escobar chicaiza 1inv.pdf

Upload: fernanda-escobar

Post on 02-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Escobar Chicaiza 1Inv.pdf

    1/4

    ENSAYO

    Tema Software libre

    Nelly Fernanda Escobar Chicaiza

    [email protected]

    INTRODUCCIN

    La Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca (en adelante CMA) histricamente

    ha sido pionera en el tratamiento de la informacin espacial, desde los tiempos del SINAMBA

    hasta la actual Red de Informacin Ambiental de Andaluca (en adelante REDIAM) [4], creada

    por la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental (GICA), que tiene

    como objeto la integracin de toda la informacin sobre el medio ambiente andaluz generada

    por todo tipo de centros productores de informacin ambiental en la Comunidad Autnoma.

    Por otra parte, en estos momentos, se esta produciendo una evolucin hacia el uso de

    plataformas de software libre, guiada por la poltica de la Junta de Andaluca (JA) en general y

    por el proyecto del SIG Corporativo de la JA en particular. Las orientaciones principales que

    surgen de este proyecto son: El uso de una arquitectura modular, en la que el sistema est

    compuesto por piezas de distinta procedencia (software libre, propietario o desarrollos a

    medida), engranadas bajo unas normas comunes de funcionamiento. El cumplimiento de

    estndares internacionales que aseguren la interoperabilidad del sistema hacia afuera, y

    tambin permita la sustitucin de uno de los mdulos internos por otro que cumpla la misma

    interface basada en protocolos estndar. Conscientes de este hecho en la CMA, se estpotenciando el uso del software libre aplicado a los SIG para la realizacin de los proyectos

    dentro de este mbito. Un buen ejemplo de esto es la aplicacin para la gestin de la

    informacin sobre Flora Amenazada (FAME), que ha sido desarrollada por la empresa ADASA

    para esta consejera. En ella, se combina el uso de distintas tecnologas libres para conseguir

    objetivos tan ambiciosos como es la edicin de datos espaciales en campo desde un entorno

    PDA. Ahora bien, para que este proyecto pueda ser implantado en la CMA ha tenido que existir

    un trabajo previo, que ha consistido en la migracin de la arquitectura de SIG desde un

    entorno propietario a uno basado en plataformas de software libre [2]. Esta evolucin es la

    que ha puesto a la CMA en disposicin de poder desarrollar e implantar proyectos SIG basados

    en software libre.

    OBJETIVOS DEL TRABAJO

    El objetivo principal del trabajo ha consistido en la creacin de una herramienta web para la

    carga de datos y consulta de la informacin que se genera en Andaluca sobre flora amenazada

    y de inters con la suficiente funcionalidad que los tcnicos requeran para sus trabajos tanto

    de campo como de gabinete. Para la consecucin de dichos trabajos, la herramienta deba de

    tener la siguiente funcionalidad:

    Adaptacin al modelo de datos de la geodatabase corporativa de la CMA. Perfil de acceso.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Escobar Chicaiza 1Inv.pdf

    2/4

    Carga, consulta y actualizacin tanto de los datos geogrficos como de los

    alfanumricos.

    Sincronizacin entre la aplicacin de carga de datos de seguimiento y la cartografa.

    Carga de datos a travs de la aplicacin web.

    Elaboracin de un protocolo de trabajo para la validacin de datos y su posterior

    carga definitiva en la geodatabase corporativa de la CMA.

    Adems de este objetivo principal, para la consecucin del proyecto tambin se desarroll una

    aplicacin PDA/Tablet integrada con la aplicacin web con idea que los tcnicos puedan

    levantar sobre el campo aquella informacin ms relevante.

