Supe

rior

10

Cám

ara

Late

ral

10

Cam

ara

Term

|M ¡o

Cám

ara

Supe

rior

9

Cám

ara

Late

ral

9

Cám

ara

Térm

ica

9

Bot

ella

s 2S

Occ

Tra

nspa

rent

es

2 B

otel

las

ZSO

ccfi*

lim

ón 2

san

OÉ*

Cám

ara

Supe

rior

13•"

C

ámar

a Su

peri

or I

B

Cam

ara

Late

ral 13

'^—

- •• "

C

ámar

o la

tera

l IB

Cam

ara

Térm

ica

13

'f-

'

"-•

Cam

ara

Tér

mic

a IB

1

ír

j"

~'

¿a*

Cám

ara

Supe

rior

17

Cam

ara

Late

ral

17

Cam

ara

Térm

ica

17

Page 236: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

10

Page 237: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Prendido Botellas 2 litro ...

ResetBGT

SALIDA•Cámara Superior• Cámara Lateral• Cámara Térmica

Botellas 2 litros definitivo.vi

A-3

Page 238: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador
Page 239: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

r.

Page 240: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Prendido Botellas 2 litros...Reset

SALIDA, Cámara Superior'—Cámara Lateral

Botellas 2 litros definitivo llenas.vi

A-6

Page 241: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

'—Q

j

•i- *

"i4

En

O

E

E

[tfe

ljjíjl

[í]E

3

Page 242: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

j-V

Page 243: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A F F O R D A B L E C Q M P A C T I N F R A R E D C A M E R A F D R I N D U S T R I A L AUTONATION

ThermoVision1

AZOVI M A G I N G

The ThermoVision® A20Vprovidesan affordable and accuratesolution for industrial product orprocess monitoring applications.

Featuring an ultra-compact,rugged IR imaging cameracomplete with múltiple con-nectivity interfacesf this fully-integrated system provides avisual understanding ofthermalperformance and immediatelyidentifíes thermal problemsotherwise undetectable.

Affordable infraredimaging solution

Maintenance-free, uncooledmierobolometer detector

Rugged and compact

Standard RJ-45Ethernet Connection

Longwave imagingperformance

Real-time (60Hz) 14-bitdigital output

Extensiva connectivity options

LabVIEW Toolkit and C++Visual Basic support

QUICKLY FIN O FAULTS

Infrared ¡mages can quickly híghlightproblems w'rth 3 product or a process thatsimply cannot be detected by any othersensor technology. Subtle temperatura,moísture or material variatkms that cansignal a process problem stand out clearlyIn a thermal image.Fínding these problemsearly and determíníng their severity canimprove product quality and savethousands of dollars in scrap or warrantyexpenses.

OUT5TANDING IMAGING ANDHIGHTHERKAL5EN5ITIVITY

Advanced, uncooled mlcrobolometer FPAdetector technology delivers crisp, high-resolutíon longwave images that allowyouto distinguish thermal variances as small as0.12°C Real-time scanning at standard videorates (60Hz) allows you to see rapid,thermally transíent events.

PLUG AND PLAY

Simply connectthe camera to a standard TVand produce high quality, real-time thermalimages that accurately show heat pattemsand thermal anomalies.

Or each A20V can be equipped with íts ownuníque URLallowing ítto be addressed¡ndependently vía its Ethernet connection.This provides instant access to A20V thermalimages by any authorized user with a webbrowser.

Extremely easy-to-operate, the user-intuitiveA20V helps you clearly understand thethermal characteristics of producís andprocesses so you can make the decísíonsnecessary to improve both.

ULTRA-CQMPACT, RUGGEO ANDLIGHTWEIGHT

Builtto opérate for long periodsinharshindustrial env¡ronments,the A20V has anIP40 ratíng. Its compact, lightweight (< 1.7Ibs.) design allows it to be mounted on yourproduction Hnein hard-to-get-at locatíonsthat may be óptima! for data collection.Fully configured I/O functional'rty allows theA20Vto be íntegrated quickly and easilywith your control systems.

EXTENS1VE CQNNECTÍVITY OPT1GNS

Extensíve input/output functionality forboíh stand-alone and integratedconfigurations. Ideal for product testing andprocess monitoring, the A20V featuresEthernet (RJ-45) forfastimage and datatransferviaTCP/IPtoa PC. Ethernetconnectívity will allow for network and/ormúltiple camera installations,

MÚLTIPLE PROGRAMMING OPTION5

The A20V output can be easily leveraged tocontrol a process when coupled withLabVIEW and FLIR's LabVIEW Developerstoolkitjthis kít allows programmers to easilyaccess functions that can then be used toturn the A20V into a powerful machinevisión tool with a minimal investment inmachine visión software development

Or, work in your own programmingenvíronment with the ThermoVision SystemDevelopers Kit (SDK) based on Active X andVisual Basic C++. The SDK provides fullaccess to camera functions and includessource code examples that will dramaticallyreduce the time it takes to program acustom solution.

SFLIRV SYSTEMS

Page 244: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

T H E R M O V I S I O N 0 A Z O V / E T H E R N E T T E C H N I C A L 5 P E C I F I C A T I O N 5

IIMAGING PERFORMANCE

Field of view/min focus distanceSpatial resolution (IFOV)Thermal scnsitívlty @ 50/60HzFocuslngDetector type

Spectral range

i IMAGE PRESENTARONTypeVideo output

ILENSESIQPTIONAL)Fíeld of víew/minlrnumfocus distance

25°x19°/0.3m2.7 mrad0.12°Cat30°CManuaí, external motor focus optionalFocal Plañe Array (FPA),Uncooledmicro bolometer7.5to13um

Single JPEG on-demandRSl70EIA/NTSCorCCIR/PALcomposite video

12°Telescope (12° X 9°/1.2m)45° Wide angle (45° x 34°/ 0.1 m)

rPHYSICALCHARACTERISTICS

WelghtSize

Tripod mounting

<0.8kg(1.7lbs)157mm x 75mm x 80mm(6.2" x 2.9" x 3.1")1/4"-20

1NTERFACES

RS-232 (DB-9)BNC2.5mm DC Power Jack2-PÍn Seréw Terminal6-Pin Screw Terminal (Upper)

RJ-45

Camera ControlC-Vídeo (NTSC/PAL)12/24 nominal12/24 nominalDigital I/O, 3 Output/1 Input,1 Input/Outputselectable.Functíon is user-configurable.*Image Output - single JPEG, CameraControlJCP/IP

8-Button Membrane Keyboard Camera Control

*See ConfigutattonTable below.

1 POWER SDURCE

AC o pera t ionVoltage

AC adapter 110/220 VAC, 50/60Hz12/24Vnommal,<6W

IENVIRQNMENTALOperatlng temperature rangeStorage temperature rangeHumidity

EncapsulatlonShockVibration

-15"C to +50°C (5°F to 122°F)-40°C to +70°C (-40°F to 158°F)Operating and storage 10% to 95%,non-condensingIP 40 (Determined by connectortype)Operational: 25G, IEC 68-2-29Operational:2G, IEC 68-2-6

¡USER CONFIGURARON TABLE

Type Function Remark

Digital Input TTL íevel• Shutter disable

Isolation and relay functionín extema I module

Digital Output TTLIevel• Interna! temperature

ALARM• V-sync

Isolation and relay functionin external module

THERMOVIS10N® AZOV SYSTEM INCLUDES:

• IR camera -Manual

' Carrying case • Power supply ¡ncludíng cable' Lens cap . Configuration CD

¿FLIR^T SYSTEMS

The Global Leader ¡n InFrared Cameras

1-800-464-6372 }www.Fljrthermp^-FLIR SY5TEMS> EtQSTplVh- -i

~ Am'éricasTherrribgraphy Ceritér :

:Íj6 EsquíreRoad;^" ,_._1^_..-^¿l.North BiilericáVIviÁ. 01862.:, ..'1 ;;Telephone:+V(978) 901-SOOd;—:

FLIR SVSTEMS/AB ; " -Wo rTd wide Tlierm^gí a^hy ( nt

_Rinkebyvagen.19 .,„;;.., :-SE-18211 - ^ V - = . - ' - >Oanderyd/SWEDEN : ; - • ' • - . • ; - " -

" relepKone: +46 (0) 8 753 2 'Op-

FLIR SYSTEMS, LTD5230 South Service Road, Suíte 125Burlington, ON L7L 5K2 'CANADÁ - ,

-Telephone: +1 800 613 0507

Page 245: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-ll

DIGITAL CAMERA MODULE

Componen! / OEM

DFW-V500DFW-VL500

OUTLINE

The DFW-V500/VL500 is a fully digital camerawhich adopts the IEEE1394-1995 standard. Bothcameras incorpórate the latest 400 Mbps chíp setand feature Sony's Wfine CCD™ which integralesa primary color filter ensuring high color accuracysquare pixels and Progressive Sean technologywhich provides sharp, high resolution images, evenof fast moving objects. Also, both models includean externa! trigger mode for asynchronous triggeroperation that provides jitter-free pictures sincethe camera acquisition can be synchronized to fullrandom events.Through the 1EEE1394-1995 high performanceserial bus, the DFW-V500/VL500 presents 30 fpsin VGA (640x480) resolution format.The DFW-V500 has a C type lens mount while theDFW-VL500 includes a 12x zoom lens withmotorized zoom, iris and focus.A latching 6-pin IEEE1394 connector is used tooutput the digital image, to power the camera andto control all functions of the camera through acomputen

*"Wfíne CCDiu" ¡s a trademark of Sony Corporation.

• Externa! Trigger• Wfine CCD™

mm HIGHLIGHTS i

• IEEE1394

• Externa! Trigger

• Wfine CCDTM

Primary Color FilterProgressive SeanSquare Pixel

• VGA (640x480), Non-Compressed YUV(4:2:2)Digital Output

• 30 fps Full Motion Picture

• 400 Mbps, High Speed Data Transfers

• Aluminum Diecasting Chassis

• Supplied 6pin Cable with Latch Connector

IEEE1394

Page 246: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-13

IMAGE FORMAT c

IMode_3 640x480(4:2:2)

U1V1

Y1 Y2

U641

V641

Y641 Y642

U3 J| U5 ¡| U7 j| U9

V3 J| V5 || V7 || V9

Y3 Y4 Y5 Y6 Y7 Y8 Y9 Y10

U643 H U645 || U647 || U649V643JI V645 || V647 || V649

Y643 Y644 Y645 Y646 Y647 Y648

640 PIXEL

IMode_2 640x480(4:1:1)

U1 |! U5 || U9V1 ]| V5 || V9

Y1 Y2 Y3 Y4

U641V641

Y5 Y6 Y7 Y8 Y9 Y10

Y641 Y642 Y643 Y644

480 PIXEL 480 PIXEL

Also, the DFW-V500A/L500 features Mode_1 320x240 YUV(4:2:2) and Mode_0 160x120 YUV(4:4:4)

IMode_1 320x240(4:2:2)

U1 II U3 || U5

V1 || V3 || V5

Y1 Y2 Y3 Y4

U321 II U323V321 II V323

Y321 Y322 Y323 Y324

Y5

320 PIXEL

•Mode_0 160x120(4:4:4)

120 PIXEL

Y1U1V1

Y161U161V161Y321U321V321

Y2U2V2

Y162U162V162Y322U322V322

Y3U3V3

Y163U163V163

Y4U4V4-

Y5U5V5

160 PIXEL

240 PIXEL

EXTERNAL TRIGGER

The DFW-V500A/L500 features on "External Trigger", which is specified by "IEEE1394 based Digital Camera Specification(ver.1.20)". The timing of the image data is controlled by the externa! trigger. The integration time is defined by the cameraitself. (trigger ModeJD)

I4pm

Camera Side

IRear Panel

DFW-V500

IPín Assignment

DFW-VL500

ITrigger vs. Packet

Ext. Trigger

Video Packet

U

ti : min. 1 msect2:typ. 1.9 psect3: íntegratíon timet4:1 to 34 msect5 : typ. 30 msec (240 packets) [Mode_3, 30 fps]

Page 247: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-14

SPECIFICATIONS

Interface Format

Data Format

Frame Rate

Image Device

M!ni. Senstivity

White Balance

Shutter Speed

Gamma

Sharpness

Hue

Saturation

Brightness

Gain

Lens Control

Power

Ope. Temp./Sto.Temp.

Weight

Supplied Accessory

DFW-V500 DFW-VL500

IEEE1 394-1 995

640x480 YUV(4:2:2), YUV 8bit each 320x240YUV(4:2:2), YUV

640x480 YUV(4:1:1), YUV 8bit each 160xl20YUV(4:4:4), YUV

8bit each

8bit each

3.75, 7.5, 15.0, 30 fps and one shot

1/3"WfineCCDTM

6Ix(F1.2) 14Ix(F1.8)

ATW, One Push , 3200'k, 5600'k, Manual

5-1/15, 1/30-1/100000 sec.

ON/OFF1/OFF2

Adjusta ble

Adjustable

Adjusíable

Adjustable

Automatic and Manual Control

N/A, C mount 12x Zoom Lens, Automatic and Manual

Supplied through IEEE1394-1995 Cable (8 to SOvdc), 4W

-10to+50'C/-20to+60*C

305g 335g

IEEE1394-1995 Cable with Laten Connector, (6pin), 4pín Connector

DIMENSIONS

DFW-V500 DFW-VL500

unit: mm unit: mm

NOTICE C

• If the PC does not have art IEEE1394 connector, a Host Adapter Card ís needed.•The DFW-V500/VL500 does not come with any appltcatton software or drivers.•The use of the software with customer developed application software may damage hardware,

applicatíon program and camera. Sony Corporation is not liable for any damages under theseconditíons.

» Sony Electronics Inc. (USA) HQ

» Sony of Canadá Ltd. (GANADA)• Sony Broadcast & Profeaalonal Europa HQ

GermanyFrancaUKNordicliar/

• Sony Corp. BAP Systems Co. ISP OpL (JAPAN)

1 Sony Orive Park RWge, NJ 07656

411 Cordón Baker Road, Wiltowdale, Ontario M2H 2S615, rué Florea! 75831 París Cedex 17, France

HuQO-Eckener-Str, 20, 50829 Koln15, rué Floreal 75831 París Cedex 17The Helflhts, BrookJands, Weybódge, Surrey KT13 OXWPer Albín Hanssons vag 20 S-214 32 Malmo SwedenVia Galileo Galilet 401-20092 ClnfeeHo Balsamo, Milano4-16-1 Okala, Alsugl-shi, Kanagawa-ken, 243-0021

(TEL:+1-201-930-7451) (FAX^1-201-358-W01)http tfwww.son y. com/profeasional(TEL:+l-416-499-1414) (FAX:+1-416-497-177 4)(TElj+33-1 -40-87-35-11} (FAX:+33-1-40-87-35-17)íi ttp'Jtvw*. bpe .so ny-europe .com0"EL^49-221-5966-322) (FAX*49-221-5966-491)(TEL:-*-33-1-49-l5-41-62)fTEU-t44-990-331122)CTEU+46-40-190-800)(TEL:+39-2-61S-3M31)CTEL:-t-81-462-27-2345)

(FAXi-t-33-1-47-31 -13-57)(FAX:-t-44-1932-817011)(FAX:-t-46-40-190-450)(FAX:+39-2-fl18-38-102)(FAX:-f 81-462-27-2347)

Sony lline http://www.sony.co.jp/ISP/ Design and specíficatíons are subfecl to change without no tica. 9QC

Page 248: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Multichannel Monochrome— Image Acquisition Boards

A-15

¡ PCI-1409Acquisition of up to four standard or

nonstandard video sources8 or 1 Obit dígitizationMonochrome and StilIColor acquisitionNMMAQ driver software

* Variable-scan acquisition (2 to 40 MHz)Compatible with double-speed 60

„ frames/s progressive sean camerasInterlaced/nonínterlaced acquisitionAnalog área and line sean capabüítiesAspect ratío correction control' Unlimited acquisition window size

with 16 MB of onboard memory:Synchronized pixel clock inputs

•" Pixel jitter less than 2 ns;1024or256-byteLUTAntichromínance filterTnggerlng

Four externa! triggers/digita! I/O unesFour digital outputs for cameracontrol

RTSI synchronization bus for DAQand motíon

Partíai ¡mage acquisitionOnboard programmable ROÍOnboard pixel decimation

Programmable gain and offsetCalibrated GainDriver SoftwareNI-IMAQ

Windows 2000/NT/Me/9xApplication SoftwareLabVIEWMeasurement Studío

LabWindows/CV!Visual BasicVisual C++

Vision Development ModuleIMAQ VisionIMAQ Vision Builder

O

OCD

OverviewFor machine visión and scientific imaging developers who need to

acquire high-resoiution, measurement-quality images from standard

and nonstandard cameras and sensors, the NI1409 is image

acquisition hardware that offers quick and easy configuration. The

NI 1409 has high-resolution, 10-bit digitization for cameras and

sensors that offer 60 dB dynamic range. In addítion, you can easily

configure íhe N11409 to work with standard monochrome cameras

(RS-170 or CCIR), slow or variable pixel clock cameras, double-speed

progressive sean cameras, and analog fine sean cameras. The NI 1409also acquires color images of stationary objects from NTSC, PAL, and

RGB cameras ¡n StilIColor mode. The NI 1409 ¡s a calibrated devíce

resulting in highly repeatable measurements.

Measurement-Quality Image Acquisitionwith CalibrationNational Instruments 1409 and 1411 hardware are calibrated and are

delivered with a calibration certifícate. Calibration ensures repeatable,

consistent image acquisition for your machine visión and scientific

imaging appllcations. The gain valué for IMAQ hardware ¡s calibrated

to less than 1.5 percent of the measured valué.

Variable Sean and Nonstandard VideoAcqu/re ¡mages from nonstandard video, such as analog line sean and

variable-scan devices with pixel docks that range from 2 to 40 MHz.

Plus, use the NI 1409 with double-speed (60 frames/s) progressivesean or nonlnterlaced monochrome cameras from vendors, such as

Sony and JAI.

EXPRESSCODES

For informatíon or tobuy producís online,vísít ni.com/catalogand enter;

10-Bit Image AcquisitionMany high-resolution anaíog monochrome

cameras have dynamic range greater than

48 dB. This means that the camera has

resolution capabilities greater than 8-bít or

256 grayscale. For these high-resolution

cameras, you should use an image

acquisition device that offers comparable or

greater resolution. The N11409 works with

the highest quality monochrome camerasand delivers up to 60 dB of dynamic range,

whích corresponds to 10-bíts or 1024 gray

scales. Using the NI 1409, you have the optíon to acquire in 8-bít or

10-bit mode at very h/gh rates, such as 120 fields/s or 60 frarnes/s with

double-speed progressive sean cameras.

Interchange Cameras with NI-IMAQNI-IMAQ driver software for image acquisition can scale between

many types of cameras and acquisition methods. Using NI-IMAQ, you

can begin by using a low-cost, RS-170 camera and irnage acquisition

board and then upgrade to a faster, higher-resolution camera and

board with minimal software changas. Because NMMAQ driver

software uses one set of function calis for a wide variety of cameras,

there ¡s no need to rewrite your software.

Quick and Easy Camera ConfigurationEasily configure standard and nonstandard video capture with theMeasurement & Automatíon Explorer delivered with NMMAQ. This

utility is a Interactive tool forsettíng the camera type (RS-170, CCIR,

National Instruments 667Tel: (512) 79-1-0100 • Fax: (512) 683-9300 • [email protected] • ni.com

Page 249: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-16

Multichannel MonochromeImage Acquísition Boards -

oQ_

_O"tñ

NTSC, and PAL), programmable ROÍ, aspect ratio, and

antichrominance filter. Use this ¡nteraaive utilíty to set up acquisitíon

from nonínterlaced progressive sean cameras and to créate your owncamera configurations for nonstandard vídeo. Use the external lock

feature to set variable sean acquisitíon for microscopes and other

sources that genérate their own pixe! clock and horizontal and verticalsynchronízatíon signáis.

Image Acquisitíon Performance Gainswith Partial Image ScanníngFor ¡mproved throughput and processing bandwídth, the acquisitíonand ROÍ control circuitry monitors the incoming video signal and routes

the active pixels to the FIFO. In additíon to being able ío digitize an

entire frame, an NI 1409 can perform pixel and une scaling(decimation) and ROÍ acquisitíon. With pixe! and une scaling, múltiples

(2,4,8) of pixels and/or línes can be transferred to the PCI bus. Using

ROÍ scquisition, you select an área in the acquisition wíndow that will

be transferred to the PCI bus.

StilIColor Image AcquisitionUse StilIColor ¡mage acquisition to acquire high-quality NTSC, PAL, and

RGB color Images. Using StílIColor acquisition, the image quality is

beíter, but the image acquisition rate ¡s síower than traditlonal

composite video. For StilICoIor acquisltion, an NI 1409 acqulres

múltiple ¡mage frames, then íhe StilIColor algorithm reconstructs NTSCand PAL composite color video at up to 2 frames/s. For NTSC and PAL

(faecause múltiple frames are used to reconstruct the ¡mage), the result

¡s better overall signal- to-noise ratio. Use StilIColor ¡n applications

where there is littíe or no motion in the ¡mage field because multíple

frame acquisition will cause blurring in the image. You can also use

StilIColor to acquire RGB images using three video inputs of an

IMAQ 1409, at rates up to 10 RGB frames/s.

HardwarePCI InterfaceThe PCI bus is the electrical interface forthe PCM 409. The PCI ¡nterface,which is impíemented with a National Instruments MITE ASIC, can

transfer data at a máximum rate of 132 Mbytes/s ¡n master moda tornaximlze the use of the available bandwidth. The interface logic

ensures that the IMAQ 1409 meets the loadíng, drivlng, and timing

requirements of the PCI specifícation.

Scatter-Gather DMA Control Iers

An NI 1409 has three Independen! onboard DMA controllers. The

DMA controllers can íransfer data between the PCI bus and the

onboard FIFO. Each of these controllers performs scatter-gather DMA,which means the DMA controller can reconfígure on the fíy, and thusperform continuous image transfers to elther contlguous or

fragmentad buffers.

Onboard Memory

An NI 1409 has 16 MB of onboard memory used for temporary

storage of the ¡mage being transferred to the PCI bus. With 16 MB,you can buffer large images during ¡mage acquisition.

DAQ Synchronization

The RTSI bus or the PXI trigger bus provide a flexible synchronization

scheme between your IMAQ 1409 and any National Instruments

IMAQ, DAQ, or motion device.

Trigger Control and Mappíng Circuitry

The trigger control and mapping círcultry routes, monitors, and drives

the external and RTSI trlgger Unes. You can configure each of these

línes to start or stop acquisitíon on a rising or falling edge, or use eachune as digital I/O. The unes can also be mapped to onboard status

valúes (CSYNC, Acquisition in Progress, and Acquisition Complete).

Antichrominance and Low-Pass Filter

An NI 1409 has an antichrominance filter, which can remove

chromlnance Information from a color video signal. There are two

software selectable antlchrominance filters - one for NTSC color coded

signáis (a 3.58 MHz notch filter), and another for PAL color coded

signáis (a 4.43 MHz notch filter). Use the low-pass filter at 9 MHz toremove unwanted noise.

10-Bit A/D and Look-Up Table

An A/D converter performs the Image digltizatíon. The result of the

dígitized ¡mage passes to a 1024 by 10 RAM LUÍ You can configure

the LUT to ¡mplement simple imaging operatlons, such as gamma

manipularon, contrast enhancement, data inversión, or anynonllnear transfer function.

Programmable Gain and OffsetAn N11409 has programmable galn and offset clrcuitry for optimizing

the ¡nput sígnal range.

VCR CircuitryMany commercia! or home VCRs have noísy synchronization signáis or

a synchronized signal ¡s missing entirely which makes VCRs diffícult to

use with image acquisition hardware. The 1409 Series has built-in

circuitry and logíc to handle video signáis from VCRs. Acquire

monochrome orStilICoIor ¡mages fram VCRs.

Digital 1/0The 1409 Series ¡ncludes four general purpose digital input/output

lines for general purpose triggering and pulse generatlon capabilities.In addition, the 1409 Includes four digital output Unes fort lighting,shutter, camera control, and pulse generation.

668 National InstrumentsTel: (512) 794-0100 • Fax: (512) 683-9300 * [email protected] • ni.com

Page 250: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-17

Multichannel Monochrome- Image Acquisition Boards

BNC Connector

The BNC connector supplies an immediate connectlon to the NI 1409

devlce VIDEOO input. Use the 2 m BNC cable shipped with the

PCI 1409 to connect a camera to VIDEOO on the 68-pín VHDC! I/O

connector. You can configure the BNC connector only for RSE mode.

