escuela normal de santiago tianguistenco proyecto...

63
T “2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917ESCUELA NORMAL DE SANTIAGO TIANGUISTENCO Proyecto de Prácticas Profesionales Primer Grado: Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudios 2012) y Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Formación Cívica y Ética (Plan de Estudios 1999) Segundo Grado: Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudios 2012) y Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Formación Cívica y Ética (Plan de Estudios 1999) Tercer y Cuarto grado: Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Formación Cívica y Ética (Plan de Estudios 1999). Ciclo Escolar 2017-2018 Septiembre 2017

Upload: duongmien

Post on 01-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

T

“2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917”

ESCUELA NORMAL DE SANTIAGO TIANGUISTENCO

Proyecto de Prácticas Profesionales

Primer Grado: Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudios 2012) y Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Formación Cívica y Ética (Plan de Estudios 1999)

Segundo Grado: Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudios 2012) y Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Formación Cívica y Ética (Plan de Estudios 1999)

Tercer y Cuarto grado: Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Formación Cívica y Ética (Plan de Estudios 1999).

Ciclo Escolar 2017-2018

Septiembre 2017

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................................................. 4

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO DEL DOCENTE EN FORMACIÓN ........................................................................................................................................ 6

ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA ESCOLAR Y TRAYECTO FORMATIVO: PRÁCTICAS PROFESIONALES ................................................................... 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES ................................................................................................................................................. 9

CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA .................................................................................................................................................. 11

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA ..................................................................................................... 12

PROPÓSITO GENERAL ..................................................................................................................................................................................................................... 13

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO A LA QUE CONTRIBUYE EL CURSO: ................................................................................................................................... 13

COMPETENCIAS DEL CURSO: .......................................................................................................................................................................................................... 13

ORIENTACIONES Y CRITERIOS ......................................................................................................................................................................................................... 14

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA (2012) ..................................................................... 15

CURSO: INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE .................................................................................................................................................................................... 23

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DE INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE ................................................................................................................................ 24

PROPÓSITO GENERAL .................................................................................................................................................................................................................... 24

COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO: .......................................................................................................................................... 25

ORIENTACIONES Y CRITERIOS ......................................................................................................................................................................................................... 26

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL TERCER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA (2012) ..................................................................... 27

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE SEGUNDO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION

PRIMARIA ........................................................................................................................................................................................................................................ 28

CURSO: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I ............................................................................................................................................................................. 29

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I ........................................................................................................................... 30

PROPÓSITOS GENERALES .............................................................................................................................................................................................................. 31

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS ........................................................................................................................................................................ 32

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

3

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL TERCER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACION CIVICA Y

ETICA (1999).................................................................................................................................................................................................................................... 33

CURSO: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III ........................................................................................................................................................................... 35

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DE OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE III: (QUINTO SEMESTRE) ..................................................................................... 36

PROPÓSITOS GENERALES ................................................................................................................................................................................................................ 37

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ............................................................................................................................................................................................ 38

ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE PRÁCTICAS ESCOLARES DEL CURSO .................................................................................................................................. 39

CONTENIDOS TEMÁTICOS Y RECURSOS .......................................................................................................................................................................................... 40

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL QUINTO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y

ÉTICA (1999).................................................................................................................................................................................................................................... 41

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE QUINTO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (1999) ............................................................................................................................................ 42

CURSO: TRABAJO DOCENTE I .......................................................................................................................................................................................................... 43

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO DURANTE SÉPTIMO Y OCTAVO SEMESTRES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (1999) .................................................................................................................................... 44

TALLER DE DISEÑO DE PROPUESTAS DIDACTICAS Y ANALISIS DEL TRABAJO DOCENTE I Y II ......................................................................................................... 45

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL SÉPTIMO Y OCTAVO SEMESTRES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA. ............................................................................................................................................................................................................................... 47

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN DE 7º Y 8º SEMESTRES EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL .................................................................... 48

RECURSOS ....................................................................................................................................................................................................................................... 49

HOJA DE FIRMAS DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES ................................................................................................................................................ 50

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

4

PRESENTACIÓN

La Escuela Normal de Santiago Tianguistenco, a través del Área de Prácticas Profesionales, recupera los lineamientos enmarcados

en los Planes de Estudios de las Licenciaturas en Educación Secundaria con Especialidad en Formación Cívica y Ética (Plan de

Estudios 1999) y de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudios 2012), en los que se establecen; que las prácticas

profesionales deben contribuir a que el futuro docente integre los saberes en la acción, lo que le permita, a partir de la reflexión y

el análisis de las situaciones concretas de la docencia, proponer estrategias adecuadas para el logro de los propósitos

establecidos. Así, esta reflexión sobre la acción posibilita que el docente en formación incorpore diferentes formas de trabajo

estratégicas e innovadoras.

La formación inicial de profesores de Educación Secundaria con Especialidad en Formación Cívica y Ética, conforme al Plan de

Estudios 1999, pretende que el acercamiento a la práctica escolar, mediante la observación permita a los estudiantes normalistas

adquirir sensibilidad para percibir que cada grupo es diverso, porque quienes lo integran, aunque comparten ciertas características

como adolescentes , provienen de familias y contextos sociales distintos y tienen necesidades, actitudes y reacciones diferentes,

que él maestro debe tomar en cuenta al enseñar.

El ejercicio de la docencia demanda, además de un sólido dominio de los contenidos y estrategias de enseñanza, que los docentes

en formación desarrollen un conjunto de habilidades y actitudes que solo adquirirán en la medida en que conozcan las

características reales de la vida escolar, establezcan relación directa con los adolescentes al realizar actividades de enseñanza y

enfrentar los retos y desafíos que esta tarea implica.

Saber interpretar los sucesos en el salón de clases para tomar decisiones adecuadas e inmediatas que permitan organizar el

trabajo escolar, resolver situaciones imprevistas y saber comunicarse con los alumnos; son destrezas que se propician a través de

las actividades de estudio que se revisan en los programas de observación y práctica docente.

Desde esta perspectiva es indispensable poder contar con la disposición de los maestros en servicio de las Escuelas Secundarias

para que permitan a los docentes en formación observar su trabajo en los grupos y poder así desarrollar las actividades que son

planeadas desde la Escuela Normal.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

5

En lo que respecta a la malla curricular del Plan de Estudios 2012 para la Formación de Maestros de Educación Básica, está

constituida por cinco trayectos formativos, que se interrelacionan para lograr el cumplimiento de las competencias genéricas y

profesionales establecidas en el perfil de egreso del futuro maestro.

El trayecto de Práctica Profesional es un espacio destinado para la reflexión, análisis, intervención e innovación de la docencia

en los Planes de Estudio 2012. De manera progresiva los estudiantes articularán los conocimientos disciplinarios, didácticos,

científicos y tecnológicos con las exigencias, necesidades y experiencias que se adquieren en las escuelas de práctica. Las

competencias desarrolladas en cada uno de los cursos serán el insumo para el diseño, la implementación, conclusión de sus

intervenciones en la escuela y en particular en el aula.

Con base en lo anterior, la práctica profesional sintetiza y articula las diversas acciones que el estudiante de la Escuela Normal

realiza en ámbitos reales de desempeño, a partir de ellos integra los conocimientos y los utiliza para resolver las tareas que la

profesión de la enseñanza le plantea. De esta manera podemos entender que la práctica es más que un saber hacer o un

conocimiento a aplicar ya que ésta exige la articulación y armonización de distintos tipos de saberes con la finalidad de que las

decisiones que el estudiante tome se sustenten en las competencias que integran su perfil profesional.

En este sentido cabe destacar que el contenido del presente Proyecto de Prácticas Profesionales, toma en consideración los

criterios, los enfoques y los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio referidos, para organizar las actividades

de las prácticas escolares de los docentes en formación conforme al Calendario Escolar 2017-2018.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

6

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO DEL DOCENTE EN FORMACIÓN

Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de la Educación Básica, tienen

un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para desarrollar prácticas

escolares en condiciones reales del desempeño del trabajo docente y de ejercer la docencia con actitud ética y profesional.

Las competencias profesionales como se expresa en el Acuerdo 649; “Destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos,

por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la pertinencia y la utilidad de los

aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social. En el contexto de la formación de los futuros

maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos”.

De manera conjunta estas competencias profesionales le permitirán al docente egresado enfrentar situaciones y resolver

problemas del contexto escolar en que se vea inmerso al ingresar al servicio educativo; colaborar activamente en su entorno

escolar y en la organización del trabajo institucional. Las competencias profesionales son las siguientes:

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del

contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de

Educación Básica.

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la Educación Básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir

al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

7

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto

y la aceptación.

Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la

propia investigación.

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de

decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativa

En lo que respecta a los rasgos de perfil de egreso para los docentes en formación que cursan al Licenciatura en Educación

Secundaria con especialidad en Formación Cívica y Ética (Plan de Estudios199), considera que al término de los estudios cada uno

de los egresados en esta especialidad deberán contar con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que desarrollen los

siguientes perfiles de egreso:

a).Habilidades Intelectuales Específicas.

b).Dominio de los Propósitos y los Contenidos de la Educación Secundaria.

c).Competencias Didácticas.

d).Identidad Profesional y Ética.

e).Capacidad de Percepción y Respuesta a las condiciones Sociales del entorno de la Escuela.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

8

ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA ESCOLAR Y TRAYECTO FORMATIVO: PRÁCTICAS PROFESIONALES

Las prácticas profesionales ofrecen la oportunidad de organizar comunidades de aprendizaje en las que tiene tanto valor el

conocimiento y experiencia del docente de la Escuela Normal, como del maestro titular de las Escuelas de Educación Básica, para

con el estudiante normalista durante el desempeño de sus prácticas escolares en condiciones reales del desempeño del trabajo

docente; bajo el supuesto de que el saber y el conocimiento sólo se movilizan si se colocan en el plano del diálogo, el debate y el

análisis conjunto. De esta manera, las prácticas profesionales permiten construir de manera conjunta e interdisciplinaria,

estrategias de acompañamiento específico por parte de los docentes formadores y de los maestros titulares de los grupos de las

escuelas de prácticas escolares.

Durante el desarrollo de las jornadas de las prácticas profesionales, en sus diversas modalidades de; observación, ayudantía,

conducción y de adjuntía, los docentes en formación tienen oportunidad de emplear herramientas metodológicas, teóricas,

técnicas, didácticas e instrumentales, mismas que les permiten comprender, por la vía de la observación y el contacto directo con

docentes titulares de grupos de prácticas, alumnos de educación básica y padres de familia, la forma y los procesos de interacción

que se establecen entre los integrantes de la comunidad escolar; así como con los diferentes agentes educativos.

La Escuela Normal de Santiago Tianguistenco, para el ciclo escolar; 2017-2018, como ya se ha venido destacando, ofrece las

Licenciaturas en Educación Secundaria con especialidad en Formación Cívica y Ética , Plan de estudios 1999 y la Licenciatura en

Educación Primaria Plan de estudios 2012, por lo tanto es necesario, reconocer explícitamente que la formación de Docentes para

la Educación Básica; es responsabilidad compartida entre la Escuela Normal y las Escuelas de Educación Secundaria y Primaria,

siendo imprescindible poder contar con el apoyo directo de las Autoridades Educativas y del personal directivo y docente de

ambos niveles educativos.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

El desempeño de las prácticas profesionales en condiciones reales del trabajo docente, considera como elementos centrales a la

planificación, ejecución y evaluación de contenidos educativos, por parte de los docentes en formación, así como la organización

escolar, relaciones interpersonales, recursos didácticos, uso del tiempo, evaluación de los aprendizajes de los alumnos y otro tipo

de factores que influyen en la práctica docente.

Estos elementos que integran las prácticas de enseñanza son referentes esenciales para el análisis y la reflexión de los resultados

obtenidos y considerarlos en conjunto para identificar las fortalezas y las debilidades que permitan diseñar las propuestas de

mejora, que incidan favorablemente en los procesos formativos de los estudiantes normalistas y en el logro de los rasgos de perfil

de egreso (perfil idóneo).

La práctica profesional requiere de un conocimiento especializado acerca de las innovaciones pedagógicas actuales, de los

procesos de conducción de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica, del dominio de los contenidos de los Planes

y Programas Educativos de la Licenciatura cursada así como del logro de los rasgos de perfil de egreso y de las competencias

profesionales necesarias para el desempeño del trabajo docente en condiciones reales.

