escuela de formación política mod5

6
Escuela de Formación Política “Rodolfo Puiggros” Rosario MODULO N° 5: América del Sur ante la Historia. Los 80' y 90'. El Modelo Neoliberal: Planes de Ajuste, Privatizaciones y sumisión en materia de Política Externa. Alfonsinismo y Menemato como Factores Culturales de Desnacionalización. a- Conferencia a cargo de Marcelo Gullo. ALFONSIN Y LA DISPUTA POR EL SENTIDO Embellecido por la muerte, Raúl Alfonsín ha pasado a ser el padre de la democracia argentina y el hombre de los consensos, expresión de valores que la sociedad está extrañando o que hoy faltan, según los escasos matices de un libreto único. Son disparos por elevación (no mucha) contra el gobierno que desde 2003 confronta con algunos de los sectores que le hicieron la vida imposible a Alfonsín dos décadas antes. La respuesta no es menos llamativa: para la presidente CFK, fue un “hombre de convicciones” y según Néstor Kirchner, defendía con incorrección política y mucha fuerza sus ideas. Preguntarse por la pertinencia de cada una de esas afirmaciones conduce a

Upload: julio-cordoba

Post on 13-Jun-2015

160 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

modulo e

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela de formación política mod5

Escuela de Formación Política “Rodolfo Puiggros” Rosario

MODULO N° 5: América del Sur ante la Historia.

Los 80' y 90'. El Modelo Neoliberal: Planes de Ajuste, Privatizaciones y sumisión

en materia de Política Externa. Alfonsinismo y Menemato como Factores

Culturales de Desnacionalización.

a- Conferencia a cargo de Marcelo Gullo. ALFONSIN Y LA DISPUTA POR EL SENTIDO

Embellecido por la muerte, Raúl Alfonsín ha pasado a ser el padre de la democracia argentina y el hombre de los

consensos, expresión de valores que la sociedad está extrañando o que hoy faltan, según los escasos matices de

un libreto único. Son disparos por elevación (no mucha) contra el gobierno que desde 2003 confronta con algunos

de los sectores que le hicieron la vida imposible a Alfonsín dos décadas antes. La respuesta no es menos llamativa:

para la presidente CFK, fue un “hombre de convicciones” y según Néstor Kirchner, defendía con incorrección

política y mucha fuerza sus ideas. Preguntarse por la pertinencia de cada una de esas afirmaciones conduce a

Page 2: Escuela de formación política mod5

comprobar que ni siquiera el acontecimiento excepcional acalla la disputa por el sentido, que ocupa todos los

espacios, públicos y privados, cuando se discute la relación del sistema político con los factores de poder y uno de

ellos ha emprendido el abordaje de las instituciones por un camino distinto al tradicional.

De Campo de mayo a la Rural.

Una foto que volvió a recorrer el país esta semana es la del balcón de la Casa Rosada en la Semana Santa de

1987. Esa imagen dice más de Antonio Cafiero que de Alfonsín. El hombre de los consensos encontró un líder de la

oposición que en el momento de prueba respaldó al gobierno legítimo del que era opositor. ¿Con qué líder del

radicalismo podría buscar esos consensos ahora CFK? ¿Con Elisa Carrió, quien en vez de reconocer que la había

duplicado en votos se apuró a proclamar que su gobierno nacía con una legitimidad segmentada y que ella y su

esposo terminarían como Ceaucescu? ¿Con su vicepresidente, Julio Cobos, que la acompañó en el envío al

Congreso de la Resolución 125 y cuando le tocó desempatar votó en contra del gobierno que integraba? La propia

fórmula Fernández de Kirchner-Cobos fue una muestra de consenso y diálogo y es ostensible quién los quebró. La

movilización popular aisló a los carapintada de Aldo Rico, pero no fue unánime. En la Sociedad Rural de Azul,

durante una asamblea presidida por el titular de Carbap, Arturo Navarro, llegó a solicitarse la renuncia del gabinete

económico y el juicio político de Alfonsín. Con el apoyo político del justicialismo y la fuerza de una sociedad