    DESARROLLO

    DESCRIPCIN DEL SISTEMA

    Como hemos comentado, la dificultad del proyecto no slo ha sido tcnica sino quemetodolgicamente el flujo de trabajo tambin ha sido complejo. Por ello, vamos a tratar de

    resumir el flujo ms habitual de introduccin de nueva informacin en el sistema FAME en las

    siguientes fases: 1. Una fuente de datos (por ejemplo, una referencia bibliogrfica) origina una

    nueva unidad de seguimiento de una especie de flora amenazada en una determinada

    ubicacin geogrfica, a la que llamamos localidad. 2. Un tcnico de campo selecciona en la

    web esta nueva unidad de seguimiento y la descarga a su PDA. 3. El tcnico de campo visita la

    localidad para localizar, georeferenciar y realizar un primer seguimiento de la unidad. 4. El

    tcnico de campo vuelve al jardn botnico y vuelca los datos de su PDA a la web. 5. El tcnico

    de campo completa la informacin a travs de la aplicacin web. 6. En la CMA se valida la

    nueva informacin. 7. La informacin validada se consolida y es publicada para el resto deusuarios. 8. La informacin es explotada mediante los mdulos de consultas e informes de la

    aplicacin web. En cuanto a la arquitectura utilizada, la aplicacin FAME web es una aplicacin

    Java EE basada en la implementacin de JavaServer Faces [7] del framework ICEfaces [8] y en

    la implementacin JPA [9] del framework Hibernate 3.0 [10] para la persistencia de

    informacin alfanumrica.

    Para la parte geogrfica de la aplicacin se ha utilizado en todo momento servicios estndares

    OGC. Por un lado, para la edicin grfica de localidades hemos optado por servir el WFS-T [11]

    a travs de Geoserver [13] cuyo software es utilizado dentro de la CMA para todas las

    ediciones de este tipo. La aplicacin adems, consume una serie de servicios WMS [12]servidos a travs de Mapserver [14] (mediante un balanceador) que sirven de base

    cartogrfica para la apliacacin. En cuanto al visor geogrfico, se opt por el uso de

    OpenLayers [15], que es un visor de software libre implementado en JavaScript que permite

    visualizar en cualquier navegador datos geogrficos provenientes de servicios estndar OGC. El

    aspecto visual de OpenLayers ha sido personalizado mediante nuevas imgenes para los

    botones y la edicin de los estilos CSS. OpenLayers permite la digitalizacin de localidades

    mediante la creacin o edicin de polgonos, que se dibujan sobre la base cartogrfica cargada.

    Cuando se finaliza la digitalizacin, la aplicacin FAME recupera las geometras generadas po

    OpenLayers y realizar la insercin o modificacin de la cartografa a travs del correspondienteservicio WFS-T publicado en GeoServer. El principal reto de este proyecto ha sido la gestin de

  • 7/26/2019 Escobar Chicaiza 1Inv.pdf

    3/4

    la informacin geogrfica de localidades, dado el elevado nmero de polgonos de esta capa

    (unos 17.000 a da de hoy), que hace inviable cargar en OpenLayers la capa completa a travs

    del servicio WFS. La solucin adoptada consiste, fundamentalmente, en utilizar el servicio WFS

    slo a escalas pequeas, en las que el nmero de polgonos visualizados en el encuadre es

    mucho ms reducido. Esto implica que slo es posible la digitalizacin de nueva informacin a

    estas escalas pequeas, lo cual no es un problema en este proyecto, dado que la resolucin

    requerida para estos polgonos ya obliga a trabajar de esta manera. A escalas altas se utiliza el

    servicio WMS. An as, el rendimiento de este servicio WMS con tal cantidad de polgonos no

    era muy bueno, por lo que se ha integrado la aplicacin TileCache [16], una implementacin

    del estndar WMS-C, que permite generar una cache en disco de las imgenes de mapa

    generadas por un servicio WMS. Esta cache se invalida cada noche mediante una tarea

    programada. El mdulo de consulta de la aplicacin web permite al usuario realizar bsquedas

    de unidades de seguimiento, mediante criterios alfanumricos y geogrficos. A medida que el

    usuario va aplicando estos criterios, en el visor OpenLayers se va filtrando las unidades de

