escribir en la escuela primaria

10

Click here to load reader

Upload: cenobiopopoca

Post on 24-Jun-2015

393 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escribir en La Escuela Primaria

1

Escribir en la escuela primaria ¿para qué?

Cenobio Popoca Ochoa*

“La escritura y la lectura deben ser

algo que el niño necesite”

Vigotsky

¿Para qué necesita el niño realizar planas, copias, escritura de oraciones

esquemáticas, repetición de palabras, análisis lingüísticos exhaustivos....?

Algunos responderían que para aprender a escribir, para mejorar la letra y la

ortografía, para „entender‟ las características del lenguaje. Estas concepciones

respecto a la manera de abordar la lengua escrita continúan todavía vigentes en

muchas aulas. Al igual que con otros contenidos, el lenguaje es tratado como un

contenido estático, desvinculado de la vida y las necesidades de comunicación.

“ En algunos usos escolares, la lengua escrita tiende a convertirse en un objeto

sin más referente que sí mismo. Se inventan enunciados que deben tener ciertas

características formales, signos, orden y cantidad de palabras y se usan para

hacerles algo -marcar, subrayar, etc.- pero no para comunicar algo” (Rockwell,

1982, p.319).

Quizá muchos de nosotros recordemos cuando en la escuela teníamos que

escribir oraciones del tipo:

El caballo blanco corre por la ancha llanura

En tales enunciados había que identificar el sujeto, predicado, verbo, sustantivo,

modificadores... y así una lista de términos que generalmente sólo servían para

resolver el examen. ¿Hacían referencia estas oraciones a situaciones reales?,

¿nos servían para comunicar algo a alguien?

* Profr. de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Integrante del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna, asociación de maestros, que trabajan principalmente en educación básica y promueven la Pedagogía Freinet. [email protected]

Page 2: Escribir en La Escuela Primaria

2

Este enfoque gramatical sobre la enseñanza del lenguaje ha sido cuestionado por

educadores de diversos tiempos y espacios. Por ejemplo, aquí en México se

hacían planteamientos alternos desde 1887 por el educador Carlos A. Carrillo, en

el sentido de trabajar la lengua escrita con propósitos de uso real y no abrumar al

niño “enseñándole lo que ya sabe” –en alusión al estudio poco funcional de

contenidos gramaticales1–; asimismo, Rafael Ramírez, promotor de la Escuela

Rural Mexicana, planteó reflexiones y propuestas en torno a la enseñanza de la

lengua escrita, para dar a ésta un uso funcional2. En Francia (hacia 1920-1940) el

educador Célestin Freinet desarrolla, conjuntamente con otros profesores,

propuestas educativas para la escuela básica, varias de ellas en torno al lenguaje,

a partir principalmente de la expresión libre de los alumnos3. Estos autores

consideraban que las actividades de escritura en la escuela, al igual que sucede

en la vida cotidiana, deberían responder a necesidades como transmitir mensajes

reales, compartir vivencias, ideas, opiniones o información sobre algún tema.

De manera semejante, el Plan y programas de estudio 1993, 2000 y ahora el 2009

de educación primaria plantean el enfoque funcional comunicativo para el

tratamiento del lenguaje, cuyo propósito central es “propiciar el desarrollo de las

capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua

hablada y escrita”. Sin embargo, este enfoque no siempre es aplicado en las

aulas. Sirvan unos ejemplos que hemos observado en las visitas a escuelas:

1 Se refiere a ejercicios como anotar delante de sustantivos el artículo correspondiente, por ejemplo

___ sol, ___luna. Carrillo afirma que el niño no diría la Sol, el luna; por lo que percibe poca trascendencia a estos ejercicios; sugiere que mejor se identifiquen las necesidades y problemáticas de comunicación escrita reales de los niños, por ejemplo a través de la revisión de los cuadernos, y a partir de eso definir los ejercicios y actividades de escritura. 2 Rafael Ramírez proponía, entre otras actividades, que en las escuelas se formaran “clubes de

niños periodistas” que elaboraran un periódico para la comunidad; también que hubiera un “Bufete del campesino”, en el que los niños, con la orientación del maestro, apoyaran a los vecinos en la escritura de cartas o documentos diversos. En estas actividades, como en otras que planteaba R. Ramírez, la escritura tenía un uso funcional y social. 3 La pedagogía Freinet se ha extendido a diversos países, siendo enriquecida con los aportes,

investigaciones y propuestas de múltiples profesores, organizados en asociaciones o movimientos pedagógicos. Si bien las propuestas o “técnicas Freinet” se han ido enriqueciendo o ampliando, mantienen principios básicos que, en relación con el lenguaje, refieren a la expresión libre de los alumnos, el trabajo cooperativo, la difusión de los textos escritos, la corrección y autocorrección como proceso para mejorar la escritura.