La mejora de la práctica docente transita entre una situación aceptable a una deseable por lo que los procesos requieren de

revisión y actualización constante, con el propósito de introducir modificaciones en el uso de nuevos recursos, en la

diversificación de las estrategias de enseñanza y en la organización de la clase que buscan el cumplimiento de los propósitos de

los programas de las asignaturas para conseguir el logro de los rasgos del perfil de egreso, esto es, implican la modificación de las

prácticas y la valoración de sus efectos en el aprendizaje de los estudiantes, de tal manera que se fortalezcan y mejore la

formación.

Durante el proceso que acompaña el desarrollo de las prácticas profesionales se consideran y evalúan elementos específicos que

integran dicho proceso como los siguientes:

Estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje empleados

Conocimiento y dominio de plan y programas de estudios.

Tratamiento de contenidos de enseñanza, uso del tiempo, y actividades y recursos didácticos.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

10

Organización del grupo y posibilidades de participación individual y colectiva.

Relaciones interpersonales en el grupo.

Correspondencia entre el tratamiento de los contenidos específicos, el desarrollo de los programas, el cumplimiento de los

propósitos de las asignaturas y la correspondencia entre lo planificado y lo abordado en clases.

El punto de partida para la mejora, es reconocer que toda actividad es perfectible y que mediante la evaluación de los resultados

obtenidos al final de cada jornada de práctica profesional poder identificar qué rasgos del proceso de formación de profesores y el

quehacer docente de los formadores es necesario atender para implementar acciones que fortalezcan la adquisición de los rasgos

de perfil de egreso de los estudiantes normalistas y poder, precisar dónde y cómo se manifiestan, definiendo cuáles acciones es

posible emprender a partir de las condiciones reales y los recursos con que cuenta el plantel.

A partir de tal marco de referencia las estrategias de acción del proyecto del Área de Prácticas Profesionales se orientan bajo el

sustento del modelo integral para la formación profesional y el desarrollo de competencias del maestro de Educación Básica,

conforme a los propósitos y enfoques del Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Educación Primaria ( SEP, 2012) y Plan

y Programas de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Formación Cívica y Ética ( SEP, 1999),

tomando como marco de referencia para tal finalidad los criterios e indicadores siguientes:

La orientación explícita de las intenciones educativas o propósitos para desarrollar expectativas adecuadas.

La oportunidad que proporciona para que los alumnos realicen una codificación complementaria que enriquezca la

información nueva por aprender.

La organización de la información nueva en distintos momentos a partir de diferentes representaciones.

Procedimientos como la auto interrogación o generalización.

Propiciar la demostración y valoración de los aprendizajes, con procedimientos como la presentación de trabajos, informes,

elaboración de juicios y la integración del portafolio escolar.

A continuación se presenta la descripción de las asignaturas y los cursos de las prácticas profesionales de los docentes en

formación.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

11

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (PLAN DE ESTUDIOS 2012)

Curso: Observación y Análisis

de la Práctica Educativa

PRIMER SEMESTRE

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

12

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

El curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa es el primer espacio reservado para acercar al futuro docente de la Educación

Primaria a los contextos socioculturales y a las Instituciones de Educación Básica. En éste se sientan las bases teórico-metodológicas y técnicas

de lo que se ha denominado el Trayecto de práctica Profesional dentro del nuevo Plan de Estudios. Se reconoce que el estudiante normalista

tiene conocimientos previos con relación a la docencia, éstos habrán de comenzar a replantearse de manera sistemática, tomando como base

la reflexión, el análisis y la indagación.

En este sentido, consideramos importante destacar las competencias que el Trayecto de Práctica Profesional, en su conjunto, aporta a la

formación de los futuros docentes. Inicialmente se convierte en un espacio de articulación, reflexión, análisis, investigación e innovación de la

docencia. De manera progresiva, aunque no lineal, los estudiantes articularán los conocimientos disciplinarios, didácticos, científicos y

tecnológicos con lo que viven y experimentan cotidianamente en las escuelas y en los contextos en donde están insertos. Esto permite

considerar que la práctica puede convertirse en un lugar para generación y aplicación innovadora de conocimientos acerca de la docencia.

De esta manera, el diseño de propuestas, la elaboración de proyectos institucionales o el desarrollo de contenidos tendrán que movilizar los

conocimientos, experiencias, destrezas y valores de los estudiantes normalistas a fin de lograr una relación de aprendizaje distinta que aporte

más herramientas para su docencia futura.

Se reconoce, además, que el saber y el conocimiento, sólo se movilizan si se coloca en el plano del diálogo, el debate y el análisis conjunto. Así,

este Trayecto ofrece la oportunidad de conformar comunidades de aprendizaje en las que tiene tanto valor el conocimiento y experiencia del

docente de la Escuela Normal, como el del maestro titular de las Escuelas de Educación Básica y el estudiante normalista. En cuanto se dialoga

y debate sobre temas y no sobre la experiencia en sí misma (asociada más a los años en la docencia que a su reflexión y análisis), podemos

encontrar la oportunidad de conocer puntos de vista divergentes respecto al mismo fenómeno.

El acercamiento a la práctica permitirá integrar diferentes formas de trabajo; ya sea por proyectos, por estudios de caso, por resolución de

problemas, por investigación, por innovación, entre otras estrategias. La flexibilidad que ofrecen las unidades de aprendizaje permite recurrir a

distintos métodos y técnicas de acopio de información, así como a diferentes procedimientos de análisis, interpretación y diseño de

propuestas de trabajo. De esta manera, podremos sistematizar, organizar información y utilizar la teoría, para arribar a nuevas formas de

explicación, comprensión e innovación de la práctica docente.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

13

PROPÓSITO GENERAL

El propósito general del curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa es que el estudiante reconozca a la educación como una

actividad compleja que trasciende el plano del aula y de la Institución Escolar, por lo que mantiene una relación con la cultura, la sociedad, la

economía, la administración, la evaluación, entre otras; de la misma forma propiciará el primer acercamiento de los estudiantes de la Escuela

Normal con lo educativo, con el fin de observar y analizar la manera en que estas dimensiones se hacen presentes en la escuela y en las

relaciones que ésta tiene con la comunidad y los sujetos que a ella asisten y con los cuales se vincula.

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO A LA QUE CONTRIBUYE EL CURSO:

Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

Aplica proyectos de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.

COMPETENCIAS DEL CURSO:

Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

14

ORIENTACIONES Y CRITERIOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje I. Fundamentos teórico metodológicos de las técnicas de observación y entrevista para analizar la Práctica Educativa.

Unidad de aprendizaje II. Acercamiento a contextos

socioculturales.

Unidad de aprendizaje III. La educación: una actividad compleja.

PROPÓSITO

Generará las bases metodológicas y técnicas de la observación, así como de la entrevista; como herramientas para sistematizar información de la práctica educativa. Ensaya en el diseño y elaboración de instrumentos a partir de los cuales los estudiantes puedan concentrar información para posteriormente transitar a su análisis utilizando conceptos y categorías teóricas.

Propicia el acercamiento a distintos contextos educativos, permite que el estudiante, a través de la observación y entrevista, analice la manera en que las dimensiones sociales, culturales, ideológicas, económicas, políticas, entre otras, se hacen presentes en las tramas educativas. Esto permite potenciar los conceptos y categorías teóricas para mirarlas en situaciones específicas, al mismo tiempo contribuye al diseño de instrumentos de observación, así como guiones de entrevistas más precisos y focalizados.

Desarrollar en el estudiante su capacidad para explicar y comprender las tramas educativas y su relación con las distintas dimensiones. Se coloca desde el espacio escolar con la finalidad de mirarla relación socioeducativa desde la escuela, particularmente por el tipo de implicación que tienen los contextos en la conformación de la matrícula escolar, en las formas de organización y relación con la comunidad, en las expectativas educativas, en el rendimiento y evaluación, así como en la gestión, entre otras cosas más.

ACTIVIDADES,

INSTRUMENTOS

Y/O RECURSOS

Registros de observación Entrevistas Videocámara Cámara fotográfica Grabadora

Registros de observación Entrevistas Videocámara Cámara fotográfica Grabadora

Registros de observación Entrevistas Videocámara Cámara fotográfica Grabadora

GRADOS ESCOLARES 1° a 6° 1° a 6° 1° a 6°

NÚMEROS DE VISITAS 1 1 1

HORARIO 8:00 a 13:00 hrs. 8:00 a 13:00 hrs. 8:00 a 13:00 hrs.

ESCENARIOS RURAL URBANO URBANO- MARGINAL

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

15

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (2012)

LOCALIDAD ESCUELA PRIMARIA GRADOS

ESCOLARES DIRECTOR ESCOLAR

SUPERVISOR ESCOLAR

SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA FECHA

MODALIDAD DE PRÁCTICAS

Santa María Xoquiac, Malinalco, Méx. Domicilio

conocido S/N

Teléfono: 7225135251

“Lic. Benito Juárez” C.C.T. 15EPR1461O

De 1º a 6º. Profra. Eva Ramírez

Medina

Prof. Eduardo Arévalo Fernández

Z.E. P-227

Profra. Judith Jaime Calvo Subdirectora

Regional de Educación Básica Ixtapan de la Sal

1ª.Práctica de Observación Jueves 19 de

octubre del 2017

Contexto Rural

Chichicasco, Malinalco, Méx.

Av. Zapata No. 1 Teléfono: 7341260695

“Emiliano Zapata” C.C.T. 15 EPRO1231W

De 1º a 6º. Profra. María Rocio

Melgar Ávila

Noxtepec de Zaragoza, (El aguacate), Malinalco,

Méx. C.P 52470

Teléfono: 7131260695

“Tierra y Libertad” C.C.T. 15EPR2252P

De 1º a 6º. Profr. Fabián Antonio

Mañón García

Av. Miguel Hidalgo, esq. Pino Suarez S/N

C.P. 50000 Toluca, Méx.

Teléfono: 2153164

“Gral. Lázaro Cárdenas” C.C.T. 15EPRO673K

De 1º a 6º. Profra. Mireya

Gutiérrez López

Profra. Ivonne Yadira Jaimes

Navarro Z.E. P-152

Profr. Abel Martínez Mejía Subdirector

Regional de Educación Básica Toluca

2ª. Práctica de Observación,

miércoles 29 de Noviembre del

2017

Contexto Urbano

Altos Hornos S/N (Entre Víctor Puebla y Maya). Col. Nueva Tepalcates,

Chimalhuacán, Méx.

“Nicolás Guillen” C.C.T. 15EPR5149X

De 1º a 6º.

Profra. Buenaventura García García

Profr. Miguel Ángel Barranco Cárdenas

Z.E. P-203

Profra. María del Refugio Martínez Chávez

Subdirectora Regional de Educación Básica Nezahualcóyotl

Av. Carmelo Pérez No. 406,408 y 410 Los Reyes

la Paz, Méx Teléfono: 015551131889.

3ª. Práctica de Observación,

miércoles 17 de enero del 2018

Contexto Urbano-Marginal

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

16

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE PRIMER SEMESTRE DE LEPri (2012)

DIRECCIÓN ESCUELA PRIMARIA NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN GRADO Y

GRUPO DE PRÁCTICA

Santa María Xoquiac, Malinalco, Méx.

Domicilio conocido S/N

Teléfono: 7341260695

“Lic. Benito Juárez” C.C.T. 15EPR1461O

Lic. Javier Castañeda Moreno

Lara Serrano Karla María

López Mendoza Jennifer Ayala Zetina David

Rojas Benítez María Susana

López Castañeda Nancy

DE 1º A 6º

Chichicasco, Malinalco, Méx.

Av. Zapata No. 1

“Emiliano Zapata” C.C.T. 15 EPRO1231W

Lic. Norma Zamora Izquierdo

Valdez Camacho Cari Selene Alvarado Santander Isabel

Barrios Fuentes Karina

López Ceballos Jhoanna Jeneffer

DE 1º A 6º

Noxtepec de Zaragoza,

(El aguacate), Malinalco, Méx.

Camino a la mina S/N Teléfono:

7225135251

“Tierra y Libertad” C.C.T. 15EPR2252P

Mtra. Beatriz Margarita Mejía González

Ventura Vázquez Jesús Israel

Fernández Sánchez Estrella Gálvez Salazar Vanessa Jacqueline

Mata Gómez Amisadai

DE 1º A 6º.

Av. Miguel Hidalgo, esq. Pino Suarez S/N

C.P. 50000 Toluca, Méx.

