escrito ciencias penales

8
Ciencias penales Primero entenderemos lo que es una ciencia; entonces ciencia es toda doctrina con un conocimiento específico en algo. Lo penal es un acto que va en contra del aspecto pacifico de la sociedad. De estos dos conceptos podemos deducir a las ciencias penales como: una doctrina sujeta en normas, reglas; con el fin de controlar las relaciones sociales y sancionar a quienes no la cumplan. No podemos confundir entre lo que es derecho penal y ciencia penal, pues el derecho penal aborda lo que son los ordenamientos jurídicos, sanciones. Mientras que la ciencia penal estudia lo que es en sí, por ejemplo los términos que se utilizan, su origen , aspectos históricos entre otros. A través de la historia Como todas las ciencias, también las ciencias penales tuvieron su origen en los tiempos antiguos; Fue el mismo hombre que en su deseo de normar las interrelaciones entre los individuos, empiezan a crear formas o mecanismos para dicho control, consiguiendo de esta manera castigos muy severos creados por la venganza, creencias. Como primera norma escrita tenemos la ley del talión, del latin lex talionis 1 que tuvo su aparición en la Ley Mosaica Pero se reforzó en el ordenamiento jurídico de roma con la aparición de las doce tablas. Se sustenta bajo el principio de Ojo por ojo, diente por dienteque no es otra cosa que recompensar el daño por algo igual o semejante, como ejemplo tenemos que si una persona en una pelea provocaba la pérdida de un ojo, pues al agresor también se le quitaba un ojo. De estos existen una serie de castigos que de cierta manera lograron controlar ciertas conductas. Podemos decir que en la actualidad la venganza sigue motivando a llevar este tipo de castigo, pero más bien como una forma de causar daño al prójimo. 1 Lex talionis: Un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo . http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Tali%C3%B3n

Upload: patypalate

Post on 26-Dec-2014

169 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Escrito ciencias penales

Ciencias penales Primero entenderemos lo que es una ciencia; entonces ciencia es toda doctrina con un

conocimiento específico en algo. Lo penal es un acto que va en contra del aspecto pacifico de la

sociedad.

De estos dos conceptos podemos deducir a las ciencias penales como: una doctrina sujeta en

normas, reglas; con el fin de controlar las relaciones sociales y sancionar a quienes no la cumplan.

No podemos confundir entre lo que es derecho penal y ciencia penal, pues el derecho penal

aborda lo que son los ordenamientos jurídicos, sanciones. Mientras que la ciencia penal estudia lo

que es en sí, por ejemplo los términos que se utilizan, su origen , aspectos históricos entre otros.

A través de la historia Como todas las ciencias, también las ciencias penales tuvieron su origen en los tiempos antiguos;

Fue el mismo hombre que en su deseo de normar las interrelaciones entre los individuos,

empiezan a crear formas o mecanismos para dicho control, consiguiendo de esta manera castigos

muy severos creados por la venganza, creencias.

Como primera norma escrita tenemos la ley del talión, del latin lex talionis 1que tuvo su aparición

en la Ley Mosaica

Pero se reforzó en el ordenamiento jurídico de roma con la aparición de las doce tablas.

Se sustenta bajo el principio de “Ojo por ojo, diente por diente” que no es otra cosa que

recompensar el daño por algo igual o semejante, como ejemplo tenemos que si una persona en

una pelea provocaba la pérdida de un ojo, pues al agresor también se le quitaba un ojo.

De estos existen una serie de castigos que de cierta manera lograron controlar ciertas conductas.

Podemos decir que en la actualidad la venganza sigue motivando a llevar este tipo de castigo, pero

más bien como una forma de causar daño al prójimo.

1 Lex talionis: Un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo. http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Tali%C3%B3n

Page 2: Escrito ciencias penales

Pues nuestro entorno es una sociedad cada vez más turbulenta, donde el deseo de poseer poder

sobre el otro es el motivador de serie de delitos. Pues hoy en día la flexibilidad de la aplicación de

justicia no intimida al delincuente como lo era en épocas pasadas que el temor a los castigos

controlaba a una sociedad.