Page 3: Escribir en La Escuela Primaria

3

Después de estudiar las características del debate, la maestra pide a sus

alumnos resolver un cuestionario respecto a dicho „tema‟, pero no realizaron

actividad práctica alguna en relación con este contenido. Esto remite a una

problemática frecuente en el aula: tratar contenidos de español que implican

procesos y habilidades comunicativas como si fueran únicamente conceptos a

recordar o temas a “estudiar”. Por ejemplo, si en determinada semana “toca” el

tema del periódico escolar se propicia generalmente el conocimiento de las

partes de este tipo de texto, pero existen pocas actividades que impliquen la

lectura y escritura de noticias; además no se considera que esta actividad

debiera ser permanente durante el ciclo escolar y no circunscrita a una lección

o tema de estudio.

En un grupo estaban trabajando a partir del recado que se presentaba en una

„guía escolar‟. Obsérvese que el ejemplo difícilmente responde a una situación

real y por lo mismo carece de propósito comunicativo:

Irma:

Iré con Ismael a Iguala. El intenta encontrar

un imán amarillo.

Te veré frente a la iglesia.

Irene.

Textos como el anterior resultan artificiales porque, por un lado, utilizan un

vocabulario forzado –en este caso palabras con una letra determinada– lo que le

quita la naturalidad al mensaje y por otro, no se emplean textos tal cual se utilizan

en la vida cotidiana, sino que se elaboran especialmente para la escuela. En este

sentido, es necesario propiciar la lectura y escritura de textos reales, “auténticos”,

como indican algunos autores4. Con esa intención, se pueden recopilar recados,

4 Para profundizar en el asunto de la lectura y escritura de textos de uso real, recomendamos

revisar el libro La lectura y los textos, de Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez, Ed. Santillana, Aula XXI, Buenos Aires.

Page 4: Escribir en La Escuela Primaria

4

cartas, noticias, trípticos, folletos, etc., reales para desarrollar secuencias

didácticas que permitan analizar con los niños los propósitos y características de

estos materiales y aprovechar, como se menciona más adelante, situaciones

cotidianas, emergentes, que demandan la lectura y/o escritura de este tipo de

textos.

El maestro solicita a los alumnos que elaboren la descripción de un animal;

después „revisa‟ el texto de los alumnos, señalando los errores ortográficos, la

limpieza y el tipo de letra; les brinda muy pocos comentarios en relación con

las ideas expuestas o cómo mejorar la descripción; además, el escrito no se

lee ni comparte al grupo, el maestro es el único lector, situación frecuente en

las actividades de escritura. En esta actividad no hay un propósito

comunicativo; es un “ejercicio” de escritura para cumplir con el temario del

programa. Una alternativa para dar un sentido funcional a esta actividad, sería,

por ejemplo, describir a nuestra mascota pensando que se nos ha perdido o,

mejor aún, realizar la descripción para enviarla al amigo corresponsal, es decir

con quien se mantiene correspondencia interescolar –más adelante se explica

esta técnica Freinet–. También se pueden difundir los textos a través del

boletín escolar, el periódico mural de la escuela o del salón.

¿Qué podemos observar en las situaciones anteriores? Que los maestros tratan

contenidos donde el lenguaje podría tener un sentido comunicativo, pero los

abordan de manera descontextualizada, como temas de estudio, como conceptos

para recordar, y por tal sólo para ser calificados. Una reconsideración respecto al

uso, y al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita, tendrá que

recuperar la naturaleza socio-cultural de ésta, sus diversos fines o propósitos,

tanto sociales como individuales. Considerar que tanto la escritura como la lectura

tienen un sentido en nuestra vida, un empleo que va más allá de los

requerimientos escolares de cubrir un tema, resolver un libro de texto, pasar un

examen o un grado escolar. Como dice Harste (1982) “Las actividades de

enseñanza de la lengua escrita deben ser funcionales: es decir, deben ser

Page 5: Escribir en La Escuela Primaria

5

instancias reales y naturales de usos del lenguaje y no extraídos de su contexto

situacional natural”.

Usos reales de la lengua escrita

La escritura responde a diferentes necesidades, tanto sociales como individuales.

Algunas de éstas serían las siguientes:

-Establecer comunicación con un interlocutor ausente físicamente.

-Ayudarnos a recordar situaciones diversas.

-Compartir con otras personas, presentes o ausentes, ideas, opiniones y

sentimientos.

-Ser un medio de catarsis afectiva.

-Resolver distintas necesidades prácticas o laborales.