1409 Cable Accessory j

The IMAQ-A6822 cable provides 22 BNC connectors to all video

signáis (VIDEO!, V1DEO2, and VIDEOS), the externa! digital i/O unes

and triggers, and externa! signáis.

Previous-Generation Image Acquisition Hardware

The NI PCI-1408 and PXI-1408 are four-channel multlplexing 8-bit

¡mage acquisition boards for monochrome and StílIColor image

acquísition. The boards include up to four digital I/O Unes for

triggering and are compatible with NI-IMAQ and IMAQ Vision

software.The NI-A2514 cable provides 14 BNC connectors for ali 1408

Series boards signáis. The NI-A2504 cable procides four BNC

connectors to the video input signáis. These signáis ínclude ali video

signáis, the external digital I/O lines, and the external sync unes.

National Instruments now recommends the new 1409 Series boards

for h¡gh-quality image acquisition.

New 1409 Capabilítíes

The 1409 Series boards are a drop-in replacement for the prevíous

generation 1408 Series boards. There ¡s no need to rewrite your driver

software. The 1409 and 1408 cable accessories both use BNC

connectors. The 1409 has these new features whích the 1408 does

not offer, including 10-blt image acquisition for greater pixel

resolutlon, slower and faster variable sean rate capabilities, and

calibrated gain for measurement quality.

Ordering InformationPCI-1409 778200-01

/ncfudes the NI 7409 hardware, NÍ-IMAQ software for

Windows 200Q/NT/Me/9x, anda 2m NI-BNC-1 cabla

Cables

IMAQ-A68220 m) 778135-01

IMAQ-BNC-1 (2 mj 183882-02

RTSI Bus Cables

2 boards 776249-02

3 boards 776249-03

4 boards 776249-04

5 boards 776249-05

Prevíous Generation Products

PCM408 777361-01

PXI-1408 777564-01

Inciuües the NI 1408 hardware, NÍ-IMAQ software for

Windows 2QQO/NT/Me/9x, anda 2 m NI-BNC-1 cable.

Cables

A2504 (1 m) 183836-01A2514 (1 m) 184005-01

-oO

-tkoco

—,o'

I

National Instruments 669Te!: (512) 794-0100 • Fax: (512) 683-9300 • [email protected] • ni.com

Page 251: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-18

Multichannel MonochromeImage Acquisition Boards -

«5O

oü_

SpecificationsTypkal tof 25 'C untass othcnvise staicdAvaílabie FormáisRS-1 70/NTSC ........... _ ................. „„ .......... — 30 frames/s intettóccdCOR-601/PAL ................................................. 25/rames/slntcrlaccdProgmsftvo sean ............................................. Up 10 60 frames/s nonlntertacedVariarte sean ............................................. .... 2 lo 40 MHz piwS dockRGB ............................................................. Lfp lo 70 frames/s uslng StíHCotorVideo InptitQuanüty .................................................... .... 4 monocnromcVkioo O ....................... ........................ ----- Singlccndod {8NC)Video (0:3) ................................. „ .................. Single^ndcd or djffererttíal (D-SuD)Input tmpeda neo ........................................... 75 flBandwtdtti ..................................................... Typfcal 30 MHz (-3 dB)

Antichrominance ?&** .................................... Programmobte3.58 MHz notch fiftcr («-25 dB)4.43 MHz nolch fltcr (<-25 dB)

A/D ConversiónGraytevcK ..................................................... 256 (8 bits) or 1024 (10 Ms)DNL .......................................... „ ......... - ...... ±1 LSB máximumRMSnoSc ...................................................... <0.5LSBrmsSNR .......... ~ .............. ............. _ ......... ------- Typicíü 56 dBSamofing rale ................................................ 2 to 40 MHzExterna! Synchronízation and Triggcr SignáisTrigger sonso ................................................. TILTrfggcf Icvcl ................................ „ ........ ---- Programmabte (Rising or FaBing)PCLKlNscnsc ................................................. SeteOflbtofnLorRS-122}PCLXIN tovd ................................................... Pragrammaüto (Director Inven)HSVNCIN scnse .............................................. Sdeoabte fTTL or RS-122)HSYNCINtevel ....................................... ______ Píogrammable (Rising orFaSng)VSYNC1N sense .............................................. Seteclabte (TTL or RS-422J

Programmabto(RisfngorFal!ing)

CSYNCIN sonso .............................................. Sofcctabte(nLorRS-í(22}CSYNCINfevdRogrammablc (Rising or Fafling)

Pulsev^dtíi „. 20 nsvt,(nu 2VVt (T7U- - - 0-8 VPíiel ClockIntcrnalty goncratedFrcquency rnngc „ 11.0 to 25.8 MHzAdjustabte prxef aspea relio

RS-170/N7SC _ _ i5%COR/PAL ±5%

Rxdjhicr - „ <2 nsLockllme <1 frameExtcmalPCtKfrequencyrange.._ 2 to40 MHzRTSI (on PCM409)Triggerrmcs 4PXI Trigger Bus (on PXI-1409)Wgger unes 4Bus ínterface Mastcc slavcBufmasterpefformance '. 132 Mbyics/s (ideal)Power Requlrement+5 VDC (±5%) _ 1.25 A+12VDC(±5%) <100mA-72VDC(±5%) <100mAPhysical

Dimensión*PCI - 10.7 by 17.5 cm (42 by 6.9 ¡n.)PXI

EnvírotimentOperattngtomperaturc Oto55 'CSloragetemperatuPG -20lo70"CReJative humldi 5 to 90%, noncondenslng

Co

670 National InstrumentsTel: (512) 794-0100 • Fax: (512) 683-9300 • [email protected] • ni.com

Page 252: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-19

PCI 32 BIT IEEE 1394 FIREWIRE 3-PORTS CARD

Fírewire 1394Controller Cards

Bus Interface : 32-bit PCI Bus Key Features :D Chipset: Lucent PCI to Firewire IEEE1394.A controller chipD Type : IEEE1394.A compliant OHCI specification V0.94D Port: 2 x IEEE1394,A Externa! Ports + 1 x IEEE1394.A Interna! PortsD Speed : Transfer data rates of 100, 200 and 400Mbits/sec.G Interrupter : Plug and playl Bus : PCI BusD Supports Provisions of IEEE 1394-1995 Standard for High Performance Serial Bus

and the P1394a Supplement 2.0.D Full P1394a Supplement Support includes: * Arbitrated short reset, * Connection

Debounce, * Multispeed Concatenation, * Ack Accelerated Arbitration, * Fly-ByConcatenation, * Programmable Port Disable, Suspend, Resume, * PHY IDs DoNot Increment Past 63

D Provides Four 1394a Fully Compliant Cable Ports at 100/200/400 Megabits per Sec-ond (Mbit/s)

D Single 3.3 Vpower supplyD Logic Performs Bus Initialization and Arbitration FunctionsD Encode and Decode Functions Included for Data-Strobe Bit-Level EncodingD Incoming Data Resynchronized to Local Clock.d Data Interface to Link-Layer Controller Provided Through 2/4/8 Parallel Lines at

49.152 MHzD 24.576 MHZ Crystal Oscillator and PLL Provide XX/RX Data at 100/200/400 Mbps

and Link-Layer Controller Clock at 49.152 MHZ.D Cable Power Presence Monitoring.D Programmable Node Power Class Information for System Power ManagementD Embedded Bus Holder Isolation to Link Layer Controller Interfacen Optional On-chip Resistors to Reduce Component Counts for Electrical Isolation to

Link Layer Controller InterfaceD Fully Compliant P1394a 2.0 PHY MapD Sepárate TPBIAS for Each PortO Fully Interoperable with IEEE Stdl394-1995 DevicesD Cable Ports Monitor Line Conditions for Active Connection to Remote NodeD Low Power Design for Battery-Powered Applications includes: User Controlled

Power-Down viaPD, Automatic Device Power-Down during All Ports Suspendedand Link Interface Disabled, Link Interface Power-Down via Inactive LPS, Auto-matic Inactive Ports Powered-Down, and Automatic Inactive Logic Power-Down

D Self Power Up Reset and Pinless PLL to Reduce Component Counts on SystemD Supports Windows 98SE/ME/2000

Connectors :n 2*IEEE 1394 externa! portsD 1*IEBE 1394 interna! ports

Page 253: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-20

ULTRA-BEAM UltrasonicProxímiíyS925 Seríes with switched (electromechanical relay) output

ensorsthe photoetedric speciaÜst

Models: SUA925QD ios to isov ac, SO/ÓOHZ SUB925QD 210 to 26ov ac, 50/60Hz

Response PatternNOTES:1) Responso pattern ís drawn forthe máximum

rangc sctting of the ULTRA-BEAM.2) Responso patícrn is drawn for a 2 squarc foot

solid surfacc.3) Symmetry of the pattcm may be assumed ¡n all

sensing planes.4) The roundcd portion of the curve past the 20

foot poínt indícales an arca whcrc sensing ísunreliable. Effective range isftom 20 inches to20 fcct (0,5 to 6 mcters).

—925

---~-f-SENE

V--

-

Series ULTR/1

— -^-rINGAX

— --»•- -«

\-BEA tf£ —

\

/¿.

Ó 5 10 ÍS 20 25DISTANCE TO 2FT X 2FT TARGET-FEET

The Banner 925 Series ULTRA-BEAM is an económica! ultra-sonic sensor with relay output and a sensing range of 20 inches to20 feet (0,5 to 6 meters). ULTRA-BEAM 925 Series sensors areideal for long-range proximity requirements which fall beyond thelimits of photoelectric response, and are the solution for manyapplications which require reflective sensing of non-reflectivematerials. Popular applications ínclude bin-level sensíng/controland presence sensing of transparent materials.

Sensing range is easily adjusted using the top-mounted 15-turnclutched range control. When the range is set, objects passíngthrough the sensor's área of response will be reliably sensed fromthe set range down to 16 inches from the face of the ULTRA-BEAM. The minimum range settingis 20 inches (0,5m). Objectswhich pass beyond the set range will be ignored. The ULTRA-BEAM has an easily-visible top mountedredLED indicator whichlights whenever an object is detected.

Forreliable detection, objects to be sensedmustpresent at least onesquare foot (0,1 square meter) of surface área for each 10 feet ofsensor-to-object distance. The response curve (above) illustratesthe sensing pattern which results for a 2 square foot target ap-proaching from either side. The pattern is drawn for the máximumrange setting of the ULTRA-BEAM. Symmetry of this patternmay be assumed in al] sensing planes.

The ULTRA-BEAM is ruggedly constructed with epoxy-encapsu-lated circuitry and housed in a tough, corrosión-pro of VALOX®enclosure. The ultrasonic transducer is protected by a stampedmetal screen. The transducer will not be damaged by temporarycontact with moisture, but must be kept free of heavy contamina-tion for efficient operation. The output is an SPDT form "C" relayfor easy interfacing to mostloads (see speciflcatíons). An integral5-pin connector is standard. Amating industrial duty 12 foot cable,model MBCC-512, is sold separately.

Specifícations, 925 Series Ultrasonic Sensors with Electromechanical Relay OutputSUPPLY VOLTAGE: model SUA925QD 105 to 130Vac, 50760Hz; model SUB925QD 210 to 260V ac, 50/60Hz. 6VA.

SENSTNG RANGE: 20 inches to 20 feet (0,5 to 6 meters).Minimum required target área is 1 square foot (0,1 square meter)for each 10 feet (3 meters) of sensing range.

SENSING HYSTERESIS: 5% of range setting.

RANGE ADJUSTMENT: 15-turn clutched potentiometer withslotted brass element, located under o-ring gasketed access screwon top of sensor. Use smatl, flat-blade screwdriver to adjust.

INDICATOR LED: red LED indicator on top of sensor lightswhen object is sensed (when output relay Ís energized).

RESPONSE TIME: 100 milliseconds ON and OFF.

OUTPUT: one form "C" SPDT relay, silver-nickel alloy contacts.Capacity: 150 watts or 600VA máximum power (resistive load).Máximum voltage: 250V ac or30V de (resistive load).Máximum current: 5 amps (resistive load).Mínimum load: 5V de @ 100 milliamps.Mechanical Ufe: 10,000,000 operations,NOTE: ínstall suitable valué metal oxide varistor (MOV)across contact(s) used to switch an inductive load.

OUTPUT CONNECTOR: integral threaded 5-pin quick-disconnect 12-foot mating cable, model MBCC-512, Ís sold separately (see page 2).

CONSTRUCHON: Epoxy-encapsulated circuitry.Rugged, glass-filled VALOX® housíng. NEMA 1, 3, and 12.

OPERATING TEMPERATURE: O to 50°C (32 to 122°F).

\VAJvNJNG Thcse ultrasonic presence sensors do NOT ínclude the self-chccking redundant circuitry nccessary lo allow thcíruse inpcrsonnel safety applications. A sensor failure or malñinction can result in either an encrgizcd or a dc-energizcd sensor output condition.

Nevcruscth ese producís as sensing devices forpersonnel protcction. Thciruse as safety devices may créate anunsafe condition whichcould Icad to scrious injury or dcath,

Only MACHINE-GUARD andPERIMETER-GUARD Systems, and other systcms so designated, are designedto meet OSHA and ANSÍ machine safetystandards for point-of-operation guarding devices. No other Banner scnsors or controls are designed to meet thesc standards, and they must NOT beused as scnsing devices for pcrsonnel protcction.

APrinted in USA P/N 03420D4B

Page 254: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

ULTRA-BEAM 925 Series SensorsA-21

Functional Schematic and Hookup Information,925 Series

•Tronsduwr >• Traiundtted Poíno

l) Nortnally Opsn

3J Belay Commtm

Norraally CJoned

ULTRA-BEAM 925 Series scnsors have amale 5-pin quick-dísconnect ("QD") con-nector (left) buift into the scnsor's base.Thís connector mates with the MBCG-512míití/hs(™sty\c quick-disconncct cable (12feet long, order separately, see below).

Dímensions, 925 Series Sensors

Range setting control

LED Indícator

L92" (48,8111111)

4.73(lUO.lmm,

Transducer1.6" Día. (38,lmm]

*10 ScrewClearance (2)

Threaded baseM30 xl.5

5 Pin Quick dísconnect

Setup Procedure, 925 Series ULTRA-BEAM SensorsProper operation of an ULTRA-BEAM 925 Series sensorrequires thatitbe mounted securely, on afírm surface, atleast24Ínches away frorasíde walls. At least 48 inches is required between adjacent ULTRA-BEAfvís with parallel sensíng beams. Greater separatíon ís required ifthe sensing beams cross. Less than 48 inches of separatíon Ís allowableíf the adjacent sensíng beams poínt away írom each other.

With the ULTRA-BEAM mounted in place, set the object to bedetected at the desired distance, with the surface to be deíected directlyin front of the sensor and perpendicular to the beam.

Turn the RANGE potentíometerto the fiílly counterclockvviseposition,then tum the control clockwise until the sensor's red LED índicatorcomes on. Verify this range setting by moving the object away from thesensor (LED should go out), then back ío wards the sensor (LED shouldcome on again at about the same distance as before). ít is best to set therange with the object at the máximum distance at which you expect todetect that object.

Mínimum target síze required for proper operation of the ULTRA-BEAM 925 Series sensoris about 1 squarefoot for each 1 Ofeetofsensor-to-object distance.

Accessories for 925 Series ULTRA-BEAM SensorsMBCC-512 minifast™ "QD" Cable (12 feet long)

Connector Side Yiew Cable End View (female pins)

-SJT Style Cable

2"l50mm)- Blue \e Teliow Black

SMB900 Mounting Bracket SMB900 Mountíng Bracket

Accessory mounting bracketmodel SMB900 (photo at leftand drawing, above right) hascurve d mounting slots for versa-tility in mounting and orientation. The sensor mounts to the bracket by ¡ts threadedbase, usingajamnutandlockwasher(bothincluded).The bracketmaterialis 11-gaugezinc-plated steel. The curved mounting slots have clearance for 1/4" screws.

An internal tooth lockwasher and hex mounting nut are supplied with the sensor.

BannerEngineeringCorp. 9714Tenth Ave.No. Minneapolis,MN 55441 Telephone:(612)544-3164 FAX(applications): (612)544-3573

Page 255: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-22

miera Microcilindros conelectroválvula

J

Serie MD 8-NGTapa redonda

Tipo,

Montaje..Diámetros de pistón .....ConexionesCarrerasTemperaturaFluidoPresión de trabajoInterruptor magnético...Accesorios de montaje.Materiales., .,

Microcilindros neumáticos de simple efectoresorte delantero, con imán incorporado enel pistón, con una electroválvula 3/2 decomando ubicada en la tapa traseraRjación delantera conforme a ISO 643212 16 20 25 mmM5xO,8 M5xO,8 G1/8" G1/8"10, 25 y 50 mrn (otras carreras consultar)-5...50 "C (23...122 °F)Aire filtrado con o sin lubricación1...8 bar (012 y 16); 0.5...10 bar (020 y 25)Ver página 1.2.2.2Ver página 1.2.2.1Tapas de aluminio, tubo y vastago de aceroinoxidable, sellos de PUR, imán de plásticomagnético (características del solenoide veren capítulo 5 de este manual)

B

0 Carrera 10 Carrera 25 Carrera 50

12 O.Q23.690.01Q/— Q.023.690.025/— 0.023. 690.050/—16 0.024.690.010/— 0.024.690.025/— 0.024.690.050/—20 ' 0.025.690.010/— 0.025.690. 025/~- ' 0.025.69Q.050/—25 0.026.690.01 0/— 0.026.690.025/— 0.026.690.050/—

AM

-

-2022

BF

--

1822

0KK

--

M8xl.25M 10x1 ,25

KU

--79

KX

~-

1317

KY

--56

WF

--

2428

XC

727897

101.5

Car

rera

mfn

.co

n 1

sen

sor

15555

Car

rera

mfn

.co

n 2

sens

ores

25202020

012 y 16

020 y 25

Tensión

220 V* 50Hz - 240V 60Hz "110V50HZ-120V60HZ48V5QHz-48V6QHz24V50Hz-24V60H£l2V50Hz-12V60Hz220V 60HZÍ10V6QHZ ' .190 Vcc110 Vcc4a Vcc24 Vcc12 Vcc

012-16Código adicional

/ —901 "902937903

912 " ;

020-25Código adicional

1

101102

' 137103104105'106109

" 110111112 "

" 113 '

En ¡os códigos de los cilindros reemplazarlos guiones luego de ¡a barra por losvalores de la tabla, según la tensión seleccionada para el solenoide.Ejemplo: un cilindro 0.023.690.010/— con tensión 220V SOHz, debe solicitarse0.023.690.010/901

1.2.1.6

¿U [ I 32 I25 II 32

1U_UJ

4969.5

IB20

5b

33

30|_3<L

251 a

4?I 4b

13

I M \9I 32 I1110 HH

75?5

ffí5f)

404fl

fifififi

4040

MM

1973

BB

95104

3640

95107

3449,5

Page 256: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

A-2:

imcrn Microcilindros ISO 6432Serie MD 8

Montajes y accesorios

Montaje pie

0

'8-1012-1620-25

Código

0.001;000.0010.003.000.0010.005.000.001

Montaje placa

0

8-10"12-1620-25

Código

0.001.000.0030.003.000.0030.005.000.003

Montaje basculante trasero

fr^LL

AU

XS

+t+^ItflP

L¡rt_^gLu ^¿Q| 0AB

AO

SA + Stroke/Carrera/Cursa

J

^

"

r-í

b

-f-r

B Lu

i cW 1 j MA

2F + Strake/Cafrera/Cureo

0

8-1012-1620-25

Código

0.001.000.0060.003.000.0060.005.000.006

XC + Stroke/Carrera/Curso

Horquilla paravastago

Horquilla con rótulapara vastago

Rótulapara vastago

Tuercas paratapa y vastago

0CD ^

E

Cnr*=

LE

]-]— I

F CE

•- í7-¿tx\T

r— •

-a-

0 Código

8-10 0.001.000.01012-16 0.003.000.010

20 0.005.000.010'25 0.007.000.010

0

8-1012-16

2025

0

8-1012162025

0AB

4,55,56.66.6

KV

1924243232

AO

5688

KW

7881010

AR

1113,51818

L

33373749

69,5

LU

*

1

-^

1

Ép

^

CF 1

^^to. Q

0CD

0 Código

25. 0.007.000.012

AU

1012,51515

LE

812121620

B

2021,53346

MA

34455

BE

M12M16M22M22

MC

22,52,533

B,

8121620

MH

2025253030

B,

12172125

63

3,2556

ií'jTi*-éj-SW3

rSW2

i i;r c

r

SWí

£\ =-aJ— ="

B2

I•fej

0

8-1012-16

' 2025

BR

2532,54040

CB £

8,112,116,116,1

5 CC

46810

CE

16243240

NH

1620202525

SA

3026364245

sw,

710101317

sw,12,714,514,51932

SW3

6771119

\:

E

-.

íJ

B

L

ül- -^^

Código

O.ÓQ 1.000.0230.003.000.0230.005.000.0230.007.000.023

CF

43

CH

46810

E

1615.520,531

SW4 T

45 25 27 212 2

B TF

4 30Ü 40t) 405 505 50

o

i

EF

571012

0KK

svJ5 J0BE

Ül

|f&7-

0

M 4x0,7M6x1

MBxl,25M 10x1,25M 12x1,25M 16x1,5M 22X1,5

]J

B3

KW

Código

0.001 .000.011'0.003.000.0110.005.000.0110.007.000.0110.008.000.0110.009.000.0110.006.000.011

EN ER EU G

14 28 10,5 57

TR

2532324040

UF

4052526666

UR US

25 3530 4230 4240 5440 54

W

1318181923

i1112

WK

45566

KI

12,1622,22,

)

111

0KK

M4x0.7M 6 x 1

M8x1251 M 10X1,25

' XC

64758295104

XS

2432323640

ZF

65728295102

ZG

25252534

49,5

B

Page 257: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

ANEXOB

Page 258: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Characterislics :pages 35 and 36Relerences:paga 36

B-6

Momentum Automation PlatformSpecialty Module I/O Bases

Connecíions

170 AEC 920 00A 2-encodor and Input/oulput ([oíd wirlng oxamplo

'Ir ia 4 s e T e s w it tí « M w « 17 i«• D . Ü n c . f / S Q S o i í d c » • «

2 ! •

¡ o c

1¡Oder wllherenllalut

J. n " ° ° c . ° ° Ve \1 1

o a a • * • = o o o ^ tí! — —

ri.1.J- LoJEncoder with Discíeiesingle onded outpuiínpul Nutnber 1

r (- »—

a a • •

)tscreionputJumbor 6

— +24 VDC Power for module— - Retum (or modulo

+24 VDC Powor tor Inputs and oulputs— - Retum forlnpuís and oulpuls

— + 5 to 30 VDC power for encodersReturn lor encodere

170 ADM 540 80A Modbus devlce and Input/output lleld wirlng examplc

• Ii —

" I. rT

i in n tx ío QNO

odbus Devte1S485

> .cr a a a a

3 L: n s o m

2-wlre

i

3 0 1

-—-——

^ 0 0

o c u o

0 °. a.\ a 13. 2

__>^_

í-wire sensors

U lí ó L- * j

E ° 3 I T 1

D u a M i' N ¡Ofoutputs

Page 259: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-5

Momentum Auíomation PlatformSpecially Module !/O Bases

Characterislics

page 30Conrteclionspage 37

Characteristics

Modal No.

Numbor of I/O Counter

Inputs

Outputs

Discreto Inputs Operating Voltage

Input Range

Input Surqe

Input Curren! On

Of(

Swilching Leve)

Ráspense Time

Signal Type

DIscrote OutputsOperatingVoltagB

Signal Type

OnStaleVoliageDrop

Fault Senslng

Curren! Capacity

Curren!LeakaflB

SurgeResponse Time

Otl to On

On lo Olí

Countar InputsIncrementa! Countors

Absoluto SS1 Counter

Input Signáis

Counier Speed (max)

Countar Capacity

Counier ConíKjuratton

Differentia) Outpuls

Modbus PortTyj» .. .CommunicatJon ralesFormalModbus address rangeTímeou!

Curren! consumptlon

V

V

V

mA

mA

V

ms

V

V

A

mA

mA

ms

ms

VDC

kHz

¿Ha/a

ms

mA

170 AEC 920 00

2 independan!