Teléfono: 2153164

“Gral. Lázaro Cárdenas” C.C.T. 15EPRO673K

Ing. Magdalena Gutiérrez

Hernández

Ortega Galicia María Guadalupe

Hernández Isidoro Miriam Abril

Alcántara Tapia Verónica Itzel Juárez Neri Alondra Aidee

DE 1º. A 6º.

Mtra. Amanda Castillo López

Figueroa Sosa Brandon

Romero Bobadilla Jainna Gisell Fernández Chávez Esmeralda

Galeana Reyes Nicole Anayeli

DE 1º. A 6º.

Altos Hornos S/N

(Entre Víctor Puebla y maya). Col. Nueva

Tepalcates, Chimalhuacán, Méx.

“Nicolás Guillen” C.C.T. 15EPR5149X

M.C. Arturo Gutiérrez Juárez

Bobadilla Alejandro Beatriz

Martínez de Jesús Gabriel

Martínez Garduño Adriana Pueblas Dávila Gerardo

DE 1º. A 6º.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

17

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

(PLAN DE ESTUDIOS 1999)

Curso: Escuela y Contexto

Social

PRIMER SEMESTRE

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

18

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL DEL PRIMER SEMESTRE

El curso de Escuela y Contexto Social, es el primer espacio reservado para acercar al futuro docente a los contextos socioculturales y a las

instituciones de Educación Secundaria. En éste se sientan las bases teórico-metodológicas y técnicas de lo que se ha denominado Actividades

de Acercamiento a la Práctica Escolar dentro del plan de estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en

Formación Cívica y Ética, en el que se reconoce que el estudiante normalista tiene conocimientos previos con relación a la docencia y los

cuales habrán de ser considerados de manera sistemática, tomando como base la reflexión, el análisis y la indagación.

En este sentido, consideramos importante destacar las competencias que las Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar aportan en su

conjunto, para la formación de los futuros docentes. Inicialmente se convierte en un espacio de articulación, reflexión, análisis, investigación e

innovación de la docencia. De manera progresiva, aunque no lineal, los estudiantes articularán los conocimientos disciplinarios, didácticos,

científicos y tecnológicos con los que viven y experimentan cotidianamente en las Escuelas Secundarias y en los contextos en donde están

insertos. Esto permite considerar que la Práctica Profesional puede convertirse en un lugar para generación y aplicación innovadora de

conocimientos acerca de la docencia.

De esta manera, el diseño de propuestas, la elaboración de proyectos institucionales y el desarrollo de contenidos tendrán que movilizar los

conocimientos, experiencias, destrezas y valores de los estudiantes normalistas que cursan el tronco común de la Licenciatura de dicha

especialidad, a fin de lograr una relación de aprendizajes distinta que aporte más herramientas para su docencia futura.

El acercamiento a la práctica permitirá integrar diferentes formas de trabajo; ya sea por proyectos, por estudios de caso, por

resolución de problemas, por investigación, por innovación, entre otras estrategias. La flexibilidad que ofrecen las unidades de

aprendizaje permite recurrir a distintos métodos y técnicas de acopio de información, así como a diferentes procedimientos de

análisis, interpretación y diseño de propuestas de trabajo. De esta manera, podremos sistematizar, organizar información y utilizar

la teoría, para arribar a nuevas formas de explicación, comprensión e innovación de la práctica docente.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

19

PROPÓSITO GENERAL

Escuela y Contexto Social, es el primer curso de esta área y su propósito principal es que los estudiantes normalistas exploren las

características de las escuelas Secundarias, el contexto social y cultural en que se ubican, las funciones que desempeñan el

personal que trabaja en la escuela, la población estudiantil que atiende, es decir que desde el principio de su formación conozca

las características de su futuro campo de trabajo y, por tanto la importancia de la labor de los profesores de Educación Secundaria

y los retos que enfrentan.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LA QUE CONTRIBUYE EL CURSO:

Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la

propia investigación.

Aplica proyectos de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de

desarrollo.

COMPETENCIAS DEL CURSO:

Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas

áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la

escuela y los sujetos que confluyen en ella.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

20

ORIENTACIONES Y CRITERIOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE BLOQUE I. LA VIDA EN LA ESCUELA

SECUNDARIA Y SU ENTORNO BLOQUE II. LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA

BLOQUE III. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA ESCUELA SECUNDARIA

PROPÓSITO

Generará las bases metodológicas y técnicas de la observación, así como de la entrevista; las cuales emplea como herramientas para sistematizar información de la práctica educativa. Ensaya en el diseño y elaboración de instrumentos a partir de los cuales los estudiantes puedan concentrar información para posteriormente transitar a su análisis utilizando conceptos y categorías teóricas.

Propicia el acercamiento a distintos contextos educativos, permite que el estudiante, a través de la observación y entrevista, analice la manera en que las dimensiones sociales, culturales, ideológicas, económicas, políticas, entre otras, se hacen presentes en las tramas educativas. Esto permite potenciar los conceptos y categorías teóricas para mirarlas en situaciones específicas, al mismo tiempo contribuye al diseño de instrumentos de observación, así como guiones de entrevistas más precisos y focalizados.

Desarrollar en el estudiante su capacidad para explicar y comprender las tramas educativas y su relación con las distintas dimensiones. Se coloca desde el espacio escolar con la finalidad de mirar la relación socioeducativa desde la escuela, particularmente por el tipo de implicación que tienen los contextos en la conformación de la matrícula escolar, en las formas de organización y relación con la comunidad y en las expectativas educativas.

RECURSOS

registros de observación entrevistas videocámara cámara fotográfica grabadora diario escolar

registros de observación entrevistas videocámara cámara fotográfica grabadora diario escolar

registros de observación entrevistas videocámara cámara fotográfica grabadora diario escolar

GRADOS ESCOLARES 1° a 3o 1° a 3° 1° a 3°

NÚMEROS DE VISITAS 1 1 1

HORARIO 8:00 - 14:00 hrs. 7:00 - 13:10 hrs. 7:00 - 13:10 hrs. CONTEXTO rural urbano urbano- marginal

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

21

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL PRIMER SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

LOCALIDAD ESCUELA

SECUNDARIA GRADOS

ESCOLARES DIRECTOR ESCOLAR

SUPERVISOR ESCOLAR

SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA

FECHA Y MODALIDAD DE

PRÁCTICAS OBS.

Domicilio Conocido S/N (Frente al campo de futbol) San Nicolás, Malinalco, México.

C.P. 52463 Teléfono: 7221422896

Escuela Telesecundaria No. 309“Josefa

Ortiz de Domínguez”

C.C.T. 15ETV0231O

De 1º.A 3º.

Profr. Ricardo Esteban Velasco Allende

Prof. Cándido Labra Soto Z.E. V-056

Profa. Judith Jaime Calvo Subdirectora

Regional de Educación Básica Ixtapan de la Sal

1ª.Práctica de Observación Jueves 19 de

octubre del 2017

1ª práctica de observación en

contexto rural con horario de las 8:00 a las 13:10 hrs. pm.

Av. Miguel Hidalgo Esq.

Ignacio Rayón Col.

Centro. Toluca, Méx. Teléfono: 2149244

C.P. 50000

Esc. Sec. Técnica No.2 “Tierra y

Libertad” C.C.T. 15DST0002I

de 1° a 3°

Profr. Victorino Moctezuma

Montaño

Ing. Nicolás Hernández Santamaría

Z.E. I

SEIEM

2ª. Práctica de Observación, miércoles 29 de Noviembre del 2017

2ª.practica de observación en

contexto urbano con horario de las 7 a las 13:10 hrs. pm.

Calle Taletec S/N (Entre Av. Arenal y Teyoquilma).

Barrio Pescadores, Chimalhuacán, Méx.

E.S.T.I.C.No. 108 "Tenochtitlan”

C.C.T. 15ESTO788X

de 1° a 3°

Profra. Concepción

Laura Robledo Trejo

Prof. Sidonio Castañeda

Carbajal

Profra. María del Refugio Martínez

Chávez Subdirectora Regional de Educación Básica

Nezahualcóyotl Av. Carmelo Pérez

No. 406,408 y 410 Los Reyes la Paz, Méx

Teléfono: 015551131889.

3ª. Práctica de Observación, miércoles 17 de enero del 2018

3ª.practica de observación en

contexto urbano-marginal con

horario de las 7 a las 13:10 hrs. pm.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

22

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE TERCER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (1999)

DIRECCIÓN ESCUELA SECUNDARIA NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN GRADO Y

GRUPO DE PRÁCTICA

Domicilio Conocido S/N (Frente al campo de futbol) San Nicolás, Malinalco, México.

C.P. 52463 Teléfono: 7221422896

Escuela Telesecundaria No. 309“Josefa Ortiz de Domínguez”

C.C.T. 15ETV0231O

Dr. Roberto López Arroyo

Alarcón Acosta Laura Ivonne Gallardo García Luis Antonio Negrete Díaz Miyahuatl Vidal Ordoñez Ramón Villanueva Reyes Dulce Lizeth

1º,2º y 3º

Av. Miguel Hidalgo Esq.

Ignacio Rayón Col.

Centro. Toluca, Méx. Teléfono: 2149244

C.P. 50000

Esc. Sec. Técnica No.2 “Tierra y Libertad”

C.C.T. 15DST0002I

Lic. María Concepción Siles Jiménez

Peña Ibarra Martín Castañeda López Mariana Villegas Hernández Mitzi Rivas Sánchez Daniela

1º,2º y 3º

Calle Taletec S/N (Entre Av. Arenal y

Teyoquilma). Barrio Pescadores,

Chimalhuacán, Méx.

E.S.T.I.C.No. 0108 "Tenochtitlan” C.C.T. 15ESTO788X

Lic. Luis Zaragoza Ramírez

García Torres Yasmin Monserrath Gregorio Agustín Lizet Juárez Vázquez Jimena Poblete Martínez Guadalupe Rayón Díaz Sandra Isabel

1º,2º y 3º

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

23

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

(PLAN DE ESTUDIOS 2012)

Curso: Iniciación al Trabajo Docente

TERCER SEMESTRE

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

24

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DE INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE

El curso de iniciación al Trabajo docente constituye el primer acercamiento del estudiante normalista al trabajo docente. A través

de su inmersión y participación directa en las actividades que se desarrollan en el aula de clase, levanta evidencias utilizando los

registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías, videograbaciones para documentar su experiencia y las actividades

escolares que realiza el docente titular del grupo; la información que se recabe permitirá analizar y comprender la manera en que

se materializa el currículum en educación básica. De este modo, a partir del contacto directo el estudiante podrá focalizar aspectos

como: la planificación, los contenidos disciplinarios, las relaciones pedagógicas maestro-alumno, la evaluación, el uso del tiempo,

la gestión y realización administrativa, entre otros, con fines de análisis, reflexión y diseño de propuestas.

El estudiante tendrá como función principal la ayudantía, lo cual implica que colaborará e intervendrá de manera directa e

indirecta en las actividades cotidianas del trabajo docente; esto es, al igual que pueda hacerse cargo de la conducción de un

contenido curricular que el docente titular le asigne, de la misma manera realizará tareas colaterales de la docencia como:

organizar al grupo, elaborar materiales didácticos para la clase, revisión de tareas escolares, etc.

PROPÓSITO GENERAL

El curso tiene como propósito movilizar los conocimientos previos de los estudiantes, enriquecerlos con aportes teóricos que

provienen básicamente de los trayectos: formación para la enseñanza y psicopedagógico. Se complementa el aprendizaje de los

estudiantes con los productos de investigación que se revisan, y las experiencias de observación y entrevista que se realizan con

los distintos actores en el contexto del aula de clase.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

25

COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO:

Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la

propia investigación.

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades

del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de

educación básica.

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el

respeto y la aceptación.

COMPETENCIAS DEL CURSO:

Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.

Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.

Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de

educación básica.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

26

ORIENTACIONES Y CRITERIOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. LA FUNCIÓN DE

LA ESCUELA Y EL TRABAJO DEL DOCENTE: DE LA SOCIALIZACIÓN A LA ESCOLARIZACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE II. APRENDIENDO A

DESARROLLAR EL TRABAJO DOCENTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE III. DE LA REFLEXIÓN Y EL ANÁLISIS AL DISEÑO DE PROPUESTAS DE

TRABAJO

PROPÓSITO

El estudiante reconoce a la escuela como un espacio que contribuye a la apropiación de la cultura escolar y la interiorización por parte de los alumnos de nociones como orden, trabajo, disciplina, conocimiento, evaluación etc. Identifica la manera en que los profesores propician ambientes de aprendizaje en el aula en los cuales se conjugan los aspectos sociales, económicos, ideológicos, culturales, entre otros y conforma por la vía de la observación, la entrevista, el diario del profesor, diversas explicaciones que le permiten valorar la función socioeducativa de la escuela y la importancia del trabajo docente.