-Apoyar el proceso de estudio y reflexión.

-Dejar huella de nuestra existencia por este mundo.

Cada uso del lenguaje se presenta en una situación o contexto determinado, que

le da características específicas al texto en relación con aspectos como la

semántica, sintaxis, estructura discursiva, convencionalidades ortográficas. Por

ejemplo, no existen los mismos requerimientos al escribir una lista de compras,

una carta a un familiar o un ensayo para su publicación. El usuario competente de

la escritura reconoce explícita o implícitamente las características que se

necesitan en cada tipo de texto.

Por ello, una tarea básica de la escuela es contribuir al desarrollo de personas que

logren un uso eficiente del lenguaje escrito. A continuación abordaremos algunas

propuestas pedagógicas que promuevan la utilización de la escritura en los

distintos propósitos de ésta.

Page 6: Escribir en La Escuela Primaria

6

Aprovechar y promover eventos de lecto-escritura o situaciones emergentes

Para Anderson y Teale, la lectura y escritura son prácticas culturales, que surgen

en ciertas actividades humanas a través de lo que denominan eventos de lecto-

escritura, entendidos como “aquellas ocasiones en las cuales una persona

produce, comprende o trata de producir o comprender la lengua escrita” (1982).

Estas ocasiones o eventos de lectura y escritura pueden ocurrir en distintos

lugares y momentos: en el hogar, en el trabajo, en la calle, en la escuela, en

situaciones en que existe la necesidad de escribir.

El reto del docente, en este sentido, es saber aprovechar y/o crear estas

situaciones naturales para escribir, como lo había ya expuesto Rafael Ramírez

hacia 1949: “ el maestro tendrá que cuidar de aprovechar todas las situaciones

reales apropiadas o de crear abundantes oportunidades naturales –no ficticias–

para escribir... porque sólo las situaciones de esta especie son las genuinas para

inclinar favorablemente el ánimo de los niños a expresar por escrito las ideas”.

Asimismo, el autor sugería lo siguiente: “...las dificultades de crear dentro de la

escuela situaciones sociales naturales y apropiadas para usar la expresión escrita

pueden salvarse haciendo un estudio cuidadoso de las que en la vida doméstica y

comunal impelen a la gente a hacer uso del lenguaje escrito, para descubrir

cuáles son los verdaderos motivos para hacerlo de ese modo...”

Retomando esta sugerencia, podemos decir que se pueden aprovechar

acontecimientos cotidianos que existen en la escuela –situaciones emergentes–,

para promover un uso natural y funcional de la escritura y la lectura, por ejemplo:

La realización de una kermés facilitaría y daría mayor sentido al uso,

conocimiento y producción de textos como carteles, invitaciones, listas de

precios.

Un festival de la escuela propiciaría la creación, por los niños, de cuentos o

narraciones para escenificar, por ejemplo las pastorelas; o bien rimas como las

calaveras literarias.

Page 7: Escribir en La Escuela Primaria

7

Una convivencia del grupo podría promover actividades como la recopilación,

escritura y lectura de recetas, algunas de las cuales tendrían que llevarse a la

práctica para que cumplan su propósito y su sentido.

Una ausencia prevista del maestro o requerimientos de éste hacia los padres

de familia puede dar pauta a la elaboración y uso de recados, al análisis de su

estructura y tipo de mensaje.

Cartas familiares que se quisieran compartir darían un sentido más real al uso

y „estudio‟ de éstas y muy posiblemente motivaría la redacción de ellas por

parte de los niños.

Campañas de salud, alimentación u otras (promovidas tanto por instituciones

ajenas a la escuela como por ésta), permitirían un uso funcional de la lectura y

escritura de textos informativos, publicitarios, y noticias.

La realización de las ceremonias cívicas, los periódicos murales que se le

asignan a los grupos escolares y otras actividades institucionales constituyen

una oportunidad para que los alumnos produzcan diversos textos, con el

objetivo de difundirlos en la comunidad escolar, lo que le otorga un sentido

comunicativo a la escritura.

Acontecimientos importantes de la localidad, el país o a nivel mundial

favorecen la lectura y la escritura de noticias, lo que le da un mayor sentido

funcional.

Estos eventos de lectura y escritura, además de propiciar el uso del lenguaje

escrito con distintos propósitos, permiten abordar aspectos como la semántica, el

uso de signos, la sintaxis del texto, e incluso cuestiones de diseño a partir de un

contexto que favorece un estudio funcional de los aspectos gramaticales. Por

ejemplo, en un cartel para difundir o promover un festival escolar tiene sentido la

reflexión sobre el uso de signos de admiración o exclamación, el empleo de

oraciones imperativas, el uso de mayúsculas, adjetivos etc., con el propósito de

mejorar el texto.