movilizada como nunca, Alfonsín podría haber cumplido su promesa a la asamblea legislativa de que no negociaría

ni la democracia ni la situación procesal de ningún militar ante la justicia porque todos los ciudadanos eran iguales

ante la ley. Prefirió imponer la ley de obediencia debida, idéntica a la que presentó al asumir y que el Congreso le

obligó a modificar. Fue a partir de esa contradicción inocultable entre las palabras y los hechos que su proyecto

político comenzó a decaer y junto con las dificultades económicas debidas a su aceptación de un endeudamiento

externo del que no menos de una cuarta parte era ilegítimo, condujo a su derrota en los comicios de renovación

parlamentaria de setiembre de 1987, prolegómeno de su renuncia al gobierno en julio de 1989.

Perdón a Gritos.

También volvió a verse en estos días una filmación de la muestra agropecuaria de la Sociedad Rural del 13 de

agosto de 1988. Alfonsín comienza a hablar y lo tapan los silbidos de los asistentes. “Estas manifestaciones no se

producen en tiempos de dictadura”, responde. Levanta la voz para recriminar que “es una actitud fascista el no

escuchar al orador”. En el mismo tono enardecido informa que ha decidido suprimir el tipo de cambio diferencial que

fue parte del Plan Primavera, negociado con la UIA, la Cámara de Comercio y la CGT. La Sociedad Rural lo objetó

porque acentuaba el efecto de las retenciones, que regían desde la dictadura con una alícuota del 15 por ciento.

Los exportadores deberían liquidar sus ventas al cambio oficial pero importaban insumos y maquinarias por el

mercado libre, con una diferencia de 20 por ciento. “Vamos hacia el cambio libre, y el sector agropecuario gozará de

ese cambio libre”, grita Alfonsín. Sin bajar el tono termina pidiendo disculpas por sus equivocaciones, que atribuye a

los “muchos años de dictadura” que no le permitieron aprender a gobernar.

Por Horacio Verbitsky,

LA RELEVANCIA DEL MERCOSUR, SU ACTUAL DEBILIDAD Y SUS PERSPECTIVAS

Reportaje a Marcelo Gullo: “Infectado por el virus neoliberal”

La integración regional es una opción política y económica que durante los '90 fue alterada para convertiría en una

zona de libre cambio.

Cada vez más industriales y académicos advierten que las ventajas de la devaluación para algunos sectores se

están licuando y lo que no pueda corregirse ahora será luego muy difícil. Marcelo Gullo, autor de Argentina-Brasil, la

gran oportunidad, juzga desde esta perspectiva la crítica relación entre los dos principales socios del Mercosur,

cuyas disputas comerciales sacuden el bloque. Para este politólogo rosarino con una maestría en Relaciones

Internacionales todavía es posible una “planificación industrial conjunta”.

¿Por qué la Industria Argentina es menos competitiva que la Brasileña?

-Hay un problema estructural: el mercado brasileño es mucho más grande que el argentino y eso posibilita menores

costos. Como ocurre con los calzados, por ejemplo. Otra cuestión clave es que ellos tienen una política industrial

desde el Estado. Tienen un Banco de Desarrollo que Argentina eliminó.

El Banade terminó en un desastre por los abusos.

-Esa idea es lo mismo que decir que hay que suprimir los antibióticos porque algunos enfermos abusaron de ellos y

Page 3: Escuela de formación política mod5

murieron. El remedio no puede ser peor que la enfermedad. Y el remedio acá fue suprimir un banco porque algunos

industriales vivos lo estafaron y en lugar de montar una planta nueva se compraron una mansión en Punta del Este.

Pero ésa no era la norma. Tampoco tenemos que olvidar que el país fue desmantelado industrialmente, producto de

una planificación que hizo la dictadura. Arrastramos una disparidad histórica importante con Brasil.

¿Se puede plantear una integración sobre la base de protecciones que restrinjan el comercio como las que pretende ahora Argentina?