    seguimiento para reflejar el resultado de la bsqueda. Los servicios WMS no soportan filtrado,de forma que estamos obligados a utilizar el servicio WFS. Sin embargo, cuando la bsqueda

    retorna muchos elementos, utilizar el servicio WFS tampoco es viable. La solucin adoptada

    consiste en una combinacin de las siguientes estrategias orientadas a aumentar el

    rendimiento de la aplicacin, sin perder la funcionalidad descrita anteriormente: cuando la

    bsqueda retorna muchos resultados, se muestra un mapa temtico con una etiqueta en cada

    sector biogeogrfico que indica el nmero de localidades que cumplen el filtro en ese sector.

    cuando la bsqueda retorna un nmero intermedio de resultados, se utiliza un servicio WFS de

    centroides de localidades, que pesan menos que los polgonos. La aplicacin se encarga de

    mantener esta capa de centroides sincronizada cada vez que se modifica una localidad.

    finalmente, cuando la bsqueda retorna poco resultados, se usa el servicio WFS de polgonos.La aplicacin FAME PDA es una aplicacin eMbedded Visual C++ para Windows Mobile, basada

    en la aplicacin de software libre Enebro [17], de la CMA. Enebro es una aplicacin adaptada a

    dispositivos mviles orientada a la captura en campo de informacin geogrfica, que permite

    la visualizacin de cartografa rster y vectorial, as como la edicin de esta ltima. Tambin

    permite la navegacin GPS sobre la cartografa cargada.

    Sobre la base de Enebro, se ha desarrollado una aplicacin que permite a los tcnicos

    descargar de la web las unidades de seguimiento a visitar, introducir en campo nueva

    informacin tanto alfanumrica como geogrfica de estas unidades y enviar de vuelta a la web

    esta nueva informacin para que sea validada y, en su caso, consolidada en la base de datosdel sistema FAME. Debido al elevado nmero de localidades a representar y al gran volumen

    de la cartografa rster utilizada como base cartogrfica (hasta 8 GB de informacin), tambin

    ha sido necesario modificar el ncleo de Enebro para introducir una serie de mejoras de

    rendimiento: optimizar las consultas a la base de datos interna para obtener slo los

    polgonos que son visibles en el encuadre actual. mejora en los procedimientos de liberacin

    de memoria involucrados en el refresco de mapa. se ha portado la librera libcurl a Windows

    Mobile para realizar el intercambio de informacin entre FAME PDA y FAME web.

    CONCLUSIONES

  • 7/26/2019 Escobar Chicaiza 1Inv.pdf

    4/4

    Como ha quedado patente durante todo el artculo, desde la CMA se ha apostado desde hace

    ya un tiempo por el uso del software libre como base para los desarrollos previstos y futuros

    relacionados con los Sistemas de Informacin Geogrfica. Dicha apuesta, viene avalada por el

    impulso que desde la Junta de Andaluca se le est dando al uso del software libre como

    alternativa vlida para cubrir todas las necesidades de la organizacin. Las ventajas son

    bastante claras: Independencia y control sobre el producto final al disponer del cdigo

    fuente. No se escatiman los recursos en licencias, puesto que son gratuitas, lo que permite

    reinvertir esos recursos en formacin tcnica o en funcionalidades extras.

    BIBLIOGRAFA

    AO, C.; SNCHEZ, J.; ANTOLN, C. Y GOBERNA, M. (2002), Capacidad y vulnerabilidad

    de los suelos de la Comunidad Valenciana. Investigaciones Geogrficas 28, pp.105-

    123.

    AYERBE R.; MARTIN CAJARAVILLE D.; y VICO PRIETO J.; (2009), Evolucin en los

    sistemas de difusin de la informacin ambiental en la Consejera de Medio Ambiente

    de la Junta de Andaluca. VI Jornadas Tcnicas de la IDE de Espaa JIDEE 2009.

    LPEZ BONILLO, D. (1994), El Medio Ambiente, Madrid, Ctedra