escribir correctamente

10
- 1 - ESCRIBIR CORRECTAMENTE 1 En la construcción de un escrito se pueden diferenciar tres fases interdependientes: la planificación, la composición y la revisión. La planificación es la fase inicial, el paso previo al de empezar a dar forma al texto; una vez que se comienza a componer el mensaje, es necesario revisarlo de manera constante y reajustarlo cuantas veces sea preciso hasta conseguir que alcance los objetivos deseados. “Si me he extendido tanto al escribirte, ha sido porque no te tenido tiempo.” Unamuno a un amigo, disculpándose por una extensa carta. (El tiempo que le faltaba era el de releer, revisar y, sobre todo, eliminar lo superfluo para, de este modo, hacer destacar lo verdaderamente importante.) 1 La planificación del contenido Una buena planificación debe tener en cuenta todos los aspectos que intervienen en la escritura, empezando por los puramente materiales: instrumentos que vamos a necesitar, tiempo de que disponemos... Implica también pensar en el destinatario y en el tono que debamos adoptar (serio, humorístico, cercano, distante…). Una vez que se tiene claro todo lo anterior, la primera dificultad está en crear ideas que desarrollen el pensamiento personal. No hay ninguna fórmula mágica para resolver este problema, pero hay procedimientos variados que pueden ayudar a generar y organizar las ideas: confeccionar listas, asociar ideas, elaborar mapas conceptuales o esquemas, ordenar acontecimientos, etc. 2 La composición del texto Un escrito es una especie de gran caja que contiene cajas más pequeñas que a su 1 Instituto Cervantes: El libro del español correcto ; 2012 editorial Espasa (Págs. 25-90)

Upload: m-p

Post on 18-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

club de escritura

TRANSCRIPT

Page 1: escribir correctamente

- 1 -

ESCRIBIR CORRECTAMENTE1

En la construcción de un escrito se

pueden diferenciar tres fases

interdependientes: la planificación, la

composición y la revisión.

La planificación es la fase inicial, el paso

previo al de empezar a dar forma al texto;

una vez que se comienza a componer el

mensaje, es necesario revisarlo de manera

constante y reajustarlo cuantas veces sea

preciso hasta conseguir que alcance los objetivos deseados.

“Si me he extendido tanto al escribirte, ha sido porque no te tenido tiempo.”

Unamuno a un amigo, disculpándose por una extensa carta.

(El tiempo que le faltaba era el de releer, revisar y, sobre todo, eliminar lo superfluo

para, de este modo, hacer destacar lo verdaderamente importante.)

1 La planificación del contenido

Una buena planificación debe tener en cuenta todos los aspectos que intervienen

en la escritura, empezando por los puramente materiales: instrumentos que vamos a

necesitar, tiempo de que disponemos... Implica también pensar en el destinatario y en

el tono que debamos adoptar (serio, humorístico, cercano, distante…).

Una vez que se tiene claro todo lo anterior, la primera dificultad está en crear ideas

que desarrollen el pensamiento personal. No hay ninguna fórmula mágica para

resolver este problema, pero hay procedimientos variados que pueden ayudar a

generar y organizar las ideas: confeccionar listas, asociar ideas, elaborar mapas

conceptuales o esquemas, ordenar acontecimientos, etc.

2 La composición del texto

Un escrito es una especie de gran caja que contiene cajas más pequeñas que a su

1Instituto Cervantes: El libro del español correcto; 2012 editorial Espasa (Págs. 25-90)

Page 2: escribir correctamente

- 2 -

vez contienen otras aún más pequeñas. Ordenadas de menor a mayor, las “cajas”

que componen los textos son las palabras, los grupos sintácticos, las oraciones y los

párrafos.

2.1 Selección de palabras

El primer criterio para seleccionar las palabras es elegir aquellas cuyo significado

se ajusta a la idea que se desea expresar.

Conocer el significado exacto de las palabras permite usarlas con propiedad y en

el momento adecuado, evitando así caer en la pedantería o en equivocaciones

ridículas. Como regla general, si tenemos dudas sobre el significado preciso de una

palabra, no debemos usarla.

En principio no hay unas palabras mejores que otras ni palabras más literarias o

más elegantes. Simplemente, hay palabras más adecuadas a los propósitos

comunicativos.

2.1.1 ¿Qué palabras elegir?

� Las palabras cortas. Frente a la moda del “archisílabo” (Aurelio Arteta),

de los rodeos y de los circunloquios, se prefieren los términos más

breves.

