escuela de perfeccionamiento en investigación operativa - 2012epio.org.ar/attachments/125_programa...

22
XXV ENDIO XXIII EPIO PROGRAMA SÍNTESIS LUGAR: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE INGENIERIA SEDE PASEO COLÓN, AV. PASEO COLÓN 850 MIERCOLES 30 9:00 – 12:00 INSCRIPCIONES – ACREDITACIONES Hall Salón de Actos 9:50 – 10:20 COFFEE 10:20 – 10:30 PALABRAS DE BIENVENIDA PRESIDENTE E.P.I.O. Horacio ROJO Salón de Actos 10:30 – 11:30 CONFERENCIA: PROBLEMAS DE RUTEO DE VEHÍCULOS Y ALGORITMOS BRANCH-AND-CUT Isabel MÉNDEZ DÍAZ y Paula ZABALA Salón de Actos SEMINARIO: DATA MINING, BÚSQUEDA DE PATRONES MEDIANTE UNA GENERALIZACIÓN DEL MÉTODO DE COMPONENTES PRINCIPALES Marcelo SMREKAR Aula 319 11:30 – 12:30 CONFERENCIA: PROBLEMAS DE RUTEO DE VEHÍCULOS Y DISTRIBUCIÓN DE MERCADERÍAS: SOLUCIONES HEURÍSTICAS Irene LOISEAU Salón de Actos PRESENTACIÓN: RESUMEN DEL TERCER CONCURSO LATINOAMERICANO DE SIMULACIÓN EN LOGÍSTICA FLEXSIM Juan DÁNGELO y Mariano SERE Aula 319 12:30 – 14:30 ALMUERZO (libre) 14:00 – 17:00 INSCRIPCIONES – ACREDITACIONES Hall Salón de Actos 14:30 – 15:30 CONFERENCIA: LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR PSM EN CURSOS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA. PARTE 1 Carmen BELDERRAIN y María Alejandra CASTELLINI Salón de Actos CONFERENCIA: EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DE DECISIONES Ernesto WEISSMANN y Federico ESSEIVA Aula 319 15:30 – 16:30 CONFERENCIA: EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Elvira ESTÉVEZ Salón de Actos 16:30 – 17:00 COFFEE BREAK 17:00 – 18:30 CONFERENCIA: INVESTIGACIÓN OPERATIVA APLICADA A DISTINTOS SECTORES DEL MERCADO: EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Andrés REDCHUK Salón de Actos 18:30 – 19:00 CONFERENCIA: DESPUÉS DEL XXV ENCUENTRO Isidoro MARÍN, Academia Nacional de Ingeniería, Salón de Actos 19:30 – 20:30 ACTO APERTURA Salón de Actos 20:30 LUNCH DE BIENVENIDA Hall Salón de Actos Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

Upload: vuhuong

Post on 29-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XXXXVV EENNDDIIOO –– XXXXIIIIII EEPPIIOO PPRROOGGRRAAMMAA SSÍÍNNTTEESSIISS

LLUUGGAARR:: UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUUEENNOOSS AAIIRREESS,, FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN,, AAVV.. PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN 885500

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300

9:00 – 12:00 INSCRIPCIONES – ACREDITACIONES

Hall Salón de Actos

9:50 – 10:20 COFFEE

10:20 – 10:30 PALABRAS DE BIENVENIDA PRESIDENTE E.P.I.O. Horacio ROJO Salón de Actos

10:30 – 11:30

CONFERENCIA: PROBLEMAS DE RUTEO DE VEHÍCULOS Y ALGORITMOS BRANCH-AND-CUT

Isabel MÉNDEZ DÍAZ y Paula ZABALA Salón de Actos

SEMINARIO: DATA MINING, BÚSQUEDA DE PATRONES MEDIANTE UNA GENERALIZACIÓN DEL

MÉTODO DE COMPONENTES PRINCIPALES Marcelo SMREKAR

Aula 319

11:30 – 12:30

CONFERENCIA: PROBLEMAS DE RUTEO DE VEHÍCULOS Y DISTRIBUCIÓN DE MERCADERÍAS:

SOLUCIONES HEURÍSTICAS Irene LOISEAU Salón de Actos

PRESENTACIÓN: RESUMEN DEL TERCER CONCURSO LATINOAMERICANO DE SIMULACIÓN

EN LOGÍSTICA FLEXSIM Juan DÁNGELO y Mariano SERE

Aula 319

12:30 – 14:30 ALMUERZO

(libre)

14:00 – 17:00 INSCRIPCIONES – ACREDITACIONES

Hall Salón de Actos

14:30 – 15:30

CONFERENCIA: LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR PSM EN CURSOS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA.

PARTE 1 Carmen BELDERRAIN y María Alejandra CASTELLINI

Salón de Actos

CONFERENCIA: EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DE DECISIONES

Ernesto WEISSMANN y Federico ESSEIVA Aula 319

15:30 – 16:30 CONFERENCIA: EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Elvira ESTÉVEZ Salón de Actos

16:30 – 17:00 COFFEE BREAK

17:00 – 18:30

CONFERENCIA: INVESTIGACIÓN OPERATIVA APLICADA A DISTINTOS SECTORES DEL MERCADO: EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Andrés REDCHUK Salón de Actos

18:30 – 19:00 CONFERENCIA: DESPUÉS DEL XXV ENCUENTRO

Isidoro MARÍN, Academia Nacional de Ingeniería, Salón de Actos

19:30 – 20:30 ACTO APERTURA

Salón de Actos

20:30 LUNCH DE BIENVENIDA

Hall Salón de Actos

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300 SSAALLÓÓNN DDEE AACCTTOOSS,, SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1100::3300 –– 1111::3300

PROBLEMAS DE RUTEO DE VEHÍCULOS Y ALGORITMOS BRANCH-AND-CUT

ISABEL MÉNDEZ DÍAZ Y PAULA ZABALA

[email protected]; [email protected]

Si pedís por teléfono que te traigan una pizza, querés que llegue caliente. Al planificar el recorrido de tus vacaciones, querés hacerlo gastando la menor cantidad de dinero posible. Estos son ejemplos de problemas de optimización combinatoria. Los problemas de optimización combinatoria pueden ser encontrados en diversas situaciones de la vida real en una gran variedad de disciplinas, desde genética, física, química hasta finanzas, marketing, en la industria y en el sector de servicios. Generalmente, estos problemas son fáciles de formular matemáticamente, pero computacionalmente difíciles de resolver.

Muchos de estos problemas pueden ser modelados mediante formulaciones de programación lineal entera o entera mixta. En los últimos años, los métodos Branch-and-Cut resultaron ser una de las técnicas más efectivas para resolver un modelo de programación lineal entera. Especialmente las implementaciones basadas en combinatoria poliedral han permitido incrementar el tamaño de las instancias resueltas.

Este tipo de algoritmo ha sido aplicado exitosamente en la resolución de grandes instancias del problema del viajante de comercio, distintos problemas de ruteo de vehículos, problemas de diseño de redes, de planificación de la producción, problemas provenientes del área de telecomunicaciones y problemas en grafos, entre otros.

En esta charla describiremos nuestra experiencia con esta técnica aplicada a problemas de ruteo de vehículos.

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300

AAUULLAA 331199,, SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS

1100::3300 –– 1111::3300

DATA MINNING: BÚSQUEDA DE PATRONES MEDIANTE UNA GENERALIZACIÓN DEL MÉTODO DE COMPONENTES PRINCIPALES

MARCELO SMREKAR

[email protected]

Más allá de la controversia que suscita la denominación “minería de datos” para técnicas utilizadas por la estadística y la informática, en las últimas décadas se generaron poderosas herramientas para la exploración de bases de datos y se acercaron al mundo de la empresa métodos que hasta el momento solo habían sido utilizados en ámbitos académicos.

Esta nueva visión de la búsqueda de información en los datos almacenados y sus aplicaciones, potenció la interrelación de disciplinas aisladas a priori, dando lugar a técnicas que pueden ser abordadas desde distintos ángulos. En esta coyuntura, la estadística y la optimización siguen caminos paralelos, pero con muchos puntos de contacto y de coparticipación. Su aplicación, incluso, requiere de estrategias que podrían describirse desde la Investigación Operativa.

En esta propuesta, se plantea mostrar cómo se brindan auxilio estas disciplinas mediante la descripción de algunos modelos tendientes a la búsqueda de patrones en bases de datos. Concretamente, se proponen ejemplos de la resolución del problema de la reducción de la dimensión y la asociación entre variables. De este modo se muestra cómo los métodos de componentes principales, curvas principales y asociación generalizada contienen parte de la sinergia necesaria entre estadística, cálculo numérico, informática y optimización.

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300 SSAALLÓÓNN DDEE AACCTTOOSS,, SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1111::3300 –– 1122::3300

PROBLEMAS DE RUTEO DE VEHÍCULOS Y DISTRIBUCIÓN DE MERCADERÍAS: SOLUCIONES HEURÍSTICAS

IRENE LOISEAU

[email protected]

Dentro de los problemas de logística, los problemas de ruteo de vehículos (VRP) tienen gran importancia en numerosas industrias y empresas de servicios. El costo de transporte es un porcentaje muy significativo del valor de muchos productos.

El problema básico de ruteo consiste en determinar los recorridos de una flota de vehículos que tienen que satisfacer las demandas de un conjunto de clientes partiendo de un depósito, minimizando la distancia recorrida o el tiempo total. En la práctica aparecen características y restricciones adicionales: capacidad limitada de los camiones, horarios de entrega en cada cliente, tiempo máximo diario de servicio limitado, etc.

La mayoría de estos problemas pertenecen a una clase de problemas de optimización muy difíciles de resolver en forma exacta. Por lo tanto en los primeros años de estudio de los mismos se desarrollaron heurísticas específicas que intentaban obtener buenas soluciones aproximadas. Más recientemente la aplicación de diversas técnicas metaheurísticas (Tabu Search, Algoritmos Evolutivos, Colonia de Hormigas, etc.) ha tenido un éxito remarcable en el abordaje del VRP.

En esta charla se presentarán ejemplos de aplicaciones de metaheurísticas a distintas variantes del VRP.

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300 AAUULLAA 331199,, SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1111::3300 –– 1122::3300

RESUMEN DEL 3º CONCURSO LATINOAMERICANO DE SIMULACIÓN EN LOGÍSTICA - FLEXSIM

JUAN DÄNGELO Y MARIANO SERES

[email protected]; [email protected]

Presentaremos la experiencia adquirida tras nuestra participación en el 3er Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística con FLEXSIM esperando incentivar a docentes y alumnos a participar de las próximas ediciones.

En nuestra charla contaremos detalles del caso que tuvimos que resolver y de cómo el representante de FlexSim desde Colombia realizó la capacitación de cada uno de los 70 equipos que participaron en la competencia.