Reconoce que en la medida en que el estudiante documenta, analiza y reflexiona acerca de las actividades cotidianas de la docencia, los ambientes de aprendizaje, la planificación, las formas de evaluación, así como los enfoques y características de los planes y programas de estudio, su conocimiento teórico, pedagógico, metodológico y experiencial se incrementa. Las estrategias de enseñanza que documenta le permiten profundizar acerca de la manera en que se abordan cada una de las asignaturas, su contenido disciplinario y su método. Adquiere herramientas que facilitan el diseño de estrategias didácticas acordes con los enfoques, los contextos, y sobre todo, el tipo de estudiantes con los que interactúa

El estudiante se concentra en diseñar estrategias de trabajo docente de una o algunas de las asignaturas que se imparten en educación primaria, así como de alguno de los campos formativos específicos para educación preescolar. Se propone considerar los enfoques y características de los planes y programas de estudio de cada nivel; de esta manera, es importante rescatar aprendizajes logrados en el trayecto de preparación para la enseñanza y el aprendizaje.

RECURSOS

1. Recupera el trabajo final del curso pasado como materia prima.

2. Recaba información de los habitantes de la comunidad, padres de familia, alumnos, docentes y directivos para focalizar la relación entre la escuela y la comunidad.

Registros de observación Entrevistas Videocámara Cámara fotográfica Grabadora Diario escolar

1. Analiza los modelos de gestión y la manera en que ésta tiene incidencia en la conformación de escuelas efectivas, para acceder a una “evaluación institucional”

Registros de observación Entrevistas Videocámara Cámara fotográfica Grabadora Diario escolar

1. recabar información de los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases, para analizar los estilos de enseñanza, el empleo de los recursos materiales didácticos, técnicos, así como las interacciones y roles que asumen el docente y los alumnos

Registros de observación Entrevistas Videocámara Cámara fotográfica Grabadora Diario escolar

GRADOS ESCOLARES 1° y 2° 1° y 2° 1° y 2°

NÚMEROS DE VISITAS 2 a 3 días 2 a 3 días 5 días

HORARIO 8:00 a 13:00 horas. 8:00 a 13:00 horas. 8:00 a 13:00 horas.

ESCENARIOS aula Aula aula

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

27

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL TERCER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA (2012)

LOCALIDAD ESCUELA

PRIMARIA GRADOS

ESCOLARES DIRECTOR ESCOLAR

SUPERVISOR ESCOLAR

SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA

MODALIDAD DE PRÁCTICAS

OBS.

Narciso Mendoza Oriente, No. 401. Mexicaltzingo,

Méx. Teléfono: 017222632121

“Axayacatl”

C.C.T. 15EPR25910 De 1º A 5º

Profr. Benjamín Cortez

Domínguez

Profr. José Luis Chávez Valdés

Z.E. P118

Profr. Roberto Romero Medina

Subdirector Regional de

Educación Básica Metepec Teléfono:

7221992572 Dirección:

Barrio Coaxustenco prolongación

Guadalupe Victoria No. 1458, Metepec,

Méx

1ª Práctica de Observación y

Ayudantía Del 27 al 29 de septiembre del

2017

De 2 a 3 días de práctica escolar de ayudantía en las que el estudiante normalista colabora con el Profr. Titular del grupo, en diferentes actividades cotidianas de la docencia, conoce al grupo, elabora un diagnóstico e identifica las posibles estrategias de trabajo de acuerdo con el contexto y los alumnos. Así mismo asiste a las sesiones del Consejo Técnico Escolar.

2ª Práctica de Observación y

Ayudantía Del 21 al 24 de Noviembre del

2017

3ª Práctica de Conducción

Del 8 al 12 de enero del 2018.

-5 días consecutivos de práctica escolar de conducción de contenidos curriculares de; español, matemáticas y ciencias y asistencia a reunión del Consejo Técnico Escolar.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

28

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DEL TERCER SEMESTRE DE LA

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

DIRECCIÓN ESCUELA PRIMARIA NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR NOMBRE DEL DOCENTE EN

FORMACIÓN GRADO DE PRÁCTICA

Narciso Mendoza Oriente, No. 401. Mexicaltzingo, Méx. Teléfono: 017222632121

“AXAYACATL” C.C.T. 15EPR25910

Mtra. Guadalupe Yáñez Rojas

Jessica Nava Castañeda 1º. A

Jaquelin Plata Montes de Oca 1º. B

Esmeralda Rodríguez Aguilar 1º. C

Alondra Sánchez Torres 1º.D

Cristhoper Ávila Aguirre 2º. A

Dra. Marbell Fernández Vargas

Osvaldo Castro Salinas 2º. B

Andrea González Gutiérrez 2º. C

Marlen Yaraví Serrano Soriano

2º. D

Jazmín Irasema Osorio Vega 3º.A

Itzihuari Samaniego Álvarez 3º. B

Lic. Osmara Enríquez Flores

Yareli Anzastiga Romero 3º. C

Erick Isaac Gutiérrez Enríquez 3º. D

Nadia Itzel Vara Vara 4º. A

Sulema Patricia Alpizar Rivera 4º. B

Damaris Vargas García 4º. C

Mtra. Norma Alejandra Cabrera Rubio

Osvaldo Juan Pablo Cerón Pavón 4º. D

Lisbeth Enríquez Cortes 5º. A

Raudel Conde García 5º. B

Itzel Valeria Vara González 5º.C

Perla López Olvera 5º. D

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

29

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

(PLAN DE ESTUDIOS 1999)

Curso: Observación y Práctica

Docente I

TERCER SEMESTRE

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

30

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I

El curso de Observación y Práctica Docente I, pretende que el docente en formación bajo la dirección del maestro titular de esta

asignatura, elabore el plan de trabajo que se desarrollará en la Escuela Secundaria de Práctica Profesional seleccionada ; el cual

considerará la secuencia de actividades, la distribución de tiempos para cada una, y otras previsiones para el trabajo durante la

semana, así como los planes de clase que presenten las actividades de enseñanza que los estudiantes diseñaron con el fin de

aplicarlas durante sus estancias.

Es importante destacar que el análisis de los aspectos propios del trabajo con la disciplina en cuya enseñanza se especializan, se

enriquecerá con la participación directa del maestro titular del curso de Observación y Práctica Docente I y de los catedráticos de

las asignaturas de la especialidad del tercer semestre de la licenciatura cursada.

Finalmente cabe mencionar que el análisis especifico de las actividades derivadas del programa de estudios de otras asignaturas

que se cursan durante este tercer semestre se harán durante el tiempo destinado a la asignatura que corresponda y bajo la

dirección del profesor titular de la misma; sin embargo conviene subrayar que se hace necesario que todo el conjunto de maestros

de este semestre se involucren en todo el proceso de planificación, así como en el seguimiento y la asesoría que requieran los

estudiantes durante sus estancias en las Escuelas Secundarias.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

31

PROPÓSITOS GENERALES

Al término de las actividades propuestas para este curso se espera que los estudiantes normalistas:

1.- Mejoren sus habilidades para observar, dialogar con los alumnos de la escuela secundaria y utilizar otras fuentes de

información; los cuadernos y trabajos de los alumnos como medios para conocer la práctica educativa, (en especial la enseñanza

relacionada con la asignatura de su especialidad ) y establecer la relación entre esta y los aprendizajes de los alumnos.

2.- Adquieran y desarrollen conocimientos y habilidades para diseñar y poner en marcha actividades didácticas congruentes con

los propósitos de la Educación Secundaria, con el enfoque para la enseñanza de la asignatura de la especialidad y para con las

condiciones y las características de los grupos escolares de práctica profesional.

3.- Desarrollen la capacidad para aprender de las experiencias obtenidas al tratar contenidos de enseñanza con grupos escolares

de educación secundaria y para proponerse nuevos retos a través del análisis de la observación y la práctica.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

32

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS

BLOQUE BLOQUE I. EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA SECUNDARIA

BLOQUE II. LAS COMPETENCIAS DIDÁCTICAS Y LA PRÁCTICA

EDUCATIVA OBSERVACIONES

TEMAS

1. Conocimientos y experiencias que aportaron las

actividades iniciales en la escuela secundaria:

Características de las prácticas de enseñanza. El trabajo del maestro, sus nociones implícitas sobre la enseñanza y la participación de los adolescentes en la clase.

Los efectos de las prácticas de enseñanza en las

actitudes y preferencias de los estudiantes hacia ciertas asignaturas.

2. El trabajo de los alumnos de secundaria:

Las opiniones de los alumnos sobre su aprendizaje y

sobre las formas de enseñanza. Las actividades de los alumnos durante las clases. El cuaderno y los trabajos como fuentes de información

y como herramientas de análisis de las prácticas educativas: formas de enseñanza que reflejan prioridades del trabajo docente, habilidades intelectuales que se ponen en práctica.

3. El plan de trabajo y los planes de clase en la práctica

docente: 4. Las prácticas de enseñanza en la escuela secundaria y los

aprendizajes de los alumnos.

1. Los estilos de enseñanza:

Relaciones que se establecen con los

alumnos en el acto de enseñar.

La participación de los alumnos en la clase.

2. Elementos para la preparación de la clase: Los contenidos de enseñanza: sus

propósitos y su secuencia. Estrategias básicas para promover el

interés de los alumnos en la clase: actividades de expresión oral, lectura y escritura.

Los recursos didácticos: su sentido

educativo. 3. Las competencias didácticas necesarias para

trabajar con grupos de educación secundaria.

Los programas de las demás asignaturas, que se cursan en el semestre. Durante las jornadas de observación y práctica se realizaran actividades de recolección de información o experimentación de propuestas didácticas que requieren el programa de este curso prevé dos jornadas de observación y practica durante el semestre, de una semana cada una, en grupos de `primer grado que se realizan en el tiempo establecido para esta asignatura. Cada jornada tendrá las siguientes características generales: A).- En la primera los estudiantes observaran el desarrollo del trabajo en un grupo de segundo grado, con diversas asignaturas, durante el turno completo, prestando especial atención a las clases correspondientes a la asignatura de la especialidad que estudian. Durante esa jornada, si es posible, los estudiantes normalistas conducirán una sesión de clase en el grupo, en la cual experimentaran Actividades didácticas previamente diseñadas. B).- Durante la segunda jornada los estudiantes continuarán con la observación del trabajo en todas las asignaturas en uno o dos grupos de segundo grado. A diferencia de la primera jornada, pondrán en práctica secuencias de clases en dos grupos, para ello se recomienda que permanezcan en cada grupo durante el turno completo los días que conducirán la sesión de clases de su especialidad.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

33

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL TERCER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD

EN FORMACION CIVICA Y ETICA (1999)

N P

DIRECCION ESCUELA SECUNDARIA DIRECTOR (A) SUPERVISOR

SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA

GRADOS DE

PRÁCTICA

FECHA Y MODALIDAD DE

PRÁCTICAS

FECHA Y MODALIDAD DE

PRÁCTICAS

1º 2º

1

Av. Rayón No. 308 col. Santa Isabel, Sta. Ma. Rayón,

Méx.

ESTIC No. 033 “Ignacio López Rayón”

C.C.T. 15EST0044G

Mtro. Fernando Gonzalo Marín

Rodríguez

Profr. Antonio Mendoza

García Z.E. S-083 Profr. Roberto

Romero Medina Subdirector Regional de

Educación Básica Metepec Teléfono:

7221992572 Dirección:

Barrio Coaxustenco prolongación

Guadalupe Victoria No. 1458,

Metepec, Méx.

3 2

1ª Jornada Práctica de observación y conducción de actividad didáctica del 23 al 27 de octubre del 2017. Obs: Los estudiantes normalistas, asisten a la sesión del Consejo Técnico Escolar y observan el trabajo docente en todas las asignaturas en un grupo de 2º. O de 3º. Durante una semana y se practica en un grupo, en una sesión de clase, destinando a la actividad didáctica un tiempo de 1 hora.