Preferible En lugar de

Intención Fin

Voluntad Gobierno

Norma Actitud, postura

Hoy Muy Para Por

Avisar, comenzar Poder Usar

Llamar, presentar, viajar, reunirse

Intencionalidad Finalidad Voluntariedad Gobernabilidad Normativa Posicionamiento Actualmente, a día de hoy Altamente, extremadamente, considerablemente En aras de, con vistas a, de cara a, con objeto de A causa de, mediante, a consecuencia de Dar aviso, dar comienzo Estar en condiciones de Hacer uso Realizar… un llamamiento, una presentación, un viaje, una reunión.

� Las formas populares. Cuando para una misma palabra se dispone de

dos formas, en general son preferibles las más populares.

Preferible En lugar de

Oscuro Posgrado

Obscuro Postgrado

Page 3: escribir correctamente

- 3 -

Remplazar Reemplazar

2.1.2 ¿Qué palabras evitar?2

� Los extranjerismos innecesarios. A veces se recurre a ellos (�interview,

�fast food, �sponsor…) por puro esnobismo.

� Las palabras “machaconas” que repetimos innecesariamente en el

mismo párrafo y hasta en la misma línea. Tenemos los sinónimos

(volumen, tomo o ejemplar son sinónimos de libro), los hiperónimos

(obra, escrito o producto pueden ser hiperónimos de libro), los

pronombres o los adverbios.

� Las palabras “pesadas” que producen efectos acústicos indeseables:

cacofonías, rimas internas…

� Las palabras “insípidas” o palabras “baúl” con significados tan amplios

que no precisan con exactitud lo que se quiere decir. Ej.: cosa,

problema, tema, bueno, hacer, poner, decir, dejar…

� Las fórmulas “cansinas” que se utilizan como elementos de relleno.

o Muletillas: evidentemente, el hecho de que, por consiguiente, a nivel

de, en base a, de cara a...

o Tópicos que han perdido su capacidad significativa para

transformarse en fórmulas rutinarias. Ej.:

apretada agenda antiguas pesetas

aplastante mayoría baño de multitudes

caldear el ambiente cochina/sana envidia

dato esclarecedor día inolvidable

escena dantesca facilidad pasmosa

fatal desenlace fe inquebrantable

marco incomparable llamar poderosamente la atención

mayoría aplastante penetrante mirada

poderosas razones puntualidad británica

rabiosa actualidad reparto de lujo

situación insostenible tensa espera

2 � Uso incorrecto � Uso correcto

Page 4: escribir correctamente

- 4 -

� Los “bichos raros” o palabras poco usuales.

� Las palabras “con poco tacto”: exabruptos, tacos, insultos… las palabras

tabú y, en general, todas las palabras que puedan resultar ofensivas

para el lector.

2.2 Elaboración del grupo sintáctico

De la combinación de las palabras surgen los grupos sintácticos y para su correcta

construcción debemos:

� Ordenar adecuadamente los complementos: si el núcleo de un grupo

sintáctico tiene varios complementos, el orden más habitual es colocar

los más ligeros cerca del núcleo.

Preferible En lugar de

Las personas afectadas de esta localidad Las personas de esta localidad afectadas por la gripe

Las personas de esta localidad afectadas Las personas afectadas por la gripe de esta localidad

� No abusar de los adjetivos. Los buenos escritores saben que el uso de

los adjetivos debe estar muy medido y que hay que colocar los justos,

los imprescindibles. En definitiva, los adjetivos pocos, pero bien

elegidos.

Además, los adjetivos antepuestos marcan el componente subjetivo del

autor. Por ello, a menudo son redundantes y casi siempre puede

prescindirse de ellos sin que el texto se resienta. Si se eliminan (la

afamada actriz, el conocido músico, la inolvidable velada) el texto se

hace más ágil y comunica de manera más eficaz.

� Colocar cada oveja con su pareja: son incorrectas expresiones como

*delante mío, *encima nuestro, *enfrente suyo… porque se están

combinando elementos de categorías incompatibles. Del mismo modo,

el adverbio no se combina con verbos pero no debe usarse

anteponiéndolo a un sustantivo abstracto:

No recomendado Preferible

El no cumplimiento La no asistencia

La no aprobación La no comparecencia

La no conformidad La no existencia

La no intervención

El incumplimiento La falta de colaboración, inasistencia El rechazo La ausencia La disconformidad, el desacuerdo La carencia, inexistencia La pasividad

Page 5: escribir correctamente

- 5 -

La no proliferación La no renovación Los no bebedores

La escasez La cancelación Los abstemios

� Tener cuidado con las oraciones como complemento de los nombres

pues han de introducirse con una preposición.

�Tendrás que aclararme el porqué te callaste.

�Tendrás que aclararme por qué te callaste/ el porqué de tu silencio

2.3 Construcción de la oración

2.3.1 Consejos para crear oraciones correctas:

� Eliminar la ambigüedad ocasionada por la mala ordenación de los

complementos, por la falta de cohesión, por la puntuación indebida o

deficiente…

� Prestar atención a la concordancia:

�Ya no doy más de sí.