2 x 3 discreta

2 x 2 diecrate

24 DC

- 3 10 +30 DC

45_peak íor 10 ms

2.5 mínimum

1 2 máximum

1 1 DC mínimum On voltageS DC máximum OH voflafle

3 OH lo On3 On lo OH

True Hich

24 DC

Trua High

< 0.5 DC at 0.5 amp curren!

Overtoad and short drcuit

0.5 per point1 per counier2per modula

< 1 9 24 VDC

5 A ( or 1 ms

<0.1

<0.1

Up counter. down counter, quadrature

Up/down counier wlth 4 sub-modes

5 ditíererttial tnput

24 single-ended Input

200. dillerentíeU Inputs

10. slnglo-cnded inputs

24 bits rjlus sign per counter

Via comm adapter (8 fnpul words, 8 oulpul words)

Two 5 VDC rfilíeranüal (RS-422) lor dock SSI

-_

—-

280

170ADMS40BO

_

1 x 6 di&crete

1 x 3 discreta

120AC«47I063Hz

0-132 AC

200 AC for 1 cvde

5.5 mínimum

1.9 máximum

79 AC mínimum On voltage20 AC máximum Off vottaqe

<12.5 alSOHzOIftoOn<12.3at60HzOntoOff

120ACet47toG3Hz

< 1.5 AC al 0.5 amp curren!

1 luso, 2.5 ampa al 250 VAC

O.S conlinuous parpoinl~1.5 contlnutHJ3por modula

1.9® 120 VAC

30 mínimum

<12,5O60HZ

<12.3®60HI

_

,

- " --'

_

_

_

HS-485. 2-or4-WÍro19.200 and 96008-bli RTU / 7-bit ASCII0 10 2471 50 altor (ransmlssion

125 0 120 VAC

Page 260: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-4

Characteristics:pagas 91o 12Ftoferences:pagas 13 and 14

Momentum Automation PlatformDiscrete I/O Bases

Connecíions (continue

170ADM39010Example of externa! wlring oí 2-wIro sensor/actúalo r

170 ADM39Q30Example oí externa! wfftng of 3 oM-wke sonsor/3-wlre preacluator

(conrtected ngoTwctiy rn

(a temor) L-T2-wife «tuatof 3-wfte Mn*o> 2-mra pro«etuítof

Group of channels

I Interna! wfríng

Group oí channels

I Inlarnal wiring

(1) For 4-wlre sensor

170ADM69051 170ARH37030Example of externa! wtrlng of 4-wlrtt sensor/Z ond 3-wlre proactuators Example oí externa! wlrlng ot 4-wlto sonaor/3-wlfa proactuator

.•3

4

S

e

2-w»

§?;«»*«, FUM2(2.5 A ttow-bto»)

/ ° ° E 3 \ c " ° "~\-

*---— •

tentar

^x1'(S

," 'tlfí1 1L H PE ir

1>X 1N

NC í« N Ll— • -T y_

1 1H tK 1L1

"^yn i

•s.1

stt-btov,tJSfl

- 3-

SÍSK

// / / I -•"

{

—{

fu N pe

-D- 1QJ,

a.i

•Hl

4Amsx

s vH«lum

Ri..Ium

s. 1

n

32 V

5Vtum

4Anvu.(»«*»

(UM

B D 3 C 1 J D C C I I• 1 t J f • B D 3 Cl J I

3-«*» pnacUUor

Group of channeís

| Internet wiring

Group of cnannels

Page 261: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-3

Cnaractflrtstfcs:pagas 9 to 12Refréneos:pagas 13 and 14

Momentum Automation PlatformDiscrete I/O Bases

Connections (continuad)

170ADM3701DExample oí externa! wlring oí 2 and 4-wlrc eonsors/2-wire actualor Example oí externa! wlring oí 3-wlrc aetuntor wlth wlring cfieck

, ' 1 2 3 * 5 8 7 8 » 10T11213 I41S1GM-U 1 í A.?l"1 i n y t c sj < j L j Q n r ) ¿ i ü . * i > < i i i f WSMHOii - ' - -—.- • y - - jj fc«

«Ama».«Kw-bHN,

han

, n~2"3"4 6 8 7 e 8 101112 13 1415 IB

3-*lr» actualcr

Grcxip of cnannels

I Infernal wiríng

Group oí channels

| Interna! wlring

Speclal externa! wlring, the output actívales the sensor

, f 1 2 3 4 S 6 7 8 9 ID 11 12 131413 1ÜUL+1 i*™*-l c = « n o-» a n o c i a c i J C í i t i f f ' hl blow1 <¿L: : ' LLJ 'U"

rrr24V-24V

Rctum

¿¿- ^^

Group of channols

I Interna! wlring

Page 262: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Relerencespages 13and 14Cunnectionspayes 15to 19

Momentum Automatíon PlatformDiscrete I/O Bases

(conUnued)

Cha ráete ristics oí discreta I/O bases

Type o( base unlt

Number of Inputs

Numberol outpuls

Oparatlng voltage

Interna! curront

Inputa Votlage

Typeof signal

Voftage al t

Voltago al 0

(nput currenl

Input vortagfl ranga

Input resístanos

Responso time

Fault sensing

Outputs . Vottage

Typo

Typa of sl&nal

Curran! capaclty

Leakage cutrenl

Poak curronl

On State Vollnga dro£

Error mdication

Responso time

Potentlal Inpulto ¡nputIsolatlon

Output lo OutputQroup

Input toOutput Group_

Reídlocommunícalloninierface

Powor dfasípalíonTyplcal

Máximum

VDC

mA

VDC

VDC

VDC

mA

VDC

xa

ms

VDC

A

mA

A

VDC

ms

V

V

W

W

170 ADM 350 10 170 ADM 350 11

1x16 1 x 1 6

2 x 8 2 x 6

24

250 O 24 VDC

24

TrUBHj0h_ .,

+ 11. ..+ 30

-3...+ 5

2.5 min. at stató 1 (6 mA al m 24 V).1 .2 max. at state 0

-3.. .+ 30

4

2.2 Olf to On 0.06 OH to On3.3 On to Olí O.Oe On to OH

-

24, 30 máximum

Solid state swrtch

Tme Hlah

0.5 per poínt4 per groupSper modula

< 1 9 24 VDC

5 for 1 ms

< 0.5 9 0.6 A

Output overioBd lor at toast ona outputto communicatlon adaptar

< 0.1 Olf to On, < 0.1 On to OH

Nona

Nona

None

Defmed by CommunJcatíon Adaptar type

6.0

8.0

170 ADM 370 10 170 ADM 390 10

4 x 4 1x16

2x4 1x8 and 1x4

250 O 24 VDC 180 « 24 VDC(plus curront lor sensors) 1

Í^OfftoOn3. SOnto OH

! Brohen wlra detection

2 par poínt 0.5 per point8 per group 4pergroup 1.2 Qroup216j»r module 6jwrmodute

<1 O 24 VDC <:1 O 24 VDC

2.8 lor 1 ms

-

Output overtoad lor et Ouípuí overtoad for attoast one output or taast one output loíhort-ctrcult or overtoad communlcatkm odapteron one of ths 4 encoderSUppJy8roupa.tocommunicatlon adapter

500 AC

SOOAC

6.5

10.0

Page 263: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-l

Momentum Automation PlatformM1 Processor Adapters

Characferistics (cominiwd)

Referenccs.page66

Environment

Type of processor

Temperaturaoperatirig

slorage

Relativo humlditv

Altltudc

Mechanlcal wlthstand (immuniiy)to vibrattons

toshocks

Das I g no d to moot

*C

'C

m

171 CCC 960 30 1 171 CCC 980 30j

O...M. ._ ... __ ._ _ _ ;

-40...85

5. ..96% (non-condensinq)

2000 (6500 ft.)

57,..150HzO1G10...57Hzeo.075mmd.a.

+ 1 5 Q Dante, 1 1 ms. hall sino wsve

UL. CE, CUL, f=M Class 1 Dlv. 2. NEMA 250 Typfl t , and IP20 coniormlng to IEC52{cerilficatlons pendlna) ,

Characteristics

Central processing unltJCPU)

Word longlh

Material

VoIIago

Volt age toloronce

RFt Immunlly/EMI susceptlblllty/Electrostatlc dlscherqe

Ol-olectrlc strength

Indfcator lights

Poworeource

Flash memoty

Clock speed

Comm Porta1

2

Capacltyuser memory

data momory

discreto 1/0

reglsler 1/0

1/0 limit

sean lime

bit

VDC

Mb

MHz

K

K

ms/K

x 36 based (Inlol or AMO) IEC Execulive

16

Lexan

5-0 V (supptied by_ I/O Base)

1 5% (as suopllod by I/O Base)

Meeta CE marit for opon oqulpmont Opon aquipmont shoutd be ineíallad In an fndustry standardenclosure, wlth acensa foslricted to aualifled servlce_peraonnfll

Comm port is non-taofated Irom lofllc commofl

Diaqnoslic and slalus liahts. standard

Power suootv on-board the Momentum VO Base

1

50

Ethernet

1/0 Bus (derivativo of Inierbus) Dedlcated RS 4B5 Modbua

IB

24

8192 ln/8192 Out (A total ot 8192 bits can be configurad for discreto and nnalog I/O, any rnlx up to Ihestated litnits.)_

26040 !n/26048 Out (A total of 26046 words can ba conllgured for dtscrete and analog UO, any mix up toIhe stated limits.)

docab- (No I/O bus port: I/O can be extended 8192 bits (4096 ln/4096 Out; i/O can be extendeduslng a Modbus Plus optlon Adaptar 2048 10 pts. using a Modbus Plus optlon Adaptar end Peer Cop.;and Peer Coa.)

.3

Page 264: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

i-7

Platinum ResistanceThermometer Detector

FunctíonPlatinum Resístance Detecíors (RTD's)(Figure 1 ) accurately measuretemperatura variaíions over a rangefrom -185 to 650QG (-300 to 12QQ°F).As the temperature chsnges,resístance of the platínum wire changesíineariy, and this reíationship remainsvery stable over time. RTD sensors canbe used with any measunng or controll-íng instrument having a Wheatstonebridge type measuring circuít

Description

Detector AssembliesA variety of detector assemblies (Figure1), including plaín, general purpose andspring loaded types are availabte tomeet different mouníing requirements.Spring loaded assembly ensurespositive meta! to meíal contact betweenbulbs and well, providing improved heatíransferand víbraíion endurance, thebulb is easily installed or moved throughthe head without dísconnecting head orwell.To reduce the effect of leadwireresistance between the RTD and instru-ment, piatinum RTD assembües are.always supplied for use in 3-wire (cop-per) systems but can be used in a 2-wire manner if the applicaíion permíts.

Detector ElementsThe sensiíive portion of a 100 ohm e!e-ment is a spool of piatinum wire approx-imately 3 mm (0.1 ínch) in diameter and13 mm (0.5 inch) in length located atthe tip of the RTD assembly.

200 and 500 ohm elements are alsoavaüable. They have larger spoots tohandle the added wire since theresistance change per degree oftemperature change is increased two orfive times respecíively.

Narrow Temperature Span100 ohm bulbs are suitable for spans as!ow as 67°C (120°F); 200 ohm bulbsare suitable for spans as low as 33°C(60°F).

22-75-03-107/83Page 1 of 3

Specification

Figure 1 —Typical Platínum Resistanca Bulb Assemblies

Page 265: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Specífí catión22-75-03-10Page2

Specificátions

Bement Resisíance 100 ohms or_200ohms at 0"C (32°F).

Accuracy

Repeatabilrty

Temperature Límits

Tíme Constant

Sheath Material

Pressure Raíing

±3/4°F or 1/2% of the íemperature being measured whichever ¡s greater over range of-185°Cto650°C(-3000 F to 1200°F).±0.05°G over range of-18°C to 480°C.0±.1°F over range 0°F to 900°F.±0.1% of span for oíher íemperaíure ranges.

Standard Límits: -185°C to 480°C {-300DF to 900°F) with element enclosed in type 316 SSsheath. Type "G" máximum, 204°C (399°F).Extended Umíts: -185°C to 650°C (~300°F to 1200DF) wiíh element enclosed in an ¡nconel*sheath.

Five seconds for a 63.2% response to a step change in temperature in water moving at onemetre (three feet) per secgnd^

Standard Range: Type 31S staínless steel.Extended Range: Inconel for temperaturas to 650°C (1200°F).

20.47 MPa (3000 psi) standard.

Assembly TypesDímensions:

millímetresinches

Type "A"General purpose detector formounting bare or in a well.Used in tanks, pipes, ovens,lehrs, process vessels, etc.General purpose head ís sup-piied, a screw cover head ¡soptíonal.

Temperatura limit thís áreaio 107*0 •1/2" NPT

•Heliarc weld 6.50.25

316 SS

Sensitive portion-25.41.0

Immersion length-

Type "D"Plain detector with flexibleTeflon* cable is a versatilesensor. Compressíon fittingsmay be supplied for mountingínto molding machines,heaíed díes, environmeníalchambers, etc.

-Temperature límit this áreato 107 *C

457

-•Cofnpression firting optíonal6.4

25.41.0

Sensitiva pórtico <-=«jImmersíon lefKjí.h ——

Type "E"Spring loaded assembly, Thespring holds the detector inconsíaní firm contací wiihthe well, ensuring ¡mprovedheat transfer and vibrationendurance. Detector is re-movable wíthouí disconnect-¡ng head or well. Screw coverhead Ís supplied as standard.

Temperature limit this área-to 107*C

1.75

"Reg U.S Patent Office

Page 266: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-9

S pe cifi catión22-75-03-10

Page3

Type "F" Temperatura limit this áreaSpring loaded detector and u*-j lo io?"C -»4 ' r-well which is the same as _dtfk /Type "E" except well has lag dflffljjffhi / /of 76 mm (3.0 ¡nches). ' %j|Mfc'7j

J /' ffi&í™™"%UJMM^^f/ wft^a^^SGsS*

XtVKJfcl 45 76

1.75 ' ' ' 1.3 3.0 '

Type "G" ^^^ , ___^

(2.5") sensitive tip and 153 /^^^cm (60"1 Teflon leads. 1524

60

1/2" N.P.T.• ". .Positiva contact -i

§Ow J füilf* ív^" 'r "

J ~76~ L U ' 64' r ' - r^ Tr? r r 2.5 °-5

1 ?~] • •4.75

4.8 Di».fo.19.

^ 1 —^^J : '— T-

I W j"

¡ " 2.5 1

Ordering InformationPfease specify1. Model number from Table below.2. Options, as required.

InsertionLength Resistance

Type Number mm inches ohms {0°C) Optíonal Selections.

A HP6A1-5-1/2-3A . 140 5.5 100 Add prefix UE" to modei number to exíend range from 480°CHP6A1-8-1/2-3A 21 6 8.5 100 to 650°C (900°F ío 1200DF).HP6A1-11-1/2-3A 292 11.5 100 For 200 ohm element, change U1" in model number ío "2".HP6A1-17-1/2-3A 445 17.5 100 For screw cover head, change "6" in model number to "7".HP6A1-23-1/2-3A 597 23.5 100 Add suffix "D" íf dual element bulb is requíred.

D HPOD1-5-1/2-3A 140 5.5 100 Add prefix "En to model number to exíend range from 480°CHPOD1-8-1/2-3A 216 8.5 100 to 650°C (900°F to 1200°F).HPOD1-11-1/2-3A 292 11.5 100 For 200 ohm element, change "1" in model number ío "2".HPOD1-17-1/2-3A 445 17.5 100 Add suffix V and specify desired lead lengíh for lengíhsHPOD1-23-1/2-3A 597 23.5 100 over 457 mm (18 inches).

Compression fitíing add suffix "C" to model number.

E HP7E1-10-1/2-3A* 114 4.5 100 Add prefix 'E" to model number to exíend range from 480°CHP7E1-13-1/2-3A- 191 7.5 100 to 650°C (900°F to 1200°F).HP7E1-16-1/2-3A* 267 , 10.5 100 For 200 ohm element, change "1" in model number to '2\* 419 16.5 100

F HP7F1-13-1/2-3A" 114 4.5 100 Add prefix -E" ío model number to extend range from 480QCHP7FM6-1/2-3A* 191 7.5 100 to 650°C (900°F to 1200°F).HP7F1-19-1/2-3A' 267 10.5 100 For 200 ohm element, change "1" in model number to "2".HP7F1-22-1/2-3A' 343 13.5 100

G HPOG1-2-1/2-3B 64 2.5 100 Add suffix L2 to model number for Teflont lead length ofHPOG2-2-1/2-3B 64 2.5 200 3.05 m (10 feet); longer lengths are available on specialHPOG22-2-1/2^A-D~ 64 2.5 200 order.

"Well material musí be sefecíed, specrfy 1 for carbón stee!, 2 for 304 SS, and 3 for :Add the selected digrt after A in the model number."This mode! has 2 elements and 6.35 mm (0.25 inch) sheath diameter.tTrademark

NOTE:Add suffix T to model number ff SS equipment ID Tag is required (all models).Add suffix "D" ío modei number for dual element (2 wíre/element connections).Add suffix "C" to model number compression fitting (Type D assemblíes only).

Spectfícations are subject to change without notice.

11 6 SS.

Page 267: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-10

Valves—Ball ValvesVB30A Two-Way Ball Valve Assemblies

The VB-3QA Two-way Ball Valve Assemblies are used in heating,ventílating and aír conditíoning systems for two-posiííon ormodulatíng control of |ow pressure steam, water, orglycolsolutíons (to 50 percent concentration).

Tíght shutoff (0.01 percent ofEqual percentage flow characteristic.Valve bodies 100% tested air under water per MSS SP-72.Exclusive stem and packíng design eliminaíes packíngadjustment for íhe life of íhe valve.Designed for use with buildíng automatíon systems.Valve rated for 200,000 full cycles, 750,000 repositions.High qualíty bracket deslgns minimize heat transfer fromcontrolled media to actuator.

• Field-configurable for normalfy open or normally closed fa 1 1 -safeposition.

• Manual lever can be attached, or removed, without affectíng vaiveopera tion.

• Integral position Indlcator.

NOTE:VB30A Ball Valves must be field-assembled to a HoneyweüDírect-Coupled Actuator (ordered separaíely). Some combina-tíons are available factory-assembled; see VB34 and VB35Valve/Acíuator Assemblíes.

MATERIALS:Body: Bronze.Seat: Carbon-filled Teflon.Stem: Síainless Steel.Packing: Carbon-filled Teflon and EPDM O-ring.

PIPE CONNECTIONS: NPT.CONTROLLED MÉDIUM: Saturated, low pressure Steam, Water, Gtyco!

solutíons (!o 50 percent). Not suitable for combustible gases.PRESSURE PATINGS:

Body Rsting: 600 psi.Water and Glycol: 250 psi (1724 kPa).Síeam: up to 15 psi (103 kPa).Differeníial:

Water and Glycol: 150 psi (1034 kPa) máximum.Síeam: 15 psi (103 kPa) máximum.

TEMPERATURE RATINGS:Water, Glycol, Steam: 35 F to 250 F (2 C to 121 C).

ENVIRONMENTAL RATINGS:NEMA1.Plenum rated.

Order Number

VB30A1005

VB30A1013

VB30A1021

VB30A1039

VB30A1047

VB30A1054

VB30A1062

VB30A1070

VB30A1 088

VB30A1096

VB30A1112

VB30A1120

VB30A1161

V830A1179

VB30A1187

VB30A1195

S\ze (NPT){in.)a

1/2 RP

1/2 RP

1/2 RP

1/2 FP

3/4 RP

3/4 FP

1 RP

1FP

1-1/4 RP

1-1/4 FP

1-1/2 FP

2RP

1/2 RP

1/2 RP

1/2 RP

1/2 FP

FlowCapacityCVÍK/1 (.86)

2(1.73}

4 (3.46)

15(13)

30 (26)

51 (44)

43 (37)

68 (59)

48 (42)

125(108)

177(153)

108 (93)

1 (.86)

2(1.73)

4 (3.46)

15(13}

Use With

Non-Spring Retum Actuators

ML6161,ML7161

Xc

Xc

Xc

Xc

ML6174,ML7174

Xd

X^

xd

xd

tfxc

ML61S4, ML72S4,ML9184

X"

Xo

Xo

ML6194, ML7294,ML3134

Xc

x°xc

Spríng Retum Actuators

ML6185, ML7285,ML8185, ML9185

X*

xd

xd

xd

ML4195, ML6195,ML7295, ML8195

Xd ' '

XG

3 RP = reduced porí, FP = full portCy (Kv) for valve body alone; ¡f pipe reducers are used, the ratíng will be decreased.

0 Valid combination for frequent use (more than one cyde permonth}. May require manual operation atstart-up orafter long periods of ínacíivity.d High íorque valíd combination. Recommended for applicaíions thatmay require hígher íhan normal breakaway torque due to infrequent valve

operaíion (less than one cyde per month}, such as seasonal changeover. Also valid for frequent use.e The bracket on thís valve accommodales íandem-mounted actuators.

* TRADEUNE model • SUPER TRADELJNE model

Some producís are avaüabíe only through Honeywell Authorízed Dístiibutors.

357

TfíADELINE*

Page 268: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-ll

Motors and Actuators—Direct CoupledML6194; ML6294; ML7294; ML9194 Non-Spring Return DirectCoupled Damper Actuators

Provide floatíng SPDT or proportioníng control of dampers inheatlng, ventílating, aír conditionlng applicatlons; and formounting on bal! valvas.

• Magnetíc coupling eümínates the need for mechanical stops orlimit swiích adjustments by limitíng stall torque.

• Mount directly on 1/2 in. to 3/4 in. round and square dampershafts (and 1 in. round damper shafts using appropriate inserí);1 ín. ls standard, 1/2 ín. and 3/4 in. is optional.

• Manual clutcn allows manual adj'ustment.• Designed for both single-poiní and three-point mounü'ng to allow

¡nstallation flexibility.Approvals: UL 873 File: E4436; Guide XAPX

Canadian Standards Assodation: Ríe; LR95329-17 UL873 (UL94-SV)

Envíronmentaí Protectíon Ratíng: NEMA2Frequency: 50/60 HzManual operation: Decluích MechanismMounting Type: Direct CoupledSpring Retum: NoStroke Max (deg, Ín.): 95 degrees nominal, 3 degrees mechanícaliy

límiíedTíming Max: 200/165 Sec at 50/60 HzType of Control: ElectricVoltage: 24 VacAmbient Temperatura Range: -40 to 150F; -40 to 60CElectrical connections: 3 ft. (914 mm} 18 gauge cable

wííh 1/2 in. (13 mm) condu'rt connectionDimensions: 8-7/16 in. high, 4 Ín. wide, 3 5/32 in. deep;• 215 mm hígh, 102 mm wide, 80 mm deep.Accessories:

205S20A-Three-point Mounting Kit.205S43B Hub Insert, 1 in. round, with refaining ring.205546 Crank-Ann Accessory.205849AHub Insert, 5/8 in., round or square, with setscrews.2058568 Hub Insert, 3/4 Ín., round or square, with retaíníng ring.205860 Remote Mínimum Position Potentiometer.205S60A Remote Mínimum Position Potentiomeíer, NEMA IV rated.

ORDERNUMBER

ML6194A1002

ML6194C1000

ML6194D1009

ML6194F1QQ7

ML6294C1008

ML6294D1007

ML6294F1005 .

ML7294A1009

ML7294C1007

ML7294D1006

ML7294D1014

ML7294F1004

ML7294F1012

ML9194A1009

ML9194C1007

ML9194D1006

ML9194F1004

PowerConsumptíon

5 VA .

6 VA

5 VA

6.5 VA

6 VA

6.5 VA

5 VA

6 VA

Control slgnal

SPDT, Floating

2-10Vdc

2-10Vdc

4-20mA

2-10Vdc

4-20mA

Electronic Series 90(135ohm)

Torque/Force

300 Ib-in.; 34 Nm

300 Ib-in.; 34 Nm

Feedback

500 ohms

2-10Vdc

2-10Vdc

Timeout

No

Yes

No

Yes

No

Yes

No

Yes

IntemalAuxíliarySwitches

0

2

0

2

2

0

2

0

2

0

0

2

2

0

2

0

2

* TRADELJNEmodel • SUPER TRADEL1NE modeí

Same producís are avaüable only through Honeyvsell Authorized Dístributors,

346

TRADELINE*

Page 269: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

5-12

The LS 2000 Is fhe one leve! swltch for olí material measuremení. Imptoved performance over floats, con-ducíance probes, capadíance switches, roíaílno paddles and vtbratlng swttches.