2ª Jornada Práctica de conducción de secuencia y actividad didáctica del 27 de Noviembre al 01 de Diciembre del 2017. Obs: Para esta segunda jornada de práctica escolar los docentes en formación; asisten a la sesión del Consejo Técnico Escolar y practican en dos grupos, uno es el mismo de la jornada anterior; 2º o 3º. Permaneciendo el turno completo en el grupo que se practica. (Tiempo que se destina a la actividad de 6 a 10 Horas).

2

Avenida del Maestro No. 201 Colonia centro, Santiago Tianguistenco, Méx, Teléfono : 017131330494

Escuela Secundaria Oficial No. 0299 Anexa a la ENST C.C.T. 15 EESO335D

Mtro. Manuel Paciano Sánchez

García

Profra. Ma. Del Rosario Córdoba Duarte

Z.E. S-056

2 2

3

Avenida Niños Héroes No. 1009, Capulhuac, Méx.

C.P. 52700

Escuela Secundaria Oficial No. 285

“Dr. Gabino Barreda” C.C.T. 15ESSO894O Tel.0171313336886

Profr. Luis Frías Santos

Profr. Carlos Amador Reyes

Aguirre. Z.E. S-134

3 2

4

Aguazarca s/n, San Miguel Almaya,

Méx. Teléfono:

017131336370

Escuela Secundaria Ofic. No. 0241

“Mártires de Rio Blanco” C.CT.15EESO557N

Profra. María Félix Guadalupe

Mendoza Gómez

3 2

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

34

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE TERCER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (1999)

DIRECCIÓN ESCUELA SECUNDARIA NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN GRADO Y

GRUPO DE PRÁCTICA

Av. Rayón No. 308 col. Santa Isabel, Sta. Ma.

Rayón, Méx.

ESTIC No. 033 “Ignacio López Rayón”

C.C.T. 15EST0044G

Mtro. Jesús Abelardo Cruz Domínguez

Ángeles Alcántara Edith 1º,2º y 3º

Ángeles Alcántara Jazmín 1º,2º y 3º

Guzmán Fuentes Abelardo 1º,2º y 3º

Pérez Méndez Diana 1º,2º y 3º

Serrano Ortiz Claudia

1º,2º y 3º

Avenida Niños Héroes No. 1009, Capulhuac, Méx.

C.P. 52700 Tel.0171313336886

Escuela Secundaria Oficial No. 285 “Dr. Gabino Barreda” C.C.T. 15ESSO894O

Profr. Mario Campuzano Reyna

Fernández Beltrán Delma Yossajandy

1º,2º y 3º

Delgadillo Samaniego Minerva 1º,2º y 3º

Escutia Lima Evander 1º, 2º y 3º

López Olvera Lucero 1º,2º y 3º

Avenida del Maestro No. 201 Colonia centro, Santiago Tianguistenco, Méx, Teléfono : 017131330494

Escuela Secundaria Oficial No. 299 Anexa a la ENST

C.C.T. 15 EESO335D Lic. Ariel Efrén Cervantes Pliego

Dávila Miranda Mirely

Hernández Rosas Claudia 1º,2º y 3º

Solalinde Cernas Lisbeth 1º,2º y 3º

Tejas Gabriel Diana Luisa 1º,2º y 3º

Aguazarca S/N San Miguel Almaya, Méx.

Teléfono: 017131336370

Escuela Secundaria Ofic. No. 241 “Mártires de Rio Blanco”

C.C.T 15EESO557N Mtra. Marina Soto Guzmán

Aguirre González Amairani 1º,2º y 3º

Álvaro Benítez Lisbeth 1º,2º y 3º

Castro Valdin Itzel 1º, 2º y 3º

Díaz García María José 1º,2º y 3º

Moreno de León Citlalli 1º,2º y 3º

Hernández Nolasco Areli Yudith 1º,2º y 3º

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

35

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACION CIVICA Y ETICA

(PLAN DE ESTUDIOS 1999)

Curso: Observación y Práctica

Docente III

QUINTO SEMESTRE

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

36

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III:

(QUINTO SEMESTRE)

Durante los semestres anteriores, a través de los cursos del Área de Acercamiento a la Práctica Escolar, se ha buscado que los

futuros profesores conozcan cada vez con mayor profundidad las características de la organización y del trabajo en el aula y en la

Escuela Secundaria, especialmente que desarrollen las competencias necesarias para ejercer la docencia con grupos de

adolescentes al enseñar contenidos de la especialidad en la cual se forman.

Para lograr este propósito los programas de cada una de las asignaturas de esta área, han combinado actividades de estudio,

Observación y Práctica; en dichas actividades se ha procurado que los alumnos normalistas, al mismo tiempo que estudian las

características del trabajo docente y de la organización escolar, experimenten los múltiples e imprevisibles desafíos que en

condiciones reales, enfrenta todo maestro de secundaria en su trabajo cotidiano.

Así después de realizar actividades de exploración del trabajo durante los dos primeros semestres, a partir del tercero la Práctica

Profesional cobra especial importancia, en el proceso formativo de los futuros profesores, pues se inician en el trabajo didáctico

con actividades que preparan en la Escuela Normal.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

37

PROPÓSITOS GENERALES

Al concluir las actividades propuestas en el curso se espera que los estudiantes normalistas:

1.- Continúen desarrollando las habilidades para planificar y poner en marcha actividades didácticas congruentes con los

propósitos de la Educación Secundaria, con el enfoque para la enseñanza de la asignatura de la especialidad y con las

características y condiciones de los grupos escolares.

2.- Desarrollen la capacidad para aprender de las experiencias obtenidas y para proponerse nuevos retos, mediante el análisis de

las actividades realizadas en la Escuela Secundaria.

3.- Fortalezcan sus habilidades de observación y reflexión para establecer relación entre las actividades didácticas y los

aprendizajes de los adolescentes, así como para mantener un ambiente de trabajo favorable en el salón de clase.

4.- Valoren la práctica en la Escuela Secundaria como la experiencia formativa que les permite desarrollar la competencia didáctica

en condiciones reales de trabajo con los adolescentes y conformar su estilo propio de docencia.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

38

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El curso de Observación y Práctica Docente III está organizado en dos bloque temáticos, en el primero “Sistematización y

evaluación del aprendizaje; logros y retos”. Tiene el propósito de que los estudiantes reflexionen acerca de los avances en el

desarrollo o adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes para tratar contenidos escolares, con grupos de adolescentes

así mismo, les ofrece elementos para definir, junto con el profesor las actividades que conviene desarrollar durante el curso, que

respondan a las necesidades de los estudiantes del grupo o de algunos de ellos en particular.

Se espera que los futuros profesores aprovechen los aprendizajes adquiridos en los cuatro semestres que han cursado como parte

de su formación profesional y formulen retos y acciones que les permitan atender las dificultades que enfrentan.

En el segundo bloque “Preparación de las jornadas de Observación y Práctica” En este bloque los estudiantes normalistas analizan

aspectos fundamentales que es necesario tomar en cuenta en la planeación del trabajo que habrán de realizar en la escuela

secundaria cuidando que las actividades de estudio respondan a las necesidades del trabajo con los adolescentes, a los propósitos

de la asignatura de la especialidad y al enfoque para su enseñanza. Las actividades de este bloque, relativas a la planeación de las

actividades didácticas requieren de una estrecha relación con los profesores titulares de la asignatura de la especialidad en los

grupos de Práctica y con los responsables de los grupos en los que el docente en formación realice sus actividades de observación

y Practica Escolar.

Cabe destacar que este curso se caracteriza por buscar articular los conocimientos adquiridos en el área de acercamiento a la

práctica escolar y los del campo especifico de la especialidad, por lo que se relaciona directamente con las asignaturas de la

licenciatura que se cursan en el mismo semestre.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

39

ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE PRÁCTICAS ESCOLARES DEL CURSO

El programa del curso de Observación y Práctica Docente III, prevé el desarrollo de dos jornadas de Prácticas Profesionales durante

el quinto semestre, de una semana la primera y de dos semanas consecutivas la segunda jornada, en grupos de segundo y tercer

grado. Las jornadas tendrán las siguientes características generales:

-En la primera jornada los estudiantes normalistas observarán, durante cinco días el desarrollo del trabajo en un grupo de segundo

y tercer grado durante el turno completo, prestando atención especial a los aspectos que se hayan estudiado hasta el momento en

el curso; ideas y conocimientos previos de los alumnos durante la clase, sus estilos de aprendizaje, sus formas de participación en

el trabajo colectivo, la expresión de la diversidad cultural, social e individual de los alumnos en el aula, entre otros, así como los

aspectos relativos a la especialidad de enseñanza que estudian. En lo que toca a la práctica los estudiantes conducirán secuencias

de actividades de clase previamente diseñadas para un grupo de segundo y tercer grado. Durante dos, tres o cinco horas en la

semana según corresponda a la asignatura de la especialidad.

-Durante la segunda jornada los estudiantes ampliarán su campo de acción al observar y practicar el trabajo de los alumnos en un

grupo de segundo (el mismo de la primera jornada) y en un grupo de tercer grado, una de las intenciones básicas de este

incremento es que los normalistas experimenten y analicen las implicaciones de trabajar los contenidos de la Educación

secundaria con alumnos de diversas edades, conocimientos, capacidades y formas de aprendizaje. Es conveniente que durante las

jornadas los docentes en formación observen al grupo de práctica durante el turno completo, los días que les corresponda

conducir la sesión de clases de su especialidad.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

40

CONTENIDOS TEMÁTICOS Y RECURSOS

BLOQUES

BLOQUE TEMÁTICO I. “SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: LOGROS Y RETOS”

BLOQUE TEMÁTICO III “DESARROLLO DE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRACTICA”

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS

-Una mirada retrospectiva: mi formación docente. -Que hemos aprendido al tratar contenidos de enseñanza con grupos de adolescentes. -Logros y retos en mi formación docente. -Las tareas y habilidades del profesor al trabajar con grupos de adolescentes. - los retos que implica el trabajo docente en la secundaria - La influencia de la organización de la escuela en el trabajo con el grupo.

-Poner en marcha las actividades de enseñanza. -Observar el trabajo de los adolescentes de los profesores de las asignaturas distintas a la especialidad. -Observar las actitudes y las reacciones de los adolescentes durante las actividades que proponga el estudiante normalista.

BLOQUE TEMÁTICO II. “PREPARACIÓN DE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA”

BLOQUE TEMÁTICO IV. “ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS OBTENIDAS EN LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA”

-Un gran reto: mantener un ambiente de trabajo en la clase. -La elaboración del diario de trabajo. -Organización de las actividades de observación y práctica de la primera jornada. -Organización de la segunda jornada de práctica.

- Mi trabajo con los grupos escolares. - ¿Porque es necesaria una enseñanza reflexiva? - Los adolescentes del grupo de práctica escolar. - Mis experiencias al tratar contenidos de enseñanza. - ¿Que aprendí en esta jornada y que hacer para la próxima? - Mi experiencia de trabajo con grupos escolares durante dos

semanas de trabajo. - El desarrollo de la competencia didáctica.

RECURSOS

Registros de observación Entrevistas Videocámara Cámara fotográfica Grabadora Diario escolar.

Registros de observación Entrevistas Videocámara Cámara fotográfica Grabadora Diario escolar.

GRADOS ESCOLARES 2º y 3º 2° y 3°

NÚMEROS DE VISITAS Una semana Dos semanas continuas HORARIO De 7:00 a 13:00 hrs. De 7:00 a 13:00 hrs. ESCENARIOS Aulas e instalaciones educativas Aulas e instalaciones educativas

TIPOS DE PRÁCTICAS Observación, ayudantía y conducción. Observación y Conducción.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

41

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL QUINTO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD

EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (1999)

NP DIRECCIÓN ESCUELA

SECUNDARIA DIRECTOR (A) SUPERVISOR

SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA

NO. GRADOS

ESCOLARES DE

PRÁCTICAS

FECHA Y MODALIDAD DE

PRÁCTICAS 1ª JORNADA

FECHA Y MODALIDAD DE

PRÁCTICAS 2ª JORNADA

1º 2°

1

Domicilio Conocido S/N, Sta. Cruz

Atizapán, Méx.(Junto al

parque jagüey)

Escuela Secundaria Federal

“Ignacio Manuel Altamirano”

C.C.T. 15DES0077G

Profra. Leonor Marleni Aragón

Moreno

Mtro. Victorino Navarro Cuate

Z.E. 034

Profr. Nabor Hernández

Mercado Jefe del Sector VII de

Secundarias (SEIEM)

2 2 1ª Jornada Práctica de observación y aplicación de secuencia didáctica del 23 al 27 de octubre del 2017 Obs: Los estudiantes normalistas observaran el trabajo docente en la asignatura de la especialidad (F.C.YE.) y asignaturas afines con grupos de: 1º, 2º y de 3º. Durante toda una semana y aplican secuencias didácticas en un grupo de tercer grado. (Con obligatoriedad de asistir a los consejos Técnicos Escolares.