Derecho romano Como sabemos roma es la cuna del derecho, de donde tenemos una serie de normas adaptadas a

nuestro ordenamiento jurídico. Por lo tanto la aplicación de penas iniciaron en roma donde ya se

distinguieron los delitos públicos que eran castigados y estudiados por el estado en relación a su

interés, y los delitos privados que constituían los daños causados entre los ciudadanos ,entonces

surgía aquí el enmendar el daño causado por medio de la pena.

“Una de la peores penas era la Capitis deminutio máxima”, 2luego con la influencia del derecho

canónico se llega a castigar en función de la religión, y se los hacía por la flagelación,

crucificaciones, etc. Se puede decir que en esta etapa hubo un retroceso en cuanto al derecho

penal; pues la influencia de la iglesia confundió a la sociedad quedando así todo en teorías

dogmaticas y míticas que no permitieron un progreso.

Fuentes Llamamos fuente al inicio, origen, de donde nace, es el alfa; esto lo tenemos en las diferentes

disciplinas: por lo tanto en ciencia penal como fuente tenemos la ley motivada por encontrar el

control al desorden social que crean actos delictivos; no podemos tomar como fuente a la

costumbre porque no se puede decir que por costumbre llegas a matar, a robar y a cometer más

actos en contra de la ley.

Las partidas “Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio constituyen un código aparecido entre los años 1256-1265,

que ejerció luego de una enorme influencia en la legislación general.”

Dentro de este ordenamiento encontramos como finalidad el de recompensar un daño cometido;

es decir la pena y castigo como justificación de lo cometido.

2 Capitis deminutio máxima:perdida de ciudadanía y de derechos http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal#Derecho_romano

Page 3: Escrito ciencias penales

También ya se toma atención a los que o se les puede castigar como eran los dementes, locos

menores de 10 años, viéndose la posibilidad de castigarse a quienes sean responsables de

aquellos.

Por otro lado e llego a analiza los actos culposo, dolosos justificables, que los culposos son que

eres responsable de un acto cometido, los dolosos es actuar con toda intención y los justificables

hace el daño pero sin quererlo.

Entonces las siete partidas ya llego a ser un cuerpo legal analizado, estudiado y formado de varios

criterios renovadores, con un análisis desde cómo es cometido un delito y sus factores.

Podríamos decir también que fue mucho más flexible para aplicar la ley, pero siempre en pos de

corregir y de cierta manera recompensar los hechos cometidos en contra de los particulares y del

estado.

Pues siempre se busca proteger el bien jurídico, y que nada quede sin castigo.

La carolina Es un cuerpo legal aparecido en 1532 su origen es alemán. Por esta época se dio el feudalismo y

como siempre ha prevalecido las clases sociales de igual forma las leyes no se llegaron aplicar

para todos.

La carolina apareció como justicia, esta mantenía o reafirmaba delitos como la hechicería y sus

castigos fueron mucho más severos pues los quemaban, enterraban vivos, la horca.

Su fin constituía imponer el miedo como limitador al delito; es sabido que por la intimidación se

llega a cometer varias cosa por lo tanto en esta época con las muestras de castigo se asustaba a la

gente para que no lo hagan.

Se puede notar que en nuestra época en los sectores indígenas se mantiene algo parecido, pues

por medo de los castigos de purificación que lo llaman se logra intimidar a los delincuentes.

También la carolina contenía ya un proceso de aplicación como la ley sancionadora, en cuanto a su

contenido fue mucho más progresivo.

Page 4: Escrito ciencias penales

LA ESTRUCTURA DEL DELITO

Hablando del delito en términos generales podemos decir que la conducta humana hace

referencia al tipo de comportamiento enmarcado dentro de su personalidad y carácter donde,

analizando encontramos dos partes claramente diferenciales:

Hablando en términos jurídicos todo delito atrae una sanción, pues el mismo, está considerado

que su ejecución va en contra de la paz común, en contra del derecho del ser humano y que todo

esto trae consigo una sanción repercutiendo en la sociedad.

Por consiguiente el delito en si presenta una estructura al realizarse, una parte que se podría decir

psíquica o psicológica que es la subjetiva y otra parte que hace referencia al acto o a la ejecución

que es la parte objetiva del delito.

