escuela de dirigentes santiago

11
ESCUELA DE DIRIGENTES SANTIAGO Evaluación de Resultados INTEGRANTES: Rocío Abett de la Torre Florentina Browne Bárbara Fajardo Daniela Hernández Leyla Madariaga Pilar Oda María José Orellana María José Otero Camila Urbano P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E C H I L E FACUTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES PROF. PAULA MIRANDA AYUD. MAURO TORRES MARIA TERESA CAVADA

Upload: leyla-bustos

Post on 11-Jul-2015

52 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE DIRIGENTES SANTIAGOEvaluación de Resultados

INTEGRANTES:

Rocío Abett de la Torre

Florentina Browne

Bárbara Fajardo

Daniela Hernández

Leyla Madariaga

Pilar Oda

María José Orellana

María José Otero

Camila Urbano

P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E C H I L EFACUTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIALEVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES

PROF. PAULA MIRANDAAYUD. MAURO TORRES – MARIA TERESA CAVADA

PRESENTACION DEL PROGRAMA

• Dirección Desarrollo Comunitario: Unidad de Participación Ciudadana y Antidiscriminación.

• Ley 20.500 “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública”: importancia a la facultad de crear asociaciones que expresen la diversidad de intereses sociales e identidades culturales

Institución a cargo de la EDS

• Débil gestión local de los dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Santiago.

Problema Central

• Dirigentes sociales vecinos sin cargos de representación (potenciales líderes), personas que decidan aportar y participar de manera activa en la comunidad.

• Año 2012: 296 inscritos 121 participantes certificados (26 vecinos, 18 dirigentes de organizaciones deportivas y 14 de organizaciones juveniles).

Población objetivo

Objetivo General

Fortalecer en gestión local, de manera continua ypersonalizada, a dirigentes sociales y vecinos de lacomuna de Santiago, en un plazo de 4 meses.

Árbol de Problemas

Árbol de objetivos

Matriz Marco Lógico

TIPO DE EVALUACIÓN A UTILIZAR

Evidenciar si el proyecto “Escuela de Dirigentes Sociales ” de la Ilustre municipalidad de Santiago logró los objetivos propuestos en su elaboración,

se realizará una evaluación Ex- post o de resultados, ya que la primera etapa del proyecto

ha finalizado, lo cual permite evidenciar el cambio real que ha ocurrido con la puesta en marcha del proyecto inicial y determinar la

medida en la que se cumplieron los objetivos planteados al inicio del proyecto.

Determinar si el programa “Escuela de Dirigentes Sociales” generó los efectos esperados en

la población a la cual estaba dirigida el proyecto.

Indagar el nivel decumplimiento de los objetivos(Propósito y Resultados),demostrar que los cambiosproducidos son consecuencia delas actividades del proyecto.

Evaluación con enfoque Marco Lógico

Cumplimiento deindicadores:• Puntaje del índice degestión local en la comunade Santiago.

•% de conceptos asociadosa la categoría “trayectoriasen la gestión social”

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Metodología

•Marco Lógico: satisface requerimientos fundamentales de calidad de proyectos de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Determinar si se cumplió con las metas establecidas en las personas beneficiarias y comparación entre una situación “con proyecto” versus otra “sin proyecto” (Ortegón, et al, 2005).

•Metodología mixta: se cuenta con objetivos cuyos resultados son menos fáciles de cuantificar, ya que refieren a procesos sociales, por lo la evaluación subyacente requerirá un mayor énfasis en el análisis cualitativo.

Diseño Muestral:

representatividad y

accesibilidad.

• Cualitativo: Asistencia mínima de los participantes al 70% de las sesiones de las capacitaciones de la Escuela de Dirigentes, Proporcionalidad relativa entre hombres y mujeres participantes en cada focusgroup, Heterogeneidad de los participantes entre cargos dirigenciales y vecinos sin cargos de representación popular.

• Cuantitativo: Muestreo aleatorio simple: 88 encuestados (90% de confianza y un 5% de error relativo)

Método recolección de datos, trabajo

de campo e Instrumento.

• Encuesta (objetivos de «conocimiento») autoadministrada, digital, vía correo electrónico. (entre 80 y 90 participantes)

• 3 focus group (objetivos de «habilidades» y «capacidades») 20 participantes en total.

Procesamiento de los datos e información

• Base de datos excel

• Rejilla de Análisis de Contenido