2ª Jornada Práctica de conducción de secuencia y actividad didáctica del 27 de Noviembre al 08 de Diciembre del 2017 Obs: Para esta segunda jornada de práctica escolar los docentes en formación practican en tres grupos de diferentes grados y se aplican secuencias de clases, en primer grado se practica con la asignatura de Identidad Estatal, en segundo y tercer grado con la asignatura de la especialidad (F.C.YE.) y asignaturas afines. (Con obligatoriedad de asistir a los consejos Técnicos Escolares).

2

Avenida Juárez, No. 109. Barrio de San Nicolás, San Mateo

Atenco, Méx.

Escuela Secundaria Oficial No. 83 “Adolfo

López Mateos” CCT 15EES0146L

Profra. Lucila Medrano González

Profr. José Manuel Rodríguez Toledo

Z.E. S-144

Profr. Roberto Romero Medina

Subdirector Regional de Educación

Básica Metepec Teléfono:

7221992572 Dirección:

Barrio Coaxustenco prolongación

Guadalupe Victoria No.

1458, Metepec, Méx.

3 3

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

42

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE QUINTO SEMESTRE DE LA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (1999)

DIRECCIÓN ESCUELA SECUNDARIA NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR NOMBRE DEL DOCENTE EN

FORMACIÓN

GRADO DE

PRÁCTICA

Domicilio Conocido S/N Sta. Cruz Atizapán, Méx.(Junto al

parque jagüey)

Escuela Secundaria Federal “Ignacio Manuel Altamirano”

C.C.T. 15DES0077G

Lic. María del Rosario Rojo Mendoza

Armeaga Gómez Estefanía 1º,2º y 3º

Profr. Juan Morales Jácome Delgado García Jazmín 1º,2º y 3º

Salazar Campos Lisbeth 1º,2º y 3º

Mtra. Patricia Gutiérrez Martínez López Burgos Patricia 1º,2º y 3º

Avenida Juárez, No. 109. Barrio de San Nicolás, San Mateo

Atenco, Méx.

Escuela Secundaria Oficial No. 85 “Adolfo López Mateos”

CCT 15EES0146L

Mtra. Patricia Gutiérrez Martínez García Alvirde Yasmin Alejandra 1º,2º y 3º

Lic. Marco Antonio Juárez Delgado

Rosas Castro Nancy Janeth 1º,2º y 3º

Ferrusquilla Hernández Ociris Joselin

1º,2º y 3º

Lic. Alba Francisca Izquierdo Ramírez

Montes Gómez Claret Guadalupe

1º,2º y 3º

Pulido Recillas Karla Abigail 1º,2º y 3º

Lic. María del Rosario Rojo Mendoza

Flores Cruz Mitzi Jazmín 1º,2º y 3º

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

43

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACION

CIVICA Y ETICA

(PLAN DE ESTUDIOS 1999)

Curso: Trabajo

Docente I

SÉPTIMO Y OCTAVO SEMESTRES

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

44

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO DURANTE SÉPTIMO Y OCTAVO SEMESTRES DE LA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (1999)

El plan de estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria 1999, para con la Especialidad en Formación Cívica y Ética, destina los dos

últimos semestres de la formación inicial de los futuros maestros a la realización de tres tipos de actividades:

a).- El trabajo docente con varios grupos de alumnos de educación secundaria (Práctica escolar de adjuntía). Se desarrolla mediante la práctica

intensiva, durante periodos prolongados en las escuelas secundarias de practica escolar, implica la realización de actividades sistemáticas de

enseñanza que, al tiempo que demandan la integración de los aprendizajes adquiridos tanto en el ámbito pedagógico como en lo relativos a

los propósitos de la educación secundaria y los contenidos disciplinarios de la especialidad (F.C. y E.), contribuyendo así al perfeccionamiento

de las competencias profesionales.

b).- El diseño de propuestas didácticas y el análisis del trabajo docente, que se realiza en la escuela normal y consiste en plantear secuencias

de actividades para el tratamiento de contenidos específicos, elaborar el plan general de trabajo y los planes de clase, sistematizar la

información obtenida de la experiencia en los distintos grupos de la escuela secundaria, propiciar la reflexión personal y colectiva sobre los

factores que in fluyen en el proceso educativo y , aprovechando los resultados de las evaluaciones a los alumnos de secundaria, identificar los

aspectos que requieren mayor atención, tanto en la formación de cada uno de ellos como en sus procesos de aprendizaje.

c).- La elaboración del documento recepcional, que cada estudiante lleva a cabo en el transcurso del ciclo escolar (2017-2018),con base en la

identificación y el análisis de una situación educativa relacionada con su práctica docente y cuyo estudio en profundidad le resulte de especial

interés.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

45

TALLER DE DISEÑO DE PROPUESTAS DIDACTICAS Y ANALISIS DEL TRABAJO DOCENTE I Y II

Tal como se establece en el plan de estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Formación Cívica y Ética,

durante los dos últimos semestres de su formación inicial los estudiantes normalistas cursan Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y

Análisis del Trabajo Docente I y II, un espacio que articula, con sentido formativo, al conjunto de actividades que los futuros profesores

desarrollaran tanto en la escuela normal, como en la escuela secundaria.

El taller es parte del campo de formación específica por especialidad y le anteceden las asignaturas que los estudiantes normalistas cursaron

los seis semestres anteriores, con los que a partir del proceso permanente de estudio, observación, práctica, reflexión y análisis se han

aproximado gradualmente a:

a).- El estudio de los contenidos, propósitos y enfoque de la enseñanza de la especialidad (F.C. Y E.).

b).- El desarrollo de las habilidades para planificar y llevar a cabo actividades didácticas con adolescentes de la educación secundaria.

c).- El desarrollo de las habilidades para recopilar y organizar información.

d).- La reflexio0n sistemática sobre su práctica docente.

e).- El conocimiento de la dinámica institucional de las escuelas secundarias.

En suma, el Taller de Diseño de Propuestas Didácticas Análisis del Trabajo Docente tiene como tareas prioritarias: el diseño de propuestas

didácticas, la reflexión y el análisis de las experiencias del Trabajo Docente y la elaboración del Documento Recepcional.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

46

PROPOSITOS GENERALES

A través de las actividades que se realicen en el Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II, se espera que

los futuros profesores de educación secundaria:

a).- Integren y utilicen los conocimientos y experiencias adquiridos, al seleccionar y diseñar propuestas didácticas que favorezcan aprendizajes

con sentido para los adolescentes.

b).-Propongan secuencias de actividades didácticas en las que consideren el conocimiento del campo disciplinario y el enfoque para la

enseñanza de las asignaturas de la especialidad, así como las características de los alumnos del grupo de practica; se planteen propósitos

precisos y elijan formas de trabajo diversificadas, instrumentos y procedimientos de evaluación congruente, así como los recursos y materiales

educativos adecuados.

c).-Analicen con sentido crítico las propuestas didácticas que elaboren, antes de ponerlas en práctica en la escuela secundaria; asimismo,

reflexionen sistemáticamente sobre los resultados obtenidos al trabajar con varios grupos de educación secundaria y al participar en otras

actividades, propias de la de la vida escolar.

d).- Promuevan el intercambio de experiencias de trabajo entre sus compañeros y la identificación de los retos pedagógicos que se enfrentan

en el trabajo escolar cotidiano, así como los medios que ´permiten superarlo.

e).- Avancen en el desarrollo de habilidades para sistematizar de manera reflexiva sus experiencias de trabajo docente y comunicarlas por

escrito, mediante la elaboración del documento recepcional.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

47

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DEL SÉPTIMO Y OCTAVO SEMESTRES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON

ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

7

ESCUELA SECUNDARIA DIRECCIÓN DIRECTOR (A) SUPERVISOR SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA

GRADOS ESCOLARES DE

PRÁCTICAS

FECHA Y MODALIDAD DE PRÁCTICAS

1ª JORNADA *

FECHA Y MODALIDAD DE

PRÁCTICAS

2ª JORNADA * 2° 3°

1

Escuela Secundaria Técnica No.1 “Andrés Álvaro García”

C.C.T. 15DST0001J Tel.017131352270

Av. Juárez No. 401 Santiago,

Tianguistenco Méx. C.P. 52600

Profr. Federico Carreto Romero

Profr. Antonio Heredia Mena

Z.E. 02

Profr. Arturo Ayala

Ramírez Jefe del

Departamento de Educación

Secundaria Técnica (SEIEM)

1 1

1ª. Jornada los docentes en formación asistirán

durante veintidós semanas comprendidas del mes de agosto del 2017, al mes de

enero del 2018, a desarrollar actividades de

trabajo docente en su modalidad de adjuntía a las escuelas secundarias asignadas con un horario

de labores de 7:00 a 13:00 horas. Con la

obligatoriedad de asistir y participar en las actividades de las

reuniones de consejos técnicos escolares, así

mismo, en dicho periodo asistirán a la escuela normal durante once semanas a desarrollar

actividades del Taller de Diseño de Propuestas

Didácticas y Análisis del Trabajo Docente en la

Escuela Normal.

2ª. Jornada los docentes en formación asistirán durante diez semanas

comprendidas del mes de febrero al mes de mayo del 2018, a desarrollar actividades de trabajo

docente en su modalidad de adjuntía a las escuelas secundarias asignadas,

con un horario de labores de 7:00 a 13:00 horas. Con la obligatoriedad de seguir asistiendo y participando en las actividades de las

reuniones de consejos técnicos escolares, así

mismo, en dicho periodo asistirán a la escuela normal durante diez

semanas a recibir asesoría para elaboración de trabajo de titulación.

2

ESTA No. 114 “Dr. Gustavo Baz Prada”.

C.C.T. 15ESTO807V Tel.017171321114

Profr. Agripín García Estrada No. 01,

Almoloya del Rio, Méx. CP. 52540

Profra. Karina Alvarado Díaz

Profra. Ma. Del Rosario Córdoba

Duarte Z.E. No. S-056

Profr. Roberto Romero Medina

Subdirector Regional de

Educación Básica Metepec

4 4

3 ESTIC No. 14

“Lic. Julián Díaz Arias” C.C.T. 15EST0025S

Av. De los Constituyentes S/N Col. Del Campesino, Chapultepec, Méx.

Profr. Cirilo De Jesús Ansastegui Clavel

Encargado del despacho de la Dirección Escolar

Mtra. María del Carmen Flores

García Rivas Z.E.- S082

5 5

4

Escuela Secundaria Oficial No. 082

“Profr. José Solano” C.C.T.15ESTOO44G

Tel.7131352046

Corregidora Esq. Niños Héroes No.

100. Capulhuac, Méx. C.P. 52700

Profra. Yolanda Jardón Nava

Profr. Carlos Amador

Reyes Aguirre Z.E.- S134

5

5

5

Escuela Secundaria Oficial No. 387 “Cuauhtémoc” C.C.T. 15EES0190Z Tel. 017131337514

Calle Profr. León Guzmán No. 2, San

Nicolás Tlazala, Méx

Mtro. Roberto García González

1 1

6 Escuela Secundaria Oficial No.

136 “Isidro Fabela” C.C.T 15EES0406H

Av. Miguel Hidalgo esq. José María

Morelos s/n, Villa de San Nicolás

Coatepec, Santiago Tianguistenco Méx.