Page 8: Escribir en La Escuela Primaria

8

Las Técnicas Freinet

Por otro lado, existen otras opciones de trabajo, como las Técnicas Freinet, que

favorecen un aprendizaje reflexivo en los alumnos. Entre las principales

sugerencias de Freinet están el texto libre, la impresión y publicación de textos, la

correspondencia interescolar, la conferencia infantil. Algunas de estas propuestas

han sido planteadas también por otros autores y también en los ficheros de

actividades didácticas. A continuación explicaremos brevemente estas

actividades.

El texto libre. Consiste en una redacción de tema libre, que el alumno escribe para

manifestar su sentir, comunicar sus ideas y sentimientos. El texto puede surgir de

experiencias colectivas, tales como salidas, juegos, estudio, lecturas; o bien de

vivencias personales. El texto libre se puede escribir cuando lo propicie el

docente o bien cada niño lo redacta en determinado momento de la jornada

escolar, mientras otros dibujan, leen, resuelven juegos, etc., o quizá lo escriba, si

así lo desea, en su casa para después leerlo en la escuela.

Impresión y publicación. A través de diversos instrumentos, como pueden ser el

mimeógrafo, la imprenta, el hectógrafo o la fotocopiadora se reproducen y

difunden los textos que escriben los alumnos. Los textos publicados son de

diferente naturaleza: textos libres, cuentos, investigaciones, poemas, noticias,

recetas, adivinanzas, leyendas, trabalenguas. Los alumnos encuentran un sentido

al escribir: al ser autores de textos que otros leen se trasciende en el tiempo y en

el espacio.

La correspondencia interescolar. Los niños intercambian –a través del correo o

por medio de sus maestros– escritos diversos, trabajos de investigación e incluso

regalos con compañeros de otros grupos, escuelas o entidades federativas; y a

veces con niños de otro país. Además de valorar la importancia de la escritura

como medio de comunicación a distancia, los alumnos aprecian la necesidad de

mejorar la escritura en diferentes aspectos –el contenido, la claridad de las ideas,

Page 9: Escribir en La Escuela Primaria

9

la legibilidad, aspectos ortográficos, etc.– a fin de hacer más entendible el

mensaje.

La conferencia infantil. Los alumnos escogen un tema de su interés, investigan al

respecto, escriben sus notas o un resumen, lo explican a su grupo, reciben

opiniones y sugerencias. El proceso de lectura y escritura obedece a un deseo del

niño por compartir con sus compañeros la información que recaba, procesa y

analiza. Se favorece, además, el espíritu investigador del niño.

Utilizadas permanentemente –y no como tema de la semana–, las propuestas

anteriores favorecen el deseo e interés por escribir. Además, engloban varios

aspectos de la escritura y la lectura y contribuyen a la toma de conciencia de la

importancia de la revisión de los textos, desde distintos ángulos: contenido,

claridad de la ideas, aspectos normativos, etc, a fin de producir redacciones más

claras, acordes a su propósito. Finalmente, responden a lo que demandaba

Vigotsky: que la lectura y la escritura fueran algo que el niño necesite.

BIBLIOGRAFÍA.

Anderson, A. B. y Teale W. H. (1982), “La lecto-escritura como práctica cultural”

en Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio (Eds), Nuevas Perspectivas

sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp. 271-295.

Carrillo, Carlos A. (1964), “¿Para qué enseñar lo que ya se sabe?”, en Carlos A.

Carrillo. Artículos pedagógicos, México, Instituto Federal de Capacitación

del Magisterio, pp. 537-540.

Freinet, Célestin (1969), Técnicas Freinet de la escuela moderna, México, Siglo

XXI.

Graves, D.H. (1991). Didáctica de la escritura, Madrid: Morata.

Harste, J.C. y Carolyn L.B. (1982), “Predictibilidad: un universal en lecto-escritura”

en Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio (Eds). Nuevas Perspectivas

sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp. 50-67.

Page 10: Escribir en La Escuela Primaria

10

Ramírez, Rafael (1999), La enseñanza del lenguaje y la aritmética, México,

Multimedios Libros y Comunicaciones. Hay edición de 1964 por el Instituto

Federal de Capacitación del Magisterio.

Rockwell, Elsie (1982), “Los usos escolares de la lengua escrita” en Emilia

Ferreiro y Margarita Gómez Palacio (Eds), Nuevas Perspectivas sobre los

procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp. 296-320.

Vigotsky, L. S. (1987), La imaginación y el arte en la infancia, México, Ediciones y

distribuciones hispánicas.