Hablaremos de los retos que tuvimos que superar, del tiempo que nos demando la competencia, de los conocimientos iniciales y de los conocimientos adquiridos, de las licencias que nos otorgaron, de nuestro viaje a Colombia.

También destacaremos los temas referidos al trabajo en equipo, las reuniones periódicas y como fuimos sobrellevando las diferencias y la toma de decisiones en cuanto al rumbo que iba tomando el proyecto.

Finalmente, mostraremos el funcionamiento de nuestro modelo de simulación 3D, que junto a las mejoras propuestas, nos llevó a ganar el segundo premio en el concurso.

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300 SSAALLÓÓNN DDEE AACCTTOOSS,, SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1144::3300 –– 1155::3300

LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR PSM EN CURSOS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA – PARTE 1

MISCHEL CARMEN NEIRA BELDERRAIN y MARÍA ALEJANDRA CASTELLINI

[email protected]; [email protected]

La enseñanza de Investigación Operativa está generalmente orientada a problemas cuya formulación matemática busca una solución óptima. Sin embargo existen muchos problemas complejos con características de incertidumbre y objetivos conflictivos. En estos casos los Métodos de Estructuración de Problemas (Problem Structuring Methods - PSM) son apropiados para permitir que los participantes analicen el problema desde perspectivas diferentes y lleguen a un acuerdo sobre el conocimiento y formulación del problema, sus soluciones y su compromiso con la solución a ser implementada.

Los PSM son métodos participativos con interacción entre los participantes y el facilitador. Esta característica facilita la enseñanza de IO de tal forma que el profesor, experimente en su área, incentive la discusión del problema entre los alumnos y con ellos lleguen a uma mejor visión del problema.

En la conferencia (Parte 1) serán mostrados los métodos PSM mas usados: Strategic Options Development and Analysis (SODA), Strategic Choice Approach (SCA), Soft Systems Methodology (SSM) y posteriormente se desarrollará una reunión de trabajo, en grupos (Parte 2), para experimentar con el método SODA.

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300

AAUULLAA 331199,, SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS

1144::3300 –– 1155::3300 EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DE DECISIONES

ERNESTO WEISSMANN Y FEDERICO ESSEIVA

[email protected]; [email protected]

La mejora de la capacidad de toma de decisiones impacta en los resultados de una empresa así como en su clima organizacional. Sin embargo, existen en las organizaciones barreras estructurales, culturales y políticas que atentan contra una toma de decisiones efectiva. El aumento en la complejidad organizacional, la gran variedad y cantidad de información disponible y algunos factores de comportamiento humano son sólo algunas de las causas que hacen que la efectividad de decisión sea cada vez más relevante.

La disciplina toma de decisiones se encuentra en pleno auge en el mundo de los negocios y cada vez más empresas empiezan a pensar cómo hacer para que sus equipos tomen más y mejores decisiones. El modelo de efectividad organizacional de decisión que presentaremos describe cinco ejes que deben tenerse en cuenta si queremos mejorar la manera en que una compañía toma y ejecuta sus decisiones más relevantes.

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300 SSAALLÓÓNN DDEE AACCTTOOSS,, SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1155::3300 –– 1166::3300

LA UNIVERSIDAD. OBJETO DE REFLEXIÓN E INTERCAMBIO ELVIRA ESTÉVEZ

[email protected] El propósito de esta presentación es conectar puntos ( Steve Jobs ) para Reflexionar acerca de la universidad, su situación actual y las perspectivas. Para ello nos referiremos a: 1- Desafíos planteados a la Educación Superior para el siglo XXI, expresados en la Segunda CONFERENCIA MUNDIAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR 2009, poniendo nuestra atención en : • LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR : En cuanto a la responsabilidad de hacer avanzar la

comprensión de problemas multifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como la capacidad de hacerles frente, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública.

• ACCESO, EQUIDAD Y CALIDAD La ampliación del acceso plantea a la universidad la tarea de afianzar la calidad de la educación con criterios que contribuyan a cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida.

• INTERNACIONALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN En cuanto a la responsabilidad social de contribuir a reducir la brecha en materia de desarrollo mediante el aumento de la transferencia de conocimientos.

• EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN La universidad debe abordar los asuntos que atañen al bienestar de la población y crear bases sólidas para la ciencia y la

tecnología pertinentes en el plano local para ello apoyándose para ello en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. 2- Tensiones constitutivas de la situación actual

• Masividad y calidad: falsa antinomia que requiere el diseño de estrategias de enseñanza innovadoras y sistemas de evaluación adecuados

• Nuevas tecnologías para innovar o para modernizar. Necesidad de promover enseñanza que favorezca comprensión, uso de las Tecnologías par ello, versus uso de TI como decorado

• Saberes profesionales y la formación teórica 3-Innovaciones en la enseñanza como contribución a esos logros Nos referiremos a las distintas experiencias de innovación que se desarrollan en nuestra universidad. La acción de nuestros docentes Las realizaciones de la EPIO 4-Aportes para pensar: Nuevo cambio de foco ( Barnett, Roland ), la universidad trascendió en su historia desde el mero conocimiento hacia el conjunto de competencias que debe poseer el alumno al acabar su formación, para avanzar hoy a un nuevo reto, cambiar una vez más el foco, para orientarlo hacia el alumno como un ser humano integral. Para lograr ese objetivo la educación superior debe educar para formar no sólo en un conjunto de competencias sino también en una disposición diferente, orientada al deseo de aprender.

MMIIEERRCCOOLLEESS 3300 SSAALLÓÓNN DDEE AACCTTOOSS,, SSEEDDEE PPAASSEEOO CCOOLLÓÓNN

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1177::0000 –– 1188::3300

OPERATIONS RESEARCH APPLIED TO SEVERAL SECTORS OF THE MARKET: EDUCATION AND PUBLIC ADMINISTRATION

ANDRÉS REDCHUK

Department of Statistics and Operations Research.

University Rey Juan Carlos. Madrid. Spain.

In this work, we present two interesting applications of Operations Research to Education and Public Administration, respectively.

Firstly, we have applied a mathematical model to measure the quality of Higher Education. The methodology applied, which we call Academic Quality Measurement (ACM), has demonstrated to be able to treat this kind of data. A nonparametric model, based in Nearest Neighbours (NN) combined with Restricted Least Squared methods (RLS), is developed in which students evaluate the overall academic programme quality and a set of dimensions or attributes that determine this quality. Several results are presented.

Secondly, we have applied Operations Research techniques to optimize a combined cycle thermal power station of the National Gas Company. More than the 85% of the thermal unit budget is in the gas consume, and then it is extremely important to optimize the measure and the utilization of this main resource.

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

XXXXVV EENNDDIIOO –– XXXXIIIIII EEPPIIOO PPRROOGGRRAAMMAA SSÍÍNNTTEESSIISS

LLUUGGAARR:: UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUUEENNOOSS AAIIRREESS,, FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS,, AAVV.. LLAASS HHEERRAASS 22221144

JJUUEEVVEESS 3311

09:00 – 11:00 Sesión 1: Exposición de Trabajos

MUL1: 20, 35, 36, 38, 40, 43

Anfiteatro 1

Sesión 2: Exposición de Trabajos

LyT: 21, 30; AGP: 10, 12, 26, 62

Anfiteatro 2

Sesión 3: Exposición de Trabajos

DEA: 29, 31, 37, 41, 54, 57

Anfiteatro 3

11:00 – 11:30 COFFEE BREAK

11:30 – 12:30 Sesión 1: Exposición de Trabajos

TIC: 15, 34, 61

Anfiteatro 1

Sesión 2: Exposición de Trabajos

EST: 39, 65, OPT1: 63

Anfiteatro 2

Sesión 3: Exposición de Trabajos

SIM: 14, 18, 50

Anfiteatro 3

12:30 – 14:30 ALMUERZO

(libre)

14:30 – 16:30 Sesión 1: Exposición de Trabajos

OPT2: 1, 16, 22, 23, 32, 47

Anfiteatro 1

Sesión 2: Exposición de Trabajos

HyM:, 24, 25, 60; MUL2: 46, 56; EyF: 33

Anfiteatro 2

Sesión 3: Exposición de Trabajos

ENS: 4, 17, 45, 52, 53, CAL: 49

Anfiteatro 3

16:30 – 17:00 COFFEE BREAK

17:00 – 18:30 CONFERENCIA: DESARROLLO DE ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA CON SOFTWARE R

Andrés REDCHUK

Anfiteatro 3

18:30 - 20:00 Asamblea E.P.I.O.

Aula 100

21:30 CENA DE CAMARADERIA

Restaurante La Fondue, México 4199 

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JJUUEEVVEESS 3311 SSEESSIIÓÓNN 11,, AANNFFIITTEEAATTRROO 11,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS 99::0000 –– 1111::0000

APLICACIÓN DEL MODELO ANALYTIC HIERARCH PROCESS MODIFICADO EN EL MERCADO INMOBILIARIO

20 

Este trabajo corresponde a la propuesta de una modificación del Modelo AHP, con el propósito de abordar falencias producidas al resolver situaciones específicas; la primera centrada en la cantidad de datos que el usuario debe ingresar para la comparación de a pares, y la segunda, requerir que el usuario disponga de experiencia (o en algunos casos experticia) de un nivel remarcable en el tema de aplicación del modelo, debido a que queda a su libre albedrío la inclusión de alternativas y/o atributos que conformarán el núcleo para los cálculos realizados durante la fase operacional del método. Este modelo modificado de AHP se centra en el proceso de toma de decisiones Multicriterio y Multiatributo aplicado al mercado inmobiliario. En especial, su uso no se restringe a los corredores o agentes inmobiliarios, sino que está pensado para ser utilizado por usuarios con poco entendimiento en el tema, requiriéndose solamente la premisa de la necesidad de adquirir o alquilar un inmueble y la claridad de sus gustos y preferencias al momento de encarar alguna de estas operaciones.

Jorge E. Sagula y Rene Teseyra

TOMA DE DECISIONES EN EQUIPO. UNA APLICACIÓN A LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

35 

Este trabajo muestra una aplicación de los Procesos DRV (Decisión con Reducción de la Variabilidad), metodología ubicada dentro de la Decisión Multicriterio Discreta, para cubrir una necesidad de una planta productora de medicamentos. Se colabora en el diseño de un plan de mantenimiento utilizando la herramienta de gestión llamada Reliability Centred Maintenance (RCM) o mantenimiento centrado en la confiabilidad. Esta técnica permite realizar un análisis sistemático sobre cualquier equipamiento con el fin de desarrollar un plan eficiente de manutención. Así se procura hacer foco en las funciones que desarrollan los equipos y evaluar los impactos que tienen los incumplimientos de aquellas en el proceso. El RCM no es un método de aplicación masiva en toda la maquinaria, sino selectiva, según la criticidad del equipo. Se hace necesaria una clasificación de equipos que permita, establecer un orden de prioridades de intervención y de asignación de recursos. Para que esta evaluación sea aceptada es necesario consensuar todas las opiniones de los participantes. En la búsqueda de este acuerdo y en el ordenamiento de los equipos es donde se aplican los Procesos DRV, que orientan la discusión, informan acerca de la variabilidad en los posicionamientos de los participantes y ordenan los resultados.