Si bien todo delito es aquello que se podría llamar como: matar, robar, estafar, corromper, herir,

etc, investigaremos las fuentes dentro de la parte objetiva y subjetiva del núcleo fundamental de

las ciencias penales.

EL ASPECTO SUBJETIVO Lo subjetivo se podría decir que es todo aquello que no podemos ver lo que es inherente a la

actitud mental del ser humano lo que mueve su comportamiento sus ideas su psiquis, es por eso

que al hablar del delito tenemos que tener en cuenta que dentro de nosotros habrá una

maquinación mental que nos conduce hacer el bien o hacer el mal.

Ya en términos jurídicos dentro de la parte subjetiva puede adscribirse a una de estas dos

categorías jurídicas: el dolo y la culpa.

El dolo consiste en la intención y la voluntad de realizar el delito, eso quiere decir que existe dolo

siempre que el sujeto quiera hacer un verdadero daño y vaya en contra de la ley en todos sus

sentidos.

En otros casos, el sujeto no desea realizar el delito, o bien no actúa con la intención de cometerlo,

se produce como consecuencia de una conducta imprudente o negligente.

Page 5: Escrito ciencias penales

Si mencionamos este tipo de ejecución es porque la ley dice que el comportamiento psicológico

del autor se caracteriza por la culpa, para que nosotros entendamos mejor pondré un ejemplo.

Un sujeto que conduce su auto. de repente, un peatón se cruza en su trayectoria y el conductor

reconoce en el a un antiguo enemigo. en ese preciso instante, decide llevar a cabo su venganza y

atropella con una embestida mortal.

a esto llegamos que el actor o el sujeto que realizo el delito se vio envuelto de un trauma mental

posiblemente creado en alguna etapa de su vida que hizo que reaccionara de esa manera, en

conclusión eso fue lo que motivo a realizar el acto ilícito sin querer voluntariamente simplemente

porque dentro de su mentalidad acumula cierto tipo de rencor mental.

EL ASPECTO OBJETIVO Resulta muy contradictorio dentro de estos dos aspectos porque nos preguntaremos cual es la

diferencia dentro de este con el otro, si analizamos, ambos conllevan a lo mismo y tienen la misma

finalidad de afectar al sujeto pasivo, pero en este sentido se enmarca en la ejecución del acto y la

sanción que esta atrae dentro del aspecto jurídico.

Por ejemplo, el delito de homicidio. La conducta castigada por la legislación es la que consiste en

causar la muerte de un hombre, y es sancionada con una pena determinada, que puede llegar a

incrementarse si concurre alguna circunstancia agravante.

Así la mismo la muerte de un hombre que se dio a manos de otro puede producirse, de forma

involuntaria, es decir, sin que el causante haya perseguido el resultado letal. Este sería el caso del

que, a consecuencia de la ruptura accidental de los frenos de un vehículo por un demostrado

defecto mate esa persona a otro. Estos casos resultan completamente contradictorios pero

analizamos lo que la ley penal establece ambos terminan en un objetivo o sea la muerte,

efectivamente lo que dice la ley que ese delito se considera como homicidio y por lo tanto se

sancionaría como tal pues como dijimos va en contra de la paz y bien común.

Puede que resulte absurda esta conclusión, pues que los actos cometidos son no voluntarios de los

sujetos pero con lo puesto anteriormente decimos que el aspecto subjetivo se va al acto que se

comete y a su sanción sea o no sea voluntariamente.

para finalizar y dejar en claro estos aspectos fundamental de lo que es y cómo está estructurado el

delito, concluimos diciendo que a manera de legislación que nos antepone su doctrina todo delito

Page 6: Escrito ciencias penales

se compone estructuralmente de estas dos partes y que en si su estudio comprende una ardua

tarea parta los legisladores que a pesar de cómo se dé el acto tenemos que tener en cuenta que

todo equivale a una sanción a medida de su proporcionalidad y que realice en el sujeto que la

realiza ya sea voluntariamente o involuntariamente, delito es delito, aunque por motivos

psicológicos o mentales eso comprende diferentes procesos simplemente que ayudan a la

indagación del porque y para qué.

