escritura epistémica

3
Escritura Epistémica Dra. Marlene Boza Los humanos somos humanos en el lenguaje. Esta perspectiva humanista de Maturana (1995) es apenas una de las tantas que surgen al momento de debatir sobre el lenguaje. Sin embargo, todas coinciden en que éste tiene un papel preponderante en la construcción de la realidad que percibimos y en la configuración del ser humano como tal. Si bien es cierto que cada quien construye la realidad a partir del lenguaje, resulta factible, que sobre una misma realidad puedan darse diferentes puntos de vista. Esto es particularmente importante cuando hablamos del lenguaje humano representado, fundamentalmente, a través del medio oral y el medio escrito. La expresión oral, al ser consustancial al ser humano, permite que las personas construyan y comuniquen su mundo interior a través de lo que dicen. Un pensamiento o una emoción se pueden transformar, radicalmente, con una sola palabra. Es por ello que, Gherardi (1999) señala que todo está en la palabra y que la misma posee una carga afectiva que puede producir múltiples efectos en quienes escuchan. La expresión escrita, en cambio, requiere de un conjunto de competencias y operaciones mentales mucho más complejas que según Vigotsky (2000) permiten que quien escribe experimente un doble papel, es decir, productor del texto y a la vez lector de su propia creación. Lo expuesto implica un dinamismo que fundamenta la recursividad en la escritura; es volver sobre lo pensado tantas veces como sea necesario. Mi propósito con este texto es propiciar, específicamente, la reflexión acerca de la función de la escritura. Ésta puede ser, en algunos casos, reproductiva y en otros epistémica, valga decir, más ligada a la construcción de conocimiento que a la simple reiteración de información. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE CURSOS DE POSTGRADO NO CONDUCENTES A GRADO

Upload: andromedagrupob

Post on 04-Jul-2015

1.931 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escritura epistémica

Escritura Epistémica

Dra. Marlene Boza

Los humanos somos humanos en el lenguaje. Esta perspectiva humanista de

Maturana (1995) es apenas una de las tantas que surgen al momento de debatir sobre el

lenguaje. Sin embargo, todas coinciden en que éste tiene un papel preponderante en la

construcción de la realidad que percibimos y en la configuración del ser humano como

tal.

Si bien es cierto que cada quien construye la realidad a partir del lenguaje, resulta

factible, que sobre una misma realidad puedan darse diferentes puntos de vista. Esto es

particularmente importante cuando hablamos del lenguaje humano representado,

fundamentalmente, a través del medio oral y el medio escrito.

La expresión oral, al ser consustancial al ser humano, permite que las personas

construyan y comuniquen su mundo interior a través de lo que dicen. Un pensamiento o

una emoción se pueden transformar, radicalmente, con una sola palabra. Es por ello

que, Gherardi (1999) señala que todo está en la palabra y que la misma posee una carga

afectiva que puede producir múltiples efectos en quienes escuchan.

La expresión escrita, en cambio, requiere de un conjunto de competencias y

operaciones mentales mucho más complejas que según Vigotsky (2000) permiten que

quien escribe experimente un doble papel, es decir, productor del texto y a la vez lector

de su propia creación. Lo expuesto implica un dinamismo que fundamenta la

recursividad en la escritura; es volver sobre lo pensado tantas veces como sea necesario.

Mi propósito con este texto es propiciar, específicamente, la reflexión acerca de la

función de la escritura. Ésta puede ser, en algunos casos, reproductiva y en otros

epistémica, valga decir, más ligada a la construcción de conocimiento que a la simple

reiteración de información.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN DE CURSOS DE POSTGRADO NO CONDUCENTES A GRADO

CURSO: MOMENTOS ESCRITURALES DE LA INVESTIGACIÓN

FACILITADORA: Dra. Luisa Mendoza Suárez

Page 2: Escritura epistémica

2

Es precisamente en el valor epistémico de la escritura donde se apoya toda reflexión

ya que éste involucra la potencial habilidad de escribir como herramienta para pensar,

esto es, como actividad cognitiva que ayuda a entender mejor el tema sobre el cual se

escribe.

Al respecto, la función epistémica de la escritura se renueva cada día con los estudios

y hallazgos hechos en el ámbito académico. En ellos se enfatizan las dificultades que

debe enfrentar, particularmente, el estudiante universitario para convertirse en un

usuario competente de la lengua escrita, capaz de comunicar sus ideas en forma

coherente.

En este marco de ideas, Bono y de la Barrera (1998) advierten que la realidad en las

aulas universitarias no difiere de la de otros niveles educativos, pues en éstas se

encuentran jóvenes con profundas deficiencias en el aspecto lingüístico, con un enorme

desconocimiento de los requisitos básicos de la escritura y con fallas en la redacción de

textos de cualquier género. En este sentido, pienso que los docentes no hemos

comprendido aún que si el estudiante no sabe escribir y sólo atina a decodificar,

memorizar y copiar, resulta obvio que no podrá desarrollar procesos psicológicos

superiores como el análisis y la síntesis, por ejemplo (Vigotsky, ob.cit.).

Otra de las limitaciones del estudiante universitario y quizás la más importante, es su

dificultad para escribir tomando en cuenta al lector. Por lo general, el escritor

experimentado no sólo toma en consideración al lector sino también lo que desea lograr

en él con sus textos. Una buena parte de los universitarios, al contrario, no sabe adecuar

el tema a las características, necesidades e intereses del lector y al propósito de la

escritura. Por esta razón escriben desde sus puntos de vista y obvian así la posición de

sus interlocutores.

No es mi intención alimentar una diatriba en la cual se culpe al estudiante por no

saber algo que, probablemente, nadie le ha enseñado. Acaso, ¿discernimos los docentes

cómo escribir teniendo presente las necesidades del lector?, ¿utilizamos con consciencia

el potencial epistémico de la escritura?, ¿conocemos la forma cómo comunicarles esto a

nuestros jóvenes?

Lo expuesto significa, para los intelectuales de la Universidad de Buenos Aires,

Argentina, un problema que emerge de nuestra cultura académica universitaria. Pues

ésta prioriza, según Carlino (2004), el uso de la escritura de manera instrumental y no

Page 3: Escritura epistémica

3

como recurso para reflexionar y producir conocimientos. Se subestima, en cierto modo

el potencial epistémico de la escritura.

A mi juicio, toda reflexión debería generar un cambio. En consecuencia, se hace

imperativo repensar el uso de la escritura como herramienta de comunicación y

pensamiento que facilite tanto al alumno como al docente una eficacia comunicativa. En

estos términos, el proceso de escribir debe involucrar la producción de ideas y

conceptos así como también la generación de prácticas que propicien la generación de

textos aun en ausencia de un contexto situacional.

REFERENCIAS

Bono, A y De la Barrera, S (1998). Los estudiantes universitarios como productores de

textos. Revista Lectura y Vida. No 4, Dic.

Carlino, P (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la

enseñanza universitaria. Revista Educere, Universidad de los Andes. Venezuela.

Gherardi, J (1999). Conozcamos nuestro perfil social y psicológico. Caracas: Editorial

Paidós.

Maturana, H (1995). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile: Editorial

Dolmen.

Vigotsky, L (2000). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. España:

Editorial Crítica.