Daniel Pontelli, Jose Luis Zanazzi, Jose Conforte, Magdalena Dimitroff y Alicia Guillermina Salamon

CONSTRUCCIÓN DE UN INDICADOR GLOBAL PARA UNA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA, MEDIANTE UN PROCESO DE DECISIÓN GRUPAL

36 

El presente trabajo analiza una experiencia orientada al desarrollo de un indicador que facilite el seguimiento general de una biblioteca universitaria. Entre las características distintivas de esta aplicación, se destaca el hecho de que el indicador es de tipo compuesto y que los ponderadores fueron obtenidos mediante ejercicios grupales. En el ejercicio se aplicó un método orientado a facilitar actividades de toma de decisiones en grupo, denominado Procesos DRV. Esta aplicación permitió reducir la variabilidad imperante a un veinte por ciento de sus niveles originales. Se utilizaron además, elementos de estadística descriptiva y cartas de control para representar los resultados. La ponencia destaca que el personal directivo de la entidad ha iniciado la aplicación del indicador, resalta la conveniencia de este tipo de iniciativas y contempla la necesidad de validar la efectividad de la herramienta.

José Luis Zanazzi, José Francisco Zanazzi, Magdalena Dimitroff, José María Conforte y Laura Leonor Boaglio

ANÁLISIS Y MEJORA DE UN PROCESO DE EMISIÓN DE CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES

38 

El presente trabajo efectúa una aplicación combinada de herramientas de la Investigación Operativa y de Enfoque de Procesos, con la finalidad de mejorar los resultados tanto cualitativos como cuantitativos de un proceso de gestión de servicios públicos. El caso de estudio es el servicio de emisión de un certificado de antecedentes, que entrega una entidad gubernamental. Las herramientas de Investigación Operativa utilizadas son: la simulación y elementos de Investigación Operativa Soft. Respecto a los recursos de administración y control de procesos se utilizan diagramas de flujo y árboles de fallas, causas y acciones. Se incluye finalmente una descripción de los resultados obtenidos, se enumeran las mejoras propuestas y se evalúa el posible impacto de esas mejoras

German Bragagnolo, José Luis Zanazzi, Laura Boaglio, Daniel Pontelli y Gabriela Pilar Cabrera

LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS. EVALUACION DE GESTION MEDIANTE TOPSIS

40 

El objetivo del presente trabajo es analizar y evaluar el desempeño del servicio público de administración de justicia ordinaria en las provincias argentinas. Se desea realizar un ordenamiento de las alternativas de acuerdo a los diferentes criterios que sustentan la eficiencia y la eficacia de su producción. Estos problemas son conocidos como problemas tipo γ. Para su resolución se ha aplicado el método multicriterio de apoyo a las decisiones TOPSIS (Technique for Order Preference by Similarity to the Ideal Solution).

Miguel Angel Curchod y Catalina Lucia Alberto

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JUEVES 31SESIÓN 1, ANFITEATRO 1, SEDE LAS HERAS 

LISTADO DE TRABAJOS 9:00 – 11:00 

DETERMINACION DE PRIORIDADES DE ORDENES DE PEDIDO: ANALISIS MULTICRITERIO UTILIZANDO TODIM

43 

En este trabajo se utiliza un método multicriterio discreto fundamentado en la Teoría de los Prospectos denominado TODIM -Toma de Decisión Interactiva y Multicriterio-, como apoyo a la toma de decisión, aplicado a una empresa de fundición que posee la capacidad de planta saturada y un listado permanente de órdenes de pedidos atrasadas en su entrega. El objetivo consistió en priorizar las órdenes de pedido que conformarían la planificación semanal atendiendo a la restricción de capacidad de planta. La aplicación de TODIM resultó ser una herramienta adecuada para la ordenación de alternativas de acuerdo a los criterios determinados por parte de los responsables, en base a aspectos de motivación, deseos personales y ponderación en el proceso de toma decisión.

Gloria Trovato, Yanina Berardi y Luis Pacheco

JJUUEEVVEESS 3311

SSEESSIIÓÓNN 22,, AANNFFIITTEEAATTRROO 22,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

99::0000 –– 1111::0000 ESTIMACION DE LA DEMANDA DE UN ESTACIONAMIENTO PERIFERICO MEDIANTE MODELOS DE ELECCION DISCRETA

21 

La demora en el tránsito es un problema de las grandes ciudades del cual Buenos Aires no está exenta. Una solución efectiva para reducir el tránsito son los estacionamientos periféricos: instalaciones de gran escala situadas alrededor de la ciudad para disuadir a los automovilistas de utilizar sus vehículos dentro de la ciudad. Construir un estacionamiento periférico requiere una elevada inversión, por lo cual es muy importante realizar una estimación de la demanda previamente, a fin de determinar la capacidad, el precio que los automovilistas están dispuestos a pagar, y eventualmente el nivel de subsidio requerido por parte de la comunidad. En el presente trabajo hemos realizado una estimación de la demanda para un estacionamiento periférico en el acceso norte de la ciudad de Buenos Aires, mediante un modelo de elección discreta alimentado con una muestra representativa proveniente de una encuesta realizada ad-hoc. El modelo permite comprender la valoración que la población hace de este nuevo modo de transporte, así como su sensibilidad al precio y al tiempo de viaje.

Emilio Picasso, Mariano Bonoli, Gonzalo Peña y Osvaldo Mermoz

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ANFIS PARA LA OBTENCIÓN DE PRONÓSTICOS EN SERIES DE TIEMPO: EVALUACIÓN DEL COSTO DEL ERROR

30 

En este trabajo se analizó el comportamiento del método ANFIS y ANFIS EXO, (con variables exógenas) para pronosticar series de tiempo correspondientes a las ventas de 10 años de dos productos de conserva de pescado, Atún en Aceite y Atún al Natural, de una empresa de la zona.Se pronosticaron las ventas correspondientes al último año, en forma mensual y trimestral. Se compararon los valores de las ventas reales con los obtenidos. El error de la predicción, se evaluó a través de los Costos de Posesión (sobrepronóstico), Costo de Faltante (subpronóstico) generados por la gestión de inventarios; y en los Niveles de Servicio obtenidos. Se comprobó que esta metodología, en general, tiende a sobrepronosticar la demanda, como consecuencia de ello se alcanzan altos costos de posesión y se obtienen Niveles de Servicio satisfactorios. Se correlacionaron los Costos Totales, Costo de Posesión más Costo de Faltante, y el Nivel de Servicio frente a los valores de error del método cuantificados a través de una medida clásica como la MAPE. Se encontró que la selección de la metodología de predicción a través de la MAPE, no siempre coincide con aquel método que da como resultado los menores Costos y el mayor Nivel de Servicio.

Guillermo Corres, Alejandra Esteban y Claudia Zárate

SIMULACIÓN MONTE CARLO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS AGRÍCOLAS

10 

Se analiza la administración del riesgo de producción en el sector agrícola mediante la diversificación de actividades comparada con el monocultivo de soja. Para ello se evaluaron retornos y riesgos asociados a los dos sistemas nombrados, situando el estudio en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El módulo de trabajo fue de 1.000 hectáreas físicas. El portfolio diversificado fue el típico de la zona, constituido por las actividades soja de primera, de segunda, trigo y maíz. La metodología de análisis fue la simulación Monte Carlo donde las variables aleatorias consideradas fueron precio de granos y rindes de cultivos. Esta última variable fue trabajada mediante la simulación agronómica de rindes por el programa DSSAT (Decision Support Systems for Agrotechnology Transfer) que considera los efectos de la variabilidad de clima y ambientes, bajo una tecnología constante. A pesar de tener un mayor desvío, el sistema de monocultivo mostró ventajas en términos de mayor retorno, menor coeficiente de variación y menor probabilidad de perder dinero. Esto concuerda con estudios realizados en otras zonas del país. Se recomienda completar el análisis incluyendo indicadores de deterioro del suelo para concluir si esta práctica debe ser desalentada a través de políticas agropecuarias.

Berger Ariadna María, Susana Pena de Ladaga y Soledad Monti

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JJUUEEVVEESS 3311 SSEESSIIÓÓNN 22,, AANNFFIITTEEAATTRROO 22,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS 99::0000 –– 1111::0000

SISTEMAS DE COLAS CON INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS

12 

Los sistemas de colas con interrupción aleatoria del servicio son muy habituales en la práctica, pero sin embargo se les ha prestado poca atención en la literatura científica y en las aulas, probablemente debido a la complejidad de los métodos conocidos para resolverlos. En este trabajo se proporciona un modelo matemático en base a expresiones cuantitativas relativamente sencillas para determinar las variables típicas de eficiencia y la distribución de probabilidades de estado. En particular, se investiga el caso de un sistema con reanudación de servicio para un único servidor, con población infinita, sin restricciones de capacidad y con procesos poisionianos tanto para clientes como para interrupciones. Se propone el método para estudiar otras modalidades operativas de interrupciones y adicionalmente como enfoque para resolver sistemas multiclases con prioridades absoluta y relativa.

Miguel Miranda

LA MEDICIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ECONOMÍAS REGIONALES

26 

Este trabajo propone analizar las causas de que, muchas veces, las actividades científicas y tecnológicas realizadas en centros de investigación y universidades no logran transformarse en nuevos productos, procesos y tecnologías en las economías regionales de Argentina en general y en Misiones en particular. Además, el estudio compara las diferencias conceptuales entre ciencia, tecnología e innovación y la razón de que los resultados de estas actividades, sean medidas con indicadores diferentes y adecuados para cada una. Se sugiere construir una serie indicadores útiles para medir la innovación en la provincia de Misiones. Para este objetivo, este trabajo realiza previamente una revisión de la experiencia nacional e internacional en indicadores de ciencia y tecnología. Luego el artículo realiza un breve análisis de la evolución de dichos indicadores en Misiones y profundiza acerca del concepto de Innovación y la medición de ella.