FÉMURES• Setectobte fa!!-safe eJectronics

• Igrwresslgnlflcantpro^uctbulld-up• Solid state, no movíng parte• Simple Instaltatlon and callbratton• Modular etectronics easlly reptaced

• Probé length eastty fleld modífied

• Explosión proofhouslng standard• Rugged constructton handtes

the roughestproducts

< UQUIDS

Wastewater

OísActós

SlurrtesFueteCaustlcs

INTERFACESOH/WaterFoarn/Uquld

i DRY/SOUDS

FlyAshCementRostios

ñourPowdersSandGralnsCarbón BlackWoodChlps

GENERAL OFERAT1ONS The LS 2000 can measure vlr-tualty any llquld, dry material or fnterface oí electrl-calty conductlve or non-conductlve producís. Theproprietary radio frequency (RF) balanced Impe-dance brldge has excepttonollemperaíure stabllrty,thus elimlnattr i the need to recallbrate íhe unfrfrom season to soasan.

\When the probé Is (nstalled, It Is callbrated ínabsence of material touchlng the probé. When thedeslred material comes ín contoct wffh íhe probé,the LS 2000 Is acfivated and gives the deslred ouíput.

SIMPLE CAUWA710N All the necessary callbratlonIndícarors are on-board so all you need lo calíbratethe LS 2000 Is a small screwdriver.

Fdll-sare etecíronlcs provlde peace of mlrxt Themodular etectronics make íroubte shoctlng andrepalr a snap. The entlre untt U backed by our twoyear warranty.

CONSTRUCnONThe probé Is made oí solld 31ó staln-tesssteel rod: the Insutotor Is made of UHMSWPE (Uítra-Hlgh Molecular Wefght Pofyethylene). UHMWPE hasexceltent abrasión and Irrpact resbtance. The seáisare made wtthVfíon "O" rings. All fhe etecíronlcs arehoused In a cast aíumlnum explosión proof endosue.

Page 270: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-13

«H.K lou» MtícnoH

Mt'*T

oD

tIOÜIO tEVH CONTROL tlTOOO WlIH *• IMWwrt

SPECIRCATIONS

ElECTRtCAL

Power

CXJÍpuh

Fail Sofe;

RF Frequency:

ENV1RONMENTAL

Hozardous Área:

Temperatura:

Pressure:

Constructlon:

120 VAC (-.15%) 60 Hz. 2 watts,standard (24 VDC optional)

1 Fofm C contact SPOT relay,10 amp resistivo at 125 VAC,8A250VAC, 5A30VDC

Selectable hlgh or low leve!

Approxlmately 1.3 MH¿

Class I, Group C, D, Class II,Group E, F G, Class III

Probé: -3Q°Fto 1BO°FElectronics: ~30°Fto 170°F

Probé 250 psi @ 75°F Note: ai180°F pressure should notexceed atmosphere.

Probé: AJÍ wetted parts 316 SS,UHMWPEandViton.Electronics: Housed In castaluminum explosión proofenciosure,

Speclflccrtlons suta)oct lo chango without nollco.

APPLICATION PERFORMANCE GUARANTEE If wiíhín 60days of purchase, (he LS 2000 does not performaccordlngtoourclalmsandwaspfoperlyinstalledlnan approved oppllcarlon that does not exceed thestated performance specificaílons, ths LS 2000 maybe refurned for full credil.

i

_J

1 c

C

1 —

per-U-MI pMittC r,V»,tój 1 j nuusBia

ü!tMX

SUKViW

inaDOVniH ta- it turro*

WARRANTY The enííre unrt Is warranted for twoyears agatnsl defects in material or workman-ship. See owners manual for complete delalls.

DIstríbuled By.

¡ProcesSmart.com14262Doollittlü DrivoSan Leandro, CA 94577

Tal: 510-352-8199Fax:510-352-8897E-Mail: salos@iprocossmartcom

BABBITTINTERNATIONAL, INC

COPYRIGHT " 1?M by BABWTT tHTEBMAIlONAl, WC.

Page 271: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

tí-14

LS 2000 TERMINAL LAYOÜT

10 AMP RELAY CONTACTS

C L2

6 6SUPPLY

VOLTAGE

' EACH LS 2000 POWER SUPPLY ÍS¡NTENOEO FOR ONLY ONE SUPPLY VOLTAGETHiS VOLTAGE IS PRíNTED OM THE POWERSUPPLY BOARD.

FOR (15 VAC UNiTS HOOK UPTHE HOT LEAD TO Ll AND THE NEUTRALTO L2 t W!TH APPROPRIATE GROUNO.

24 VDC U N I T S HOOK THEPOSITIVE VOLTAGE TO Li AND THE COMMONOR GROUND TO L2.

Page 272: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Solenoid Valve for Steam and Media atHigh Temperatures up to 356°F .

B-15Type 407

*

- Zero differential pressure

- Body material: brass

- Fluid temperatureup to 356°F

- High reliability

Erosión resístant

Approvals

(ff) usted up to 1"

Design/Functíon

Type 407 ¡s a normally-closedservo-assisted on-off solenoidvalve with a coupled armaíure/servo pistón {circuit function A).

When de-energized, the spring actson the armature ío cióse the piloíchannel in the pistón.

When energized, the armaíure lifís íoopen the pílot channel ío relieve thepressure. Even if íhere is no pressuredifferential, the armature lifís íhecoupled pistón to open íhe valve.

Fluids at higher temperaturas,e.g. hot aír, steamVacuumAutoclaves (vacuum síde}Relief of sieam sysíemsAll industrial áreas

Burkert Contromatíc USA2602 McGaw AvenueIrvine, CA 92614Te!. 949.223.3100Fax 949.223.3198www.burkert-usa.com

Burkert Contromatic Inc.760 Pacific Road, Unit 3Oakville, Ontario, CanadáL6L 6M5Tel. 905.847.5566Fax 905.847.9006

burkertFluid Control Solutions

burkert

Page 273: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Solenoid Valve for Steam and Media atHigh Temperaturas up to 356°F

Type 407tí-16

Circuit Function

A 2/2-way vafve,normally closed,wííh 2-way pilot control

Body Material

Threaded:

Iníernal parís:

Cover:

Body of brass, seat 1.4303

Solenoid system 1.4105Servo pistón of brassBrass

Specíficatíons

Orífice

DN

[mm]

50

Pressure

Range

[PSI]

•t!rí'-^w*v>rj

0-140

Weight

Thread

[Ibs]

17.2

The pressure range ¡s also valid for technical vacuum.All pressures quoted are gauge pressures with respect to the prevailíng atmospheric pressure.

Seal Materlals/Fíulds Handled/Temp.- Range

PTFE Neutra! fluida, e.g. hot water, steam0°F to 356°F

For more detailed information, please refer to resistancechart (Leaflet-No, 1896009).

Max. ambíent temperature 131°F

Max. viscosity 21 cSt

Response times DN openingclosíng

[ms] [ms]13-25 0.1 -0.2 0.3 -0.532-50 0.2-1.2 1.0-3.0

Measured at outlet porí A from switching on uníiipressure rise to 90% / pressure drops to 10% at aworking pressure of 21 PSI.

Port connection NPT1/2, 3/4, 1, 1 1/4, 1 1/2, 2

Operaíing voltages

Volíage tolerance

Power consumption

Duty cycle

Cycling rate

Coil Insuiation Class

Raíing

AC 24, 10, 240/60 HzAC/DC 110, 240/UC(universal current)

±10%

AC 100 VA(inrush)35 VA/16W(hold)

100% continuously rated

10-60c.p.m.

Class H

NEMA 4 (I P65) with cableplug

:Jnstallatioa/Accessaries~

Installaíion

Electrical connecíion

as required, but preferablywith solenoid systemupright.

UL usted: Conduit plugNon UL; Spade connecísCable plug DIN 43650, formA (sold separaíely)Universa] current; Cableplug wiih integraíed singlephase bridge recíifíer.

Surkert

Page 274: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Solenoid Valve for Steam and Media atHigh Temperatures up to 356°F

Dimensions in mm:

Type407

Ported Versión

Ported Versión

A1 B1

NPT3/4

NPT1 1/4

NPT2

J1

24

H1

49

49

72

J1

buricert

Page 275: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Solenoid Valve for Steam and Media atHigh Temperaturas up to 356°F

Type407

: Orderíng Chárt (Other Versiohs óii Request)

Circuit

FunctíonWelght Voltage/

Frequency .

24/60

íl|í2^6o|K

240/60

fea?110/UC

Order-No.

'i UC (universal current), cabla plug with integrated siqgle-phase bridge recíifíer.

ln case of specíal requirerrientsplease consult for advice.

We reserve the righí to make technícalchanges without notíce.

US_4Q7_10/00

burkert

Page 276: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-19

Enclosed Switching DC Power Supplies 53Special Oidor Anv Mean Well Powar Supply

• low autpul. rjppjjj

Mean Wetl Authorized DistributorjDD% buíiHii *Shori clfcult. overload over-voltago prolecled

Mean well ís an 150-9001 Certllled Comoan

> UL approvad -tffTBF ratad

150-Watt Triple Qutput• Inpul vote: 90-2&4VAC O 47-63HC 127-370VDC• PFC: 98% ü 1I5VAC; 94% © 230VAC• RlppteúndroiM: JGOmVto150mV peak to peak*LÍncregjlatJQíi;tl%

• Sfimi circuif, overload, ovcrvoltape protected• Mjling inpul'output connecior:

P,;j 103587, pg 91, spade terminal nv

• MrBFtab!3.be!ov/ cYUus• SÜB: 7.81 x IffW x 2.0'H • Weight 1.8 Ibs.

Pul Ib.

Z13ES3

M3J340

ZfSBJ)

ZI3K3

fniaÜKa.

TP-150A

TP-1503

TP-1EOC

TP-I50D

- -

PowtftW)

150

143-2

151.5

1M5

OuWuÜ

SVDCO1SA1ZVOCOGA•5VOCO 0.6A

5VDCÜ15A1ZVDCO5JA

-12VDC60.SA

5VOCCM5A1SVDCO4JW

•1SVDCOD.BABVDC61GA

24VDCO3A12VOCOO.EA

1

1149.95

H9.9S

149,95

14D.9S

1fl"

S134.9S

134.95

134.95

134.9S

ZS

S121.49

121.49

1ZU9

121.49

100

$109.39

109.39

103.39

1B9.39

150-Watt Quad Output• Input voltage: 9Ü-264VAC « 47-63HE 127-370VDC• Prc-.98%ei15VAC;94%©23GVAC• Rippie and noiso: 120mV to 200mV peak to peak• Une regulatlon: ±1*i to 2%• OC voltage adjustment CH1 &Z:t10%,-5%• Poiarityselsctabfecm• Sott start circuit, ümittng AC surge current• Short circuit. overload, overvollage protected• Maling npiit/oulpul connector; P/N 103587. pg 91, spade lerminal•MTBF table. below Oft-•Size: 7.8*1x3.9^x2.0^ • Weigtlt:1.8lbs. CT«US cePirita,

Í13G33

113655

213647

PnriMtHo.

QP-150-38

QP-150D

DP-150F

POMIfW]

15D.2

1S0.2

152 J)

Oatpatt

3.3VOC910A5VOC915A

12VDC9BA•5VDC00.6A

5VDC010A12VDCO4A24VDC92A

•12VDC90.6ASVDCemA

15VOC93A

•15VOC90.EA

1

S169.95

169.95

169.95

10

S152.95

152.95

152.95

!

2S

$137.69

137.69

137.69

10Í

(123.95

123,95

123.95

132 to 200-Watt Single Output• 1npütvoltaQfl:85-264VAC©47-63Hz; 120-370VDC

• Rippfe and noise:100mV-l50mV peak to peak• DC vollage adjüsiment -fio, -5%• Soft-start a'rcút, Nmftino, AC surge current• Mating input/output connector:

P/N103S87.píj91,spadetemiinal -V4\M c

• Stze: 751 x 3.9 / x 2.0'H • Weighl: 1 .9 Ibs.

PartHo.

2124172020411MT73212409202059

PnámlNo.

SP-ZOO-33SC-203-5SP- 200-12SP-200-135SP-EOO-13

194781 ; SP-2GO-Z4

232067 SP-2GEMB

PowaflW)

132 J)2000200.42011

200.0201.02030

(Wtnrt

3JVOC940A5VOC040A

12VOCO1B.7A13.5VDCO14.9A

1SVDCO13.4A24VOC81.4A

4IVOC&4.2A

1] H199,3576.39S9.9599J599.9599.9599.95

SS3.BS

DS.4589,95

89.9569.9585.95

39.95

Z5

J80.35

63.1580.95

60.95B0.9SÍ0.9S60,95

IDO

(72.85

56.857Z.8572.8572.8572.B572.65

200-Watt Quad Output• Inpul vollage: 90-2WVAC ©-17-63H:; 120-370VDC• PfC: 98% 45 115VAC; 95% @ 230VAC• Rjpple and noise: 100mV lo 150mV peak to peak• Line regulador»: ±1% lo 2%• OC voltage adjustmeni: CH 1 & 2: +10%. -5%• Polarity selpctable CH4• Soft siart círcuil. ümiling AC surge current• Short circuit, ovcrtoad, overvoltage protecled• BuilHn remolo scnso CH1 & CH2• Malino input/output connecior

P/N 103587. pg 91, spado terminal• MTBF labia, below• Siie: 9.TL x4SVI x 2.(TH • Weight: 2.4 Ibs.

PütlHti.

.

Z13751

213743

21373S

Produd Ha.

OP-ZOQO

OP-200-33

OP-200-3D

fo»ti(W|

2034

204.9

3039

Gv!|aU

SVDC615A1ZVDCG4AZ4VDC&3A

•1ZVOC&D.7A3.3VOC315A

SVDC015A1ZVDC6GA

•12UOCOB.7A34VOC91W

5VOC910A24VDC94A

-12VDC60.7A

1

S179.S5

17945

17fl.íS

ID

$16Z.79

16Z.79

162.79

H

$146.49

14SJ9

14H.49

100

1131.69

131.81

131.B9

200 to 240-Watt Single Output• lnputvotlage:88-132VAC/l76-264VAC

automatic swilching• Matlng ínput/outpul connector: .

P/N 103587. pg 91, spado terminal• Automatic tan controls Interna! temperatura• MTBF table. betow•Size: 8.0*1 x3.7Wx2.6'H • Weight: 2A Ibs.

.<"*"''""""" 137B4B

Pin Na.

102083

137648IOÜÜ75137654

167337

PtDlf BCt Ht.

S-24M

S-240-I2S-340-15

S-240-Z4

S-240-48

10

SSfi.09] SS7.3S119.95 í 107.99

119.95 107.55119.55 107.93

119.9S 107.95

15579.45

9G.9S

96.85

«.9591.95

10)

Í72.19

66.95

86.95

66.95BS.95

250 to300-Watt Single Output• tnput vollage: 100 lo 240VAC• Pfe 88% ® 115VAC; 95% O 230VAC• Malino ínpuUoutput connecior

P/N 103587, PQ 91, spade terminal• Automalíc fan controls cTUui

internal temperalure• Over-temperature proiected• MTBF table, below• Size; 9.0X x 4.5W x 2.0'H • Weight: 2.6 Ibs.

Pitl N>.

20209113739D2123 M202104137402161980

PiBihciNO. PcurtrlW)

SP-300-5SP-301J.1Í

SP-300-13.5SP-300-I5S'-3CO-24SP-300-ia

2502E32SS2BS300300

Oí 1 tul

5VDC650A12VDCO24A

[email protected]

1

S159.9S159.95159.95159.95159.95

48VDCe6.25A; 159.95

10

«43.95143.95

143.95143.95143.95143.95

25

(129.95129.95129.95129.95129.95129.95

103

(116.95116.95116.95116.95

116.9511 (.95

MTBF TablePrBdittí ttumbcr j M fBF (Hoon) e Futí load/40'C

TP-150 l id OC3OP-15D i 1*1.003SP-'ZOO "'" [' '"" ' 183.0»""

Praíofl Humtitr lMIBFjHsiinKífoHloail/40'C

1P-200 ' 1C003Ú

SP-SOo" 1 " 163.0»

Mere Mtan Wall Powar Stipplltts coníinaeú oa naif psgt.

Ordcr 24/7Toll Free 1-800-831-4242 JAMECO

Page 277: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B~20

200-Watt EnclosedWith Power Factor CorrectionQP-200 Seríes: Quad Outpuí

• 100% full-load burn-ín • Universal AC input• Remote sense r Power Factor Correction• 105*Coulput capacitor • Tíiree-year warranty• Built-in fan cooüng• 3.3 watts/i.n3

• Mating connectors; P/Ws 103587CP, pg 119• -10* to -fBO'C wotWng temperature

(see oulpul deralíng)Shovvn below in bu0 color, Ihe Mean Well QP-200 quad-oUtpul, endosed switcher fea turesremote sensing foí precise point-of-Joad voltagecontrol oa VI and, V2, and full isolaíian on V4,The built-in cooling fan assures safe operatíon atfuJI power output over the ambient temperalurerange of -10'C to 50*C wiíh derating lo 60'C(see below). The ¡mpressive performance,reliability and low-cost oí the QP-20Q seriesresulte from a modern síate-of-the-art deslgnusing híghly ínlijgrated componenls, U offersínput Power.Facíor Cocrecüon that meéisENólOOO^/ íécjúired m Euiope for powersupplies 75 watts and abbve. >^sürect toopérate correctíy any\vlieré ín íhe world,these open-frame s\vitcliers featureuniversaJ voltage input rangos of90-264VAC ancí 127-370VDC Theseproducís are approved bytJU CULand TUV; and carry Üie CE marky forworldwide use. Tlie QP-200 series meéisEMC standard^ BN55022 Class 13 andEN6lOOO-4-2/3/4/5/ó/S/rL

,k powtasuv' ula(M

^aleS '

Dimensions

OUTPUT DERATING

Mountlng

•10 O'TO ¿O l ¿0^40 50 60•I0 O

AMBIEMTTEMP. fC)

Page 278: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

1-21

240-Waft Enciosed; S-240 Seríes: Single Output• 100% full-load burn-in • Auto-switch AG input• No mínimum load required • 3,3 v/atts/in:

;• 105*C output capacitor• Auto cooling fan• Two-year warranty

.- Mating connectors: 103587CP, pa 119- • -10°Cio +60<1C working temp.

(see output deraíing)} Hjghlighted below in tan,í wilh a built-in coolíng fan; that operates from an automatícthermal swifcch, the workhprse

i Mean Well 5-240 produces 240 watts1 of power from O^C to 50°C/ and is:derated'to-10*Cand 60'C (seebelow).The input féatures an auto-sensing

and

and 100% full-load burnrincludes short-circuil,over-voJtage. A novel soft-starl círcuillimjts Üie AC surge current. Cuaranteedsa/^ty standards comprise UL1950 andTÜV EN6Q950, and tlieseproducls carry(lie^European CE mark. Tlie DC outpul ;voltage can be adjustcd ±10% of

tes1noS¿>»H /.«íwMtafl i u/rr^'toUovJt^Q

MüEPRICED,|á'""H16Hf; QUAÜTV

I1calis

c

1 . ¿5í-55i*%i Dimensions ní' tv

le* * * *^f^-#5 1 1 71" . «,. 3-32" 1 73-jai (•/ i j 63* «•»*»

ív 1 - "i - 1

7.48*

© Q 0

To _@ (3 i

1.47a j

1 nfiflfinnnnnnnnnnnnfífinn ° —

ij

1íS.

OUTPUT DERATING

100

60

60

Mountíng-10 O 10 20 00 40 50 60 HORIZONTAL

AMBIENTTEMP.Í'C)

Page 279: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-22

Honeywell

UMC 800 ControllerTechnical Overview

51-52-03-2412/99

Pagel of32

Specification

Overview

The Universal Mulííloop Controller(UMC 800) ¡s a modular controllerdesignad ío address the analog anddigital control requiremenís of smallunit processes. Wiíh up ío sixteenanalog control loops, four setpoiníprogrammers, a setpoint scheduler,

and an extensive assoríment of analogand digital control algorithms, íheUMC 800 is an ideal control solutíonforfumaces, environmental chambers,ovens, reactors, cookers, freezedryers, exíruders, and other processesv/iíh similar control requirements.

Accommodating up to 64 universalanalog inputs, 16 analog ouíputs, and96 digital inpuís or outputs, íheUMC 800 provides the appropriatebalance of input and output hardwarefor these smaller unit processes.

Control Builder

• Control Strategy Configuration• Operator Interface Display Configuraron• Operator Interface Function Key Configuration• Setpoint Profile, Setpoint Scheduler, Recipe Configuraron• Configuration Upload/Download• Test and Debug Control Strategíes

Controller

• Intégrate 16-Loops of Control wíthup to 96 Digital I/O

• Setpoint Programming• Setpoint Scheduler• Alarm Processing• PlDControl, Advanced Control,and Auio-Tuning/Fuzzy Logic

• Boolean Logic vía Function Slocks• Advanced Math Computations

Operator Interface

• Monitor and Control the Process• Load/Store/Run/Edit Recipes, Profítes, and Schedules• Load Unrt Configuration• Províde organízed, visual presentation of information

Figure 1—UMC 800 Controller Overview

Sensing and Control, 11 West Spring Street, Freeport Illinois 61032Printed ín U.SA, M « Copyright 1999 — HooeyvveH Inc.

Page 280: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B O7-ZJ

51-52-03-24Page2

Overview (continued)

The UMC 800 uses sepárate hardwarefor control functions and operatoríníerface functions ío provide greaterinstallatíon flexibility. The controller¡ncorporaíes a card rack capable ofsupporting up to 16 ínput and outputmodules that can be mixed to satisfyíhe hardware requiremenís of aspecifíc application. The operator¡nterface uses a color graphic LCDdisplay to provide a variety of screenpresentations for víewing control loops,seípoint programs, and other analogand digital status. A sepárate "ControlBuílder" configuration softwareprogram ¡s used for systemconfíguration that operates on aWindows™ 95, 98, or NT-based PC.The software program uses graphicsymbols and line drawíng connectionsto créate cusíom control strategies.

Menus are provided ¡n the software toallowselectíon of screens for íheoperaíor iníerface and to customizescreen access methods and operaíorkeys. Completed conñguraíions areloaded into íhe control system using adedicated Communications portin thecontroller or, optionally, via floppy disk.

Feature Summary

Up to sixteen PID or ON/OFFControl Loops

Auíc-tuning for each control loop

Up ío 64 Universal Analog Inputs

Up ío 96 Digital Inputs or Ouípuís

Up to 4 Setpoint Programmers, 3500total segments

Setpoint Profile and Recipe síorage

Setpoiní Scheduler, 10 storedschedules

Selection of English, French,Germán, Italian orSpanishlanguage

• Funcíion Block GraphicConfiguration with up ío 250 blocks

• Large assorímentof algoriíhms forcombinaíion analog and logicfuncííons

• Carbón Potential, Dewpoint, andRelative Humidiíy Control

• Extensive alarm and eventmonitoring

• Operator iníerface with a selecíion ofgraphic displays

• Optional 3-1/2" floppy dísk drive fordaía archiving, program and recipesíorage

• Optional RS485 Communications,Modbus RTU protocol

• Universal Power (100 Vac to 240Vac), or 24 Vac/dc

• Industrial Operaíing Range (O °C to55 °C, 10%ío90% RH)

• UL, CE, CSA approved - Y2Kcompliant

UMC 800 CONTROLLER OVERVIEWThe UMC 800 controller ¡s comprised of a CPU with two serial communicatíon porís, power supply, and abackplane assembly capable of supporting up to 16 Ínput or output modules in a wall-mounted sheet-metalenclosure. Modules are available in ten different configuratíons ío support both analog and digital inpuís andouíputs of various íypes and signal levéis. Each module has a removable terminal block accepting #16 AWGwire. The I/O capaciíy for each module type ¡s indicaíed in Table 1. An optíonal RS485 serial communícation cardthat supporís both slave data exchanges with a host PC for centralized operation and data managemení and/orcommunicaíions via a Modbus RTU rnasíer ío other Honeywell or third party compatible producís.

The UMC 800 uses a function block configuration archiíecíure to develop control straíegíes for both analog anddigital operaíions. A function block may represent a physical input or output, several physical inpuís or outputs,an iníemal calculation, or an intemal function such as a PID algorithm. A surnmary of the assoríment of greaterthan 70 standard UMC 800 funcíion block algorithm íypes follows. Typícally, a function block algoriínm íype maybe used any number of times up ío íhe limit of 250 blocks. Some of those with specrfjc limits are:

• PID and ON/OFF control loops and associaíed support blocks—eighí or sixteen máximum

• Seípoíní programmer blocks and associaíed support blocks—four máximum

• Time proportioning ouípuí blocks—sixteen máximum

• Setpoint scheduler block—one

For limits on other function block algorithm types, referió those particular algorithm descriptions síarting on.íhenexí page.