Profr. Juan Becerril Serrano

Profra. Ma. Del Rosario Córdoba

Duarte Z.E. No. S-056

2 2

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

48

DISTRIBUCIÓN DE TUTORES Y DE DOCENTES EN FORMACIÓN DE 7º Y 8º SEMESTRES EN ESCUELAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL

DIRECCIÓN ESCUELA SECUNDARIA NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN GRADO Y GRUPO

DE PRACTICA

Av. Juárez No. 401. Santiago, Tianguistenco Méx. C.P. 52600

Escuela Secundaria. Técnica No.1 “Andrés Álvaro García”

C.C.T. 15DSTOO01J Tel.017131352770

Mtro. René Xicoténcatl Muñoz Luna Sánchez Torres Margarita 1°, 2° y 3°

Profr. Agripín García Estrada No. 01, Almoloya del Rio, Méx. C.P. 52540

ESTA No. 114 “Dr. Gustavo Baz Prada”

C.C.T. 15ESTO807V Tel.017171321114

Mtra. Elia Saraí López Flores

Díaz Alvirde Sara Isabel 1°, 2° y 3°

Hernández Martínez Yamili 1°, 2° y 3°

Dra. Marbell Fernández Vargas Juárez Apolinar David de Jesús 1°, 2° y 3°

Mtra. Guadalupe Yáñez Rojas Pulido Batalla Marissa 1°, 2° y 3°

Av. de los Constituyentes S/N Col. del Campesino, Chapultepec, Méx.

ESTIC No. 14 “Lic. Julián Díaz Arias”

C.C.T. 15EST0025S Mtra. María De la Luz Banderas Maya

Figueroa Sosa Brayant 1°, 2° y 3°

García Flores América Natali 1°, 2° y 3°

Ortiz Rubio Carla Jared 1°, 2° y 3°

Romero Arellano Karina 1°, 2° y 3°

Saucedo Flores Jesús 1°, 2° y 3°

Corregidora Esq. Niños Héroes No. 100. Capulhuac, Méx. C.P. 52700

Escuela Secundaria Oficial No. 082 “Profr. José Solano” C.C.T.15ESTOO44G

Tel.7131315330

Mtra. Irma Espinoza Aranda

Lara Gordillo Mayra Itzel 1°, 2° y 3°

Onofre Martínez Ariadna 1°, 2° y 3°

Reyes Rojas Diana Laura 1°, 2° y 3°

Romero Olvera Mayra Anali 1°, 2° y 3°

Rosales Ramírez Patricia 1°, 2° y 3°

Av. Miguel Hidalgo esq. José María Morelos s/n, Villa de San Nicolás

Coatepec, Santiago Tianguistenco Méx. Escuela Secundaria Oficial No. 136 “Isidro Fabela” C.C.T 15EES0406H

Mtro. René Xicoténcatl Muñoz Luna

Galindo Ríos Saylin Aidee 1°, 2° y 3°

Hernández Medina Emmanuel 1°, 2° y 3°

Calle Profr. León Guzmán No. 2, San Nicolás Tlazala, Méx

Escuela Secundaria Oficial No. 387 “Cuauhtémoc” C.C.T. 15EES0190Z Tel. 017131337514

Mtro. René Xicoténcatl Muñoz Luna Hernández López Lorena Isabel 1°, 2° y 3°

Nota: El número de semanas para los dos semestres, así como la carga horaria que establece el Plan de Estudios para los espacios curriculares de las asignaturas de Trabajo Docente y Taller de

Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente, es una propuesta que estará sujeta al número de semanas que establezca el calendario escolar para el ciclo escolar 2017-2018.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

49

RECURSOS

HUMANOS:

Autoridades educativas

Personal Directivo

Docentes titulares de grupos

Asesor Académico

Docente tutor

Docente de Trayecto Formativo

Docentes en formación

TECNOLÓGICOS:

Equipo de cómputo

Televisión

D.V.D

Videos/audios

videocámara

Cañón

Pantalla

Fotocopiadora

Grabadora

MATERIALES DE PAPELERÍA:

Hojas tamaño oficio y carta

Papel bond; carta y oficio

Lápices y bolígrafos

Cuaderno

Tijeras

Pasta de plástico

Arillos

Folders tamaño oficio y carta

Engrapadora/ grapas

Pegamento adhesivo

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

50

OBSERVACIONES DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

OBSERVACIONES DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES:________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________

SANTIAGO TIANGUISTENCO, MÉX., SEPTIEMBRE DEL 2017

ELABORÓ

__________________________________________________ PROFR. MARIO CAMPUZANO REYNA

RESPONSABLE DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

REVISÓ

_____________________________________________________ LIC. MARÍA DEL ROSARIO ROJO MENDOZA

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL

AUTORIZÓ

_______________________________________________________ MTRA. SANDRA EDITH MARTÍNEZ NAVARRETE

SUBDIRECTORA ACADÉMICA

Vo. Bo.

_______________________________________ DRA. ALEGRIA HEREDIA DIAZ

DIRECTORA ESCOLAR

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

51

Anexos

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

52

“2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917”

ESCUELA NORMAL DE SANTIAGO TIANGUISTENCO

Reglamento de Prácticas Profesionales de los Docentes en Formación, Para la realización de las Jornadas de

Practicas Escolares de: Observación, Ayudantía, Conducción y de Adjuntía.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (PLAN DE ESTUDIOS

1999)

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (PLAN DE ESTUDIOS 2012)

SANTIAGO TIANGUISTENCO, MÉX., JULIO DEL 2017

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

53

PRESENTACIÓN

La Escuela Normal de Santiago Tianguistenco, a través del área de Acercamiento a la Práctica Escolar, recupera los

lineamientos enmarcados en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 2012 y el Plan de Estudios

1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Formación Cívica y Ética; e implementa el

presente Reglamento de Prácticas Profesionales, para regular la estancia de los docentes en formación en las Escuelas

de Educación Básica durante el desempeño de sus jornadas de Prácticas Profesionales en las modalidades de

Observación, Ayudantía, Conducción y Adjuntía, en virtud de que se considera que las Prácticas Profesionales deben

contribuir a que el futuro docente integre los saberes en la acción, que le permitan, a partir de la reflexión y el análisis

de las situaciones concretas de la docencia, proponer estrategias adecuadas para el logro de los propósitos

establecidos.

Las Prácticas Profesionales ofrecen la oportunidad de organizar comunidades de aprendizaje en las que tiene tanto

valor el conocimiento y experiencia del docente de la Escuela Normal, como del maestro titular de las Escuelas de

Educación Básica, para con el estudiante normalista durante el desempeño de sus Prácticas Profesionales en

condiciones reales de trabajo docente; bajo el supuesto de que el saber y el conocimiento sólo se movilizan si se

colocan en el plano del diálogo, el debate y el análisis conjunto.

Durante el desarrollo de las jornadas de las Prácticas Profesionales, los docentes en formación tienen oportunidad de

emplear herramientas metodológicas, teóricas, técnicas, didácticas e instrumentales, mismas que les permiten

comprender, por la vía de la observación y el contacto directo con docentes titulares de grupos de prácticas, alumnos

de Educación Básica y Padres de Familia, la forma y los procesos de interacción que se establecen entre los

integrantes de la comunidad escolar; así como con los diferentes agentes educativos que participan durante el

proceso educativo.

En este sentido, la práctica profesional, permite establecer una relación de ida y vuelta entre la teoría y la praxis, por

tanto se constituye en un espacio privilegiado para la concreción de los aprendizajes que los estudiantes adquieren a

través de los cursos de la malla curricular; de la misma forma sirve para comprender, confrontar y argumentar los

referentes teóricos, los enfoques, las estrategias, los diseños de intervención y las propuestas de evaluación una vez

que se materializan en contextos específicos. Por esa razón, es importante tener presente la relación entre; el cómo, el

qué y el para qué de las acciones que implica el desempeño del trabajo docente en condiciones reales.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

54

ORGANIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

La malla curricular del Plan de Estudios 2012 para la formación de maestros de Educación Básica, está

constituida por cinco trayectos formativos, que se interrelacionan para lograr el cumplimiento de las competencias

genéricas y profesionales establecidas en el perfil de egreso del futuro docente.

En cada trayecto formativo es posible identificar los espacios curriculares como elementos articulados dentro del

mismo, vinculando los saberes adquiridos o desarrollados en cada uno de los semestres con proyectos didácticos de

intervención en las aulas de Educación Básica y con un enfoque de carácter integrador; en el sentido de que recupera

todos los trayectos formativos para poder dar respuesta a las situaciones y problemáticas encontradas o sugeridas

intencionalmente para la formación profesional.

En lo que respecta a la formación inicial de profesores de Educación Secundaria con especialidad en Formación Cívica

y Ética, conforme al Plan de Estudios 1999; el acercamiento a la práctica escolar pretende que mediante la

observación los estudiantes normalistas adquieran la sensibilidad necesaria para percibir que cada grupo es diverso,

porque quienes lo integran , aunque comparten ciertas características como adolescentes, provienen de familias y

contextos sociales distintos y tienen necesidades, actitudes y reacciones diferentes , que él maestro debe tomar en

cuenta al enseñar.

El ejercicio de la docencia demanda, además de un sólido dominio de los contenidos y estrategias de enseñanza, que

los estudiantes desarrollen un conjunto de habilidades y actitudes que solo adquirirán en la medida en que conozcan

las características reales de la vida escolar, establezcan relación directa con los adolescentes al enfrentar experiencias

de actividades de enseñanza y enfrenten los retos y desafíos que esta tarea implica.

Para la organización de las Prácticas Profesionales a desarrollar por los docentes en formación durante su proceso de

formación inicial, se toman en consideración elementos y criterios teórico- metodológicos subyacentes en los propios

contenidos, enfoques y propósitos de los planes y programas de estudios vigentes.

Desde este marco de referencia se consideró prioritario delimitar los derechos, las obligaciones y las

sanciones de los docentes en formación a través de la implementación del presente Reglamento de Prácticas

Profesionales, con la finalidad explicita de regular sus estancias en las escuelas de Prácticas Profesionales

seleccionadas y las cuales se enuncian a continuación:

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

55

REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS ESCUELAS DE

EDUCACIÓN BÁSICA.

I.- DE LOS DERECHOS

1. Que la Escuela Normal a través del Área de Acercamiento a la Práctica Escolar, realice las gestiones necesarias ante las autoridades Educativas respectivas, para efectuar los tramites de selección y autorización de escuelas de práctica escolar, conforme a los lineamientos establecidos en los planes y programas de estudio vigentes.

2. Que, durante las jornadas de prácticas profesionales, el estudiante normalista sea acompañado por el docente responsable de la asignatura o curso de acercamiento a la práctica escolar, así como de su tutor designado y del responsable del área de acercamiento a la práctica escolar.

3. Los docentes en formación que cursan el 7º Y 8º semestres serán acompañados durante el desempeño de sus prácticas profesionales de adjuntía por su docente asesor de trabajo de titulación, docente tutor académico designado y/o por el responsable de prácticas profesionales.

4. Durante el proceso de las jornadas de prácticas profesionales el docente en formación deberá ser acompañado en todo momento por parte del profesor titular de los grupos de práctica asignados.

5. Solo en casos especiales que así lo ameriten y se justifique, el docente en formación podrá ser cambiado de grupo, grado, profesor titular o de escuela de práctica escolar. Previa revisión, análisis y veredicto del caso por parte del órgano Institucional designado.

6. El estudiante normalista deberá ser enterado por escrito o verbalmente por parte de su tutor o del docente responsable de la asignatura o curso de acercamiento a la práctica escolar, de las fortalezas, debilidades y propuestas de mejora observadas durante su jornada de práctica profesional.

7. En caso de que las prácticas escolares se designen en escuelas ubicadas fuera del entorno geográfico de la Subdirección Regional de Educación Básica – Metepec, el traslado será organizado por el área de asesoría

académica y/o, el docente responsable de la asignatura o curso de acercamiento a la Práctica Escolar.

8. Solo en casos especiales que impidan la asistencia durante las jornadas de práctica profesional del docente en formación por: comisión oficial, enfermedad o fallecimiento de un familiar en línea directa, el estudiante podrá justificar debidamente su inasistencia y su situación será valorada y definida por parte del órgano institucional designado.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

56

9. Al término de las jornadas de cada una de las prácticas escolares programadas, el estudiante normalista podrá solicitar a su profesor titular de grupo de práctica las rúbricas de evaluación del desempeño de su práctica profesional.

10. El docente en formación contará con un espacio académico previo a las jornadas de práctica escolar para exponer sus actividades planificadas y sus materiales didácticos, ante su tutor académico, docente responsable de la asignatura o curso de acercamiento a la práctica escolar, con la finalidad de recibir propuestas de mejora que retroalimenten el contenido de su planificación presentada.

11. En caso de que el estudiante incurra en alguna irregularidad que amerite la llamada de atención de manera verbal o por escrito, la misma se le hará saber de manera discrecional y en privado.