José María De Luca, Florencia Antonela Bravin y Roberto Cesar Guidek

PROJECT MANAGEMENT: EL GERENCIAMIENTO DEL COSTO

62 

Un proyecto es un emprendimiento temporal, esto es, que tiene principio y fin, que se emprende para producir un resultado, un producto o un nuevo servicio. Existe, como se puede notar, el concepto de que hay algo inédito, de que haremos algo que nunca antes fue hecho. El Alcance de un proyecto, o scope, es el conjunto de todos los trabajos que hacen falta, y solamente los que hacen falta, para completar con éxito un proyecto. Y completar un proyecto con éxito, significa entre otras cosas cumplir o exceder las expectativas de los stakeholders. El Gerenciamiento del Tiempo implica una serie de acciones a lo largo del proyecto de tal modo de asegurar el cumplimiento del cronograma prometido. El Gerenciamiento de Costos incluye a los procesos requeridos para asegurar que el proyecto sea cumplido dentro del presupuesto aprobado. Estos procesos no son algo aislado que no tienen interacción entre sí. Sino que, además, de terne una estrecha relación son afectados de manera directa por un cuarto Gerenciamiento que es el de los Riesgos. Esto es, si desde el enfoque de riesgo se detectara un riesgo determinado y se decide contratar un seguro para mitigarlo, este agregado va a modificar el alcance del proyecto pues deberá considerar todas las tareas de contratación de seguro, y por supuesto, también se va a incrementar el tiempo y en consecuencia va a afectar el costo del proyecto, por la razón de este seguro.

Mónica Jugón

JJUUEEVVEESS 3311

SSEESSIIÓÓNN 33,, AANNFFIITTEEAATTRROO 33,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

99::0000 –– 1111::0000 EVALUACIÓN DE EFICIENCIA EN UNIDADES ACADÉMICAS APLICANDO DATA ENVELOPMENT ANALYSIS.

ESTADO AVANZADO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

29 

El objetivo del proyecto es investigar la eficiencia relativa de unidades académicas universitarias para aplicar sus resultados en la gestión universitaria y en la docencia. Para ello se ha utilizado un enfoque cuantitativo basado en la metodología DEA (Data Envelopment Analysis). La metodología DEA se aplica a la resolución de problemas de evaluación de unidades y en su forma estándar procura evaluar la gestión relativa de un conjunto de unidades de producción de bienes y servicios que emplean el mismo tipo de entradas para producir un mismo tipo de salidas. En el desarrollo del proyecto, y en base a los resultados que se han ido obteniendo, se ha trabajado con dos enfoques complementarios en cuanto a la definición de las unidades de medición: en un caso las unidades son los departamentos docentes y en el otro son un conjunto de asignaturas. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten orientar la toma de decisiones en la asignación de recursos teniendo en cuenta la eficiencia a nivel de estructura de departamento docente y a nivel de conjunto de asignaturas.

Horacio Rojo, Silvia Adriana Ramos, Pedro Tolón Estarelles y MartÍn Gil Navarro

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JUEVES 31SESIÓN 3, ANFITEATRO 3, SEDE LAS HERAS

LISTADO DE TRABAJOS 9:00 – 11:00

INFORMATION TECHNOLOGY PROJECT PORTFOLIO AND STRATEGY ALIGNMENT ASSESSMENT BASED ON DATA ENVELOPMENT ANALYSIS

31 

Recent research has shown that companies face considerable difficulties in assessing the strategy value contribution of IT investments. One of the major obstacles to achieving strategy alignment is that organizations find extremely difficult to link and quantify the IT investments benefits with strategic goals. The aim of this paper is to define an approach to assess portfolio-strategy alignment. The approach uses the Strategy Map as a framework for defining the portfolio value contribution and Data Envelopment Analysis (DEA) is used as the methodology for measuring efficiency of project portfolios.

Marisa Sanchez y Lidia Toscana

LA MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA CONSIDERANDO INPUTS NO DISCRECIONALES: UN ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS PROPUESTAS EN DEA

37 

La evaluación de eficiencia depende de diversos elementos, entre los que se incluyen el volumen de los inputs y las cantidades producidas. Pero no siempre la cantidad utilizada de algún input está bajo el control de la DMU. Estos inputs no controlables son factores que intervienen en el proceso productivo -tienen calidad de inputs-, pero la cuantía no puede ser variada a discreción. Tal circunstancia influye sobre los resultados de cada unidad, de allí la necesidad de incorporar la naturaleza fija de algunos inputs en la evaluación de la eficiencia. El objetivo perseguido al admitir dicho carácter, es otorgarle fiabilidad a la evaluación. Este hecho implicó el desarrollo de una serie de modificaciones a los modelos DEA en pos de distinguir, controlar o eliminar, los efectos de tales variables. Lo que se pretende aquí es sintetizar y divulgar las distintas alternativas propuestas analizando sus ventajas y debilidades, para apoyar a los investigadores en la selección del modelo más adecuado.La síntesis comprende métodos que se clasifican en una única etapa DEA, múltiples etapas DEA y múltiples etapas mixtos, concluyéndose que los modelos de los últimos dos grupos ofrecen estimaciones más fiables que los primeros.

Patricia Alejandra Iñiguez, Ernesto Luis Ferreyra, Mariana Arburua y Fernando Javier Negro

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL

41 

Considerando la importancia creciente que poseen las actividades científicas y tecnológicas en el desarrollo de los países, en el trabajo se intenta analizar la eficiencia del gasto realizado por los países latinoamericanos en actividades de Investigación científica y desarrollo experimental (I + D) y su evolución entre los años 2000 y 2009. Se aplican métodos no paramétricos Data Envelopment Analysis (DEA). Específicamente, se trabaja con los modelos DEA Clásicos (Charnes, Cooper y Rhodes, 1978 y Banker, Charnes y Cooper, 1984), los cuales permiten identificar la eficiencia técnica radial, la eficiencia técnica pura y la eficiencia a escala

Claudia Carignano, Catalina Lucía Alberto y Raúl Ercole

ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS EN CARRERAS UNIVERSITARIAS

54 

El Análisis Envolvente de Datos, DEA (Data Envelopment Analysis) es una técnica no-paramétrica de programación matemática aplicable en problemas de evaluación de unidades o sistemas de producción de bienes o servicios que emplean el mismo tipo de entradas para producir un mismo tipo de salidas. El objetivo de este trabajo es aplicar un modelo de esta metodología para evaluar la eficiencia relativa de las materias que comprenden el plan de estudio de una carrera universitaria identificando entre ellas cuáles son las “unidades eficientes”, cuáles las “relativamente ineficientes”, en qué se diferencian y qué medidas de gestión se sugiere implementar para la mejora continua de su desempeño.

Villarreal Fernanda y Lidia Toscana

UTILIZAÇÃO DA ANÁLISE ENVOLTÓRIA DE DADOS PARA ANÁLISE DO IMPACTO DA CONVERGÊNCIA DAS IFRS NO DESEMPENHO ECONÔMICO E FINANCEIRO DAS EMPRESAS DE CONSTRUÇÃO E TRANSPORTE NO BRASIL

57 

O objetivo do estudo é verificar o impacto da convergência contábil brasileira às normas internacionais de contabilidade, nos sistemas de avaliação do desempenho econômico e financeiro das empresas do setor de construção e transporte listadas na BM&FBovespa. O estudo se utilizou de um processo de modelagem matemática para inferir um novo modelo de avaliação de desempenho que se utiliza de Análise Envoltória de Dados (DEA) como ferramenta principal aplicada na análise. Os dados coletados foram referentes ao ano de 2009, utilizando de um conjunto de 23 indicadores. Os resultados auferiram significância na comparação entre os resultados em IFRS e BR GAAP, o que indica e efetiva relação entre os dois desempenhos das empresas. No que tange o teste de Análise de Componentes Principais, os resultados para ambas as políticas contábeis foram iguais. Desta maneira conclui-se que o desempenho não foi afetado com a mudança dos padrões da contabilidade brasileira.

Moacir Manoel Rodrigues Júnior, Adriana Kroenke y Nelson Hein

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JJUUEEVVEESS 3311 SSEESSIIÓÓNN 11,, AANNFFIITTEEAATTRROO 11,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS 1111::3300 –– 1122::3300

SISTEMA ESTOCÁSTICO DE CIFRADO

15 

En la actualidad los sistemas de encriptación utilizan métodos que se valen de algoritmos y funciones, junto a las altas velocidades de procesamiento de la CPU, que resuelven rápidamente funciones muy complejas. Los algoritmos actuales se agrupan en dos grandes clases según se utilicen claves idénticas o distintas, para los procesos de encriptación y desencriptación. Si usan la misma clave se los llama algoritmos de claves simétricas y si utilizan una clave para encriptar y otra para el proceso inverso se los llama algoritmos de claves asimétricas. También hay investigaciones en el campo de la física que estudian la encriptación cuántica, basándose en la utilización de ecuaciones no lineales de solución caótica y transmitiendo fotones. El trabajo propone una herramienta donde se fomenta la protección adecuada de la información aplicando diferentes métodos.

Sergio Daniel Conde y Osvaldo Marcovechio

MEDICIÓN DEL CAMPO DE VELOCIDADES DE IMÁGENES

34  

El análisis de la dinámica en imágenes es una de las componentes en el campo de la “Visión Artificial” (Computer Vision). El hecho de tener un trazador del campo de velocidades, el cual determina una matriz de las componentes de velocidades en 2D o 3D entre dos cuadros sucesivos de una toma de cámara de video, y además, que la resolución sea en tiempo real, nos brindarán una herramienta que en el futuro permitirá usarla en muchas diferentes aplicaciones. El presente trabajo es la segunda etapa de una investigación comenzada un año atrás, la cual vinculará entre otros al “Estudio de Patrones en Imágenes (Faciales)”. Este se centra en la aplicación de las ecuaciones de Lucas Kanade mediante la optimización de un algoritmo y su posterior verificación

Osvaldo Marcovecchio, Sergio Daniel Conde y Carlos Desmaras

ALGORITHMS AND MODELS FOR P‐CYCLE DESIGN WITHOUT CYCLE ENUMERATION

61 

A major issue for telecommunication networks is to keep costs down with a high level of quality of service. A network is said survivable if it is operational even if certain component fails, that is, if it is still able to provide communication between sites it connects. Mesh restoration schemes were widely used in the 1970s and early 1980s. Ring based topologies were introduced in the late 80s based on self-healing rings (SHR) networks technology. Around ten years later appeared the p-cycle networking concept. A single unit capacity p-cycle is a cycle composed of one spare channel on each span it crosses. So a p-cycle provides one protection path for a failed span and it also protects spans that have both end nodes on the cycle but are not themselves on the cycle. This new technology is reported to simultaneously provide the switching speed and simplicity of rings with the much greater efficiency and flexibility for reconfiguration of a mesh network. We will review the state of the art on models and algorithms for designing survivable networks based on p-cycles. The basic problem we deal with may be seen as the problem of covering with p-cycles all the demands on a 2-connected graph minimizing the total cost. We developed many MIP for this problem, that provide good initial solutions for more complex mixed integer programs. Also these algorithms are used to provide new cycles in a column generation schema. To the best of our knowledge, our most efficient model is the better (in terms of number of variables and numerical results) to any other model.