Digital I/O and digital function blocks are scanned and execuíed every 100 millíseconds. Analog I/O and analogfuncíion blocks are processed ai a raíe based on the quaníity of I/O and the nurnber of funcíion blocks coníainedin the coníroller. See performance specifications.

Page 281: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

TABLE1 -Inpuí/Output Capacrty per Module

B-2451-52-03-24

Page3

Signal Type

Universal Analog Inpuís

Analog Ouíputs — Spans to 0 to 20 mA

Digital Inpuís (3 types)

Digital Inpuí (Contact Closure)

Digital Outputs (4 types)

Máximum I/O

54

16

96

48

96

I/O per Card

4

4

6

16

6

Máximum Numberof Cards

16

4

16

3

16 (10 relay)

UMC 800 Function Block Types

Control Loop Function Biocks

Analog Inpuís

Analog Outputs

Time Proportioning Ouíput

3 Position Step Ouípuí

PID (8 standard, 16 optional)

ON/OFF (8 standard, 16 optional) ,(displaces PID)

Loop Switch Inpuís

Loop Mode Selecíion

Mode Decoder (Mode Flags)

Carbón Potential and PID(8 standard, 16 opíional)(displaces PID)

Universal Analog Inpuí (see Tabie 3 for input types)Filíer — 1st order lag, 0 seconds to 120 secondsBias — Inpuí valué adjusíBumouí — Off, Upscale, Downscale, Default Valué •

Regulated analog outpuí current.Input scaling in engineering unitsOutput scaling within 0 mA and 20 mA

Proportíons the amount ON time and OFF time of a digital output.Input scaling ¡n engineering uníísCycle time — 1 second to 120 secondsOuíput minimum ON and OFF time — 0 seconds to 15 seconds

Motor position control wiíhouí posiíion sensing

PID aigoñthm inciudes:• Accutune II auíotuning and fuzzy logic overshooí suppressíon• PID AorPID B operaílon• Two seis of PID constants wiíh cholee ofGain orProportional Band entry and .

Integral time or Repeats/minute entry• Setpoínts — Two seípoint valúes or one valué and one remote setpoint• Alarms — Two outpuís with up to two high, low, or band conditions each

Inputs:PV, remote setpoint, feedforward, ouíput track and track command, ratio, bias, swítchblock connection, mode swítch block connection, and back calculations

Outputs:- Control outpuí, working setpoint, alarm status (2), Autoíune indicaíion, rnode status

ON/OFF control algorfthm

Digital iníerface to control loops to initiate auíotuning, change control action, forcébumpíess transfer, select tuning set #1 and selecí tuning seí #2. Connecís to PID andON/OFF block swiích Enput

Digital ¡nterface to control loops to select automatic or manual modes and/or local orremóte setpoint. Connecís to PID and ON/OFF mode block inpuí.

Decodes PID mode status into a set of discrete (or Boolean or digital) mode flags.

A combinad carbón potential calculaíion and PID algoriihm for conírolling the carbónpoíeníial of fumace atmospheres using a zirconia probé input and temperatura inputLocal/remoíe % CO adjustment, probé manufacturar selectíon/anti-sooting protection,dewpoint calculaíion outpuí, and fumace factor adjustmení supported, probé bumoffconfigurable.

Page 282: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51-52-03-24Page4

5-25

. UMC 800 fyunctíon Block Types (continued)

Control Loop Function Blocks (continued)

Wriíe Tuning Contanís

Auto-Manual Bias

Automatically changesíhe GAÍN, RATE-MIN, and RESET-MIN parameters of anintemal PID loop wíthout operator interaction, A digital input controls changes.

Allows a manually adjusíed outpuí ío be maintained on transfer ío automatic byapplying bias to the inpuí signal. Bias valué is mainíained as outpuí valué íracks inputvalué changes. Consumes 1 loop.

Setpoint Programmer and Recipe Functíon Blocks

Setpoiní Program (4 máximum)

Setpoint Program Events (up to 16)

Setpoiní Prograrn Synchronizer

Recipe Block

Produces a setpoint ouíput on a tirne-based proñle íhaí is loaded into the block. (SeeSeípoíní Programrnino, description forprofile deíails.)

¡nputs:

Process variables, up to three, to esíablish setpoíní guarantee operaíion based on adeviaíion band from seipoiní, profile number and starting segmení.

Digital Inputs:

Set (to load a program), síart, hold, resíarí, reseí, advance, jog, and synchronizehold.

Outputs: '

Seípoint valué, segmení number, program number, time rernaining in segment, timeelapsed ¡n segmení, program elapsed time.

Digital Outputs:

Status (ready, runníng, hold, síopped), synchronize hold síaíe, evenís.

Provides up to 1 6 digital status ouípuís that may be ON or OFF on a per segmentbasis. Inpuís include program number, segment number, and prograrn staíe (READY,RUN, HOLD, GHOLD, STOP) from setpoint program block.

Used to synchronize the operaíion of two seípoint programs given íhe run. Hold andreset signáis from each program.

Used ío iniíiaíe ¡oading of recipe valúes into a chosen set of controller variables. Inpuísinclude recipe number and load command, allowing remote recipe selection.

Setpoint Scheduler Function Blocks

Seípoint Scheduler Produces up ío 8 ramp or soak setpoint outputs on a single time base. (See Scheduíerdescriptiori for details.)

Inputs:

Process variables, up ío 8, to esíabüsh setpoint guarantee operaíion based ondeviaíion from setpoint. Schedule number for autornaíic [oading and startingsegment number.

Digital inputs:

Dedicated input for connection ío State Swiích block output

Outputs:

Up to 8 setpoint valúes, segment number, schedule number, time remaining insegment, íime elapsed in segment, schedule elapsed time.

Digital Outputs:

Dedicated output for connection ío Staíe Fiags block input.

Page 283: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-2651-52-03-24

PageS

UMC 800 Functíon BlockTypes (continued)

Setpoint Scheduler Function Blocks (continued)

State Swítch Black

Síate Flags Block

Setpoint Scheduler AuxJIÍary Black

Evení Decoder

Provides digital switch status ¡npuís to íhe Scheduler biock for Run, Hold, Reset,Ghold, Advance and Jog.

Accepís status outpuí from the Scheduler block and provides digital ouípuí signáis forRun, Hold, Ghold, Ready and Síop.

Provides up to 8 analog seípoiní valúes for each segment of the scnedule.

Inputs: Up ío 8 process variables used for display.

Provides up ío 16 digital outputs that may be ON or OFF on a per segment basis.

Auxilíary Control Functíon Blocks

Lead Lag Signal Condiíioner

Funcííon Generaior

Hígh/Low limiter

Rate (Velocity) Limiíer

Raíeof Changa

Read Consíant

Wriíe Consíaní

Write Variable

Track and Hold

BCD Translaíor

Modifies an analog inpuí valué to ¡nclude lead and lag tirne constanís when a digitalinpuí ís írue.

Lead time constaní = 0 minutes to 99 minutesLag time constant= 0 rninuíes ío 99 minutes

Generaíes an ouíput characterisííc curve based on up ío 11 configurable "breakpoinís"for inpuí and ouípuí valúes.

Limíts an analog variable between high and low limit valúes. Provides sepárate digiíalsíatus outputs when high or low limit valúes are exceeded.

Límits íhe raíe at which an analog variable can change when a logic input is ON.Provides ¡ndependent increasing and decreasing raíe of change ümií valúes. Separaíedigital status ouíputs indícaíe v/hen high or low rate limits are active.

Provides an output valué represeníing íhe raíe of change valué of the input in units perminute. Ouípuí valué is pos'rtive for increasing ínpuí valúes and negativo fordecreasíng input valúes. Two setpoínt valúes and digrtal ouípuís are provided íoindícaíe excess increasíng or decreasing raíes of change or insufñcient increasing ordecreasing raíes of change.

Provides a read access ío intemal síaíic parameíers of selecíed blocks.

Provides wriíe access ío iníemal síaíic parameíers of selecíed blocks.

Provídes a wriíe of a valué ío a selecíed analog or digital variable block based on íheON síate of a digiíal input

Allows updaíing or holding íhe valué of an analog inpuí based on íhe síaíe of a digiíalinput

Accepís up to 8 digiíal inpuís in sequence and íníerpreís the ON/OFF síatus of íhe flrst4 inpuís as a BCD valué beíween 0 and 9, and íhe second 4 digiís as a valué beíween10 and 90.

Sígnal Selector Functíon Blocks

Hígh Selecfor/Low Selecíor

Swiích

Bumpless Analog Transfer

Ro'tary Swiích

Provides fhe highesí (high selecí) or lowesí (low selecí) of íwo analog Ínpuí variables.

Ouípuí switches between íwo analog input valúes based on the staíus of a digiíal input

Output switches between two analog input valúes based on the staíus of a digiíal inpuLWhen swiíched, ouíput ramps to íhe new valué ai a specified rate. A raíe valué ísavailable for each direction.

Single ouípuí is selecíed from up to 8 analog valúes based on the valué of a seíecíinpuí (1 ío 8).

Page 284: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51-52-03-24Page6

B-27

UMC 8QQ Functíon BlockTypes (continued)

Calculation Function Blocks

Compare

Absoluta Valué

Square Root

Mass Flow

Mínimum — Máximum — Average -Sum

Negate

Toíalize

Deviatíon Compare

Relativa Humidity

Dewpoint (12 máximum)

Continuous Average

Compares one analog variable ío a second analog variable and generales sepáratedigital outputs to indícate greaterthan, equal, or less than status.

Provides an absoluta valué ouíput for a single analog variable input

Output is the square rooí of a single analog variable ¡nput.

Calculates the mass flow of gases when measuring flow using an orifice píate,

Ouíput = Kg * sqrí((Kx * X + Bx) (Ky * Y + By)/(Kz ' Z + Bz))

wiih inputs X= díffereníía! pressureY = pressure, and2 = temperature.

A low flow cui-off feature provides a user-specífied drop-off valué below which theouíput goes ío zero.

Accepts ¡npuís from up to 6 analog variables and ouíputs analog variables represeníingthe highest valué, lowest valué, average valué, sum, and standard deviation. Removesbad inputs and provides an alarrn ouíput for deviatíons of any variable ouíside user-specified standard deviaííons.

Accepts a single analog variable input and negates the outpuí.

Integrates an analog variable using a specifíed raíe. Raíe may be in uniís per minute,hour, or day. A preset is provided to indícale when a specific quantríy has beenaccumulated. Sepárate enable and reset inputs are provided.

Compares up to 6 analog variables ío deviaíion limits sel around a 7íh variable. If anyvariable is outsíde ihe limiís, a digital signal is provided.

Calcúlales the relative humídíty using wet bulb, dry bulb, and aímospheric pressureinputs. Ouípuí may be ¡n degrees Fahrenheif or Celsius.

A dewpoiní PV is supplied ío a PID funcíion block for dewpoiní control. Used inconjunction wiíh other blocks including a PID ío genérate more elabórate control •straíegies than Ihat provided by íhe carbón poíenlíal funclion block.

Provides íhe average valué of a single analog parameíer for a user-specífied limeperiod, plus íhe running average within the time period. Average valué is updated alíhe end of each sample period. Time periods to 1440.0 minutes are supported. A holdínpuí allows excluding samples from the average when acíive.

Math Function Blocks

Scale and Bias

Two and Four Input Math

Free Form Math

Output = (K * X) •*• b with single analog variable input X.

Execuíes +, - or * on íwo or four analog variable inputs, / on two inputs.

Calculates íhe result of a user-specífied equaíion. The block accepts up to 8 analoginput signáis. Operators include: +, -, *, /, A, and parentheses. Functions include:absoluíe valué, exp, In, Log, neg, sqrí.

Page 285: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-2S51-52-03-24

Page7

UMC 800 Function BlockTypes (continued)

Logic Funcíion Blocks

Digital Input (1)

Digital Input (Upío 8)

Digital Outpüí (1)

Digital Ouiput (Up to 8)

Pushbutton

AND, OR, XOR (2 inpuís)

AND, OR (4 and 8 inputs)

NOT (Complement)

Laten

Edge Detecíion Elemení(One-shoí) [Trigger]

Toggle (Flip-Flop)

Free Form Logic

Four Selector Switch

Provides the digital síaíus of a digital inpuí point The ouíput síatus may be inverted.

Provides the digiíal síatus of up to 8 digital inpuí poinís. The output síatus may beinverted.

Direcís a digital status to a physical logic output Output síatus may be inverted.

Direcís up ío 8 digiíal síatuses io physical logic ouíputs. Output status may be inveríed.

Provides a one-shot output based on an OFF to ON change of an operator iníerfacekey acííon. Supports four pushbuttons per block.

Provides a digital síaíus outpüí based on the digital siatus of two digital inputs for logicAND, OR, or XOR (exclusive OR) operaífons. Input status of each input may beinverted.

Provides a digital status output based on íhe digital status of four or eighí digital inpuísfor logic AND or OR operations. Input síatus of each inpuí may be ¡nveríed.

Inverts a logic input síaíus.

Provides a digital outpüí íhaí tums ON when a digital ¡nput tums ON and remains ON(latched) afíer the inpuí goes OFF until an unlatch inpuí tums ON,

Provides an ON state of its outpüí for one controller sean when a digital input goesfrom OFF ío ON.

Provides an ON state ouíput when a digital input goes from OFF ío ON and theprevious state of the ouípuí was OFF, and an OFF síaíe ouíput when íhe digiíal inpuígoes from OFF to ON and the previous síaíe of the ouíput was ON.

A reset input holds íhe ouíput OFF when the digital inpuí is ON or active high.

Reads eighí digiíal inpuís and calculaíes the ouípuí based on specifíed Soolean logicfunctions (e.g., AND, OR, NOT, eíc.) and múltiple levéis of pareníheses.

Provides up to 16 digital ouíputs ¡ngroups of fouroutputs each, Only one ouípuí fromeach group may be ON at a time and when selecíed aufomaíicaíly íums other outpuísOFF.

Counters/Timers Function Blocks

Resetíable Timer

PeriodicTimer

Up/Down Counter

ON-Delay Timer

OFF-Delay Timer

Provídes a timing function based on an enable inpuí. Elapsed time valué is provided asan output A Preset valué allows settings from 1 second ío 999999 seconds. A digitaloutpüí is ON when time valué is equal to the preset. An up/down digital inpuí ¡sprovided ío allow reverse íiming from íhe preseí valué. A pre-load valué allowsínííiating íhe timer ío a non-zero starting time.

Provides an ON síate output for one controller sean cycle based on a specified íimeperiod using íhe real-íime dock. Periods may be moníhly, weekly, daily, or time periodin a day.

Counís the number of raising edge logic íransüions on the inpuí ío the block up to apreset valué. When the preset valué ¡s reached a logíc output is enabíed. A reset inputresets íhe block. Valué may be seí ío ¡ncrease ío the preseí valué or decrease from thepreset valué (1-99999).

An OFF.ío ON change of íhe digiíal ínput is delayed on the block outpüí by a user-specified time (0.1 seconds to 999.9 seconds).

An ON to OFF change of íhe digital inpuí is delayed on the block output by a user-specified íirne (0.1 seconds to 999.9 seconds).

Page 286: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51-52-03-24PageS

B-29

ÜMC 800 Function BlockTypes (continued)AJarm and Signal Monttoring Blocks

High Monitor Accepts two analog valúes and provides a digital status output íf the fírst input is higherthan the sécond input. A hysteresis adjustment is provided to prevení output cycling.

Low Monitor Accepts two analog valúes and provides a digital status ouípuí Íf the first input ¡s loweríhan íhe sécond ¡nput A hysteresis adjustment is provided to prevent output cycling.

Analog Alarm The analog alarm block accepís an analog signal as a process variable and comparesit ío a user-eníered límít valué (setpolnt) ío determine an alarm condition. The seípointmay be entered by íhe user or be anoíher analog signal in the controller. Alarrn actionsmay be high, low or high deviation, low deviaíion or band deviation. For deviaíionalarming, a sécond analog signal provides íhe reference and setpoints representdeviation from íhe reference. The alarm ouípuí may be ¡nverted ío créate normallyactive digital output. A user selection for latching until acknowledged orautomaticallyreseí is provided. A user-specífíed hysteresis valué in the engineering uniís of íheprocess variable is provided. An on-delay time valué up to 240 seconds is available íoprevení momentary alarm acíions. A digiíal reset inpuí is available to disable alarmactions.

System Monitor Block Provides system and síart-up status ouíputs inciuding:

• Program sean cycle time• Resíarí pulse (ío actívate a custom control action on power-up after power loss)• Time off (the time thaí power has been off previous to restart)• Two common alarm ouíputs (Active Unacknowledged, Active alarms) for

assignment to digital ouípuís• Low Baííery• Hardware OK• HiTemp• Comm. Fail• Bad Block• Tesí Mode

Communications

Modbus Slave. A communication funcíion block íhaí is intemally assigned to opíional CommunicaíionPort B íhat allows the controller ío communicate wiíh slave devices using the Modbusprotocol. Requires one block per slave device, up to 16 devices máximum. Supports 4read and 4 wriíe parameters plus provides digiíal ¡ndicaíion of communication integrity.Write operations may be controlled by digiíal ¡npuis. Mulííple blocks may be assignedío íhe same slave device.

Modbus Read A communication funcíion block that expands íhe read capability of íhe Modbus Slavefuncíion block to 16 additional data points. Múltiple read blocks may be connected íoíhe same Modbus Slave block.

Modbus Write A communication funcíion block íhaí expands íhe wriíe capability of íhe Modbus Slavefuncíion block ío 8 additional daía points. Each write parameíer may be individuallycontrallad via digiíal ínpuís. Múltiple write blocks may be connected to íhe sameModbus Slave block.

Other Diagram ítems

Analog Variable

Digiíal Variable

T (Text)

Soft Wire

Connecíor

Signal Tag

Numeric Consíaní

Connects to a function block's inputs and can be changed from the operator interface.

Connecís ío a function block's inputs and can be changed from íhe operator ¡nterface.

Allows descriptiva data to annotate a specific área of a function block diagram to beentered.

Connecís function blocks and objects together.

Connecís íagged signáis to funcíion block ínpuís.

Allows a ñame ío be assigned ío a wire and accessed by íhe operaíor iníerface.

A user-specified constant valué that can be connected ío function block inpuís.

Page 287: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-30

51=52^03-24Page9

Loop Control

The UMC 800 supporís up ío sixteencontrol loops wiíh PID or ON/OFFcontrol acíion. Control loops may beconfigurad ío opérate independentfyor fn cascade. Operator enteredsetpoints may be linnited by¡ndependent high and low limit valúesand setpoint rate of change límiís areavailable ío proiecí critical producísduring process changes. Whenfeedforward operaííon is applied, aseparaíe feedforward gain adjusíment¡s available to tune íhe loop for theappropriate feedforward response.When Ratio control is applied, a ratioand bías adjusíment ¡s provided.When used with the supplemeníarytoop control blocks, digital inputs maybe used to seí coníroi mode, selecíthe seípoiní source, change control lacíion, and oíher discreíe actions. Astatus block provides digiíal outputsío facilítate iníegraíing loop operaíionwith otherfunctíons in the controller.

When configured for dual ouíput(heaí/cool), each output may bedirected to dífferent ouíput types; e.g,,currení, lirne-proportioning, etc. Twoseis of tuning constants for heaíingand cooling are also provided.

Honeywell's Accutune II™ automaíícíuning algoriínm and Fuzzy LogicOvershooí Suppressíon are availablefor each loop of the controller.Accuíune íuning is inííiaíed oncommand from the operator Interfaceor íhrough a digital input to the loop.This easy to opérate featureoptimizes control performance with amínimum of process disíurbance.

Setpoírrt Programmíng

Up to four independent setpoíníprogramming blocks may beconfigured in íhe controller. A singleprogram may be up ío 50 segments inJength. Up to 70 ramp/soak profilesmay be síored in controller memory.Any profíle may be loaded into any ofíhe four programs. Each segment ofthe program may be a ramp or a soakexcept the last step which musí be a

soak. In addííion to íhe main ramp andsoak output valué, a second analogvalué is available for each step of theprogram. This ouíput is a fixed soakvalué which may be used to províde aseípoínt valué for a secondary controlloop ¡n íhe process. An example wouldbe a ramp and soak temperatureprogram cornbined with pressure (or %carbón) setpoinis for each step of íheprogram.

A seípoínt guarantee function isprovided thaí nolds íhe program if aprocess variable exceeds a predefineddeviation from setpoint Selecíionsaliow seípoiní guaraníee to be activefor the entire program, for soaksegmenís only, or for user-specjfíedsegments. Up to three processvariables rnay be configured as inpuísío íhe block for seípoínt guarantee.

Setpoint programs may be staríed,placed in hold, advanced ío apredefined segment or reset from theoperaíor ¡níerface or by digííal inpuís toíhe block. Ajog feaíure ¡s alsoavaiiable using a digiíal inputPrograms may also be síarted frorn apre-selecíed segmení number. Arecovery ramp raíe valué is provided inthe evení of a power loss while aprogram is running. The ramp ratevalué is used ío reíum íhe process íothe lasí operating setpoint prior íopower loss. A power off digiíal signalfrom a sepárate tíming block may beused ío restart from an analog valué,hold or abort the running program ¡fpower has been off for more than aspecified time period.

Running programs may be edríed byadjusííng the valúes of any pro- •grammed segmení. A poríion of aprogram oríhe entíre program may berepeaíed up to 100 times as specified¡n a program recyde count valué orindefinítely.

A companion seípoiní programmerevení block ¡s available to provide upío 16 event outpuís based on the step.number. This block's outputs may bedirecíed ío digital outpuís orto intemalstatuses for logic operations. An eventmay be íumed ON or OFF any numberof íimes in a program based on thesegment number.

Two seípoínt programs operaíing oníhe same time base may besynchronized usíng the synchronizeblock. This block auíomaíically starísíhe second program when íhe fírstprogram ís síarted and maintainssynchronlzation when elíher program¡s placed in hold.

Setpoint Scheduler

A suite of Setpoiní Scheduler blocksmay be configured for mulii-seípointcontrol. The suiíe ¡s comprised of aMaster block, Auxiliar/ Setpoiní block,Auxíliary Event block, State SwiíchBlock, and Síaíe Flags block. TheMasíer block supports up to 8 ramp orsoak ouípuís operating on a commontime base. The auxiliary blocksupports up to 8 soak only ouíputs andthe event block supports up ío 16evení ouípuís. A single scnedule maybe up ío 50 segments in lengíh andincludes auxiliary block data. Up ío 10schedules may be síored in íhecontroller's memory.

Setpoint guarantee Ís provided for íhemaster block setpoints with a singlesymrnetrícal valué for each setpointoutput Actions for the guaraníee soakmay be set on a per segmení basis forOFF, high setpoint deviation, lowseípoiní devíaííon or boíh high and lowseípoínt deviations.

Each segmení of the SetpoiníScheduler allows entry ofa nextsegmení recycle locaíion and anurnber of recycles up to 998, orinfinite. Thís function allows uniimííedrecycle nesting and coníinuous recydeoperaíion. Aj'og functíon allows asingle jump to a designated segmentnumber through a digiíal inpuí ío theStaíe Swiích block.

Seípoiní Schedules off the sameoperating modes and digital controlsas setpoint programs. On-line editíngof a running schedule Ís supporíedíhrough dedicated operaíor ¡níerfacedisplays.

Eighí character labels and four char-acíer engineering uniís are providedfor each process variable of íhe masíerand auxiliary seípoínt blocks. Labelsand on/off descripíions are alsoprovided for íhe Digiíal Event block.

Page 288: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51-52-03-24Page10

B-31

Recipes • Communications

Up to 50 recipes may be stored in thecontroller. Recipes can consist of upío 50 íagged analog or digitalvariables. Thís allows seípoint profiíes(up ío 4), schedules and/or othervariables such as associaíed loopsetpoints, bias valúes, alarmsetpoints, setpoints ío extemalcontrollers, digital states, etc. ío bedownloaded concurrently by recipeñame.

. Logic

The controller offers up ío 96 digitalinpuís or ouípuís and uses digitalfuncíion blocks to perfonm Booleaniogic operations and sequences. Thedigital funcíion blocks may beprogrammed to opérate on a fixed100-míllisecond updaíe rate or on íheslower analog measurement seanrate as determined duringconfiguration.