-Sin ninguna duda hay que hacerlo así. Si una persona sale del hospital, no puede en su convalecencia correr un

maratón. El Mercosur fue infectado por el virus neoliberal y se transformó en una zona de librecambio, por la cual la

industria brasileña destruye a la argentina. Este Mercosur no nos sirve. Hay que fortalecer la alianza con Brasil, pero

a través de una planificación industrial conjunta. Ver qué industrias se quedan de este lado del río y cuáles del otro.

¿Cuál es la ventaja de Brasil de admitir límites a sus exportaciones para asociarse con la Argentina?

-La ventaja de Brasil es política, no económica. Estados Unidos no está dispuesto a admitir que Brasil siga

creciendo. Y para enfrentar esto, necesita un aliado político fuerte, que sólo puede encontrar en Sudamérica. Y

Argentina es la prueba de la buena fe brasileña. Si fracasa esta alianza, ningún país pequeño querrá aliarse con

ellos. Si un socio traiciona al otro, sea eso real o ficticio, no inspira confianza. Sin el escudo protector, Brasil no tiene

autonomía internacional. ¿Quién entiende eso en Brasil? Un sector de Itamaraty, el canciller y vicecanciller. Pero no

lo entienden ni tienen por qué entenderlo los sectores industriales, que normalmente piensan en el corto plazo para

ganar dinero.

¿Cuando se habla de diferencias de competitividad no se carga demasiado sobre las decisiones del Estado y se

exime a los industriales de sus culpas?

-Evidentemente hay culpas compartidas. Hubo muchos industriales que aplaudieron de pie a José Alfredo Martínez de Hoz a pesar de que advertía sobre su intención de destruir la industria.

¿Por su alianza con la Argentina, Brasil debería resignar su capacidad de atracción de inversiones?

-Hay que planificar en forma conjunta la inversión extranjera. Algo así como hizo Europa cuando creó la Comunidad del Carbón y del Acero, resolviendo cuánto produciría cada país y cómo. El país más fuerte le daba crédito al más débil para ver cómo iba a reconstruir su industria.

Page 4: Escuela de formación política mod5

¿Por qué sostiene que es ahora una gran oportunidad para la alianza de Argentina y Brasil?

-Porque los dos países crecieron mucho y, por lo tanto, en condiciones de dar un golpe de timón positivo. Una de las ventajas de este tipo de cambio es la reactivación, vía sustitución de importaciones. Pero no tenemos masa crítica suficiente para dar un vuelco. Necesitamos un mercado más amplio y para eso está Brasil.

* * *

“Arrastramos una disparidad histórica importante con Brasil.”

“Existe un problema estructural: el mercado brasileño es mucho más grande que el argentino y eso posibilita menores costos.”

“Hay que fortalecer la alianza con Brasil, pero a través de una planificación industrial conjunta.”

“Ambos países deben planificar en forma conjunta la inversión extranjera.”

“Ellos tienen una política industrial desde el Estado. Tienen un Banco de Desarrollo que Argentina eliminó.”

La Unión Sudamericana, En el Pensamiento de Alberto Methol Ferré

El historiador uruguayo Alberto Methol Ferré empieza su análisis diciendo "El tema y la óptica nuestra es histórica.

No se puede pensar el futuro sin el arraigo en el mundo histórico al que pertenecemos". Esto quiere decir que

para Methol Ferré solo se puede pensar el futuro si el mismo está estrechamente vinculado al mundo histérico al

cual se pertenece. Por eso que el historiador compatriota recuerda la primera independencia.

Es así que dice "En 1808 se inició el proceso de descomposición del imperio español, vinieron las juntas, luego

continuó todo el proceso hasta el año 28 ó 30 del siglo XIX. Entonces, parece útil recordar la lógica de aquellos

acontecimientos: la lógica del proceso de la independencia de los países que resultaron independientes. Y habló

de América del Sur, no del conjunto de América Latina, porque de alguna forma el norte, México, América Central

y las Antillas siempre tuvieron lógicas específicas y propias, diferentes al conjunto América del Sur. En la

independencia también fueron dos procesos que no estuvieron íntimamente imbricados. Hablo de lo que nos

importa más, que es la América del Sur, o sea lo más importante de América Latina en extensión, en recursos y

en población.