�Ya no doy más de mí.

�Tú eres de los que crees que todo se arreglará

�Tú eres de los que creen que todo se arreglará.

�En el teatro habían muchísimos espectadores.

�En el teatro había muchísimos espectadores.

�Se detuvieron a los tres asaltantes.

�Se detuvo a los tres asaltantes.

� Concluir la frase que se haya empezado, evitar anacolutos. Es muy

frecuente encontrar enunciados en los que la oración comienza de una

determinada manera y antes de concluir da un giro y cambia su

estructura.

�La vecina del tercero, la que vive enfrente de mi suegro, su

marido ha tenido un accidente.

�Los nombres de los alumnos que aparecen en el tablón de

anuncios es porque no han pasado aún por secretaría a pagar la

matrícula.

Page 6: escribir correctamente

- 6 -

�Yo lo que me interesa ahora sobre todo es la situación

económica.

�Yo por las mañanas lo que me gusta es levantarme con música.

�Una cosa que yo nunca me ha pasado.

�El hipérbaton es cuando se cambia el orden sintáctico de la

frase.

�El principio de Arquímedes es donde un objeto introducido en

un líquido desplaza su volumen.

�Es que yo lo que me acuerdo con horror eran los mareos.

� Tener cuidado con las asimetrías. En expresiones compuestas de dos

o más elementos, es necesario que si ha aparecido la primera

aparezcan también las siguientes explícitamente: o… o, uno… otros;

por una parte… por otra, en primer lugar… en segundo.

� No omitir lo necesario cuando ocasione irregularidades y discordancias

gramaticales.

�Mi mujer es morena, alta, ojos verdes…

�Mi mujer es morena, alta, tiene los ojos verdes…

�Era una persona afable, simpática, siempre al servicio de todos,

y con un gran sentido del humor.

�Era una persona afable, simpática, estaba siempre al servicio

de todos y tenía un gran sentido del humor.

2.3.2 Consejos para crear oraciones más legibles:

� Controlar la extensión de la oración. Las oraciones largas son más

difíciles de interpretar, especialmente si contienen muchas

subordinadas o varios inciso. Por ello, conviene no hacerlas demasiado

extensas con objeto de facilitar la comprensión. Algunos manuales de

estilo dan consejos incluso sobre el número de palabras máximo que

debe tener una frase y lo sitúan entre veinte y treinta. Otros fijan el

tamaño en tres líneas como máximo. Evidentemente, estas

dimensiones no pueden considerarse en términos absolutos, pues la

Page 7: escribir correctamente

- 7 -

extensión de la frase dependerá de factores muy diversos.

� Eliminar lo innecesario: Las fórmulas “cansinas” ya mencionadas o las

expresiones vacías: es importante señalar, no generalicemos,

personalmente creo, me gustaría agregar que, sin ánimo de ser

exhaustivo… o las subrayadas a continuación.

En mi opinión, hay que…

Es un asunto que, de alguna manera, conviene estudiar.

El cuadro quedó como muy bien, ¿verdad?

Se han producido un total de siete reuniones.

Lo mataron de hasta once puñaladas.

Para pintar la puerta utilizaremos lo que es un rodillo.

Se organizan importantes fiestas en lo que viene siendo la época

de verano.

Ya te digo, o sea, es que me encuentro súper a gusto.

� Limitar los incisos, las aclaraciones y las explicaciones a lo

imprescindible.

� Colocar próximos los elementos que están relacionados.

� Evitar la acumulación de negaciones.

2.3.3 Consejos para crear oraciones más atractivas:

� Respetar el orden básico de los componentes de la oración: el orden

más natural de la frase en español es sujeto-verbo-objeto.

� Usar verbos en lugar de nombres para expresar acciones.

�Ha tenido lugar la inauguración del nuevo tramo de autovía por el

presidente.

�El presidente ha inaugurado la autovía.

� Seleccionar la voz activa en vez de la pasiva.

� Seleccionar verbos de mayor contenido semántico.

No recomendado Preferible

Dar golpes Golpear

Page 8: escribir correctamente

- 8 -

Decir mentiras Hacer un edificio, proyecto, regalo…

Tener un sueño

Mentir Edificar, proyectar, regalar… Soñar

� Variar los esquemas gramaticales.

2.4 Diseño del párrafo

2.4.1 La forma del párrafo

Lo primero que percibe el lector que se enfrenta a una página es una imagen y,

a partir de ella, se hace ya una primera idea de lo que cree que le espera en el

texto.