• • AJarms

Alarm monitoring may be assigned toíhe digital status of analog alarmblocks, or other digital block status.Each PID loop also provides up tofour alarms of various types. Alarmflexibility is also expanded using íhealarm block which allows selecíiveseí-up of aíarm hysteresis, deviaíionalarms, on delay, selective laíching,and a disable input to conírol whenthe alarm is active.

An opíional serial communication cardis available that provides two RS485serial communicaíion ports. Both poríssupport the Modbus RTU proíocol, onefunctioning as a Slave, the other as aMaster.

Slave Communications: The multi-dropSlave communication port may benetworked with up to 31 UMC 800controllers or other Modbus compatibledevices to a single PC or host device.The comrnunicaíion protocol allowsread and wriíe operations to the dataparameters of the controller, includinganalog and digital inputs and ouípuís,loop parameíers, calculatíons, setpoíntprograms and schedules.

Master Communications: The Masíercommunicaíion porí supports read andwriíe operaiions for up ío 16 Modbuscompatible devices. The datatransferred via this port Is integrated¡nto the user's control strategy throughread and wriíe funcíion blocks.. Asingle funcíion block supports readingand wriíing up to 4 parameters each toa slave device. Two additional blocksare available thaí support reading up to16 parameters or wriíing up to 8parameters. Múltiple functton biocksmay be assigned to a single exíemaldevice. The data exchanged withextemal devices is limiíed ío a 2-second máximum rate.

Active alarm indication ¡s provided onall operator displays and alarm groupdisplays are provided ío view andacknowledge active alarms. An alarmdetail dispíay is provided for eachalarm point which indicates the timeand data of last alarm occurrence andoffers 40 characters of user specifiedtext for alarm acíions or notes.

Up ío 120 alarms may be configuredand applied to loop alarms or digitaltags.

Page 289: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-3251-52-03-24

Page11

UMC 800 Controller Specrfícations

Design

I/O ModuleConfíguratíon

Universal Analog Inputs

Analog Outputs

CPU wíth two serial communication ports, power supply, and backplane assembly. Capable ofsupporting up to 1 6 inpuí/output modules.

Input Types

Number of ¡npuis

Signa! Source

Input Impedance

¡nput Isolation

Stray Rejection

Bumout

TIC Break Detection

Accuracy (at referenceconditíons)

AID ConverterResolution

Temperatura Effect onAccuracy

Long Term Stability

Number of Outputs

Isolation from Logic

Accuracy

Temperature Effects

DÍA Resolutíon

mV, V, mA, T/C, RTD, ohms

4 to 64 ín groups of four

Thermocouple with cold junction compensationUne resisíance up to 1000 ohms, T/C, mV, mA, VRTD Pt 100 ohms, 3-wire connecíions, 40 ohms balanced máximum

10 megohms for T/C and mV inpuís; >1 megohm for volt ¡nputs

400 Vdc poiní-ío-point3.75K Vac RMS A/D converter to logic

Seríes mode >60 dB. Common mode at 120 Vac >130 dB.

T/C, mV, V (except following ranges) configurable to upscaíe,downscale, defined valué, ornone.

Volt: -500 mV ío 500 mV; -1 V to 1 V; -2 V to 2 V; -5 V to 5ío 1 0 V; -1 0 V to 1 0 V; inherent ío zero volt

RTD: Inherení upscaíe

mA: Inherení downscale

V;OV

Via current pulse

Facíory configured accuracy = ± 0.1 % of rangeCold junction accuracy = ± 0.5 °CFíeld calibration accuracy = ± 0.05 % of range

Reference conditíons:Temperature = 25 QC ± 3 °C (77 °F ± 5 °F)Humidity = 10 % ío 55 % RH non-condensingUne volíage = Nominal ± 1 %Source resístance = 0 ohmSeries mode and common mode = 0 VFrequency = Nominal ± 1 %

15 bits

0.1 % máximum over the rated límite

0.1 % per year

4 to 1 6 isolated ín groups of 4

3.75K Vac RMS

Factory configured accuracy = 0.1 % at reference condiíionsFÜeld calibration accuracy = 0.1 %

0.15 % per 10 °C ¡n íhe rated limits

16 bits

Page 290: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51-52-03-24Page 12

TI-o 3

UMC 800 Controller Specrfications (continued)

Design (continued)

Digital Inputs

Logic Inputs (6)

Logic Inputs (16)

Digital Outputs

Inputs per Module

¡nput Voltage Range

Peak Voltage

ACFrequency

ON Voltage Leve/

OFF Voltage Level

¡nput Impedance

I nput Curre nt

Mínimum ON Current

Máximum OFF Current

Base Power Required

OFF to ON Responso

ON to OFF response

¡nputs per Module

Sw'ftchíng Voltage

Switching. Current

Inputs per Module

Swítchíng Voltage

Switching Cun~9nt

Outputs per Module

Operating Voltage

Output Type

Peak Voltage

AC Frequency

ON Voltage Drop

Máximum Load Current

Máximum LeakageCurrent

Máximum InrushCurrent

Mínimum Load

Base Power requíred

OFFto ON Response

ONto OFF response

Fuses

AC Inputs

6

80 Vac to 264 Vac

264 Vac

47 Hz to 63 Hz

75 Vac mínimum

20 Vac máximum

12 K @ 60 Hz

13mA@100Vac, 60 Hz11 mA@100 Vac, 50 Hz

5 mA

2mA

50 mA máximum

5 ms to 30 ms

1 0 ms to 50 ms

DC Inputs

6 (sink/source)

1 0.2 Vdcto 26.4 Vdc

26.4 Vdc

N/A

9.5 Vdc mínimum

3.5 Vdc máximum

2.7 K

[email protected]@24Vdc

3.5 mA

1.5mA

50 mA máximum

1 ms to 8 ms

1 ms to 8 ms

6 dry contací

5Vdc

5 mA

16 dry contací (3 máximum cards per controller)

5Vdc

5mA

AC Outputs

6

1 5 Vac to 240 Vac

SSR (Triac)

264 Vac

47 Hz to 63 Hz

<1.5Vac(>0.1 A)<3.0 Vac (<0.1 A)

0.5 A per point or 2 ouíputs at2.0 A, 4 outputs at 0.5 A

4 mA (240 Vac, 60 Hz)1.2mA(100Vac,60Hz)0.9 rnA(100 Vac,5QHz)

10 AfoMOms

10 mA

20 mA /ON pt 250 rnA máximum

1 ms

1 ms+1/2cycle

1 per ouípuí, 1.5 A slow blow

DC Outputs

6 {current sinking)

10.2 Vdcto 26.4 Vdc

NPN open collecíor

40 Vdc

N/A

1.5 Vdc máximum

0.3 A per point

0.1 mA@40Vdc

1 A for 1 0 ms

0.5 mA

100 mA máximum5V

1 ms

1 ms

1 per outpuí1 A fast blow

Page 291: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-34

51-52-03-24Page13

UMC 800 Controller Specrfícations (continued)

Design (continued)

Relay Outputs

Sean Rate

Power Supply

Power Consumptíon

Wiring

Communications

System Interconnectíons

Dimensions

Mounting

Outputs per Module 6

Contad Rating 4 A, 1 20 Vac, 2 A, 250 Vac on resistiva load

Contad Type SPST normally closed (NC), ¡ndividually configurable to norrnalíyopen (NO) via jumper

1 to 4 analog inputs: 333 msec.5 to 8 analog ¡nputs: 500 msec.9 to 12 analog inputs: 700 msec.13 to 16 analog inputs: 900 msec.17to20 analog ¡nputs: 1100 msec.21 to 24 analog inpuís: 1300 msec.25 to 28 analog inputs: 1500 msec.29 to 32 analog inputs: 1700 msec.33 to36 analog inputs: 1900 msec.37 to 40 analog inputs: 21 00 msec.41 to 44 analog inputs: 2300 msec.45 to 48 analog ¡nputs: 2500 msec.49 to 52 analog ¡nputs: 2700 msec.53 to 56 analog inputs: 2900 msec.57 to 60 analog inputs: 31 00 msec.67 to 64 analog inputs: 3300 msec.Total analog sean time may íncrease beyond íhe analog input sean time as determined by thequantity of funcíions confígured ¡n the controller.Fast Logic digital I/O and assorted function blocks will be ser/iced one time every 100 msec.

Standard: 100 Vac to 240 Vac, 50 Hz or 60 Hz; or 100 Vdc to 240 Vdc.Optional: 24 de or ac, 50 Hz or 6Q Hz

100 VA máximum

Removable terminal blacks wíth cross-slotíed screw termináis; accept 16 to 22 gauge wires.

Two ports for extemal connections• CONFIG (Configuraron Port):This RS232 porí is dedicaíed to the connecííon of íhe

controller file to a PC runníng the Conírol Builder Configurauon software.• HMI: This RS422 port is dedicated to íhe connection of the operator ínterface.

Optional: RS485 Serial Communicatíon, Modbus™ RTU ProtocolConnection: 2 twisíed paír wiíh shield, single twisíed pair wiíh exíemal jumperDistance: 600 meíers (2000 feeí)Half dúplexNumber ofunítsfltnk: 31Baud 'Rates: 9600, 19.2K, 38.4K

Operator ínterfaceMáximum Distance Between Controller File and Operator ínterface: 50 feeíCable Type: 15 conductor, shieldedCable termination: 15-pin "D" connector at the controller end; screw type terminal strip requiredat operaíor Ínterface end.Operator Ínterface power is supplied through the ínterface cable/connectors.

PC ConfiguratorMáximum Distance Between Controller File and PC Confígurator: 50 feetCable Type: Standard 9-pin RS232 nuil modem cableCa¿?/e termination: 9-pin "D", male cable connector required (controller has female)

Inches: 13.25 wide x 11.87 high x 6 deepMillimeters: 333.5 wide x 299.2 high x 1 52.4 deep

Surface mounting with four screws ¡n back of chassisOpfional mounting brackets are available.

Page 292: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51-52-03-24Page14

B-35

UMC 800 Controller Specrfícations (continued)

Design (continued)

CE Conformity

Safety Protection

This product ¡s in conformity wiíh the protection requiremenís of the following European CouncilDirecíives: 73/23/EEC, the Low Voltage Direcüve, and 89/336/EEC, the EMC Directive.Conformity of this producí wiíh any other "CE Mark" DÍrectíve(s) shall not be assumed.

|EC 1010 ¡nstallaíion category 2 for personal proíecíion complianíComplianí wiíh UL, UL 1 092 (draft)/UL 916 process conírol equipment and CSA, C22.2 No.1010-1 Standard. NOTE: 24 Vdc/ac power certificaíion pending.

Environmental Condítions

Ambíent TemperatureDF°C

Ambíent RelativaHumidíty

MechanícalAcceleraíionDuratíon

Vlbraíion

Referen ce

77 ±525 ±3

1 0 % ío 55 % RHnon-condensing

og0 ms

10Hzto60Hz—amplííude 0.07 mm(peak-ío-peak)

60Hzío150Hz—acceleration 1 g

Rated

32to131Oto 55

l O % t o 9 0 % R Hnon-condensing

1930 ms

OHzío14Hz—ampliíude 2.5 mm.(peak-ío-peak)

14Hzto250Hz— •acceleration 1 g

Extreme

32ío140Oto 60

5 % ío 90 % RHnon-condensing

5g30 ms

Transportation and Storage

-40to151-40 to 66

5 % to 95 % RHnon-condensing

20 g30 ms

Specificatlons are subject to change wíthout notice.

TABLE2-ControllerControl Feature Summary

Feature

Control Loop/Ouíputs

Control Loop Types

Auío-tuning

Funcíion Blocks

Funcíion Block Types

Seípoint Programs

Programmer Events

Seípoiní Profiles

Setpoínt Scheduler

Auxilíary Scheduler Setpoínts

Scheduíe evenís

Setpoiní Scheduler Schedules

Recipes

Recipe Parameters

Description

8 standard (currení, íime proportional, 3-posiííon step, dual outpuí [heaí/coofj)16optional (16 currentíime proportional orthree posítion síep)

PID A, PID B, Dúplex A, Dúplex B, Ratío, Cascade, % Carbón, Dewpoint,Relative Humidiíy, On-Off

Accuíune II, fuzzy logic overshoot suppression, applicable ío all control loops

250

Greaíerthan 70

4 (independent programs)Ramp Types: Ramp Raíe or Ramp TimeTíme Untts: Hours or MinutesSegment Time: 0-99,999.999 hours or minutesProgram Cycles: Up to 100 or infinite, configurable segment range

16, assignable ío DO or íníemal síaíus

70 profiles of 50 segmenís each

One (1)Ramp type: Ramp timeTime units: Hours or minutesSegment time: 0.001 ío 9999.999 hours or minutesCycles: Per segmení ío 999 or infinite

Up to 8 setpoínts, soak only

Up to 1 6, assígnable to DO or interna! status

10 Schedules, 50 segments each

50 stored

Up ío 50 — including profile numbers, analog or digital variables

Page 293: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-36

51-52-03-24Page 27

All controller and operator interfaceconfiguration is performed usingUMC 800 Control Builder softwareon a sepárate PC operatina withWindows™ 95 or Windows™ NT. Allconfiguration is performed off-line(computer disconnected from thecontroller and operator interface).The configuration is downloaded in asepárate operation as a complete filethrough a dedicated RS-232 commu-nication port on the controller. Oncea configuration is ¡nstalled into thecontroller and operator interface, theControl Builder software may beused to monitor áreas of the config-uration to veriiy proper operation.Controller configuration developmentis performed using "Drag and Drop"techniques for positioning graphicicons on a PC display from a list ofavailable functions. Signal flow con-nections from icón to ¡con completethe controller configuration. TheControl Builder software will créate agraphic diagram 1 page high by 20pages wide. The completed diagrammay be printed on 20 pages of 8.5" x11.5" paper. Each configuration issaved as a single PC file. Múltiplefiles may be saved on the PC. TheControl Builder can concurrentlyopen múltiple configuration files. See

Figure 3 for a diagram of a sampleconfiguration.Completed configurations may alsobe saved on 3.5" floppy disk andloaded into the controller through anoptionaí 3.5" floppy disk drive on theoperator interface, eliminating theneed for a direct connection of a PCto the controller.Each analog signal flow Une of theconfiguration may be labeled with an8-character tag ñame, 6-characterengineering unit definition, and mayhave a decimal point locationspecified. Digital signal lines may beidentified with an 8-character tagñame and 6-character ON and OFFlabel.Signal tags are used by the operatorinterface to present on-line status.Control Builder software may also beused to reconstruct an existing con-troller configuration by uploading theconfiguration from the controller formaintenance or diagnostic purposes.Security may be applied to config-urations to develop view only files.The Operator Interface configurationís performed by completing pre-defined screen definition templates.

The Control Builder Diagram functíonblocks may be monitored and testedusing the serial Communicationsconnection to the controller. Bothanalog and digital valúes may beforced to test the program.Remote Access - Remote controlleraccess vía dial-up modem isavailable via the communicationsetup. An external modem isrequired atthe controller and isconnected to the standard RS 232configuration port. Remote accessfunctions include on-line monitoring,configuration upload and download.

Control Builder HelpAn on-line Help Menú with a Topiclist and Find functíon is provided as aguide for using the Control Builder indeveloping the control strategy,using function blocks, setting uprecipes, etc. It also includes fulldescriptions of all function blocksand associated pins. ContextSensítive Help is available for alluser selections within tabbed dialogboxes, describing entry selection,tips on use, etc. This extensive Helpcapability largely elíminates the needfor user manuals, making theconfiguration task simpler.

f3lLeaderLine Control Buililer - Confiq4.flid

£tft J¿¡ew Configjie £ocnmunication Jéfndow Hete

TineFnJpOutnoCriOílCwbonPoterifiilLoooS^ftchModsSwích

Hc.i)Flsgi

SPotoonSlep'Prnaanr

EvnV decwteSjochciia

Cn°¿cQ Foit Logic

iQMsth¡Cí CataiiíaitD AJamWwilW

Hijhkooil«

SELECTHOHESTOFCOHrROLTIC'S

CNIBUIEUP

TVKK í

—>«ei SI un

—Ansiar PTUE-JaHOÍD OHDLDI

—.>BEBET REACY

.Í OLD HOLUI

i UFt RUNI

—l»AtiV STQPI

_

[3TEPIIWEI

: P0«SEONUMVi

SIATV,

JJx

n

D

_OBO1 MDOE

BU oca

SE&HuwjPOMSTAIJ

Figure 3—Sample Configuration Diagram

Page 294: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-37

51-52-03-24Page 23

Main Window Menus

Table 6 provides a summary of availabie Main Menú selections.

TABLE6—Summary of Control Builder Main Wíndow Menú Seíectíons

Main Menú Selection Descripííon

File New: Displays a new Function Block diagram in the main wíndow.Open: Opens an existing Function Block diagram.Cióse: Gloses the active window.Save: Saves the active configuration.Save As: Can ñame the active configuration and selecí íhe direcíory where file is to be síored.Properíies: File properties and statistics are entered.Wríte Protection: Can enter and confirm a password for the selected file.Unprotect: Removes password protection from the selecied file.Remove Wríta Protecthn: Removes write protection from íhe selected file.Print: Prinís block diagram, block parameíers, or tag properties.Prínt Preview: Displays how each page will look when printed.Print Setup: Can selecí priníer, paper type, and orientation.Recent Files: Lisís the rnosí recent files thaí were open.Exfc Exrts the Control Buiider apptícaíion.

Edil Cut, Copy, Paste: Editing functions for funcíion block diagram iíems.Delete: Deleíes íhe currently selected Ítem on the function block diagram.Find: Directs to área of diagram for tagged variables and blocks.Go To: Can enter íhe page number ío which you waní ío go.Wamíng Label: Can enable or disable the Open Input and Unassigned I/O warnings.

View Toolbar. Displays or hídes the íoolbar in íhe top of the Main window.Status Bar: Displays or hídes the staíus bar at the boííom of íhe Main window.Block Ust: Displays or hídes the Function Block Library Tree.Gríd: Can place a grid in the funcíion block diagram.Normal: Reíums object ío normal size (Zoom In).Zoom Out: Can zoom out ío see more of a document

Configure • Execution Order Can change executíon sequence—standard blocks, fasí logic blocks.• Setpoint Profiles: Can add, deleíe, or edií programs, and seí íheír properties.• Recipes: Can add, delete, or edit recipes, and set their properties.• Setpoint Schedules: Can add, deleíe, or edií Setpoint Scheduies, and set their properties.• Data Storage: Selecí points and síorage íimers for daía archiving.• Events: Selecí digiíal points ío be annunciaíed as evenís.• Display Tag Groups: Can assign groups of tagged parameíers to standard displays—mulíi-loop

bar, multi-loop líst, setpoínt programmer, 12-point overviews, bargraphs, panels, 12-pointannunciaíor arrays, aiarm groups, pushbuííons, írends.

• Loop Display Order Can arrange the desired order íhat up to 16 Loop Tags will be displayed onthe operator iníerface.

• SPP Dispfay Order Can assign SP programmer block íags ío 8 groups of Seípoint ProgramOverview displays.

• Start-up Display: Text fonmat for customized description of producí.• Message Display: Can configure up ío 10 text screens for Help key.• Setpoint Scheduler Display: Can assign labels to 8 Main Ouípuí labels, 8 Auxiliary Ouíput labels,

and 16 Evení Output lagels.• Display Buttons (1-5): Can assign síandard display seis to panel keys.• Oí Settings: Set up Oí securiíy and security codes.• Oí Fue Ñames: Seí up file ñames for disk storage.

Page 295: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51-52-03-24Page29

TABLE 6 - Summary of Control Builder Main Wlndow Menú Setections (continued)

Main Menú Selection

Communications

Window

Help

Descriptíon

• Setup: Chooses PC COM port and settings for communicaíion with controller.- Set Controller Comm A Port: Can enable 485 Modbus Communications port if CPU contaíns

optional Communications board.• Seí Controller Comm B Port: Can enable 485 Modbus Communications port.- Download: Downloads a selecíed controller configuraron.* Upload: Uploads the present controller configura tío n.• Monitor On-line monitors a selecíed function block, includes writes of analog and digital valúes.• Controller Diagnostics: Indicates how controller is functioning.• ¡10 Module Diagnostics: indicates how the 16 I/O modules are functioning.• Show Forces: Indicates ihe blocks that nave forced outpuís.• Local Loopback: Tests íhe PC's Communications port assigned.• Remote Loopback: Tests the Communications connection to the controller.• Error Statistics: Displays a Communicatíon Error Summary dialog box that indicates the types

and number of communication errors.• Dial Modem: Displays Timeout then Select Number To Cali dialog boxes to allow remote

connecíion.• Hangup Modem: Disconnecís remóte connection.

• Cascade: Arranges Windows so thaí they overiap.• Tile Horízontally: Arranges Windows over and under each other. Each window ís visible and none

overiap.• Tile Vertícally: Arranges Windows side by síde. Each window is visible and none overiap.• (Open Window Designations): Lists all Function Block diagrams that are open and allows

choosing one to be active.

• Help Topics: Calis up íhe top level Help Conients page.- Abouí Help: Displays copyright and software versión informaíion.

UMC 800 Control Buílder Software Specrfícations

Desígn

PC Requirements

Configuraron

Sysíem Interconnection

Disk Orive (optional}

Modem

Software runs on Windows '95, 98 or Windows NT.Mínimum— 66 MHz 486 PC with 1 6 MB of RAMVGA orgreaterscreen resoíuíion.

OfMine configurationOn-line monítoring allows user ío test the developed configuration.

Connecíed to controller through its dedicaíed RS232 port.Máximum Distance Between Controller Fue and PC Configurator. 50 feetCable Type: Standard 9-pin RS232Cable termínation: 9-pin "D" connector

Format: 3.5 inch, 1.44 megabytes

PC Interíace: Supports Microsoft Windows Telephony API (TAPI) device independent modemCommunications. Baud rate ~ 9600.

Controller Interíace: Connects to the controller RS-232 configuration port Most commerclallyavailable modems with equivalent specifications to those validated should function with theUMC 800 controller. The following modems have been vaüdaíed: 3COM US Robotícs 56KData/Fax Extemal Modem, Zoom 56K Dualmode Extemal Modem, Best Data 56SX Data FaxExtemal Modem.The modem musí-have the following capabilities:

RS232 iníerfaceAuto answerCan opérate at 9600 baud, 8 data bits, 1 stop bit, and no parityHardware handshaking can be disabledSoftware handshaking can be disabledData Terminal Ready (DTR) input can be disablédResurt codes can be suppressedEcho can be disabledMust be equipped wiíh non-volatile rnemory (NVRAM) so that settings íhaí are configured

usíng command sírings can be retained during a power-outageMust be able to load the NVRAM setíings automatically on power-up

Specifications are subject to change without notice.

Page 296: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

51-52-03-24PageSO

Dimensions

B-39

Rgure 4—UMC SQO Controller Dimensions

1

77

.96

13.027330.89

» *

inches 11

iriiBimaters 28Í

.

r~

37

.28

r7.0 I 3.013

177.8 I 76.53

0-

6.

CableAJlowance

0.512.7

Controller Depth

6.5 _

165.1

Dimensions = Inches

millimeters

Recommended PanelDepth« 7.0", 177.3 mra

11.78299.2

10.625269.875

Cuíout

MountingPanel

MountingBracket

Rgure 5—Cuíout Dimensions for Operator Interface DIN Panel Mounting

Rear Vfew

Page 297: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

3lo

oTJ

er

XJ

£

O

<

UJ

o

CDU 663.86

NormaEcuatoriana

B-40

AL 04.03-201

BEBIDAS GASEOSAS.fv'íUESTREO.

INEN 1 977

1933^2

1. OBJETOSE NORMALIZACIÓN

BIBLIOTECA

1.1 Esla norma establece el procedimiento pm a la toma de muestras de bebidas gaseosas.

2, T E R M I N O L O G Í A

2.1 Lote. Es una cantidad definida de producto de características similares, producida en un cíelo de fa-

bricación, debidamente individualizada, que se somete a inspección como un conjunto unitario,

2.2 Unidad de muestreo. Es aque l l a obtenida al azar de un lote,

2.3 Muestra. Es el conjunto de unidades de muestreo que se usa como referencia de la calidad de un lote.

2.4 Muestra de ensayo. Es la parte de muestra destinada al análisis o ensayo.

3. DISPOSICIONES GENERALES

3.1 Tamaño de la muestra

3.1.1 El número de unidades de muestreo que debe tomarse de un lote debe corresponder a lo indicado

en la Tabla 1 (ver Anexo A).