CIENCIAS DENTRO DEL DERECHO PENAL

CRIMINOLOGIA Tenemos que la criminología es el estudia de las ciencia, causas, forma, elementos del crimen

como se dio el crimen, es decir que también estudia a la victima y al delincuente y por lo tanto el

comportamiento del delincuente en La sociedad, podemos decir que la criminología es muy

importante en el ámbito del derecho penal para poder conocer al delincuente quien realizo el

crimen con el resultado de la investigación podemos sancionar. Es verdad que nada distingue al

delincuente de un hombre común1. por eso es muy importante la criminología.

ANTROPOLOGIA CRIMINAL La antropología estudia el principio del delincuente como se formo el delincuente sabemos que el

delincuente no nace se hace es antisociales desde una perspectiva biológica y social la

antropología da respuestas al a criminología podemos decir que un delincuente se forma por la

sociedad (malos amigos) por la familia (los padres delincuentes hijos delincuentes) puede ser

hereditario.

SOCIOLOGIA CRIMINAL Estudia todo lo relacionado a la delincuencia ya sea con hullas digitales se ocupa sólo de la relación

que existe entre el autor del delito con la víctima, como sujeto activo, con la sociedad con un acto

puramente objetivo y con que motivan el delincuente comete el hecho y la voluntad

1. AUTOR.JORGE D.CORREA SELAME 04/037/2006 “FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOLOGIA “

Page 7: Escrito ciencias penales

MEDICINA LEGAL La medicina general estudia e investigación de forma pericialmente de como fue el delito ayuda

mucho a los tribunales de justicia para asa perder sancionar a un delincuente. Hechos que durante

un juicio constituyan pruebas fundamentales y necesarias para determinar la procedencia de una

acusación y posteriormente el condenar o absolver a una persona

CRIMINALISTICA La criminalística es un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el

descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y

víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. i

Criminalística investigación comprobada al delincuente para llegar a descubrimiento, que sirve

como una prueba que se encuentra en la victima.

POLITICA CRIMINAL La Política Criminal es estudio del conjunto de medidas propuesto por gobierno, para combatir con

los delincuentes que afecta a un Estado o sociedad , con el fin de encontrar soluciones para la

disminución de delincuentes , respetando al Estado de Derecho.

La pena es parte de la historia de la sociedad, forma parte de la cultura e inteligencia del hombre.ii

i VON Liszt, Franz No hay ninguna fuente en el documento actual.

iiii Bungen, Mario. La Investigación Científica. Ed. Ariel. Barcelona 2003

Page 8: Escrito ciencias penales

EL DELITO

Empezaré diciendo que delito, se lo considera a toda aquella acción en contra de las normas

jurídicas establecidas en nuestra organización.

“La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen

camino, alejarse del sendero señalado por la ley. “

Pues este fenómeno social nos persigue desde mucho tiempo atrás, donde el delito se lo llegaba a

cometer más por subsistencia, en la última década se ha venido dando con más fuerza llegando

incluso a violentar contra la vida de las personas.

Se puede hacer relación a la pérdida de valores como principio ético y moral fundamental en los

seres humanos, pues de aquello se derivan una serie de mal formaciones especialmente en los

adolescentes que llegan a confundir sus vidas.

También se puede añadir a la sobrepoblación por lo tanto atrae consigo carencia de recursos,

malas políticas de estado en relación a la distribución de los recursos, y sobre todo el facilismo

acompañado por el deseo de poder; a medida de este último se han cometido los peores delitos y

crímenes.

En el delito se identifica al: delincuente, sujeto, objeto y el fin, esto se explica de la siguiente

forma. Primero el el actor con su propósito, luego el sujeto que en este caso sería la víctima,

posterior a ello el objeto que es el propósito del delincuente, y el fin será la sanción que acarrea

dicha acción

“El delito es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.”

Como es sabido todos los delitos conllevan a una sanción, que en nuestro caso la tenemos

tipificada en el código penal.

Esta sanción, pena, castigo como la queramos llamar se ha venido dando como una medida

sancionadora y reguladora de carácter social; es una forma de enmendar el daño provocado y de

estabilizar el caos social que se presenta a raíz de esta problemática.

Claro está que si no hubiese una norma jurídica no existiera una sociedad