Irene Loiseau y Agustín Pecorari

JJUUEEVVEESS 3311

SSEESSIIÓÓNN 22,, AANNFFIITTEEAATTRROO 22,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1111::3300 –– 1122::3300 TIEMPOS DE APROBACION DE ASIGNATURAS DEL CICLO BASICO DE INGENIERIA EN ELECTRONICA DE FACENA (UNNE)

39 

En el presente trabajo, mediante análisis de componentes principales, se determinaron tres factores que explican la variabilidad de la duración del Ciclo Básico de Ingeniería en Electrónica, de los estudiantes de las cohortes 2001 a 2005 de la Facultad de Ciencias Exactas (FACENA) de la UNNE: el primero, relacionado con el valor de los tiempos de aprobación de cada asignatura, el segundo con el régimen de correlatividades del plan de estudios y el tercero, con los contenidos de las asignaturas según sean o no complementarios a la formación del ingeniero. Mediante análisis de conglomerados, se clasificaron las asignaturas en tres grupos: uno de ellos conformado por asignaturas de primer año sin exigencias previas de correlatividad y que requieren menores tiempos para su aprobación; un segundo grupo formado por asignaturas que sí cuentan con dichas exigencias y presentan mayores tiempos de aprobación, y el tercer grupo formado por asignaturas con tiempos de aprobación intermedios. Se concluye que el régimen de correlatividades tiene decisiva incidencia en la duración del Ciclo Básico ya que la aprobación de algunas asignaturas (como por ejemplo Física Atómica) es postergada por los estudiantes porque no son requisito para la aprobación de otras.

Julián Avalos, Liliana Caputo y Eduardo Porcel

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JUEVES 31 SESIÓN 2, ANFITEATRO 2, SEDE LAS HERAS

LISTADO DE TRABAJOS 11:30 – 12:30

CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE RECURSO EÓLICO CON FINES ENERGÉTICOS

65 

La medición del recurso eólico es uno de los pilares fundamentales para la caracterización de un sitio en donde se pretenda instalar una planta de generación de energía eléctrica a través de turbinas de viento. La correcta estimación del potencial eólico de una región, es de vital importancia a la hora de evaluar proyectos de inversión y sobre todo conseguir financiamiento para los mismos. En el presente trabajo, se exponen las relaciones existentes entre la velocidad del viento y la energía que puede entregar el generador. Se deducen las expresiones de las distribuciones de probabilidad de dichas energías así como esperanza y varianza.

Mariano Bonoli, Gogni Valeria Andrea, Diego Edwards y Rubén Bufanio

EL CICLO DE DEMING COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTION A APLICAR EN EL SISTEMA DE SALUD

63 

La situación que plantea el actual sistema de salud, en la Argentina, pone en evidencia que el reto fundamental es garantizar el acceso de toda la población a servicios de calidad cuyo costo pueda ser enfrentado por la sociedad. Para ello se hace necesario hacer más racional el funcionamiento del sistema de salud. En primer lugar, usando mejor los recursos disponibles, dejando de lado las “islas sanitarias” y avanzando en procesos de integración. Es decir, se necesitan mejores políticas en materia de salud. Haciendo esto, se incrementará la eficiencia en la producción de los servicios mediante mejoras en la organización del trabajo y sus procesos, lo que conlleva a un uso más racional de los recursos permitiendo ampliar las posibilidades asistenciales a paridad de costos. Un segundo frente a considerar es el vinculado a la eficacia. En este sentido, merece mayor atención la forma de prestación de los servicios de salud. Promover la eficacia de la decisión clínica, para que la misma progrese a estadios y resultados que impliquen a la vez efectividad y eficiencia, requiere un esfuerzo en todos los niveles para promover una medicina basada en las pruebas científicas que alcance a la comunidad médica, al resto de los actores sanitarios y a la sociedad en general. Considerando que la calidad de atención es un requisito fundamental, se debe provocar la necesidad inmediata de un cambio en cuanto a la forma de gestionar las instituciones del sector público. Se debiera volver a pensar en la seguridad de los usuarios, en la satisfacción de sus necesidades y en motivar sus expectativas, reduciendo los riesgos del servicio. Es imprescindible, generar un modelo de gestión que permita definir, implementar y evaluar cuestiones estructurales, de procesos y resultados y el concepto de calidad que se desea tener en la atención de la salud pública.

Mónica Jugón

JJUUEEVVEESS 3311

SSEESSIIÓÓNN 33,, AANNFFIITTEEAATTRROO 33,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1111::3300 –– 1122::3300 SIMULADORES DE PROBLEMAS DE COLAS

14 

En este trabajo se describen simuladores que abordan diferentes casos de estudio de la teoría de colas, que incorporados al EVEA de la asignatura Modelos y Simulación de la FACENA (UNNE), apoyan el proceso de enseñanza–aprendizaje de los alumnos en la modelización de problemas abstraídos de situaciones reales. El trabajo se compone de cuatro secciones. En la primera sección se sintetiza el marco institucional y el estado del arte en el que se encuadra el trabajo. La segunda resume la metodología empleada para el desarrollo de los modelos de simulación de colas, descripta en la bibliografía específica. Se describe además la herramienta de software que se empleó para desarrollar los mencionados modelos de simulación. En la tercera sección se describen casos de estudio ejemplificadores y las funcionalidades de los productos generados. Finalmente, se mencionan las conclusiones y futuras líneas de trabajo.

María Victoria López, Sonia Itatí Mariño y Liliana Silvina Esquivel Forastier

SIMULACIÓN DE PROCESO DE ARMADO DE CARGAS

18 

En el presente trabajo se presenta el desarrollo de un modelo de simulación, creado para validar el proyecto de “armado de cargas de un centro de distribución”.El proyecto de modificación del sistema de carga fue ideado por el área de ingeniería de la propia empresa, líder en el rubro alimenticio, el cual consistía en modificar la distribución de los productos en el depósito, la secuencia de operaciones de armado de los pedidos, la distribución de los recursos en los distintos sectores, la política de asignación de tareas y la consolidación de los mismos en camiones. Para validar el proceso, el equipo del LSPI desarrolló mediante un software de simulación de eventos discretos, un modelo del depósito que permitió ensayar distintas composiciones de cargas, cantidades de recursos, políticas de asignación de prioridades de tareas, etc. y observar los resultados de tiempo requerido, estado de las cargas y utilización de los recursos, entre otros. Mediante el modelo de simulación se pudo observar cómo la política de prioridades y asignación de tareas propuestas generaba un auto bloqueo, de raíz sistémica, en el depósito. Por medio de ensayos del modelo se identificó la raíz del problema y se definió el camino a seguir para encontrar una optimización del sistema.

Guillermo Vega, Emanuel Mansilla, Daniela Cangialosi, Romina Schneider y Facundo Martinez

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JUEVES 31 SESIÓN 3, ANFITEATRO 3, SEDE LAS HERAS 

LISTADO DE TRABAJOS 11:30 – 12:30 

LA SIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA INVESTIGACIÓN VETERINARIA

50 

La vitamina E, el β-caroteno y algunos minerales trazas como selenio (Se) y zinc (Zn), son nutrientes esenciales en la dieta de las vacas lecheras. Los mismos forman parte de un sistema antioxidante celular, previniendo el accionar dañino de los radicales libres del oxígeno y favoreciendo el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Entre los diferentes nutrientes con actividad antioxidante, el a-tocopherol y el β-caroteno juegan un rol preponderante en la prevención de la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados, presentes en las membranas celulares. Diferentes estudios han demostrado que suplementar el alimento de las vacas lecheras con vitamina E, resulta en una mejora a la respuesta inmune del animal. La investigación aquí presentada permitió construir un modelo computacional que simula la distribución de los diferentes estéreo-isómeros sanguíneos de vitamina E en vacas lecheras durante el periparto, brindando la posibilidad de estudiar el comportamiento de este sistema frente a distintos escenarios vinculados con diferentes niveles de suplementación preparto.

Adriana Michelis, Yanina Rojas, Pablo Zarate, Laura Cavagion y Guillermo Meglia

JJUUEEVVEESS 3311

SSEESSIIÓÓNN 11,, AANNFFIITTEEAATTRROO 11,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1144::3300 –– 1166::3300 TECNOLOGÍAS APLICADAS A INVERNADEROS

El objetivo del proyecto es implementar un sistema integral de control de los parámetros para básicos de flujo de riego y acidez del terreno a fin de optimizar las condiciones ambientales del invernadero para lograr productos de mejor calidad en un plazo inferior de tiempo y a la vez reducir los controles humanos y de esta forma eliminar los errores que este factor conlleva.

Sergio Daniel Conde, Gustavo Javier Lopez y Danilo Muscara

PROGRAMACIÓN LINEAL FUZZY. MODELOS Y APLICACIONES

16 

Los modelos son representaciones de los datos y sus relaciones. Dependen de los objetivos y de la naturaleza del problema. En la búsqueda de precisión, el hombre ha intentado ajustar el mundo real a esquemas matemáticos rígidos y estáticos. Los modelos basados en la teoría de conjuntos borrosos permiten describir y formalizar la realidad utilizando elementos flexibles que interpretan las leyes que rigen el comportamiento humano y las relaciones entre los hombres. La teoría de los conjuntos borrosos ha sido aplicada extensamente en la programación matemática. Los diferentes modelos han sido propuestos para permitir flexibilidad en las restricciones y borrosidad en la función objetivo en programación lineal entera y fraccionaria clásicas, así como en programación no lineal y dinámica. El objetivo de este trabajo es presentar algunos modelos y métodos de resolución de la programación lineal borrosa que ponen en evidencia los caminos a tener en cuenta para todo tipo de vaguedad. Adicionalmente, se los aplica a un caso de maximización de la utilidad donde se muestra la posibilidad de una utilización más eficiente de los recursos disponibles.