3.2 Condiciones posteriores al muestreo

3.2.1 De la muestra obtenida, debe destinarse una tercera parte al fabricante o vendedor, otra al labora-

torio de análisis, y una tercera debe reservarse para, en caso de discrepancia, enviara la entidad competente.

3.2.2 Debo fijarse a cada unidad de muestreo una tarjeta que incluya un número de identificación, la fe-

cha de muestreo y las firmas de las partes interesadas.

3.2.3 Debe suscribirse una acta de muestreo que incluya la información siguiente:

a) número de la Norma !NEN de referencia: 1 077,

b) razón social del fabricante,

c) número de identificación de la muestra,

d) número de! Registro Sanitario y fecha de emisión,

e) lugar y fecha de realización del muestreo,

(Continúa)

1983-085

Page 298: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

INEN 1077B-41

1983-12

f) nombre del producto y marca comercial,

g) dirección del fabricante, ciudad y pafs,

h) identificación del lote,

i) volumen total del lote,

j) número de muestras o unidades de mttestreo obtenidas,

k) nombres y direcciones de las partes interesadas, y

I) observaciones que se consideren necesarias.

'HSTITUTO LICiMTORfAIDE NORMALIZACIÓN

BIBLIOTECA

3.2.4 Las unidades de muestreo destinadas al análisis deben enviarse a! laboratorio correspondiente en for-

ma inmediata y en condiciones que garanticen la estabilidad del producto.

3.2.5 Las unidades de muestreo restantes se almacenarán durante 60 dfas posteriores a la toma de !a mues-

tra, en condiciones que no afecten ai producto, para el caso de que hubiera discrepancia analítica entre los

interesados.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Tomar del lote de unidades de muestreo, de acuerdo a lo indicado en la Tabla 1, aplicando un método

reconocido de muestreo ai azar.

4.2 Las unidades de muestreo no deben abrirse hasta ei momento del análisis.

4.3 El nivel de calidad aceptable, asi'como e! número de aceptación y de rechazo, deben establecerse de

mutuo acuerdo entre las partes interesadas.

(Continúa)

1983-085

Page 299: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

1NEN 1 077B-42

,19.83-12

ANEXO A INSTITUTO ECUATORIANO

DE NORMALIZACIÓN

TABLA!. Tamaño del lote y unidades de muestreo C

TAMAÑO

2

16

51

151

501

3 201

35 001

500 000

DEL LOTE

3

a

a

a

a

a

a

V

15

50

150

500 '

3 200

35 000

500 000

más

UNIDADES DE MUESTREO

2

3

5

8

13

20

32

50

botellas

botellas

botellas

botellas

botellas

botellas

botellas

botellas

-3-

(Continúa)

1983-OS5

Page 300: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

INEN 1 077B-43

1983-12

APÉNDICE 2

U NORMAS A CONSULTAR

Esta norma no requiere de otras para su aplicación.nSSTlTUTO tCUAT

DE NORMALIZACIÓN

BIBLIOTECAZ.2 BASES DE ESTUDIO

Norma indú IS: 2346-73. Specificathn for carbonated beverages. Indian Standards Institution. Nueva

Delhi(1974.

Norma Sanitaria Panamericana OFSANPAN/IALUTZ A 005. Normas técnicas generales de maestreo.

Oficina Sanitaria Panamericana. Washington, 1968.

Page 301: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

B-44

INEN 1077 1983-12

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La Norma I N E N 1077 fue estudiada por el Comité Técnico AL 04.03 BEBIDAS GASEOSAS y aprobadapor éste en 1983-02-23.

Formaron parte del Comité Técnico las siguientes personas:

INTEGRANTE:

Dra. Elena de CárdenasDra. Teresa Nuques de GuzmánDra. Consuelo AlvaríoDra.Marcia Ramírez SolanoIng. Fred LavayenDra. Myrna de MartrusIng. Daniel RodríguezIng. José SalinasIng. Carlos LemaIng. Freddy BalsecaDra. Cecilia AlarcónIng. José Villacreses

Dra. Rosa de León

Ing. Eduardo CaicedoDr. Raúl VinuezaIng. Cornelio AlvarezIng. Miguel AldazIng. Daniel AnchundiaIng. Humberto RiveraDr. Marcelo NoroñaIng. Geovanna LucioDr. Javier Aldea Martmez

Dra. Hipatia NavasIng. Ce'sar Jara

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

INHMTINHMTINHMTBEBIDAS CÍTRICASBEBIDAS CÍTRICASCEGSAASTESAASTESAASTESAINDEGAININMSINSTITUTO INVESTIGACIONES TECNOLÓ-GICAS-GUAYAQUILINSTITUTO DE HIGIENE IZQUIETA PÉREZQUITOGASEOSAS TUNGURAHUAESCUELA POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZOEMPROSURING. QUÍMICA UNIVERSIDAD CENTRALINGAORO1NKA KOLATESALIAESCUELA POLITÉCNICA NACIONALONUDI-INENINENINEN

La Norma en referencia fue sometida a Consulta Pública de 1980-04-07 a 1980-05-30 y se tomaron en

cuenta todas las observaciones recibidas.

La Norma Técnica INEN 1 077 fue aprobada por el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Norma-

lización, I N EN, en sesión de 1 983-1 2-1 5.

El señor Ministro de industrias, Comercio e Integración, autorizó y oficializó esta Norma con el carácterde OBLIGATORIA, mediante Acuerdo No. 108 de 1984-02-21, publicado en el Registro Oficial No. 707

de 1984-03-21.

Page 302: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

3OX3MV

Page 303: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-l

Single Point Alumlnum load cellfor platforms up to 40x40 cm.

Capacity: 2, 5, 10, 20, 30, 50, 75 Kg.

1/4 w 151

20 24

i1* 'Xj-*ir**i~f

12.

=J

31

20 101 20

Dímensions Ín millímeíers

¡Genera! specificatlons

|Maxímum excilation (VDC)::Bridge resistance (ohms):¡Rated óutput (mV/V):Temperature operatíng range (°C):|Zero Balance (% F.S.):Non-linearity (% F.S.):jHysieresis (% F.S.): ""Non-repeatabüity (% F.S.):|Creep (% of load ín 20'):'Combíned Error (% P.S.)¡Cable lehgth:

15 Safe overload (% F.S.):350 Temp. sen. on zero (% F.S7°C):2.0 Temp.sen. on output (%F.S./°C):

-10 to 40 Insulation resistance (Megaohms):4-/-1 Element material:0.03 Cable color code:0.020.02

0".0250.025

25 cuy

150,+/-0.003

+/-0.0015I5000;

Aluminum

Excitation(-)Signal(-) .Excitation(+)

flexarsr Santa Marta 1456 (B1650UD) Va Maipú-San Martín Buenos Aires-Argentina.Fax (54-11)4753-8461- Tel (54-11)4754-4613 E-MaiI;[email protected]

Venía/as

adicional pues los moauiu& &« onw.a.^ta..4..20 mA de salida, simplificando significativamente su instalación y .Las entradas de los módulos son señales provenientes de sensores (termocüplas,PI100, celdas de carga), voltajes, corrientes alternas o continuas, dependiendo del

modelo.La salida es siempre una señal 4...20 mA. aislada galvánicamente y proporcional a la

entrada.La aisiación galvánica elimina ios problemas producidos por diferencias de potencialde tierra en la planta y reduce los producidos por interferencia electromagnética.A la vez permite utilizar tarjetas de entrada 4..20 mA de PLC's no aisladas (de menorprecio), apoyándose en la aisiación suministrada por cada módulo.

Otras aplicaciones son:- Instrumentación en ambientes inflamables o explosivos.- Ahorro de cable compensado en instalaciones de termocüplas distantes.- Generar tierras flotantes para interconectar varios instrumentos.- Medir un voltaje diferencial, (p.e. celda de carga)- Ingresar a un PC variables análogas para uso en laboratorio.

Page 304: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-2

DIN-I-XXX:Transmisores aisladores galvánicosde 4... 20 mA. alimentados por lazo

Acondiciona señales cié P6100, Te, Voltaje y Corriente paraingresarlas a PLC's corno 4... 20 mA. en forma seguray resistente.No requieren fuente de Alimentación adicional.Aislación galvánica.Extrema simplicidad de conexión.Garantía 5 años, servicio y asesoría.

DESCRIPCIÓN GENERALLa línea de módulos transmisores aisladores fue especialmente diseñada parafacilitar el ingreso de señales análogas a PLC's en forma de lazo 4..20 mA

Alimentación Su característica más sobresaliente es que no requieren fuente de alimentaciónadicional pues los módulos se energizan íntegramente con el lazo de corriente de4..20 mA de salida, simplificando significativamente su instalación y cableado.Las entradas de los módulos son señales provenientes de sensores (termocuplas,PI100, celdas de carga), voltajes, corrientes alternas o continuas, dependiendo delmodelo.La salida es siempre una señal 4...20 mA. aislada galvánicamente y proporcional a laentrada.

Ventajas La aislactón galvánica elimina los problemas producidos por diferencias de potencialde tierra en la planta y reduce los producidos por interferencia electromagnética.A la vez permite utilizar tarjetas de entrada 4..20 mA de PLC's no aisladas (de menorprecio), apoyándose en la aislación suministrada por cada módulo.

Otras aplicaciones son;- Instrumentación en ambientes inflamables o explosivos.- Ahorro de cable compensado en instalaciones de termocuplas distantes.- Generar tierras flotantes para interconectar varios instrumentos.- Medir un voltaje diferencial, (p.e. celda de carga)- Ingresar a un PC variables análogas para uso en laboratorio.

C Copyright ARIAN S.A. 2001.

DIN-I-XXX-S3-10/01, http://www.arian.cl

9

Page 305: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-2 1

Voltaje de operación máximo.Voltaje de operación mínimo.Aislactón:Estabilidad en temperatura:Estabilidad a largo plazo:

30 V3.6 V + 20 mA * RL4000 V min.25 ppm / °C max.20 ppm / año max.

Material:Dimensiones Totales:MontajePeso:Temperatura de operación:

Potiester; 1P6522 mm ancho. 75 mm alto . 110 mm fondo.Riel DIN100 gramos.-10... 50 °C.

0... 600 V AC

0... 10 V tic0... 5 Amp AC

0... 25 mV de

+V max.= 30V+V mm. = 3.6V + 20mA*RL

k

La línea DIN-I-XXX de aisladores galvánicos opera por el principio de corrientereflejada en el primario de un transformador ai variar la carga en el secundario.El lazo de corriente de salida alimenta tanto ei circuito de salida como el de entrada.La caída de 3.6V provocada en el lazo de corriente de salida permite por medio de unoscilador excitar el primario de un transformador de pulsos cuyo secundario alimentael circuito de entrada.E! circuito de entrada modula según el valor medido (por ej. müivoits, temperatura) lacarga de corriente en el secundario del transformador, la cual se refleja en el prima-rio. El lado de salida modula a su ves la corriente del lazo 4..20mA según la corrientede consumo en eí primario del transformador.De esta forma se efectúa el paso de energía para alimentación e información de nivelde la señal de entrada por medio de un solo transformador. Esto es ventajoso puesreduce el numero de dispositivos colocados en la barrera de potencial que se debeaislar disminuyendo la probabilidad de falla.

DIN-I-XXX-S3-10/01, http://www.arian.cl 2

Page 306: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-4

CÓDIGOS DE PARTE:

Temperatura:Entradas de termocuplas con compensación de cero incluida y PT100 tipo DIN437650,alpha=0.0385, para 3 hilos

DIN-I-PT100-1DIN-I-PT100-2DIN-I-PT100-3D1N-I-JTC-1DIN-l-KTC-1DIN-l-KTC-2

PT100,PT100PT100J t.c.Kt.c.Kt.c.

0... 160 °C-25... 25 °C-50... 0 °C0... 250 °C0...400°C0... 1000 °C

Voltaje y Comente:En los módulos de voltaje y corriente A.C. la salida está calibrada al valor RMS de unaentrada senusotdal, pero !a medición es según el promedio del valor absoluto de la entrada.El rango de frecuencia de la entrada es 40-400Hz. y el error máximo es 0.5%

DIN-DIN-DIN-DIN-DIN-

-VDC-5-VDC-10-VDC-600-VAC-600-IAC-5

0.0.0.0.0.

. 5 Volts de

. 10 Volts de

. 600 Volts de

. 600 Volts ac

. 5 Ampers. ac

Aislación de señal.Medición de la red eléctrica.Uso con transformadores de corriente.

Medición de milivolts en corriente continua.Apropiados para celdas de carga y «shunts» de corriente.

DIN-l-MVD-10DIN-l-MVD-20DlN-l-MVD-25D1N-1-MVD-30DIN-l-MVD-40DlN-l-MVD-50DIN-l-MVD-60DIN-t-MVD-80DIN-l-MVD-100DIN-l-MVD-120

0...0...0...0...0...0...0...0...0...0...

10mVdc20 mV de25 mV de30 mV de40 mV de50 mV de60 mV de80 mV de110mVdc120mVdc

20 K ohm

200 K ohm

DIN-I-XXX-S3-10/01, http://www.arian.cl

4

Page 307: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-5

APLICACIONESIngreso a un PLC de múltiples señales 4..20 mA , todas aisladas.

El módulo cumple la doble función de amplificador y transductor a lazode4...20mA.Por ser aislado, es posible entrar al módulo con una tierra flotante sinusar el amplificador diferencial típicamente requerido en las celdas decarga.

/\0

30 mV.

+ 24 V

24 V

Comente 60 Amp. DC.

Un «shunt» convierte en voltaje unacorriente continua que posterior-mente el módulo la aislará yconvertirá en Iazo4... 20 mA.

24 V

4...20 mA

La alslación galvánica del módulo permite introducir en formasegura una señal de 4... 20 mA proporcional al voltage de unafase de la red eléctrica.

+ 24 V

DIN-I-VAC-600

FASE

0... 380 VAC

NEUTRO

4...20 mA

PLCModulo de entrada8-ca;nales,4...20 mAsiñtálslacion.

ARIAN S. A.Teniente Montt 1932, Nuñoa,Santiago, ChileFone/Fax [email protected]

DIN-1-XXX-S3-10/01, http://www.arian.cl

5

Presión de servicio mín

Presión de trabajo máx.

Temperatura ambiente mín

Temperatura ambiente máx.

Tipo de conexión tapa cojinete (EE) Rosca interior

Rosca de conexión EE cojinete G1/4

Pipo de conexión tapa terminal Rosca interior

Rosca de conexión EE culata G 1/4

Fuerza útif (teór.) a 6 bar, avance 754 N

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, retorno 633 N

Par de giro máx. 1,8 Nm

Consumo de aire para 6bar avance/carrerO,3516 I

Consumo de aire para 6bar ret/carrem n

Page 308: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-6

DZH-40-40-PPV-ACilindro de doble efecto, antigiro

Núm. piez14053

FEBTD

Hoja de datos

DZH-40-40-PPV-A

Pág¡na:1

Caract.

Forma de funcionamiento

Forma émbolo

Forma vastago

Forma de exploración

Forma de amortiguación

Longitud de amortiguación

Seguridad antigiro

Tamaño nominal del émbolo

Carrera

Diámetro del vastago

Extremo del vastago

Rosca de vastago KK

Presión de servicio mín.

Presión de trabajo máx.

Temperatura ambiente mín.

Temperatura ambiente máx.

Tipo de conexión tapa cojinete (EE)

Rosca de conexión EE cojinete

Tipo de conexión tapa terminal

Rosca de conexión EE culata

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, avance

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, retorno

Par de giro máx.

Valor

de doble efecto

ovalado

redondo

magnético

Amortiguación neumática regulable

21 mm

Forma del émbolo

40

40 mm

16 mm

Rosca exterior

M 12x1.25

0,6 bar

10 bar

-20 °C

80 °C

Rosca interior

G1/4

Rosca interior

G 1/4

754 N

633 N

1,8Nm

Consumo de aire para 6bar avance/carrerO,3516 I

Consumo de aire para 6bar ret./carrera 0,2952 I

Impreso el:26/10/03 20:13:36

Fasto AG & Co.Postfach73734 Essllngen

Page 309: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-7

FEBTD

DZH-40-80-PPV-ACilindro de doble efecto, antigiro

Núm. pie2l4055

Caract.

Hoja de datos

DZH-40-80-PPV-A

Pág¡na:1

Valor

Forma de funcionamiento de doble efecto

Forma émbolo ovalado

Forma vastago redondo

Forma de exploración magnético

Forma de amortiguación Amortiguación neumática regulable

Longitud de amortiguación 21 mm

Segundad antigiro Forma del émbolo

Tamaño nominal del émbolo 40

Carrera 80 mm

Diámetro del vastago 16 mm

Extremo del vastago Rosca exterior

Rosca de vastago KK M 12x1.25

Presión de servicio mín. 0,6 bar

Presión de trabajo máx. 10 bar

Temperatura ambiente mín. -20 °C

Temperatura ambiente máx. 80 °C

Tipo de conexión tapa cojinete (EE) Rosca interior

Rosca de conexión EE cojinete G1/4

Tipo de conexión tapa terminal Rosca interior

Rosca de conexión EE culata G1/4

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, avance 754 N

Fuerza útil (teór,) a 6 bar, retorno 633 N

Par de giro máx. 1,8 Nm

Consumo de aire para 6bar avance/carrerO,7032 I

Consumo de aire para 6bar ret./carrera 0,5904

Impreso e!;26/10/03 21:18:00

Festo AG & Co.Postfach73734 Esslíngen

Carrera

Diámetro del vastago

Extremo del vastago

Rosca de vastago KK

Presión de servicio min.

Presión de trabajo máx.

Temperatura ambiente mín.

Temperatura ambiente máx.

Tipo de conexión tapa cojinete (EE)

Rosca de conexión EE cojinete

Tipo de conexión tapa terminal

Rosca de conexión EE culata

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, avance

C 'VI /* - \ R r raf^rr^

100 mm

16 mm

Rosca exterior

M 12x1 .25

0,6 bar

10 bar

-20 °C

80 °C

Rosca interior

G1/4

Rosca interior

G1/4

754 N

C-J1 kl

Page 310: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-í

DZH-40-100-PPV-ACilindro de doble efecto, antigiro

Núm. piezl4056

FESTD

Hoja de datos

DZH-40-100-PPV-A

Pág¡na;1

Caract.

Forma de funcionamiento

Forma émbolo

Forma vastago

Forma de exploración

Forma de amortiguación

Longitud de amortiguación

Seguridad antigiro

Tamaño nominal-del émbolo

Carrera

Diámetro del vastago

Extremo del vastago

Rosca de vastago KK

Presión de servicio mín.

Presión de trabajo máx.

Temperatura ambiente mín.

Temperatura ambiente máx.

Tipo de conexión tapa cojinete (EE)

Rosca de conexión EE cojinete

Tipo de conexión tapa terminal

Rosca de conexión EE culata

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, avance

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, retorno

Par de giro máx.

Valor

de doble efecto

ovalado

redondo

magnético

Amortiguación neumática regulable

21 mm

Forma del émbolo

40

100 mm

16 mm

Rosca exterior

M 12x1.25

0,6 bar

10 bar

-20 °C

80 °C

Rosca interior

G1/4

Rosca interior

G 1/4

754 N

633 N

1,8 Nm

Consumo de aire para 6bar avance/carrerO,879 I

Consumo de aire para 6bar ret/carrera 0,738 I

Impreso el:27/10/2003 08:49:17

Festo AG & Co.Rostía ch73734 Hssllngen

Page 311: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-9

DZH-40-200-PPV-ACilindro de doble efecto, antigiro

Núm. piez14059

FESTQ

Hoja de datos

DZH-40-200-PPV-A

Página:1

Caract.

Forma de funcionamiento

Forma émbolo

Forma vastago

Forma de exploración

Forma de amortiguación

Longitud de amortiguación

Seguridad antigiro

Tamaño nominal del émbolo

Carrera

Diámetro del vastago

Extremo del vastago

Rosca de vastago KK

Presión de servicio mín.

Presión de trabajo máx.

Temperatura ambiente mín.

Temperatura ambiente máx.

Tipo de conexión tapa cojinete (EE)

Rosca de conexión EE cojinete

Tipo de conexión tapa terminal

Rosca de conexión EE culata

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, avance

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, retorno

Par de giro máx.

Valor

de doble efecto

ovalado

redondo

magnético

Amortiguación neumática regulable

21 mm

Forma del émbolo

40

200 mm

16 mm

Rosca exterior

M 12x1.25

0,6 bar

10 bar

-20 °C

80 °C

Rosca interior

G 1/4

Rosca interior

G 1/4

754 N

633 N

1,8 Nm

Consumo de aire para 6baravance/carrer1,758 I

Consumo de aire para 6bar ret./carrera 1,4761

Impreso el:27/10/2003 09:15:15

Fesío AG & Co.Postfach73734 Esslingen

Page 312: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-10

FEBTD

DZH-40-300-PPV-ACilindro de doble efecto, antigiro

Núm. p¡ezl4061

Hoja de datos

DZH-40-300-PPV-A

Página:1

Caract.

Forma de funcionamiento

Forma émbolo

Forma vastago

Forma de exploración

Forma de amortiguación

Longitud de amortiguación

Seguridad antigiro

Tamaño nominal del émbolo

Carrera

Diámetro del vastago

Extremo del vastago

Rosca de vastago KK

Presión de servicio mín.

Presión de trabajo máx.

Temperatura ambiente mín.

Temperatura ambiente máx.

Tipo de conexión tapa cojinete (EE)

Rosca de conexión EE cojinete

Tipo de conexión tapa terminal

Rosca de conexión EE culata

Fuerza útil (teór,) a 6 bar, avance

Fuerza útil (teór.) a 6 bar, retorno

Par de giro máx.

Valor

de doble efecto

ovalado

redondo

magnético

Amortiguación neumática regulable

21 mm

Forma del émbolo

40

300 mm

16 mm

Rosca exterior

M 12x1.25

0,6 bar

10 bar

-20 °C

80 °C

Rosca interior

G1/4

Rosca interior

G1/4

754 N

633 N

1,8 Nm

Consumo de aire para 6bar avance/carrer2J637 I

Consumo de aire para 6bar ret./carrera 2,214 I

Impreso el:27/10/2003 09:20:37

Festo AG & Co.Postfach73734 Esslingen

Page 313: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

) tipo D2H-32 bis63 JlTpo C-ll

1 — U|1 :-I

_J

Ü

R^*m

i 1\ n¿D ,¡7

íí jr

" r E-bolo-

10

253240

«

Qubole-

1E20Í6

3140

O

AM D

h

1» 130 >

22 211 3U 1

1? 1

LS

121SU111«,S

H.S

BC

S.S

71313

11

W

a.s10. S10

U.Í

14.3

D

H 9M <H í

K10

DS

3.8

« PL B

e s.j M

«11 «

a 12.3 w

- EF.

j n/ss cn/s« al/ 8D jt/4

4 71/8

11

S.S

S

11

a

•715

IS.i

IG

5

8

0

Kt

3Í.S

«.3

CT.3

101.3

TO i

n

M

M 1

J2

~

4

O Vfi

35 2. i

«2 S.i

J3

3S

fl

ve

14

20

20

**

M S

MI til 1.15

Kttll.ZÍ

Hlfcl.S

HH

ti

9.S

10

a

u

109

Di

133

Ll

1111

10

11

U L3

M.B-iJ 1S?!.a.i is«4 rtt 18OS di 12

1! ril «4

1M

L14 *"

!».}*)

DJ.J -1

*j*a

7 4» i,0 6t) c

:7 í

f-bibi I U ££'

Page 314: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-12

FEBTD

MVH-5-1/4-S-B-VIElectroválvula

Núm. piez116003

Hoja de datos

MVH-5-1/4-S-B-VI

Página:!

Caract.

Función de conmutación, símbolo

Función de conmutación, código

Dirección de flujo reversible

Principio de funcionamiento

Forma elemento funcional

Clase de mando

Característica de ajuste

Forma de reposición

Aire auxiliar de mando, externo

Medida trama

Tipo de fijación

Diámetro nominal

Presión de servicio mín.

Presión de trabajo máx.

Temperatura ambiente mín.

Temperatura ambiente máx.

Temperatura del fluido mín.

Temperatura del fluido máx.