La masa fundamental de América Latina está en América del Sur, y lo que define América Latina como "latina" es

que abarca los mundos luso mestizo e hispano mestizo por igual y le da al conjunto ese nombre. Aunque "latina"

incluye el Haití antillano, que fue el primer país en independizarse solo, no es tan determinante del nombre como

las dos partes de América del Sur".

El historiador Alberto Methol Ferré a la hora de recordar la lógica del proceso de la independencia de los países

que resultaron independientes se centra en la América del Sur. Dado que entiende que es la más importante de la

América Latina debido a su extensión, sus grandes recursos, y a su gran población. Además, la América del Sur

tiene una doble cara. Es decir, una cara luso mestiza y otra cara hispano mestiza. Para Methol Ferré "El rasgo

nuestro, sudamericano, es que ninguno de estos países hispanoparlantes se independizó solo, sino que la

independencia estuvo siempre ligada al "más allá "de cada país resultante.

Esto es un acontecimiento fundamental. Bolívar empezó la lucha por la independencia de su país en Venezuela -

lo que resultó ser un país- pero derrotado tuvo que ir al lado, a Bogotá, ayudó a liberar a Colombia y de Colombia

liberó a Venezuela. Y así sucesivamente, marchó sobre el Ecuador, Perú, etcétera. Por el otro lado, en el sur, por

ejemplo lo que resultó ser Argentina -que no era el conjunto de las Provincias Unidas del Río de la Plata - para

poder lograr la independencia San Martín tuvo que ir a Chile, a Lima, y el objetivo último era el Alto Perú, donde

estaba el principal ejército español, esa tarea se la pasó a Simón Bolívar. De manera que todos empezamos, los

países resultantes, a ser independientes, por tuvimos el "más allá" de lo que resulto ser. Ninguno es hijo de sus

actos exclusivos. Es diferente al caso de Brasil, que fue independiente como Brasil desde el comienzo hasta el

fin."

El rasgo nuestro sudamericano, el acontecimiento fundamental, según el historiador uruguayo, es que ninguno de

estos países hispanoparlantes se independizó solo, sino que la independencia estuvo siempre ligada al "más allá"

de cada país resultante. Es decir, que los países hispanoparlantes son hijos de sus actos compartidos con el

vecino de al lado.

Page 5: Escuela de formación política mod5

No se independizaron por sí mismos. Es entonces, que llegamos al año 1828.En relación a esto, Metol Ferré dice

lo siguiente " Es en el año 28, no recuerdo si en octubre, que con el Tratado de Paz entre Argentina y Brasil, con

la mediación inglesa, nace el Estado de Montevideo, que esa sí es la fecha de la independencia del Uruguay.

Nadie se acuerda de ella. A no equivocarnos, porque si no decimos la verdad de la historia tampoco entendemos

la verdad del hoy. Hay que decir siempre la verdad para poder responder con autenticidad los desafíos.

Entonces, ese proceso en que todo empezó y se resolvió se debió a que cada parte resultante fue generada o

generó desde el más allá de sí misma, terminando en el año 30 cuando Bolívar muere en el destierro. Bolívar, que

fracasó en su intento de reunir el conjunto de América Latina entera - no solamente América del Sur-, finaliza su

tarea diciendo, un poco antes de su muerte: "hemos perdido todo, menos la independencia". O sea, hemos

perdido las condiciones de la independencia. Eso es lo que dice el más alto representante de la Independencia.

Resultó la independencia en un conjunto de "Estados Ciudad" antiguos que controlaban inmensos hinterlands

para cualquier europeo, en la periferia de Gran Bretaña, la primera nación industrial moderna."

La independencia resulto para los países hispanoparlantes, según Methol Ferré, ser un conjunto separado entre si

de estados ciudades dependientes comercial y financieramente de Gran Bretaña. En otras palabras, los países

hispanoparlantes quedaron siendo estados oligárquicos, en sociedades latifundistas sin industrializar y

dependientes de la primera nación industrial moderna.