Luisa Lucila Lazzari y Patricia Ines Moulia

DECISIONES EN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE. INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE LA LOGICA DE POSIBILIDADES EN EL ANÁLISIS DEL ESTADO ESTACIONARIO DEL MODELO DE SOLOW

22 

Las decisiones relacionadas con la tasa de inversión de una economía en el largo plazo es una de las más críticas de la política económica. Si el objetivo de una política económica es maximizar el bienestar económico de la sociedad es necesario determinar el estado estacionario que asegure el más alto nivel de consumo sustentable. En los modelos neoclásicos, en especial el de Solow (1965), el capital per cápita k(t) que determina ese estado estacionario, es aquel para el cual la inversión per cápita compensa la suma de la depreciación del capital, del crecimiento demográfico y de la tasa de innovación o factor de progreso tecnológico g definido. (Regla de Oro). El valor que se dé a priori a ésta última, es una decisión central de política económica a largo plazo. Sin embargo, el valor de k(t) en el estado estacionario es incierto, ya que depende de decisiones de inversión tomadas al principio de cada período en base a expectativas de resultados posibles. Por lo tanto, también es indefinido el valor de g . En este artículo, se propone transformar el dominio de g en un conjunto borroso, asociar una función de pertenencia en el contexto de esa aplicación y construir un intervalo de confianza para g. Este enfoque permitirá hablar en términos de una lógica posibilistica , en lugar de una lógica de probabilidades, ya que ésta última solo es válida en la incertidumbre estocástica donde los sucesos están nítidamente definidos y valuados ¨a priori ¨ ( J. Sagula). Desde el campo de aplicación de la política económica, la lógica posibilistica permite trabajar con escenarios conjeturales, más apropiados para procesos de análisis estratégico. Se presentarán datos históricos asociados a decisiones y resultados vinculados a este tema

Pedro Tolon Estarelles

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JUEVES 31SESIÓN 1, ANFITEATRO 1, SEDE LAS HERAS 

LISTADO DE TRABAJOS 14:30 – 16:30 

MODELO DE FILAS DE ESPERA PARA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS ICT

23 

El Contexto analizado es el Sector de Gerenciamiento de Cartera de Clientes de compañía internacional de servicios ICT. Las variables críticas son la cantidad de órdenes de actualización de datos de clientes entrantes al equipo por hora, las órdenes cerradas / procesadas por hora y las que han quedado abiertas (que no se pudieron asignar o que el analista quiso trabajar pero lo dejo pendiente por falta de información). Las restricciones y objetivos a satisfacer son asegurar costos de operación restringidos y preservar y optimizar los estándares de calidad del proceso integral. Se propone modelizar el proceso , ensayando un modelo estocástico Markoviano, verificando el cumplimiento de supuestos que permitan desarrollar un análisis de simulación, con el número de réplicas que permita determinar , con un nivel de confianza determinado, los valores de las variables de proceso que aseguran condiciones de proceso dentro del estándar. Se ensayaran modelos de filas de fuente infinita, con canales en paralelo de distinta tasa de despacho, con llegadas con distribución Poisson y sin impaciencia.

Martin Palazzo

ASIGNACION DE PERSONAL A TRAVES DE PROGRAMACION LINEAL

32 

Dentro de las tareas llevadas a cabo por CUCAI Tuc se encuentran las correspondientes a la detección de posibles donantes y seguimiento de la evolución de los mismos, a través de médicos especializados en el tema. Esta tarea debe realizarse mediante la ejecución de guardias en forma permanente, en las diferentes instituciones hospitalarias definidas para las mismas. La asignación de estas guardias entre los coordinadores hospitalarios disponibles era un problema a resolver, que se planteo mediante la programación entera binaria, habiéndose obtenido un resultado acorde a las necesidades y restricciones planteadas.

Marcelo Enrique Medina Galván, Mariela Lopez Bonsignori, Romina Succar and Josefina Terán Peñaloza

APLICACIÓN DE EVALUACIONES PARCIALES EN CICLO DE SIMULACIÓN PARA REDUCCIÓN DE TIEMPOS DE EJECUCIÓN EN ALGORITMOS DE OPTIMIZACIÓN VÍA SIMULACIÓN

47 

En este paper proponemos una metodología de Optimización vía Simulación (OvS) basada en el uso de comprobaciones de bondad de las soluciones evaluadas en tiempo de simulación, a fin de reducir el costo computacional sin afectar la calidad de las soluciones óptimas halladas. Se implementa el algoritmo en un problema de Dinámica de Sistemas de selección de parámetros de inventarios.

Enrique Gabriel Baquela y Diego Leonardo Vitelli

JJUUEEVVEESS 3311 SSEESSIIÓÓNN 22,, AANNFFIITTEEAATTRROO 22,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS 1144::3300 –– 1166::3300

UMA HEURÍSTICA À COLORAÇÃO ACROMÁTICA DO GRAFO SERPENTINA

24 

Given the function c coloring of a graph G, the coloring c is said complete if for every pair of distinct colors there is a pair of adjacent vertices in G that receive this pair of colors. The number of achromatic a graph G is the order of most full color G. The determination of the achromatic number of trees and bipartite graphs is NP-complete. This paper will describe in detail the following steps of the heuristic for graph coloring achromatic serpentine: construction of substructure staining, selection of substructures in color, determination of the dominant set and concatenation of structures staining. There will be a comparison between the results of the heuristic and a lower limit teórico.Como there is no known method to solve this problem, which is also NP-complete, we present a constructive method that will provide an upper limit to the number of vertices of the graph serpentine .

Milene Pimenta

ME SIENTO BIEN - DISTRIBUCIÓN DE INVITADOS A UN EVENTO

25 

Este trabajo presenta una aplicación para definir la distribución en mesas de los invitados a un evento, buscando maximizar el bienestar de cada uno, basándonos en las relaciones que tienen entre sí y en la cantidad de individuos por mesa. La aplicación fue realizada para un Salón de Eventos y se utilizó Algoritmos Genéticos a fin de obtener varios escenarios posibles en un corto lapso. De esta forma, se reduce en gran medida el tiempo que toma la resolución manual, muestra varias alternativas, y se presenta como una solución para cambios en la lista de invitados a último momento.

Jonathan Levy

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JUEVES 31SESIÓN 2, ANFITEATRO 2, SEDE LAS HERAS

LISTADO DE TRABAJOS 14:30 – 16:30

MODELO DE SIMULACIÓN SOFT-COMPUTING PARA LA SELECCIÓN DE CONTINGENCIAS CRÍTICAS EN LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DINÁMICA EN TIEMPO REAL DE SISTEMAS DE POTENCIA

60 

Un importante número de Contingencias simuladas en la Evaluación de la Seguridad Dinámica de un Sistema de Potencia, no afectan de manera significativa las variables de estado. Su exclusión del Conjunto o Lista de Contingencias que deben simularse, permitiría una importante reducción en el tiempo de simulación, de forma tal de posibilitar la Evaluación en Línea (Tiempo Real) de la Seguridad Dinámica de Operación. El Método de Selección de Contingencias, resulta de un Análisis Fuera de Línea, el cual cubre escenarios típicos, considerando aspectos tales como: frecuencia del sistema, tensiones de barra y ángulos internos de los generadores, entre otros. En este trabajo es propuesto un Modelo de Simulación en Línea que selecciona las Contingencias Críticas para la Evaluación Dinámica de la Seguridad de un Sistema de Potencia, soportado en Redes Neuronales Retropropagación (RNR) y Sistemas Difusos. Las RNR, son entrenadas a partir de Índices de Pre y Pos-Contingencia, resultantes del Análisis Fuera de Línea, que luego se representan mediante Conjuntos Difusos. Requieren de una muy buena capacidad predictiva/interpolativa, lograda mediante la aplicación de una MatHeurística, que combina un entrenamiento por Gradiente Descendente y una Metaheurística EPSO. Se presenta una Simulación sobre el Sistema de Interconexión Argentino (SADI).

Gustavo Schweickardt y Juan Manuel Gimenez

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA REPERTORY GRID EN LA ASIGNACIÓN DE PERSONAL OUTSOURCING PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS SOFTWARE

46 

El presente trabajo aplica técnicas de la Investigación Operativa Soft (Soft System Metodology y Repertory Grid), al campo de la Selección de Personal. La aplicación de dichas técnicas se instrumenta en una Empresa-Consultora de Software proveedora de Servicios de Outsourcing, con el propósito de identificar y estructurar el problema de la asignación de personal a proyectos de software de Empresas-Cliente. Se utilizan los mapas conceptuales para la representación gráfica de ideas, conceptos y relaciones, del dominio del problema de manera de lograr una mejor comprensión del mismo. La técnica de Repertory Grid se aplica a los responsables de la toma de decisiones para elicitar los constructos (competencias genéricas) que conducen a la elección y asignación de personal a proyecto e identificar las competencias genéricas que resulten recurrentes. Posteriormente se elabora una nueva Repertory Grid con un listado de competencias genéricas elicitadas y provistas, la que, en otra intervención, se aplica a un grupo decisor compuesto por los socios y el Gerente de Desarrollo, quienes consignas valoraciones consensuadas para el puesto/rol/competencia.

Gabriela Cabrera, Alicia Salamon, Laura Boaglio, José María Conforte y Beatriz Pedrotti

APLICAÇÃO DO MÉTODO AHP NA AVALIAÇÃO DE INDICADORES DE DESEMPENHO DE FILIAIS PRODUTORAS DE UMA HOLDING DE ALIMENTOS NO BRASIL

56 

O objetivo deste trabalho consiste em criar, analisar e avaliar um modelo de Análise Hierárquica de Processos (AHP) na elaboração de um ranking de desempenho em um grupo de empresas filiais associadas a uma empresa matriz do ramo alimentício. Este trabalho apresenta um modo de análise conjunta desses indicadores, logo em seguida o modelo AHP, onde este é usado para converter os dados em um ranking de imediata compreensão, de acordo com as preferências dos colaboradores. Os resultados da implantação do método proposto são apresentados para a viabilização do gerenciamento visual do ranking do conjunto final de empresas filiais para uma empresa matriz.

Adriana Kroenke, Nelson Hein y Volmir Eugênio Wilhelm

CONTAMINACIÓN TRANSFRONTERIZA Y CUOTAS

33 

Este trabajo desarrolla un modelo de dumping recíproco, oligopolio y contaminación transfronteriza. Se utilizan un instrumento de regulación ambiental: las cuotas. Se determina el valor óptimo de tal variable, y se deducen las políticas ambientales estratégicas derivados de tal valor óptimo. El modelo sugiere que cuando el costo marginal por contaminar es muy alto se impone una cuota cero (es decir, el gobierno exige a las empresas no contaminar); pero si el costo por reducir la contaminación es muy alto, las cuota es positiva (es decir, el gobierno permite a las empresas cierta cantidad de emisiones).

Salvador Sandoval Bravo y Miguel Lira Vidrio

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JUEVES 31SESIÓN 3, ANFITEATRO 3, SEDE LAS HERAS

LISTAO DE TRABAJOS 14:30 – 16:30

MODELO DE REDES NEURONALES PARA LA PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN PRIMER AÑO DE UNA CARRERA DE SISTEMAS, EN FUNCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS PREVIOS

En este trabajo se estudia la relación del rendimiento académico de los alumnos de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste en Corrientes, Argentina, durante el primer cuatrimestre del primer año, con sus conocimientos matemáticos al ingresar a la Facultad. Se analizaron datos obtenidos a partir de una evaluación de diagnóstico de conocimientos básicos matemáticos considerados necesarios para las asignaturas de Matemática de primer año. El rendimiento académico fue medido por la aprobación de los exámenes parciales de la asignatura “Matemática I”, asignatura de primer cuatrimestre de primer año. Se ajustó un modelo de Redes Neuronales de tipo Perceptrón Multicapa, obteniéndose un porcentaje de clasificación correcta total de 73.6% el cual resulta satisfactorio, y superior al obtenido con un modelo de regresión logística desarrollado por los autores para analizar el mismo conjunto de datos. El modelo neuronal detectó como contenidos significativos para la estimación del rendimiento académico: Operatoria en Reales, Lenguaje simbólico y grafico, Funciones y Porcentajes, los cuales resultan fundamentales para el tratamiento de los temas de la asignatura Matemática I.