Tipo de conexión de la ventilación

Valor

Válvula de 5/2 vías

5/2

no

Asiento

Platillo

indirecto

monoestable

Muelle mecánico

33 mm

Rosca

7 mm

0 bar

10 bar

-5°C

50 °C

-5°C

50 °C

Rosca/placa

Rosca de conexión de alimentación de airG 1/4

Tipo de la conexión de trabajo

Rosca de conexión de trabajo

Tipo de conexión descarga de aire

Rosca de conexión de escape

Tipo de conexión aire aux. mando

Roscas de conexión aire de pilotaje auxí

Tipo de conexión aire aux. escape

Roscas de conexión aire auxiliar de pilo

Diagrama de conector estándar

Accionamiento/reposición

Accionamiento auxiliar manual

Indicación de estado de conmutación

Rosca

G1/4

RoscaVplaca

G1/4

Rosca

G1/8

Rosca

M5

Conector hembra DIN 43650-1

Bobina servopilotada: reposición por muelle

no

Impreso el:27/l 0/2003 09:30:47

Festo AG & Co.Postfach73734 Esslingen

Page 315: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-13

MVH-5-1/4-S-B-VIElectroválvula

Núm.piezl 16003

FESTD

Hoja de datos

MVH-5-1/4-S-B-VI

Página:2

Caract.

Caudal nominal 1 -2

Caudal nominal 2 - 3

Caudal nominal 1 -4

Caudal nominal estándar 4 - 3/5

Tiempo de operación CON./CONMUT.

Tiempo de operación DESC./CONMUT

Clase de tensión

Tensión continua nominal

Potencia nominal (DC)

Fluido de servicio

Fluido de mando

Grado de protección según !EC 529 IP

Valor

1300 l/min

11001/min

1300 l/min

11001/min

(di'19 ms

, 41 ms

DC

24 V

2,5 W

Aire comprimido filtrado

Aire comprimido filtrado

, 65

(40 pm)

(40 pm)

Impreso el:27/10/2Q03 09:30:47

Festo AG & Co.Postfach73734 Esslingen

Page 316: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

•-*'

O

Page 317: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-15

VALEO-SWFM o t o r e s e n c .c .de I m a n e s P e r m a n e n t e s a 24 V ,

M o r o r e d u c f o r e s e n c . c . d e I m a n e sP e r m a n e n t e s c o n e n g r a n a j e s v i s s i n f i no 24 V. en 53 60%.

C a r a c t e r í s t i c a s G E F I E R^A L E S .

Los motoreductores de las series 225, 270,277 y 292 disponen de la carcasa cilindricadel motor y del disco soporte delrodamiento trasero en acero galvanizado,según el método Sendzimir. Los imanesson de bario-ferrita. El eje de! inducido, enel extremo del cual lleva un vis-sin-fin, estácolocado en el lado trasero del motor sobreun rodamiento liso de metal sínterizado yen el lado del reductor, sobre un cojinetede bolas. El juego axial del eje, estáregulado mediante un tornillo de ajuste. Larueda del vis-sin-fin puede ser de plástico,fibra de resina o bronce y el eje de salida,está colocado sobre soportes lisos demetal sinterizado. La carcasa de! reductorde tipo "Zamak" está llena de grasa ycerrada por una tapa, estando aseguradasu estanqueídad, mediante una juntaespecial.

T a b l a d e C a r a c t e r í s t i c a st É C O i C A S .1rí ._,ír_J^^-i . TriieíoKIH

i . . . -.r . • ••j-tí^MKlij •

| )©i@i©;|"4)íM^^ :V- -v-v? '

\

i^JQj2Í .íisislvííli'

i-:46®fSL.}.-4®®!©lL :

l-.4K18.-@g®--i

I m §®g i

— .

&=«[=;'

225

225

270

270

270

270

270

277

277

277

292

292

_prp,

§élti2&_

_ .

75

125

13

33

50

140

270

40

67

_ 240

27

150

."ÍPIrr

íífefll

1

25

4

3,5...1,5

1

5

52

20

10

BBT— - —

íMl¿¿

79

15

2626

16

6,5

25

25

16

80

70

~£15*5

-W •

40

100

30

40

50

50

50

70

140

140

200

400

jtafA"

!

1,5

4

1,2

1,8

2

2

2

3

6i

6

8

18

' ~Í2)•

(tas) !

!

-

X

--X

-X

-X

X

X

X

i;Vi!-Jl— iUÍ¿Eg}-íj®"

ÍDte7-:

--. i

X

-X

X

-X

-X

----

_Jr.-"iTfflBHSIf:

40

40

62

62

62

62

62

62

62

62

92

92

3 1

_ —

©

1016

10f6

10f7

1016

1016

1016

1016

10,4

12q5

10f7

12h7

1416

m<m

JÍC_ „_.

(L ^

31

-41,5

12,5

31

31

20

12

27

18

27

20

ILí®lEÍí~

gjfófójF-<Hft32Í

140

-

180

180

180

180

180

180

180

180

275

275

-,.-*^_

0,70,7

1,2

1,2

1,2

1,2

1,2

1,2

1,2

1.24,2

4,2

Page 318: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-16

&VÁSCAÍCATALOGO GENERAL TÉCNICO MIP

Serie BOSCH

Fecha: Febrero 2003

Pag. 6

Motores y motoreducíores de corriente continua a 12 y 24 V c.c, diseñados para un servicio defuncionamiento continuo (S1). Medíante su fabricación en grandes series, principalmente parael sector del automóvil, se consiguen elevados estándares de calidad y precios muyeconómicos y competitivos.

Motores de C. C. hasta 178 W a 1 2 y 2 4 V

POS. REFERENCIA . ¿J¡ I fá

12345678910111213

141516171819202t

22232425

2627

01300070270 130 007 34301300630960130063100

01300630120130111 0030 130 063 07601301111830130101 1030130101 1080130111 1710130111 1100130101 102

0 130 002 0920 130 007 05101301100030 130 OS3 O420130110 OOS0130063092013010710001301070910130063059013006309001300630290130111 10101301100190130111 042

12121212121212121212121212

2424

2424

24242424

242424242424

2834

3551.5

7580

86100

j f ¡ Sentido de DinPar ! Nú I» ' Pardo ¡ Grado i giro

nom. (rpm) (A) • pico ! \ ¡ Der. j laq. M(Wcm) I ! (Ncm) | ¡ f 0

G61t1215252520

115 | 25119120140141

20253244505759

62677275100100170

30252530

26

241210152020151515252030

4500542530004100

48003100

330048004400

3800460052504500

95004000

13003000GOQO

365028002950430046004600400045005400

4

5.55.56,4129.6121216

14151716

1.71.8

_2.5__2,54.43.54,55646

7.5

5.510

35409391105178118183208270198194

307

2040

1198416011217816095104100155170270

10101010101010101010101010

54

1044104410232310101010

4410

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

51515959597359737373737373

40517659765976765959597376

73

prensiones aprox.

3tor ; EL~""&"83

79.3

101.5104.4105.3121.8104.5111.9104.fi123,9111,9109.8124.1

77,5

83128.5104,5114.2101.5103,5106.5106

101,5105.2114.9115.5122

66

4,28868B88888

5688e68B

g0

24S4.2

4959.1

43,6

51,1S2¿20.1

30,545.136,1

28,133.1

34.1

242629

12,549

29.1

29.1

8 I 29688

88

49SB.7

30.1

8

47,1

Motoreductores tipo vis sin fin hasta 56W a 24 Vc,c.

REFERENCIAPos.

1234567

0390207404039020769703902076960 390 242 401039025769303902576910390442409

Vu ' PM

IV) :(W)

;'

24242424

242424

88

11.5

22424356

Parnom.(Nm>

1.80.50,56

4.52.510

N»[rpm)

45120220359016560

• ; Dimensiones aprox.l.j ' M¿ Grado Servicio (mm)

<A)

1.5344

3,53.89

(Nm)

96.27.530191670

1P Moto1

~~0"

23202023232333

S1S2-10minS2-lOrmn

S1SIS1SI

42«2426260

5988

rcducor"~L"

163.4154,5154,5196166166223

Eje

0TT-'87710101014

2338,5

38.5

233331

32

NOTAi Es posible disponer de otros tipos no standard más ajustados a las necesidades de! cliente, pero en cantidades justificadas.

16

Page 319: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

KEE

PSA

FER

«EC

UBI

TY

MA

GN

ET

ICS

WIT

CH

Fo

rUsa

vflth

SS

DD

oo

r/W

md

ow

Se

nso

r

¡nst

alla

tion

¡nst

ruct

ions

1.

SW

ITC

H O

ET

AIL

2.

DO

Oft

&W

lND

OW

INS

TA

LL

AT

ION

EX

AM

PL

Z

3,

7W

O W

iND

OW

INS

Tfi

UA

TIO

N

EX

AM

PL

E~

WIN

DO

W H

OU

NT

INC

PE

TA

OS

MA

GN

ET

aT

GA

PM

ÁX

IMU

M

8.

CO

NN

EC

T S

WIT

CH

W

ÍRE

S

CO

NN

EC

T M

AG

NE

TIC

SW

ITC

HW

IHE

S T

O T

ER

MIN

ÁIS

112

RO

UTE

SE

NS

OR

W1R

ÉS

UP

TH

RO

UG

HW

IRIN

Q S

tOT

PLÁ

STIC

TA

US

CA

NB

E R

EMO

VED

IVH

EN

KOU

MTI

MQ

VfíT

HO

OU

3LE

-STI

CK

TA

PE

TK

5 1

3 A

-CLO

SED

CIR

OJf

r SW

ITC

H:

C1R

CU

1T13

CLO

SED

VVN

EN M

AG

NH

T13

NEX

T T

O S

WIT

CH

CIP

CU

JT13

OP

EN

WK

EN

MA

ON

ET

13

AW

AY

FRO

U S

WIT

CH

5,

DO

OB

MO

UN

TIN

G

DE

TA

ILS

OO

OH

FR

AM

E

/

3.

WIR

ING

LT

IPL

E

SW

tTC

HE

S

WIR

E U

ULT

JPLf

SW

tTC

HE

S

UP

TO

RV

EE

XTE

RN

AL

swrrc

HES

CA

ND

E U

SE

DW

ITH

EA

CM

DO

OR

AV

ltíD

OW

SE

NS

OR

TO

DO

OR

WN

DO

WS

EN

SO

R

IMP

OflTA

HT

NO

TE

: A

LL

DO

OR

S/W

IND

OW

SM

US

T B

E C

LO

SE

D T

O A

RM

SE

NS

OR

DO

OfV

WlN

ÜO

W S

EN

SO

RU

SN

G If

íTE

RM

Al S

WJT

CH

EX

TRA

SW

ITC

HFO

R W

IKO

OW

-NE

XT

TO

DO

OR

25 F

OO

T M

AX

IT^J

U V

/1R

ER

UN

TO

SW

TTC

H A

aOW

ED

24 A

WG

OH

LA

RC

ER

W1R

E

.6.

OP

EN

OO

OR

/WIN

OO

W

SE

NS

OR

OP

EN

Ja

M

OU

ÑT

SE

NS

OR

AN

D T

ES

T

SW

ITC

H

HO

UIÍT

EEf

fSO

HA

tiOP

RQ

CnA

MW

TO C

ON

SOLÉ

AS

SH

OW

! IN

THC

SEN

SOR

wstR

üuno

tra

OO

OR

WIU

DO

W S

EN

SO

R

ÉX

THA

SW

ITC

H F

OR

US

IKO

INTE

RN

AL

SW

ITC

H

AD

JAC

EN

TW

WD

OW

7.

MO

VE

INP

UT

WM

PE

R

I «

3 S

TKE

FAC

TOnY

SITT

JUW

PER

PO

Sm

Ot)

U S

ELEC

TBTH

E IN

TERS

AU S

1MTC

H O

NT

IUPO

!ITA

NT

R'ÍH

EK

US

INS

BO

TH(H

TEnH

ALA

HO

BC

TER

NA

LH

ES D

OTH

SW

1TCH

ES U

U3I

E}E

CLO

SEO

TO

AFW

IHE

SEN

SOR

t/W

fia»

UM

ITE

D B

ET4ÍI W

4R

R4N

1T

j-jc

if *

T. "«

M pe

ósf e

»1" T

I £te

> tíT

nr íc

ai a

ntfj

s t»

3 C

ap. rr ta

i/c»

wi is

m te

ta M

rttt

cw

r» f&

vr,

t n^c^. o

ta u

afte

*. m

••i(s

T» "

OC

K <*

«ase

; pat

a C

r» [u

íxiff

O C

a^cv

i ts»

• «ar

S( w

*a c

u r.

rí T

JM»

cM»

rttU

A E r»

Cts

srt irto

tfs«

tttf«

*»cáK

H3y>E

«ate

J»iT

itp'"£Ji

csriei

iisai-i;[

rsíc

í j

«4».

Iflt R

5ia

r-jj f

o "n

a E

«íi K

0»l C

Si»

! O rs

BI

BC

3.T

O F

C3 I

ISS

fsQ

ti'W

W.m

)

^ «

==5,

tía

D tw

r» IS

B» vjiíaa

fía-

ia U

i «m

raí «

tarr, (

bi

- JW

ra1ra

;ia;ta»S

-.B

efa

«V

íi3jW

ti=- C

I»B

«*

i y >

xí.'ts

=a o r*

as -^

tai r

e; o

?ft ¡

.-tí

For W

smnl

y S

etvl

c* C

sl W

EM

A1-

MC

W35

Í6M

Page 320: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-18

Momentum Automation PlatformM1 Processor Adapters

Characleristícs (conunued}

Referencespage66

Environment

Type oí fjrocessor

Temperaturaopera I ¡ng

Ei&rago _ _ _ _

Rolatlve humldlty

Allltude

Mechanlcal wlthstand (imrmmity)to víbradons

171 CCC 960 30 (171 CCC 9BO 30

57...150H29 I G

Designad to meet

Cha ráete ristics

UU, CE, CUL, FM Class 1 Dlv. 2. NEMA 250 Type 1, and IP20 conformlng io IÉQ52fcertijteattons pondlngl

Contra! procasslng unlt(CPU)

Word Icnglh

Malcría!

Voltage

Voltaje toloranco

RF1 Immunity/EMI susccptlblllty/Eleclrostatic discharge

OI-electrlc strenglh

Indlcator llghts

Powor Bource

Flash momory

Clock spoed

Comm Potts1

2

Capacltyusar momory

dala momory

dlscroia i/o

reglster I/O

I/O limil

sean time

bit

VDC

Mb

HHz

K

K

ms/K

x 86 based (Intef or AMD} IEC Execulive

16

Laxan

5.0 V /suppfled by_ I/O BasgJ

±_S%j(as suppjod by I/O Baso)

Meots CE mark lor open aqulpmont Open equipmont should be installed in an indust/y standardencloaure, with acccss restriclcd to aualified aorvíce oersonnel

Comm port Is non-Isolaled ftom loglo corfimon

Diaqnoslíc and slalus tíotifs. st^ndpf^

Power supply on-board Iha Momentum 1/0 Base

1

SO

Elhemet

1/0 Bus (derivativo oí Inlerbus)

18

Dedlcated RS 4BG Modbus

24

8192 la/8192 Out (A total ot 8192 bils can be configurad for discreta and analog I/O, any mix up to thestated limlts.)

26048 ln/26048 Out (A total oí 26048 wonfs can be conflgured for discreto and analog t/0, any mix up toIrte stated llmits.)

<locat> (No 1/0 bus port: I/O can be extendedusírtg a Modbus Plus opllon Adaptar 2048 10 pts.and Peor Cop-L

,3

8192 bits (4096 ln/4096 Out; 1/0 can be extendedusing a Modbus Plus opüon Adaptar and Peer Cop.]

18

Page 321: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Momentum Automation Platform

C-19

Discrete !/O Bases

CharacteristicsRelerencespages 13 and 14Connections ;pagos 151o 19

Characteristics of discrete input bases

Operntlng voltage

Input voitago rangoON VoltageOFF Voltaga

Input currantONOFF

Input resistan ce

Type oí slgnal

Responso limeOn-O(f máximumOff-On máximum

Potentlal Group to GroupIsolution Fteld lo

commurucatloninlariace

Power dlsslpntlon

V

V

mA

VVV

mAmA

kíJ

msms

VV

W

170 ADI 340 00 170 ADI 360 00

1x16 12x16

24 DC

24 DC

250J» 24 VDC)

- 3...30 DC+ 11...30DC-3...+ 5DC

2.5 mínimumi .2 máximum

4

True Hiflh

3.32.2

1780 AC

3 typical, 5 máximum 5.5typfcal. 8.5 máximum

170AOI54050 ]

2 X 8

120AC

85...132AC(«47...63HZ}

125 (® 120VACJ

0...132AC74 AC mínimum20 AC máximum

10.0 mínimum2.0 máximum

9.5 O 50 Hz, 7.5 9 60 Hz

35.0 « 60 Hz10.0 9 60 Hz

1780 AC

-

170 ADI 740 50

230 AC

164.., 253 ACO47...63HZ)_

163.., 253 AC164 AC mínimum40 AC máximum

3.. .150...15

9 9 50 Hz, 7.5 9 60 Hz

13.30 60 Hz13.3 Ó 60 Hz

Characteristics of discrete output bases

Typo oí output baso uní!

Numtxirof outputs

Type oí outputOutput voltagaOperatlng voltage

Interna! curren!

Curront potnt MáximumGroup _ _Modulo

Mln. output current

Lea ka ge curren!

Surge current

On StatoVoftago drop

Protfictlon (short-circuits, overtoads)

Responso limeOn-OH máximumOff-On máximum

Potenllal Output GroupIsolailon to Output Group

FiekJtocommunlcatlonInterface

Power dlflslpatlon

VV

mA

AAÁ

mA

mA

A

V

msms

V

W

170 ADO 340 00 170 ADO 350 00

2x8 (2x16

Solid state switch24 DC24 DC

250 (O 24 VDC)

0.548'"

< 1 ffl 24 VDC

5 for 1 ms

< 0.5 DC O 0.5 A

Outputs etedronlcaBy protected

<0.1<0.1

Nona

Definad by CommunlcatlonAdaptar type

3.5 lypicai 1 6.0 typical4.5 máximum [ 7.5 máximum

170ADOS3050 170 ADO S>

2X4 2x6

Trlac120AC120AC(300 lor ios. 400 (orí cycla)

125

2 lp.54á*

5 |30

1.9« 120 VAC

10 50 J 170 ADO 730 50 170 ADO 740 50

[2x4 2x8

230 AC230 AC(300 lor 10 s, 400 lor 1 cyda)

65

2 Jp-5

- -•-

5 30

|2.5 O 230 VAC J2.4 O 230 VAC

Polnl: 15 (1 cycle). 10 (2 óyeles), 5 (3 cydes)• " ~" T ~' p r ~< 1.5AC92A|<1.5ACÍP0.5Al<1.5AC«2Al<1.5AC

Vía inlemal 5 A stow-blow tuse

1/2 x 1/í (= 0.5 of one lina cvcla)1/2 x 1/f {« 0.5 of ore lina cyda)

None

1760AC

6.0 lypicai7.5 máximum

Page 322: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-20

Characiertsttcs;pages 9 lo 12Ref0f enees:pages 13 and 14

Momentum Automation PlatformDíscrete I/O Bases

Connections

170 ADI 340 00Exampte oí BX terna I wfrlrtg o( 2,3 and 4-wlre sensora

170 ADI3SOOOgXBmpIe of exiernal wlrlng oí 2 and 3-wlre sensors

'2

3

Opten

1 2

,

f

I

3 4,

:

5 8 7

* ^

h-X -

' f '

N + - PE

8 0 W 11 12 13 M 15 1BM-L*

>"~

' V '

N * -

2

1L*-

«iiosoni

/ - - LM-

— 4-PE

1

I

or

31SmA __(a«-01ow B»t

luto^3 —

A Amox.ían-ttow

fuS0"

4-wK* Motor 3-vrtf* «autor

3-wtre lentor 3-wf<« aenior

Group of channols

I Inlernal wiríng

Group oí channols

[ Interna! wiring

170 ADI 540 50Example of externa! wlrlng of 2 and 3-wIro sonsors

170 AD! 740 50Examplo of externa! wltlng oí 2 and 3-wIre sensora

1 2 3 4 3 6 7 8 9 10 11 f213 14 13 18 N U

1— —

2

\

-• — • — K.

M?»r

•-

N

|±I

r r-. N PE

.

Group of channela

I Intftmal wirrng

Page 323: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

Momentum Automatíon PlatformDiscreta I/O Bases

C-21

Ctiaractarlsiics:pogesQto 12fl efe roncespages 13 and 14

170AD034000 ——Example of externa! wlríng of 2 and 3-wIro actuators

(conllnuad)

170AD035000Example of externa! wlring of 2 nnd 3-wlre acluators

, [T~2~3"4 5 V 7 8~B"ÍO-Tn2"Í3"Í4trtBM^IÍ"¡ ,*'5,3*

1 2 3 4 9 B 7 B 9 1011 1313 M1B1B1U2UÍ ;

L!_? ,!_L:

24V..: 24 V

Retum

Group of channola

I (ntemal wiring

£•1

' ' 'J

mreaclua

C

ux

M-L*(

avni PE

*T- ¡_L i

)ul -PE

O

315raAUsl-btow

toe

Ir

í-wue ueiuaiw

. ",-"'!• <Am«.

IJ '"C.™

~PÉ?r

f3-wúe actuato

Group of channela

I Inlotnal wlríng

170 ADO 530 50/540 50Example af axioma! wlring oí 2 and 3-wtie actualors

170 ADO 730 50/740 50Example of extema! wlríng of 2 and 3-wíro actuators

, Fu»» t[5 A DO*-tHo«lFuK 2 (5 A ItoW-MoW)

| 1 2 3 4 O B 7 B 9 10 11 12 13 14 16 16 IN1L1

Oul N PE

-o

IDASfcurttM

lUM

N U |200mAI faowrttoit_4-í ««•i—•^^i

*^CF2-wí/a aclualor

__ _ _ _

Hetum j ¡Fuw 1(5 A ttotUXo*)FuM ~2 ! (S A Uow-btow)

Rotwn ' - ...... ..... - ..........

' ° '" '' U _1_ I i tta*

/N ÜIMOmA

T-r7-^

L!

Group of channals

I Interna! wiríng

Group of cnannels

I Intamal wlring

Page 324: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONALAbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11657/1/T2179.pdf · por u programn ua parn PLC Ea. funcionamientl d este oe algoritm fue o comprobado en el simulador

C-22

Momentum Automation PlatformInlerBus-S Communication Adapters

Presentation, descriptlon

Presentaron

TneMomenlentum interBus-S Communication Adaptar provldes a dtrect connecüon lo tíie InteiBus-S Network [or Ihe fullfamíly of Momentum 1/0 modulas. This connectlvlty enables Momentum 1/0 to ba used In open arcnitecture controlsyBlems thal utiliza eiIher a pf ocrammabte controller or industrial compulor as the networts master. In theso appUcalions,InterBus-S serves aa tha communtcation notwork that connects Momentum I/O modules, along wlth other lntarBus*S-compalible control devices. for the Communication of Input and outpul Information wíih a single maeter controllar.

Tuero are three types oí IntetBus-S adaptéis avaiiabte:

• 170 JNT110 00. twisled palr media, SUPl 2 chlp sel;• 1701NT110 01, twisled pair media. SUPl 3 chlp set:• 170INT 12000. fiberoptic media.

Tho IntetBus-S communlcation adaptar Is desfgnod to plug on lo any ot the Momentum Input/Output module bases, thusatlowing the t/O modula to ba accessad over the InterBus-S Communication Networh. Each Momentum I/O modula is anindividual node or device on the InterBus-S network wlth Its addre&s set eliher by Its physical locatJon on the nolwoiK, orby menu-driven software that is avaüable wlth «orne lnterDu&-5 moster devlces. InterQus-S la a cost-effectivo method oídistribuUng tío módulos Uirourjhout larga plañí áreas. The figure below illustratos a typteal control system usingMomentum |/O modules on the InterBus-S network, witha Quantum PLC programmable controlleres tne natwork master.

Notworfc.Topology

Quantum PLC vrihNOA 611 InlerBus-

S Inlertace

ñemote Bus

Remóte Bus RcrnoteJJua^ Remote Bus Remóle Bus

1 L JLi JL

BranchIntertace

Momentum I/O Modules Momentum (/O ModulesRemóle Bus Remota

Thírd Party productó'.

Momentum 1/0 Modules

Description

The 1701NT110 O* InlatBus-S Communication Adapterscomprise on the front panal:

1 Two 9-Pln SUB-D connectora (ot conn»ction to IheIntetBus-S bus

2 Área for Labe! {label shlpped wlth I/O base)3 LED Status Indicators comprislng:

• BA {green}. bus enabled• RC (green). remote bus check• RD (red), remote bus disabled