Como bien dijo, Domingo Faustino Sarmiento "No somos industriales ni navegantes y la Europa nos proveerá por

largos siglos de sus artefactos en cambio de nuestras materias primas." En el siglo XX en el año 1900 entran en

escena una nueva generación de intelectuales latinoamericanistas. En relación, con estos intelectuales, Methol

Ferré dice lo siguiente "La crítica del "enanismo" coral, fue la gran tarea de la generación latinoamericana del 900,

con Rodó, Ugarte, Blanco Fombona, García Calderón, etcétera: querían la Patria Grande (es decir, un Estado

Continental, sin la cual no había protagonismo posible).Querían los Estados Unidos de América del Sur, alcanzar

a ser iguales a los del Norte.

Así se ponían a la altura de las exigencias históricas. ¿Qué es la Patria Grande sino el ámbito en que nos

podemos salvar las Patrias Chicas?" La critica a los solitarios estados ciudades de los países hispanoparlantes

fue la gran tarea, según Methol Ferré, de los Rodó, Ugarte, Blanco Fomboba, García Calderón. Estos intelectuales

latinoamericanos querían la Patria Grande. Es decir, los Estados Unidos de América del Sur.

En el año 1930 el mundo capitalista experimenta en sus centros metropolitanos una crisis económica muy grande

y en América Latina entre en la escena política el fenómeno nacional populista.

En relación a estos temas Methol Ferré nos dice "En los años 30 vino la crisis délos centros capitalistas

metropolitanos y la emergencia del nacional populismo, entre nosotros, que muchos han convertido en una mala

palabra y que es la mejor palabra que inventó la política de América Latina; lo más original, lo más hondo, lo más

popular y lo más nacional de América Latina. Ahora, con el lío de fondo de los mercados financieros, en

Washington la preocupación es que no vuelva el populismo. Parece que eso es horripilante. ¿Qué fue el nacional

populismo? El inventor fue Haya de la Torre, y es a partir de la crisis del 29 y del año 30 que se inicia la lucha por

la industrialización, por la sustitución de importaciones. Una lucha que Haya de la Torre percibía ante todo como

la exigencia de la democratización radical de nuestros países agrarios. Y por eso había que industrializar a los

países. Y para sostener el proceso de industrialización había que ir a la Integración.

Pero la industrialización iba a fracasar si quedaba encerrada en los mini países, en los nueve enanos. El enano

mayor era Argentina y el otro gran enano estaba en Colombia. Los otros eran todos enanitos. Somos todos

enanitos. Este es un dato de la realidad. Si no lo sabemos bien, vamos a macanear ¡ncesantemente."En los años

30 del siglo XX además de venir la crisis económica en los centros capitalistas metropolitanos en América Latina

los movimientos nacional populistas por boca, según Methol Ferré, da Haya de la Torre, plantea el tema de la

industrialización (sustitución de importaciones) estrechamente vinculado a la cuestión de la democratización

radical de la sociedad y de la integración de los países de América Latina.

Es así que para el historiador uruguayo "La Industrialización implica la Integración. Como nadie tiene mercados de

escala con población suficiente, la lucha por la democratización es también una lucha por la integración. Las tres

dimensiones inseparables de nuestra modernización son: Democratización, Industrialización (ciencia y tecnología)

e Integración, que se implican y exigen mutuamente. Es el corazón de los "nacional- populismos" tas denotados,

por que todavía ninguno alcanzó el objetivo de la realización, que es la integración.

Han sido todos nacional populismos truncos." El corazón de los nacional populismos, según Methol Ferré, son la

Democratización, la Industrialización (ciencia y tecnología) e Integración, que se implican y se exigen

mutuamente. Pero, los nacional populismos quedaron truncos. Dado, que ninguno alcanzó el objetivo de la

realización, que es la Integración. En otras palabras, fueron experiencias de transformación socioeconómicas que

quedaron frustradas.