Silvia Elena Barreto, María Victoria López, María Gloria Ramírez Arballo, Eduardo Adolfo Porcel y Liliana Eva Mata

INVESTIGACIÓN OPERATIVA, PELÍCULAS Y NEURONAS ESPEJO PARA RESOLVER PROBLEMAS REALES

17 

En este trabajo se presenta una estrategia para enseñar distintas aproximaciones a la resolución de problemas reales, en una asignatura afín al área de Investigación Operativa. La misma está basada en la utilización de películas y busca que los alumnos utilicen, recreen y produzcan conocimientos relacionados con la materia, favorecidos por la relaciones empáticas establecidas inconscientemente a la activarse las neuronas espejo.

Silvia Adriana Ramos, Juan Antonio Ramonet, Diego Alejandro Sadras, Sebastián Fernando Vito, Mariano Simone y Gustavo Pereyra

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA AYUDAR A ALUMNOS RECURSANTES

45 

En este trabajo se presenta una estrategia para ayudar a los alumnos recursantes de una asignatura del área de Investigación Operativa. Se implementa con el uso de nuevas tecnologías (B-learning) para detectar errores en aprendizajes previos en el caso de los alumnos que tienen que volver a cursar la asignatura porque no aprobaron las evaluaciones parciales o finales.

Silvia Adriana Ramos, Pablo Martín Colombo y Emilio Germán Marín

IMPLEMENTACIÓN DE AUTOEVALUACIONES VIRTUALES EN UN CURSO DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA

52 

La relación docente – alumno en cátedras masivas dificulta la instrumentación de un proceso de evaluación continua, que permita analizar el grado de apropiación de los contenidos desarrollados y la instrumentación de mecanismos de corrección oportunos. Un sistema regular de pruebas de respuesta objetiva en un entorno virtual, contribuye a la consecución de este objetivo. Con esta idea, en el ciclo lectivo 2011 del curso de Investigación Operativa que se dicta, se implementaron autoevaluaciones de respuesta objetiva con corrección inmediata a través de la plataforma de la asignatura. Los alentadores resultados de esta experiencia, que se presentan en este trabajo, motivaron continuar y perfeccionar esta práctica educativa.

Mariana Funes y Mariana Guardiola

USO DE AHP PARA ELEGIR LA FÓRMULA PRESIDENCIAL A VOTAR. RESULTADOS DE UNA ACTIVIDAD PRÁCTICA EN UN CURSO ELECTIVO DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA

53 

Convencidos de que aplicar la metodología aprendida en situaciones de la vida real, favorece la compresión de la misma y permite dar cuenta de sus aplicaciones potenciales, durante el ciclo lectivo 2011, frente a la coyuntura de las elecciones presidenciales de nuestro país, propusimos a los estudiantes del curso aplicar la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process) para determinar el candidato a votar. En el presente trabajo describimos esta experiencia y presentamos sus resultados y la opinión de los estudiantes involucrados.

Mariana Funes y Hernán Guevel

PROCESO DE MEJORA APLICADO EN UNA INDUSTRIA SALERA

49 

No hace mucho tiempo, “continuidad” y “estabilidad” eran las palabras más usadas en el ámbito empresarial. Hoy, la definición y el ámbito de la Estrategia Empresarial están en constante revisión, pero el denominador común es “la Calidad”, pues la Calidad de los productos y servicios determinan su éxito o su fracaso. Para algunas empresas la calidad de sus productos y/o servicios significa una filosofía que subyace en las decisiones y acciones que componen su estrategia competitiva; la excelencia en producción estará determinada por la calidad de sus procesos, lo que finalmente determinará la calidad de sus productos, para ello deberá hacer un estricto control de sus procesos al menor costo. Un objetivo primordial en la empresa es reducir costos. La metodología Seis Sigma es una filosofía de mejora continua, su finalidad apunta a erradicar errores, fallas, desperdicios y a la reducción de la variabilidad en la búsqueda interminable del cero defecto. La aplicación de esta metodología minimiza los costos productivos, aumenta las ganancias y mejora la calidad a largo plazo.El objetivo del presente trabajo es aplicar la filosofía Seis Sigma al proceso de envasado en una industria salera con el fin de mejorar su proceso productivo y reducir costos.

Fernanda Cabrera, Liliana Garcia, Silvia Luis y Villarreal Fernanda

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

JJUUEEVVEESS 3311 AANNFFIITTEEAATTRROO IIIIII,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1177::0000 –– 1188::3300

DEVELOPING MATHEMATICAL PROGRAMMING ALGORITHMS WITH R

ANDRÉS REDCHUK

Department of Statistics and Operations Research.

University Rey Juan Carlos. Madrid. Spain.

The competitiveness of Industry is a great challenge in the globalization environment we are living in. The implementation of systematic methods of process improvement and process optimization are undoubtedly a way to improve the competitiveness within an individual company. Mathematical programming techniques need specific software for solving problems and R can be the ideal choice for many reasons. In addition to be a stable and reliable software and programming language, it is Open Source. Though some sectors are yet reluctant to adopt Open Source technologies, the fact is that it is being increasingly used in many activity sectors, going beyond its original environment: academia and research.

With this aim, and after publishing a book on how to tackle Six Sigma project with R [1] and the R package SixSigma [2], we present, in this work, a set of algorithms to develop a complete framework of Operations Research using Open Technologies [3], where R is the main protagonist.

The result of the project is a platform that can be used independently within an organization or exploited as SaaS (Software as a Service). Along with the improvements achieved applying Mathematical Programming with R, the open nature of the platform allows to save money in software licenses.

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

XXXXVV EENNDDIIOO –– XXXXIIIIII EEPPIIOO PPRROOGGRRAAMMAA SSÍÍNNTTEESSIISS

LLUUGGAARR:: UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUUEENNOOSS AAIIRREESS,, FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS,, AAVV.. LLAASS HHEERRAASS 22221144

VVIIEERRNNEESS 11

09:00 – 10:30 Sesión 1: Exposición de Trabajos

HyM: 6, 7, 8; ENS: 58

Anfiteatro 1

Sesión 2: Exposición de Trabajos

OPT3: 51, 55, 59

Anfiteatro 3

10:30 – 11:00 COFFEE BREAK

11:00 – 12:30

SEMINARIO: APORTES DE LA INGENIERIA DE CONOCIMIENTO Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A

LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

Jorge E. SAGULA y Pedro TOLÓN

Anfiteatro 1

TRABAJO EN GRUPOS: LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR PSM EN CURSOS DE INVESTIGACIÓN

OPERATIVA. PARTE 2

Carmen BELDERRAIN y María Alejandra CASTELLINI

Anfiteatro 3

12:30 – 14:30 ALMUERZO

(libre)

14:30 – 16:30

CONFERENCIA: EL MÉTODO SIMUS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS

DE DECISIÓN EN PROYECTOS

Nolberto MUNIER

Anfiteatro 3

16:30 – 17:00 COFFEE BREAK

17:00 – 18:00

CONFERENCIA: HIPERHEURÍSTICAS SOPORTADAS EN METAHEURÍSTICAS X-PSO Y MATHEURÍSTICAS.

ALGUNAS APLICACIONES EN LA ECONOMÍA COMPUTACIONAL DE REGULACIÓN ELÉCTRICA

Gustavo SCHWEICKARDT

Anfiteatro 1

CONFERENCIA: MODELOS ORGANIZACIONALES DE TRANSPORTE MEDIANTE APRENDIZAJE EN RUTEO

Jorge E. SAGULA

Anfiteatro 3

18:00 PALABRAS DE DESPEDIDA

ENTREGA DE CERTIFICADOS

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

VVIIEERRNNEESS 11 SSEESSIIÓÓNN 11,, AANNFFIITTEEAATTRROO 11,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS 99::0000 –– 1100::3300

COMPARACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS METAHEURÍSTICAS MULTIOBJECTIVO ARTIFICIAL FISH SCHOOL (FAFS) Y FUZZY EPSO CON TOPOLOGÍA ESTRELLA GLOBAL INDIVIDUAL (FEPSO GIST). APLICACIÓN EN EL BALANCE DE CARGA EN

REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

El presente trabajo describe un modelo para la Optimización del Grado de Desbalance de Cargas en una Red Trifásica de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) en Baja Tensión (BT). Se presenta una comparación entre dos novedosas Metaheurísticas la FEPSO GIST (Fuzzy-MultiObjective Particle Swarm Optimization with Global/Individual Star Topology) desarrollada por el primer autor, y la FAFS (Fuzzy-MultiObjective Artificial Fish Shool), cuya extensión MultiObjetivo es propuesta por los autores, valuando la función de aptitud mediante Conjuntos Difusos. El problema propuesto, ya ha sido resuelto en un trabajo presentado por el primer autor, mediante la Metaheurística FPSO, y su solución constituye una referencia para comparar resultados. Entre los inconvenientes producidos por un elevado grado de desbalance en las fases del sistema, se consideran la minimización de las pérdidas técnicas y la mejora del perfil de tensiones. Ambos aspectos, relativos al uso racional de la energía propiciado desde el lado de la oferta, son observados por la autoridad regulatoria. Se presenta, adicionalmente, un Modelo Matheurístico que combina el enfoque clásico del problema, empleando Programación Lineal Entera-Mixta con las dos Metaheurísticas introducidas, FEPSO GIST y FAFS. Se comparan resultados al aplicar los Modelos sobre mismo SDEE BT considerado en el enfoque resuelto vía FPSO.

Gustavo Schweickardt y Juan Manuel Gimenez

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA POSIBILÍSTICA SOPORTADA EN UNA HIPERHEURÍSTICA BASADA EN RAZONAMIENTO CON DOMINIO EN METAHEURÍSTICAS X-PSO MULTIOBJETIVO HY X-FPSO CBR PARTE 1) DESARROLLOS TEÓRICOS DEL

ALGORITMO HIPERHEURÍSTICO HY X-FPSO CBR

En el presente trabajo se desarrolla el marco conceptual/teórico relativo a una novedosa Hiperheurística, Basada en Razonamiento y aplicada en el dominio de Metaheurísticas variantes de la Optimización Por Enjambre de Partículas (PSO), denominadas X-PSO, MultiObjetivo. Esta Hiperheurística, referida como HY X-FPSO CBR (Case Based Reasoning) emplea, como mecanismo de selección de la forma X de la Metaheurística FPSO a ser aplicada en cierta instancia de decisión, una Función de Elección aproximada mediante una Red Neuronal Artificial tipo Retropropagación. Para el diseño y, particularmente, entrenamiento de la misma, son considerados aspectos relativos a los Principios de la Inteligencia de Grupo y las habilidades que cada forma X-FPSO exhibe para satisfacerlos, así como las características del Espacio de Búsqueda, inherentes a la Clase de Problemas que deben resolverse mediante la Hiperheurística propuesta: Establecer el Espacio de Estados requerido por una Optimización Dinámica Posibilística sobre la Planificación de Mediano/Corto Plazo de un Sistema de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE).