Según Cassany, la opción preferida es la B,

porque presenta unos párrafos equilibrados y

suficientemente extensos como para suponer

que en ellos se desarrolla adecuadamente la

idea central que sostiene cada uno. En la opción

C parece que las ideas no están suficientemente

desarrolladas y no hay cohesión entre los

párrafos. Las razones para rechazar la opción A

se refieren a la extensión de los párrafos y a un

aspecto demasiado denso, mientras que la

opción D el desequilibrio lleva a presuponer

también una falta de equilibrio en el contenido.

2.4.2 El contenido del párrafo

El texto debe iniciarse con un apartado en el que se explique el contenido de lo

que se va a tratar y, una vez desarrollado todo el contenido, se remata con un último

apartado en el que se resume lo expuesto. Son entonces esenciales los párrafos de

apertura y cierre.

El párrafo de apertura anuncia al lector lo que se va a encontrar en el texto, por

ello, puede resultar previsible. Un modo de evitar esa previsibilidad consiste en iniciar

el texto con un dato sorprendente, una frase intrigante, un resultado llamativo. De

esta manera, se logra interesar al lector, que se siente obligado a continuar la lectura

si quiere entender el contenido.

El párrafo de conclusión tiene que dejar buena sensación en quien lee y, sobre

todo, tiene que transmitir la idea de que la obra está terminada.

Daniel Cassany: La cocina de la escritura. Distribuciones de los párrafos en la página.

Page 9: escribir correctamente

- 9 -

2.4.3 La transición entre párrafos

El punto y aparte que marca la transición entre párrafos en la escritura indica una

transición, una matización o incluso un cambio de tema, pero el vínculo entre todas

las partes del escrito no debe romperse. Ningún párrafo debe quedar aislado del

resto, un párrafo tiene que llevar a otros, invitar al lector a continuar la lectura.

Una manera eficaz de conseguirlo es recurrir a los marcadores textuales que

pueden realizar funciones distintas en el texto:

� Comentar lo que se va a decir: pues, pues bien, dicho esto, así las

cosas…

� Ordenar las ideas: primero, en primer lugar, por un lado, por otro,

después, finalmente…

� Reforzar lo dicho antes: incluso, es más, además…

� Extraer una consecuencia: por consiguiente, en consecuencia, por lo

tanto…

� Refutar lo anterior: en cambio, por el contrario, sin embargo…

� Explicar una idea anterior: es decir, esto es, en otras palabras…

� Rectificar una idea anterior: mejor dicho, mejor aún….

� Distanciarse de lo dicho antes: en cualquier caso, en todo caso, de

todos modos…

� Recapitular lo dicho: en resumen, en suma, en conclusión, en

definitiva…

� Ejemplificar: por ejemplo, en concreto, en particular…

2.4.4 Características de un buen párrafo

Un buen párrafo es aquel que:

� Es coherente, porque todas las oraciones que lo forman giran en torno a

la misma idea.

� Contiene una frase al principio o al final que condensa la idea central, o

bien esta es fácilmente deducible.

� Está formado por entre tres y diez oraciones y en ningún caso solo una.

� Las oraciones que lo forman están ordenadas de forma clara.

Page 10: escribir correctamente

- 10 -

� Contiene palabras o frases de transición que guían al lector en la

interpretación del párrafo.

� Establece una adecuada conexión con los párrafos adyacentes.

3 La revisión

Es el tercer paso de la elaboración del texto. No se trata, sin embargo, de una

última fase, ya que el proceso de revisión debe producirse desde el inicio de la

escritura y no se da por concluido hasta que el texto se cierra definitivamente.

Ha de revisarse la ortografía, el vocabulario, la sintaxis y la construcción de los

párrafos, pero también, la organización de las ideas, la claridad y adecuación y la

fluidez en las transiciones.

4 La presentación final

La apariencia externa de los textos comunica desde el primer instante, antes

incluso de que el lector se adentre en el contendido. Es más, esa apariencia, en

muchas ocasiones, hará que el lector se sienta atraído hacia su lectura o renuncie a

ella.

Pero además de animar al lector a adentrarse en él, la presentación del texto debe

servir para facilitar su lectura y su interpretación, es decir, además de presentar un

aspecto claro y despejado, el texto debe señalar qué es lo importante y qué tiene

menos interés.

Con carácter general, lo que contribuye a mejorar la legibilidad del texto es:

� El aspecto del párrafo, el interlineado, el espacio entre párrafos, la

alineación, los márgenes, el sangrado.

� El tipo y tamaño de letra.

� Los títulos y subtítulos.

� El índice.

� La numeración de apartados: numeración o viñetas.

� Los recursos tipográficos.

� El encabezado y el pie de página.

� Los cuadros y tablas.

� Las imágenes, dibujos, gráficas y esquemas.