12. El estudiante normalista podrá tener acceso a datos de redes sociales y direcciones digitales de alumnos de escuelas de práctica profesional, (watts-Apps, e-mail, Facebook, mensager), siempre y cuando se justifique su empleo con fines didácticos y previa autorización de las autoridades de la Institución Educativa.

II.- DE LAS OBLIGACIONES

1. Las actividades de prácticas profesionales solo se realizarán en las Instituciones de Educación Básica que el responsable del Área de Acercamiento a la Práctica Escolar gestione de manera oficial ante las Autoridades Educativas correspondientes. La asignación de la escuela de práctica escolar, no estará sujeta a revocación alguna. 2. El docente en formación deberá cumplir con las jornadas de prácticas profesionales conforme se señala en los planes y programas de estudio de los semestres respectivos. 3. El estudiante normalista deberá presentarse 20 minutos antes de la hora de entrada señalada en las escuelas de práctica profesional y salir conforme al horario establecido. 4. El registro de asistencia y puntualidad deberá permanecer en la dirección escolar a un lado del registro del personal docente de la Institución donde se esté practicando; (previa autorización del Director de la Escuela), durante todas las

jornadas de prácticas profesionales, el estudiante normalista deberá registrar diariamente su nombre, firma, hora de entrada y de salida. 5. Los docentes en formación deberán presentarse a las jornadas de práctica debidamente identificados con la credencial que los acredita como estudiantes y uniformados de la siguiente manera (ver incisos a, b, y c): uniforme de gala para los días lunes o ceremonias cívicas; uniforme deportivo para los días que los grupos de práctica tengan

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

57

educación física y el uniforme de diario para los días del resto de la semana (no se permite el uso de gafas, gorras, boinas, viseras, etc.). A) UNIFORME DE GALA. Mujeres: falda gris perla, recta de casimir Santiago, blusa blanca lisa, manga larga y cuello sport; escarola y saco azul marino, pantimedias color natural (sutil), listones azul marino y blanco de 1cm. de ancho y medio metro de largo y zapatillas color azul marino. Hombres: pantalón gris perla, casimir Santiago lavable, camisa blanca lisa, manga larga y cuello italiano, saco azul marino, corbata azul marino bordada con la iníciales de la institución, calcetines grises perla y zapatos de vestir color

negro. B) UNIFORME DIARIO. Mujeres: blusa blanca cuello italiano, manga larga, chaleco, suéter, falda tableada (abajo de la rodilla) y mallas delgadas color azul marino; zapatos negro escolares y listones con las especificaciones antes mencionadas en el inciso a. Hombres: camisa blanca cuello sport, manga larga, pantalón, suéter y calcetines azul marino y zapatos negros de vestir. C) UNIFORME DEPORTIVO.

Hombres y Mujeres: Chamarra azul marino con franjas blancas (con el escudo de la escuela bordado, pantalón azul marino liso con las siglas ENST en la pierna izquierda, playera blanca con el escudo de la escuela bordada, cuello azul marino con franja blanca, calcetas blancas y tenis blancos. 6. Desde el primer día de la jornada los docentes en formación deberán presentar al titular del grupo y a la dirección de la escuela, su planificación de clases y su material didáctico, el cual deberá estar debidamente autorizada por las instancias correspondientes. 7. El traslado de los estudiantes normalistas a las escuelas de prácticas profesionales comprendidas dentro del

entorno regional de la Subdirección Regional de Educación Básica-Metepec, será responsabilidad directa de los mismos. 8. Cuando sea requerida la participación del docente en formación en visitas guiadas organizadas por las escuelas de práctica, se atenderá a petición de parte y conforme al siguiente proceso:

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

58

a). Oficio de solicitud de asistencia del docente en formación con cinco días hábiles de anticipación, girado por el director de la Escuela de práctica (garantizando el seguro del viajero), a la dirección de la Escuela Normal. b) De ser viable la solicitud, el área de asesoría académica, tramitará la firma de autorización de los padres de familia de los estudiantes involucrados. c) El director de la Escuela Normal emitirá por escrito el oficio de autorización a la dirección de la Escuela de práctica. (Previo consentimiento del padre de familia o tutor).

9. En caso de que así se le solicite, el estudiante normalista podrá participar en las ceremonias cívicas o eventos

académicos, artísticos, deportivos o culturales comprendidos fuera de sus jornadas de práctica sólo con previa autorización de la Dirección de la Escuela Normal y a petición de parte de la dirección de la escuela de práctica escolar. 10. Durante las jornadas de sus prácticas profesionales en sus diversas modalidades, el docente en formación no podrá ausentarse o recibir visitas personales en la escuela a la que fue asignado y deberá en todo momento de su actuar, mostrar conductas éticas y profesionales. 11. Los docentes en formación se abstendrán de establecer relaciones de índole personal con los integrantes de la comunidad escolar de la escuela de práctica. 12. Al término de cada jornada de práctica, el estudiante normalista solicitará al titular de grupo la evaluación de su desempeño durante la jornada de práctica y la entregará al titular responsable de la asignatura o curso de acercamiento a la práctica escolar correspondiente.

13. Los docentes en formación deberán asistir a las reuniones de consejos técnicos escolares que se efectúen en las escuelas de prácticas profesionales cuando dichas sesiones académicas coincidan con las fechas programadas dentro de sus jornadas de prácticas escolares (previa autorización de las autoridades educativas de la institución de practica).

14. Los docentes en formación se abstendrán de manejar recursos económicos (cuotas de padres de familia u otras cooperaciones), así como vender artículos de cualquier índole u ofrecer servicios personales lucrativos en las instituciones de práctica.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

59

15. La planificación y materiales didácticos elaborados por los estudiantes normalistas para la conducción de actividades didácticas durante sus jornadas de prácticas profesionales, deberán incluir criterios y acciones que tomen en consideración elementos de la Ruta de Mejora de la Institución de práctica asignada: Prioridad, Objetivo y Meta. 16. En caso de que las jornadas de prácticas profesionales considere escuelas de Educación Básica, comprendidas fuera del entorno geográfico de la Subdirección Regional de Educación Básica- Metepec, los docentes en formación deberán entregar el aviso con firma de enterado y autorizado del padre de familia o tutor. 17. El acceso a redes sociales y direcciones digitales de alumnos de escuelas de práctica profesional, (watts-app, e-mail, Facebook, mensager), solo se emplearán con fines didácticos y siempre y cuando desde el contenido de las

secuencias didácticas de las planificaciones este así justificado. 18. Todo reconocimiento o sanción referente a las prácticas de observación – ayudantía, conducción y Adjuntía se integrarán dentro del expediente personal del alumno a cargo del Área de Asesoría Académica. 19. Toda irregularidad en el proceso de las jornadas de observación y conducción deberá reportarse al docente responsable del curso de la asignatura y/o curso de acercamiento a la práctica escolar, al área de acercamiento de la práctica escolar y al departamento de formación inicial. Dando constancia por escrito de la misma. 20. A partir del sexto semestre correspondiente al Plan de estudios 2012, los estudiantes normalistas además del cumplimiento de las actividades inherentes a su práctica profesional, deberán cumplir también de manera paralela con actividades propias del servicio social; y a partir del 7º para el caso del Plan de estudios 1999.

III.- DE LAS SANCIONES.

El incumplimiento en cualquiera de las anteriores consideraciones señaladas por parte de los docentes en formación durante el desempeño de las jornadas de prácticas profesionales de observación, ayudantía, conducción y adjuntía dará lugar a la aplicación de la siguiente serie de sanciones:

I. Amonestación verbal

II. Amonestación por escrito

III. Invalidación del valor de la práctica

IV. Baja temporal

V. Baja definitiva.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

60

Los docentes en formación que debido a la gravedad de la falta ameriten la baja definitiva, serán canalizados por la

Dirección de la Escuela Normal ante la Autoridad Educativa competente.

SON MOTIVOS DE SANCIÓN LOS SIGUIENTES:

Que el alumno no se presente 20 minutos antes de la hora de entrada a la escuela de práctica, sin justificante alguno.

Omitir la firma de entrada y/o salida en el registro de asistencia y puntualidad.

Que no se presente con pulcritud, debidamente uniformado y portando la credencial que lo acredita como

estudiante normalista durante su jornada de prácticas.

Que no presente su planificación debidamente requisitada y acompañada de los datos de identificación de la Ruta de Mejora Escolar de la Escuela de Práctica, así como de los materiales didácticos correspondientes a las secuencias didácticas presentadas.

Cuando el docente en formación sin causa o razón alguna justificada, no se presente a desarrollar las

actividades inherentes al desempeño de su práctica profesional.

Cuando se ausente de la Escuela de jornada de prácticas dentro de horario de labores, sin previo aviso y autorización.

Cuando el docente en formación reciba vistas personales en horario de trabajo escolar de la Institución de

práctica.

Ser reportado por uso inadecuado de aparatos electrónicos de comunicación que distraigan su atención, durante el horario de la jornada de práctica.

Cuando se involucre en acciones de relaciones de índole personal con integrantes de la escuela de práctica

profesional.

Incurrir en falta de actitudes éticas y profesionales que afecten la imagen institucional.

Cuando el estudiante maneje recursos económicos, venda artículos u ofrezca servicios personales de tipo

lucrativo de cualquier índole.

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

61

Cuando un supervisor de práctica detecte que el estudiante no lleva el material didáctico señalado en su planeación para abordar el contenido o realice actividades distintas a lo previsto sin los argumentos académicos pertinentes.

De existir irregularidades en la entrega en tiempo y forma de la planeación se invalidará la práctica, el titular de

la asignatura o curso de acercamiento a la práctica escolar entregará un informe al área correspondiente con copia al Departamento de Formación Inicial.

El alumno practicante que no entregue las escalas de evaluación al titular de la asignatura o curso de acercamiento a la práctica escolar, se verá afectado en su evaluación.

Cuando el docente en formación sea reportado por tomar fotografías o videos sin autorización previa y/o

justificación alguna. Cuando se haga mal empleo de los datos de redes sociales y direcciones digitales de alumnos de escuelas de

práctica profesional (watts-app, e-mail, facebook, mensager). Nota: La invalidación de las prácticas profesionales, traerán como consecuencia la anulación de la calificación

correspondiente a la asignatura o curso de acercamiento a la práctica escolar. No obstante, el alumno estará obligado a

concluir todas las actividades planeadas para la jornada de trabajo en las escuelas de educación básica.

Las reposiciones de prácticas escolares serán turnadas y analizadas por el órgano institucional correspondiente y su

autorización será gestionada por el docente responsable de la asignatura o curso de acercamiento a la práctica escolar. Los trámites para la gestión y autorización de escuela por reposición de práctica serán responsabilidad directa del

estudiante.

TRANSITORIOS

Lo no previsto en el presente Reglamento Escolar, será resuelto por la Autoridad competente.

FIRMAS

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

62

DOCENTES DEL TRAYECTO FORMATIVO: PRÁCTICA PROFESIONAL:

________________________________________

LIC. FLAVIANO ULISES BARÓN SORIANO RESPONSABLE DE TRAYECTO FORMATIVO DE 1º F.C. Y E.

_______________________________________________ LIC. VIRIDIANA CAMPUZANO DZIB

RESPONSABLE DE TRAYECTO FORMATIVO DE 1º. L.E.P.

_______________________________________________

LIC. GLORIA ORIHUELA PELÁEZ

RESPONSABLE DE TRAYECTO FORMATIVO DE 2º. DE L.E.P.

__________________________________________

MTRA. MARINA SOTO GUZMÁN RESPONSABLE TRAYECTO FORMATIVO DE 2º F.C.Y E.

_____________________________________________

MTRA. PATRICIA GUTIÉRREZ MARTÍNEZ RESPONSABLE DE TRAYECTO FORMATIVO DE 3º F.C.Y E.

___________________________________________

MTRA. ELIA SARAÍ LÓPEZ FLORES RESPONSABLE DE TRAYECTO FORMATIVO 4º L.E.P.

_____________________________________________

PROFR. MARIO CAMPUZANO REYNA RESPONSABLE DEL ÁREA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

________________________________________________

LIC. MARÍA DEL ROSARIO ROJO MENDOZA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL

_________________________________________________ MTRA. SANDRA EDITH MARTÍNEZ NAVARRETE

SUBDIRECTORA ACADÉMICA

Vo. Bo.

DRA. ALEGRÍA HEREDIA DÍAZ DIRECTORA ESCOLAR

Prácticas Profesionales Ciclo Escolar 2017-2018

63