Gustavo Schweickardt, Juan Manuel Gimenez y Vladimiro Miranda

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA POSIBILÍSTICA SOPORTADA EN UNA HIPERHEURÍSTICA BASADA EN RAZONAMIENTO CON DOMINIO EN METAHEURÍSTICAS X-PSO MULTIOBJETIVO HY X-FPSO CBR PARTE 2) APLICACIÓN A LA OPTIMIZACIÓN

DINÁMICA POSIBILÍSTICA

En el presente trabajo se aplica la Hiperheurística HY X-FPSO CBR soportando a la Optimización Dinámica Posibilística que se corresponde con la Planificación de Mediano/Corto Plazo de un Sistema de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE). El problema a resolver, específicamente, es la definición/identificación del Espacio de Estados por los que el SDEE debe evolucionar, conociendo el número de etapas. Las mismas se corresponden con cada año del Período de Control Regulatorio. Se procede al Diseño y Entrenamiento de la Red Neuronal Artificial de Retropropagación, en la que se basa el mecanismo de Aprendizaje/Selección mediante el cual son aplicadas las formas X-FPSO, para cierta instancia de decisión, identificadas como dominio de la Hiperheurística propuesta. Se integran los resultados al Modelo de Optimización Posibilística y se procede a la simulación completa en un Estudio de Caso sobre un SDEE real. Se comparan los resultados que arroja la Hiperheurística propuesta, con el Espacio de Estados formado por inspección, en otras optimizaciones realizadas sobre el mismo SDEE.

Gustavo Schweickardt, Juan Manuel Gimenez y Vladimiro Miranda

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACION DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CASO: CATEDRA DE CARRERA UNIVERSITARIA

58 

El presente trabajo describe la experiencia resultante de la implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación a través de un sitio web diseñado para la administración de la materia Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios II. Las acciones tendieron a incrementar la interacción entre docentes y alumnos durante la cursada, renovando los diseños de trabajos prácticos, e incorporando formas de autoevaluación y espacios de consultas continuas, ya sea en forma presencial como virtual. Los resultados alcanzados hablan de la importancia de las nuevas tecnologías como factor de comunicación y la influencia de las redes sociales dentro del enfoque propuesto.

Mariela Nares, Yanina Berardi y Gloria Trovato

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

VVIIEERRNNEESS 11 SSEESSIIÓÓNN 22,, AANNFFIITTEEAATTRROO 33,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS 99::0000 –– 1100::3300

APLICACIÓN DE DECISIONES ROBUSTAS A LA ASIGNACIÓN DEL USO DE LA TIERRA ENTRE DIFERENTES ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.

51 

El presente trabajo plantea un esquema de modelo de decisión aplicando la metodología de las Decisiones Robustas para la asignación de tierra entre diferentes actividades agrícolas. El modelo de decisión determinará qué porcentaje de terreno disponible se va a destinar para producir determinado cultivo y con determinadas opciones de producción en términos de genotipo, fertilizante, fecha de siembra. Las diferentes asignaciones de Cultivo-Manejos (Estrategias) derivaran en diferentes resultados económicos dependiendo de dos factores de incertidumbre: las condiciones climáticas (i) y el precio de los cultivos (ii). Dichos factores de incertidumbre serán incorporados al modelo de decisión como Escenarios de acuerdo a la metodología de las Decisiones Robustas. Se evalúa el resultado económico de todas las Estrategias posibles combinadas, cada una de ellas, con los diferentes Escenarios a considerar. Según la evaluación de la combinación de estrategias y escenarios, se adopta una estrategia como candidata y se determina un subconjunto de escenarios, entre los escenarios considerados, en donde el resultado de esta estrategia candidata no sea favorable, mediante un algoritmo de árbol de decisión. Se evalúa que otras estrategias presentan un resultado mejor en este subconjunto de escenarios desfavorables. Se obtiene así una curva de estrategias óptimas.

Xavier González

INCORPORACIÓN DE DIFICULTAD DINÁMICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE VIDEOJUEGOS

55 

El propósito de este paper es investigar como la incorporación de dificultad dinámica puede hacer un juego más entretenido. Basándose en la teoría de flujo, que plantea que a mayor desafío mayor entretención, se crea un videojuego con este sistema, siendo modelado con modelos causales y desarrollado usando el algoritmo de hill climbing. El juego efectivamente fue considerado más entretenido, no obstante, las conclusiones no pueden extenderse a la totalidad de los juegos. La conclusión principal es que un juego con un mayor desafío es más divertido, lo que hay que mejorar es como traducir la diversión en las variables de un videojuego, y como optimizarlas.

Felipe Grandy y Ricardo Corbinaud

LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA Y LA ASIGNACIÓN DE ENCUESTADORES

59 

En el presente trabajo desarrollamos una alternativa de solución a un problema presentado en el Instituto de Estadística y Demografía de nuestra facultad, que consiste en asignar encuestadores a diferentes direcciones en las que deben realizarse un número determinado de encuestas, pretendiendo minimizar las distancias recorridas. Aplicando métodos de clasificación no supervisada se establecieron siete grupos de destinos a los que fueron asignados los encuestadores mediante un modelo de asignación. Posteriormente, se definieron los recorridos de cada uno de ellos mediante un modelo de flujo de costo mínimo para cada grupo de destinos.

Santiago Minolli y Florencia Margara

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

VVIIEERRNNEESS 11 AANNFFIITTEEAATTRROO 33,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1111::0000 –– 1122::3300

LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR PSM EN CURSOS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA – PARTE 2

MISCHEL CARMEN NEIRA BELDERRAIN y MARÍA ALEJANDRA CASTELLINI

[email protected]; [email protected]

La enseñanza de Investigación Operativa está generalmente orientada a problemas cuya formulación matemática busca una solución óptima. Sin embargo existen muchos problemas complejos con características de incertidumbre y objetivos conflictivos. En estos casos los Métodos de Estructuración de Problemas (Problem Structuring Methods - PSM) son apropiados para permitir que los participantes analicen el problema desde perspectivas diferentes y lleguen a un acuerdo sobre el conocimiento y formulación del problema, sus soluciones y su compromiso con la solución a ser implementada.

Los PSM son métodos participativos con interacción entre los participantes y el facilitador. Esta característica facilita la enseñanza de IO de tal forma que el profesor, experimente en su área, incentive la discusión del problema entre los alumnos y con ellos lleguen a uma mejor visión del problema.

En la conferencia (Parte 1) serán mostrados los métodos PSM mas usados: Strategic Options Development and Analysis (SODA), Strategic Choice Approach (SCA), Soft Systems Methodology (SSM) y posteriormente se desarrollará una reunión de trabajo, en grupos (Parte 2), para experimentar con el método SODA.

VVIIEERRNNEESS 11 AANNFFIITTEEAATTRROO 33,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1144::3300 –– 1166::3300

MÉTODO SIMUS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS DE DECISIÓN EN PROYECTOS

NOLBERTO MUNIER

[email protected]

La toma de decisiones se centró en el pasado en la selección de proyectos con el objetivo de obtener la mejor rentabilidad posible empleando como indicadores la Tasa Interna de Retorno, el Valor Presente Neto, y otros indicadores.

Modernamente ha cambiado esa filosofía, y hoy en día los problemas de decisión abarcan no sólo el aspecto económico financiero, sino también aspectos técnicos, sociales, de medio ambiente, de sostenibilidad, de calidad y de riesgo. Ello ha provocado la aparición de muchos métodos y modelos para resolverlos.

Sin embargo se estima que estos modelos, debido a su estructura, no tienen la capacidad para resolver problemas complejos, y por ello se recurre a la Programación Lineal que sí dispone de esa capacidad, aunque restringida, porque se limita a problemas mono objetivos y con restricciones de tipo cuantitativo.

En este seminario se comenta y discute un nuevo modelo, denominado SIMUS, basado en esta técnica, que trata el mismo problema de toma de decisión, pero encarado desde otro punto de vista, como es el de considerar el problema en forma total comenzando con la obtención y evaluación de los datos iniciales, y aplicable a problemas con objetivos múltiples y con restricciones de cualquier tipo y cantidad.

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012

VVIIEERRNNEESS 11 AANNFFIITTEEAATTRROO 11,, SSEEDDEE LLAASS HHEERRAASS

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS YY PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS 1177::0000 –– 1188::0000

HIPERHEURÍSTICAS SOPORTADAS EN

METAHEURÍSTICAS X-PSO Y MATHEURÍSTICAS. ALGUNAS APLICACIONES EN LA ECONOMÍA COMPUTACIONAL

DE REGULACIÓN ELÉCTRICA

GUSTAVO SCHWEICKARDT

[email protected]

Las HiperHeurísticas constituyen una generalización de las estrategias Heurísticas/MetaHeurísticas. Su dominio o espacio de búsqueda, queda definido mediante un conjunto de Heurísticas/Metaheurísticas de bajo nivel, desde el cual es seleccionada la más eficiente, conforme una función de aprendizaje y/o aptitud, dependiente de la instancia del problema que se intenta resolver. Se deja, entonces, el espacio de soluciones, como dominio de las estrategias Heurísticas subordinadas.

Adicionalmente, pueden ser incorporados algoritmos desde la Programación Matemática Clásica, hibridizando dichas estrategias, indicadas así como MatHeurísticas. Tal diseño enmarcado en la la Soft-Computing, confiere al modelo HiperHeurístico la capacidad de resolver Clases de Problemas, con cierto ajuste evolucionario e intrínseco de los parámetros inherentes a las estrategias de bajo nivel.

Se presentan estos conceptos y sus desarrollos solidarios, tomando como referencia las estrategias de bajo nivel que puede proporcionar la MetaHeurística PSO (Particle Swarm Optimization - Optimización por Enjambre de Partículas), en sus diversas variantes, indicadas como X-PSO (PSO Canónica, Clerc-PSO, EPSO, ente otras).

Finalmente, serán discutidas algunas aplicaciones estudiadas para la Economía Computacional de Regulación Eléctrica, sobre el Servicio de Distribución.

Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa - 2012