Es así que Metol Ferré, sigue diciendo "Entonces el proceso de industrialización en cada país aislado era

insuficiente, frágil hacía falta la Integración. Se necesitó recomenzar este asunto en forma más amplia y para mí el

Page 6: Escuela de formación política mod5

gran salto histórico lo da la fundación del Mercosur, que es el acontecimiento fundamental de la historia de

América del Sur. La idea fue de un tipo no muy amado por los uruguayos, por lo menos por la mayoría de los

uruguayos, que se llamó Perón. Perón es quien propone a Vargas e Ibáñez pasar de una etapa "nacional" a una

etapa "continental" para terminar en la mundialización. Había que superar los "Estados nacionales" para ir a los

Estados continentales." Es el presidente argentino Juan Perón que en el año 1951 les propone al presidente de

Brasil Getulio Vargas y al presidente de Chile Carlos Ibáñez una segunda versión del llamado ABC. La primera

versión fue en el año 1915.

En esta segunda versión del ABC Perón es quien, según Metol Ferré, ie propone a Vargas y a Ibáñez pasar de

una etapa nacional a una etapa continental para terminar en la mundialización. Es decir, había que superar los

Estados nacionales y pasar a los Estados continentales. El Mercosur va en ese proceso histórico por eso su

fundación es un acontecimiento fundamental de la historia de América del Sur.

Es así que Methol Ferré sigue diciendo "Soy uruguayo y amo el Uruguay, pero no amo el uruguayismo, como amo

a la Argentina pero no amo el argentinismo, y así sucesivamente, porque fue nuestra perdición y es la negación

del proceso que resultó en nuestra propia independencia. Entonces, no es que estamos en la "segunda

independencia". Estamos en la "segunda fase" de la lucha por la Independencia, entrando ahora." Si la primera

fase de la lucha por la independencia de los países hispanoamericanos se caracterizó por sus mutuas y múltiples

intervenciones que dio como resultado nuestras independencias. La fundación del Mercosur es la entrada de la

segunda fase de la lucha por la independencia.

En ¡o que respecta, al Mercosur, Methol Ferré dice "El Mercosur no es una alianza entre Argentina y Brasil como

si fuera una alianza en el Pacto Andino o en otro lado. Es la alianza constituyente de las posibilidades de la unidad

de América del Sur, la única alianza que puede fundar la unidad de América del Sur. Por eso reniego del nombre

de Mercosur, Eso es un subtítulo. Es pensar que estamos haciendo solo mercado. Bienvenido el mercado entre

nosotros, y bienvenido el que se desarrolle, pero lo fundamental es que tendríamos que llamarnos "Unión

Sudamericana". Porque es esta la única posibilidad real de Unión Sudamericana. El Mercosur es más que sí

mismo." El Mercosur es la alianza, según Methol Ferré, constituyente de las posibilidades de la unidad de América

del Sur, la única alianza que puede fundar la unidad de América del Sur. Por eso, el historiador uruguayo, reniega

del nombre del Mercosur y propone llamarse "Unión Sudamericana". Siendo esta la única posibilidad real de hacer

posible la Unión Sudamericana.

Por último, Methol Ferré termina diciendo "Me parece que el Mercosur, que tantos anuncian su muerte, les va a

renacer todos los días, y va a volver una y otra vez porque está en la esencia fundante de nuestros pueblos, que

ahora, sino vuelven de si mismos solos, para intervincularse y saber que la globalización no avanza sola: avanza

la vecindad, avanza la política sudamericana, está naciendo la política sudamericana. Y por eso esta renaciendo

la Unión Sudamericana de la primera fase de la Independencia frustrada."

Lo que está avanzando, según Methol Ferré, es la vecindad, avanza la política sudamericana, está naciendo la

política sudamericana. Y por eso está renaciendo la Unión Sudamericana de la primera fase de la independencia

frustrada.

Conclusiones:

De lo analizado se desprende que para Methol Ferré el Mercosur no surge en base a un mero acuerdo entre la

Argentina y el Brasil, sino que se trata de la alianza constituyente de las posibilidades de la unidad de América del Sur.

Es por eso, que el Mercosur se tiene que pasar a llamar Unión Sudamericana. Siendo esta la única posibilidad real de concretar una verdadera Unión Sudamericana.

Con la Unión Sudamericana se está construyendo un Estado continental que es la segunda fase de la primera

independencia de América del Sur. Es el avance de la vecindad (la mutua influencia entre los países

sudamericanos que son todos países fronteras) es el nacimiento de la política sudamericana.